Ministerial SUNWappserver Domewfwefew fains Ministerial Docroot Rme 6365 Plan Estudios Durante 12

download Ministerial SUNWappserver Domewfwefew fains Ministerial Docroot Rme 6365 Plan Estudios Durante 12

of 24

description

43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f43f4f 4f 3f

Transcript of Ministerial SUNWappserver Domewfwefew fains Ministerial Docroot Rme 6365 Plan Estudios Durante 12

ANTEPROYECTO DE PLAN NACIONAL DE ESTUDIOS DE 12 AOS:PRIMARIA, SECUNDARIA Y PREPARATORIA, GENERAL PARACUALQUIER CARRERA DE LAS EXISTENTES EN NUESTRO PAS,QUE LOS ALUMNOS CURSARAN POSTERIORMENTE.

Ing. Q. Jos Gustavo Alvarado Ortiz Dr. Ing. Q. Gustavo Alvarado Kinnell

Centro Audiovisual de Educacin Contnua ConcordiaOriente 2 No. 1345, Orizaba, Ver. 94300Tel. 01-272-72-4-41-44 Correo [email protected]

I N D I C E

1.- Introduccin

2.- Generalidades

3.- El analfabetismo en Mxico

4.- Bases del Anteproyecto

5.- Planes de Estudio: Primaria, Secundaria y Preparatoria

6.- Observaciones sobre los Planes de Estudio

7.- Conclusiones

8.- Bibliografa

I N T R O D U C C I N

Las bases para proponer este Plan de Estudios de 12 aos, que comprende: Primaria, Secundaria y Preparatoria, y que, sera general, para ingresar posteriormente a estudiar cualquier carrera, que el alumno escogiera, es el darle conocimientos fundamentales y herramientas, para hacer de estos estudiantes, seres pensantes, creativos, respetuosos, independientes e innovadores de sus propias empresas.La iniciativa de este cambio, naci al conocer dos sistemas de enseanza Japoneses: El Instituto Kumon Mxico, hasta ahora un Programa Extraescolar, para nios, sin lmite de edad, el nico requisito es que sepan hablar.En esta Empresa cada alumno trabaja acorde a sus habilidades, empiezan por el nivel que ya dominan, avanzan a su propio ritmo y esfuerzo. ( hasta ahora slo ensean matemticas ).Tiene presencia en 44 pases, sumando ms de 3.5 millones de alumnos. En Mxico existen ms de 60 Institutos. Para pertenecer a este Instituto, se deber pagar una cuota de inscripcin de $500.00 pesos y una mensualidad que va de $ 830 a $980.00 pesos.El segundo sistema Japons, en que se basa nuestra propuesta, est empezando con un revolucionario Plan Piloto en Japn, llamado Cambio Valiente (Futoji no henko), basado en los programas educativos de: Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas. Es tan revolucionario que forma a los nios como Ciudadanos del Mundo, no como japoneses o mexicanos.En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a hroes inventados por la historia. Los alumnos ya no creen que su pas es superior a otros por el slo hecho de haber nacido all. Ya no irn a la guerra para defender los intereses econmicos de los grupos de poder, disfrazados de patriotismo.

G E N E R A L I D A D E S

El Plan Piloto en Japn, fue desarrollado en una Escuela de Economa de Negocios.Imagnese que ese cambio, se est dando en uno de los pases ms tradicionalistas y machistas del mundo.El programa de 12 aos en Japn, est basado en los conceptos:_ Cero Patriotismos_ Cero Materias de relleno_ Cero tareas en casa_ Y slo contiene 5 materias que son:1.- Aritmtica de negocios. Las operaciones bsicas y uso de calculadoras de negocios.2.- Lectura: empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada nio escoja, y terminan leyendo un libro por semana.3.- Civismo: pero entendiendo el civismo, como el respeto total de las leyes, el valor civil, la tica, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecologa.4.- Computacin: office, internet, redes sociales y negocios on-Line.5.- 4 Idiomas: alfabetos, culturas y religiones: Japonesa, Americana, China y Arabe, con visitas de intercambio a familias de cada pas, durante el Verano.Cul ser la resultante de este programa?Jvenes que a los 18 aos hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.Son expertos en el uso de sus computadoras. Leen 52 libros cada ao.Respetan la ley, la ecologa y la convivencia.Manejan la aritmtica de negocios al dedillo.Contra ellos van a competir nuestros hijos?Qu en general es una generacin que se caracteriza por:1.- Chavos que medio hablan espaol (wey)2.- Tienen psima ortografa (I Komo Ke esta weno esto wey).3.- Pero que se saben algunos nombres de los emperadores Aztecas o las frmulas de las Derivadas.4.- Pueden memorizarse unos cuantos verbos en ingls.5.- Su nivel de computacin se concentra en Copy-Paste.6.- Su cultura no admite la lectura (ni de los medios de comunicacin).7.- Son expertos en copiar los exmenes de historia, Filosofa, Matemticas, fsica y otras asignaturas, que slo quedan en teora pura, que rara vez le sern tiles en su vida personal o profesional.

