MEN_DES

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS INDICE INDICE RESUMEN CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes. 1.2 Objetivos CAPITULO II. SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO 2.1 Características Físicas Generales 2.1.1. Ubicación del proyecto 2.1.2. Vías de Comunicación y Acceso 2.1.3. Fisiográfica y Climatología 2.1.4. Recursos hídricos _ agua y Suelo 2.1.5. Características Geológicas 2.2 Características socio económicas 2.3 Características agro económicas 2.4 Actividad Forestal y Conservación de Suelos 2.5 Inventario de Infraestructura Hidráulica existente y Uso del Agua 2.6 Organización de los usuarios del agua CAPITULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO 3.1 Agrología 3.1.1 Área beneficiada 3.1.2 Aptitud de Riego 3.1.3 Cédula y Calendario de Cultivo 3.2 Hidrología CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PRIMARIO EN SANTA CRUZ DE MOSNA-HUANCAPAMPA-CENTRO- RANRACUTA, DISTRITO DE SAN MARCOS-HUARI-ANCASH

description

memoria descriptiva

Transcript of MEN_DES

RESUMEN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

INDICE

INDICE

RESUMEN

CAPITULO I. Introduccin

1.1Antecedentes.

1.2 Objetivos

CAPITULO II. SITUACIN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 Caractersticas Fsicas Generales

2.1.1.Ubicacin del proyecto2.1.2. Vas de Comunicacin y Acceso

2.1.3. Fisiogrfica y Climatologa

2.1.4. Recursos hdricos _ agua y Suelo

2.1.5. Caractersticas Geolgicas2.2Caractersticas socio econmicas2.3Caractersticas agro econmicas2.4Actividad Forestal y Conservacin de Suelos2.5Inventario de Infraestructura Hidrulica existente y Uso del Agua2.6Organizacin de los usuarios del aguaCAPITULO III. INGENIERA DEL PROYECTO

3.1 Agrologa

3.1.1 rea beneficiada

3.1.2 Aptitud de Riego

3.1.3 Cdula y Calendario de Cultivo

3.2 Hidrologa

3.2.1 Disponibilidad de Agua

3.2.2 Demanda de Agua

3.2.3 Caudal de Diseo

3.2.4 Calidad de Agua

3.3 Topografa

3.4 Geologa y Geotecnia

3.4.1 Mecnica de Suelos

3.4.2 Fenmenos de Geodinmica Externa

3.4.3 Canteras y Materiales de Construccin

3.5 Planteamiento Hidrulico Y Diseo3.5.1 Planificacin Fsica

3.5.2 Dimensionamiento y Clculos Justificatorios

3.5.3 Descripcin de las obras

3.6 Metrados, costos y presupuestos

3.6.1 Metrados

3.6.2 Anlisis de costos unitarios

3.6.3Presupuesto de Obra 3.6.4 Cronograma Valorizado de Ejecucin de Obra

3.6.5 Relacin General de Materiales e Insumos

3.6.6Mano de Obra Calificada y no calificadaRESUMEN

El proyecto CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PRIMARIO EN SANTA CRUZ DE MOSNA-HUANCAPAMPA-CENTRO-RANRACUTA, DISTRITO DE SAN MARCOS-HUARI-ANCASH se enmarca dentro de la poltica de desarrollo en la que esta comprometida la municipalidad Distrital de San Marcos, buscando la participacin de los pobladores principalmente de los beneficiarios, quienes son los llamados a estar en primera lnea en la solucin de sus problemas.

El presente proyecto, tiene particular importancia por permitir la atencin de un sector importante del distrito de San Marcos, que incluye a las siguientes localidades: Matara, Pukamache, Porocsa y Gorgor, estas zonas que tiene un rea agrcola potencial de 135.67 Has. Con la construccin del sistema de riego Putacocha se pretende abastecer con agua a 123.16 Has De terrenos agrcolas.

Con la construccin de la presa y los canales de conduccin se conducir el lquido elemento, que es captado de la laguna Putacocha. El proyecto pretende la construccin de:

Presa de concreto ciclpeo. Vertedor de excedencias para desaguar. Toma con capacidad para desaguar.

Canal de ingreso al reservorio. Canal de rebose del agua potable. Reservorio. Caseta de vlvulas. Posa de disipacin. Canales de conduccin.

