Menendez Escuela Nacional Altos Estudios FFyL Planes Estudios 1996

738
t I il !; rl I i I I l ¡ i ) i ü 'l F I ) : p P I ..F I P I rp t¿ I ) I ) I ,) I 'l i I ili ISTE I¡ST. ')"0 s, : LjI "si.- , ,',A UNIVERSIDAD NACIONAL EUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍ¡ V LETRAS orvrsróN DE ESTUDToS DE PoscRADo DEPARTAMENTo DE PEDAcocÍa ESCUELA NACIONAL DE ALTOS ESTUDIOS Y FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. PLANES DE ESTUDIOS, TÍTUT,OS Y GRADOS. 1910-1994 Tesis que para optar por el grado de Doctora en Pedagogía presenta Libertad \len-éndez Menéndez Asesor de la tesis: Dr. Ricardo Guerra Tejada México Abril de 1996

Transcript of Menendez Escuela Nacional Altos Estudios FFyL Planes Estudios 1996

tI

')"0 tUNIVERSIDAD NACIONAL EUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE FILOSOF V LETRAS orvrsrN DE ESTUDToS DE PoscRADo DEPARTAMENTo DE PEDAcoca

ISTE IST.

s, :"si.-

,

LjI,',A

il!;

rl

I i

I

l

I

i

)i

'lFI

ESCUELA NACIONAL DE ALTOS ESTUDIOS Y FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS. PLANES DE ESTUDIOS, TTUT,OS Y GRADOS.1910-1994

):

pPI

..FI

PI

Tesis que para optar por el grado de Doctora en Pedagoga presenta

rp tI

Libertad \len-ndez Menndez

Asesor de la tesis: Dr. Ricardo Guerra Tejada

)I

)I

,)

'l

I

iI

Mxico Abril de 1996

ili

A Quico, Alina y Jorge, mis hijos

NorcnVolumen I

Proemio

lntroduccin1.

15

Escuela Nacional de Altos Estudios. PIanes de estudios,

ttulos y grados. t9L0-19241.1 Lqs primeros programasI

45 47191381

.2 Primer plan de estudios.

1.3 Nuevas Disposiciones. El Plan General de 1916

y los primeros titulados1.4 Los aos de

113

I9l7 a I92l

128133

1.5 Plan de Estudios e Investigaciones Cientficas. 1922

2. Facultad de Filosofa y Letras. Una visin compendiada 2.1 Creacin 2.2 Planes de Estudios y disposiciones

r43154

FlLoS0FlAY LETAT

PROEMIOHace ya muchos aos, hacia 1976, se rumoreaba que en nuestra Facultad, en algunas

disciplinas, se otorgaba con mucha frecuencia y no siempre con justificacin acadmica,la ms alta valoracin al momento del examen profesional o de grado.

Tal afirmacin produjo curiosidad en el maestro Enrique Moreno y de los Arcos,entonces Secretario General de la Facultad, quien me sugiri la posibilidad de indagar

sobre

el punto y realizar un breve

estudio que permitiera comparar los esultados

recepcionales de las distintas especialidades que por aquel entonces se impartan en nuestra dependencia. As, en colaboracin con algunos alumnos que en aquellas fechas

cubran su servicio social, nos dimos a la tarea de extraer de los libros pertinentes el dato referente a la calificacin otorgada en los distintos exmenes profesionalesgrado realizados en la Facultad.

y

de

Si bien las conclusiones preliminares de aquel intento constituyeron un indicadorpromisorio para la confirmacin del rumor, pronto nos dimos cuenta que la informacin

extrada era parcial e insuficiente, no slo por cuanto impeda el manejo de otrasvariables sino porque al hacer el recuento de los casos, nos percatamos de omisiones

significativas que dejaron en evidencia que la bsqueda del material no haba sidoexhaustiva y eue, en consecuencia, el estudio poco valor tena.

Los que por aquella poca participamos en dicha empresa, pronto nos vimosenvueltos en otras actividades laborales

y el estudio qued relegado para un mejor

momento; sin embargo, la caja de los recuerdos se abra de vez en vez y me asaltabanuevamente la curiosidad, la que poco a poco fue dando paso a nuevas interrogantes.

As, empeci Ii

a preguntarme: Cuntos alumnos se han

titulados y graduado en nuestra

Facultad desde su instauracin? Hay antecedentes de alumnos titulados y graduados en la Escuela Nacional de Altos Estudios de las disciplinas que actualmente se imparten en

I

II

l(I Iti

la Facultad? Cmo se fueron sucediendo ios

distintos planes de estudios? Qu

l, II

concepto de plan de estudios ha privaCo en quienes han tomado las decisionesacadmicas? Es posible detectar de qu plan de estudios egres cada alumno titulado o

graduado? Cundo

y en qu condiciones

SE

empezaron

a impartir las distintas

,j

8

qu frecuencia se disciplinas humansticas en la Universidad del presente siglo? Con han modificado los planes de estudios? Difiere esa frecuencia en cada disciplina? Han

influido los distintos planes de estudios en el ndice de titulacin o graduacin? Existemayor ndice de titulacin o graduacin en unas disciplinas que en otras? Es realmente

significativa

la

diferencia del nmero de menciones honorficas otorgadas en cada

disciplina? Influye el sexo en el resultado obtenido en el examen recepcional? Cul es

la edad promedio de los alumnos al titularse o graduarse? Los temas a los queprioridad en cada plan de estudios? Puede valorase

se

abocan los estudiantes en sus trabajos recepcionales corresponden a las reas que tienen

)

el ndice de titulacin o

graduacin en su relacin con la demanda de ingreso estudiantil? Puede detectarse el ndice de titulacin en su relacin con el egreso? Han sido determinantes las polticas acadmico administrativas de cada director de la Facultad en

la modificacin de la

concepcin disciplinaria que se advierte en los distintos planes de estudios? Tales modificaciones son el resultado de una discusin gremial? Han influido las distintas polticas acadmico administrativas en el desarrollo de las disciplinas o en el aumento odecemento de la titulacin o graduacin de los estudiantes?, etctera.

A partir de esa nueva perspectiva me propuse,anlisis.

aos despus, retomar la temtica de

En la creencia de que el proceso de indagacin tomara un tiempo razonablementeaceptable, invit a la licenciada Ana Mara del Pilar Martnez Hernndez para que ella

trabajara bsicamenteabocaba

lo relacionado con los estudios pedaggicos, mientras yo mecorrespondiente

a detectar loy

a las otras disciplinas humansticas; tal

vez

tendramos suerte

recabaramos material suf,rciente para elaborar nuestras respectivas

tesis de gtado. Con ese acuerdo iniciamos de inmediato un largo recorrido por archivos

universitarios que dur ms de siete aos.

Acercarme

y

husmear sobre los orgenes

y el desarrollo de las humanidades

en

nuestra Universidaci del presente siglo

y

en especial, de su Facultad de Filosofa y

Letras, result una tai'ea gratsima para m.

]f.i

)9

II

I I

En realidad, en mi hogar, en mi larga mesa de trabajo, mecanografiado, ordenado y en lo que podra llamarse siempre una. penltima versin, existe, tiempo ha, el productode esa tarea.

Infortunadamente, al menos para los propsitos prcticos de este trabajo, poseo una

limitada capacidad para abreviar una idea o informacin y transmitirla puntualmente;generalmente pierdo, en el intento, algunos pormenores que desvirtan o al menos dejan

I)

cojo, el planteamiento original. Ello me conduce, con ms frecuencia de la deseada, exponer, en trminos muy extensos,manera ms clara, en menos lneas.

a

lo que seguramente otros logran

expresar, de

I

mi debilidad y se asocia al inimaginable caudal de informacin al que venturosamente tuve acceso y al paulatino y profundo afncuenta esa indagatorio que despert en m el tema de investigacin podr, quiz, entenderse, que un buen da, prcticamente sin darme cuenta, mecanografiaba la cuartilla nmero 1487-apndices aparte- sin considerar, desde luego, concluido el trabajo autoimpuesto.

Si se toma en

In

promptu tom conciencia de

tal

situacin

y la manifest, con azoro, entre

familiares

y

amigos cercanos; entonces me percat, an con mayor asombro, de lo

conscientes que estaban de tal fenmeno quienes en silencio y con respeto, haban visto crecer lenta, sistemtica y paulatinamente la torre de cuartillas, disimulando apenas, enocasiones, una sonrisa indiscreta.

Ah intent dibujar un mapa, aun con lacerteza que tendra muchas lagunas; cabala posibilidad de estar en condiciones de dar cuenta del acontecer pedaggico de lasdistintas disciplinas que como licenciaturas o posgrados se imparten o se han impartido

a lo largo de estos primeros setenta aos de nuestra Facultad. As, de cada disciplinanaci un captulo, hasta sumar quince.

No ambicion nunca hacer una historia de nuestra Facultacl, ni aun desde una mera

visin pedaggica; adentrarse en un escenario comnhistrica el ser

y

conjugar en una sntesis lingistas, de los;,,

y el quehacer de los filsofos, do los iiteratos y

historiadores y gegrafos, de los pedagogos, de los bi'olioteclogos y de los especialistas:,

en el arte escnico, implica, al menos, ensayar una apioximacin entre ealidades muy

T-

10

I

Esa es tarea de mentes extraordinarias hermanadas de una distintas y asociadas a la vez.

infinita Paciencia'

No. Slo aspir a estar en posibilidad de ofrecer a mis coetneos acadmicos, una relajada visin pedaggica del nacimiento y desarrollo de distintas reas del conocimiento que han convivido, aparentemente ajenas, por lo menos durante treinta aos.

Sin embargo,

y

venturosamente para quienes con

ello nos recreamos, pretender

aproximarnos al pasado, compromete a asumir personajes de la historia,

y al mismoa

tiempo, a mirarla desde distintas posiciones. Ello me condujo, casi inconscientemente,

buscar la vinculacin entre circunstancias y hechos concretos y a encontrar, de manera prcticamente natural, lo que hoy se conoce como interdisciplinariedad auxiliar. De ah, las 1487 cuartillas.

Por circunstancias diversas, el trabajo descrito se mantuvo en obligado reposo;afortunadamente, en ocasiones, las presiones externas, cuando son bien intencionadas,ayudan a contrarrestar las vicisitudes internas.

As ocurri en mi caso. Un buen da, despus de la permanente insistencia y consejos cotidianos del maestro Enrique Moreno, de los peculiares planteamientos, a vecesamenazantes a veces en broma, pero siempre bondadosos del doctor Ricardo Guerra, miasesor,

'y

det reiterado e invaluable apoyo de la doctora Juliana Gonzlez, decid

aproximarme de nuevoamarillento.

a

aquella torre de cuartillas, ya para entonces de color

Hubo dos acuerdos de orden prctico: reducir signifrcativamente la extensin deltrabajo y concluirlo en un plazo perentorio

Ello me condujo a su replanteamiento total.Hacer un extracto de aquellos captulos que intentaban ofrecer una visin de conjunto

sobre el desarrollo pedaggico de las humanidades en la Escuela Nacional de Altos Estudios

y en la Facultad de Filosofia y Letras, no era tan dificil; bastaba con

cortar

algunos aspectos que haban sido, quiz, extensaments tratados y dejar el planteamientode otros para una mejor ocasiu As lo hice.

uPero reducir el resto, aquellos quince apartados, me pareci imposible. En ellos

se

reflejaba un intento por hilar distintos preceptos acadmicos que en cierta forma habandado vida y cuerpo a cada disciplina humanstica al interior de nuestra Facultad. Qu hacer con

la cfila de documentos que con paciencia infinita localizamos y

a

manera de rompecabezas, fuimos insertando en el contexto acadmico correspondiente,en un intento por aproximarnos a una visin holstica del proceso pedaggico vivido por cada gremio disciplinario?

