MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico...

54

Transcript of MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico...

Page 1: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado
Page 2: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado
Page 3: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Mensaje del Presidente del DirectorioMensaje del Gerente GeneralMisión, Visión y ValoresDirectoresGobierno CorporativoPrincipales EjecutivosLíderes del Área de NegociosRed de OficinasInforme de la gestión de NegociosGestión de Marketing y Desarrollo de ProductosGestión de Administración de RiesgoGestión de Talento HumanoGestión del Departamento de OperacionesGestión de ProcesosGestión del Área Tecnología de InformaciónGestión Financiera Informe de la Unidad de CumplimientoSocios estratégicos locales y del exteriorGestión de Responsabilidad SocialTestimonios Informe de Auditoría InternaInforme de Auditoría Externa Calificación de Riesgo

1367891011131821232527282935363740434546

MEMORIA ANUAL 2014CONTENIDO

Page 4: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

El año 2014 para Banco D-MIRO, se puede definir como un año de consolidación, de fortalecimiento y de cambios.

Año de consolidación, por cuanto fue el primer año en que D-MIRO contó con una administración estable y continua, luego de haberse transformado en banco en el año 2011. Un primer ejercicio de Planificación Estratégica llevado a cabo con total profe-sionalismo e involucramiento de casi todos los niveles de la institución, dejó plasmados los parámetros que sirvieron de base a comienzos de año, para delinear la institución microfinanciera líder que queremos llegar a ser, siempre apegados a los valores cristia-nos que fomentan la ayuda al prójimo, el trabajo honrado y el mejoramiento de la calidad de vida de los más necesitados.

Ha sido un año de fortalecimiento. La visita prolongada de la Superintendencia de Bancos para realizar la auditoría GREC, no hizo sino acelerar las necesidades de forta-lecimiento institucional que ya habían sido plasmadas en su mayor parte en el Plan Estratégico del Banco. Sin embargo, el convivir con los requerimientos urgentes de los auditores lo hizo un año complicado, lleno de tensiones y retos, carga de trabajo adicio-nal, horarios de trabajo extendidos, menor tiempo de nuestros funcionarios con sus familias, responsabilidades extras y trabajo bajo presión. Pese a ello, gracias al compromiso y responsabilidad de nuestros colaboradores, los resulta-dos alcanzados son halagadores, y la visión respecto hacia donde debe-mos apuntar para corregir todo lo que debemos corregir, nos permitirá ser un banco cada vez más sólido y eficiente.

MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

1

Page 5: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Somos un banco diferente, especializados en atender a un segmento de la población que no tiene las mismas características de un cliente bancario común, que tiene difer-entes necesidades y cultura financiera, que se encuentra en zonas dispersas alejadas de las urbes, pero que sin embargo, necesita los mismos productos, servicios, beneficios y canales electrónicos al que están acostumbrados los clientes bancarios comunes. Es por esto que a pesar de ser un banco diferente, las autoridades de control no nos miden con parámetros diferenciados, sino que utilizan la misma vara con la que miden a los grandes bancos del país.

Es por esto que el año 2014 ha sido un año de cambios, cambios en la estructura organi-zacional del banco para ponerlo a tono con las exigencias normativas, las necesidades de productos y servicios tecnológicos de los clientes y la necesidad de fortalecimiento de las áreas claves; cambio en la forma de enfrentar el trabajo diario, ya que es necesa-rio dar más del ciento por ciento para cumplir con todas las exigencias; cambio de los sistemas informáticos y las herramientas de soporte, puesto que es la única manera de tener información contable confiable y oportuna, generar reportes a tiempo y aliviar la carga de trabajo manual que enfrentan muchas áreas.

Y ese es precisamente nuestro reto más grande, seguir siendo un banco diferente, con principios y valores cristianos, eficiente, productivo, honrado, serio y con tecnologías modernas, orientado hacia un tipo de clientes que muchos otros bancos están abando-nado por ser operativa y financieramente más difíciles de servir; que desarrolla sus activ-idades y aplica sus principios en un entorno normativo que no entiende las diferencias de fondo que nos separan del resto de bancos cuyo principal interés es la rentabilidad del accionista.

