MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

17
1 COLECCIÓN HISTORIA ECONÓMICA La presente compilación permite conocer asuntos fundamentales sobre los mercaderes y las corporaciones en que se agrupaban durante el setecientos, siglo de reformas, tensiones y reorientación del capital comercial. Los once ensayos que comprende abordan la situación de los comerciantes de Nueva España desde poco antes del cambio de la dinastía, y la aplicación de las reformas sobre la actividad mercantil de los principales centros económicos del virreinato. A lo largo de la obra, puede apreciarse cómo dichas transformaciones impulsaron la reconstitución de los grupos de poder en el interior del Consulado de México, y la forma en que los nuevos consulados de Veracruz y Guadalajara transitaron entre la tradición y la modernidad. MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII Guillermina del Valle Pavón (coord.) México, 2003, 355 pp. 16 × 22.5 cm. ISBN 970-684-069-9 Código: 27-011

Transcript of MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

Page 1: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

1

COLECCIÓNHISTORIA ECONÓMICA

La presente compilación permite conocer asuntos fundamentales sobre los mercaderes y las corporaciones en que se agrupaban durante el setecientos, siglo de reformas, tensiones y reorientación del capital comercial. Los once ensayos que comprende abordan la situación de los comerciantes de Nueva España desde poco antes del cambio de la dinastía, y la aplicación de las reformas sobre la actividad mercantil de los principales centros económicos del virreinato. A lo largo de la obra, puede apreciarse cómo dichas transformaciones impulsaron la reconstitución de los grupos de poder en el interior del Consulado de México, y la forma en que los nuevos consulados de Veracruz y Guadalajara transitaron entre la tradición y la modernidad.

MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN

EL SIGLO XVIIIGuillermina del Valle Pavón (coord.)

México, 2003, 355 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 970-684-069-9Código: 27-011

Page 2: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

2 3

Trascendiendo el marco estrecho de las historias nacionales, El monedero de los Andes revela la dinámica del espacio mercantil articulado por la moneda de plata de Potosí, desde la emergencia de las nuevas repúblicas (1810-1825) hasta las reformas de inspiración liberal (1850-1880) que terminaron por consolidar, en los distintos países de la región, la orientación centrífuga de sus economías.

El autor estudia el papel que cumplió la política monetaria boliviana, apuntalada durante cuatro décadas por el monopolio fiscal sobre la compra de pastas y minerales de plata y la emisión de moneda feble, en el enlace de los circuitos comerciales de amplias zonas del sur peruano y norte argentino. Bajo esta misma perspectiva, se interpreta el conflicto entre proteccionismo y librecambio que atraviesa el siglo, y se considera el impacto de la desmonetización sobre los mercados internos y la población indígena a medida que el avance de los intereses vinculados a la economía exportadora fue socavando, separadamente en cada uno de los Estados, las bases del antiguo sistema mercantil.

EL MONEDERO DE LOS ANDES. REGIÓN ECONÓMICA Y MONEDA

BOLIVIANA EN EL SIGLO XIX Antonio Mitre

Coeditor: Centro de Investigaciones Diego Barros AranaMéxico, 2004, 112 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 970-684-104-0

Código: 27-028

Los siete ensayos de este volumen proporcionan una visión retrospectiva de las principales fuentes ordinarias de financiamiento del gobierno mexicano desde las postrimerías virreinales hasta el año 2000. Se muestra cómo el siglo xix, de una situación aparentemente “sana” de los últimos años de la Nueva España borbónica, transitó por un periodo de grave penuria fiscal que se explica por la inestabilidad política propia de la formación del Estado mexicano, ya que se creó la costumbre de no pagar impuestos.

Después de la desarticulación fiscal provocada por la revolución mexicana, la primera mitad del siglo xx es un intento por modernizar la fiscalidad heredada de la centuria anterior. El éxito fiscal de aquellos años resulta de este proceso de modernización y de las condiciones satisfactorias de la economía. El proceso tuvo, empero, deficiencias estructurales que se hicieron evidentes mostrando un sistema fiscal que propiciaba la desigualdad a la vez que condenaba a los gobiernos a una penuria que todavía no termina.

La sociedad mexicana actual enfrenta en el problema fiscal su mayor reto. Y es que en las finanzas del gobierno se reflejan las prioridades sociales, la negociación política, la aceptación o rechazo por parte de la población, etc. Por tal motivo, y ante un horizonte financiero que con frecuencia se difumina, es necesario echar un vistazo hacia atrás con el fin de precisar el rumbo hacia donde se desea ir.

PENURIA SIN FIN: HISTORIA DE LOS IMPUESTOS

EN MÉXICO SIGLOS XVIII-XX

Luis Aboites Aguilar y Luis Jáuregui (coords.)México, 2005, 310 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 970-684-119-9

Código: 27-033

Versión electrónica, 2012ISBN 978-607-9294-00-7

Page 3: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

4 5

Uno de los temas más complejos del pasado económico de un país es, sin duda, el de su Hacienda pública. Tanto porque los erarios generaron los acervos más voluminosos como porque su estudio se relaciona con lo político y lo social, el tema hacendístico exige de una acotación que, si bien específica, permita comprender la evolución general de la fiscalidad pretérita de un país.

El presente volumen echa un vistazo al pasado fiscal de diversos países de América Latina: Argentina, Bolivia, Perú y México. Tal abismo se hace mediante el análisis de un conjunto de impuestos conocidos en la época como contribuciones directas. Si bien estos no fueron los más importantes de las cuentas públicas de aquellas naciones, sí permiten comprender la enorme dificultad financiera que enfrentaron los primeros gobiernos nacionales. De esta forma, las contribuciones directas son un magnífico observatorio para el estudio de las tempranas haciendas públicas nacionales. Son, además, el reflejo de los primeros pasos y tropiezos hacia una modernización fiscal que abandonará para siempre el esquema de privilegio característico del antiguo régimen.