Mexicanizando y generalizando este Plan de Estudios (recordando que en Japn es slo para una escuela de Economa de Negocios). Debemos tener en cuenta, antes de proponer un Plan de Estudios, que en lo bsico sea general, para luego estudiar cualquier carrera, las siguientes condiciones existentes en nuestro pas: Tenemos actualmente en Mxico, ms de 6 millones de compatriotas que no saben leer ni escribir y tienen ms de 15 aos de edad. Si a esto se agregan jvenes y adultos que no terminaron la Primaria y Secundaria, tendremos mexicanos en Rezago Educacional que suman ms de 31 millones.Mxico tiene una de las tasas ms altas de reprobacin escolar, de desercin, y est en el fondo en las evaluaciones de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico).Cules son las razones?Algunos ejemplos de muestra:A continuacin algunos puntos de rezago educativo presentados por Mexicanos: (Ao 2012 P A S C I C L O J O R N A D A E F E C T I V A S P O R C I C L OMxico 200 das 4.5 horas 562 horasCorea 220 8 1,195Finlandia 188 9 1,172E.U.A. 180 6 710Francia 180 7 875 P r o m e d i o d e E s c o l a r i d a d (A o s)

Noruega13.9Estados Unidos13.3 Canad13.2 Corea del Sur12.0 OCDE11.9 Francia11.6 Finlandia11.2 Chile10.6Mxico 8.6 Brasil 6.6

Lugares que ocupan los pases en Matemticas 1.- Shanghai51.-Mxico 2.-Singapur52.-Trinidad y Tobago 3.-Hong Kong 53.-Kazajstan 4.-Corea del Sur 54.-Montenegro 5.-China Taipei 55.-Argentina 31.-Estados Unidos 61.-Indonesia 32.-Irlanda 62.-Qatar 33.-Portugal 63.-Per 34.-Espaa 64.-Panam 35.-Italia 65.-Kirguistan 50.-Tailandia

De 100 nios que inician la Primaria en Mxico

62 Concluyen seis aos despus45 Egresan del Nivel Secundaria27 Terminan el Bachillerato Equivalente13 Egresan de una Licenciatura2 3 Concluyen en estudios de Postgrado.

Fuente: Mexicanos Primero Metas 2011Cules son las causas?

Las CausasHay tres factores que ayudan a explicar la baja calidad de la educacin en Mxico.El primero es la desigualdad econmica, pues la mayora de los alumnos que desertan provienen de los sectores socio-econmicos ms bajos.Un segundo factor es la falta de infraestructura escolar adecuada con serias deficiencias_como la falta de Luz elctrica y agua-presentes en la mitad de las escuelas.Por ltimo, existen relaciones inequitativas y corruptas dentro del sistema educacional. Este ltimo factor incluye las relaciones de poder y los mecanismos politizados que determinan como los maestros obtienen sus plazas, permanecen y ascienden dentro del sistema educativo. Tambin, el bajo nmero de das efectivos de clases y la falta de colaboracin eficaz entre la escuela y la comunidad, impactan negativamente sobre el aprendizaje dentro del aula y sobre la calidad de la educacin.Relaciones InequitativasEn cada uno de estos puntos es evidente que las reglas que regulan la relacin entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), las autoridades educativas y la Sociedad (padres de familia, maestros, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil son injustas).Porque no hay un sistema que permita competir en igualdad de condiciones para ingresar como docente al sistema educativo. Porque el sistema controla buena parte de las comisiones mixtas del programa de Carrera Magisterial, as como los procedimientos para designar directores y supervisores escolares. Porque Mxico tiene uno de los tiempos de instruccin ms bajos del mundo. Y porque, adems, seala la Coalicin Ciudadana por la Educacin, existen fuertes problemas de ausentismo laboral y de oposicin para que padres de familia, maestros y la comunidad participen para mejorar el nivel educativo.Y es que el poder del SNTE-explica-es consecuencia de la acumulacin de poder que tiene sobre tres campos complementarios al interior de la educacin: poder administrativo (para manejar la administracin de los recursos humanos en la Secretara de Educacin Pblica y en los estados); Poder poltico (al poseer el monopolio de la representacin, la capacidad para movilizarse en forma electoral a travs de su ejrcito de operadores electorales, y su propio partido poltico, y el poder de veto a nivel estatal); y poder econmico (que se integra por las cuotas obligatorias a sus miembros los fideicomisos poco transparentes y un sin fn de recursos propios que se valoraban en unos 200 mil millones de pesos hace 4 aos).En fin, que entre las deficiencias del SNTE, estn que ni siquiera conoce el nmero exacto de maestros que trabajan en Mxico.La crisis educativa no slo impacta sobre el desarrollo de los jvenes. Tambin, desempea un papel central en la falta de crecimiento econmico, de empleo y de oportunidades econmicas. Y hace ms difcil una verdadera transformacin democrtica en el pas, con todo lo que eso implica.