En ese sentido, mi agradecimiento especial a los accionistas de D-MIRO por su compro-miso incondicional, a pesar del ambiente cada vez más restrictivo en el que el Banco debe desenvolverse en nuestro país. Dicho compromiso se sustenta en la confianza depositada en el gran recurso humano del banco conformado por funcionarios responsables y capaces, que comparten los valores y visión cristianos de mejorar la calidad de vida de nuestros clientes por sobre todos los obstáculos normativos y opera-tivos que debamos enfrentar. Pueden estar seguros que seguiremos cultivando esos valores y seguiremos creciendo de manera ordenada, eficiente y segura.

Banco D-MIRO seguirá marcando la diferencia y ejerciendo su liderazgo en base a sus principios sólidos y su gran equipo humano.

Un fuerte abrazo,

Jean Paul Kaisin R.PRESIDENTEBanco D-MIRO S.A.

2

Page 6: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado de 3.67% para el año que acaba de terminar, en tanto que el nivel de desempleo se mantuvo en torno al 5%. De-finitivamente un hecho económico relevante ha sido el desplome del precio del barril de petróleo a partir del último trimestre del año, lo cual afectó el nivel de ingresos por ese importante rubro de exportación, el mismo que frente al efecto simultáneo de una apreciación de nuestra moneda de uso legal, el dólar estadounidense, seguramente tendrá un efecto significativo mayor en el año 2015, específicamente en la balanza comercial del país.Durante el año 2014 se continuó profundizando por parte del gobierno su política de incentivos al cambio de la matriz productiva, y para el sector financiero específicamente se expidió el denominado “Código Orgánico Monetario y Financiero” que norma y regula todo el accionar del sector desde septiembre del año pasado.

MENSAJE DEL GERENTE GENERAL

3

Page 7: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

En ese entorno, el sistema bancario privado del Ecuador experimentó un crecimiento aproximado de 12% de su cartera de créditos y del 8% en los depósitos, en tanto que el promedio del ROE (Rendimiento sobre el Patrimonio promedio) llegó al 11.9%, con buenos niveles de liquidez y solvencia. La cartera dirigida al microcrédito a nivel general de la banca privada creció en torno al 6%.En Banco D-MIRO nos propusimos varios objetivos en el año, que tienen que ver tanto con el nivel de desempeño financiero y comercial como con el ámbito social. Uno de ellos fue crecer nuestra participación de mercado bancario nacional dirigido al micro-empresario, el cual efectivamente pasó de 4.35% en diciembre 2013, a 5.17% en diciem-bre del 2014, considerando incluso el ingreso en el año de un nuevo banco especializa-do en el sector, que venía de una transformación desde el sector de cooperativas. Para lograr este aumento de participación de mercado, la cartera experimentó un crecimien-to de 33.16%, llegando a más de USD 75 millones al finalizar el año. La calidad de cartera también mejoró en el año, pasando desde un indicador PAR 30 de 5.33% en diciembre 2013, a 5.02% al final del 2014, con una cobertura del 120% de provisiones. La rentabilidad del Banco, medida en términos de ROE, pasó de 10.34% a 13.48%, y el ROA (Rentabilidad sobre Activos promedio) pasó de 2% al 2.28%, uno de los más altos de la banca ecuatoriana. La captación propia, proveniente del mercado no profesional (fuera de tesorería) de ahorros y certificados de depósito a plazo, pasó de representar el 14% de las captaciones totales a finales del 2013, al 24% a diciembre del 2014, con un crecimiento anual de 135%.Como hemos podido constatar, se han cumplido a satisfacción los objetivos trazados, y de manera sólida el banco va posicionándose cada día como un importante actor de la banca ecuatoriana, especialmente aquella especializada en contribuir con el desarrollo de los sectores marginados del país. La participación de mercado sigue creciendo de manera sostenida con una cada vez más sana calidad de cartera, y mayor diversificación de las fuentes de fondeo. Los muy buenos niveles de rentabilidad permiten construir con solidez una institución fuerte, con niveles patrimoniales que le dan solvencia y capacidad para enfrentar los desafíos y retos del mercado a futuro. En el año 2014 de igual manera se perfeccionó el proceso de realización de encuestas a nuestros clientes con el fin de tener un indicador objetivo y fiable respecto a sus nive-les paulatinos de salida de pobreza. Es así que al final del año, el banco ya conoce que el indicador PPI (Progress out of Poverty) es del 12%, es decir que el 12% de nuestros clientes tienen probabilidad de estar bajo la línea de pobreza establecida para el país. Este es un punto de referencia importante, a nivel de línea base, para realizar un segui-miento a través del tiempo del nivel evolutivo de nuestros clientes respecto a este indi-cador.El Plan de Educación Financiera dirigido especialmente a nuestros clientes se lo va llevando a cabo con mucho éxito, llegando a más de nueve mil ochocientas personas el año anterior, lo cual poco a poco va contribuyendo a un adecuado manejo del crédito y el dinero en general por parte de los clientes, mejorando incluso sus hábitos de ahorro y utilización de más servicios financieros y relacionados, mejorando sus estándares de vida.En el año 2014 logramos también hacer mejoras importantes en la infraestructura de algunas de nuestras oficinas. La agencia “Paraíso de la Flor” fue trasladada hacia el “Mall El Fortín”, en tanto que la agencia “Suburbio” fue reubicada a un sector mucho más comercial y estratégico de esa importante zona de la ciudad de Guayaquil. En ambos casos, los nuevos locales cuentan con todas las comodidades y servicios para nuestros clientes, observando completamente la normativa legal bancaria. De igual manera fue ampliada y completamente remodelada nuestra agencia “Durán”, siempre pensando en la mejor atención a nuestros clientes. El año pasado marcó el cambio de una visión netamente operativa a una fundamental-