Qu hacer con los mltiples y variados programas, elaborados en su momento por

notables

y

reconocidos profesores,

y

que habran de servir para que los especialistas

comprendieran el desarrollo de su disciplina o de una temtica especca? Qu hacer con ms de siete

mil actas profesionales y de grado copiadas a mano,

codo a codo, con la licenciada Pilar Martnez Hernndez y en muchas ocasiones con mis

hijos Jorge, Alina y Enrique?Qu hacer con la infrnidad de datos que de ellas se haban derivado

y que no slo

ilustraban sobre rasgos distintivos de los estudiantes titulados

y

graduados de cada

disciplina, sino que haban permitido un anlisis cualitativodiferentes ordenamientos acadmicos ejercidos?

y

cuantitativo de los

Qu hacer de los apndices que permitan detectar a cualquier alumno titulado o

graduado de nuestras aulas

y

saber

la localizacin exacta de su acta de examen,

el

perodo de realizacin de sus estudios, su edad, el ttulo de su trabajo recepcional, su

jurado, el resultado obtenido, etctera? Cmo decirle a la seora Elba Aragn que aquellos cuadros que concentraban esa.. informacin y que mecanografltara con tantapulcritud y esmero, ya no serviran para nada? Qu hacer con tanto dato que haba permitido dar respuesta a muchas de lasinterrogantes planteadas? Qu hacer con las explicaciones tentativas y parcialmente causales de los fenmenos vislumbrados?

No encontr inmediatas respuestas. Slo vinieron a mi rneite fragmentos de unpoema de Fray Juan de la Cruz: "...entreme donde no supe y quedeme no sabiendo"

l2Inici, entonces, otro peligroso parntesis'I

para propiciar Afortunadamente los seres humanos a veces encontramos el camino y esa perrnanente e ineludible auto reconstruccin a que nos obliga la vida, sin saber

cmo, sin trazarme lineamientos generales que dieran un manejo homogneo aquince apartados, inici su reduccin-

esos

No se advertir en ellos,

necesariamente, planteamientos comunes, aunque s, en

todos, se pretendi una somera descripcin del marco acadmico que dio vida a losestudios correspondientes y de la trayectoria pedaggica especfica en el seno de nuestrai

Facultad. En cada caso, asimismo, se realiz un anlisis de la informacin concernientea la titulacin y graduacin registradas oficialmente, con base en las variables a las que

fuvimos acceso y que aparecen en las actas de exmenes recepcionales.'

Dicho anlisis no sobrepasa, en esta ocasin, la descripcin de los datos, su anlisis

cuantitativo

y

alguna interaccin entre variables; no da respuesta

a

todas

las

interrogantes planteadas pero s permite, a los curiosos e inteesados, inferir conclusiones de importancia en relacin con el impacto que algunas decisiones acadrnicas han

tenido en el devenir de cada una de las disciplinas humansticas al interior de nuestraFacultad de Filosofia y Letras.

Permite tambin inferir, en qu medida se relacionan las mltiples modificaciones

a

los distintos planes de estudios con los ndices de titulacin o graduacin alcanzados, con el tiempo que invierten los alumnos en realizar los estudios, con el desarrollo de

distintas lneas de anlisis disciplinario

y

con la mayor o menor exigencia en lose

estudios. Para ello basta analizar la informacin aqu vertida, con profundo inters

infinita paciencia. Permite, finalmente, detectar si cada disciplina, en su comparacin con las dems, consigna valores distintos para cada variable involucrada

y si esa diferencia es

significativa. Con base en ello es posible, entonces, arribar a ciertas conclusionesgenerales.*En este rengln es preciso puntualizar que los datos fueron obtenidos directamente de las actas de exmenes profesionales de grado, gracias a la colaboracin invaluable del persoiral directivo y administrativo del Departamento de Control Documental de la Direccin General de la Administacin Escolar de la UNAM, en especial de la que fuera su titular, la licenciada Clara Anglica Trevio y de la jefa de la Ocina de Exmenes Profesionles y de Grado, la seora Martha Snchez Moreno, u qui.n.t hago patnte mi reconocimiento como universitaria y mi agraecimiento personal.

y

t3

Un trabajo de este tipo nunca se concluye si se realiza en la soledad de un rincn; muchas personas tienen que ver con l y todas ellas son copartcipes de los logros, nunca de los errores, no al menos en este caso. Es tarea gratsima manifesta mi profundo agradecimiento a quienes hicieron posible la culminacin de este esfuerzo. Siomito involuntariamente algn nombre, ofrezco mis disculpas anticipadas.

Del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) a la doctora Mara del RefugioGonzlez Domngue z,

a la licenciada Graciela Alessio Robles

Paredes, licenciada

Victoria Montes Montes, seora Mara Teresa Morfn Nez, licenciado Jorge Aguilar Islas y maestra Dora Rodrguez de Pinzn, quienes como funcionarios universitarios sensibles

al

esfuerzo que realiza

el

investigador, facilitaron

la difcil tarea de

localizacin de las fuentes. De la Facultad de Filosofa y Letras es larga la lista. Hay a quienes debo una frase de aliento constante, unas horas de charla enriquecedora, una bsqueda relmpago en unanota periodstica o en un catlogo historiogrfico, muchas horas de revisin mecanogr-

fica, tiempo destinado a la bsqueda de materiales especficos, tiempo invertidotardes enteras de sumas, restas

en

consultas telefnicas, das de esfuerzo en el ordenamiento de documentos de archivo,

y

porcentajes, la revisin de una lista de profesores,

maanas de asueto comparando planes de estudios, o bien reuniones correteadas en las

que quedaron clasificados los ttulos de los trabajos recepcionales; las imgenes mesurgen en desorden. Ah estn la doctora Paulette Dieterlen, el maestro Roberto Moreno

y de los Arcos, la licenciadapierdo en

Teresita Durn Ramos,

la

maestra Emilia Rbora, el

licenciado Boris Berenson y la doctora Mercedes de la Garza; hojeo algn texto y me

el recuerdo de tanta ayuda

recibida, ah estn

el doctor

Jos Antonio

Matesnz, la licenciada Tobyanne Berenberg, la licenciada Mara Luisa Flores Garduo,

la maestra Georgina Madrid, la doctora Rosa Mara Martinez Azcobereta, la licenciadaCecilia Guevara Guadarrama, el maestro Carlos Peniche Lara,la maestra Silvia YzquezVera, la seoraConsuelo Valds, la seora Patricia Hernndez Robli-'s, la maesta MargaritaPalacios,'el seor Evaristo Reyes, la seorita Margarita Martnez, el seor Eric Carnacho, laseora Yolanda Martnez,la seora Agustina Zan:udio Gorulez,la seorita Silvia Gutirrez

Ortega, la licenciada Lucila Tercero

y particularmente, la licenciada Guadalupe Garca

l4Casanova. Repaso mentalmente las disciplinas analizadas

y me saltan

inmediatamente

rostros y nombres, ah estn tambin el doctor Ignacio Sosa Alvarez, el doctor Jaime Litvak,

el doctor Carlos Serrano, el doctor Miguel Soto, la doctoa Judith Licea, el doctor LotharKnauth, la licenciada Dolores Ambrosi, la maesta Carmen Silv4 la doctora Marta Cervantes,

la doctora Raquel Guzmiin, la maestra Rosa de Lourdes Camelo, el maestro Juan LpezChvez, el doctor Jos Tapi4 la maestra Lourdes Santiago, la maestra Aime Wagner, ladoctora Angelina Martln del Campo y Campo y la maestra Tatiana Sule Fernndez.

En otros contextos de la vida acadmica universitaria debo un agradecimiento a loslicenciados Lourdes Reyes, lvaro Jimnez Osornio, Dolores Pruneda y Verenice FabreChvez.

Un reconocimiento reiterado al profesor Jorge Incln Tllez, al licenciado RobertoOcampo Len,

a la maestra Patricia Vial Torres y a los doctores Mara Eugeniadebo la labor mecanogrfica de la primera versin de este

Fernndez y Bernardo Pintos, Berenise Hernndez y Miguel Barragn.

A la seora Elba Aragnmi sincera gratitud.

trabajo y los cuadros correspondientes al anlisis cuantitativo de los datos; ella sabe de

No, an no termino. Es domingo, escribo frente a la computador4 luelvo el rosto y miro en

una esquina de mi larga mesa a Catalina Betancouf Correa; no me advierte, trabajaconcentrada fichando anuarios, artculos, boletines, libros, arma con paciencia lo que maanaser en esteI

tabajo el apartado de "fuentes consultadas". A ella mi profi.mdo agradecimiento

I

por su permanente disposicin solidaria. Deslizo lentamente la miada y me detengo sinasonrbro, como acosfumbrada, en Pilar Martinez Hemiindez; ordena en el papel la informacin

sobre el Colegio de Historia, maana me servir de base para rehacer ese apartado.j

A

ella"

cmo darle las gracias por una amistad renovada cadada.

II

Me resta agregar un agradecimiento muy especial a la licenciada Ana Josefa Hufado;su amistad, su trabajo y dedicacin cotidianos hicieron posible que yo tuviera el nimo

II

y el tiempo suficientes para reemprender la tarea.

II

Dejo constancia, para concluir, que mi entorno familiar ha sido clave en todoproceso. Por quienes murieron, viv; por quienes me acompaan, no muero.

este

II

I

INTRODUCCINLas explicaciones histricas sobre la ausencia y presencia de la Universidad durante el siglo XIX y su reapertura en 1910 as como sobre la creacin de la Escuela Nacionalde

Altos Estudios en ese mismo ao, han sido motivo

de muchas investigaciones.

La prstina exposicin al respecto de connotados especialistas hace, a mi entender, innecesario adentrarnos enconveniente

un anlisis en ese sentido; sin embargo, pareciera remitirnos, slo con propsitos introductorios, a las condiciones que

propiciaron la visin de la educacin superior que habra de imperar en nuestro pas en los inicios del presente siglo. Una vez instaurada la Repblica, el deseo de acabar con una dolorosa experiencia colonial y la ilusin por convertir a nuestro pas en una nacin ilustrada constituyeron,

sin duda, la voz de arranque. La Constitucin de 1824, alentadora por lo que toca almbito educativo, contemplaba la necesidad de promover la ilustracin a travs de lainstauracin de colegios

y

establecimientos en los que se ensearan las ciencias

naturales y exactas, polticas y morales, Ias nobles artes y las lenguas;r sin embargo, la

conformacin reiterada de comisiones encargadas de elaborar planes educativos y

planes que no cristalizaban, aumentaron

la

disensin educativa durante los aos

subsecuentes. La ostensible decadencia de los Colegios y de la Universidad, la urgencia

de vislumbrar nuevos rumbos educativos que facilitaran "... a las masas los medios deaprender lo necesario para hacerlas morales, y despertar en ellas los sentimientos de dig-

nidad personal

y de laboriosidad..."' y lu impostergable necesidad

de una reformaa

legislativa condujeron, en 1833, bajo la administracin de don Valentn Gmez Faras,dos decretos emitidos el 19 de octubre. Tales decretos versaban sobre lo sisuiente:

-

Primera Secretara de Estado.- Departanrento del Interior.