EL MITO DEL ENORME GASTO EN EDUCACIN

La preocupacin genuina por el documentado deterioro de la calidad de la educacin en el pas ha dado pi a una andanada meditica y bien pensante contra la educacin pblica, en donde las generalizaciones fciles, los juicios tajantes y la falta de precisin en el anlisis acaban por configurar la idea de un Frankenstein para el que no parece quedar ms remedio que el aniquilamiento.Los datos de las evaluaciones al desempeo escolar ms serias, como la prueba PISA de la OCDE, revelan un panorama desolador. Pero esa prueba muestra los resultados no las causas. Y lo frecuente ha sido- en un pas en el que muchas reas de la vida nacional estn mal, pero donde tambin est muy mal la calidad del debate sobre los problemas-que del desastre educativo se responsabilice sin ms a los maestros- en plural y todos en un mismo saco- de la escuela pblica, como si la enseanza privada diera buenos resultados. La sentencia que pone en la picota a la educacin pblica bsica es tan somera que incluso trata de hacer verdad la especie de que erogamos mucho en educacin pblica y que, incluso, somos el pas de la OCDE que ms gasta en educacin (De Panzazo!dixit).El ms reciente informe de la OCDE sobre la materia (Education at a glance 2012, publicado en Octubre) permite desmontar el mito del gasto excesivo en educacin en Mxico. Veamos los datos duros. El gasto medio por alumno en primaria en la OCDE es de 7 mil 719 dlares y en Mxico de 2 mil 185 dlares, el 28 % del promedio. Para no hacer comparaciones abusivas, baste sealar que Argentina canaliza 2 mil 757 dlares al ao por cada nio de primaria, una cuarta parte por arriba de nosotros. Si se agregan los niveles que van de Primaria a Bachillerato, el gasto promedio anual por estudiante en la OCDE es de 8 mil 617 dlares y en Mxico de 2 mil 339 (27 % de la OCDE, menos de la tercera parte). En Argentina ese gasto es de 3 mil 296 dlares, por lo que supera nuestro gasto por alumno en 40 %.Visto desde otro ngulo, no es verdico que Mxico gaste en educacin un porcentaje del PIB superior al promedio de la OCDE. El dato en ambos casos es de 6.2 % pero, ojo, nuestro pas alcanza ese monto no por el gasto pblico, sino por el peso de la educacin privada. En la OCDE el gasto pblico promedio en educacin como porcentje del PIB es de 5.4 % (y el privado o.9 %), pero en Mxico el pblico cae a 5 % (mientras que el privado sube a 1.2 % del PIB). Dicho de otra forma mientras en el promedio de la OCDE el gasto pblico significa 84 % del gasto educativo total (y 16 % el privado), en Mxico los recursos pblicos representan 78.8 % (por 21.2 % de los privados).Si todos los indicadores revelan que Mxico invierte menos por alumno y que la participacin del gasto pblico en educacin es inferior a la de la OCDE, De donde sale que Mxico es el pas que ms eroga en educacin? La respuesta es tan simple como triste: de una mala lectura acerca de una cifra. De entre todos los datos que brinda la OCDE, hay uno que se refiere al porcentaje del gasto pblico, que se destina a educacin. En este indicador el promedio de la OCDE es de 13 %, el pas con el mayor porcentaje es Nueva Zelanda (21.2%) y Mxico dedica de su gasto pblico 20.3 % a educacin. Pero, atentos, este indicador solo expresa la relacin que surge de medir el gasto en educacin sobre el gasto pblico total. Es obvio que si un pas tiene un nivel de gasto pblico reducido- como Mxico- Lo que canalice a educacin ser un porcentaje mayor que lo que dedica Alemania, que canaliza 10.5% de su gasto pblico. Claro eso no obsta para que Alemania tenga un gasto por alumno de 3.6 veces ms que nosotros, por lo que es absurdo sostener que canalizamos ms recursos a la educacin que los germanos.As que la prxima vez que se afirme que Mxico es el pas de la OCDE que ms gasta en educacin, sepamos que se trata de alguien que no sabe bien a bien de que habla, aunque quiz s para quin trabaja.(Autor Ciro Murayama, Investigador de la Facultad de Economa de la UNAM)

