Miguel Ángel Asturias

13
Miguel Ángel Asturias "Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz." -Hombres de maíz Poeta, novelista, y embajador de Guatemala Portavoz para la cultura Maya Premio Nobel recibidor: 1967 Back to Spanish 395: Nobel Laureates Su Vida Su Obra Hombres de Maíz Bibliografí a Obras Escogidas Courtney's Home Su Vida AL PRINCIPIO DE LA

description

literatura

Transcript of Miguel Ángel Asturias

Miguel ngel Asturias"Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maz.Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maz." -Hombres de maz Poeta, novelista, y embajador de Guatemala Portavoz para la cultura Maya Premio Nobel recibidor: 1967Back to Spanish 395: Nobel Laureates

Su VidaSu ObraHombres de Maz

BibliografaObras EscogidasCourtney's Home

Su VidaAL PRINCIPIO DE LA PGINA

Como poeta, novelista, y embajador, el guatemalteco Miguel ngel Asturias pas su vida excepcional viajando, aprendiendo, y escribiendo obras que llegaran a ser muy significantes para su pas y la historia de los mayas; es decir, que durante la historia de Guatemala, no hubo un escritor tan importante como Asturias, quien en su vida, desde 1899 hasta 1974, mostr que un autor, o sea, un hombre de letras, puede tener mucha influencia en las creencias de la gente y del gobierno de Guatemala. Se identificaba con el ambiente y el mundo indgena, aunque era de clase alta y urbana, pues no era indgena, sino ladino. Aunque pas su juventud all en Guatemala, estudiando hasta que recibi la licenciatura en derecho en La Universidad de San Carlos en 1923, fue a Pars para estudiar ms sobre los mayas y la historia de su pas natal, Guatemala. Solamente cuando estudiaba en la Sorbonne en Pars aprendi ms sobre su pas, la gente indgena, y de s mismo, cosa que se reflej en su primera obra,Leyendas de Guatemala. Es irnico que un autor tan inteligente tuviera que ir a otro pas para lograr un mejor conocimiento de su propio pas. En la Sorbonne, aprendi mucho sobre la religin de los mayas con el Profesor Georges Raynaud y empez a expresarse como un autor surrealista con la influencia del poeta y terico francs Andr Breton. Haba ido a Francia para estudiar el indigenismo, la cultura original de un pas que incorpora la sociologa y la lingustica de la gente, pero quizs el surrealismo y el realismo franceses afectaron ms a su obra. Durante estos aos en Francia, escribi algunos de sus mejores obras, como su famosa famosa,El Seor Presidente, que ataca de forma realista los aspectos negativos de un gobierno corrompido bajo un dictador despiadado. Despues de diez aos en Pars, volvi en 1933 a la Guatemala del dictador Jorge Ubico, pero no public su novela por razones polticas hasta que cambi el control del pas. En 1944, con la cada de Ubico y la llegada del presidente Juan Jos Arvalo, Asturias lleg a ser el embajador de Guatemala en Mxico, donde pudo publicarEl Seor Presidente. Despus del conflicto poltico con Ubico, public en 1949 la novela que se puede llamar su obra maestra,Hombres de maz. Esta novela socio-poltica destaca el conflicto entre los indgenas que valorizan la naturaleza y los maiceros que arruinan la tierra sagrada con la comercializacin. Con el ttulo de embajador de Guatemala, pas muchos aos de su vida visitando otros pases, como Argentina, Mxico, y especialmente Francia, donde sirvi como embajador desde 1966 hasta 1970. Asturias cumpli con creces su trabajo como embajador, porque un hombre de letras que era tan inteligente sera claramente una herramienta perfecta para la comunicacin. En el mismo ao que empez como embajador en Francia, recibi el Premio Lenin de la Paz, y un ao despus, el Premio Nobel de Literatura en 1967. La importancia que los guatemaltecos han dado a Miguel ngel Asturias a lo largo de todo el siglo veinte ha mostrado que nunca ha habido un autor que por sus viajes, su poesa, y sus novelas, haya podido retratar a la gente de Guatemala, relatar su historia y expresar los sentimientos de un pas tan afectado por obstculos polticos y sociales. Despus de recibir una educacin derivada de sus viajes por todo el mundo, Miguel ngel Asturias obtuvo un gran conocimiento de los mayas y de Guatemala y la habilidad de explicar este conocimiento a sus lectores que nadie ha podido superar.

