Memorias Especificas Instalaciones Electricas

10
ESTUDIOS DE CONSTRUCCION DE POLVORINES DE LA GRANJA QUISTICOCHA PARTE I: REDES SECUNDARIAS SUBTERRANEAS CAPITULO I MEMORIA DESCRIPTIVA I.- ASPECTOS GENERALES 1.1.- Antecedentes del Estudio 1.2.- Objetivos del Estudio 1.3.- Fuentes de Información 1.4.- Descripción del Área de Estudio 1.4.1.- Ubicación Geográfica 1.4.2.- Condiciones Climatológicas 1.4.3.- Topografía - Altitud del área de obra - Geología 1.4.4.- Vías de Acceso 1.4.5.- Zonas a alimentar de EE II.- ESTUDIO DE DEMANDA ELÉCTRICA (RESUMEN) 2.1.- Demanda de Potencia y Energía 2.2.- Calificación Eléctrica III.- ALCANCES DEL ESTUDIO 3.1.- Acondicionamiento de las Redes Secundarias 3.2.- De las Redes de Servicio externo 3.3.- De las Conexiones Internas IV.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 4.1.- Normas Aplicables 4.2.- Criterios Eléctricos 4.2.1.- Alumbrado Externo 4.2.2.- Sistema de Puesta a Tierra (PT) 4.2.3.- Pérdidas de Energía y Potencia 4.3.- Criterios Mecánicos 4.3.1.- Hipótesis de Trabajo 4.3.2.- Selección del Material del Conductor 4.3.3.- Selección del material de las estructuras 4.3.4.- Tipo de Estructuras 4.4.- Conexiones Interiores. ESTUDIOS CONSTRUCCION DE POLVORINES DE LA GRANJA QUISTICOCHA

description

especificaciones de instalaciones electricas

Transcript of Memorias Especificas Instalaciones Electricas

Page Numbering Utility Acrobat4

ESTUDIOS DE CONSTRUCCION DE POLVORINES DE LA GRANJA QUISTICOCHAPARTE I: REDES SECUNDARIAS SUBTERRANEASCAPITULO IMEMORIA DESCRIPTIVA I.- ASPECTOS GENERALES1.1.- Antecedentes del Estudio1.2.- Objetivos del Estudio

1.3.- Fuentes de Informacin

1.4.- Descripcin del rea de Estudio

1.4.1.- Ubicacin Geogrfica

1.4.2.- Condiciones Climatolgicas

1.4.3.- Topografa - Altitud del rea de obra - Geologa1.4.4.- Vas de Acceso

1.4.5.- Zonas a alimentar de EEII.- ESTUDIO DE DEMANDA ELCTRICA (RESUMEN)

2.1.- Demanda de Potencia y Energa

2.2.- Calificacin Elctrica

III.- ALCANCES DEL ESTUDIO

3.1.- Acondicionamiento de las Redes Secundarias

3.2.- De las Redes de Servicio externo

3.3.- De las Conexiones InternasIV.- DESCRIPCIN DE LA OBRA

4.1.- Normas Aplicables

4.2.- Criterios Elctricos

4.2.1.- Alumbrado Externo4.2.2.- Sistema de Puesta a Tierra (PT)

4.2.3.- Prdidas de Energa y Potencia

4.3.- Criterios Mecnicos

4.3.1.- Hiptesis de Trabajo

4.3.2.- Seleccin del Material del Conductor

4.3.3.- Seleccin del material de las estructuras4.3.4.- Tipo de Estructuras 4.4.- Conexiones Interiores.ESTUDIOS DE CONSTRUCCION DE POLVORINES DE LA GRANJA QUISTICOCHAPARTE II: REDES SECUNDARIAS CAPITULO IMEMORIA DESCRIPTIVA I.- ASPECTOS GENERALES1.1.- Antecedentes del EstudioEn cumplimiento de la Ley de inversin pblica dada por parte del gobierno central, el Ejrcito del Per a travs del SINGE se encuentra realizando los estudios definitivos de consultora para las obras arquitectnicas, civiles y elctricas de los diferentes polvorines a reubicar de las zonas urbanas el cual incluyen sus partes administrativas, esto en los diferentes cuarteles del Per, tal es el caso del CEMUN de la granja quisticocha. 1.2.- Objetivos del Estudio El Presente estudio tiene por objetivo el suministro de energa elctrica en la Red secundaria subterrnea considerando los criterios de los Sistemas Tcnicamente Adaptados, de acuerdo a las Normas de SEAL, Ministerio de Energa y Minas y Normas Legales

1.3.- Fuentes de Informacin Para el desarrollo de la Obra se efectu las coordinaciones necesarias con el rea de Administracin de Proyectos y Obras SEAL, quin proporcion las pautas para los aspectos tcnicos. Adems con SINGE y los profesionales en arquitectura quienes proporcionaron la informacin referente a la ubicacin de cada ambiente de las reas administrativas y de los polvorines.1.4.- Descripcin del rea de Estudio1.4.1.- Ubicacin Geogrfica La zona del estudio de la referencia comprende la localidad de Quisticocha Distrito de San Juan, Provincia Maynas, Departamento de Loreto.1.4.2.- Condiciones Climatolgicas

