Metodología Integral innovadora para planes y tesis. La metodología del cómo formularlos. 1a. Ed.

58
Metodología integral innovadora para planes y tesis LA METODOLOGÍA DEL CÓMO FORMULARLOS ALEJANDRO CABALLERO ROMERO

description

Este proyecto propone una metodología integral innovadora más operativa, simple y didáctica. Muestra una visión integral de cómo desarrollar los esquemas de plan y tesis. Explica cómo formular, investigar y redactar un plan de tesis. Esta propuesta del autor nace y se desarrolla como resultado de un proceso de múltiples cruces entre problemas y necesidades que afectan la realidad, el propósito es resolverlos y satisfacerlos a partir de la constancia y la búsqueda.

Transcript of Metodología Integral innovadora para planes y tesis. La metodología del cómo formularlos. 1a. Ed.

Metodología integral innovadorapara planes y tesis

LA METODOLOGÍA DEL CÓMO FORMULARLOS

ALEJANDRO CABALLERO ROMERO

iiC

on

ten

ido

deta

llad

o

Revisión técnica

Mtro. Ricardo Soto RamírezUniversidad Nacional Autónoma de México

Metodología integral innovadora para planes y tesis.

Metodología integral innovadora para planes y tesis

Presidente de Cengage Learning Latinoamérica:

Director Editorial, de Producción y de Plataformas Digitales para Latinoamérica:

Gerente de Adquisiciones para Latinoamérica:

Gerente de Manufactura para Latinoamérica:

Gerente Editorial en Español para Latinoamérica:

Gerente de Proyectos Especiales:

Coordinador de Manufactura:

Editora:

Diseño de portada:

Imágenes de portada:

Composición tipográfica:

Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 17 16 15 14

Co

nten

ido

detallad

o

x

xi

Primera parteFundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos 1

Capítulo 1 La realidad 3

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 4Objetivo del capítulo 4Pautas sobre el contenido 4

1.1 LA REALIDAD 4

1.1.1 Algunos comentarios adicionales con respecto a la realidad en permanente movimiento, cambio y evolución 5

1.2 LA EVOLUCIÓN 5

1.2.1 Etapas de la evolución 5Aparición del Universo 6Aparición de la Tierra 6Aparición de la vida 6Aparición del homínido 6Aparición del hombre 7

1.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL 7

Tipos de intuición 9Sócrates 11Platón 12Aristóteles 12

1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO DE CIENCIAS INDEPENDIENTES 12

1.5 REQUISITOS DE UNA CIENCIA INDEPENDIENTE 13

1.6 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 14

1.6.1 Propuestas de John Gribbin con respecto a la edad del Universo 14

C o n t e n i d o d e t a l l a d o

xxii

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

1.6.2 Propuestas de la NASA con respecto a la edad del Universo 15

1.6.3 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la edad de la Tierra 15

1.6.4 Propuestas de Karl Popper con respecto a la realidad 151.6.5 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto

al conocimiento de la realidad 17

Capítulo 2 Las relaciones entre ciencia ya establecida, investigación y el hacer ciencia 19

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 20Objetivos del capítulo 20Pautas sobre el contenido 20Innovación: propuesta de eliminación del uso del y/o 20

2.1 LA CIENCIA YA ESTABLECIDA 20

2.2 LA INVESTIGACIÓN 21

2.3 LA CIENCIA DINÁMICA, HACER CIENCIA O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 21

2.4 DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE OTROS AUTORES O FUENTES 21

2.5 FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 22

2.6 CONDICIONES Y REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA CIENTÍFICA 24

2.7 EL CRITERIO DE FALSACIÓN DE POPPER PARA DISTINGUIR LO QUE ES CIENCIA DE LO QUE NO LO ES 25

2.8 PROPUESTAS SOBRE CIENCIA YA ESTABLECIDA, INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 25

2.8.1 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la ciencia 252.8.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a la ciencia 262.8.3 Propuestas de Karl Popper con respecto a la ciencia 262.8.4 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines

con respecto a las funciones de la ciencia 27

Co

nten

ido

detallad

o

xx

iii

Capítulo 3 La investigación científica 29

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 30Objetivos del capítulo 30Pautas sobre el contenido 30Innovación 30

3.1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 30

3.2 SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 30

3.2.1 Supuestos de la investigación científica 303.2.2 Presupuestos de la investigación científica 32

Algunos presupuestos de la investigación científica 32

3.3 RELACIONES ENTRE MOVIMIENTO, CAMBIO Y EVOLUCIÓN 32

3.4 ¿QUIÉNES PUEDEN HACER INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? 35

3.5 LA FINALIDAD DE LA CIENCIA Y EL OBJETIVO GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 36

3.6 LOS IDEALES TEÓRICO Y OPERATIVO DE UNA CIENCIA 38

3.7 LAS CLASES DE INVESTIGACIONES POR SUS PROPÓSITOS Y FUNCIONES 38

Investigación teórica, pura o básica 38La investigación aplicada, tecnológica o de desarrollo 39

3.8 LOS NIVELES QUE PUEDEN ALCANZAR LAS INVESTIGACIONES. LA RELACIÓN CAUSAL Y EL PREDOMINIO DEL TIPO DE ANÁLISIS CUANTITATIVO O CUALITATIVO 39

3.9 PROPUESTAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 43

3.9.1 Propuestas de Karl Popper sobre el objetivo de la ciencia 43

3.9.2 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines para un panorama histórico de la metodología de la investigación científica 44

xxiv

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

Capítulo 4 Las funciones del pensar y la investigación científica 47

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 48Objetivos del capítulo 48Pautas sobre el contenido 48Innovación 48

4.1 LAS FUNCIONES DEL PENSAR 48

Son funciones del pensar: conceptuar, juzgar y razonar 484.1.1 El concepto de estructura 49

Orden necesario 49Reestructurar 49

4.2 EL CONCEPTUAR 50

¿Cómo podemos mejorarlos? y, ¿cómo podemos precisar sus semejanzas y diferencias? 50

4.2.1 Procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos de conceptos parecidos que pueden confundirnos 50Ejemplo de aplicación del procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos de los conceptos de pensión y salario 51

4.2.2 Procedimiento para formular nuestro propio concepto a partir de los conceptos de otros autores 52Ejemplo de formulación de un concepto propio sobre ecología 53

4.3 EL JUZGAR 54

4.3.1 Los enunciados 544.3.2 Los juicios, proposiciones o enunciados proposicionales 54

4.4 EL RAZONAR 54

4.5 LA DEDUCCIÓN 55

Características de la deducción 55

4.6 PROPUESTAS SOBRE EL PENSAR DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 55

4.6.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el abstraer 554.6.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a los conceptos

y los lenguajes científicos 56Propiedades que caracterizan una definición, según Bunge 56Principales funciones de la definición en la ciencia, según Bunge 57Interpretación 57

4.6.3 Propuestas de Karl Popper con respecto a la inducción como tipo de orientación al aplicar el mecanismo de la deducción del pensamiento lógico 57

Co

nten

ido

detallad

o

x

xv

Principios de preferencia o selección: 584.6.4 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines

con respecto al pensar 59

Capítulo 5 Conocer y conocimiento 61

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 62Objetivos del capítulo 62Pautas sobre el contenido 62

5.1 EL CONOCER Y SUS ELEMENTOS 62

5.1.1 El sujeto que conoce 625.1.2 El objeto conocido 635.1.3 Relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido 635.1.4 El conocimiento o producto del conocer 63

5.2 SENSACIONES Y PERCEPCIONES 63

5.3 ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS ATRIBUIBLES A LOS ENUNCIADOS PROPOSICIONALES DE LOS CONOCIMIENTOS 65

5.3.1 Objetividad 655.3.2 Verdad 655.3.3 Certeza 655.3.4 Validez 65

5.4 REQUISITOS DE UN PLANTEAMIENTO VÁLIDO 66

5.5 PRINCIPALES TIPOS DE DIFICULTADES PARA LA PERCEPCIÓN DE CONOCIMIENTOS OBJETIVOS 67

5.6 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 68

5.7 PROPUESTAS SOBRE CONOCER Y CONOCIMIENTO DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 70

5.7.1 Propuestas de Francisco Miró Quesada Cantuarias sobre cómo la humanidad trata de llegar a conocimientos objetivos y válidos 70

5.7.2 Propuestas de Karl Popper sobre conocer y conocimiento 73Fuentes de conocimiento 73Nueve tesis epistemológicas de Popper 73

5.7.3 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto a conocer y conocimiento 76

xxvi

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

Capítulo 6 Metodología y métodos 77

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 78Objetivos del capítulo 78Pautas sobre el contenido 78Innovaciones 78

6.1 METODOLOGÍA, MÉTODOS Y SUS COMPONENTES 78

6.2 EL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 81

6.3 TIPOS DE MÉTODOS Y DE ENFOQUES 83

6.3.1 Tipos de métodos 836.3.2 Tipos de enfoques 84

6.4 EL MÉTODO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONCRETA 84

6.5 EL MÉTODO GENERAL DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS 87

6.6 LOS ESQUEMAS DE LAS INVESTIGACIONES 88

6.6.1 Esquema gráfico de orientación del plan de investigaciones o tesis factuales, explicativas y causales 896.6.1.1 PAUTAS DIDÁCTICAS PARA UTILIZAR EL ESQUEMA

GRÁFICO, ORIENTADOR DE LA SECUENCIA DE TRABAJO, EN UNA INVESTIGACIÓN FACTUAL, EXPLICATIVA O CAUSAL 89

6.6.2 Esquema literal de redacción del plan de investigaciones o tesis factuales, explicativas y causales 92

6.7 ESQUEMA DEL PLAN DEl INVESTIGACIÓN 92

CARÁTULA 92

6.8 PROPUESTAS SOBRE METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 95

6.8.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el método científico 956.8.2 Propuestas de Mario Bunge sobre metodología

y métodos 956.8.3 Propuestas de Karl Popper sobre metodología

y métodos 96Directivas para probar [contrastar] una teoría, según Popper: 97

6.8.4 Propuestas de Diez y Moulines sobre metodología y métodos 98

Co

nten

ido

detallad

o

xx

vii

Capítulo 7 Lo que hacemos en las entidades o empresas y las ayudas metodológicas más adecuadas 101

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 102Objetivos del capítulo 102Pautas sobre el contenido 102Innovación 102

7.1 LO QUE HACEMOS EN LAS ENTIDADES O EMPRESAS 102

7.2 LAS AYUDAS METODOLÓGICAS MÁS ADECUADAS 104

Indicadores de eficiencia 105

7.3 EL PROCEDIMIENTO 106

7.4 EL ALGORITMO 107

7.5 LA TÉCNICA 108

7.6 EL SISTEMA RACIONAL 108

Las ayudas metodológicas para resolver problemas nuevos respecto de la ciencia 110

7.7 EL MÉTODO 110

7.8 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL 110

Segunda parteGuía para la formulación de los planes de tesis 113

Introducción a la guía para formular el plan de tesis 114Esquema del plan de tesis 114Los elementos del esquema del plan de tesis 114

Capítulo 8 El problema 117

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 118Objetivos del capítulo 118Innovación 119Pautas sobre el contenido 119