4

Page 8: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

mente estratégica de varias áreas internas del Banco, con visión institucional a más largo plazo. La auditoría bajo la metodología GREC llevada a cabo por la Superintendencia de Bancos también ha servido de mucho a la institución en sus planes de fortalecimien-to de sus niveles de control y organización interna. Adicionalmente, se ha fortalecido la gestión de productos de inclusión social, se han realizado convenios con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y con entidades nacionales tales como la Prefectura del Guayas y el Municipio de Durán, a fin de coadyu-var en nuestros objetivos compartidos de inclusión financiera y responsabilidad social.Finalmente, es importante indicar que el Banco D-MIRO tuvo una participación destaca-da en el Foro Interamericano de Microfinanzas que con gran éxito se llevó a cabo en Guayaquil, donde tuvo reconocimiento su labor en beneficio de los microempresarios de la costa ecuatoriana, pues la prestigiosa publicación “Microfinance Americas” en su ranking “TOP 100” versión año 2014, ubicó a nuestra institución en el primer lugar entre las instituciones dedicadas a las microfinanzas en el Ecuador, y en el octavo puesto a nivel latinoamericano. Esta publicación es elaborada por el Fondo Multilateral de Inver-siones (FOMIN), institución miembro del BID, y el Microfinance Information Exchange, Inc (MIX), de allí su gran relevancia a nivel internacional. Este excepcional reconocimiento, sin duda es fruto del trabajo que día a día es llevado a cabo por nuestros colaboradores con compromiso y convicción, pues el equipo humano del banco ha demostrado un desempeño y mística de trabajo sobresalientes, que ha permitido a la institución cumplir e incluso superar sus objetivos anuales traza-dos.Un desempeño exitoso de la administración del banco no puede llevarse a cabo sin el respaldo del Directorio y accionistas, para los cuales van mis sinceros agradecimientos por su constante apoyo y seguimiento. Mi agradecimiento también va hacia todos nues-tros colaboradores por su gran trabajo, compromiso y dedicación, así como a nuestros clientes, quienes son nuestra razón de ser e inspiración de trabajo diario.Con mis mayores consideraciones,

Econ. Carlos Alberto Viteri RománGERENTE GENERALBanco D-MIRO S.A

5

Page 9: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

ISIÓNSer la institución financiera que más contribuye a la superación de la pobreza

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

ISIÓNM

ALORES

Con base en valores cristianos ofrecemos servicios financieros con el objetivo de fomentar el desarrollo de los sectores vulnerables de la costa ecuatoriana

Fundamentados en la Diaconía, es decir, la orientación de servicio al prójimo inspirados en el ejemplo de Jesucristo, nuestros valores institucionales son:

Confianza: Autenticidad y transparencia definen nuestros actos. El compromiso com-partido nos alienta a trabajar juntos por una misión que nos une.