Las condiciones climatolgicas, de Bagua son los siguientes:

Temperatura mnima media: 24C

Temperatura media

: 28C

Temperatura Mxima Media: 33C

La velocidad mxima de viento: 25km/h

Velocidad Media del Viento : 10km/h

1.4.3.- Topografa - Altitud del rea de obra - GeologaLa topografa del terreno en el rea de estudio se caracteriza por ser ondulada con valles, pequeas quebradas y laderas de cerros bajos vegetacin frondosa.La altitud del rea del estudio es 106 a 115 metros sobre el nivel del mar.1.4.4.- Vas de Acceso El acceso al Proyecto Polvorn de la granja de Quistococha, Tiene acceso principal por la carretera Iquitos Nauta Km-6.2 asfaltada, la cual es el principal acceso de la ciudad de Iquitos, se sigue por la carretera con direccin a la laguna de Zungarococha 800 m, se sigue a la derecha por una trocha de acceso de 1200 m. hasta llegar al ingreso a la granja donde se cuenta con edificaciones precarias de madera y techos de palma, se sigue por un acceso peatonal con aproximadamente 1000 m. se ubica la zona donde se edificara el Proyecto Polvorn de la granja de Quistococha.

1.4.5.- Zona a alimentar de EEEn su mayora las cargas elctricas a alimentar son destinados a uso de los ambientes de la parte administrativa de los polvorines a ser remodelados.. Asimismo, no se ha considerado cargas especiales existentes o proyectadas excepto para la electrobomba monofsica para la succin de agua de la cisterna (1 HP) y que elevara el agua hasta el tanque elevado desde donde se distribuir a los ambientes que conforman el proyecto.II.- ESTUDIO DE DEMANDA ELCTRICA (RESUMEN) 2.1.- Demanda de Potencia y Energa La mxima Demanda de energa elctrica se ha considerado, de acuerdo a los resultados historiales de las Zonas rural en el lugar del estudio, en la cantidad de 400W/lote, aunque para razones de consideracin y clculo se han considerado 25W por m2 en cada uno de los ambientes.2.2.- Calificacin Elctrica Las localidades involucradas en la obra de ampliacin de Redes, presentaron la configuracin de: Localidades tipo II

Son grupos de habilitaciones humanas situadas en reas rurales que no presentan an configuracin urbana o es incipiente.Las viviendas estn generalmente situadas a lo largo de carreteras, caminos de herradura o dentro de chacras de los propietarios. La calificacin asignada es de 400 W/lote.

El factor de simultaneidad utilizado para las cargas particulares o de uso domstico es de 0,5 y para el alumbrado pblico es de 1,0.

Para el alumbrado pblico se ha considerado el uso de lmpara de vapor de sodio de 150 W, adicionalmente, se ha considerado las prdidas en los equipos auxiliares de 10 W. III.- ALCANCES DEL ESTUDIO

El presente expediente tcnico describe las actividades necesarias para la Ejecucin de la Obra de Redes Secundarias Subterrneas de los Polvorines de la Granja Quisticocha.En la Obra a ejecutarse se debe determinar la Ingeniera Definitiva en su ejecucin con Replanteo, Suministro de materiales, Ejecucin de la obra, Prueba y Puesta en Servicio.

3.1.- Acondicionamiento de las Redes Secundarias No existen redes secundarias subterrneas en la zona que doten de E.E. a ningn ambiente a construir, tampoco existe sistema de alumbrado pblico, por tanto las nuevas instalaciones tanto de los ambientes administrativos remodelados y del alumbrado exterior ser de manera subterrnea y conectado directamente a las fases en los sistemas de 220 V.Los detalles de las labores a desarrollar se muestran en los planos de RED exterior secundaria y de los planos de los ambientes administrativos del volumen de planos.

3.2.- De las Redes de Servicio externo Las redes secundarias hacia los ambientes administrativos sern subterrneas en la tensin nominal de 220V. Los vanos promedio subterrneos son variables entre 40 a 120 mts. Se emplearn cables NYY unipolares de Cobre de diferentes secciones, para las instalaciones a los ambientes administrativos se llevarn NYY 3x35 mm2, para el alumbrado de los exteriores de los polvorines sern con los cables NYY 3x10 mm2, y para la conexin de las electrobombas sern con los cables NYY 2x6 mm2. El contador de energa electrnico se encuentra a la entrada del Cuartel del cual se llevara al tablero general de distribucin.3.3.- De las Conexiones InternasLas conexiones internas sern con cables elctricos TW AWG N 12 4 mm2 para los tomacorrientes, para instalaciones del alumbrado interior de los ambientes a los centros de luz ser de cables elctricos TW AWG N 14 2.5 mm2, para la llegada de la red exterior al tablero de distribucin caja metlica de 8 polos ser de cables TW AWG N 10 6 mm2 monofsicas en 220V. IV.- DESCRIPCIN DE LA OBRA 4.1.- Normas AplicablesEn el desarrollo de la obra se consideraron las normas siguientes: MEM/DEP-411 - Especificaciones tcnicas para el suministro de materiales y