8.1 DE MANERA GENERAL… ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? 120

xxvii

iC

on

ten

ido

deta

llad

o

8.2 CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS 122

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 1: EMPIRISMOS APLICATIVOS 122Veamos un caso: 122Por ejemplo: 123

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 2: DISCREPANCIAS TEÓRICAS 123Pregunta para poner en operación este criterio: 123Veamos un ejemplo: 123

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 3: EMPIRISMOS NORMATIVOS 124Pregunta para poner en operación este criterio: 124

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 4: INCUMPLIMIENTOS 124Pregunta para poner en operación este criterio: 124Por ejemplo: 125

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 5: DISCORDANCIAS NORMATIVAS 125Pregunta para poner en operación este criterio: 125Un ejemplo: 125

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 6: CARENCIAS 126Pregunta para poner en operación este criterio: 126Por ejemplo: 126

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 7: DEFICIENCIAS 126Pregunta para poner en operación este criterio: 126Veamos un ejemplo: 127

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 8: RESTRICCIONES 127Pregunta para poner en operación este criterio: 127Veamos un ejemplo: 127

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 9: LIMITACIONES 128Pregunta para poner en operación este criterio: 128Veamos un ejemplo: 128

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 10: DISTORSIONES 128Pregunta para poner en operación el criterio: 128

Co

nten

ido

detallad

o

xx

ix

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 11: NEGACIÓN (O LO CONTRARIO) DE UN VALOR 129Pregunta para poner en operación este tipo de criterio: 129

8.3 PAUTAS DEL CRITERIO PARA NOMBRAR BIEN UN PROBLEMA 130

8.4 CRITERIOS PARA PRIORIZAR Y SELECCIONAR EL PROBLEMA A TRATAR EN UNA INVESTIGACIÓN CONCRETA 131

8.4.1 Técnicas que pueden contribuir a mejorar la aplicación de los criterios de selección 131Elaboración de la tabla de frecuencias y diagrama de Pareto 132Procedimiento de elaboración de la tabla y diagrama de Pareto 133

8.5 LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SELECCIONADO 134

8.5.1 Formulación interrogativa del problema 134Preguntas previas a la formulación del problema 134

8.6 PAUTAS SOBRE EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 135

Ejemplos: 135

8.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 136

Estructura de la redacción de una justificación: 136

8.8 LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 136

Por ejemplo: 136

8.9 APRECIACIONES (RESUMEN) SOBRE EL PROBLEMA Y LAS AYUDAS METODOLÓGICAS ADECUADAS 137

8.10 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES SOBRE EL PROBLEMA 138

8.10.1 Propuesta de Percy Williams Bridgman con respecto a preguntas y problemas 138

8.10.2 Propuesta de Mario Bunge con respecto al problema y sus partes 138

8.10.3 Propuestas de Amado Cervo y Pedro Bervian sobre problemas 138

8.10.4 Propuesta de Bill Gates sobre la atención a los problemas nuevos como la decisión estratégica crucial 138

8.10.5 Propuesta de Francisco Miró Quesada Cantuarias sobre problemas 139

8.10.6 Propuestas de Karl Popper sobre problemas 139Los tres primeros anexos del plan de investigación o tesis 141

xxx

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

Capítulo 9 Los objetivos de una investigación científica 145

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 147Objetivos del capítulo 147Pautas sobre el contenido 147Innovaciones 147

9.1 EL PARA QUÉ Y LOS PROPÓSITOS 148

9.2 LOS NIVELES, ATRIBUTOS Y DESIGNACIONES SEMÁNTICAS DE LOS PROPÓSITOS 148

9.2.1 La finalidad 148 9.2.2 El objetivo general 1499.2.3 Los objetivos específicos 1499.2.4 Las metas 1499.2.5 Las actividades 1509.2.6 Las tareas o acciones 150

9.3 SECUENCIAS CONJUNTAS DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN 150

9.4 LAS METAS, ACTIVIDADES Y TAREAS COMO PARTES DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 151

9.5 DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Y OTROS TIPOS DE OBJETIVOS 152

9.6 PARTES BÁSICAS DE UN OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 153

9.7 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 153

9.8 LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 154

9.9 REDACCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 154

9.9.1 Secuencia para redactar un objetivo general 1559.9.2 Secuencia para redactar los objetivos específicos 155

9.10 EL MARCO REFERENCIAL DE UNA TESIS O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, APLICADA, EXPLICATIVA-CAUSAL 157

9.10.1 Una anécdota didáctica sobre marcos referenciales que nos permiten ver problemas 157

9.11 LOS MARCOS REFERENCIALES 159

Co

nten

ido

detallad

o

xx

xi

9.12 LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS 162

9.12.1 Leyes científicas: ley, axioma y principio 1629.12.2 Teoría 1659.12.3 Doctrina 166

9.13 LOS PATRONES COMPARATIVOS EN LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 167

9.13.1 El modelo 1679.13.2 El paradigma 1689.13.3 El marco referencial 168

9.14 LOS COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL O PATRÓN COMPARATIVO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 169

9.15 PROPUESTAS SOBRE EL MARCO REFERENCIAL O PATRÓN COMPARATIVO DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 169

9.15.1 Propuestas de Mario Bunge con respecto a las leyes científicas 169

9.15.2 Propuestas de William Goode y Paul Hatt sobre el papel de los planteamientos teóricos (marco teórico) en las investigaciones científicas 170

9.15.3 Propuestas de Karl Popper sobre los planteamientos teóricos o marco teórico 171

9.15.4 Propuestas de José Diez y Ulises Moulines con respecto a marcos referenciales, teorías y modelos 172Rasgos generales de la concepción estructuralista, según José Diez y Ulises Moulines: 172

Capítulo 10 La hipótesis explicativa de la investigación científica 175

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 176Objetivos del capítulo 176Pautas sobre el contenido 177Innovación 177

10.1 CONCEPTO DE HIPÓTESIS 178

10.2 REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS 178

10.3 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE HIPÓTESIS Y OTROS PARECIDOS 179

xxxii

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

10.4 RELACIONES ENTRE EL EMPLEO DE HIPÓTESIS, EL TIPO DE BÚSQUEDA Y EL CONOCIMIENTO POR OBTENERSE 180

10.5 FACTORES BÁSICOS PARA PLANTEAR HIPÓTESIS 182

10.5.1 ¿Por qué los consideramos necesarios? 183

10.6 SUBFACTORES Y VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS 183

10.7 LA MATRIZ LÓGICO-MATEMÁTICA BÁSICA PARA PLANTEAR HIPÓTESIS APLICADAS, EXPLICATIVAS Y CAUSALES 183

10.8 EL PLANTEAMIENTO DE LAS SUBHIPÓTESIS 184

10.8.1 La primera etapa de cruce de variables 18410.8.2 La segunda etapa de cruce de variables 18610.8.3 La fórmula de cada subhipótesis 18810.8.4 Los posibles arreglos lógico-matemáticos

de los factores y sus variables que pueden asumir las fórmulas de las subhipótesis o la hipótesis global, para ser enunciadas en lenguaje común 188

10.8.5 Los enunciados en lenguaje común de las fórmulas de las subhipótesis 190

10.9 EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS GLOBAL 191

10.9.1 Los totales de los cruces de cada variable del marco referencial y los totales por cada subfactor 192

10.9.2 Las prioridades de los subfactores del marco referencial 19210.9.3 El enunciado en lenguaje común de la hipótesis global 192

10.10 PROPUESTAS DE MARIO BUNGE SOBRE LAS HIPÓTESIS 194

Capítulo 11 Las hipótesis que dieron lugar a grandes descubrimientos 195

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 196Objetivo del capítulo 196Pautas sobre el contenido 196

11.1 ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES BÁSICOS DE LAS HIPÓTESIS QUE DIERON LUGAR A GRANDES DESCUBRIMIENTOS 196

11.2 DESCUBRIMIENTO DEL CONTINENTE AMERICANO, EN EL SIGLO XV, POR CRISTÓBAL COLÓN 197

Co

nten

ido

detallad

o

xx

xiii

11.3 DESCUBRIMIENTO DE LOS SATÉLITES DE JÚPITER, EN EL SIGLO XVII, POR GALILEO GALILEI 199

11.4 DESCUBRIMIENTO DE LA ASEPSIA MÉDICA, EN EL SIGLO XIX, POR IGNAZ SEMMELWEIS 200

11.5 DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA, EN EL SIGLO XX, POR ALEXANDER FLEMING 202

11.6 ALGUNAS RELACIONES ENTRE LAS HIPÓTESIS Y EL PENSAMIENTO LÓGICO 203

11.7 ALGUNAS PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES SOBRE LAS HIPÓTESIS Y SUS CONTRASTACIONES 205

11.7.1 Propuestas de Mario Bunge sobre los requisitos de una hipótesis 205

11.7.2 Propuestas de Karl Popper sobre temas relacionados con las hipótesis y sus contrastaciones 206

Capítulo 12 Los factores y las variables en las investigaciones científicas explicativas 209

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 210Objetivos del capítulo 210Pautas sobre el contenido 210Innovaciones 210

12.1 CONCEPTOS DE VARIABLE, FACTOR Y SUBFACTOR 210

12.2 LO QUE GENERALMENTE SE REQUIERE HACER CON LAS VARIABLES EN UNA INVESTIGACIÓN 212

12.2.1 Etapa de planificación 212

12.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 213

12.3.1 Criterios para eliminar o aprobar las variables de una investigación 214

12.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 217

12.4.1 Definición por extensión 21712.4.2 Definición por comprensión 21712.4.3 Procedimiento para definir variables por comprensión 217

xxxiv

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

12.5 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 219

12.5.1 Clasificación por la relación causal 21912.5.2 Clasificación por la cantidad 21912.5.3 Clasificación por la jerarquía o escala 22012.5.4 Clasificación desde el punto de vista lógico-formal 22112.5.5 Propuestas de José Diez y Ulises Moulines

con respecto a las escalas 223

Capítulo 13 El diseño de la ejecución del plan como desarrollo de la investigación o tesis 225

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 226Objetivos del capítulo 226Pautas sobre el contenido 226Innovación 226

13.1 LO QUE GENERALMENTE COMPRENDE EL DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN O TESIS 227

13.2 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 227Ejemplo: 227

13.3 LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O FUENTES DE UNA INVESTIGACIÓN: VENTAJAS O DESVENTAJAS 227

13.3.1 El menú de técnicas, instrumentos e informantes o fuentes para recopilar los datos: ventajas y desventajas; anexo 5 228

13.3.2 La matriz para seleccionar las técnicas, instrumentos e informantes o fuentes para recopilar los datos; anexo 6 228

(6.2) SELECCIÓN DE TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O FUENTES PARA RECOPILAR LOS DATOS 230

13.4 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA 230

13.4.1 Variables con carácter censal, individual 232

13.5 LAS FORMAS DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS 232

(6.3) FORMAS DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS 232

13.6 LAS FORMAS DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 233

(6.5) FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 233

Co

nten

ido

detallad

o

xx

xv

13.7 EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN, COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 234

13.8 LA MATRIZ DE CONSISTENCIA DE TODO EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O TESIS; ANEXO 7 DEL PLAN 235