DE RIQUEZA E INEQUIDAD. EL PROBLEMA DE LAS

CONTRIBUCIONES DIRECTAS EN AMÉRICA LATINA, SIGLO XIX

Luis Jáuregui (coord.)Coeditor: conacyt

México, 2006, 294 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 970-684-132-6Código: 27-041

Este libro expresa una preocupación esencial como es la de definir la historiografía del consumo, y precisar sus objetivos, su metodología y sus alcances. Para ello se presenta una revisión historiográfica, que es un largo recorrido mediante la investigación realizada durante el siglo xx, con el propósito de detectar trabajos clave que han conformado una historiografía de consumo, así como integrar los resultados de la historiografía europea y determinar su impacto en el ámbito hispanoamericano.

En términos generales, el libro señala que la historiografía del consumo se ha nutrido de la investigación iniciada por la historia social, aunque la historia económica logró abarcar el problema y darle precisión; pero desde el punto de vista de la historia cultural y material, el problema nuevamente comienza a ser asentado en la vida concreta de los sujetos, para así evitar las abstracciones estadísticas.

En este esfuerzo se intenta demostrar la trascendencia macroeconómica del consumo y a la vez establecer un vínculo entre este y la realidad microeconómica de los consumidores. Hasta el momento, la historiografía latinoamericana había puesto mayor atención al problema del subconsumo de nuestros pueblos, esto se hizo al generalizar grandes periodos, y demostrando en la larga duración el deterioro de los mismos. No obstante, estableciendo diferencias en tiempos y espacios diversos, podemos observar que es muy probable que, en algunas regiones americanas durante el siglo xviii, el consumo alimentario fuese mejor que el del siglo xix y especialmente en el del xx.

EL CONSUMO COMO PROBLEMA HISTÓRICO. PROPUESTAS Y DEBATES ENTRE EUROPA E

HISPANOAMÉRICAEnriqueta Quiroz

México, 2006, 106 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 970-684-139-3Código: 27-044

Page 4: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

6 7

La producción y consumo de bebidas alcohólicas ha formado parte constitutiva de múltiples sociedades a lo largo del tiempo. Sin embargo, más allá del empleo de distintas materias primas y procesos de fabricación, cada bebida ha ido configurándose históricamente hasta acabar ocupando un lugar específico en dichas sociedades, un territorio de significación que le ha dado su contorno y una complejidad cultural concreta.

En aras de estructurar las diversas aportaciones que conforman este libro, se ha optado por un criterio espacio-temporal en el que, a partir de dos territorialidades, México y América Latina, se desarrollan los aspectos productivos, fiscales o de consumo de diversas bebidas alcohólicas en un arco temporal que va desde el siglo xvii hasta el xx.

Como podrá comprobar el lector, el análisis histórico de las bebidas alcohólicas se convierte en un magnífico observatorio del devenir histórico de las sociedades, al ser la intersección de variables económicas, sociales, políticas y culturales que, en el caso de determinadas bebidas (vino, aguardiente, mezcal, chicha, pulque, cerveza…), forman parte de las estructuras más profundas de los hábitos sociales.

CRUDA REALIDAD. PRODUCCIÓN, CONSUMO Y FISCALIDAD DE

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA,

SIGLOS XVII-XX

Ernest Sánchez Santiró (coord.)

México, 2007, 366 pp. 16 × 22.5 cm.

ISBN 978-970-684-157-5Código: 27-048

Después de la disolución del imperio español, a principios del siglo xix, México entró en un amplio proceso de fundación de su Estado nacional. Siguió el camino de convertirse de virreinato en nación. Un elemento central de este proceso de cambios políticos e institucionales fue el ciclo de reformas fiscales que se emprendió con el fin de transformar de raíz, en algunos aspectos, o de conservar, en otros, el sistema fiscal heredado por el virreinato de Nueva España. En el centro de este proceso de reformas fiscales siempre estuvieron presentes las contribuciones directas, impuestos que fueron apoyados por la mayoría de las clases políticas mexicanas para asentar las bases de la estructura fiscal del nuevo país. Este libro trata sobre las principales razones políticas, económicas e institucionales que explican el atractivo que ejercieron las exacciones directas durante la primera mitad del siglo xix.

IGUALDAD, UNIFORMIDAD, PROPORCIONALIDAD.

CONTRIBUCIONES DIRECTAS Y REFORMAS FISCALES EN MÉXICO,

1810-1846

José Antonio Serrano OrtegaCoeditor: El Colegio de Michoacán

México, 2007, 241 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-970-684-160-5Código: 27-049

Page 5: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

8 9

En los últimos años, el análisis de redes ha despertado un renovado interés en las ciencias sociales y, específicamente, en la historia. El retorno a la centralidad del sujeto como actor social y la forma en que interactúa en un contexto cambiante ha constituido un nuevo marco de referencia en el análisis histórico-económico. Este libro integra una serie de ensayos que analizan diversos actores y procesos del antiguo régimen en Iberoamérica, desde una perspectiva de redes sociales. Los estudios reunidos proporcionan una visión de la dinámica económica del imperio hispano en los siglos xvii y xviii, la cual giraba, fundamentalmente, en torno a la producción de los metales preciosos americanos. Los vínculos familiares, de paisanaje y de clientela se destacan como los hilos conductores de los ensayos que forman parte del libro. Se trata de sistemas de relaciones que fortalecieron y consolidaron negocios familiares y las instituciones mercantiles, además de favorecer la integración del imperio.