E L A N A L F A B E T I S M O E N M X I C O

Primero, trataremos de atacar el gran problema del Analfabetismo de los ms de 6 millones de Mexicanos de ms de 15 aos de edad y de los 31 millones de compatriotas en Resago Educacional. (No terminaron la primaria ni la secundaria).Existe en nuestro pas, desde hace tiempo, un organismo creado por el gobierno federal, llamado: Instituto Nacional de Educacin de Adultos, (INEA), y en cada estado toma el nombre con algunas letras de ese estado, en Veracruz es el (IVEA).Estos institutos se encargaran de planear, disear y desarrollar, los programas para ensear en un ao: a leer, escribir y entender el espaol, as como aprender la aritmtica bsica para poder: sumar, restar, multiplicar, dividir, sacar porcentajes, quebrados, fracciones, clculo de superficies, volmenes de figuras geomtricas, as como el manejo de algunas unidades del sistema mtrico y de convertir de otros sistemas de unidades, como las del obsoleto sistema Ingls.En dnde sera factible impartir estos cursos? En las fbricas, talleres y empresas en general, en donde trabajen personas analfabetas. Adems en escuelas: primarias, secundarias y preparatorias, en los horarios que no estn ocupadas.Quines impartiran estos cursos? Maestros de escuelas primarias y secundarias, dndoles una pequea compensacin. Pasantes de carreras profesionales, pagando as su servicio social.Con un exmen final, que de aprobarlo, el INEA, le otorgara un diploma a cada alumno.Una segunda funcin, que se asignara al INEA, sera el preparar a jvenes, de 14 aos en adelante, como tcnicos, con un 30 % de teora y un 70 % de prctica, en disciplinas como; albailera, plomera, balconera, aluminieros, soldadores, electricistas para instalaciones caseras, Arreglo de equipos de lnea blanca: planchas, licuadoras, lavadoras, refrigeradores, telfonos, televisiones, video grabadoras, sistemas de sonido, etc.Tomando un ejemplo de estas especialidades tcnicas, nos servira para, en caso de llevar al cabo este plan, vislumbrar el grado de dificultad y el costo de los mismos, escogimos la especialidad de Tcnico en Construccin (albailera).1.-Clases tericas, impartidas por un Ingeniero Civil o un Arquitecto, sobre los materiales de construccin:Arena de Mina, arena triturada, confitillo, grava de varios tamaos, piedra caliza, cal viva, cal apagada. Orgen y uso de estos materiales.Cemento gris, cemento blanco, (porqu el cemento es una mezcla de xidos), Pega azulejo, sellador de paredes, impermeabilizantes, pinturas, etc.Ladrillos de arcilla y arena, ladrillos de cemento, de cermica.Tuberas y accesorios: de hierro, de acero, fierro galvanizado, de cobre, de PVC, PVC hidralico, etc.Varillas de fierro, acero. Dimetros, calibres, alambrn, alambre recocido.Materiales angulares de hierro, galvanizados, de aluminio, tubulares, monten, etc.Cuando y como deben usarse estos materiales.Proporciones: de cemento, arena, grava, cal, agua. En diferentes construcciones: como pisos, banquetas, plantas altas, proteccin de azoteas, reboco de paredes2.- Hacer un peqeo manual con recomendaciones, para el uso de los materiales, sus proporciones y como aplicarlos. Entregar el manual a los alumnos.3.- Ensear cmo hacer un presupuesto, para hacer diferentes obras y como calcular su ganancia.4.- Tratar de conseguir permisos, para que los alumnos del diplomado en Tcnico en Construccin, puedan practicar en obras en desarrollo, sean del gobierno o particulares, aun sin recibir un sueldo.5.- Ensear a los alumnos a presentar planos, muy sencillos, pero con medidas bien especificadas.6.- El exmen final despus de un ao de estudio y prctica, consistira en presentar, un plano de una pequea casa (tipo INFONAVIT), y explicar como la construira, que materiales empleara, y como valuara su costo y su ganancia.

Los otros diplomados para preparar tcnicos, seran similares, con 30 % de teora y 70 % de prctica, buscando talleres, en donde an sin recibir pago, puedan practicar, en horarios flexibles, ya que muchos de estos estudiantes, trabajan para sostenerse..,

BASES DEL ANTEPROYECTO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE 12 AOS

1. Escoger a los mejores maestros, a travs de exmenes de oposicin, juzgando sus conocimientos, su comportamiento moral, y su desempeo, desarrollado en sus anteriores trabajos. Una vez escogidos los maestros, para el Plan Piloto, se podr arrancar su preparacin con un curso, sobre la materia o materias, que impartira, esta capacitacin del maestro, llevara un periodo de un ao, ya que simultneamente, seguira cumpliendo con su anterior trabajo.

2. Los maestros, impartiran una sola materia, en el mismo ao, pero la impartiran a diferentes grupos o niveles, es decir, los maestros se especializaran en una sola materia, por ejemplo. Espaol, pudiendo impartirla en uno o varios grupos, como se hace en Secundaria y Preparatoria. Se pretende que un maestro trabaje en la escuela, un mximo de 6 horas por da, incluyendo las horas de tareas de los alumnos, como lo veremos ms adelante, otorgndoles un sueldo decoroso, para no tener necesidad, de complementarlo con otros trabajos.3. Que los maestros, lleguen a formar la clase media alta, y que sirvan de ejemplo a la sociedad, por su buen comportamiento.4. La parte del Civismo que corresponde a los maestros, ser su comportamiento tico y moral, pues es el actor principal, en la obra de la educacin. Y el ejemplo ms importante, despus de los padres de los nios, a seguir por los alumnos.5. El maestro impondr la disciplina, y el ejemplo de trabajo, con su propia disciplina: llegando siempre, antes de la hora de entrada, con un programa a desarrollar, bien organizado, con fechas para realizar evaluaciones.Orden y limpieza en el Saln y los sanitarios.Si un maestro tiene que faltar a clases, algn da, no por reuniones de sindicato, ni por tener que cobrar su sueldo, ni por partidos de futbol, sino por causas de fuerza mayor, entonces el Director o la persona que l designe,Ocupar su lugar en clase. Las reuniones del sindicato seran los sbados.