13.9 ALGUNAS PROPOSICIONES DE KARL POPPER QUE CONVIENE REVISAR ANTES DE DETERMINAR LAS FORMAS DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 235

Tercera parteEjemplo de plan de tesis 239

Ejemplo de plan de tesis Irrigación chinecas: aprovechamiento al máximo de sus atributos potenciales 240

ESQUEMA GENERAL DE PLAN DE TESIS 242LOS ELEMENTOS DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS 242INTRODUCCIÓN 244

IRRIGACIÓN CHINECAS: APROVECHAMIENTO AL MÁXIMO DE SUS ATRIBUTOS POTENCIALES 244

Plan de investigación:

IRRIGACIÓN CHINECAS: APROVECHAMIENTO AL MÁXIMO DE SUS ATRIBUTOS POTENCIALES (2006) 245

(1) EL PROBLEMA 245

(1.1) SELECCIÓN DEL PROBLEMA 245(1.2) ANTECEDENTES 246

(1.2.1) ¿Desde cuándo se tienen referencias de problemas que afectan las irrigaciones? 246(1.2.1.1) En el mundo 246(1.2.1.2) En el país-región 247

(1.2.2) Estudios anteriores 248(1.3) FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA 248(1.4) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 249(1.5) LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN 249

(2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 250

(2.1) OBJETIVO GENERAL 250(2.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 250

xxxvi

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

(3) HIPÓTESIS 251

(3.1) HIPÓTESIS GLOBAL 251(3.2) SUBHIPÓTESIS 252

(4) VARIABLES 253

(4.1) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 253Teóricas 253Normativas 253Del entorno-ámbito regional 254De las experiencias exitosas 254

(5) TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y DE ANÁLISIS 254

(5.1) TIPO DE INVESTIGACIÓN 254(5.2) TIPO DE ANÁLISIS 254

(6) DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DE PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 255

(6.1) EL UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN 255(6.2) TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, INFORMANTES

O FUENTES Y VARIABLES A LAS QUE SE APLICARÁ CADA INSTRUMENTO 255

(6.3) POBLACIÓN DE INFORMANTES Y MUESTRA 255(6.4) FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS 256(6.5) FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 256

(7) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 257

(8) PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN 258

(9) BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS 258

(9.1) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 258(9.2) ANEXOS DEL PLAN 258

(9.2.1) Identificación de la problemática, priorización provisional, selección e integración del problema 259

(9.2.2) Identificación del número de partes y relación de cada parte del problema con un criterio de identificación y su fórmula 260

(9.2.3) Priorización definitiva de las partes o variables del problema relacionadas con los criterios de priorización y sus fórmulas 261

(9.2.4) Matriz para plantear las subhipótesis y la hipótesis global factual explicativa con el llenado completo

Co

nten

ido

detallad

o

x

xxv

ii

(que orientará la elaboración de los instrumentos, el análisis y todo el resto de la investigación) 262

(9.2.5) Menú de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes y sus principales ventajas y desventajas 263

(9.2.6) Matriz para la selección de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes para recolectar los datos 264

(9.2.7) Matriz de consistencia de todo el plan, que comprende: problemas, realidad, marco referencial, objetivos, hipótesis, técnicas y sus correspondientes variables, elementos, partes, subhipótesis o instrumentos 265

(10) ÍNDICE TENTATIVO DE LA FUTURA TESIS O ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL 268

Cuarta parteGuía para el desarrollo de la tesis 269

Introducción 270Esquema de tesis 270

(Capítulo 1): Planteamiento metodológico 270

(Capítulo 2): Marco referencial 271

(Capítulo 3): Descripción de… (la realidad) 271

(Capítulo 4): Análisis de… (la realidad) 271

(Capítulo 5): Conclusiones 272

(Capítulo 6): Recomendaciones 272

(Capítulo 7): Bibliografía y anexos 272

Capítulo 14 ¿Cómo determinar el índice de la futura tesis? 273

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 274Objetivo del capítulo 274Pautas sobre el contenido 274

14.1 LOS CAPÍTULOS DE LA TESIS 274

14.1.1 (Capítulo 1): Planteamiento metodológico 274(Capítulo 1): PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 274

xxxvii

iC

on

ten

ido

deta

llad

o

14.1.2 (Capítulo 2): Marco referencial 275(Capítulo 2): MARCO REFERENCIAL 275

14.1.3 (Capítulo 3): Descripción de... (la realidad) 276(CAPÍTULO 3): DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA IRRIGACIÓN CHINECAS 276

14.1.4 (Capítulo 4): Análisis de… (la realidad) 277(CAPÍTULO 4): ANÁLISIS DE LA IRRIGACIÓN CHINECAS 277

14.1.5 (Capítulo 5): Conclusiones 278(CAPÍTULO 5): CONCLUSIONES 278

14.1.6 (Capítulo 6): Recomendaciones 27914.1.7 (Capítulo 7): Bibliografía y anexos 280

14.2 ASPECTOS FORMALES DE UNA INVESTIGACIÓN O TESIS 280

Capítulo 15 ¿Cómo desarrollar el capítulo 1: “Planteamiento metodológico” de la tesis? 281

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 282Objetivos del capítulo 282Pautas sobre el contenido 282

15.1 LA NECESARIA CONSECUENCIA ENTRE EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS Y EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS QUE LE DA ORIGEN 282

15.2 DIFERENCIAS ENTRE EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS Y EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS 283

15.3 LOS ELEMENTOS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS QUE SÍ SE CONSIDERAN EN EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS 283

15.3.1 El problema 28315.3.2 Los objetivos 28415.3.3 Las hipótesis 28415.3.4 Las variables 28415.3.5 Los tipos de investigación y de análisis 284

15.3.5.1 El tipo de investigación 28415.3.5.2 El tipo de análisis 284

15.3.6 El diseño de la ejecución 285

Co

nten

ido

detallad

o

xx

xix

15.4 LOS COMPLEMENTOS A LA POBLACIÓN Y MUESTRA, OBTENIDOS DE LAS RESPUESTAS A LOS INSTRUMENTOS DE CAMPO PARA RECOLECTAR DATOS 285

Capítulo 16 ¿Cómo desarrollar el capítulo 2: “Marco referencial” de la tesis? 287

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 288Objetivo del capítulo 288Contenido del capítulo 288

16.1 EL MARCO TEÓRICO O PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL MARCO REFERENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA EXPLICATIVA-CAUSAL 288

16.2 LOS OTROS POSIBLES COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL 289

16.2.1 Las normas 29016.2.2 El mercado 29016.2.3 El entorno: local, regional o nacional 29116.2.4 El contexto internacional 29116.2.5 Las experiencias exitosas 29116.2.6 Los errores establecidos 292

16.3 EL MARCO REFERENCIAL COMO PATRÓN COMPARATIVO SUFICIENTE PARA EL ANÁLISIS DE UNA REALIDAD FÁCTICA (APLICADA) CONCRETA 292

16.4 LOS SUBNUMERALES, LETRAS, GUIONES Y PUNTOS QUE CORRESPONDEN A CADA SUBFACTOR DEL MARCO REFERENCIAL 293

16.5 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LEYES, LEYES CAUSALES Y MARCOS TEÓRICOS 293

Capítulo 17 ¿Cómo elaborar los instrumentos para recopilar los datos de campo? 297

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 298Objetivos del capítulo 299Pautas sobre el contenido 299Innovación 299

xl

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

17.1 LOS ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN DE CADA INSTRUMENTO, PREVIOS A SUS PARTES 300

17.2 LA PRIMERA PARTE DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE CAMPO: “(1). GENERALIDADES. INFORMANTES:…” 300

LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ENTREVISTAS 301

17.3 ¿CÓMO DETERMINAR CUÁNTAS Y CUÁLES SERÁN, ADEMÁS DE “1. GENERALIDADES. INFORMANTES: (NOMBRARLOS)”, LAS OTRAS PARTES DE CADA INSTRUMENTO PARA RECOPILAR LOS DATOS DE CAMPO? 302

17.4 ¿CÓMO DETERMINAR, AL INTERIOR DE CADA UNA DE ESAS PARTES, LAS PREGUNTAS QUE SERÁN NECESARIAS, SUFICIENTES Y ADECUADAS PARA OBTENER LOS DATOS QUE NECESITAREMOS AL CONTRASTAR CADA UNA Y TODAS NUESTRAS SUBHIPÓTESIS? 303

17.4.1 Requisito previo para iniciar la formulación de preguntas a partir de la segunda parte de un instrumento 303

17.4.2 Elementos orientadores de la formulación de las preguntas 303

17.4.3 Principales elementos orientadores de la formulación de preguntas al interior de cada parte de un instrumento 305

ALGUNAS APRECIACIONES METODOLÓGICAS QUE SE DEBEN DESTACAR CON RESPECTO A LAS PREGUNTAS FORMULADAS EN ESTA PARTE DEL EJEMPLO 308

17.5 ¿CÓMO PROBAR LOS INSTRUMENTOS RECIÉN ELABORADOS? 315

17.6 ¿CÓMO APLICAR LOS INSTRUMENTOS, RECOLECTANDO LOS DATOS? 315

17.7 ¿CÓMO EFECTUAR EL TRATAMIENTO COMPUTARIZADO DE LOS DATOS PARA CONVERTIRLOS EN INFORMACIONES CON FORMAS DE FIGURAS? 315

17.7.1 Instrucciones para la tabulación (o tratamiento) de los datos obtenidos de las respuestas a las preguntas de los instrumentos de campo 316

Co

nten

ido

detallad

o

xli

Capítulo 18 ¿Cómo desarrollar el capítulo 3: “Descripción de la realidad” de la tesis? 319

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 320Objetivos del capítulo 320Pautas sobre el contenido 320

18.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES, SUBNUMERALES, LETRAS, GUIONES Y PUNTOS DEL CAPÍTULO 3 DE UNA TESIS? 320

18.2 ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEN PRECISARSE EN TODA FIGURA, GRÁFICO O CUADRO RESULTANTE DE LA RESPUESTA A CADA PREGUNTA DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS, PARA SER INCORPORADOS AL TEXTO DE LA TESIS O INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN? 321

18.3 ¿CÓMO DETERMINAR AL INTERIOR DE QUÉ PARTE, CAPÍTULO Y NUMERAL, Y CON QUÉ SUBNUMERAL DE LA TESIS, DEBE SER INCORPORADA CADA FIGURA ELABORADA A PARTIR DE LAS RESPUESTAS A CADA PREGUNTA DE UN INSTRUMENTO? 321

18.4 ¿CÓMO DEBERÍAN SER FORMULADAS LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3: “DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD”, CON RESPECTO A CADA FIGURA? 322

18.4.1 La identificación de lo positivo y lo negativo en las apreciaciones 322

18.4.2 La precisión porcentual 32318.4.3 Los promedios o sumas y las prelaciones porcentuales 32318.4.4 El orden de presentación 323

18.5 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 3: “DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD” AL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE ESA REALIDAD”? 323

18.6 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LA DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD 323