La ejecucin del proyecto, garantizar el incremento de la eficiencia de conduccin, elevndose la oferta de agua en la cabecera de parcela, permitiendo al agricultor local la posibilidad de atender oportunamente sus cultivos y ampliar la frontera agrcola, lo cual reflejar con la obtencin de excedentes productivos que le permitan acceder a los mercados aledaos y elevar, consecuentemente, su condicin de vida.

Para la ejecucin de las obras proyectadas en el presente Expediente Tcnico, se requiere de un Monto total de S/. 3614,121.25 (TRES MILLONES SEISCIENTOS CATORCE MIL CIENTO VEINTIUNO CON 25/100 NUEVOS SOLES) de los cuales S/. 2429,661.35 corresponden a Costos Directos, S/. 364,449.20 a Gastos Generales y Utilidad el 10 % del Costo Directo. CAPITULO I: INTRODUCCIN

1.1. ANTECEDENTES

El motivo que genera la propuesta de este proyecto es la carencia de infraestructura de riego para abastecer a la microcuenca Matara, Pukamache, Porocsa y Gorgor, en el centro poblado Pichiu San Pedro, distrito de San Marcos, pese a que en la parte alta de esta zona existe la laguna de putacocha que cuenta con el recurso hdrico suficiente para tal fin.

Por la carencia de una infraestructura de riego los agricultores de esta zona se ven condicionados a sembrar una sola vez al ao, solo en pocas de lluvia, por lo que tienen una baja produccin agrcola, adems, las deficientes practicas de siembra y cultivo traen como consecuencia el retraso socioeconmico de los pobladores de la zona de estudio.

Al crear la infraestructura de riego y contar con una orientacin de practicas adecuadas de siembra y cultivo, los agricultores de esta zona podrn mejorar su produccin y productividad agrcola y por ende mejorar sus niveles socioeconmicos.

Es competencia del estado, en este caso representado por la Municipalidad Distrital De San Marcos, brindar adecuadas condiciones para que los pobladores de la zona puedan mejorar su nivel de vida, ya que este tipo de proyecto es de uso colectivo, adems el presente proyecto se encuentra inmerso en unote los lineamientos del estado que es disminuir la tasa de pobreza en el 1.2. OBJETIVOS El proyecto CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PRIMARIO EN SANTA CRUZ DE MOSNA-HUANCAPAMPA-CENTRO-RANRACUTA, DISTRITO DE SAN MARCOS-HUARI-ANCASH pretende materializar los siguientes objetivos:

Construir un sistema de riego comprendida por una presa y canales de conduccin.

Mejorar las reas de cultivo disponibles, incrementando la oferta hdrica para cubrir los requerimientos de 123.16 Ha

Aumentar la produccin agropecuaria, generando as otras alternativas ocupacionales para la mano de obra local, mejorando consecuentemente la calidad de vida del agricultor de la zona de influencia del proyecto.

Comprometer a las organizaciones de base, llmese comit de regante, en la administracin de la infraestructura de riego, propendiendo a su fortalecimiento.CAPITULO II: SITUACIN ACTUAL DEL REA DEL PROYECTO2.1. CARACTERSTICAS FSICAS GENERALES

2.1.1. UBICACIN DEL PROYECTOEl proyecto CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PRIMARIO EN SANTA CRUZ DE MOSNA-HUANCAPAMPA-CENTRO-RANRACUTA, DISTRITO DE SAN MARCOS-HUARI-ANCASH tiene la siguiente ubicacin:POLITICA

Regin

:Ancash

Departamento

:Ancash

Provincia

:HuariDistrito

:San MarcosLocalidad

:Santa Cruz de Mosna.

GEOGRFICA (UTM)Este

:262474.6Norte

:8931486.60Altitud (m.s.n.m.)

:3755HIDROGRFICA

Cuenca

:Mosna.

Sub Cuenca

:Ayash.

2.1.2. Vas de comunicacin y acceso:La va de acceso hasta la laguna es mediante la carretera asfaltada Huari-Catac; partiendo del distrito de san marcos hasta el cruce de Machac que tiene una distancia aproximada de 14 Km. al sur oeste del distrito de san marcos, a partir del cruce de Machac al centro poblado Pichiu San pedro se llega utilizando una trocha carrozable de aproximadamente 3Km. Al sur este. Desde este ultimo punto y utilizando un camino de herradura de 1.8 Km. al nor-este hasta la desembocadura de la laguna Putacocha.