REDES SOCIALES E INSTITUCIONES COMERCIALES EN EL IMPERIO ESPAÑOL, SIGLOS XVII A XIX

Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón (coords.)

Coeditores: Facultad de Economía-unam, Fundación CarolinaMéxico, 2007, 342 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-970-684-169-8

Código: 27-054

Este libro resume algunos años de trabajo y reflexión sobre la presencia de colonos hispano-mexicanos en las islas Filipinas entre los siglos xvi y xviii y que tiene como base la rica información custodiada en archivos españoles, mexicanos y filipinos. El costo del imperio asiático se articula en varios apartados, unidos por el hilo conductor de las interacciones entre los intereses de la administración española y de los agentes privados (militares encomenderos, clérigos regulares, comerciantes y campesinos indígenas), que explican el proyecto español en el archipiélago asiático –tan diferente al americano–, los recursos para sostenerlo (la Hacienda pública) y la generación de un estímulo para asegurar su continuidad bajo la administración española (el comercio del galeón).

El libro representa una propuesta innovadora en cuanto se refiere a la comprensión de la compleja naturaleza de las Filipinas como colonia hispano-mexicana. Las conclusiones que en este texto se sacan a la luz acerca de las dimensiones de la Hacienda colonial de las islas implican una revisión sustancial de mucho de lo que hasta ahora se ha escrito sobre estas cuestiones, e iluminan en una nueva perspectiva las relaciones entre Filipinas y Nueva España.

EL COSTO DEL IMPERIO ASIÁTICO. LA FORMACIÓN DE LAS ISLAS

FILIPINAS BAJO DOMINIO ESPAÑOL, 1565-1800

Luis Alonso ÁlvarezCoeditor: Universidade da Coruña

México, 2008, 372 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-970-684-177-3 Instituto MoraISBN 978-84-9749-328-4 Universidade da Coruña

Código: 27-063

Page 6: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

10 11

La independencia de México implicó el quiebre de las ideas y las instituciones políticas del antiguo régimen colonial novohispano, tras una década de agudos conflictos militares, sociales y políticos. En este contexto, los dilemas de la política alcanzaron medularmente a la esfera de las finanzas públicas.

¿Por qué el advenimiento del Estado-nación mexicano, radicalmente distinto de la monarquía católica en su naturaleza política, no implicó la instauración de un régimen fiscal acorde con los principios básicos del primer liberalismo, esto es, las contribuciones directas? ¿Por qué, a pesar de la condena casi unánime de políticos, publicistas y economistas políticos, las alcabalas, herencia virreinal, se constituyeron en uno de los soportes fundamentales de la fiscalidad de la nueva nación? ¿Cuándo podemos detectar, siquiera en el orden político, el abandono de dicha primacía y qué elementos lo hicieron posible?

Atender a estas cuestiones es buscar respuestas a uno de los principales conflictos fiscales que atravesaron la historia de México como país independiente. Para lo cual se propone un análisis conformado a partir de tres variables: la economía política ilustrada y liberal, los proyectos de reforma y la praxis fiscal.

LAS ALCABALAS MEXICANAS (1821-1857). LOS DILEMAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA

HACIENDA NACIONALErnest Sánchez Santiró

México, 2009, 367 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-7613-19-0Código: 27-064

Versión electrónica, 2012ISBN 978-607-7613-94-7 Durante los primeros años del siglo xix las naciones

hispanoamericanas iniciaron su proceso de conformación nacional. Herederas del sistema político-social del antiguo régimen, presentaban un escenario multicultural y se establecieron diferencias sociales y políticas a partir del origen étnico. La Constitución doceañista incorporó como ley fundamental la igualdad. Trastocó la estructura política, social y económica del antiguo régimen de exenciones y privilegios a estamentos, corporaciones y provincias que componían el basto imperio español. Esto implicó la supresión de privilegios, la declaración de la igualdad civil, igualdad para aspirar a puestos civiles, religiosos y militares y la igualdad fiscal. Igualdad fiscal que abrió la coyuntura para reformar el sistema impositivo y así eliminar los privilegios fiscales que disfrutaban estamentos y reinos.

EL “INDIO CIUDADANO”. LA TRIBUTACIÓN Y LA CONTRIBUCIÓN PERSONAL DIRECTA EN YUCATÁN,

1786-1825Lorgio Cobá Noh

México, 2009, 299 pp. 16 × 22.5 cm.

ISBN 978-970-698-150-9Código: 27-065

Page 7: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

12 13

El presente libro tiene el propósito de rendir homenaje al historiador Álvaro Jara, especialista en historia económica hispanoamericana colonial. Con este fin, diversos autores mexicanos, chilenos y peruanos escribieron pensando en la obra y legado del maestro; retomaron sus fuentes, su metodología y sus tópicos más relevantes, tales como la minería, la Real Hacienda y el mundo del trabajo. Los capítulos están escritos con afán de generar conocimiento a partir de las directrices trazadas por Jara y de la propia investigación básica realizada por los autores. Los resultados son originales y la variedad de los problemas, bajo la mirada del destacado historiador, se multiplican y actualizan notablemente, ahora a través de quienes lo han leído o han seguido de cerca sus magníficas lecciones.

HACIA UNA HISTORIA LATINOAMERICANA: HOMENAJE A

ÁLVARO JARA

Enriqueta Quiroz (coord.)