Su ObraAL PRINCIPIO DE LA PGINA

TEMASPROPSITOSRASGOS ESTILSTICOS

TEMAS A Miguel ngel Asturias le gustaba incorporar las ideas y las creencias de la gente guatemalteca en su obra, pues, el enfoque de gran parte de la obra de Asturias es la gente indgena, especialmente los mayas, porque histricamente Guatemala fue el corazn del Imperio maya. La cultura maya siempre era un tema muy interesante para Asturias porque la edad clsica de los mayas ya haba terminado cuando llegaron los espaoles, pues no haba nada formal para erradicar y no haba conflicto entre la cultura maya y los espaoles. Asturias no descubri su pasado en su tierra natal, sino en otro pas muy lejos de Guatemala, Francia, pero todava poda identificarse con los mayas y los indgenas en su obra. Quizs su poesa Asturias revela lo mejor de su apreciacin y conocimiento de la cultura maya y de la historia de Guatemala, como en sus poemas Mensajes indios y Salve Guatemala!. Aqu demuestra la importancia de la naturaleza y de los dioses para los mayas y todos los indios, otros temas tpicos de Asturias. Tambin estos poemas muestran el ritmo y los sonidos tpicos de la cultura indgena. Asturias valoriz y estudi profundamenteEl Popul Vuh, la biblia de los mayas, porque con el entendimiento deEl Popul Vuhy la creacin del mundo maya, poda adherirse a las ideas fundamentales de los mayas. Tambin, Asturias recopilara dos publicacines ms de su poesa,Sonetos, el primer tomo de su poesa, ySien de alondra, de los poemas escritos entre 1918 y 1948. Con la influencia del realismo en Francia, Asturias se centr en temas bsicos y polticos que describieron situaciones naturales y ordinarias que desenmascaran verdaderamente las condiciones sociales de la gente indgena. La obra de Asturias une dos cosaslos temas del misticismo y las leyendas de los mayas con los deseos y las creencias sociales y morales de la gente baja e indgenapara crear una coleccin increble.Al Principio de Su Obra

PROPSITOSTenemos que recordar que Asturias no era indio sino ladino y que tuvo que abrir el mundo indgena en su obra de una manera verdadera para dar una visin verosimil de los indios. Aunque no era indio, tuvo contacto indgena durante su vida y trat de crear una visin del mundo indgena que no era tpico. Saba que nadie creera la descripcin de los indios visto por ojos norteamericanos, por consiguiente usaba su propia historia en Guatemala por identificarse con los mayas para dar una representacin autntica para que el pblico escuchara a sus argumentos sociales y polticos. Exhibi esta representacin autntica de los mayas especialmente en su primera obra principal,Leyendas de Guatemala, que se public en 1930 y que describe la cultura maya antes de la influencia espaola.Durante su vida, cambi de la derecha a la izquierda como un vaiven, pues, su obra tiene dos ideas contrarias: una que apoya el gobierno con temas nacionalistas cuando era embajador, y otra que rechaza el gobierno desde el punto de vista de la gente indgena. Tena el propsito durante su carrera de expresar los deseos morales y sociales de los de abajo, que usualmente asimil a los indgenas. En ambas novelas,El seor presidenteyHombres de maz, Asturias tuvo un fin comprometido cuando denunci el tratamiento cruel y control excesivo que un grupo inflige en la gente indgena de un pas.El Seor Presidentedestaca al dictador terrible de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, de una manera indirecta que muestra el gobierno corrompido de la Guatemala actual. En realidad, intent que su descripcin reflejara la Guatemala bajo el dictador Jorge Ubico; pues no pudo publicarla en Guatemala cuando volvi al pas desde Pars en 1933. Sin embargo, despus de la cada del Ubico en 1944, Asturias fue a Mxico en 1946 donde finalmente pudo publicar esta novela que le proporcion gran xito. Tambin, enHombres de maz, publicado en 1949, Asturias tena el propsito de revelar el tratamiento cruel que un grupo, los maiceros industrializados, tenan sobre la gente indgena, los hombres de maz.Al Principio de Su Obra