El Exmo. Sr. Vice-Presidente de los Estados Unidos Mexicanos se ha servido dirigirme el decreto que sigue. "El Vice-Presidente de los Estados Unidos Me;licar,os. en eier'icio delIConstirucin Federal de 4 de octubre de 1824. Art.5", Fraccin I. En Manuel Dubln y jos )laria Loza,ro. Legislacin Mexcana o coleccin completa de las disposiciones legislativas expedidas desde Ia independencia ,le la repblica.

, -

Tomo t. p.723.Jos N{aria Luis Mora. Obras sueltas de. p.p. I 14

y

115.

il'{16

I

Supremo Poder Ejecutivo, a los habitantes de la Repblica sabed: que elCongreso general ha decretado lo siguiente.

"Se autoriza al Gobierno para arreglar la enseanza pblica en todos sus ramos, en el Distrito y territorios. Se formar este efecto un fondo de todos los que tienen los establecimientos de enseanza actualmente existentes, pudiendo adems invertir en este objeto las cantidades necesarias.Jos Mara Berriel, presidente de la Cmara de Diputados.- Jos Ignacio Herrera, presidente del Senado.- Ignacio Alvarado, diputado secretario.Antonio Pacheco Leal, senador secretario". Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le d el debido cumplimiento. Palacio del Gobierno Federal en Mxico l9 de octubre de 1833.Valentn Gmez Faras.- A.D. Carlos Garca". Trasldolo V. para su inteligencia y ftnes consiguientes. Dios y Libertad. Mxico Octubre 19 de 1833.Garca.3

Primera Secretara de Estado.- Departamento del Interior.

El Exmo. Sr. Vice-Presidente de los Estados Unidos Mexicanos se ha servido dirigirme el decreto siguiente: "El Vice-Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, usando de la Facultad que le concede la ley del Congreso general de esta fecha, autorizndolo para arreglar la enseanza pblica en el Distrito y Territorios, decreta.

Art. l.-

Se suprime la Universidad de Mxico, y se establece una Direccin general de instruccin pblica para el Distrito y Territorios de la Federa-

cin.[...]

[...] Por lo tanto, mando se imprima, publique, circule y se le d el debido cumplimiento. Palacio del Gobierno Federal en Mxico l9 de octubre de 1833. Valentn Gmez Faras. A.D. Carlos Garca". Trasldolo a V. para su inteligencia y f,rnes consiguientes. Dios y Libertad. Mxico Octubre 19 de 1833.Garca.'

Una vez otorgada al gobierno, a travs del primer decreto, la autozacin necesariapara el arreglo de la instruccin pblica, se procedi, con base en el segundo, a suprimir

la Universidad. En el dictamen que

presentara

la Comisin del Plan de

Estudios

encargada de examinar el estado de los establecimientos existentes destinados a la tarea

educativa, se la declar intil, irreformable y perniciosa: "...ntil porque. en ella nadase enseaba, nada se aprenda; porque los exmenes para los grados menores eran de

pura fonna, y los de los grados mayores muy costosos y dificiles, capaces de matar a un ''1

.

Cristbal Bernardo de la Plaza y Jan. Crnica de la Real y Pontifcia Universidad de Mxico. Apndice, Documento VIII. p. 390. Ibidem. Apndice, Documento IX.p.p. 391-392.

t7

hombre

y no de calihcarlo; irreformable

porque toda forma supone las bases delsu

antiguo establecimiento, y siendo las de la Universidad intiles e inconducentes a

objeto, era indispensable hacerlas desaparecer sustituyndoles otras, supuesto lo cual nose trataba ya de mantener sino el nombre de Universidad,

lo que tampoco poda hacerse,

porque representando esta palabra en su acepcin recibida, el conjunto de estatutos deesta antigua institucin servira de antecedente para reclamarlos en detal, y uno a uno

como vigentes; la Universidad fue tambin considerada perniciosa porque dara, comoda lugar, a la prdida de tiempo y a la disipacin de los estudiantes de los Colegios que

so pretexto de hacer sus cursos, se hallan la mayor parte del da fuera deestablecimientos nicos en que se ensea y se aprende..."s

estos

A1 tiempo, "... se declararon tambin abolidos los estatutos y suprimidas las ctedras

de enseanza de los antiguos Colegios por las razones que lo fue la Universidad;

se

declar que la educacin y la enseanza era una profesin libre como todas las dems yque los particulares podan ejercerla sin necesidad de permiso previo, bajo la condicin

de dar aviso a la autoridad local

y de someter sus pensionados o escuelas a losy polica. [...].Verdad es que una multitud de

reglamentos generales de moralidad

escuelas ensearan mal a leer y escribir, pero ensearan, y para la multitud siempre es

un bien aprender algo ya que no lo pueda todo. Que los hombres puedan explicaraunque defectuosamente sus conceptos por escrito y que puedan de la misma lnaneraencargarse de los de otros expresados por los caracteres de un libro o manuscrito, es ya

un progreso, [...] esto y no otra cosa era lo que se buscaba por la libertad de laenseanza...".6

Ii

De acuerdo con Mora, la declaracin anterior no significaba que el

gobierno

pretendiera desatender la enseanza pblica; destaca, colno prueba de ello,

la para

)I

entonces recin creada Direccin General de Instruccin Pblica que no era ctra cosa que parte del plan de.educaci.n que el progreso demandaba. Las bases orgnicas de ese

I

II I

plan eran: "...,.unarDireccin general de donde partan todas las medidas relativas a laconservacin, fomento y difusin de la educacin y enseanza; [...] para caa uno de i0s56

I i

I

I

i.I

Mor". Op. cit. o. 116.

lbidrrr. p. rzo.'

18

ramos principales de

la educacin cientfica y literaria y para los preparatorios

un

colegio, escuela o establecimiento; una inspeccin general para las escuelas de primeras letras, normales, de adultos y nios de ambos sexos, de las cuales deba haber por lomenos una en cada parroquia; un establecimiento o escuela de bellas artes; un museo

nacional; y una biblioteca pblica".7

La Direccin General de Instruccin Pblica tena, particularmente, lasfacultades:

siguientes

"... la

conservacin de las bibliotecas, museos

y

dems depsitos de

instrumentos, mquinas o monumentos de las ciencias, literatura, antigedades y bellasartes; el establecimiento, conservacin y perfeccin de las materias de enseanza

y

de

los medios para facilitarla; la vigilancia sobre los establecimientos pblicos;

la

recepcin de los candidatos para los grados acadmicos; el nombramiento de profesores de enseanzay la propuesta al Gobierno para el de los directores y subdirectores de los

establecimientos; finalmente

la inversin,

cuidado

y

vigilancia del fondo

y

de los

caudales destinados a la instruccin pblica".8

Como resultado del replanteamiento educativo nacional, los antiguos establecimien-

tos se reorganizaron bajo nuevas bases y con muy diferentes perspectivas. El anlisis

que hace

el doctor Mora al respecto es, desde mi punto de vista, irrefutable y

concluyente. Asienta, en el texto dedicado a la Mejora del estado moral de las clases

populares... que sl "... primer objeto que se propuso la Administracin fue sacarlos [a los establecimientos de enseanza] del monopolio del Clero, no slo por el principio general

y

solidsimo de que todo ramo monopolizado es incapaz de perfeccin ya

adelantos; sino porque la clase en cuyo favor exista este monopolio es la menos

propsito para ejercerlo en el estado que hoy tienen y supuestas las exigencias de lassociedades actuales. Los conocimientos del Clero ms que los de las otras clases, propenden por su naturaleza al estado estacionario, o lo que es lo mismo, dogmtico.

Los eclesisticos que hacen y deben hacer su principal estudio de la religin, en la cual

todo se debe creerI

y

nada se puede inventar, oontraen un hbito invencible de

dogmatizar sobre todo, de reducir y subordinar todas las cuestiones a puntos religiosos1,,taem-

a " Ibidem. p.

l2l.

19

y

de decidirlas por los principios teolgicos. Esta invrsin de principios, fines y

medios extrava completamente la enseanza, convirtiendo en fuentes de todos losconocimientos humanos las que deben slo serlo de los principios religiosos. As en lugar de crear en los jvenes el espritu de investigacin y de duda que conduce siempre.

y aproxima ms o menos al entendimiento humano a la verdad, se les inspira el hbito de dogmatismo

y

disputa, que tanto aleja de ella en los conocimientos puramente

humanos. El joven que adopta principios de doctrina sin conocimiento de causa, o loque es lo mismo, sin examen ni discusin; el que se acostumbra a no dudar de nada, y a tener por inefable verdad cuanto aprendi; finalmente el que se hace un deber de tener siempre razn y de no darse por vencido aun de la misma evidencia, lejos de merecer el

nombre de sabio no ser en la sociedad sino un hombre pretencioso

y charlatn. Y

podr dudarse que produce este resultado la enseanza clerical recibida en los colegios? No se ensea a los estudiantes a conducirse de este modo en las ctedras, en los actos

pblicos y privados, para obtener los grados acadmicos o las canonjas de oposicin? En efecto, la disputa y la obstinacin y terquedad, sus compaeras inseparables, son elelenrento preciso y el nico mtodo de enseanzade la educacin clerical; [...] De aqu nace la aversin con que se ve toda reforma y la resistencia obstinadaa toda perfeccin

o mejora; de aqu el atraso de las ciencias y el desdn con que se ve toda enseanza enque no hay disputa;...".e

Logrado el primer objetivo del nuevo rgimen educativo, se procur que la educacin disciplinaria, moral y domstica fuera arreglada, pero sin exageracin.

"De los alumnos

se exigi el cumplimiento de los deberes religiosos

y civiles, pero se

tuvo el ms grande cuidado en no imponerles otros que los que corresponden al comn de los cristianos; [...] En el sistema de enseanza y en el modo de distribuirla, hubotambin cambios... [...] lse formaron] escuelas en las cuales se enseasen las materiasque constituyen cada ramo

"Bajo la influencia de esta idea y en consonancia con ella se formaron seis

escuelas,

la primera de estudios preparatoros,la segunda de estudios ideolgicos y ltuntanidaciits,e

tn

lbidurr. p.p. l2l-122.

'" Ibident. p.p. 122-123-124.

20

la tercera de

estudio

s

fisicos

y nntentticos,la

cuarta

de estudios;ntdicos,la quinta

de

estudos de jurisprudencia y la sexta de estudios sagrados; a todas estas escuelas se dio

el nombre de Establecimientos, excluyendo de intento el de Colegios, para que nosirviese de precedente a efecto de reclamar el uso o abuso de las rutinas establecidas en

ellos".'Ahi, en el segundo Establecimiento

se congregaron, con base en

el decreto dele

23 de octubre de 1833, los estudios metafisicos, morales, econmicos, literarios

histricos y se programaron las ctedras de "... Ideologa en todos sus ramos, de Moral

Natural, de Economa Poltica y Estadstica del pas, de Literatura Gcneral y particular,

y de Historia

antigua

y

moderna".r2

El

Convento de San Camilo fue destinado,

inicialmente, como marco de

la

enseanza de las hurnanidades en ese 1833.