Equipos.MEM/DEP-412 - Especificaciones tcnicas de montaje para redes secundarias. MEM/DEP-502 - Bases para el diseo de redes secundarias. MEM/DEPArmados y detalles para redes secundarias subterrneas CNE - Tomo IV Cdigo Nacional de Electricidad - Sistema de Distribucin

4.2.- Criterios Elctricos Las redes secundarias son subterrneas con cables de cobre NYY de diferentes secciones y operarn con las siguientes tensiones nominales:

Red Monofsica: 220V. con dos conductores de fase.La tensin de servicio de las cargas monofsicas del servicio a los ambientes administrativos y de alumbrado exterior sern de 220V, medidos entre un conductor de fase.

Los factores de potencia considerados para el diseo de las redes son las siguientes:Red de servicio de ambientes:1,0

Red de alumbrado exterior:1,0La cada mxima de tensin en el extremo ms desfavorable de la red es de 7,0% de acuerdo al nuevo Cdigo Elctrico Nacional, debido a que los lugares de ampliacin de R.S. se encuentran en zonas rurales.

- Redes 220V

:15,4V 4.2.1.- Alumbrado ExteriorPara el alumbrado pblico se considero lo establecido por la norma tcnica:DGE Alumbrado de vas pblicas en zonas de concesin de distribucin del Ministerio de Energa y Minas; por lo tanto, en este caso la iluminacin corresponde exclusivamente a lo indispensable y de acuerdo a los requerimientos de un sistema rural, se limita nicamente a las plazas pblicas y calles principales (en nuestro caso en la cancha de fulbito y los ingresos a la las zonas administrativas y polvorines)El alumbrado exterior consta de luminarias con lmparas de vapor de sodio de alta presin de 150W soportadas por pastorales de caractersticas mostradas en las lminas del proyecto.

4.2.2.- Sistema de Puesta a Tierra (PT) Las redes secundarias subterrneas en 220 V son sistemas de mltiple puesta a tierra, requiriendo una Puesta a Tierra a la salida de la subestacin y en tramos no mayores de 200m a lo largo de la red secundara, tratando de hacer coincidir la Puesta a Tierra con el poste, del cual parten los ramales. Asimismo se requiere una Puesta Tierra en la cola de los circuitos.

Se consider 220V. al sistema aislado. En la subestacin de distribucin se cont con una sola puesta a tierra la cual enlazar los bornes neutro de BT y MT (los valores normalizados de puesta a tierra en subestaciones de distribucin se muestran en el volumen de lneas y redes primarias).

Los valores de la Resistencia de Puesta Tierra del conductor neutro en los puntos ms desfavorables, estando conectado todo el sistema de puesta a tierra, no debern superar los siguientes valores de 3 ohmios.La puesta a tierra (PAT), deber consistir bsicamente, por conductor de cobre, un electrodo de cobre electroltico enterrado verticalmente en el terreno, se pondrn a tierra, mediante conectores tipo AB, segn detalle mostrado en los armados tpicos y en los planos de diseo.4.2.3.- Prdidas de Energa y Potencia

Las prdidas de Energa y Potencia en distribucin han sido calculadas considerando el efecto Joule. Por la naturaleza de la obra solamente se prev las prdidas tcnicas en el sistema. Los valores de las prdidas son menores a los permitidos en las normas vigentes.4.3.- Criterios Mecnicos 4.3.1.- Hiptesis de TrabajoSobre la base de las prescripciones de la Normas de la DEP/MEM y las condiciones climatolgicas del rea de la obra se han definido hiptesis de trabajo para los clculos mecnicos de los conductores.4.3.2.- Seleccin del Material del Conductor Sobre la base de los criterios elctricos, mecnicos y econmicos se usa los cables NYY de cu de diferentes secciones.4.3.3.- Seleccin del Material de las Estructuras.Para la seleccin del material de las estructuras se han establecido las siguientes premisas:

-Para electrificacin rural los costos deben de ser los menores posibles, garantizando un grado de seguridad mnimo de acuerdo con las exigencias de las normas nacionales e internacionales que son aplicables.

-Segn la norma MEM/DEP-001 "Normalizacin para sistemas de distribucin elctrica de localidades aisladas y rurales", se utilizaron postes de concreto.

Considerando que el presente estudio a realizarse se ejecutar en una zona particular se consideran los postes de Postes de Concreto 8m/200Kg lo cual se utilizaron en las redes secundarias subterrnea4.3.4.- Tipo de EstructurasLas estructuras sern las normalizadas por DEP/MEM.

4.4.- Conexiones InterioresLas conexiones domiciliarias son subterrneas, compuestas de caja de derivacin, y material accesorio de conexin.

ESTUDIOS CONSTRUCCION DE POLVORINES DE LA GRANJA QUISTICOCHA