RASGOS ESTILSTICOSAunque los temas y los propsitos de Asturias reflejan ms el aspecto comprometido de sus obras, el aspecto estilstico de su obra define su estilo nico tambin. Reconocido como el abuelo del realismo mgico, Asturias fue el primer autor que us extensivamente el realismo mgico, una tcnica literaria que sera utilizada por casi todos los autores del siglo veinte. Fue el prototipo de este estilo y luego, tendra influencia en Garca Mrquez, Fuentes, y otros que son reconocidos hoy por su uso del realismo mgico. El realismo mgico que Asturias utiliza es tan efectivo en su obra porque confunde al lector entre lo real y lo mgico de la cultura maya y la gente indgena en general. Mientras hay leyendas que pueden ser falsas o descripciones exageradas para dar nfasis a los mayas, el realismo mgico que Asturias emplea sencillamente da la idea de que las leyendas y las descripciones son verdaderas.Se ve la importancia de la naturaleza, los dioses y los sonidos en su poesa, pues, estilsticamente Asturias incorpora sentidos sensuales y referencias a la naturaleza para apoyar sus temas. En su poesa, no se puede separar lo potico de la naturaleza, la utiliza para expresarse. Cualquier palabra es una metfora, y su poesa es ms cruda que estilstica. Como se ve en su lectura para el Premio Nobel en 1967, estilsticamente Asturias usa frases cortas pero muy profundas. A veces, sus frases solamente tienen una o dos palabras, pero l tiene el gran talento de expresarse e invocar muchos sentimientos con pocas palabras. Las frases cortas, las referencias a la naturaleza y los dioses, y la sensualidad se combinan con el tema de la lucha de la gente indgena contra la comercializacin de los maiceros en la obra principal de Asturias,Hombres de maz.Al Principio de Su Obra