ACCESO A LA OBRA

Desde la oficina zonal hasta la localidad del proyecto, y desde la localidad hasta la obra

DesdeA:Tipo de VaMedio de Transp.Km.TiempoFrecuencia

HuarazTnel CahuishAsfaltadaVehculo motorizado6990Diario

Tnel CahuishSan MarcosAsfaltada afirmadaVehculo motorizado4870Diario

San MarcosPichiuTrochaVehculo motorizado52100-.-

2.1.3. fisiografa y climatologaMatara, Pukamache, Porocsa y Gorgor estas localidades cuentan con pequeas mesetas agrcolas cultivables. Presentan adems pendientes moderadas, promedio 15%, con pequeas reas forestales. Los suelos que lo constituyen son generalmente suelos organicosCon respecto a las principales caractersticas climticas del rea agrcola en estudio se refiere a que la zona se encuentra dentro del piso ecolgico de bosque Hmedo Montano Sub tropical.CUADRO N 02: CARACTERSTICAS CLIMTICAS

CARACTERISTICAS CLIMATICASVALORES

Temperatura Mxima media anual

Temperatura Mnima media anual

Precipitacin total anual

Humedad relativa promedio anual

Velocidad de viento15 C

2 C

582.5 mm/ao

64.1 %

3.80 m/s

Fuente: HIDROSERVICE estacin CHAVIN.2.1.4. Recursos Hdricos Agua y SueloPara satisfacer la demanda de agua de estas localidades se pretende represar la laguna Putacocha, las aguas provienen de los ojos de agua son de buena calidad para fines de riego.

Los terrenos de cultivo estn ubicados en las laderas otras en las mesetas, los terrenos de esta localidad tienen un buen potencial para la produccin agrcola por contar en su mayor rea con suelos orgnicos. 2.1.5. Caractersticas GeolgicasLa observacin de la zona nos muestra reas formadas por sedimentos de origen volcnico. As mismo se puede deducir que la zona se ha formado sobre un gran batolito de origen gneo, sometido a fenmenos metamrficos.

En las zonas existen algunas fallas geolgicas por lo que esta propenso a constantes deslizamientos locales.En la zona de cimentacin de la presa est constituida fundamentalmente por conglomerado y roca disgregada, siendo su capacidad portante bastante elevada.

2.2. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICASPoblacin.-

La poblacin beneficiaria del proyecto la constituye alrededor de 44 familias. En la zona del proyecto, el nivel de vida es medianamente pobre, la poblacin econmica activa se estima en el 80%, siendo la labor econmica principal la agricultura. Algunas actividades complementarias de importancia carpintera, maderera, etc.

Los movimientos migratorios no son muy significativos. La existencia de los servicios sociales bsicos como centros educativos primario y secundario, puesto de salud, permite a la poblacin tener un nivel educativo bsico generalizado en la poblacin infantil y juvenil y bajos ndices de morbimortalidad. Los niveles de analfabetismo son bajos y son ms notorios en la poblacin femenina adulta.

Las viviendas cuentan con servicios bsicos como agua potable y servicio elctrico. Sus deposiciones las hacen en letrinas. En relacin a los materiales de construccin, predominan los materiales semi-procesados; es decir, adobes, tapial, madera labrada, pisos de tierra, tejas y calaminas.2.3. CARACTERISTICAS AGROECONMICASLa economa de la zona se sustenta en las labores agrcolas de autoabastecimiento.

En algunas reas se estn introduciendo nuevos cultivos, como kiwicha, mashua, chocho y linaza.Complementariamente algunos moradores han encontrado ocupacin prestando servicios en la zona urbana, fundamentalmente en labores de albailera.

Los cultivos predominantes son la papa, el maz, trigo y alfalfa.

La papa es la base de la alimentacin local, ocupando, por tanto la mayor rea e cultivo (alrededor del 51% de la cdula de cultivos). Se cultiva las variedades de: Perricholli, Tomasa, Canshan, entre otros, habiendo desaparecido prcticamente las variedades nativas.La ganadera es un rubro econmico, segundo en importancia, destacndose la crianza de ganado vacuno y lanar, seguido por el porcino.