México, 2012, 421 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-7613-89-3Código: 27-075

La noche del 15 de septiembre de 1808 el virrey José de Iturrigaray fue tomado preso por más de trescientos individuos armados, encabezados por Gabriel de Yermo, rico mercader y hacendado de origen vizcaíno. La historiografía sobre la independencia de México ha atribuido el golpe contra el virrey al temor de Yermo y sus seguidores de que se produjera un levantamiento popular como consecuencia de las discusiones que se tenían en el Ayuntamiento sobre la reunión de un congreso o asamblea de ciudades y villas que detentara la soberanía de Nueva España en ausencia del monarca. La conspiración también fue vista como consecuencia del descontento de Yermo por la forma en que el virrey confiscaba los capitales piadosos al amparo de la ley de Consolidación y por otras medidas de carácter económico. En este libro la autora analiza las políticas del virrey José de Iturrigaray que perjudicaron a Gabriel de Yermo y a un amplio grupo de distinguidos productores agropecuarios, entre los que se encontraban varios nobles y prominentes mercaderes de la ciudad de México. Asimismo, se examinan los conflictos que tuvo el virrey con el Consulado en el que se agrupaban los mercaderes de la capital novohispana, gran parte de cuyos elementos participaron en la maquinación que condujo al derrocamiento de Iturrigaray de manera violenta.

FINANZAS PIADOSAS Y REDES DE NEGOCIOS. LOS MERCADERES DE LA CIUDAD DE MÉXICO ANTE LA

CRISIS DE NUEVA ESPAÑA, 1804-1808

Guillermina del Valle Pavón

México, 2012, 262 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-7613-97-8Código: 27-076

Page 8: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

14 15

En el presente volumen se ha emprendido una evaluación de la obra de Alexander von Humboldt relativa a México y otras regiones de América Latina con especial atención a su investigación en temas económicos, sobre todo en su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España (1811). Esta obra ha constituido, como bien se sabe, una fuente de consulta primordial para el conocimiento histórico de México, sobre todo por la información y los juicios que contiene sobre la situación de este país hacia finales del siglo xviii y comienzos del xix. ¿Cuáles son las categorías científicas, líneas ideológicas y fuentes informativas desde las que Humboldt emprende su estudio económico y cómo es que su conducta política y su perfil de científico influyen en su curiosidad e interpretación? A este tipo de preguntas se intenta responder en la presente compilación, integrada por aportaciones relativas a los logros y limitaciones del famoso viajero en su tratamiento de la temática económica. Los historiadores sociales y económicos de México y América Latina han recurrido continuamente a la consulta del Ensayo y de otras obras del famoso científico alemán en busca de datos y apreciaciones. Por esto mismo, una valoración que sitúe la importancia de su obra y su persona desde la perspectiva mencionada parece muy pertinente.

ECONOMÍA, CIENCIA Y POLÍTICA. ESTUDIOS SOBRE ALEXANDER VON HUMBOLDT A 200 AÑOS

DEL ENSAYO POLÍTICO SOBRE EL REINO DE LA NUEVA ESPAÑA

José Enrique Covarrubias y Matilde Souto Mantecón (coords.)

Coeditor: IIH-unam

México, 2012, 291 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-7613-95-4Código: 27-077 Constantemente se ha argumentado que la época centralista

en México durante la primera mitad del siglo xix fue un periodo de crisis crónica, de anarquía y de un completo desorden. Estas aseveraciones no son del todo exactas. El nuevo sistema centralista intentó reorganizar la “columna vertebral” del Estado: la Hacienda pública. A la par, el cambio administrativo implicó largas discusiones para elaborar nuevas figuras fiscales (se aplicaron tasas proporcionales a la riqueza y al ingreso; se elaboraron catastros y registros de bienes y se diseñó un nuevo marco jurídico e institucional) que le dieran coherencia a esos cambios. En este trabajo hemos considerado el análisis de esos debates en lo teórico y en la práctica fiscal. Las reformas propuestas durante la primera república central (1835-1842) fueron producto de intensos debates y se pensaron como la solución a los problemas financieros de la república y un factor para lograr la eficiencia fiscal.

Por estas consideraciones, sostenemos que en estas primeras décadas del siglo xix se pusieron las bases para la construcción de una fiscalidad moderna y para hacer eficiente la recaudación. Este libro, por lo tanto, es una aportación al conocimiento de unos años difíciles y complejos en donde el desempeño de la Hacienda nacional tuvo sus aciertos, pero, como afirmamos, el régimen no tuvo tiempo para que fraguaran sus iniciativas y no se pudieron percibir sus logros.

CENTRALISMO Y REORGANIZACIÓN. LA HACIENDA PÚBLICA Y LA

ADMINISTRACIÓN DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA CENTRAL DE

MÉXICO, 1835-1842

Javier Torres MedinaMéxico, 2013, 419 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-607-9294-08-3

Código: 27-079

Page 9: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

16 17

La libertad comercial es un estudio que explora el sistema de abasto de alimentos en la ciudad de México en el periodo de transición que comprende desde el fin del virreinato hasta la primera república federal (1810-1835). Es una obra que reconstruye los acontecimientos que motivaron la transformación de una concepción proteccionista del abasto a una postura de libertad comercial. En el plano de las ideas, el trabajo muestra un balance del pensamiento económico que estaba gestando la clase política a escala municipal de dicho periodo. Otra importante aportación es que se logra identificar a los integrantes de las distintas comisiones que conformaban el Ayuntamiento de la ciudad de México.