Justicia: Respetamos el derecho de todos. Actuamos procurando la equidad, a cada uno lo que le corresponde.

Eficiencia: Motiva nuestro accionar la mejora continua, innovación, creatividad y la responsabilidad para ofrecer servicios de la más alta calidad al menor costo.

Estamos comprometidos en alcanzar la total coherencia entre lo que nuestros valores enuncian y nuestro comportamiento personal e institucional.

V

V

6

Page 10: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

DIRECTORES

Ec. Jean Paul Kaisin, MBA

Lic. Andreas Andersen

Ec. Ingunn NesjeRoy Mersland, Phd

Ec. Hugh Sinclair, MBA

María M. Eloísa Peñafiel

Presidente Director Principal

Director Principal

Directora Suplente

Director Principal

Director Principal

7

Page 11: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

El Gobierno Corporativo se puede definir como el conjunto de prácticas, formales e informales, que gobiernan las relaciones entre los administradores y accionistas.Las actividades del Banco D-MIRO S.A, se desarrollan dentro de un marco que com-prende su misión, su visión y sus valores, promoviendo la práctica de un Gobierno Cor-porativo, que permita entre otras cosas, garantizar una estructura que norme las rela-ciones entre accionistas y administración, transparencia y rendición de cuentas, mejo-rando la imagen y su desempeño en el ámbito financiero.Banco D-MIRO S. A., cuenta con diferentes órganos de un Gobierno Corporativo, quienes dirigen y administran dentro de un marco legal establecido estatutariamente, que contempla los preceptos de su gestión y ejecución tendientes a lograr su objeto social. Estos órganos de dirección y administración son: la Junta General de Accionistas, el Directorio y los diferentes comités Normativos y Gerenciales, quienes en conjunto con sus empleados y demás funcionarios han logrado que Banco D-MIRO S.A. se consolide ocupando el primer lugar en microfinanzas en el Ecuador y el octavo en Sudamérica.

GOBIERNO CORPORATIVO

8

Page 12: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Gerencia de Negocios Ing. Luis Zambrano

Gerencia de Tecnología Ing. David Hinojosa

Gerencia de Procesos Ing. Magdalena Carcelén

Gerencia de Riesgos Ec. Efraín Arguello

Gerencia de Talento Humano Psc. Darío Becerra

Gerencia Financiera Ing. Com. Lenin Loyola

Subgerencia de Productos Ec. Stalin Granillo

Subgerencia de Operaciones Cristina Cotrina

Subgerencia de Responsabilidad Social y Diaconía Dr. Ibán Castro

Subgerencia de Productos de Inclusión Social Ec. Esther Vásquez

Jefatura de Marketing Ing. John Pacheco

Jefatura de Cobranzas Lic. Wendy Salazar

Área Legal Ab. Ilbert Sandoya

Auditoría Interna Ing. Com. Rony Lalama, MBA

Unidad de Cumplimiento Ing. Com. Rita Vargas

Secretaría General Ab. Esther García

PRINCIPALES EJECUTIVOS

9

Page 13: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Subgerente de Crédito – Mauricio Viñachi