6. Todos los maestros y directivos de las escuelas, sern escogidos, por exmenes de oposicin, ninguna recomendacin ser vlida, ni de ningn sindicato ni de miembros del gobierno.7. Las materias en las que ms cuidado y exigencia debe haber, por ser las bases del conocimiento, son: el espaol y las Matemticas, por lo tanto, los maestros deben ser muy buenos excelentes.8. Poniendo como ejemplo la materia de matemticas, el maestro que imparta esta materia y que debe cumplir 6 horas diarias de lunes a viernes, impartira: Matemticas I de 8 a 9 horas, y despus de 9 a 10 horas vigilar la tarea de sus alumnos en el mismo saln. De 10 a 11 horas tendra Matemticas II y tarea de Matemticas II de 11 a 12 horas en el mismo saln y por ltimo, tendra Matemticas III de 12 a 13 horas. Y tarea de Matemticas III de 15 a 16 horasEn el mismo saln.Este criterio de que el maestro cumpla con tres horas de clase y 3 horas de vigilar las tareas, que sumaran 6 horas diarias, y para el caso de los alumnos con un horario de 8 a 13 y de 15 a 18 horas, cumpliran con 8 horas diarias, incluyendo tareas, sugiriendo aplicar estos horarios en los tres niveles de Primaria, Secundaria y Preparatoria.9. El da sbado de cada semana, sera dedicado a la prctica de deportes por parte de los alumnos. Y reuniones y juntas para los maestros.10. El maestro o maestros de deportes, haran un plan para los deportes, para coordinarlos los sbados, sugiriendo como muy importante, que los alumnos de los primeros aos de Primaria, todos los alumnos aprendan a nadar, y luego planear el desarrollo de los otros deportes.Adems el o los maestros de deportes planearan segn las condiciones fsicas de su escuela, el lugar o lugares, para llevar al cabo, los ejercicios que se sugiere, debern hacer todos los alumnos en los 12 aos de su estancia en estas escuelas, Se sugieren ejercicios sencillos realizables, sea en los salones, patios, canchas, corredores, al terminar las clases, de 18 horas a las 18 horas con 15 minutos. La clave para obtener buenos resultados son: la disciplina y la constancia.Los ejercicios que realizaran los alumnos de lunes a viernes de 18 horas a las 18 horas 15 minutos, seran como ejemplo, los siguientes:5 veces, brincar sobre el piso, con las dos piernas, lo ms alto posible.5 sentadillas.5 lagartijas.5 veces tocar, con la mano derecha el pi hizquierdo, manteniendo las piernas rectas.5 veces tocar, con la mano hizquierda el pi derecho, manteniendo las piernas rectas.5 veces mover en crculo la cabeza hacia la derecha.5 veces mover en crculo la cabeza hacia la hizquierda. Despus de cada ejercicio, hacer respiraciones profundas (aspirar por la nariz y exhalar el aire por la boca)Debe el maestro, recomendar a todos los alumnos, que despus de los ejercicios, tomen por lo menos un vaso con agua (No refresco). 11. Uno de los sistemas ms convenientes y sencillos para aprender matemticas, es el del Instituto Kumon, que actualmente, es una especie de Franquicia. El instituto prepara al maestro y luego, para que l pueda impartir clases, tiene que contar con un local que llene los requisitos del Instituto, y una vez aprobado, inscribe alumnos, y del pago mensual, paga el 40 %, a la matriz de Japn. Tiene oficinas en la ciudad de Mxico. (Kumon Instituto de Educacin, S.A. de C.V. Arqumedes No. 130, Piso 7 Despacho 701, Colonia Polanco, 11560, Mxico, D.F. Tel. (55)5281 2346, Fax (55) 5281 3180 www.kumon.com.mxPara evitar muchos trmites y hacer menos pagos al extranjero, se sugiere que a travs del Gobierno (Secretara de Educacin Pblica), se trate de llegar a un acuerdo, de ver la posibilidad de comprar la patente o derechos, haciendo un solo pago, haciendo as, que el Sistema, sea propiedad de la S.E.P.A propsito del Sistema del Instituto Kumon, el papel del maestro, una vez que toma el curso y lo aprueba, es instruir a los alumnos: como est dividido el curso, que comprende cada parte, como irlo desarrollando, y no tiene que exponer en el pizarrn o por otro medio electrnico la clase, el alumno recibe la instruccin: no usar calculadoras, no contar con los dedos de las manos, slo ejercitar su mente. Actualmente, puede el alumno hacer su trabajo en la escuela o en su casa. Como ellos trabajan, la asistencia o visita al maestro es en dos das por semana, tres horas para al alumno puede ir a visitar al maestro, fuera de esos das y horas no lo recibe.Esta forma sencilla y disciplinada, permite que un maestro pueda atender a muchos alumnos, que entregan su cuestionario y ejercicios resueltos y el maestro los califica rpidamente, si tienen todo bien, la calificacin es de 100, sin est bien, lo devuelve el maestro al alumno, para corregirlo, hasta que obtenga el 100. Mientras tanto, no puede avanzar a otro tema, hasta que domine el anterior. Cuando el alumno se retrasa ms de lo normal, es necesario hablar con sus padres, para que ayuden a corregir su situacin.12. El Idioma Espaol es la otra materia, quizs la ms importante, para poder comprender las dems, por fortuna existen varios mtodos de aprender correctamente el idioma espaol, aqu en Orizaba, Ver., una maestra desarroll un mtodo para aprender bien el Espaol, en base a la ortografa, sera muy positivo, si pudiera adoptarse, para ensear esta materia, auxilindose de medios electrnicos.13. El mismo problema que tenemos en Mxico, de hacia donde canalizar la educacin de los nios, y con que fines los preparamos, lo tienen actualmente nuestros vecinos los gringos.Ellos se preguntan Porqu ir a la Escuela? Porqu enviamos a nuestros hijos a la Escuela?Algunas opiniones de personas importantes dedicadas a la educacin en E.U.A.a) Esperamos que las escuelas preparen a los nios para la vida.b) Los aos que los nios pasan en las escuelas, son difciles de justificar como fin en s mismos.c) Es necesario que desarrollemos una mejor comprensin de las relaciones entre lo que se ensea en el saln de clases y las capacidades que los nios tienen y deben desarrollar en el presente y futuro en sus vidas fuera de las escuelas.d) La educacin de los nios debe ser para desarrollar habilidades hbitos de la mente.e) Segn muchos educadores en E.U.A., debe incluirse en los primeros 12 aos de educacin, ms matemticas y ciencias, ya que estamos rodeados de inventos desarrollados cientficamente y el comn de la gente, los maneja, pero no los entiende.14. Por otro lado, en estos planes de estudio sugeridos (ms adelante) no se incluye la materia de Filosofa, ya que si se llegara a implantarlo, en el nivel de Preparatoria, los alumnos, debern leer libros de Filosofa, recomendados por su maestro de Espaol en el primero y segundo ao de Preparatoria.