Asimismo, el libro presenta un análisis minucioso de la fiscalidad municipal y sus niveles de recaudación a partir de los cuales se demuestra que la principal fuente de ingreso de la capital procedía de los impuestos que pagaban los alimentos. Este estudio sostiene que no hubo un déficit en las finanzas municipales y que gracias al ingreso de los alimentos y la alta demanda de estos, la economía de la ciudad se mantuvo fuerte durante el periodo aludido.

LA LIBERTAD COMERCIAL: EL SISTEMA DE ABASTO DE

ALIMENTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1810-1835Gisela Moncada González

México, 2013, 231 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-9294-14-4Código: 27-080

Versión electrónica, 2014ISBN 978-607-9294-32-8

Este libro desarrolla tres aspectos que consideramos son relevantes para la historiografía fiscal de Nueva España, si bien algunos de los puntos tratados tienen alcance más general al adentrarse en las formas y lógica de funcionamiento del erario de la monarquía católica en el conjunto de las Indias. El primero de ellos tiene que ver con la metodología empleada para el estudio de las cartas cuentas y los libros de cargo y data de la Real Hacienda en el espacio virreinal novohispano. El segundo se refiere a la temporalidad, en tanto se asoma al estado en que se encontraba el erario regio novohispano a mediados del siglo xviii, y el tercer aspecto atiende a una de las temáticas más estudiadas por la historiografía económica y fiscal cuando analiza el siglo xviii novohispano: el reformismo borbónico. En este caso, el trabajo procede a la revisión crítica de la conceptualización y la temporalidad del fenómeno, para proponer la existencia de un periodo específico en dicho reformismo, dotado de perfiles bastante precisos, que iría desde la década de 1720 hasta el final del gobierno virreinal de Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, en 1755.

CORTE DE CAJA: LA REAL HACIENDA DE NUEVA ESPAÑA Y EL PRIMER REFORMISMO FISCAL

DE LOS BORBONES (1720-1755). ALCANCES Y CONTRADICCIONES

Ernest Sánchez SantiróMéxico, 2013, 381 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-607-9294-16-8

Código: 27-081

Versión electrónica, 2014ISBN 978-607-9294-52-6

Page 10: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

18 19

En una carta fechada el 24 de septiembre de 1748, el conde de Revillagigedo, virrey de Nueva España, recibió una instrucción del marqués de la Ensenada, ministro de Indias, para que formase unas “Relaciones de valores y distribución” de la Real Hacienda de Nueva España del quinquenio que iba de 1744 a 1748 en las que “se venga en pleno conocimiento de los ramos de Real Hacienda, sus productos en cada año, caja en que entraron, obligaciones de estas, gastos ordinarios y extraordinarios, con las demás circunstancias, notas y prevenciones que se consideraren necesarias a la mayor claridad y distinción de cada cosa”. Con esta orden se inició una averiguación que llevó a la recopilación de una enorme masa documental de carácter fiscal en el virreinato de Nueva España, la cual tuvo que ser organizada, esquematizada y consignada por el Tribunal de Cuentas de México con miras a mostrar el estado general en el que se hallaba el erario regio novohispano a mediados del siglo xviii. La presente obra pone a disposición del lector el resultado de dicha empresa.

RELACIONES DE VALORES Y DISTRIBUCIÓN DE LA REAL

HACIENDA DE NUEVA ESPAÑA, 1744-1748

Ernest Sánchez Santiró (estudio introductorio)Coeditores: agn, conacyt, El Colegio de

Michoacán, El Colegio de San LuisMéxico, 2014, 61 pp.

20 × 27 cm.ISBN 978-607-9294-27-4

Código: 27-083

La presente obra, fruto de un esfuerzo colectivo, pretende reubicar la dimensión del pensamiento hacendario en el centro del análisis histórico, en el marco de un creciente interés por la reconstrucción historiográfica del pensamiento económico. Para ello, se busca aprehender los postulados, las tradiciones y las influencias intelectuales recibidas y ejercidas, así como los procesos de transferencia y difusión de las ideas que conformaron el quehacer hacendario de diversos personajes relevantes de la vida pública de Nueva España y México durante los siglos xviii al xx.

Se parte de la idea de que la Hacienda pública ha sido uno de los terrenos más fértiles para la intervención de las autoridades, vía reformas y contrarreformas, a la hora de intentar obtener objetivos económicos, sociales y políticos. Sin embargo, más allá de las metas propuestas y de las coyunturas en las cuales se plantearon las iniciativas de contenido hacendario, consideramos que es posible rastrear el pensamiento económico que daba soporte a la acción político-hacendaria de los hombres de gobierno y de los políticos y publicistas que pugnaron por hacer oír sus propuestas.

PENSAR LA HACIENDA PÚBLICA.PERSONAJES, PROYECTOS Y CONTEXTOS EN TORNO AL

PENSAMIENTO FISCAL EN NUEVA ESPAÑA Y MÉXICO (SIGLOS XVIII-XX)

Ernest Sánchez Santiró (coord.)México, 2014, 403 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-607-9294-54-0

Código: 27-087

Versión electrónica, 2015ISBN 978-607-9294-74-8

Page 11: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

20 21

El presente libro permite poner en perspectiva comparada un conjunto de trabajos que reconstruyen y analizan el desempeño de las economías y la fiscalidad en España y varias regiones del mundo colonial ibérico (México, Perú, Nueva Granada-Colombia, Cuba, el Río de la Plata y Brasil) durante una centuria. Se presta una especial atención al papel ejercido por las reformas ilustradas (borbónicas en el ámbito hispánico, pombalinas en el portugués) en ese desempeño pero, además, se vincula dicho comportamiento económico por primera vez para un amplio conjunto regional con las frecuentes guerras que impactaron de manera profunda a todo el mundo atlántico en el último cuarto del siglo xviii y los inicios del xix.