Procedimientos de medición directa 325

xli

iC

on

ten

ido

deta

llad

o

Capítulo 19 ¿Cómo desarrollar el capítulo 4: “Análisis de..." de la tesis? 327

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 328Objetivos del capítulo 328Pautas sobre el contenido 328

19.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS? 328

19.2 EL PAPEL DE CADA PARTE O VARIABLE DEL MARCO REFERENCIAL O “DEBERÍA SER”, COMO PATRÓN COMPARATIVO DE LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3 DE LA TESIS 330

19.3 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 3 PARA SER ANALIZADO EN EL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS? 331

19.4 LA NECESIDAD DE CRITICAR, CALIFICAR E INTERPRETAR LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3 DE LA TESIS, EN EL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS 331

19.5 LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS 332

19.6 LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS, AL CAPÍTULO 5: “CONCLUSIONES” 332

19.7 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LAS FALACIAS QUE SE DEBEN EVITAR EN EL ANÁLISIS 332

Capítulo 20 ¿Cómo desarrollar el capítulo 5: “Conclusiones” de la tesis? 335

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 336Objetivos del capítulo 336Pautas sobre el contenido 336

20.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 5: “CONCLUSIONES” DE LA TESIS? 336

(5.1) RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS 336

Co

nten

ido

detallad

o

x

liii

(5.1.1) Resumen de las apreciaciones con respecto a las partes del problema 336

(5.1.2) Resumen de las apreciaciones con respecto a los logros 336

20.2 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE...” AL CAPÍTULO 5: “CONCLUSIONES”? 337

20.2.1 Distribución del “Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis” 337

20.3 LAS CONCLUSIONES PARCIALES 337

20.3.1 ¿De dónde se obtienen las conclusiones parciales? 33720.3.2 ¿Normalmente cuántas deberían

ser las conclusiones parciales? 337

20.4 LA CONTRASTACIÓN DE CADA SUBHIPÓTESIS 338

(5.2.1) Contrastación de la subhipótesis “c” 33820.4.1 Las apreciaciones resultantes del análisis

como premisas 33820.4.2 Los tres posibles resultados de la contrastación

de una subhipótesis 33820.4.3 El enunciado de cada conclusión parcial 339

(5.2.2) Enunciado de la conclusión parcial 1 339

20.5 LA CONCLUSIÓN GENERAL 340

20.5.1 La contrastación de la hipótesis global 34120.5.2 Los resultados de las contrastaciones

de las subhipótesis como premisas para contrastar la hipótesis global 341

20.5.3 Los tres posibles resultados de la contrastación de la hipótesis global 341

20.5.4 El enunciado de la conclusión general 342

20.6 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LA CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 343

xli

vC

on

ten

ido

deta

llad

o

Capítulo 21 ¿Cómo desarrollar el capítulo 6: “Recomendaciones” (o similar) de la tesis? 345

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 346Objetivo del capítulo 346Pautas sobre el contenido 346

21.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 6: “RECOMENDACIONES”? 346

21.2 ¿SOBRE QUÉ BASE PUEDEN FORMULARSE LAS RECOMENDACIONES PARCIALES? 346

21.3 ¿CUÁNTAS PODRÍAN SER LAS RECOMENDACIONES PARCIALES? 347

21.4 LAS TRES PARTES QUE PODRÍA TENER CADA RECOMENDACIÓN PARCIAL 347

21.5 LOS TRES COMPONENTES AL INTERIOR DE UNA RECOMENDACIÓN PROPIAMENTE DICHA 347

21.6 LA DIFERENCIA ENTRE LAS HIPÓTESIS Y LAS RECOMENDACIONES 348

21.7 LA PROGNOSIS 348

21.8 ALGUNOS APUNTES Y SUGERENCIAS FINALES 348

Capítulo 22 ¿Cómo desarrollar el capítulo 7: “Bibliografía y anexos” de la tesis? 351

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 352Objetivos del capítulo 352Pautas sobre el contenido 352

22.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 7: “BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS” DE LAS TESIS? 352

22.1.1 La bibliografía consultada en una tesis 35222.1.2 Los anexos de la tesis 353

22.2 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y ANEXOS 353

22.2.1 La bibliografía de una tesis 353

Co

nten

ido

detallad

o

x

lv

Quinta parte Ejemplo de tesis: Irrigación CHINECAS:

aprovechamiento al máximo de sus beneficios potenciales 355

INTRODUCCIÓN 357CONTENIDO DEL EJEMPLO DE TESIS 358

(Capítulo 1): Planteamiento metodológico 358

(Capítulo 2): Marco referencial 359

(Capítulo 3): Descripción de la irrigación CHINECAS 359

(Capítulo 4): Análisis de la irrigación CHINECAS 360

(Capítulo 5): Conclusiones 361

(Capítulo 6): Recomendaciones 362

(Capítulo 7): Bibliografía y anexos 362

Capítulo 1 del ejemplo de tesis Irrigación CHINECAS: Aprovechamiento al máximo de sus beneficios potenciales 363

(1.1) EL PROBLEMA 364

(1.1.1) Selección del problema 364(1.1.2) Antecedentes 364

(1.1.2.1) ¿Desde cuándo se tienen referencias antingentes? 364(1.1.2.2) Estudios anteriores 366

(1.1.3) Formulación interrogativa del problema 367(1.1.4) Justificación de la investigación 368(1.1.5) Limitaciones y restricciones de la investigación 368

(1.2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 368

(1.2.1) Objetivo general 368(1.2.2) Objetivos específicos 368

(1.3) HIPÓTESIS 370

(1.3.1) Hipótesis global 370(1.3.2) Subhipótesis 370

xlv

iC

on

ten

ido

deta

llad

o

(1.4) VARIABLES 371

(1.4.1) Identificación de las variables 371

(1.5) TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y DE ANÁLISIS 372

(1.5.1) Tipo de investigación 372(1.5.2) Tipo de análisis 372

(1.6) DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 373

(1.6.1) El universo de la investigación 373(1.6.2) Técnicas, instrumentos, informantes o fuentes,

y variables a las que se aplicará cada instrumento 373(1.6.3) Población de informantes y muestra 373

(1.6.3.1) Población de ejecutivos 374(1.6.3.2) Población de representantes de la comunidad 377

(1.6.4) Forma de tratamiento de los datos 380(1.6.5) Forma de análisis de las informaciones 380

Capítulo 2 del ejemplo de tesis Marco referencial 381

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 382

(2.1) MARCO TEÓRICO (PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS) 382

(2.1.1) Conceptos básicos 382(2.1.2) Técnicas avanzadas 384

(2.1.2.1) Sistema de riego por goteo 385(2.1.2.2) Sistema-técnica por aspersión 391

(2.1.3) Ratios aplicables a la evaluación de la gestión de una irrigación 391

(2.2) MARCO NORMATIVO 392

(2.2.1) Disposiciones presupuestales con respecto a CHINECAS 392(2.2.2) Disposiciones operativas con respecto a CHINECAS 392

(2.3) ENTORNO-ÁMBITO 393

(2.3.1) Cotas del terreno 393(2.3.2) Beneficios potenciales 393

Co

nten

ido

detallad

o

xlv

ii

(2.4) EXPERIENCIAS EXITOSAS 395

(2.4.1) Experiencias exitosas de la irrigación CHAVIMOCHIC, de la región La Libertad 395

(2.4.2) Experiencias exitosas de la irrigación La Joya, de la región Arequipa 396

Capítulo 3 del ejemplo de tesis Descripción de la irrigación CHINECAS 397

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 398

(3.1) DESCRIPCIÓN DE LOS RESPONSABLES (EJECUTIVOS Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD) 398

(3.1.1) Descripción de los ejecutivos con respecto a los planteamientos teóricos 398(3.1.1.1) Porcentajes de conocimiento de conceptos básicos

por los ejecutivos 399(3.1.1.2) Porcentajes de aplicación de técnicas avanzadas

por los ejecutivos 400(3.1.1.3) Porcentajes de aplicación de ratios por los ejecutivos 401(3.1.1.4) Prelación de porcentajes de las causas del desconocimiento

de planteamientos teóricos por los ejecutivos 401(3.1.2) Descripción de los representantes con respecto

a los planteamientos teóricos 402(3.1.2.1) Porcentajes de conocimiento de conceptos básicos

por los representantes 402(3.1.2.2) Porcentajes de aplicación de técnicas avanzadas

por los representantes 403(3.1.2.3) Porcentajes de aplicación de ratios por los representantes 404(3.1.2.4) Prelación de porcentajes de las causas

del desconocimiento o no aplicación de planteamientos teóricos por los representantes 404

(3.2) DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 405

(3.2.1) Porcentajes de calificaciones de eficiencia de las actividades, con respecto a las disposiciones operativas 405

xlv

iii

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

(3.2.2) Porcentajes de calificaciones de eficiencia de las actividades, con respecto a las cotas del terreno 407

(3.2.3) Porcentajes de calificaciones de eficiencia de las actividades, con respecto a los beneficios potenciales 408

(3.2.4) Prelación de porcentajes de las causas de las calificaciones negativas de la eficiencia de las actividades desarrolladas en la irrigación CHINECAS 409

(3.3) DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS 409

(3.3.1) Porcentajes en que el no aplicar o no contar con disposiciones presupuestales han constituido satisfacción o no de recursos 410

(3.3.2) Porcentajes en que el aprovechar las experiencias exitosas de CHAVIMOCHIC y LA JOYA constituyen satisfacción o insatisfacción de recursos 411

(3.3.3) Prelación de porcentajes de las causas de la insatisfacción (carencias) de recursos para la irrigación CHINECAS 412

Capítulo 4 del ejemplo de tesis Análisis de la irrigación CHINECAS 413

(4.1) ANÁLISIS DE LOS RESPONSABLES (EJECUTIVOS Y REPRESENTANTES) 414

(4.1.1) Análisis de los ejecutivos con respecto a los planteamientos teóricos 415(4.1.1.1) Análisis de los ejecutivos con respecto al conocimiento

de los conceptos básicos 415(4.1.1.2) Análisis de los ejecutivos con respecto a las técnicas

avanzadas 415(4.1.1.3) Análisis de los ejecutivos con respecto al conocimiento

de los ratios 416(4.1.1.4) Prelación de causas del desconocimiento

de planteamientos teóricos por los ejecutivos 416(4.1.2) Análisis de los representantes con respecto

al conocimiento de los planteamientos teóricos 417(4.1.2.1) Análisis de los representantes con respecto

al conocimiento de conceptos básicos 417(4.1.2.2) Análisis de los representantes con respecto

al conocimiento de las técnicas avanzadas 417

Co

nten

ido

detallad

o

x

lix

(4.1.2.3) Análisis de los representantes con respecto al conocimiento de los ratios 418

(4.1.2.4) Prelación de causas del desconocimiento de planteamientos teóricos por los representantes 418

(4.1.3) Apreciaciones resultantes del análisis con respecto al conocimiento de planteamientos teóricos por los responsables 418

(4.2) ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES 420

(4.2.1) Análisis de las actividades con respecto a las disposiciones operativas 420

(4.2.2) Análisis de las actividades con respecto a las cotas del terreno 421

(4.2.3) Análisis de las actividades con respecto a los beneficios potenciales 421

(4.2.4) Apreciaciones resultantes del análisis de la eficiencia de las actividades 422