P L A N N A C I O N A L D E E D U C A C I N DE 1 2 AOS QUE COMPRENDE: PRIMARIA, SECUNDARIA Y PREPARATORIA

(Basado en Planes de Estudio Japoneses y Mexicanos, y 6 Materias Generales)1.- Espaol2.- Matemticas 3.- Computacin 4.- Ingls 5.- Civismo 6.- Ciencias

tica y ValoresGeografaC I V I S M OHistoriaMedio AmbienteArtes Educacin FsicaBiologa C I E N C I A S Fsica

Qumica

EJEMPLO DE UN POSIBLE HORARIO PARA MAESTROS Y ALUMNOSN I V E L: P R I M A R I AM A T E R I A PRIMER AO SEGUNDO AO TERCER AOMatemticas 8 10 Horas 10 12 Horas 12 13 15 16 HEspaol10 1212 13 15 16 16 18Ingls 16 18 8 1010 12Computacin (12 13 15 16) 16 18 8 10 (tica y Valores) Educ. Fsica 18 18.15 18 18.15 18 18.15

MATERIACUARTO AO QUINTO AO SEXTO AOMatemticas8 10 Horas 10 12 Horas 12 13 15 16 HEspaol10 12 8 10 (Biologa) (16 18) (Medio Ambiente)Computacin 12 13 15 16 16 18 10 12Geografa 16 17 (12 13 15 16) (8 10)(Fsica) (Qumica)Historia 17 18Educacin Fsica 18 18.15 18 18.15 18 18.15

Sbados: Deportes para los Alumnos. Juntas y Reuniones para Maestros.

HORARIOS Y MATERIAS PARA MAESTROS Y ALUMN0SN I V E L: S E C U N D A R I AM A T E R I A PRIMER AO SEGUNDO AO TERCER AOMatemticas 8 10 horas 10 12 horas (12 13) hrs. (Geografa)Espaol 10 12 15 16 (16 18) (Historia)Fsica 12 13 16 18 (10 12) (Qumica)Computacin 16 18 (8 10) (Biologa) (15 16). (Medio Ambiente)Ingls 15 16 (12 13 Artes) (8 10 Artes)Educacin Fsica 18 18.15 18 18.15 18 18.15

Sbados: Alumnos Deportes Maestros: Reuniones y Juntas.