Al

ao

siguiente, las humanidades, aquellas, las que siempre de menor a mayor medida han estadopresentes en la Universidad mexicana, fueron ubicadas en el antiguo Hospital de Jess.

Con base en el Reglamento General para Sistentar Ia Instruccin Pblica en el

Distrito Federal, sabemos que los Estudios ideolgicosorganizados de la siguiente mansra:

y

de humanidades

estaban

Art. 138. [...] ler. ao. Principios de Lgica, teora de las sensaciores ideas, yGramtica general de ldeologia: Historia en la ctedra de su nombre: Literatura en la ctedra destinada al efecto. 2o ao. Se cursar Moral natural, Economa Poltica y Literatura. Art. 139. Los ramos que completan el estudio de Ideologia, son: principios de Lgica, teora de las sensaciones ideas: Gramtica general, Moral natural y Economa politica. Art. 140. En la ctedra de Literatura, en un da se harn versiones y anlisis razonados de los autores latinos, clsicos en el idioma nacional, y en el otro se explicarn las teoras, que constituyen el estudio dehumanidades.

Art. l4l. Los Autores latinos de que habla el artculo anterior, sern: Cicern y Tcito, Virgilio y Horacio. Art. 142. La ctedra de Literatura, la cursarn alternativamente los alumnos de primero y segundo ao, asistiendo ella un da los unos, y otroda los otros.

Art.

143. En el primer semestre, los ejercicios se harn sobre Virgilio y Cicern, y en el segundo, sobre Horacio y Tcito. Los ejercicios

tt

lbid"^. p.al

124.

''Justino Femndez. Menoria que el SecretarioCongreso de

la Unin.

de Justicia Instruccin Pbtica Licenciado Justino Fernndez presenta Documento nmero 14. p. 10.

i

I

21

sobre las producciones en el idioma nacional, se harn discrecin del Profesor.

Art. 144. El mnimum de la duracin de las lecciones de este Establecirniento. ser dehora y media en cada una de sus ctedras...l3

Con visin retrospectiva podramos afirmar que el sistema educativo propiciado

e

impulsado por Gmez Faras y Mora representaba mejoras significativas; rompa con la

actitud pusilnime, o dicho en otros trminos, con el desnimo que el gobierno habaprotagonizado desde la aparicin de la Consttucin de 1824 y permitira, asimismo,un pueblo, soar con la Ilustracin prometida.a

Sin embargo, los decretos en cascada que emitiera Gmez Faras entre ese 23ocfubre de i833

de

y el 20 de abril de 1834,

produjeron las reacciones necesarias para

frenar la iniciativa

El 24 de octubre

inmediato prendi la mecha con el decreto mediante el cual

se

consignaban y ponan a cargo de la Direccin General de Instruccin Pblica, con los gravmenes que reportaban al momento, los fondos

y fincas de muchos particulares;lala

ese mismo da vieron

la luz dos decretos ms: el uno, generaba la Ley para

Organzacn de una Biblioteca Nacional, el otro, reorg anizaba el Teatro Nacional.l5

El26

de octubre siguiente, Valentn Gmez Faras decret la apertura de dos escuelas

normales, una para hombres

y

otra para muje."s;tu es muy posible que partiera del

supuesto que era ah, justo ah, de donde deba emerger la reconformacin del nuevosistema educativo. Si se atiende con preeminenciala formacin de los formadores puede procederse, con bases slidas, a sistematizar la instruccin bsica.Ese ramo

-deca

el doctor

Mora- "... era el favorito

del Gobierno del seor Faras y

justamente, porque si la mejora de las masas en todas partes fsiempre] es urgente, [...] loes mucho ms en Mxico en razn de que, bien o mal, de una manera o de otra, ellas hacen o influyen de una manera muy directa en la confeccin de las leyes. Este gnero

Mora- no puede pues sufrir retardos y debe extenderse a los -agregab.a que sin ella se hallan en el. ejercicio de los derechos polticos y a los que debende instruccinto t7

I

o1

)0

0 0 03

7

)1

I

L)2

0 0 02

l-)1

4

2912

0 0 001

291 21

0

)01 >

1 TJ

)L 13'7

0 T2I

6 0

1

tt

I1

0 0 05

I1 1

0L

)1

01

I f

011 2 2 1,l

1

002

1

I2 1 1 2 1

0 0 0U

21

2

n 03

L54 3

I02. Sosa

Mendoza, Alicia Alvarez, Ignacio

301

NOMBRE DEL PROFESOR

LICENCIATURA I.IAESTRIA TOTALES5

103. Taboada, Javier 104. Tirado Benedi, Domingo 105. Torre, Ernesto de l-a 106. Torres V., Araceli 107. Vzquez Melchor, Alvaro 108. Ve'Iez, Rafael 109. Verdugo, Jos A. 110. Villegas Maldonado, Abelardo 111. Voutssas Mrquez, Juan 112. Zamora Rodrlguez, Pedro 113. Zorrilla Velzquez, Oscar

0 02

5 12 1

01

4

0 01

4

05 1

I3

6 01

0 0 03

1

63 1

0

302

33 ESTUUOS LETIXOAMERICANOSEl doctor Zea inform [...] que al hacerse cargo de la Direccin de esta Facultad, se encontr con que se estaban dictando unos cursos que aparecan como dentro de un Centro de Estudios Norteamericanos, por lo que para enterarse de la situacin que guardaba este asunto, habl con el doctor Ignacio Chvez, quien le manifest que era conveniente la creacin de centros de esta ndole, puesto que inclusive la OEA estaba dispuesta a prestar su ayuda. Por esta razn pone ahora a consideracin [de este Consejo Tcnicol la creacin de los siguientes Centros: Centro de Estudios Angloamericanos, Centro de Estudios OrientalesLatinoamericunor.3

y

Centro de Estudios

...-

maestro Jos Mara Lujn: me parece estupendo... consejera Carmen Ramos de Zonilla: pidi informacin acerca del funcionamiento de los Centros.

doctor Zea: esto todava no se ha hecho.... hay necesidad de reglamentar el funcionamiento de dichos Centros. Jos Luis Curiel: que se haga constar en ignoraba esos planes.

.- doctor ..-

el acta que el Consejo

Consejera Alma Vallejos: qu requisitos deben llenar los alumnos para inscribirse en esos Centros? doctor Zea: oportunamente se darn u aono""..37

En esa misma sesin de Consejo Tcnico se aprobaron las primeras plazas de tiempo

completo para los profesores que se encargaran de impartir las ctedras de filosofalatinoamericana e historia, arte, filosofa y literatura del oriente.

Al mes siguiente, el21 dejulio de 1966, el ingeniero Javier Barrios Sierra, rectorla Universidad, inauguraba los Centros de Estudios de la Facultad de Filosofaen el discurso inaugural el ingeniero Baros Sierra enfatizaba:

de

y Letras;

Nuestra Universidad ha venido ampliando en los ltimos aos el campo de sus investigaciones y ahora se cubren reas del conocimiento que antes no explorbamos. Si bien es materialmente imposible abarcar todo el panorama de la cultura mundial, debemos hacer nuevos esfuerzos para llevar nuestra inquisicin a todos aquellos temas que nos resulten vitalmente cercanos no slo por razones geogrficas, sino tambin por factores histricos y sociales. Es por eso que la Facultad de Filosofa y Letras abre tres nuevoscentros de estudios especializados, correspondientes a otras tantas regiones

culturales: la Amrica Latina... [..]to

LNAM, Facultad,]eConseio

:r

de Filosofia y Letras. Secretara General. Actas de Conseio Tcnco I 966. " Acta de la Sesin ordinaia Tcnico Celebrada el 8 de iunio de 1966.

303

Tales rganos efectuarn y publicarn trabajos de investigacin, estimularn la preparacin de expertos y organizarn cursos generales para que los estudiantes tengan acceso a la informacin mnima que se requiere sobre la vida contempornea y sus raices en el tiempo. [El centro trabajar] profundamente en las disciplinas humansticas, sin perjuicio de coordinarse con otras entidades universitarias en que se cultiven captulos del saber relativoa lla zona ya citada]. Es innecesario justificar la creacin de un centro de estudios latinoamerica38 nos, ya no exclusivamente literarios. ...

En otra sesin de Consejo Tcnico, en la del

3l

de octubre siguiente, se presentaron a

consideracin del pleno

los proyectos de los planes de estudios de

diferentes

licenciaturas que estaban en proceso de elaboracin o modificacin; en relacin con elde la licenciatura en estudios latinoamericanos, se hicieron algunos cuestionamientos:.- consejero alumno: solicita se explique porqu se usa la palabra latinoamericana y no hispanoamericana? reflrrindose a la filosofia-.

-posiblemente

.- doctor Zea: por que los estudios son latinoamericanos.39

En esa misma ocasin, quedaron aprobadas las Normas Generales para el funcionamiento de los planes de estudios y, en ellas, los requisitos para ingresar y obtener losgrados de maestro y doctor, incluso en el rea que nos ocupa. Finalmente, el 3 de noviembre de ese mismo ao, en sesin permanente de Consejo

Tcnico de nuestra Facultad,

el doctor Zea

explic

la

organi zacin

de los

estudios

conespondientes a la licenciatura en estudios latinoamericanos. Seal que las materiasestaban agrupadas en tres reas: historia, literatura

y filosofia y que conformaban una sola

unidad; que el ttulo sera el de licenciado en estudios latinoamericanos. El doctor RicardoGuerra expres que era imposible que un alumno pudiera entender la historia de la literatura,

de la filosofia, y dems disciplinas, sin conocer la historia de la filosofia en general y conbase en ello propuso se incluyeran, adems de los cursos obligatorios, seis semestres de

historia de la filosofa.La propuesta fue aprobada por el pleno. Abundando, el doctor Zea aclar que los alumnos, adems de poder cursar las asignaturas optativas aprobadaspara las reas de historia, literatura o filosofa, podan cursar otras en distintos Colegios.

" Dir.u.ro

del Rector, ingeniero Javier Barros Sierra en la inauguracin de los Centros de Estudios de Ia Facultad de y Letras, el 2l dejulio de 1966. Filosofia -^ " LTNAM. Facultad de Filosofia y Letras, Secretara General. Actas de Consejo Tcnco I966. "Acta de la sesin ordinaia de Conseio Tcnico celebrada el 3l de octubre de 1966".

Despusaprobados,

de las

discusiones acadmicas conducentes, con esa fecha quedaron

por Consejo Tcnico de nuestra dependencia, Ios ordenamientos acadmicos

correspondientes a los estudios latinoamericanos.ooConsejo Universitario ratificaba dicha aprobacin.

El 30 de noviembre inmediato.

el

As fue como nacieron los estudios latinoamericanos en el seno de nuestra Facultad;de 1o dems nos fuimos enterando poco a poco, por gaceta, boletines, entrevistas,anuarios, reglamentos, actas de Consejo y otras fuentes.