IBEROAMÉRICA Y ESPAÑA ANTES DE LAS INDEPENDENCIAS, 1700-1820: CRECIMIENTO, REFORMAS Y CRISIS

Jorge Gelman, Enrique Llopis y Carlos Marichal (coords.)

Coeditor: El Colegio de MéxicoMéxico, 2014, 543 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-607-9294-65-6

Código: 27-091

Versión electrónica, 2015ISBN 978-607-9294-96-0 Durante gran parte del periodo novohispano la catedral

metropolitana de México obtuvo, gracias a su poder coercitivo y al respaldo de las autoridades seglares, cuantiosas ganancias provenientes del diezmo. Sin embargo, a partir de 1810 la bonanza comenzó a desvanecerse; la recaudación decimal experimentó un descenso continuo y extraordinario que se prolongó por lustros. La infausta situación encontró su punto álgido en 1833, cuando el gobierno nacional, a cargo de Valentín Gómez Farías, suprimió la obligación civil de pagar el diezmo.

Comprender y mostrar cómo se constituyó el declive de la recaudación del diezmo, que padeció la catedral metropolitana, y cuáles fueron sus repercusiones, es el objetivo primordial de este libro. Para ello, articula el análisis de tres aspectos nodales. Por un lado, la tendencia de la recaudación decimal tanto en dinero como en especie, dentro de los márgenes del entonces arzobispado de México. Por otro, las medidas tomadas por las autoridades exactoras para contrarrestar los efectos perniciosos de la crisis. Y, finalmente, las formas de resistencia practicadas por los causantes para repudiar un impuesto que, en un contexto marcado por tiempos de cambio político, económico y social, comenzaba a perder su legitimidad.

EL OCASO DE UN IMPUESTO. EL DIEZMO EN EL ARZOBISPADO

DE MÉXICO, 1810-1833Carlos Alberto Ortega González

México, 2014, 403 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-9294-54-0Código: 27-095

Versión electrónica, 2015ISBN 978-607-9294-90-8

Page 12: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

22 23

El presente volumen reúne ocho trabajos realizados por académicos, los cuales tienen por objeto abundar en el tema del desarrollo económico regional, en este caso particularizando la atención en el occidente de México entendido aquí por medio de casos situados en los estados de Jalisco, Michoacán y Sinaloa. Las perspectivas metodológicas de los trabajos y sus fuentes documentales son propias del historiador, pero también las del antropólogo con sus etnografías o investigaciones a partir de métodos cualitativos. El eje cohesionador son los recursos económicos de este gran espacio: los recursos naturales, entendiendo por ello estructuras agrarias particulares, el tema del agua, entre otros; pero también los recursos humanos y pecuniarios; es decir, la estructura de la fuerza laboral, de los recursos financieros –en este caso públicos presupuestales en el ámbito estatal–, o de las actividades comerciales privadas. Se busca llamar la atención en el sentido de que todo análisis sobre el proceso de despegue material, o de su opuesto el atraso, más allá del canon estipulado por la teoría económica ortodoxa, debería tomar en consideración en forma combinada estos elementos, que necesariamente actúan dentro de un marco de instituciones histórico y dentro de espacios de singular definición dentro de un territorio.

PROBLEMAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO. LOS RECURSOS Y SUS USOS

EN UNA PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO, SIGLOS XIX Y XX

José Alfredo Pureco Ornelas (coord.)

México, 2015, 276 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-9294-82-3Código: 27-099

Este libro se ocupa de una paradoja de la economía política sin solución evidente: ¿por qué la inestabilidad política no se traduce necesariamente en el estancamiento o el colapso económico? Con el fin de atender este problema, el presente libro plantea una teoría sobre los derechos de propiedad en varios países de menor desarrollo. Según nuestra teoría, los gobiernos no tienen que hacer valer los derechos de propiedad como si fueran bienes públicos. En cambio, pueden hacer respetar los derechos de manera selectiva (como un bien privado) y compartir las rentas resultantes con el grupo de titulares de derechos de propiedad que están integrados en el gobierno. Usamos la teoría para averiguar cómo funcionan este tipo de sistemas en términos empíricos. Nos concentramos en México de 1876 a 1929. Explicamos cómo se construyó el sistema de derechos de propiedad durante la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911) y luego investigamos cómo sobrevivió este sistema de derechos de propiedad, o bien cómo se reconstruyó durante el largo período de inestabilidad política que siguió, 1911-1929. El resultado es un libro que ofrece, por una parte, una historia económica analítica de México tanto en condiciones de estabilidad como de inestabilidad, y un marco de generalización sobre la interacción de las instituciones políticas y económicas.

LA POLÍTICA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD. INESTABILIDAD

POLÍTICA, COMPROMISOS CREÍBLES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

MÉXICO, 1876-1929Stephen Haber, Armando Razo

y Noel Maurer

México, 2015, 468 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-9294-80-9Código: 27-100

Page 13: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

24 25

En materia tributaria se esperaba que el Segundo Imperio viniese a solucionar lo que no habían podido hacer todos los regímenes anteriores a él: la desaparición del déficit presupuestal, el aumento en la recaudación, el cumplimiento en el pago de la deuda pública, así como la tan ansiada administrativización de la Hacienda pública mexicana, único medio posible para recaudar más sin necesidad de tocar los grandes y poderosos intereses de los principales agentes económicos. Desde esta perspectiva, no hacía falta reformar las estructuras fiscales sino hacer valer las que ya se tenían. Uno de los aspectos más importantes contenidos en este libro es la racionalidad administrativa imperial como vía principal para lograr el saneamiento financiero, así como un antídoto en contra de los vaivenes políticos que tanto enervaban y destruían a la Hacienda pública de Su Majestad Imperial. De esta forma, el Imperio puede verse más como un patrón de conducta fiscal, compartido por gran parte de los gobiernos decimonónicos mexicanos, que como un paréntesis en el ascenso del liberalismo triunfante.