En general, el rea agrcola que abarca el proyecto rene condiciones favorables para el desarrollo de las actividades agropecuarias, las que debe mejorar con la ejecucin del mismo y con asesora en produccin y comercializacin.

Las labores agrcolas se realizan empleando la fuerza humana y la traccin animal (yuntas).

Tambin es necesario resaltar que no existe el apoyo de ninguna entidad financiera, que pueda brindar prstamos a dichos pobladores.

2.4. ACTIVIDAD FORESTAL Y CONSERVACION DE SUELOSEn la zona de influencia del proyecto se ha tenido una dbil intervencin el PRONAMACHCS, realizando trabajos de produccin de plantones para fines agroforestales y silvo pastoriles, promoviendo la produccin de especies nativas como el Quenual, Aliso, Sauce, Quisuar, Colle y especies exticas como el Eucalipto, Pino, etc.

En cuanto a actividades de conservacin y recuperacin de suelos no existe mayor trabajo.2.5. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRULICA EXISTENTE Y USO DE AGUA.La micro cuenca Matara, Pukamache, Porocsa y Gorgor, se abastece para cubrir sus necesidades hdricas (riego y uso domstico), de los manantiales. No cuenta con ninguna infraestructura de riego.

USO AGRCOLA

Los beneficiarios de este proyecto estn organizados alrededor de un comit de regantes, lo que permite realizar actividades de mantenimiento temporales.

USO DOMESTICO

Las poblaciones de Matara, Pukamache, Porocsa y Gorgor, se abastecen de manantiales, presumiblemente abastecidas por la laguna Putacocha. El abastecimiento actual de agua no es el ms adecuado, por lo que se prev que en el futuro construir un sistema de agua potable.2.6. ORGANIZACIN DE LOS USUARIOS DE AGUA

Los beneficiarios del proyecto cuentan con un comit de regantes organizado y con estatutos que pese a su poca capacitacin se preocupa por mantener el sistema. Es necesario buscar la participacin de la administracin tcnica del distrito de riego de Huari, para fortalecerla.CAPITULO III: INGENIERA DEL PROYECTO

3.1. AGROLOGA

3.1.1. rea beneficiada.

El rea potencial existente es de 135.67 Has, regndose en la actualidad, con deficiencia del 123.16 Has. con la ejecucin de este proyecto, se garantizar la conduccin eficiente y el incremento de la oferta de agua en la cabecera de parcelas cubriendo un mayor nmero de hectreas, especialmente durante los meses de estiaje: Junio Noviembre.

Con la ejecucin del proyecto se podr atender a las 123.16 Ha de terreno con aptitud agrcola.

3.1.2. Aptitud de Riego

Los suelos agrcolas de la localidad poseen una buena profundidad (potencia) de textura franco arenosa. La zona presenta algunas dificultades para el riego (pendiente muy variada) y algunas ventajas (uniformidad en la superficie en la zonas de cultivo, buena retencin de agua y presenta un aceptable nivel de fertilidad)

3.1.3. Cdula y calendario de cultivo

La cdula de cultivos establecida en la evaluacin de campo, considerando los usos y costumbres, las condiciones edficas y las posibilidades de comercializacin, es la siguiente:

3.2. HIDROLOGA

3.2.1. Disponibilidad de agua

La construccin del sistema de riego laguna putacocha-caturpa capta su caudal de manantiales y traslada este recurso hdrico a las localidades de Matara, Pukamache, Porocsa y Gorgor mediante canales de conduccin de secciones variables.

3.2.2. Demanda de agua

La demanda de agua de los cultivos para el proyecto de irrigacin se ha establecido en funcin de las caractersticas propias de cada uno de ellos y por las condiciones climticas y edficas. Se dispone de informacin climtica de la estacin Meteorolgica chavn y se emple frmulas de HarGreaves.