El Centro es una vieja idea que surgi en 1945, cuando me fui en un viaje por toda Amrica Latina para escribir el libro que hoy lleva el ttulo de E/ pensamiento Iatinoamericano.En esta ocasin tuve la oportunidad de conocer a varios pensadores y filsofos con las mismas inquietudes: Francisco Mir Quesada, Jos Luis Romero, Cruz Costa, Arturo Ardao y otros, conlos cuales se form una especie de equipo para trabajar en estos temas, que dura hasta la fecha. A mi regreso, en 1946, ped al entonces director de la Facultad, Samuel Ramos, me permitiese crear un Seminario de Historia de las Ideas en Amrica Latina, lo que acept con mucho gusto. En 1957 el Dr. Silvio Zavala, de la Comisin de Historia del Instituto Panamericano de Geografa e Historia, me pregunt por qu no propona a este Instituto la creacin de un Comit de Historia de las Ideas en Amrica Latina, que me permitiese coordinar las relaciones que yo haba encontrado en los pases latinoamericanos y el Seminario que ya se ofreca en la Facultad. Desde esos das se intent coordinar los diversos cursos que se daban aqu sobre Amrica Latina en el campo de la historia, la filosofa y la literatura. Sin embargo, lo permanente fue el Seminario a mi cargo que me permiti ir formando tanto estudiantes mexicanos como de Estados Unidos v de Amrica Latina, interesados en estos temas. Fue en 1966, y como director de la Facultad de Filosofa y Letras que propuse, primero al rector Ignacio Chvez y luego al rector Javier Barros Sierra, la creacin del Centro de Estudios Latinoamericanos como una carrera completa. Tanto el uno como el otro apoyaron esta propuesta, resultando as este Centro que, creado en 1966, empez atrabajar en 1967.al

Para

la fundacin del Centro colaboraron quienes, en uno u otro sentido, habanen cursos sobre Amrica Latina; ah estuvieron Abelardo Villegas,

estado participancio

Mara Elena Rodriguez, Carlos Solrzano, Carlos Magis y Ernesto Meia Snchez.a2 '"4r 'LINAN'1. Facultad de Filosofia y Letras, Secretara General. Actas de Consejo Tcnco 1966. permanente de Consejo Tcnico celebrada el 3 de noviembre de 1966".

"Acta de la

sesin

"Colegio de Estudios Latinoamericanos. Entrevista con el doctor Leopoldo Zea".En Boletn de Facultad de FilosoJa o, ! Letras. Ano III, septiembre-octubre de 1977, nm.5. p.40.

''

Idem.

T

305

Fue

el primer

Centro de este tipo en Amrica Latina

y

su propsito inicial

se

encamin

a la bsqueda de la identidad latinoamericana como instrumento

de

integracin; sin embargo, esa integracin latinoamericana slo se pens posible a travs

del conocimiento de Amrica Latina. Es decir, del conocimiento concreto de nuestrarealidad nacional y de la realidad de Amrica Latina. Era preciso crear conciencia en el

mexicano, argentino, brasileo y dems latinoamericanos, de la realidad y problemasque compartimos para encontrar, en consecuencia, juntos las soluciones; Qu mejor

lugar para iniciar un trabajo sistemtico en tal sentido, eue el centro mismo de laformacin de los humanistas mexicanos?

Con base en lo anterior

y

desde el momento mismo de su creacin,

el Centro de

Estudios Latinoamericanos se propuso formar profesionistas orientados a las actividadesdocentes y de investigacin que promovieran un mayor conocimiento de Latinoamrica.

La filosofia, la historia y la literatura constituyeron la base para sustentar en los estudios profesionales la visin interdisciplinaria del proceso latinoamericano.a3

El plan de estudios aprobado en ese 1966 pretendi

ofrecer tres disciplinas

relacionadas entre s, corno unidad que explicara el ser y el sentir de Amrica Latina. El

alumno que se especializara en literatura, por poner un ejemplo, tendra que sabernecesariamente, sobre historia

cristalizaron los objetivos

y filosofia. El ordenamiento acadmico en el que se propuestos obligaba, en teora, a cubrir 29 asignaturasbuen

obligatorias y 31 optativas con un valor global de 60 crditos.

El plan de estudios en cuestin era simple; tan simple como rgido, con un

nmero de asignaturas obligatorias y un cuerpo de asignaturas optativas que le pudieron haber dado la flexibilidad necesaria si la posibilidad de eleccin hubiera sido racional.

Cierto es que era dable que un alumno organizara sus asignaturas con annona yconcierto; sin embargo, para ello se requera la interaccin de mltiples variables: un estudiante con conciencia conocedor, paciente

e

inters de

y en sus estudios, ur1 asesor

acadmico

y prudente y,

para cerrar

el crculo, una planta de profesores

a3

LINAM. Facultad de Filosofia y Letras. "Colegio de Estudios Latinoamericanos" En Infortne de la adninistracin de su drector, el docor Ricardo Guerra. p. 19.

dispuestos al sacrificio personal por el bien colectivo de una empresa que correnzaba y

tos recursos materiales conjugaran,

y

didcticos suficientes. Como es lgico, era

dificil que se

al menos las ms de las veces, todos los factores. Por otro lado, losde la licenciatura en estudios latinoamericanos

contenidos mnimos correspondientes a las asignaturas que deban impartirse en elarfanque acadmico

y

que fueron

aprobados por Consejo Universitario, dejan en evidencia las improvisaciones acadmicas, propias,

por lo general en nuestro medio, de cualquier innovacin.

Con todo, el Centro de Estudios Latinoamericanos fue alcanzando metas, se fueconsolidando. Como pionero Latinoamrica apadrin la creacin del Centro de .en Estudios Latinoamericanos Rmulo Gallegos, en Venezuela, estimul y lo sigue

haciendo a travs de diversos foros, la creacin de ctedras, seminarios, centros de estudios e institutos que han propiciado

y difundido la enseanza e investigacin

de

temas Iatinoamericanistas en los distintos niveles educativos.

Las distintas experiencias acadmicas y polticas de los principales promotores delCentro, se reflejaron en el paulatino fortalecimiento de los estudios que se ofrecan; ya

bien entrada

la

dcada los aos setenta, los estudios latinoamericanos

al interior de

nuestra Facultad, empezaron a cuajar. En 1971 se graduaron los primeros alumnos de la maestra y del doctorado, ambos de nacionalidad extranjera; en 1974 se titul la primera licenciada.

En 1972, el 12 de enero, el Consejo Universitario aprob la propuesta de la Facultadde Filosofia

y

I-etras de modificacin de los planes de estudios de la rnaestra

y

el

doctorado en estudios latinoamericanos. Los ordenamientos acadmicos aprobados

incluan las mismas tres reas de anlisis, en calidad de especialidades: historia, literafura y filosofia latinoamericanas. Era obligatorio, antes de ingresar a la maestra,

cubrir, sin valor en crditos, algunos cursos denominados de informacir? cuyopropsito era lograr cierta homogeneizacin de conocimientos en los estudiantes de primer ingreso, sobre el supuesto de que podan acceder a dicha maestra alumnosegresados de otras licenciaturas; dichos cursos estaban orientados al estudio del des-

cubrimiento y conquista de Amrica, de la dominacin espaola hasta principios de la Ilustracin, de la Ilustracin en el mundo ibrico y el proceso de la emancipacin, de

307

algunos aspectos relevantes de la historia de Amrica desde su emancipacin hasta el

siglo xx,

y

de otros ms sobre la histoia de Latinoamrica en el presente siglo.

Finalmente, el alumno ingresaba a la maestra propiamente dicha; en ella tena que

cubrir, ya fuera en la Facultad de Filosofa y Letras, en la Facultad de Ciencias Polticas o en la entonces Escuela Nacional de Economa, los seminarios de investigacin y tesis, ylos cursos y seminarios monogrficos que acordara con el asesor acadmico del Centro deEstudios Latinoamericanos de nuestra dependencia, al momento de su inscripcin.

Por lo que toca al doctorado, el ordenamiento acadmico aprobado y que modificaba

al de 1966, especificaba que "despus de haber completado todos loscorrespondientes a la maestra

crditos

y de haber pasado el concurso de seleccin, el alumnoTesis propio de la disciplina

[podra] cubrir el doctorado en cuatro semestres. En cada semestre [debera cursar] unSeminario de Investigacin

y

y un Seminario o Curso

Monogrfico, designados por el asesor de la disciplina de acuerdo con el consejeroacadmico del alumno, entre las asignaturas de estudios superiores que [impartiera]

cualquier Facultad

la UNAM y que [fueran]

necesarias para ayudar

al trabajo

dese

investigacin del alumno"; las asignaturas del doctorado podan ser las mismas que

ofrecieran en la maestra correspondiente, u otras que se abrieran especficamente paraese nivel.

En 1975, a

mediados,

el

Centro solicit

al

Consejo Tcnico

de la

Facultad

autorizacin para realizar algunos ajustes al plan de estudios de la licenciatura; vale la

pena resaltar, en ese rengln, la propuesta de creacin de dos cursos: dictaduras en Latinoamrica

y

problemas ticos y jurdicos de la colonia en Latinoamrica.aa Sin

embargo, con seguridad los cambios e innovaciones no fueron suficientes para dar el

brinco acadmico que los requerimientos del momento imponan a los estudios

de

referencia. As, el 19 de noviembre de ese ao, el Consejo Tcnico aprob la propuesta

de modificacin

1J,

plur de estudios para la formacin de licenciados en estudios11:

r. rr:: ,;!.i it

aaUNAM.FacultaddeFilosofiayLetras,secretaraGeneral.

ActasdeConsejoTcnicolgT5."Acfadelasesinordinaia

de Consejo Tcnico celebrada el 29 de septiembre de 1975".

bnoamericanos, aProbacin que fue ratificada por Consejo Universitariodiciembre siguiente.

el l6

de

Este ltimo ordenamiento acadmico fue fundantentado a partir de las siguientesconsideraciones:

La necesidad de superacin acadmica del Centro de Estudios Latinoamericanos, con el fin de adaptar su labor a los requerimientos actuales del estudio de Amrica Latina, hizo indispensable reformar el plan de estudios vigente desde 1967. Dicho plan exiga un tiempo de estudios rnuy prolongado, contena un nmero excesivo de materias obligatorias que someta al alumno a un esquelna de estudios demasiado rgido, inadecuado para lasnecesidades actuales de la educacin en Mxico y para una eficiente com-

prensin de la realidad latinoamericana. El alumno veia por ello muy lirnitados sus conocimientos de la zona y sus posibilidades de trabajo eranescasas.