HACIENDA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN FISCAL. LA

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA DEL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO

(ANTECEDENTES Y DESARROLLO)

Carlos de Jesús Becerril Hernández

México, 2015, 372 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-9294-81-6Código: 27-101

La historiografía fiscal sobre los imperios ibéricos en el siglo xviii ha privilegiado el estudio de los aspectos tributarios y administrativos prestando una menor atención al análisis de los egresos fiscales, en el entendido de que cualquier estudio iba a arrojar lo “obvio”, a saber: la primacía indiscutible del gasto militar, seguida por las erogaciones que las estructuras fiscales del imperio español y portugués, cada vez más amplias y complejas, exigieron en aras de obtener, gestionar y distribuir los recursos fiscales con los que se financió la creciente rivalidad imperial. El presente libro, fruto de un trabajo colectivo, arranca de una posición bien distinta a esta visión reduccionista de la problemática del “gasto público” en los Estados patrimoniales de Antiguo Régimen durante la época moderna. Así, los diversos trabajos que lo componen asientan, con las debidas modulaciones y enfoques particulares de cada autor, varios elementos comunes como son el principio de que los diferentes marcos institucionales, las diversas estructuras y desempeño de las economías, los desiguales impactos de la creciente beligerancia internacional y la posición y cambiante relevancia geoestratégica de los espacios imperiales son factores que, integrados en el análisis, enriquecen y problematizan la explicación de la estructura, el comportamiento y la evolución de los egresos de los reales erarios en las distintas áreas que formaron parte constitutiva del Imperio español y portugués en el setecientos.

EL GASTO PÚBLICO EN LOS IMPERIOS IBÉRICOS, SIGLO XVIII

Ernest Sánchez Santiró (coord.)México, 2015, 303 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-607-9294-91-5

Código: 27-103

Versión electrónica, 2015ISBN 978-607-9475-05-5

Page 14: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

26 27

La historiografía fiscal está experimentando una notable bonanza en los últimos años. Un hecho que no se puede desligar del contexto hacendístico que vive el país (abocado desde hace años a debatir, proponer y experimentar diversas reformas fiscales) y del de la propia evolución de la práctica historiográfica en un campo de estudio que combina de forma prioritaria tres variables: la política, la economía (privada y pública) y la sociedad. Como resultado de este proceso, la historia fiscal ha ido ampliando y diversificando sus objetos de estudio.

En este libro se reúnen once ensayos en los que, desde distintas perspectivas, se reflexiona sobre la estructura y el funcionamiento de la fiscalidad de Nueva España en el marco del imperio español. Junto al análisis de iniciativas y proyectos de reforma, interesa también rescatar la percepción que se tenía de las diferentes actividades económicas y el interés de las entidades exactoras (fiscalidades regia, eclesiástica y municipal) por captar sus rendimientos, así como de conceptualizar y definir las principales figuras fiscales que se abordan en cada uno de los trabajos.

LA FISCALIDAD NOVOHISPANA EN EL IMPERIO ESPAÑOL. CONCEPTUALIZACIONES,

PROYECTOS Y CONTRADICCIONESErnest Sánchez Santiró y Matilde Souto Mantecón

(coords.)México, 2015, 363 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-607-9294-93-9

Código: 27-107

La guerra de Sucesión y su desenlace en la firma del Tratado de Utrecht fueron desde luego el móvil primero que nos llevó a concebir este libro, pero nuestra ambición era mayor, queríamos tratar de trascender los enfoques historiográficos tradicionales y trasladar el centro de atención a América con una doble intención: analizar, desde luego, el impacto que esos acontecimientos tuvieron en estos vastos dominios, pero también proponer que los efectos producidos por el sistema de Utrecht en América repercutieron a su vez en Europa. En este sentido, consideramos que los trabajos que hemos reunido están escritos desde una perspectiva imperial; es decir, buscamos romper con la mirada restringida a un virreinato procurando plantear cada problema en su interconexión con distintos rangos dentro de los propios imperios español y portugués, así como en su relación con otros imperios, en particular el británico, la potencia en ascenso en la época estudiada y la cual definiría en buena medida el ritmo de las relaciones diplomáticas de la época.

RESONANCIAS IMPERIALES: AMÉRICA Y EL TRATADO DE

UTRECH DE 1713Iván Escamilla González, Matilde Souto Mantecón

y Guadalupe Pinzón Ríos (coords.)México, 2015, 333 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-607-9475-08-6

Código: 27-108

Page 15: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

28 29

El presente libro propone una visión global del desempeño del Erario de Nueva España en el periodo 1808-1821, a partir de sus principales variables (ingreso, egreso, déficit y deuda pública), teniendo presente que en dicha etapa se vieron sometidas a continuas presiones derivadas de los acontecimientos bélicos y políticos, lo que derivó, a su vez, en cambios rápidos, profundos y, en ocasiones, políticamente opuestos al marco institucional que las reguló, así como de las condiciones económicas en las que se desenvolvieron. Una reconstrucción en la que se interrelacionan y, a la vez, confrontan, los elementos cualitativos y cuantitativos del proceso. Asimismo, la obra asume que los distintos eventos se han de ubicar al menos en dos escalas de observación, la virreinal y la provincial, en la medida en que el impacto y significado de los diferentes procesos fiscales variaron significativamente según fuese la estructura económica regional, la evolución específica de la guerra civil novohispana en los diversos territorios y la conformación previa que tuvo el Fisco novohispano en cada una de las provincias. Con todo ello, el libro establece que el Erario de Nueva España experimentó, primero, un momento de crisis, a la vez que de transformación, y, posteriormente, de colapso en los que su rasgo fundamental fue el regirse por la ley de la imperiosa necesidad.