Jefe de Coordinación de Negocios – Nelly Lara

Jefe de Captaciones – Nadya Montes

LÍDERES DEL ÁREA DE NEGOCIOS

Jefe Zona 1 - Gisela Merchán Jefe Zonal 2 - Carlos Torres

Agencia Isla - Marco Benites

Agencia Suburbio - Evelio Triguero

Agencia Durán - Mercedes Salazar

Agencia Guasmo – Gicella Farfán

Agencia Playas - Julio Terán

Agencia Milagro - Ricardo Del Valle

Agencia La Libertad - Mirella Chávez

Jefe de Agencia Backup - Yessenia Loor

Agencia Mall EL Fortín – Leonardo Matías

Agencia Orquídeas - Marcelo Lozano

Agencia Fortín - Samuel Yepez

Agencia Portoviejo - Paola Navia

Agencia Manta - Luis Roca

Agencia Quevedo - Miryan Mendoza

Agencia Machala - Nahun Rodríguez

Carlos Torres Evelio Triguero Gicella Farfán Gisela Merchán Julio Terán

Leonardo Matías Luis Roca Marcelo Lozano Marco Benites Mauricio Viñachi

Mercedes Salazar Mirella Chávez Miryan Mendoza Nadya Montes Nahun Rodríguez

Nelly Lara Paola Navia Ricardo Del Valle Samuel Yepez Yessenia Loor

10

Page 14: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

MatrizDirección: Cooperativa Américo Vespucio 2, Mz. A, Solar 8, Vía Perimetral Km. 42, Isla Trinitaria.Telf: PBX:(593-4)3700500 Fax:(593-4)2697059

Agencia Isla TrinitariaDirección: Cooperativa Américo Vespucio 2, Mz. A, Solar 8, Vía Perimetral Km. 42, Isla Trinitaria.Telf: PBX:(593-4)3700510 Fax:(593-4)2697059

Agencia DuránDirección: Ciudadela Río Guayas, Av. Samuel Cisneros entre las calles Italia y Suecia, Locales 4 y 5 del C.C. Plaza Guayas.Telf: (593-4)2867023-2862022-2866599

Agencia SuburbioDirección: Av. Portete 4400 y calle Salinas.Telf:(593-4) 2462541 - 2462542 - 2462632 - 2461500

Agencia OrquídeasDirección: Ciudadela Las Orquídeas, Av. Francisco de Orellana, Mz. 1017. Solares 7-8.Telf: (593-4)6011670-6011671-6011672

Agencia Mall El FortínDirección: Km 25, Avenida Perimetral, Centro Comercial Mall El Fortín, local 108 A.Telf: PBX:(593-4) 2965205 – 2965200 - 2965207 - 2965206

Agencia FortínDirección: Precooperativa Nueva Prosperina, Av. Casuarina (entrada de la linea 8), Mz. 712, Solar 2.Telf: Claro:0981078040 Movistar:0987704256

Agencia GuasmoDirección: Guasmo Norte, Av. Raúl Clemente Huerta (Vía a las Esclusas), Coop. El Pedre-gal Mz. 2007 Solar 3 Oficina 5 (Complejo Fundación Huancavilca).Telf: (593-4)6028055-6028056 6028057-6028058

Agencia MilagroDirección: 9 de Octubre 514 entre García Moreno y 24 de Mayo.Telf: (593-4)2977335-2971250 2971260-2971377

Sucursal MachalaDirección: Batalla de Junín 510 entre Kléber Franco y Guabo.Telf: (593-7)2933302

Sucursal LibertadDirección: Robles Bodero entre Malecón y 9 de Octubre Mz.2 Solar 8.Telf: (593-4)2783524-2782224-2782822

RED DE OFICINAS

11

Page 15: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Sucursal PortoviejoDirección: Morales 104 y Francisco de Paula Moreira.Telf: (593-5)2656726-2656724 2654729-2655564

Agencia MantaDirección: Av. 4 de Noviembre y Calle J16, Centro Comercial, Torre de Reyes Locales 7 y 8.Telf: (593-5)2928551

Agencia PlayasDirección: Av. 15 de Agosto 540 entre Av. Paquisha y Av. Asisclo Garay.Telf: (593-4)2762151

Sucursal QuevedoDirección: Av. 7 de Octubre 1305 y Décimo Cuarta.Telf: (593-5)2751133-2750860 2751304-2751258

12

Page 16: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Captaciones

Banco D-MIRO se siente orgulloso de su capital humano, quienes con criterio asertivo, correcta administración de los recursos financieros disponibles, manejo de relaciones, esfuerzo y tenacidad en el año 2014 han contribuido con el fortalecimiento de los resul-tados de las captaciones del público, tanto en cuentas de ahorro como depósitos a plazo fijo; obteniendo como resultado al cierre del 2014, en captaciones $5.5 millones correspondiente al 135% de crecimiento en el año, se creció $2.1 millones en cuentas de ahorro y $1.1 millón en depósitos a plazo fijo.

El cuadro describe la tendencia creciente y continua del flujo de ingresos, en una forma equilibrada entre los 2 productos que manejamos en el área de captaciones, relación directa con el flujo de fondos requerido para el crecimiento de la cartera.