3.2.3. Caudal de Diseo

El caudal de diseo resulta de efectuar un balance entre las necesidades de los cultivos y las ofertas climticas (lluvias) registradas para las zonas. Teniendo en cuenta las costumbres locales respecto de las fechas de siembra y la eficiencia de riego (conduccin, distribucin y aplicacin) de 37% se ha determinado una demanda mxima.3.2.4.- Calidad de agua

En la zona del proyecto no existen problemas de salinidad, el agua tiene condiciones adecuadas para el riego. Ella es empleada en el consumo de los animales. No existen residuos frricos ni salitrosos. Las caractersticas que presenta el agua as como su origen (almacenaje y filtraciones) permiten su empleo en el riego sin ninguna restriccin3.3 TOPOGRAFA

Durante la fase de campo, en la elaboracin del expediente Tcnico, se ha efectuado el levantamiento topogrfico, de una faja de terreno, con el objeto de obtener una redadecuada de puntos, que permitan efectuar una interpolacin cmoda de las cotas y obtener en ese modo el plano topogrfico general, en el que se establecieron la ubicacin y posicin de las diferentes estructuras propuestas para el sistema proyectado.El equipo empleado consiste en: un equipo de estacin total, un teodolito electrnico de mira directa, miras, jalones, wincha de lona, flexmetro, brjula, altmetro y GPS navegador modelo Magullan.

Se establecieron as BM cada 500 m, durante el eje del canal, escogindose para tal funcin una roca accesible y en la que se efectu una seal conveniente, cerca de la zona de captacin y durante el recorrido del canal, debidamente sealada.3.4 GEOLOGA Y GEOTECNIA

3.4.1. Mecnica de Suelos

Se hizo un reconocimiento de la zona para establecer las caractersticas del suelo respecto de su capacidad para la cimentacin. Dadas las caractersticas predominantes se ha establecido una capacidad portante adecuada para el emplazamiento de las estructuras.3.4.2. Fenmenos de Geodinmico ExternaEl rea comprendida para la construccin de las obras de represamiento y las zonas prximas, en general, son estables, no hay presencia de desplazamientos de masa de suelos (asentamientos, reptaciones, hundimientos.3.4.3. Canteras y Materiales de Construccin.

El nico material de importancia para la ejecucin del proyecto y que se presenta en la zona son piedras grandes de origen gneo (granito). Los agregados como arena, piedra mediana y hormign debern ser transportados desde las playas del ro Santa.3.5 PLANTEAMIENTO HIDRALICO Y DISEOS3.5.1. Planificacin Fsica

El proyecto Construccin del sistema de riego laguna putacocha-caturpa esta dividido en tramos que tiene las siguientes obras:

Presa de concreto simple 2.00m. de alto por 10m. de largo canal Vertedor de excedencias para desaguar

Toma con capacidad para desaguar

Canal de ingreso al reservorioCanal del rebose del agua potable

Reservorio (v=2600 m3)

Caseta de vlvulas

Poza de disipacin

Canal principal l=1,067 ml. al sector porocsa y gorgor

Canal principal l=1,086 ml. al sector de pukamacheCanal secundario l=2,836 ml. 0.25 x 0.20m.

Canal secundario l=2,030 ml. 0.20 x 0.20m.

Tomas laterales

3.5.2. Dimensionamiento y clculos Justificatorios

Para el proyecto Construccin del sistema de riego laguna putacocha-caturpa, se han considerado los siguientes criterios: En el diseo de las secciones del canal se ha empleado la frmula de Manning para condiciones de mxima eficiencia Hidrulica para seccin rectangular, considerando adems, las caractersticas de pendiente dominante en cada tramo, rugosidad del material revestido. Para el diseo de la presa se han tomado en cuenta recomendaciones bibliogrficas, respecto del tamao de los sedimentos en sistemas hidrulicos con fines de riego, as como la velocidad de decantacin de dichas partculas y relaciones matemticas para cada libre de partculas.

3.5.3. Descripcin de las ObrasPara el proyecto Construccin del sistema de riego laguna putacocha-caturpa, se han considerado las siguientes estructuras:

a) Presa de concreto simple 2.00m. de alto por 10m. de largo canal Ser construido de concreto fc=175 kg/cm2, los detalles se muestran en el plano, tiene las siguientes dimensiones: alto = 6.5 m, largo = 10, cuya finalidad de esta obra es la de represar el agua.b) Vertedor de excedencias para desaguar

Ser de concreto armado (fc= 175 Kg/cm2), ser utilizado para la evacuacin las aguas excesivas.c) Toma con capacidad para desaguar

Ser de concreto armado (fc= 175 Kg/cm2), ser utilizado para la captacin de aguas y tambin para desaguar las aguas.d) Canal de ingreso al reservorioElaborado de concreto simple (fc =175 Kg./cm2), con muros y solera de 0.10 m de espesor, de dimensiones 0.35 x 0.30 m. La seccin considerada se ha establecido en funcin de la pendiente.