HORARIOS Y MATERIAS PARA MAESTROS Y ALUMNOSNIVE : P R E P A R A T O R I A

M A T E R I A PRIMER AO SEGUNDO AO TERCER AOMatemticas 8 10 horas 10 12 horas 12 13 horasEspaol 10 12 12 13 (15 16)(Etica y Valores)Ingls 12 13 15 16 (10 12)(Qumica)Computacin 15 16 8 10 (16 18) (Artes)Ciencias (16 18)(Fsica) (16 18)(Fsica) (8 10)(Biologa)Educacin Fsica 18 18.15 18 18.15 18 18.15

Sbados: Alumnos DeportesMaestros: Reuniones y Juntas

OBSERVACIONES SOBRE LOS PLANES DE ESTUDIO SUGERIDOS.

1.- Al proponer este Plan de Estudios de 12 aos y compararlo, con los planes vigentes actualmente, vemos que, en contenido de materias, no vara casi nada. Sin embargo, es necesario, recalcar la importancia que tiene la materia Espaol que debe atacarse su estudio, con el mayor cuidado, escogiendo de entre todos los mtodos de enseanza de esta lengua, el mejor, el ms eficiente, y que pueda obtener, el que un alumno egresado del nivel Primaria: lea y escriba correctamente, y que pueda entender lo que lee, y poder expresarse a travs de un vocabulario correcto, sus ideas y pensamientos. Y algo que lo ayudar definitivamente, ser la lectura de los, por lo menos 26 libros por ao, que sera parte obligatoria de la enseanza del Espaol.2.-La otra materia, que forma la base slida del conocimiento, es la de Matemticas, existen buenos cursos que imparten maestros, basados en libros, como el de Baldor y otros, pero aqu los cursos se exponen para grupos de alumnos, existe poco control del avance de cada alumno, es decir, que la falla actual est en el sistema de evaluacin del alumno, unos progresan muy bien, pero otros, la mayora no entienden casi nada.Proponemos casi como base, de todo el Plan de Estudios, el que las matemticas del nivel Primaria y la mitad del nivel Secundaria, sean impartidas con el Sistema del Instituto Kumon, que tiene como ventajas, el que el alumno avance a su propio ritmo, que no se necesita cerebros privilegiados, ya que se basa fundamentalmente en: la disciplina y el trabajo, dndole conforme va avanzando, una manera ms lgica de pensar, hasta para planear su propia vidaAl exigir que los alumnos, resuelvan correctamente todos los ejercicios, para poder obtener el 100, y as poder pasar al siguiente ejercicio, evaluando al alumno todos los das, a travs de las tareas, el alumno no reprueba, slo se atrasa en su avance, pero con la gua del maestro, el alumno tiene oportunidad de reponer su tiempo. Y no como sucede actualmente, pues, dicen los jvenes, obtuve 70 de calificacin, ya me salv, pero desgraciadamente el 30 % que no aprobaron de la materia, jams lo vuelven a ver, consecuencia, lagunas de conocimiento, cuando llegan a las escuelas de enseanza superior.3.-En la otra mitad de la Secundaria, se ensearan matemticas aplicadas a los problemas cotidianos, como medir terrenos de formas irregulares, para obtener su superficie, la velocidad de un coche y el gasto de gasolina, muy importante, el porqu tenemos que pagar impuestos, IVA, ISR, Predial, agua, basura, etc. Y como calcularlosSaber calcular los intereses, que causan los prstamos de Bancos, las tarjetas de crdito, los prstamos hipotecarios, como decidir si se desea establecer un negocio, tomando en cuenta si se renta un local, los gastos fijos, cuanto tiene que invertir, y cuanto espera vender, determinar las posibles utilidades.4.- Otra diferencia entre los planes vigentes y el propuesto, es que las tareas, en las materias ms importantes, se realizara, en el mismo saln con la vigilancia y asesoramiento del mismo maestro. Evitando problemas a los padres de los alumnos. Pero informando a estos padres el avance de sus hijos. Ya que la educacin de los alumnos depende tanto de las escuelas, como de las familias.5.- La materia general de Civismo, pretende ms que dar cursos a los alumnos, ejemplificar diariamente los maestros y directivos con su buen ejemplo. Es decir el maestro siempre ser puntual, en las primeras clases, mostrar a los alumnos su saln de clases, limpio y ordenado, tambin les mostrar los sanitarios, limpios, y les dir que as, deben quedar al terminar las clases del da.Los alumnos debern ser puntuales desde el primer da, deben presentarse limpios en la ropa que usen o uniforme, de preferencia tener el mismo pupitre para cada alumno.El respeto de los alumnos al maestro y a sus compaeros, no ponerles apodos ni ridiculizarlos. Y el respeto del maestro hacia los alumnos, no ponindoles apodos, ni ridiculizarlos cuando fallan en respuesta.El maestro procurar dejarles trabajos, para que los realicen en equipos. Tambin el maestro les recomendar tener buenos hbitos de alimentacin.Recalcar el respeto entre compaeros estudiantes, para evitar, que, los que se sienten ms fuertes y listos, se propasen en insultos y golpes, a los supuestamente ms dbiles.Promover trabajar en equipo, y colaborar con los que se retrazan en sus estudios.Parar en seco, desde el principio, el desorden, la falta de poner la basura en cualquier lugar, en lugar de ponerla en su lugar, etc.En la Materia general de Civismo, se incluy, adems de la Etica y Valores: Geografa, Historia, Medio Ambiente, Artes, aunque quedan mal clasificado, pero esto facilita su manejo para los horarios.