Quienes formamos parte de esta Institución consideramos que el 2014 nos ha dejado un cúmulo de aprendizajes; debido a la diversas estrategias implementadas, hacia nuestros colaboradores y los clientes, fue nuestro año base para el lanzamiento de los ahorros al interno del banco con todo el personal del front office para lo cual se utiliza-ron 2 herramientas que han generado excelentes resultados:

1. Capacitación: Se trabajó en el concepto relacional de crédito y ahorro, adicional de mejora de la atención a los clientes, 2. Incentivos: Los incentivos fueron un eje transversal a toda la organización y se imple-mentaron para asesores, área operativa, personal de todas las áreas adicionales y referi-dores en general.

También, con la colaboración de Marketing y otras áreas, se incorporaron estrategias que apoyaron la gestión y las mismas que se centraron mejorar la cobertura, desarrollar la marca y mejorar el conocimiento del banco en la comunidad y las más eficientes fueron:

-Diversificación de productos siendo uno de los más relevantes las cuentas infantiles que buscan incorporar a la familia en el ahorro. -Incorporación de oficiales de captaciones-Sorteos trimestrales y anuales para clientes con premios desde tablets, hasta viajes

INFORME DE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS

13

Page 17: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

- Eventos comunitarios para posicionar la marca, enfocados en educación financiera para clientes en coordinación con la Universidad Politécnica Salesiana, evento maratón 5K, carrera enfocada en apoyar a los centros creer y velar por una mayor inclusión de personal discapacitado con notable éxito - Mejora del material publicitario- Pautaje en medios masivos- Educación financiera

El número de clientes de ahorro se incrementó en un 28%, sin embargo el saldo prome-dio de las cuentas creció en un 53%, situación que enfoca en la cantidad y calidad de ahorro.

Los clientes a plazo fijo crecieron en un 150%, sin embargo el monto promedio creció en 163%, situación que logra posicionar el producto en el mercado en forma favorable.

Para los siguientes años, debemos seguir dando pasos firmes y es primordial para la entidad seguir fortaleciendo nuestro servicio, para que nuestros clientes perciban de nosotros que somos su aliado estratégico, se sientan acompañados y asesorados.

El plan comunicacional apuntará a ser más agresivo, nuestro horizonte debe visualizarse a que el país y el mundo conozca que somos un banco diferente capaz de impactar de forma positiva en la vida de nuestros colaboradores y clientes,

El fortalecimiento de la estructura del Área de Captaciones, la capacitación y el desar-rollo y ajuste de productos y servicios nos permitirán atender eficientemente al micro-empresario que aún con sus ahorros promedio de $76 está presto a ser parte de la cultura de ahorros que el país debe desarrollar y así también implementaremos distintas estrategias para ingresar con fuerza al segmento excedentario con montos promedios de ahorros más altos.

14

Page 18: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Banco D-MIRO es una institución financiera especializada en microfinanzas. El crec-imiento de nuestra cartera de crédito ha sido dinámico y a diciembre de 2014 se cerró con más de 42.000 operaciones distribuidas en los diferentes segmentos alcanzando USD 75.3 millones de cartera con un crecimiento del 33.16% respecto del año 2013 y superando el presupuesto para el año 2014.

Este crecimiento ha sido superior al crecimiento del mercado en las microfinanzas.

Banco D-MIRO actualmente ocupa el cuarto lugar en financiamiento a la microempresa dentro del sector financiero regulado, con una participación del 5.17% y ha aportado con el 12.8% del crecimiento anual de la cartera del sistema destinada a este segmento.

CARTERA DE MICROCRÉDITO

15

Page 19: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Nuestra cartera está distribuida en la costa ecuatoriana, con 14 oficinas, en 5 provincias, 9 ciudades. La concentración de nuestra cartera está mayoritariamente en la provincia del Guayas producto de la concentración del 50% de oficinas y mayoritaria de asesores de negocios que cubren la zona, la siguiente en importancia es la provincia de Manabí con un 12%. El 57.74% de nuestros clientes son mujeres, con miras a ser el banco que impulsa a las mujeres microempresarias de las zonas atendidas.