(4.3) ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 423

(4.3.1) Análisis de la satisfacción o insatisfacción de los recursos con respecto a las disposiciones presupuestales 423

(4.3.2) Análisis de la satisfacción o insatisfacción de los recursos con respecto a las experiencias exitosas de CHAVIMOCHIC y LA JOYA 424

(4.3.3) Apreciaciones resultantes del análisis de la satisfacción o insatisfacción (carencias) de los recursos asignados a CHINECAS 425

Capítulo 5 del ejemplo de tesis Conclusiones 427

(5.1) RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS 428

(5.1.1) Resumen de las apreciaciones con respecto a las partes o variables del problema y sus causas 428(5.1.1.1) Con respecto a los empirismos aplicativos y sus causas 428(5.1.1.2) Con respecto a las deficiencias en las actividades

y sus causas 429

lC

on

ten

ido

deta

llad

o

(5.1.1.3) Con respecto a las carencias de recursos y sus causas 430(5.1.2) Resumen de las apreciaciones con respecto

a los logros 431(5.1.2.1) Logros en el conocimiento o aplicación

de planteamientos teóricos para reducir los empirismos aplicativos en los responsables 431

(5.1.2.2) Logros con respecto a la eficiencia de las actividades 431(5.1.2.3) Logros con respecto a la implementación o adquisición

de los elementos necesarios para cubrir las carencias de recursos 431

(5.2) CONCLUSIONES PARCIALES 432

(5.2.1) Conclusión parcial 1 432(5.2.1.1) Contrastación de la subhipótesis “c” (Responsables) 432(5.2.1.2) Enunciado de la conclusión parcial 1 434

(5.2.2) Conclusión parcial 2 435(5.2.2.1) Contrastación de la subhipótesis “a” (Actividades) 435(5.2.2.2) Enunciado de la conclusión parcial 2 436

(5.2.3) Conclusión parcial 3 437(5.2.3.1) Contrastación de la subhipótesis “b” (Recursos) 437(5.2.3.2) Enunciado de la conclusión parcial 3 438

(5.3) CONCLUSIÓN GENERAL 439

(5.3.1) Contrastación de la hipótesis global (Resultados de la contrastación de las subhipótesis) 439

(5.3.2) Enunciado de la conclusión general (Integración de las conclusiones parciales) 440

Capítulo 6 del ejemplo de tesis Recomendaciones 443

(6.1) RECOMENDACIONES PARCIALES 444

(6.1.1) Recomendación parcial 1, con respecto a los responsables 444(6.1.1.1) Conclusión en que se basa 444(6.1.1.2) Enunciado de la recomendación parcial 1,

con respecto a los responsables 445(6.1.2) Recomendación parcial 2, con respecto

a las actividades 445(6.1.2.1) Conclusión en que se basa 445(6.1.2.2) Enunciado de la recomendación parcial 2,

con respecto a las actividades 446

Co

nten

ido

detallad

o

li

(6.1.3) Recomendación parcial 3, con respecto a los recursos 447(6.1.3.1) Conclusión en que se basa 447(6.1.3.2) Enunciado de la recomendación parcial 3,

con respecto a los recursos 448

(6.2) RECOMENDACIÓN GENERAL 449

(6.2.1) Consideraciones previas 449(6.2.2) Enunciado de la recomendación general

(que integra y concatena las recomendaciones parciales) 450

Capítulo 7 del ejemplo de tesis Bibliografía y anexos 453

(7.1) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 454

(7.2) ANEXOS 456

(7.2.1) Anexos del plan 456(7.2.1.1) Anexo 1: Identificación de la problemática,

priorización provisional, selección e inte gración de las partes o variables del problema 456

(7.2.1.2) Anexo 2: Identificación del número de partes y relación de cada parte del problema con un criterio de identificación y su fórmula 458

(7.2.1.3) Anexo 3: Priorización definitiva de las partes o variables del problema relacionadas con los criterios de priorización y sus fórmulas 459

(7.2.1.4) Anexo 4: Matriz para plantear las subhipótesis y la hipótesis global 460

(7.2.1.5) Anexo 5: El menú de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes y sus principales ventajas y desventajas 461

(7.2.1.6) Anexo 6: Matriz para la selección de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes y variables a las que se aplica cada instrumento 462

(7.2.1.7) Anexo 7: Matriz de consistencia de todo el plan, que comprende: problema, realidad, marco referencial, objetivos, hipótesis, técnicas y sus correspondientes variables, elementos, partes, subhipótesis o instrumentos 463

(7.2.2) Anexos de la tesis 466(7.2.2.1) Anexo 8: Guía de entrevistas 466(7.2.2.2) Anexo 9: El protocolo de observación de campo 473

lii

Co

nte

nid

o d

eta

llad

o

47

C a p í t u l o

Las funciones del pensar

y la investigación científica

4

CONTENIDO DEL CAPÍTULO

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO

4.1 LAS FUNCIONES DEL PENSAR 4.1.1 El concepto de estructura

4.2 EL CONCEPTUAR4.2.1 Procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos

de conceptos parecidos que pueden confundirnos4.2.2 Procedimiento para formular nuestro propio concepto

a partir de los conceptos de otros autores

4.3 EL JUZGAR4.3.1 Los enunciados4.3.2 Los juicios, proposiciones o enunciados proposicionales

4.4 EL RAZONAR

4.5 LA DEDUCCIÓN

4.6 PROPUESTAS SOBRE EL PENSAR DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES4.6.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el abstraer4.6.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a los conceptos

y los lenguajes científicos4.6.3 Propuestas de Karl Popper con respecto a la inducción como tipo

de orientación al aplicar el mecanismo de la deducción del pensamiento lógico

4.6.4 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto al pensar

48

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO

Objetivos del capítulo– Revisar las funciones del pensar, precisando sus relaciones estructurales in-

dividuales y entre sí. – Contribuir a hacer operativo el análisis conceptual con el aporte de procedi-

mientos para comparar conceptos que pueden confundirse y para formular

nuestro propio concepto.– Relacionar las funciones del juzgar y el razonar con el mecanismo de la de-

ducción del tipo de pensamiento lógico.

Pautas sobre el contenidoLos conceptos básicos van a formar parte de los planteamientos teóricos, y estos in-tegrarán el marco referencial de la tesis. Es decir, que el marco referencial incluye el marco teórico (o planteamientos teóricos); y el marco teórico incluye, entre otros, los conceptos básicos.

InnovaciónProponemos procedimientos que nos permitan comparar conceptos y elaborar los

nuestros, siguiendo estos procedimientos.

Conviene practicar el análisis de conceptos en los casos que pueden resultar ambi-guos debido a la presencia de elementos comunes. Para practicar el procedimiento que permite distinguir dos conceptos que nos confunden, el estudiante podrá escoger dos con respecto a los cuales tiene confusión y seguir los pasos del procedimiento que figura en el subnumeral 4.2.1 de este capítulo.

Asimismo, podemos escoger un concepto con respecto al cual existen varias de-finiciones, pero sin que ninguna satisfaga al investigador; para, en ese caso, seguir los pasos del procedimiento que figura en el subnumeral 4.2.2 y efectuar la práctica correspondiente.

4.1 LAS FUNCIONES DEL PENSAR

Son funciones del pensar: conceptuar, juzgar y razonarConceptuar nos permite formular conceptos; juzgar, formular juicios; y razonar, formular

razonamientos o cadenas deductivas. Los conceptos son elementos de los juicios, y los jui-

cios son elementos de los razonamientos.

Todos ellos son estructuras racionales de gran importancia para la investigación

en general, y para la investigación científica en particular; por ello, antes de ofrecer más

precisiones sobre estas funciones, es didácticamente conveniente precisar el concepto de

estructura.

Cap

ítulo

4 Las fun

cion

es del p

ensar y la in

vestigació

n cien

tífica

49

4.1.1 El concepto de estructura

ESTRUCTURAConjunto de elementos indispensables en un ser, que guardan un orden nece-sario para que ese ser logre su objetivo o propósito.

Toda estructura entraña:

a) El objetivo o propósito

b) Los elementos indispensables

c) El orden necesario

ESTRUCTURARPara crear una nueva estructura es preciso formular el objetivo, determinar los elementos indispensables para lograrlo y precisar el orden que deben guardar entre sí esos elementos indispensables para lograr ese objetivo.

ELEMENTO ESTRUCTURALSabemos que un elemento es estructural en un ser si, al eliminarlo del ser, este deja de ser lo que era.

Por ejemplo, si a una silla le quitamos el respaldo, deja de ser silla y se convierte en un

banco. Si un elemento es indispensable en un ser, entonces es estructural en él.

Orden necesario Sabemos que el orden que guarda un elemento indispensable es necesario en un ser si, al

alterar el orden de ese elemento, el ser deja de ser lo que era.

Por ejemplo, si el respaldo de una silla se coloca debajo de sus patas y en la parte infe-

rior, tendremos un cajón incompleto, pero ya no será una silla (ver figura 4.1).

Reestructurar Si se quiere reestructurar una estructura ya existente, se debe:

a) Cambiar el objetivo (pues los elementos indispensables y su orden necesario ya

no concordarían con el propósito).

b) Alterar el número de elementos indispensables (pues se convertiría en otro ser).

c) Alterar el orden necesario de los elementos indispensables (pues se converti-

ría en otro ser).

50

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

4.2 EL CONCEPTUARDesde que existen las actividades racionales ha habido seres racionales; desde entonces,

el conceptuar ha dado como resultado conceptos. Con el paso del tiempo, al repetirlos

y confrontarlos con la realidad, la humanidad los ha ido mejorando y precisando. Pero

algunos conceptos, por tener elementos semejantes, tienden a confundirse.

¿Cómo podemos mejorarlos? y, ¿cómo podemos precisar sus semejanzas y diferencias?Para definirlos mejor y precisar sus semejanzas y diferencias, hemos elaborado un pro-

cedimiento para formular cuadros analítico-comparativos de conceptos parecidos que

pueden confundirnos, y luego otro de procedimientos para formular nuestro propio con-

cepto a partir de los de otros autores.

4.2.1 Procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos de conceptos parecidos que pueden confundirnosPasos:

a) Considere dos conceptos que, dado que se parecen, pueden confundirse.

Figura 4.1 Estructura de una silla

I.

OBJETIVO: Mueble para sentarse con apoyo posterior.

ELEMENTOS INDISPENSABLESII. III. ORDEN O RELACIÓN NECESARIOS

a) Respaldo

b) Asiento

c) Patas

1. Respaldo

hacia arriba

del asiento.

2. Asiento

entre espaldar

3.

y patas.

Patas hacia

abajo del

asiento.

TODA LA ESTRUCTURA ENTRAÑA:

I. II.

III.

El objetivo o el propósito de la estructura.Los elementos indispensables.El orden (o relación) necesario.

Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013

Fotografía: ©Petr Balik/Dreamstime

Cap

ítulo

4 Las fun

cion

es del p

ensar y la in

vestigació

n cien

tífica

51

b) Busque en libros o publicaciones especializados la definición de cada concepto por

comparar. Y, entre todas las definiciones que encuentre sobre cada concepto, selec-

cione una.

c) Elabore una ficha textual de cada definición encontrada, considerando datos

completos: Apellido y nombre del autor. Título del libro. Número de edición.