Se ejecutarn juntas de dilatacin de asfalto e=1 cada 4 m.e) Canal de rebose del agua potableElaborado de concreto simple (fc =175 Kg./cm2), con muros y solera de 0.10 m de espesor, de dimensiones 0.35 x 0.30 m. La seccin considerada se ha establecido en funcin de la pendiente.

Se ejecutarn juntas de dilatacin de asfalto e=1 cada 4 m.f) Reservorio (V=2600m3)Ser construido de concreto armado (fc = 175 Kg./cm2), cuyas capacidad de almacenaje es de 2600 m3g) Caseta de vlvulas:

Ser construido de concreto ciclpeo fc = 175 kg/cm2 con vlvulas de D=8 para un mejor manejo del agua. h) Pozas de disipacinSern construidos de concreto armado con una calidad de concreto fc=175 kg/cm2, espesor de muros de 0.10 m, loza 0.10 m. profundidad de poza 0.70 m, ancho interior 0.60 m, reforzado con acero en la loza de 3/8 y en los muros con acero de 3/8.

i) Canal principal l=1,067 ml. al sector porocsa y gorgorEl canal ser de concreto simple con una calidad de fc = 175 kg/cm2, con una longitud de 1067 ml, espesor de muros y losa de 0.10 m. Se ejecutarn juntas de dilatacin de asfalto e=1 cada 4 m.j) Canal principal l=1,086 ml. al sector de pukamacheEl canal ser de concreto simple con una calidad de fc = 175 kg/cm2, con una longitud de 1086 ml, espesor de muros y losa de 0.10 m. Se ejecutarn juntas de dilatacin de asfalto e=1 cada 4 m.k) Canal secundario l=2,836 ml. 0.25 x 0.20m.El canal ser de concreto simple con una calidad de fc = 175 kg/cm2, con una longitud de 2836 ml, espesor de muros y losa de 0.10 m. Se ejecutarn juntas de dilatacin de asfalto e=1 cada 4 m.l) Canal secundario l=2,030 ml. 0.25 x 0.20m.El canal ser de concreto simple con una calidad de fc = 175 kg/cm2, con una longitud de 2,030 ml, espesor de muros y losa de 0.10 m. Se ejecutarn juntas de dilatacin de asfalto e=1 cada 4 m.3.6. METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS

3.6.1. METRADOSLos metrados se han efectuado de acuerdo a los planos del proyecto diseados a nivel constructivo. Se adjuntan los mismos

3.6.2. Anlisis De Costos Unitarios

El anlisis de costos unitarios se ha considerado los rendimientos usuales en el medio rural. El costo de los materiales, herramientas y equipos se han considerando con precios en la ciudad de Huaraz incluyendo la mano de obra3.6.3. Presupuesto De ObraPara la ejecucin de las obras proyectadas en el presente Expediente Tcnico, se requiere de un Monto total de S/. 3614,121.25 (TRES MILLONES SEISCIENTOS CATORCE MIL CIENTO VEINTIUNO CON 25/100 NUEVOS SOLES) de los cuales S/. 2429,661.35 corresponden a Costos Directos, S/. 364,449.20 a Gastos Generales y Utilidad el 10 % del Costo Directo.3.6.4. Cronograma De Ejecucin De ObraLas metas consideradas deben concretarse en funcin de la disponibilidad de los materiales en obra, los rendimientos, las cuadrillas presentes y las condiciones climticas. El tiempo estimado para la ejecucin del presente proyecto es de 06 meses.3.6.5. Relacin De Materiales E Insumos:

Se presenta un listado pormenorizado de los materiales de construccin, equipos, herramientas y dems componentes para la construccin de la obra, cuyo cuadro se adjunta.

3.6.6. Mano de Obra Calificada y no Calificada.

Se detallan el nmero de horas hombre de mano de obra calificada y no calificada que se emplear, los cuales se adjunta en los cuadros.CEBADA

ARVEJA

TRIGO

PAPA

CEDULA DE CULTIVO DEL CANAL

CULTIVOS

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

12.10

13.00

24.00

50.90

%

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PRIMARIO EN SANTA CRUZ DE MOSNA-HUANCAPAMPA-CENTRO-RANRACUTA, DISTRITO DE SAN MARCOS-HUARI-ANCASH