LA IMPERIOSA NECESIDAD: CRISIS Y COLAPSO DEL ERARIO DE NUEVA

ESPAÑA (1808-1821)

Ernest Sánchez SantiróCoeditor: El Colegio de Michoacán

México, 2016, 486 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-9475-21-5Código: 27-109

Este libro es una mirada a la organización social y a la situación económica de la población de la ciudad de México durante el siglo xviii, a través del estudio de las obras públicas emprendidas entre 1687 y 1807. En ese periodo se detectaron ideas político-económicas de base utilitarista, que habían sido redactadas desde el siglo xvii por Juan de Solórzano y Pereira y que se traslapaban con una cosmovisión política y social neoaristotélica o tomista. Bajo esta consideración, se parte de la pregunta acerca de qué tan antiguo y qué tan moderno fue realmente el modelo económico impuesto por los Borbones.

La acumulación de riqueza ocurrida en ese siglo no generó una distribución equitativa de la misma y del ingreso en la ciudad de México. A pesar de ello existió movilidad social ascendente o descendente. Por tal motivo, en este libro se plantea que en la ciudad de México, durante el siglo xviii, no se estaba en presencia de una sociedad de factura plenamente estamental y, por ende, con características distintivas a la europea.

OBRAS PÚBLICAS Y TRABAJADORES URBANOS. CIUDAD DE MÉXICO

1687-1807Enriqueta Quiroz

México, 2016, 249 pp.16 × 22.5 cm.

ISBN 978-607-9475-32-1Código: 27-115

Page 16: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

30 31

Antes de la llegada de Porfirio Díaz al poder existía solamente un ferrocarril de carácter importante en México, el Ferrocarril Mexicano. Este había sido construido por la empresa inglesa Mexican Railway Company Limited durante los difíciles años de la guerra de Reforma, la intervención francesa y la restauración de la república. El presente libro aborda la dimensión empresarial de ese temprano proyecto ferrocarrilero que simbolizó el progreso y el consenso en medio de las disputas políticas que se vivían en el país. Es la historia de una red de inversionistas que se extendió de manera internacional para poder llevar a cabo la complicada aventura de negocios que significó e l desarrollo de un ferrocarril en un territorio estancado económicamente y sumido en guerras.

El sueño de una generación permite conocer las partes que se involucraron en el proyecto, los arreglos con el Estado y los aspectos de la financiación, mostrando la experiencia de una compañía extranjera en el turbulento México del siglo xix, cuando se creía que la modernidad industrial vendría a resolver los problemas del país.

EL SUEÑO DE UNA GENERACIÓN. UNA HISTORIA DE NEGOCIOS EN

TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER FERROCARRIL EN MÉXICO:

1857-1876

Paris PadillaMéxico, 2016, 193 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-607-9475-34-5

Código: 27-116

La alianza entre España y Francia para apoyar la independencia de los colonos angloamericanos dio lugar a que Carlos III declara la guerra a Gran Bretaña en 1779. La consagración transformó el comercio de Nueva España con la metrópoli, Filipinas, las Antillas y, en particular, el Pacífico hispanoamericano. Guillermina del Valle analiza los beneficios excepcionales que obtuvieron los mercaderes de la ciudad de México que intercambiaron géneros europeos y asiáticos por cacao de Guayaquil y plata andina durante el conflicto, a partir del estudio de los negocios de los vizcaínos Francisco Ignacio de Yraeta e Isidro Antonio de Icaza. Asimismo examina la forma en que la plata novohispana sirvió para fortalecer la real Armada y sufragar los gastos de las campañas militares en el Caribe. Acaudalados mercaderes y mineros, entre otros sujetos y cuerpos destacados, proveyeron la mayor parte de los recursos extraordinarios que se requirieron para construir navíos y sostener las campañas bélicas mediante el otorgamiento de donativos y préstamos. En contraprestación por los servicios financieros que otorgaron, negociaron importantes contraprestaciones, en lo individual y en beneficio de sus intereses corporativos.

DONATIVOS, PRÉSTAMOS Y PRIVILEGIOS.

LOS MERCADERES Y MINEROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE LA

GUERRA ANGLO-ESPAÑOLA DE 1779-1783

Guillermina del Valle PavónMéxico, 2016, 248 pp.

16 × 22.5 cm.ISBN 978-607-9475-47-5

Código: 27-121

Page 17: MERCADERES, COMERCIO Y CONSULADOS DE NUEVA ESPAÑA EN EL …

Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12,Col. San Juan Mixcoac Del. Benito JuárezC.P. 03730, Ciudad de México.Tel: (01 55) 55 98 37 77

Búfalo núm. 172,Barrio de Actipan, Col. Del ValleC.P. 03110, Ciudad de México.Tel: (01 55) 55 34 15 81

Madrid núm. 82,Col. Del Carmen, CoyoacánC.P. 04100, Ciudad de México.Tel: (01 55) 55 54 89 46 / 55 63 71 62

Poussin núm. 45, Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez, C.P. 03730, Ciudad de México.

www.institutomora.edu.mx

Catálogo en líneahttp://libreria.mora.edu-mx

Diseñó: Brenda Ocampo Salgado