Ciudad: editorial, año, número de página.

d) Resalte o marque en cada ficha los elementos de cada concepto o estructura ra-

cional por comparar.

e) Elabore un cuadro de doble entrada que considere columnas: una para los ele-

mentos a la izquierda, luego una para cada concepto o estructura racional por

comparar, y una a la derecha para registrar las semejanzas o diferencias (de tal

manera que el cuadro tenga cuatro columnas).

f) Orden de los elementos:

En la primera columna coloque los elementos según el siguiente orden:

– Primero los semejantes y luego los diferentes.

– Si hubiera dos o más elementos semejantes, o dos o más elementos diferentes,

ordénelos yendo de lo más general a lo más específico, de lo simple a lo com-

plejo.

g) Al llenar el cuadro, ponga sí a cada elemento que corresponda, y no al que no

corresponda.

Ejemplo de aplicación del procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos de los conceptos de pensión y salarioPasos:

a) Se escogieron los conceptos de pensión y salario.

b) Se buscó en la biblioteca y entre los libros que definían estos conceptos; se selec-

cionó para pensión el de Gary Dessler y para salario el de Henry Pratt.

c) Se elaboraron las fichas respectivas de pensión y salario que aparecen a conti-

nuación:

Pensión:

[…] Suma fija de dinero ofrecida a los empleados, cuando llegan a una edad

de retiro, según la cantidad de años trabajados anteriormente.1

Salario:

[…] Cantidad mensual que reciben los trabajadores en forma de pago por las la-

bores realizadas o los servicios prestados.2

d) Se resaltaron los elementos estructurales de cada uno de estos conceptos.

e) Se elaboró la figura 4.2.

1 Dessler, Gary. Administración de personal. 6a. edición. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1991, p. 103.

2 Pratt, Henry. Términos económicos básicos, 4a. edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económi-ca, 1968, p. 22.

52

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

4.2.2 Procedimiento para formular nuestro propio concepto a partir de los conceptos de otros autoresPasos:

a) Considere un concepto que haya sido definido por varios autores, pero cuyas

definiciones no lo satisfagan plenamente en ningún caso.

b) Busque libros o publicaciones especializados y preseleccione la definición del

concepto por reestructurar a partir de tres autores diferentes.

c) Elabore las fichas textuales de las definiciones del concepto, con datos comple-

tos acerca de los tres autores diferentes que usted ha seleccionado.

d) En cada ficha, resalte o marque los elementos considerados por cada autor para

definir el concepto.

e) Considere una columna por autor para los elementos de la definición de cada

uno de ellos, y una columna a la derecha para el que será su propio concepto.

f) En la columna de su propio concepto, considere primero los elementos de las

definiciones que sean comunes a los tres autores (tenga cuidado, pues en algunos

casos un elemento puede estar tácito o sobreentendido); luego, considere aque-

llos en que coincidan dos autores y, por último, algún elemento considerado por

un solo autor, pero que en su opinión resulte relevante.

g) En la columna de la derecha deben quedar los elementos indispensables —en

el orden necesario— del nuevo concepto formulado por el que usted realiza la

práctica.

Figura 4.2 Comparación entre los conceptos de pensión y salario: semejanzas y diferencias

Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013

ELEMENTOS PENSIÓN SALARIO = o

Cantidad de dinero Sí Sí =

Recibida por trabajadores Sí Sí =

En forma de pago Sí Sí =

Por el trabajo realizado Sí Sí =

Actualmente No Sí

En años anteriores Sí No

Cuando llegan a una edad de retiro Sí No

f) Se respetó el orden de los elementos.

g) Al llenar la figura en sí, se puso sí cuando correspondía y no cuando no corres-

pondía (ver figura 4.2).

Cap

ítulo

4 Las fun

cion

es del p

ensar y la in

vestigació

n cien

tífica

53

h) En la columna correspondiente a cada autor debe colocar entre paréntesis ( ) los

elementos o palabras que no usa en su concepto propio, pero que están expresa-

dos por ese autor con otras palabras equivalentes; de igual modo, indique con

(...) aquello que ese autor no considera de manera explícita, pero que usted está

tomando de otro autor, en su concepto propio.

i) El cuadro resultante indica el autor o autores de cada elemento que usted está

considerando, pero la responsabilidad del nuevo concepto es suya.

Ejemplo de formulación de un concepto propio sobre ecología

Pasos:

a) Entre los autores que definen el concepto de ecología se preseleccionó a los tres

que se considera los mejores.

b) Se elaboró una ficha sobre ecología de cada uno de los tres autores seleccionados.

Ecología:

[…] Es el estudio de los organismos en relación con ellos mismos y con lo que

los rodea.3

[…] Se refiere al estudio de los pobladores de la Tierra, incluyendo plantas, ani-

males, microorganismos y el género humano quienes conviven a manera de com-

ponentes dependientes entre sí.4

[…] Es así el estudio de cómo interactúan los organismos entre sí y con el am-

biente no vivo de energía y materia (ver figura 4.3).5

3 Keyth, Lynton. Ecología, ciencia y política medioambiental. México: McGraw-Hill, 1993, p. 11.4 Odum, Eugene. Ecología, el vínculo entre las ciencias sociales y naturales. México: Continental,

1990, p. 11.5 Miller, Tyller. Ecología y medio ambiente. 7a. edición. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1994,

p. 87.

Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013

Figura 4.3 Elaboración del concepto propio de ecología a partir de los conceptos de otros tres autores

MILLER ODUM KEYTH CONCEPTO PROPIO

Estudio Estudio Estudio Estudio

Sobre cómo interactúan (Conviven) (En relación)Sobre cómo interactúan

Los organismos (...) entre sí

Los (pobladores) de la Tierra entre sí

Los organismos (...) entre sí

Los organismos de la Tierra entre sí

Y con su ambiente (no vivo: energía y materia)

Y con (lo) que los rodea

Y (lo) que los rodea

Y con el ambiente que los rodea

54

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

4.3 EL JUZGAR

JUZGARFunción del pensar que, al poner en contacto a un sujeto racional con una parte de la realidad tomada como objeto de estudio, permite al sujeto emitir un juicio, proposición o enunciado proposicional.

4.3.1 Los enunciados

ENUNCIADOToda exteriorización explícita de un ser racional.

Los conceptos son integrados como elementos estructurales de los enunciados de los jui-

cios, proposiciones o enunciados proposicionales.

4.3.2 Los juicios, proposiciones o enunciados proposicionalesLos juicios transmiten conocimientos como propuestas afirmativas o negativas que, en

la medida en que posean objetividad (si lo que afirman o niegan corresponde con lo que

el objeto al que se refieren es), entonces son objetivos y, en consecuencia, verdaderos —o

falsos— si no poseen objetividad.

Ejemplos: Las órbitas de los planetas del sistema solar son elípticas y uniformes (Ver-

dadero); el Sol es el centro del universo (Falso).

4.4 EL RAZONAR

RAZONARFunción más completa del pensar, y nos da como resultado o producto los razonamientos. Los razonamientos son cadenas deductivas que tienen como elementos los juicios, proposiciones o enunciados proposicionales.

Ejemplos: Si las órbitas de los planetas del sistema solar son elípticas y uniformes; y las

leyes físicas son universales; y si en el futuro se descubren otros planetas que orbitan alre-

dedor de otra estrella; entonces sus órbitas también serán elípticas y uniformes.

Cap

ítulo

4 Las fun

cion

es del p

ensar y la in

vestigació

n cien

tífica

55

4.5 LA DEDUCCIÓN

DEDUCCIÓNConsiste en que, dados determinados juicios (proposiciones o enunciados proposicionales) tomados como premisas, de ellos, por sus relaciones for-males o estructurales (elementos indispensables con orden necesario), se saca, deduce o desentraña la verdad necesaria de otro juicio (proposición o enunciado proposicional) llamado conclusión.

Tomar como premisa un juicio significa considerarlo lógicamente verdadero, porque en

la lógica, toda premisa se considera verdadera.

Características de la deducción

a) El carácter hipotético de las premisas

Toda premisa por definición es verdadera, ya que solo es propuesta como tal al

suponer su verdad.

b) El carácter formal o estructural del enunciado de la deducción

Los componentes indispensables guardan relaciones u órdenes necesarios que

entrañan la verdad necesaria de la conclusión.

c) El carácter necesario (apodíctico) de la verdad de la conclusión

Si las premisas son verdaderas y de ellas se desentraña la conclusión, esta tiene

que ser verdadera.

Otro ejemplo: Si el Sol es una de las estrellas de una de las galaxias más pequeñas de las

partes periféricas del universo, entonces es falso que el Sol sea el centro del universo.

4.6 PROPUESTAS SOBRE EL PENSAR DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES

4.6.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el abstraer Isaac Asimov afirma:

[…] La abstracción […] consiste en despreciar los aspectos no esenciales de un pro-

blema y considerar solo las propiedades necesarias para su solución.6

6 Asimov, Isaac. Nueva guía de la ciencia. Traducción de Adriano Martínez. Barcelona: Plaza Janés, 2000, p. 17.

56

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

4.6.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a los conceptos y los lenguajes científicosBunge, por su parte, plantea lo siguiente:

[…] El concepto es la unidad de pensamiento.7

[…] El conocimiento conceptual aparece envuelto en signos: palabras, símbolos, dia-

gramas, etc.7

[…] Término es […] una unidad lingüística.7

Semiótica, la ciencia de los signos.8

[…] Metaleyes (leyes acerca de leyes), y metareglas (reglas de reglas).9

[…] Los lenguajes científicos se crean, modifican y difunden junto con teorías (mé-

todos) y procedimientos científicos.10

[…] Todo concepto tiene una intención y una extensión.

[…] La intención de un concepto […] es, pues, el conjunto de las propiedades y

relaciones […] que el concepto, por así decirlo, sintetiza.11

[…] La extensión de un conjunto […] es el conjunto de objetos que comprende […]

un conjunto de objetos que satisfacen la condición […] o que tienen la propiedad x.12

[…] Hay tres defectos que afectan, y que quizás afecten siempre, a nuestro equipo

conceptual: a) falta de conceptos ricos; b) abundancia de conceptos pobres, y c) va-

guedad de todos los conceptos, excepto los formales.13

[…] Los conceptos se forman espontáneamente, a medida que crece el conocimiento

común o especializado; después de todo, los conceptos no son más que píldoras de

conocimiento.14

Propiedades que caracterizan una definición, según BungeSegún Bunge, las propiedades características de una definición son las siguientes:

(1) Que la definición sea consistente (que no tenga contradicciones internas entre

las partes de su enunciado) lógica y puntualmente.

(2) Que sea consecuente (con el cuerpo en que se presenta).

7 Bunge, Mario. La investigación científica; su estrategia y su filosofía. Traducción de Manuel Sacris-tán. Barcelona: Ariel, 1979, p. 64.

8 Ídem a (7), p. 65. 9 Ídem a (7), p. 66.10 Ídem a (7), p. 69.11 Ídem a (7), p. 72.12 Ídem a (7), p. 85.13 Ídem a (7), p. 87.14 Ídem a (7), p. 118.