Buscamos un mejor equilibrio de la cartera en microcrédito que es el núcleo del nego-cio, moviendo los segmentos con una participación de la cartera de minorista del 49% y priorizando el incremento del número de clientes en productos de inclusión social, creciendo un poco más en el segmento de acumulación simple (39.80%). Esta estrategia obedece a ir creciendo junto a nuestros clientes sin dejar de atender a la línea base que son los microempresarios pequeños y se incorporó el segmento de acumulación ampli-ada (11%) que tienen montos mayores y más bajos niveles de riesgo, lo cual rentabiliza la colocación. Se incorporaron asesores especializados en microempresas de acumu-lación ampliada para atender mejor las necesidades de este segmento.

El importante crecimiento del segmento de acumulación simple es el enfoque de acompañamiento a nuestros clientes quienes apalancan la estrategia de fidelización.

Durante este año el banco reforzó la estructura organizativa incorporando a un Sub-gerente de Crédito quien es el responsable de capacitar y reforzar los comités de crédito, asegurando una colocación de calidad.

La conformación de la cartera es el fiel reflejo de nuestra misión como banco que es fomentar el desarrollo de los sectores vulnerables de la costa ecuatoriana.

La calidad de la cartera en Par 1, Par 15 y Par 30 ha tenido una mejora progresiva. Esto se debió al trabajo en conjunto del equipo de negocios y recuperaciones, con las metas claras de reducción de morosidad, cuidando la calidad desde el origen del crédito, fortaleciendo de los comités de crédito mejorando la calidad de la colo-cación.

16

Page 20: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

El crecimiento y la calidad de nuestra cartera son consecuencias de la adecuada apli-cación de una tecnología crediticia que nos permite adaptar los créditos a las necesi-dades de nuestro mercado objetivo, con créditos oportunos, procedimientos y requisitos flexibles, con nuevos productos, capacitando a nuestro personal, rediseñando procesos, detectando oportunidades de mejora que se transformen en un bajo costo de oportunidad para nuestros clientes y así encaminarnos a pasos agigantados hacia nuestra visión “ Ser la institución financiera que más contribuye a la superación de la pobreza”

17

Page 21: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Con la finalidad de posicionar nuestra marca, se implementó una campaña de promo-ción más agresiva. A partir de marzo instalamos una valla fija en un sector bancario empresarial al norte de Guayaquil. Desde marzo hasta mayo colocamos publicidad

Desde marzo hasta mayo, instalamos vallas móviles en autobuses y/o taxis en las locali-dades: Manta, Machala y Playas; desde julio hasta septiembre en Guayaquil y Durán.

Durante el primer trimestre implementamos los sorteos “D-MIRO me lleva a Mom-piche” y “Con D-MIRO me gano una tablet” dirigido a personas naturales, con la finali-dad de motivar las inversiones en depósitos a plazo fijo e incrementar los saldos en las cuentas de ahorro respectivamente. Activamos nuestra cuenta en Facebook, iniciamos campañas e-mailing y en octubre implementamos una nueva página web.

Durante el segundo y tercer trimestre, en conjunto con el Área de Negocios implemen-tamos talleres de ventas y desarrollo personal para el personal comercial. También implementamos campañas de reconocimiento sobre resultados alcanzados.

Se llevaron a cabo mensualmente activaciones y promociones en cada oficina motivan-do la creatividad, destacándose ente las principales: participación en ferias, desayunos por el día de las madres, charlas en gremios, entre otros.

En abril, mayo y diciembre reinauguramos las Agencias Durán, Mall El Fortín y Suburbio respectivamente, ya sea por ampliación o por traslado.

En mayo y diciembre se lanzaron los Productos: Construye “entre paredes y sueños” destinado a mejoramiento de vivienda y “Creo y Confío” microcrédito sin codeudor destinado a personas con discapacidad.

en radios y periódicos locales en las localidades: Quevedo, Libertad, Por-toviejo, Milagro, Machala.

Producimos dos comerciales de tele-visión, que fueron retransmitidos por el canal Ecuavisa, desde marzo hasta septiembre.