C O N C L U S I O N E S

1.- Al hacer programas de cada materia, para los 12 aos, evita repeticin de los contenidos. A niveles de Primaria, Secundaria y Preparatoria.2.- La materia de Civismo, se explicar por parte del maestro a los alumnos en el primer ao de Primaria.Y har con sus alumnos un programa, para todo el ao, en cuanto a puntualidad, respeto al maestro, respeto a los compaeros, trabajar en equipo, para controlar esos desrdenes que pudieran ocurrir, Y entre el maestro y los equipos de alumnos tomen las medidas correctivas, de los compaeros que se salgan de las reglas acordadas.3.- Insistir a los alumnos sobre la buena alimentacin, ya que es ms sana y barata, por ejemplo: muchas verduras, frutas, agua natural, huevos, leche, y granos en forma de cereales, as como un poco de carne y pescados, pocos carbohidratos. De ser posible hacerles notar que la respiracin, bien hecha, es clave para estar ms tranquilo y sano. Por ltimo remarcarles que el ejercicio diario es necesario para vivir bin, pero debe hacerse de manera contnua, todos los das, aunque sea 15 minutos, independientemente del deporte que ellos quieran practicar.4.- Se sugiere por lo menos un maestro de Civismo en las escuelas pequeas, de nivel Primaria, ya que adems de impartir dos clases, en los 12 aos, sobre todo se encargar de tener en un programa, las fechas conmemorativas, por ejemplo, el 21 de Marzo, el da conmemorativo del natalicio de Don Benito Jurez, el maestro de civismo pedira a los maestros de la escuela, que interrumpan su hora de tareas, para reunirse en un saln o patio, y all el director de la escuela, har un resmen, de lo logrado para el pas, en quince minutos, luego de un aplauso regresarn a sus aulas a continuar se tarea.El maestro de Civismo como se dijo, cuidar el comportamiento de los alumnos, tanto como el de los maestros, resolviendo los problemas que se presenten, junto con el Director.Establecer el encargado de Civismo, con los maestros una relacin contnua, para que los maestros, insistan a los alumnos la importancia del buen comportamiento. Ver con ellos, si necesitan exhibir algunas pelculas, que estimulen a los alumnos a la superacin personal y otros temas cientficos.5.- Se sugiere probar el Sistema de 12 aos propuesto, en un Plan Piloto, un ao antes, deber dedicarse a preparar a los maestros, previamente escogidos, en las distintas materias del primer ao de Primaria, sobre todo el Espaol y las Matemticas, las otras materias, slo variaran, los programas. La prueba para medir resultados de este Plan Piloto, sera examinar a los alumnos del primero de primaria, y compararlos con exmenes de alumnos de la mejor escuela, del pas, y de los resultados se tomaran las decisiones correspondientes.6.- La lectura de los 26 libros por cada alumno por ao, tambin lo podr hacer en casa. B I B L I O G R A F I A

1.- Kumon Instituto de Educacin, S. A. de C. V En Orizaba, Ver. Profa. Lilia Yung Consulta. Y la experiencia personal de tres nietos, que terminaron los cursos de este Instituto, con excelentes resultados, en sus estudios profesionales.2.- Publicaciones en varios peridicos y en Internet, sobre el Plan Piloto Japons, para Una Escuela de Economa de Negocios, llamado Cambio Valiente, basado en los Programas educativos de: Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius.3.- Una Visin Integral de la Educacin.(El corazn de la Educacin Holista) Ramn Gallegos Nava Fundacin Internacional para la Educacin Holista. Justo Sierra 2573-A Ladrn de Guevara 44600 Guadalajara, Jal. Mxico. Primera Edicin ISBN-970-92626-4-5 20014.- Consultas y obtencin de datos de escuelas: Primarias, Secundarias y Preparatorias De Orizaba, Ver. y sus programas oficiales.5.- Espiritualidad Integral (El nuevo papel de la Religin en el mundo actual) Ken Wilber 2007 Editorial Kairs, S. A. Numancia, 117-121 08029 Barcelona, Espaa.6.- Experiencia de los dos autores de este folleto sobre los 12 aos de Educacin: Ms de 20 aos, de experiencia en enseanza, a nivel profesional y post grado.

1