77

C a p í t u l o

Metodología y métodos

6

CONTENIDO DEL CAPÍTULO

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO

6.1 METODOLOGÍA, MÉTODOS Y SUS COMPONENTES

6.2 EL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

6.3 TIPOS DE MÉTODOS Y DE ENFOQUES 6.3.1 Tipos de métodos 6.3.2 Tipos de enfoques

6.4 EL MÉTODO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONCRETA

6.5 EL MÉTODO GENERAL DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS

6.6 LOS ESQUEMAS DE LAS INVESTIGACIONES 6.6.1 Esquema gráfico de orientación del plan de investigaciones o tesis

factuales, explicativas y causales 6.6.1.1 Pautas didácticas para utilizar el esquema gráfico, orientador

de la secuencia de trabajo en una investigación factual, expli-cativa o causal

6.6.2 Esquema literal de redacción del plan de investigaciones o tesis factuales, explicativas y causales

6.7 ESQUEMA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

6.8 PROPUESTAS SOBRE METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 6.8.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el método científico 6.8.2 Propuestas de Mario Bunge sobre metodología y métodos 6.8.3 Propuestas de Karl Popper sobre metodología y métodos 6.8.4 Propuestas de Diez y Moulines sobre metodología y métodos

78

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULOObjetivos del capítulo

– Precisar y relacionar los conceptos de metodología, método, sistema y estra-tegia.

– Presentar el método general de investigación científica como una macroestra-tegia que integra y concatena las actividades requeridas, en el orden necesario, que debería tener un método de investigación para ser científico.

– Revisar los tipos de métodos que pueden darse en las investigaciones cien-tíficas.

– Presentar como nuevo el método de toda investigación científica concre-ta, precisamente porque a partir de un problema nuevo, para la ciencia ya establecida, considera y desarrolla las actividades del método general de investigación científica y combina diversos tipos de métodos ya conocidos.

– Presentar nuestra propuesta de esquema de método general de solución de problemas operativos para mostrar sus semejanzas mayoritarias con el método general de investigación científica, así como sus diferencias, sobre todo de terminología.

– Presentar los esquemas gráficos y literales de las investigaciones factuales explicativas, así como las etapas que por lo general se siguen para obtener el informe final de investigación.

Pautas sobre el contenidoLos conocimientos que constituyen conceptos se muestran en recuadros. Los gráficos buscan apoyar la presentación didáctica de las relaciones para facilitar su compren-sión. También en este capítulo se presentan, mediante citas textuales, las propuestas de otros autores.

InnovacionesLa distinción entre método y sistema racional, una mayor precisión del método gene-ral de investigación científica y la propuesta de esquematización del método general de solución de problemas prácticos.

6.1 METODOLOGÍA, MÉTODOS Y SUS COMPONENTESConsideramos necesario precisar los conceptos de metodología, método, sistema y estra-

tegia, y luego relacionarlos entre sí.

METODOLOGÍA Ciencia cuya especialidad o campo de estudio son las orientaciones raciona-les que requerimos para resolver problemas nuevos, y para adquirir o des-cubrir nuevos conocimientos a partir de los provisoriamente establecidos y sistematizados por la humanidad.

Cap

ítulo

6 Meto

do

log

ía y méto

do

s

79

Ante las muchas preguntas de personas que deseaban saber qué entendía por metodolo-

gía, Felipe Pardinas decía: […] Podría responder que metodología es el estudio que

enseña a adquirir o descubrir nuevos conocimientos.1

Al estudiar las orientaciones o métodos capaces de resolver problemas nuevos para

aportar nuevos conocimientos, la metodología incluye en sus estudios los componentes

del método, como sistemas, técnicas, algoritmos, procedimientos, esquemas, enfoques,

perspectivas, diagramas, cuadros, gráficos, datos, informaciones, apreciaciones, conclu-

siones, tipos de propuestas de solución y otros relacionados.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAOrientación racional capaz de resolver problemas nuevos para la ciencia, y puede hacerlo porque entraña una hipótesis. Si bien esto último implica un riesgo, también le da un poder creativo e innovador, ya que al constituir una nueva propuesta de solución al problema, aún no está probada, no es segura, no sabemos si será eficaz o eficiente, no es repetitiva y, cuando tiene éxito, se convierte en un sistema.

Al decidir seguir una orientación o método nuevo para enfrentar un problema, ese mé-

todo puede fallar en su totalidad —por lo que deberá ser desechado—; puede tener fa-

llas parciales que deben ser corregidas o, finalmente, puede tener éxito, en cuyo caso se

convierte en un sistema. El método es equivalente a una estrategia nueva, y el sistema es

equivalente a una estrategia repetitiva ya probada, segura.

Ver figura 6.1 y la comparación entre método y sistema en la figura 6.2.

1 Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. 18a. edición. México: Siglo XXI, 1978, p. 9.

Figura 6.1 Equivalencias entre método con estrategia nueva y sistemas con estrategia repetitiva

Estrategia nuevacon potencial innovador

pero riesgosaMÉTODO

SISTEMA

Estrategia ya conocidaya probada, segurarepetitiva (pero sinpoder innovador)

Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013

80

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

SISTEMA RACIONALOrientación racional que sirve para resolver un tipo de problema repetitivo para el cual ya se obtuvo una solución metódica exitosa (surge del éxito de un método). El sistema tiene objetivo: ya se sabe para qué sirve, ya está probado, es seguro, es eficaz y más o menos eficiente pero, como es repetitivo, tiende a la optimización y, en consecuencia, cuando tiene éxito, se algoritmiza, se mecaniza.

ESTRATEGIAOrientación racional que sirve para resolver problemas encauzados al logro de un objetivo. La estrategia nueva, que aún no ha sido probada e implica riesgo, la identificamos con el método. La estrategia ya probada, exitosa, que ya sabemos para qué sirve, que es segura pero no innovadora, la identifica-mos con el sistema.

Observe la figura 6.2 en la cual se comparan los conceptos de método en tanto sinóni-

mo de estrategia nueva u orientación racional con potencial innovador pero no segura

y el sistema racional, no con los sistemas llamados naturales (en los cuales no ha tenido

Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013

Figura 6.2 Comparación entre los conceptos de método y sistema: semejanzas y diferencias

ELEMENTOS MÉTODO SISTEMA

RACIONAL

SEMEJANZAS

O DIFERENCIAS

Orientación racional Sí Sí =

Sirve para solucionar problemas Sí Sí =

Puede solucionar problemas nuevos Sí No

Plantea hipótesis Sí No

Tiene un poder innovador y creativo Sí No

Ya ha sido probado No Sí

Es seguro No Sí

Es repetitivo No Sí

Es eficaz (logra el objetivo)Aún no

sabemosSí

Es eficiente (mejor forma)Aún no

sabemos+ o –

Tiende a la optimización No siempre Sí

Cuando tiene éxitoSe convierte en sistema

Se algoritmiza (mecaniza)

Cap

ítulo

6 Meto

do

log

ía y méto

do

s

81

participación la razón humana); sistema racional que se identifica con la estrategia ya

conocida, que ha tenido su origen en un método exitoso que, ya está probado, es seguro,

es repetitivo, eficaz y mayoritariamente eficiente.

6.2 EL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA También llamado método general de la ciencia, o simplemente método cien-tífico, es una megaorientación o macroestrategia que entraña la abstracción de una serie de actividades que, según se entiende, debería tener un método si se desea que sea considerado como un método de investigación científica.

Dado que para orientarnos usamos la flecha como símbolo, también la usaremos para

representar el método. Como orientación o flecha que pretende conducirnos desde el

problema nuevo hasta la propuesta de solución fundamentada, el método de inves-

tigación científica integra una serie de actividades que, con ciertas variaciones, en

general son las siguientes:

a) Problema nuevo para la ciencia

Se identifican problemas (problemática); priorización y selección de las partes o

variables del problema; se formula el problema.

b) Objetivos de la investigación

Se formula el objetivo general y se desagregan los objetivos específicos.

c) Hipótesis de la investigación

Se plantean las subhipótesis y la hipótesis global.

d) Factores o variables de la investigación

Se identifican los factores y variables; se identifican, definen y clasifican las va-

riables.

e) Universo de la investigación

Se determina el universo como sumatoria de los datos de los dominios y de sus

variables.

f) Técnicas, instrumentos y fuentes o informantes

Se seleccionan las técnicas, instrumentos y fuentes o informantes para obtener

los datos.

g) Muestra(s)

Se determina si va a haber muestra o muestras.

h) Aplicación de instrumentos y recolección de datos

En el trabajo de campo se aplican los instrumentos y se recolectan los datos.

i) Tratamiento de los datos

Se convierten los datos en informaciones en forma de gráficos, cuadros, esque-

mas, diagramas, etc., con el apoyo de programas computarizados que incluyen

apreciaciones descriptivas (objetivas).

82

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

j) Análisis de las informaciones

Se analizan las informaciones y se formulan apreciaciones que resultan del análi-

sis que califican, interpretan e integran las apreciaciones descriptivas.

k) Contrastación de las subhipótesis

Se usan de forma selectiva, como premisas, las apreciaciones resultantes del aná-

lisis —que tienen directa relación con cada subhipótesis— para contrastarla.

l) Formulación de conclusiones parciales

A partir del resultado de la contrastación de cada subhipótesis, se formula una

conclusión parcial.

m) Contrastación de la hipótesis global y formulación de la conclusión general

Los resultados de todas las contrastaciones de cada subhipótesis se usan como

premisas para contrastar la hipótesis global, y sobre la base de ese resultado se

formula la conclusión general.

n) Formulación de la recomendación u otro tipo de propuesta fundamentada

del problema

Las conclusiones dan base para formular propuestas de solución fundamentadas

—como recomendaciones, lineamientos, criterios, pautas, alternativas, etc.—,

pero una sola de estas formas de propuesta (ver figura 6.3).

Figura 6.3 El método general de investigación científica

Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013

a) P

rob

lem

a n

uev

o p

ara

la c

ien

cia

n) P

rop

ues

ta d

e so

luci

ón

fu

nd

amen

tad

a

b) O

bje

tivo

c) H

ipó

tesi

s

d) F

acto

res

y va

riab

les

e) U

niv

erso

f) T

écn

icas

e i

nst

rum

ento

s

g) M

ues

tra

h) R

eco

lecc

ión

de

dat

os

i) T

rata

mie

nto

de

los

dat

os

j) A

nál

isis

de

las

info

rmac

ion

es y

fo

rmu

laci

ón

de

las

apre

ciac

ion

es

k) C

on

tras

taci

ón

de

las

sub

hip

óte

sis

l) F

orm

ula

ció

n d

e la

s co

ncl

usi

on

es p

arci

ales

m) C

on

tras

taci

on

es d

e la

hip

óte

sis

glo

bal

y f

orm

ula

ció

n

de

la c

on

clu

sió

n g

ener

al

Cap

ítulo

6 Meto

do

log

ía y méto

do

s

83

6.3 TIPOS DE MÉTODOS Y DE ENFOQUESEl método general de investigación científica como megaorientación, como gran vía,

engloba una serie de orientaciones o estrategias menores, y enfoques o perspectivas que

pueden ser necesarios, útiles o convenientes en las diferentes investigaciones concretas.