La reforma se orienta a corregir estos graves defectos. En primer lugar,

a

travs de un Curso Bsico (108 crditos) que sustenta el resto de la carrera,

el alumno recibir Ia informacin histricapensables.

necesaria para proseguir sus

estudios, al tiempo que se le dota de los instrumentos metodolgicos indisA travs de las materias optativas por reas (124 crditos), el alumno se obligar a recorrer distintos problemas de Amrica Latina, a

profundizar en cada uno de ellos, con un margen razonable de seleccin dematerias; pero evitando al mislno tiempo, una superespecializacin. Con las materias optativas generales (16 crditos) el alumno podr llenar algunas flagunas] o bien centrarse en algunos puntos que le interesen. A travs de los seminarios y talleres (24 crditos) el alumno podr aplicar sus conocimientos en la investigacin y discusin de diversos problemas. Se trata, bsicamente, de una reorganizacin y revaloracin de las materias existentes desde 1967, conservando en todo momento el carcter interdisci-

plinario propio de este Centro de Estudios Latinoamericanos y buscando que el alurnno integre un currculum coherente hasta completar los 300 crditos que exige el reglamento universitario para obtener el [ttulo] delicenciado en nueve semestres. ... Al nacer esta reforma, el Centro de Estudios Latinoamericanos se propone ofrecer al alumno una visin integral de su objeto de estudio: Amrica Latina. Los elementos que integran el nuevo plan buscan capacitar al alumno para las labores de investigacin y docencia, as colno brindarle una preparacin slida que [e] permitaingresar:a,estudios superiores. Por todo esto, el nuevo plan de estudios favorecer la intervencin consciente de sus alurnnos en !a transformacin de la realidad latinoamericana.a5

UNAM. Conseio Universitario. ARCHII/O. "Plan de estudios para la Licenciatua en Estudios Latinoamertcanos . Acuerdos del onseio Universitario sobre Planes de Estudios, Carpeta No. 193-l correspondiente a la scsin del l6de diciembre de 19i5.

309

El plan de estudios de referencia distribuv sus valores crediticios con base en lossiguientes apartados: Curso Bsico Asignaturas optativas por rea Asignaturas optativas generales Seminarios o talleres Tesis o equivalente Total: nueve semestres 53 asignaturas108 crditos. 124 crditos mnimo.

l6 crditos mnimo.24 crditos. 28 crditos. 300 crditosa6

Si se hace una revisin cuidados de los objetivos y especificaciones vertidos en elplan de estudios aprobado en ese 1975, advertiremos que est estructurado de manera talque pueden incorporarse permanentemente contenidos nuevos y arnpliarse o modificarse

los existentes sin mayor trmite que su aprobacin en Consejo Tcnico. Esta cualidadintrnseca del ordenamiento acadmico de referencia, parece haber sido olvidada por

quienes se han manifestado preocupados, en los ltimos aos, porposeer, como requisito ste qua non,

Ia aparente

obsolescencia del mismo. De hecho es esa la ms preciada caracterstica que debeLrn

plan de estudios; ella permite, permanentemen-

te, incluir nuevos contenidos temticos, reformular los existentes, incorporar nuevas modalidades de enseanza-aprendizaje y aprovechar al mximo la planta de profesores,incluyendo a quienes pudieran ser eventuales.

Con este precepto acadmico aprobado, se iniciaron las actividades acadrnicas de1976. Entre los das 23 y 27 de febrero se realiz, en la ciudad de Caracas, Venezuela,

la II Reunin de Expertos en Historia de las ldeas en Amrica; asistieron, por Mxico, el doctor teopoldo Zea, el doctor Juan Ortega y Medina, el doctor Abelardo Villegas yla maestra Mara Elena Rodrguez.

El tema central de la Reunin fue la Historia de las Ideas en Amrica Latina como instrumental educativo para Ia integracin cultural de Amrica; las conclusiones yrecomendaciones emanadas de la misma fueron resumidas por sguientes trminos:

el doctor Zea, en los

o6

ldrr.

3t0Considerar la integracin latinoamericana como el objetivo orientador de [esa] historia. Ver la misma como instrurnento para el logro de [dicha] integracin procurando su desarrollo en relacin con ese objetivo. [...] plantear ante Ios organismos polticos y econmicos de la Amrica Latina, asi como ante la UNESCO, en reuniones educativas de alto nivel. la necesidad de hacer obligatoria la enseanza de la historia, la cultura y el pensamiento latinoamericanos en los diversos grados de la educacin, tal y como es obligatoria la enseanza de esta historia, culrura y pensamiento nacionales tanto como los considerados universales. Como el anterior acuerdo implica lanecesidad de profesores e investigadores que hagan posible tal conocimiento, se recomend a la Unin de Universidades de Amrica Latina y a todas las Instituciones de Educacin Superior que se propongan y creen ctedras, seminarios y centros o instirutos de estudios latinoamericanos. Por ltimo, estimular las instituciones ya existentes en Latinoamrica como nuestro Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofia y Letras y el de la Facultad de Ciencias Politicas de la UNAM, as como el "Rmulo Gallegos" de Venezuela. Considerarlos como pilotos para Ia formacin del personal que ha de hacer igual labor a lo largo de nuestra Anrica.a7

En esa misma entrevista con el doctor Zea, se perciben con gran claridad sus ideas americanistas y, por ende, las que fueron guiando el

tabajo de fomracin e investigacinrealbado en el doctor Zea:

el Centro de Estudios Latinoamericanos. En esa historia de la ideas, expresaba

...se ha hecho patente el colonialismo cultural en que hasta ahora haba vivido nuestra Amrica, "eco y sombra" -como dira Hegel- del viejo Mundo. La historia de nuestras ideas ha mostrado no slo la servidurnbre a que se ha visto obligada nuestra cultura, sino tambin la expresin positiva de esa relacin. En el resultar malas copias de unos determinados modelos se haca expresa una cierta originalidad, pese acaso a los mismos copistas. La conciencia de este hecho ha conducido a plantear la posibilidad de una filosofia que ya se viene llamando de liberacin. Esto es, una filosofia o pensamiento, encaminados a poner fin a esa relacin de dependencia cultural. Una vuelta sobre s mismos [...] para partir hacia el logro de un autnti-

co universalismo. La relacin con hombres y pueblos en situacin

semejante en Latinoamrica y el mundo.

[...] existe una culfura, una filosofia, unas ideas, las propias de esta situacin de dependencia que, al hacerse conscientes nos permitirn romper con Ia situacin que las hace posibles. Por ello la tarea que venimos realizando tiene ungran sentido. Para cambiar un sistema hay que tener conciencia previa del mismo. Para poner fin a la relacin de dependencia mental o cultural, hay que tomar conciencia de la misma. Slo el que se sabe dependiente, esclavo o siervo puede concluir que no puede ni debe seguir sindolo. Por ello una autntica filosofia de liberacin ser aquella que empiece por hacer consciente la dependencia, la dominacin. Una vez consciente, el paso a seguir es el que lleve a poner fin a la misma. Pienso que en unas palabras de Carlos Marx se

41

' "ll Reunin de exDertos en Historia de las Ideas en Amrica. Entevista de Federico Bolaos con el Dr. Zea". En Boletn de la Facultad de Filosola y Leras. Ao II, marzo-abril de 1976, Nms. 3 y 4.P.6.

Leopoldo

3ilencontraria la mejor justificacin de esta tarea: dice en una carta a Arnold Ruge: "La razn ha existido siempre, pero no siempre en forma racional' terica

De modo que el crtico puede remitirse a cualquier forma de conciencia y prctica y a partir de las formas propias de Ia realidad existentedesanollar la verdadera realidad en cuanto deber y objetivo teleolgico.a8

El

Centro fue sumando logros. Para 1977 se haban graduado poco ms de una

veintena de alumnos de los estudios de posgrado; ese ao se trabaj intensamente para que los alumnos de licenciatura se titularan, fenmeno que empez a presentarse, con

suficiencia, en el ao de 1978. La inscripcin de alumnos de nuevo ingreso haba

crecido de manera importanteacadmicos.

y la

planta de profesores rebasaba los cuarenta

El Centro

comenzaba su desarrollo franco

y

era menester homologar lasestudiantes de los

condiciones de los alumnos

y profesores con las de los acadmicos y

dems Colegios que ofrecan estudios profesionales en

la

Facultad. Para lograr los

propsitos antes mencionados, los profesores del Centro, por conducto de su director, doctor Leopoldo Zea, elevaron una solicitud a la direccin de la Facultad para que se realizaran los

trmites conducentes encaminados

a transformar el

Centro en Colegio de Estudios

Latinoamericanos; en sesin de Consejo Tcnico del da 24 de alosto de 1977, se acord que la licenciatura en esfudios latinoamericanos se transformara en el Colegio corTespon-

diente. Su primer Coordinador, el maestro Ignacio Daz Ruiz, habra de encargarse defortalecer el desarrollo de los estudios profesionales sobre. Amrica Latina.

Dicho acuerdo beneficiaba al profesorado de la licenciatura en estudios latinoamericanos quienes hasta ese momento, como dependientes del Centro, no haban tenido representatividad ante

los Consejos Tcnico y Universitario ni contaban con una

Comisin Dictaminadora, como instancia especifica, que evaluara su trabajo ydesarrollo como acadmicos de la LINAM. Por lo que toca a los estudios de posgrado, stos siguieron dependiendo del Centro de

Estudios Latinoamericanos. La formacin de maestros e investigadores que con su trabajo consolidaranr.por-un lado, al propio Colegio y, por el otro, el conocimientosobre la realidad latinoamericana, deba seguir siendo instrumentada por el Centro o se

corra el riesgo de perder la ruta trazada.48,,., tDtaem, p, ,

312

Eraen el seno del Seminario de Historia de las Ideas en Latinoamrica donde se realizabanls investigaciones

con las que los alumnos se graduaban; algunas de ellas se publicaron.

Ideologa y praxis poltica de Lzaro Crdenas, de Tzvi Medin; Per contenrporneo, Lnx ensayo de interpretacin, de Mara Esther Schumacher; la protesta estudiantilen Europa

y Antrica Latina, de Agnes Boonegaes Ernould; Uruguay, el ntovniento de

Iberacin nacional. Tupantaros

y Ia dcada de

los aos sesentas, de Felipe ngel

Gtinez Martnez; tres tristes tigres: creacin

y crtica de una realdad urbana, de

Ignacio Daz Ruiz; y concertcia y proyecto naconal en Cltile, 1891-1973 de IgnacioSosa

lvarez, constituyen algunos ejemplos de aquella poca.

Posteriormente, a finales del ao de 1978, tuvo lugar en el auditorio de la Unin deUniversidades de la Amrica Latina, el Symposium para la Coordinacin y Difusin de los

Estudios Latinoamericanos; como resultado de ese Encuentro surgieron, adems de mltiples

y

variadas Recontendaciones, dos Asociaciones

y

una Contsin. La primera

agrupacin constituida como resultado de ese Symposium fue la Socedad Latinoantericanade Estudios sobre Ia Antrca Latina, que habra de funcionar con carcter Continental a

travs de una Contisin con sede en la Ciudad de Mxico;

la

segunda, la Federacn

Internacional de Estudios Lattoantericanos y del Caribe, cuya mesa directiva y presidenciaseran rotativas a cargo de los subsecuentes organizadores de futuros encuentros. Por ltimo,se

conform una Contist que habra de coordinar, estimular y reglamentar dichos estudiosinternacional sin afectar las funciones de las instituciones coordinadas. de diciembre de 1979, esa Contisin se convirti en el Centro

a escala

Al ao siguiente, el l3Coordinador

y

Difusor de Estudios Latinoamericanos con sede en nuestra LINAM.

Aos ms tarde, la UNESCO otorgara a dicho Centro Coordnador el carcter deOrganismo Asociado No gubernamental. En esa misnta poca, el 3 de enero de 1979, el Consejo Universitario aprob un nuevo Reglarnento General de Estudios de Posgrado; conforme a lo establecido en su artculo

l8 los Consejos Tcnicos podan acordar en las Nonnasel mejor funcionamiento de las Divisiones respectivas.