Hombres de mazAL PRINCIPIO DE LA PGINA

Por el realismo mgico, el invocar de emociones con descripciones sensuales de la naturaleza, y un anlisis inquietante de la accin entre los ladinos y los indios, Miguel ngel Asturias puede mostrar la destruccin de una cultura por medio de otra. La gente indgena tiene una cultura que aprecia la tierra como si fuera su madre actual y se basa en el maz, el producto de su trabajo, su vida, y su sustento. El nexo entre la gente indgena y la tierra es algo sagrado, y cuando los maiceros ladinos empiezan a usar la tierra y el maz para la comercializacin, violan el nexo sagrado con la tierra y aislan a la gente indgena de su historia, su cultura, y su vida entera. Asturias muestra la destruccin y despersonalizacin de la gente indgena por la falta de contacto con la tierra; y, por eso, logra su propsito de exponer el tratamiento horrible de los indios por los maiceros industrializados en su obra principal,Hombres de maz. El mensaje socio-poltico que Asturias emite en la novela echa a los maiceros la culpa de la prdida de la vida, la cultura indgena, y el contacto con la tierra. Por medio de varias secciones que destacan algunos personajes significativos en la historia, Asturias muestra ambos lados de la guerra entre los indioslos que quieren salvar la tierray los maiceroslos que tienen la responsibilidad de la comercializacin de la tierra. Hay una lucha entre los que quieren cultivar el maz para sustento y los que quieren negocio. Ambos grupos quieren cultivar el maz, pero cuando los maiceros industrializados arruinan la tierra con sus mquinas, parecen capitalistas y por eso los indios sienten como si hubieran perdido su sustento y el producto ms importante de su vida. Hay un conflicto entre lo sagrado y lo profano que analiza la gran diferencia entre los indios y los maiceros. El campo del maz es cosa sagrada para los indios, porque fue el centro del cosmos para el mundo indgena.El Popul Vuhcuenta que hubo un diluvio que arruin todo salvo los conejos amarillos que saltaron a la luna. En un ejemplo de realismo mgico, Asturias asocia los conejos amarillos con Gaspar Ilm y otros indios, porque los conejos amarillos protegen el mundo indgena y representan el regreso eterno a la tierra. Los indios, contra los maiceros industrializados, protegen la tierra como si fuera su madre natural, una idea que revela otro tema de la novela, el hecho de que la relacin entre la tierra y los indios equipara la tierra con la mujer. La tierra llega a ser la cosa que provee a los indios de la proteccin, como si fuera una madre con sus hijos. La tierra y la mujer proveen el sustento para la gente; pues, los indios valoran su tierra. Si alguien traiciona a la tierra, es como si traicionara a la madre de los indios; es decir, cuando los maiceros traen la comercializacin del maz al mundo indgena, les traicionan de la peor manera posible. Se ve el uso del realismo mgico y la sensualidad en la seccin sobre el Coronel Chalo Godoy, en que destaca el aspecto militar de la lucha entre el indio y el maicero. Se tiene que aceptar el realismo mgico si se quiere entender el argumento de Asturias, como el dios misterioso en el lugar divino de El Tembladero que sirve como refugio para los soldados del caos de la lucha con los indios. Las imgenes sensuales en las descripciones de la luna cambiada, de la naturaleza, y del olor del volcn se combinan para crear la atmsfera de caos. Las referencias a la luna significan otra vez, como los conejos amarillos, la eternidad y el regreso eterno, que se ve con el ciclo de dependencia que los indios ponen en la tierra. Entre el caos de la lucha, los soldados encuentran otro ejemplo del realismo mgico, un atad que un indio les manda traer al pueblo indgena para el curandero, que ha muerto por sptima vez para el beneficio de su pueblo. Mientras estaban en el pueblo, un ladino que se llama Benito Ramos hace un pacto con el diabloaprende que el Coronel Chalo Godoy va a morir en el fuego. Se asocia a Benito con el diablo porque es maicero, pues es capitalista y cristiano, y los indios examinan todas estas como la misma cosa. La cada del Coronel en el fuego del volcn significa que el militar debe morir en el infierno, y que el nexo entre el diablo y los maiceros es verdadero. El Coronel, el capitalismo, y el caos que sigue tambin representan la falta de contacto con la tierra, porque en su lucha para cultivar el maz por negocios, los maiceros olvidan que la tierra es una cosa sagrada. Asturias usa la accin en la novela para echar la culpa a los maiceros por las circunstancias malas de los indios. El veneno que los maiceros le dan a Gaspar Ilm causa su muerte, pero la muerte del Coronel fue venganza de los dioses en el militar que trata de destruir a los indgenas. Otro ejemplo de la culpa echada a los maiceros est en la seccin de Mara Tecun, cuando Asturias escribe mucho sobre el abuso del alcohol de los indios, el aguardiente. Sin embargo, no ataca a los indios dbiles, sino, cmo los maiceros se aprovechan de los indios con el aguardiente. Los maiceros rompen el ciclo de dependencia de la tierra, la mujer, y el maz.Hombres de mazno trata de una cuestin de sustento, sino una cuestin de la vida indgena. Cuando destruyen la tierra, los maiceros eliminan la cosa que mantiene a y protege la vida indgena; o sea, eliminan cualquier sentido de valor que los indios hubieran tenido. En una mezcla de la verdad, el realismo mgico, y mitos misteriosos, Asturias pone confusin entre los lectores para que haya niveles diferentes de interpretacin sobre la lucha entre el indio y el maicero. No obstante, el mensaje bsico es obvio: cuando los hombres de maz pierden su maz, sienten como si hubieran perdido su identidad, su vida, todo. No es malo cultivar el maz para el sustento, pero es malo cultivarlo para un beneficio. Se puede utilizar la tierra, o sea, la madre, pero no se puede vender. Y por eso, los indgenas desprecian a los maiceros.Al Principio deHombres de mazAl Principio de la Pgina de Asturias

BibliografaAL PRINCIPIO DE LA PGINA

Asturias, Miguel ngel.Hombres de maz.El libro de Bolsillo, Alianza Editorial: Madrid, 1972."Asturias, Miguel ngel" Britannica Online.http://www.eb.com:180/cgi-bin/g?DocF=micro/38/55.html[Accessed 10 February 1998].Biography of Miguel ngel Asturias. Nobel Foundation Page.http://www.nobel.se/laureates/literature-1967-1-bio.html"El Popul Vuh." Spanish 395 Homepage.http://www.wlu.edu/~jbarnett/395/popul.htmlMensajes indios. Poetry Selections of Asturias.http://ucsbuxa.ucsb.edu/~6500jce2/Asturias2.htmlSalve Guatemala! Poetry Selections of Asturias.http://ucsbuxa.ucsb.edu/~6500jce2/ast3.htm

Obras EscogidasAL PRINCIPIO DE LA PGINA

Leyendas de GuatemalaEl Seor PresidenteHombres de mazSonetosSien de alondra"Salve Guatemala!""Mensajes Indios"Viento fuerte