Así, podemos recordar:

6.3.1 Tipos de métodos

MÉTODO DEDUCTIVO Aquella orientación que va de lo general a lo específico; es decir, que parte de un enunciado general del que se van desentrañando partes o elementos específicos.

MÉTODO INDUCTIVO Aquella orientación que va de los casos particulares a lo general; es decir, que parte de los datos o elementos individuales y, por semejanzas, se sintetiza y se llega a un enunciado general que explica y comprende esos casos parti-culares.

MÉTODO HISTÓRICO Aquella orientación que va del pasado al presente para proyectarse al futuro. Por lo general, la etapa de tiempo proyectada al futuro es equivalente en ex-tensión a la etapa considerada del pasado.

MÉTODO DESCRIPTIVO Aquella orientación que se centra en responder la pregunta acerca de cómo es una determinada parte de la realidad objeto de estudio.

MÉTODO EXPLICATIVO Aquella orientación que, además de considerar la respuesta al ¿cómo?, se centra en responder la pregunta: ¿por qué es así la realidad?, o ¿cuáles son las causas?, lo que implica plantear hipótesis explicativas y un diseño explicativo.

84

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

MÉTODO EXPERIMENTAL Aquella orientación que, a partir de lo ya descrito y explicado, se centra en predecir lo que va a pasar en el futuro si, en esa situación de la realidad, se hace un determinado cambio. Sobre la base de las respuestas al ¿cómo?, y al ¿por qué?, como premisas, se afirma que, si se hace tal cambio, va a suceder tal cosa.

Este método hace necesario plantear una hipótesis predictiva (con la es-tructura: “Si es así, por qué... y si se hace tal cambio, entonces va a suceder tal cosa)”, y el diseño pasa a ser un diseño experimental.

El diseño de un experimento para contrastar una hipótesis predictiva sig-nifica el trabajo en condiciones de laboratorio, con variables controladas, con grupos testigos y grupos experimentales.

Existen otros tipos de métodos, como el hermenéutico que es clave en las ciencias sociales

comprensivas, pero para tener una idea general, hemos presentado los más conocidos y

empleados.

6.3.2 Tipos de enfoques

ENFOQUE Punto de vista o perspectiva que se emplea como ayuda metodológica que privilegia o destaca algunos elementos o planteamientos dentro de un con-junto —sin negar los otros— para el análisis y posible solución de un proble-ma, y a menudo se usa más de uno de ellos, integrándolos dentro de la orien-tación general o método seleccionado, para solucionar un problema nuevo para la ciencia.

Cada enfoque, básicamente, consiste en privilegiar determinados concep-tos, principios o planteamientos teóricos en general, sin que eso signifique que los otros desaparezcan.

Así, tenemos diversos enfoques. Entre los más conocidos, utilizados o vigentes, pode-

mos mencionar el enfoque sistémico, el estructural, el estructural-funcionalista, el de la

reingeniería, el del desarrollo organizacional, el del análisis transaccional, etcétera (ver

figura 6.4).

6.4 EL MÉTODO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONCRETAExiste un viejo adagio que afirma que para un problema cuya solución ya conocemos,

se aplica la solución ya conocida, probada y segura, pero para un problema diferente se

requiere una solución diferente. Si el problema es nuevo para la ciencia, se requiere un

método nuevo, pero ¿puede ser nuevo el método de una investigación concreta si, como

sabemos, tiene que desarrollar las actividades del método general de la ciencia, y debe

considerar tipos de método o combinaciones de estos?

Cap

ítulo

6 Meto

do

log

ía y méto

do

s

85

El caso es que sí, porque si bien todo método debe partir de un problema nuevo,

el hecho de que el problema de esa investigación lo sea, lo hace nuevo; además, si

bien tienen que tener hipótesis, esta por definición es nueva, distinta, no contrasta-

da ni probada.

De igual modo, hay diferencias —o puede haberlas— en las variables, las fuentes, las

poblaciones de informantes, las técnicas e instrumentos empleados, la forma de tratar los

datos, la forma de analizar las informaciones, etc. Por todo lo anterior, podemos decir que

cada investigación científica requiere su propio método y tiene una solución diferente.

Figura 6.4 Tipos de métodos y enfoques que integra el método general de investigación científica

c) Método histórico: Orientación que va del pasado al presente para proyectarse al futuro.

d) responder a la pregunta: ¿cómo es la realidad?

e) responder a las preguntas: ¿por qué es así la realidad? ¿cuáles son las causas?

f) Método experimental: Orientación en la que

si hacemos tal cambio, preguntamos qué va a suceder.

g) Otros métodos

Tipos de enfoques

a) Enfoque sistémico

b) Enfoque estructural

c) Enfoque funcional

d) Enfoque estructural-funcionalista

e) Enfoque de la reingeniería

f) Enfoque del análisis transaccional

g) Otros enfoques

Trabajo de campo

Tratamiento de datos para

informaciones

Análisis

Apreciaciones

Contrastaciones

Conclusiones

Propuestas de solución

Método general de investigación científica

Trabajo de gabinete

Documento:Plan de

Tipos de métodos

a) orientación que va:

b) orientación que va:

ETAPA

DE

PLANEAMIENTO

1. De lo general a...

1. De los

2. ... lo general

ETAPA

DE

EJECUCIÓN

Método deductivo

2. ... lo específico

Método inductivo

casos particulares a...

Método descriptívo: Orientación centrada en

Método explicativo: Orientación centrada en

a partir de las premisas sobre cómo y qué:

investigación

convertirlos en

Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013

86

Pri

me

ra p

art

e F

un

dam

ento

s ep

iste

mo

lóg

ico

s, ló

gic

os

y m

eto

do

lóg

ico

s

Al proponernos la realización de una investigación concreta, vemos que es necesario

asumir una determinada orientación metodológica. Es necesario elegir un método —o

mezcla de métodos— que se evidencie en el diseño de una investigación y que se presenta

documentalmente como plan de investigación.

A partir del problema nuevo para la ciencia ya establecida, el método u orientación

general escogido determinará los objetivos, hipótesis, marco referencial, sistemas, algorit-

mos, técnicas, procedimientos, instrumentos, etc., que serán empleados. Todo ello para

proporcionarle una orientación general o método concreto a la concepción de una inves-

tigación (ver figura 6.5).

Figura 6.5 El método de una investigación científica

Problema nuevo para la ciencia

Partes del problema aún no resueltas o nuevas

Hipótesis global

Factores y variables

Universo

Técnicas e intrumentos

Muestra

Tratamiento de los datos Sistemas, algoritmos

procedimientos

Análisis de las informacionesy formulación de apreciaciones

Contrastación de las subhipótesis

Formulación de las conclusiones parciales

Contrastación de la hipótesis global

Formulación de la conclusión general

Propuesta de solución

Sub- hipótesis

“A”

Sub- hipótesis

“B”

Sub- hipótesis

“C”

Sub- hipótesis

“D”

Part

es d

el p

rob

lem

a ya

res

uel

tas

(An

tece

den

tes)

Sis

tem

as, t

eorí

as-a

lgo

ritm

os

pro

ced

imie

nto

s

Objetivos

Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013

Cap

ítulo

6 Meto

do

log

ía y méto

do

s

87

6.5 EL MÉTODO GENERAL DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOSEn el trabajo práctico u operativo que se realiza en la realidad fáctica, también existen o se

siguen orientaciones racionales o estrategias nuevas para buscar la solución a problemas

no resueltos.

Al igual que en los ámbitos académicos, también en la práctica la orientación a seguir

depende y parte de (o se inicia en) un problema. Y, con evidente criterio práctico y opera-

tivo, cualquier ejecutivo a quien se le presente un problema no resuelto buscará o exigirá

más precisiones sobre este: ¿a qué parte de la realidad afecta el problema? ¿En qué difiere

la realidad de lo que debería ser? Eso dará lugar al problema, independientemente de que

ese debería ser sea teórico, normativo, un objetivo o un valor.

Prácticamente buscará o pedirá un objetivo de investigación: ¿qué realidad se debe-

ría investigar? ¿Con respecto a qué patrón comparativo? ¿Con qué tipo de análisis? ¿Qué

se pretende identificar? ¿Cuál sería el tipo de propuesta de solución?

Con el problema, la realidad y el patrón comparativo o marco referencial buscarán

o exigirán que se plantee una propuesta nueva de solución al problema no resuelto. En el

mundo académico universitario llamamos hipótesis a esa propuesta innovadora.

Pero esa propuesta nueva de solución al problema no resuelto debe buscar probar-

se, ver si funciona bien, si sirve como solución en la realidad. En el mundo académico

universitario, a ese ver si la solución funciona y funciona bien lo llamamos contrastar la

hipótesis, y ellos hacen sus pruebas.

Para no exponer mucho, no arriesgarse en exceso y que las fallas no cuesten demasia-

do, primero las pruebas se hacen en pequeño y parte por parte; es decir, se desarrolla un

proyecto piloto.

Académicamente, primero obtenemos datos, los convertimos en informaciones, for-

mulamos apreciaciones y contrastamos subhipótesis por subhipótesis, para obtener con-

clusiones parciales. Luego, usamos los resultados de esas contrastaciones como premisas

para comprobar la hipótesis global, y sobre esa base formulamos la conclusión general.

Como puede verse, las diferencias están relacionadas con la terminología, pero se trata

de la misma lógica.

En la práctica, si el proyecto piloto tiene fallas, vuelve a plantearse el problema y se

corrige pero, si falla por completo, se desecha la propuesta de solución.

Si el proyecto piloto tiene éxito la solución se repite, se expande, y luego se genera-

liza. Si la solución tiene éxito se sistematiza y se mecaniza, porque ya está probado que

sirve y se sabe para qué sirve. Además, sabemos que es segura y la repetimos expandiendo

—y luego generalizando— su aplicación. La solución ya sistematizada se norma (por lo

general se incorpora en manuales); enseguida se aplica en la realidad.

En el mundo académico, si la solución resulta exitosa, se propone como recomenda-

ción, y si alguna institución, entidad o empresa puede aplicarla, se sigue la misma secuen-

cia lógica (ver figura 6.6).

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

ISBN-13: 978-6075190815ISBN-10: 6075190813

9 7 8 6 0 7 5 1 9 0 8 1 5

Todos los investigadores o estudiantes de Pregrado, Maestría y Doctorado de todas las

profesiones y especialidades, así como los profesores, asesores metodológicos, asesores

especialistas, informantes, jurados de las sustentaciones e investigadores en general, en-

contrarán en este libro una ayuda completa: la metodología con sus fundamentos, una

guía para formular sus planes de tesis, un ejemplo de plan de tesis, una guía para for-

mular sus tesis, con las orientaciones para elaborar sus propios instrumentos de recolec-

ción de campo y un ejemplo de tesis. En todas esas partes encontrarán innovaciones

metodológicas actualizadas y todo concatenado respecto de las hipótesis y las variables

que ellas cruzan.

Metodología integral innovadorapara planes y tesis

LA METODOLOGÍA DEL CÓMO FORMULARLOS