Contplententarias a dicho

Reglantento,la creacin de los organismos asesores que se estimaran convenientes para

J -IJ

ala

En tal sentido, la Facultad de Filosofia y Letras dot a su Divisin de Estudios dePosgrado de una nueva estructura acadmico-administrativa; sta se deline sobre labase de que las especialidades constituan ncleos en torno de los cuales giraban todas

las actividades docentes y de investigacin y era a partir de ellas que se facilitaba elestablecimiento de programas interdisciplinarios. Consecuentemente con ello, el Conse-

jo Tcnico de la Facultad

acord, en su sesin del 16 de marzo de 1979, el estableci-

miento de los Departantentos de Posgrado, sin perjuicio de instituir en el futuro todosaquellos que respondieran a las necesidades y propsitos de Ia Divisin.

As naci el Departantento de Estudios Latinoamericanos cuyo prirner Asesor fue eldoctor Ignacio Sosa lvarez quien se encargara de coordinar los trabajos docentes y de

investigacin que se gestaran y desarrollaran en el marco de la maestria y el doctoradocorrespondientes.

En la dcada de los aos ochenta, profesores del Colegio y Departamento de Estudios

Latinoamericanos analizaron, en distintos momentos, viejos relacionados con

y

nuevos problemas

la formacin de quienes habran de encargarse del estudio de la

realidad de la Amrica Latina.

En 1982 se realizaronlasJontadas de Evaluacin de los Estudios Lattoantericanos con la participacin de profesores y alumnos; de ese encuentro acadmico se derivaron ciertosacuerdos que aunque no cristalizaron en una propuesta definitiva, s sentaron las bases para

discusiones ulteriores. Tales acuerdos

o recomendaciones hacan

referencia:

a) A

la

necesidad de estructurar las materias del plan de estudios en torno a un eje articulador que

debera ser

la historia. Ese criterio histrico permitira

establecer los lazos entre las

disciplinas colno resultado de la articulacin de los niveles de anlisis de la realidadlatinoamericana; b)

A la necesidad de conformar un tronco comn que pusiera el acento en

las materias de carcter terico-metodolgico con lo que se propiciara que los alumnos se

introdujeran de manera natural a las distintas reas de especializacin

y

lograran unaa

formacin metodolgica progresiva a travs de los diferentes contenidos pertenecientescada rea; c)

A la necesidad de apoyar la especializacin de los ltimos semestres en talleres

y

seminarios de investigacin colectiva, respondiendo asi

a la urgencia de vincular

la

docencia con la investigacin, en la bsqueda de todos los cauces de retroalirnentacin

314

posibles;

y d) A la necesidad de establecer los nexos necesarios entre la licenciatura y

el

posgrado procediendo

a la

reestructuracin de ambos planes de estudios para que la

progresin acadmica entre los niveles derive en la alta capacitacin de los latinoamericanisgspara las tareas urgentes de docencia, investigacin y formacin de especialistas.ae

Posterionnente, en 1984, el 25 de junio, en el saln

"El Generalito" del antiguopor Ia Coordinacinde

Colegio de San Ildefonso tuvo lugar

el

Encuentro Nacional sobre Balance y

Perspectivas de los Estudios Latinoantericanos organizado Humanidades

y

nuestra Facultad de Filosofia

y Letras. Esa fue "una ocasin particu-

larmente propicia para evaluar las posibles soluciones de los problemas existentes en la

formacin de los futuros latinoamericanistas, para abrir y reforzar nue\/as problemticasen

la investigacin y, en general, para superar los obstculos que impiden elevar el nivel

acadmico en este campo tan importante de la actividad universitaria.que

[...] la atencin

[...] presta un importante conjunto de instituciones a los estudios latinoamericanos,la dificil trayectoria seguida por los pases de la regin en las

no puede desvincularse de

ltimas dcadas

y de la importancia de su suerte para nuestro propio destino. [...] losy mostrar la va hacia

estudios latinoamericanos pueden ofrecer un considerable aportela bsqueda de soluciones para los pases de la regin".so

En ese mismo Encuenfi'o, algunos de los participantes analizaron el grado

de

desarrollo acadmico y de institucionalizacin formal que haban alcanzado los estudios Iatinoamericanos a nivel internacional as como las debilidades de dichos estudios enAmrica Latina y las mltiples dificultades que se anteponan para su franco desarrollo.sl

En esa misma dcada, en 1987, se realiz el Foro Acadnco del Colegio de EstudosLattoantet'icanos en el marco de la preocupacin de la Universidad por acrecentar la fortaleza

y superar sus debilidades; las l7 ponencias presentadas y los 80 participantes promediola proyeccin acadmica del Colegio, las funciones de

en cada sesin de trabajo analizaron

docencia e investigacin de los acadrnicos, el plan de estudios, el campo de trabajo y el ser-

on

de los Ros. "Ponencia presentada en el Encuento Nacional sobre Balance y Perspectivas de los Estudios Latinoamericanos". En Boletn. Facultad de Filosofia y Letras.4a. poca, ao 3, Nm. ll, septiembre de 1984. p. 50. .n -" Julio Labastida Martn del Campo. "Ponencia presentada en el Encuentro Nacional sobre Balance y Perspectivas de

No.tu

., los Estudios Latinoamericanos". '' Ibidem. p. 40 y siguinres.

En Ibidem. p.31

.

315

vicio social de los egresados, la carencia de publicaciones propias del Colegio, el desarrollo deactividades de extensin acadmicay la calidad del estudiantado. De los distintos trabajospresentados se desprendieron algunos acuerdos en relacin con la necesidad de realizar cier-

tos ajustes en las asignaturas del rea de metodologa, de crear seminarios de tesis

y

de

incorporar contenidos que tataran aspectos relevantes de la realidad latinoamericana a partirde un enfoque interdisciplinario de las humanidades

y de las ciencias sociales. En la discusin

ente pares, se lleg al consenso de la pronta puesta en marcha de un nuevo ordenamiento acadmico que recogiera todas las recomendaciones ah vertidas. De entonces hasta ahor4 el Cole-

gio de Estudios Latinoamericanos no ha podido cerrar filas y fabajar conjuntamente en ese sentido; parece que para muchos de sus acadmicos es ms importante la crtica que la construccin.

En relacin con los estudios de grado la situacin fue distinta; con base entrabajos encaminados

el

Reglamento de Estudos de Posgrado aprobado en 1986 se iniciaron, en 1988, los

a

reformular los ordenamientos acadmicos de todos los

doctorados que se ofrecan en nuestra Divisin de Estudios de Posgrado. En un esfuerzo

compartido entre asesores, profesores y alumnos se analizaon, en mltiples reuniones ydiscusiones acadmicas, los caminos menos empedrados que podran llevar a a realizar investigaciones que enriquecieran el conocimiento de la problemtica histrica cultural

de la regin latinoamericana. Ello dio colno resultado la conformacin de un proyectode doctorado tutoral cuyo plan de estudios fue aprobado el 18 de septiembre de

l99L

De entonces al momento se han realizado los ajustes que suelen ser necesarios comoresultado de una innovacin. En fechas recientes se empezaron a graduar los alumnos de la primera generacin.

De esta apretada sntesis del acontecer de los estudios latinoamericanos en el seno de nuestra Facultad, se pueden inferir los distintos ordenamientos acadmicos que hanguiado las funciones de docencia e investigacin. Los cuadros de concentacin que exponemos a continuacin pretenden proporcionar una visin global de la titulacin y graduacin registradas durante casi tres dcadas de esfuerzo continuado; a travs de ellos intentamos, asimismo, dar cuenta de ciertas variables que distinguen eesa poblacin, inforfunadamente minoritaria, que accede al privilegio de la obtencin de un

ttulo o grado. Del anlisis que de ellos se realice podrn obtenerse las conclusiones del caso.

CUADRO

DE CONCENTFACION DE DATOS SOBRE I,oS

TLUII{OS TITUTADOS

DE

iA

T,ICIJNCIATURA EN ESTUDIOS I.ATINOA}TERICANoS. 1966-1994

Plan

Denominacin delpLan

Total Ac de sexo Titula de @.s c in

Edadptromed.ic

Nacionalidad

Promedio de cal ificaciones

Tipo de trabajo

Resul tado

Tiempo promed.ic Tiempo promedio

de la duracin de los estudios

transcurrido en tre Ia termi4= cin de los estudios y la ti tulacin 3.9 a.: s/d: I.2 a.: s/d: 2.5 aos162

19r

Estuciios Latinoamer icanos

l8

L97

4-

1990

F: !l:

117

27.8 a. : lC 8

s/dz

Mex:

l62

8.7

162

s/d:

s/d:9.O

Tesis: 15 lbsira: 3Tesis: 63 Ilesin: 4

\prcb#:A.M.H.:

7

11

5.6 a.: sld6.4 a. s/d::

162

1975

Estudios Latinoamericanos

67

1979- F: 311994M: 36

8.5a.2 4 sldz 6328.2 ac

Mex:

652

66

Aptrcbde:29

Ext:

s/dl8.8

I

{.M.H.:

38

33 34

33 34

Totales

85

t97 4- F: 421994M:

Mex:

812 2

43

Ext:s/ d:

ltesis: 78 lbsia: 7

4prcb#:36

\.!1.H.:

6 aos

49

CUADNO DE CONCENTRACION

DE DATOS SOBRE I.OS A,UMNOS CR^DUADOS DE tJ\ MAESTRIA EN ESTUDIOS TJ\TINOAHERICANOS. 1966-1994

Pln

Denominacin dcI PIan

Total /\c dc sexo Titula dccrs(E c

Edad

{ac ionalirtt

Promedio de

Tipo

promdio

calificaciones

traba jo

de

ResuI tado

Tiempo promedio Tiempo promedio (!n

ir

dc la duracin dc los estuios

transcurrloo tre Ia termin: cin de Ios estudios y Ia gra I a.: s/d: I I

duac in

I9

meri-caros. Lite-

Estudios Latinoa ratura

2

t97 419 78

F: I M: I

31.5

a.:

2

llex :

1

9.8:

2

Tesi-s:

2

,M.H.:

2

Ext:

I

lO a.: sldz

I I

6

Estudios Latinoa mericanos. Filosof ia Estudios LaLinoa mericanos. tlisto

0

4

6

T97 L198 7

FM

3

ria.Estudios Latinoa mericanos. Literatura l6r97 41994

I s/d:

3O.3

a.:

31

Mex: Ext:

1 3

9: s/d:9.42

2 2

Tesi-s:

4 \prcbado:

1 3

\.!t.H.:16

4. a.: s/d: 2.7 a.:

2 2

11.5 a.: s/d:

2 2

F: 1l 36.8 a.: 4 Mex: M: 5 s/d: 12 Ext:

2

16

Tesis:

\rrcbarLs:

5

LG

2.3 a.:

16

14

\.M.H.:

11

9

Estudios LaLnoa mericanos. Flosof

10

1980- F: I 39 a.: II 994

M:

9

ia5B

s/d:

9

Mex: Ext: Mex: Exts s/d: Mex: Ext: s/d:

3

9.7

z

10

ttssis:

10 \prcbado

7

\,M.||.:

: I9

2.4 a. :

l0

1.6 a.:

l0

Estudios Latinoa mcricanos. llisto

t97 41994

F: 23 33.6a.: 2lM:

12

ria,Tota Les90

l5 s/d.

9.4 :

57

Itssis 58 p'rcbade:

37

424

s/d:

I

\.M.ll.:

21 37

2.4 a.z s/d:

526

3.2 a.z s/dz

526

L97

4- F:

r994

39 34.2 aos M: 51

19

9.4

Esis:

90

674

prcbadc: \. M. ll. :

28

4.3 aos

J

.9 aos

62

(!

\

CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS SOBRE

I,oS ALUMNOS

GRADUADOS

DEL DOCTORADO EN ESTUDIOS .ATINOA.IERICANOS. 1966.1994

Pln

Dcnominacin del

plan

Tot.al Acde

de

sexo

Edad

Nacionalidad

Promedio de

Titrrla

casG

cin

romdir

calificaciones

Tipo de . Resultado trabajc

Tiempo promedi< Tiempo promedio

de la duracin transcurrido en tre la termina= de los estudios cin de los estudios y Ia qraduacin

rft6,6

Estudios Latinoanericanos

3

t97l- M:31978

36

a.

3

Mex

Ext:

1

2

9.5 s/d

2L

tbsis:lbsis:

3

\prado! \.M.H.:

1

2

2a. 2 sld I4.4 a. : l8

6.5 a. s/d; 4.3 a.:

2

IlB

L972

Estudios Latinoamericanos

18

19791994

F:7M: 11

37.3a.:

sldz

315

Mex: 6 Ext:121

9.6:18 s/d: I

18

lpda&s: 2 \.!t.H.: 16l.M. tl. :

1991

Estudios Latinoamericanos

1

1994

F: I

sldz I Ext

Ibsis:

1

I

2 a.:

I

O a.:

1

Tota les

22

1971.1994

F:BM: 14

36.7 a-s

Mex:7 Ext: l5

9.5

Ibsis:

22

{prcb&:\.M.ll.:

3

2.8

aos

3.6

aos

19

)

it

319

Lo descrito hasta este momento abarca siete planes de estudios; dos correspondenlicenciatura, dos a la maestra

a la

y tres al doctorado con un total de 197 titulados y

graduados de los cuales 85 son de licenciatura, 90 de maestra y 22 de doctorado.

Antes de pasar al anlisis de los datos es menester explicar que los ttulos de las tesis

y tesinas de los 197 alumnos han sido clasificados con el propsito de poder detectar lasreas que han tenido mayor desarrollo en el devenir dembito.52

la especialidad en nuestro

Dicha clasificacin se realiz tomando en consideracin la composicin misma de losplanes de estudios; as, abrimos tres grandes rubros e incluimos en ellos los trabajos relacionados con

el campo histrico, filosfico y literario. Los

apartados anteriores

quedaron a su vez subdivididos, cuando se dio

el caso, en los siguientes perodos

histricos: prehispnico, colonial, nacional y contemporneo.

En lo que concierne a los datos sobre planes de estudios y las variables que hanquedado expresadas en los cuadros de concentracin correspondientes a los titulados y graduados de cada nivel, stos quedan desglosados a continuacin:

52

Agradezco al doctor lgnacio Sosa lvarez su orientacin y colaboracin al respecto durante la primera etapa de este nalisis; asimismo, agladezco at doctor Jos Antonio Matesanz la buena disposicin que tuvo al orientarme durante Ia etapa de actualizacin de los datos. Debo admitir que me fue provechoso el material y el tiempo que me brind para convencerme de las bondades del Colegio que hoy preside.

Nmero

de almnos titulados y graduados del rea de Estudios Latinoamericanos por aos y niveles acadmicos.Licenciatura Maestria

Doctorado01

^+-f I V LIC5 ^-

),970

0U

fi1r

I01

2

J.97 2

00 1

0 0U

01

r973r97 4

45

r97 5

0

t976r977 7978

I

64 51

U

0

4

4Jt

l1l_

l97919802

42I1

5

19821983

0 5

1 4A

6

3

t210 77IJ

19841985 1986 1987 1988 1989 1990LYY L

69 97

02 2 2

157

02Y

2

5 2

01 0 1 1 4

l2L0 L0 vL0

6T4J

r99219931,9945J

Totales2)

ul

90

22

797

do

de titulados y graduados de 1a Licenciatura, Maestria y Doctoraen Estudios Latinoamericanos, en funcin de cada plan de estudios:Nmero

Planes

Niveles

Titulados de Graduados de Licenciatura Maestria6arq

Graduados de Doctorado3 _t

Totales27 102

IYIL> IJ I qo1

ot1

ot1

Totales

85

90

22

IYI

321

Anlisis de los datos: E1 54'98 de los alumos titulados y graduados son del sexo masculino, mo puede observarse en el cuadro siguiente:

3) a)

co

Sexo

Masculino

FemeninogB

Totales

Niveles

Fr..15

t85

Licenciatura l'laestriaDoctorado

L .Y

425Y

L .5

43.145.7

5L

25.911

r_9.8

>v22

fq

I89

4.O

tt.2lm.0

Totales

-tUtJ

54.9

45.I

lYt

La edad promedio de los alumnos al momento de titularse puede apreciarse en el cuadro siguiente:NivelesT.i anni

b)

o graduarse,

Promedio de edad

f rrr

Maestria Doctorado

28.2 aos 34.2 aos 36.7 aos

c) El 54.4? de los alumnos titulados y graduados son de nacionalidad mexicarlor como puede observarse en el cuadro siguiente: -:-l!acj:nalidadNivelesLl aen-1t1lr

Mexi-canag*l-.1-

Extranjera

s/dato Fr.2 ?

m^+ -

1

^?

Fr.2

Fr.)YU

1.034

1.0.v

43 .1

MaestriaDoctorado

rt7

OT

.00

45.7

l-5IAA

0

22

]-7.2100. 0

Totales

107

1

42.6

3.0

t97

d)

E1 promedio de calificaciones obtenido

duados, durante sus estudios, puede

por los aLumnos titulados y graadvertirse en e1 cuadro siquiente:

Niveles1.1^6^1tf ltrt

Promedio de calificaciones

MaestriaDoctorado

9.4

a)

Ac

.5t de los alumnos titulados y graduados Io hizo a travs de tesis acuerdo con los datos siguientes: El96

Tipo de trabajoNive 1e s

Tesina

Fr.t

tJv.o

Fr.

t

Totales ? Fr.85

LicenciaturaMaestriaDocLoradom^+-l fvuqrc> ^-

43.1q). I

9022

45.7

U

0 0

YV

tt.2

01

22

rt.2100. 0

190

El porcentaje de Menciones Honorificas registrado como resultado de los exmenes recepcionales de Ia poblacin total de titulados y graduados deI Co legio de Estudios Latinoamericanos asciende a 66.0%, como puede observarse en el cuadro siguiente: --------\AprobadosAP.

f)

Nivel_es

Licenciatura Maestra

Doctorado

Resuttaao--l----.\-J !9

Fr.67 13034 66

3

.0 .0

con Mencin Honorifica

49

rF^+-1^.vLotE5

JV

lYl

100. 0

525

a^a

s)e1

EI promedio de duracin de los estudios por nivelr puede observarse cuadro siguiente:NiveLes Tiernpo promedio de dura

en

cin de los estudios

LicenciaturaMaestriaDoctorado

6

aos aos aos

4.3 2.8

h) El promedio de tiempo transcurrido entre la terminacin de los estudios y la fecha de titulacin o graduacin por nivel, puede observarse en eI cuadro siguiente:

Niveles

Promedio de1 tiempo transcurri do entre la terminacin de es-

tudios y la titulacin o gra2.5 3.9 3.6aos aos

duacin

],icenciaturaMaestraDoctorado

aos

La frecuencia registrada en cada una de Las reas temticas en las gue guedaron cLasificados los titulos de Las tesis y tesinas, quedan especifica das en eI cuadro siguiente:

i)

Areas

Licenciatura t"laestria Doctorado Totaleso)19I\X

1)

Historia l- .1 Periodo Prehispnico 1.2 Periodo Colonial 1.3 Periodo Nacional 1.4 Perlodo Contemporneo Filosofia 2.1 2.2 2.3 2.4 Filosofia GeneralPeriodo Colonial Periodo Ncional Perodo Contemporneo6

2)

l_J

3)

Literatura 3.1 Perodo Colonial 3.2 Periodo Nacional 3.3 Periodo Contemporneo

18

1

26

Ht)9022 LYI

m^+-1^ v gerE

325

j) Por Itimo, podemos sea1ar que en los 197 exmenes, han colaborado como n:r jurado 180 profesoresi el cuadro siguiente ilustra sobre 1a frecuencia de .** ticipacin que cada uno de ellos ha tenido en los exmenes recepcionales, por nivel de estudios:

t\\Jtvllt(l:

J!

r(\Jr

EJ\Jlf

LICENCIATURA1

1. Aguayo Quezada, Sergio 2. Alcal, Antonio 3. Alfaro L6pez, Hctor G. 4. Alnino, Joao 5. Arancibia Crdova, Juan 6. Arias, Arturo 7. Bag, Sergio 8. Balcrcel, Jos Luis 9. Bazn Levy, Jos 10, Benitez Manaut, Ra1 l-1 . Beristin Di.az, Helena 12. Bosch Garcia, Carlos 13. Bravo, Md. Dolores 14. Briones Ramirez, Alvaro 15. Caicedo, AdoIfo 16. Camacho Navarro, Enrique l-7. Canboni Salinas, Sonia 18. Carnelo, Rosa de Lourdes 19. Canpos Snchez, Rafael 20. Carbalo, Emmanuel 21. Carb Darnaculleta, Margarita 22. Carisimo Gonz1e2, Juliana 23. Carren, Arias 24. Casar, Eduardo 25. Cassigoli, Armando 26. Castor, Suzy 27. Celorio, Gonzalo 28. Cerutti Gouldbert, Horacio 29. Col-l- Lebedeff , Tatiana 30. Concha, Miguel 3L. Connaughton, Bryan Hanley 32. Contreras R., Mario A. 33. Crdova, Arnaldo 34. Coronado, Juan 35. Correa Prez, Alj-cia 36, Correa Vzquez, Md. Eugenia 37. Chassn, Francie R. 38. Diaz Ruiz, Ignacio 39. Donatti, CarJ-cs Mariano 40. Dos Santos, Theotonio 41. Dussel Ambrosini, Enrique 42. Dutrnit Bielous, Silvi_a

01

0 01

01

l1 2

a0

12

I0 0 01U

0 0 01 1

12 1 1 1

^n 0L 1

0 0 0'7

L1 1

0 01 1 2U

0 0 z3

5 L

t21 13

0n1

61

1 r|

1

13 1

3U

011

11

0 0 0

n0

21

1 1al

1 1 I 3 1

n1

1

0 05.)

51U

721

0L 11

03

1

1

111

6 n n 01 3 2

01

t-

)

11

2U

00 0 0 0

2

5

I11

I103

1

)011

02

1J

0 0

0

1

NOMBRE

DEL

PROFESOR

LICENCIATURA1

56. Gmez, GaIo 57. G6mez Sollano, Marcela 58. Gonzle2, Carlos 59. GonzLez, Jos Luis 60. Gonzlez Navarro, I"loiss 61. Gortari, Hira de 62. Goutman