GESTIÓN DE MARKETINGY DESARROLLO DE PRODUCTOS

18

Page 22: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Sucursal PortoviejoDirección: Morales 104 y Francisco de Paula Moreira.Telf: (593-5)2656726-2656724 2654729-2655564

Agencia MantaDirección: Av. 4 de Noviembre y Calle J16, Centro Comercial, Torre de Reyes Locales 7 y 8.Telf: (593-5)2928551

Agencia PlayasDirección: Av. 15 de Agosto 540 entre Av. Paquisha y Av. Asisclo Garay.Telf: (593-4)2762151

Sucursal QuevedoDirección: Av. 7 de Octubre 1305 y Décimo Cuarta.Telf: (593-5)2751133-2750860 2751304-2751258

Destacamos los auspicios de los siguientes eventos:• Julio, VIII Cumbre Internacional para Asesores de Microfinanzas; Guayaquil.• Septiembre, Foro Nacional de Microfinanzas organizado por Red Financiera Rural; Salinas, Provincia del Guayas• Octubre, segundo desfile cultural internacional “Juntos por la Juventud”; Guayaquil.• Noviembre, Maratón 5K del Colegio Americano; Guayaquil.• Diciembre, Maratón 5K “No más violencia, deporte por la paz” organizado por la Unidad de Vigilancia Comunitaria Esteros; Guayaquil.

En noviembre auspiciamos el FOROMIC 2014, organizado por el BID en Guayaquil. Según el documento elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Microfinance Information Exchange, Inc. (MIX) que presenta el ranking anual de las principales instituciones microfinancieras (IMFs) de América Latina y el Caribe, ocupamos el primer lugar entre las instituciones dedicadas a las microfinanzas en el Ecuador, y el puesto no. 8 en el ranking de las 100 mejores microfinancieras en América Latina. En el marco de este evento, Banco D-MIRO firmó un convenio con el BID, tanto para financiamiento como para una Asistencia Técnica con el fin de promocionar la capacidad empresarial de la mujer.

En diciembre llevamos a cabo nuestro primer Maratón 5K “Creo en ti porque tú puedes” en beneficio de los Centros Creer, institución educativa que atiende a niños y jóvenes con discapacidad. Esta fiesta deportiva fue una experiencia muy emotiva para todos los asistentes donde se pudo ver a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y perso-nas con discapacidad de todas las edades, correr por la vida y la inclusión social; con el entusiasmo y la alegría de 500 corredores y más de 1.000 asistentes. Ésta fue una inicia-tiva del Área de Captaciones que fue apoyada por Marketing y otras áreas.

19

Page 23: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Se mejoraron las oportunidades comerciales del Producto CREER para personas con discapacidad con el apoyo financiero del BID. En este mismo contexto y con la filosofía de generar cada vez más inclusión financiera hemos desarrollado una modalidad del producto de microcrédito CREER pero sin codeudor al cual le hemos denominado “Creo y Confío”, para clientes nuevos y antiguos. De igual manera iniciamos un piloto de mejoramiento de las oportunidades comerciales del producto destinando para mejoramiento de vivienda al cual, luego de un análisis de expectativa de los clientes se le dio el nuevo y renovado nombre “Construye”. Esto con el apoyo de técnicos de Hábitat para la Humanidad – CIVF- Costa Rica.

En línea con la estrategia del banco y luego de haber recibido el resultado de un sondeo de mercado (satisfacción) a varios clientes y no clientes del Banco, iniciamos el desarrollo del Producto CONFIANZA. Éste es un producto de microcrédito sin codeu-dor hasta $ 15.000 y destinado a clientes que cuentan con un excelente historial cred-iticio en D-MIRO. Esto nos permite además fortalecer la estrategia de fildelización de clientes.

En la línea del fortalecimiento de la estrategia de captaciones avanzamos en el diseño e implementación del Producto Ahorro Programado y Ahorro Infantil (Mi Alcancía).

Participamos en el mejoramiento e inclusión de nuevos servicios. Ahora el cliente, en nuestras ventanillas, puede hacer pagos y envíos de giros nacionales e internacionales a través de Western Union.

También hemos colaborado en el diseño y aprobación del proyecto “Promoción de la Capacidad Empresarial de las Mujeres”, que implica un fondo de crédito de 5 millones de dólares y un fondo de asistencia técnica no reembolsable por $ 527.275. El proyecto fue aprobado por el BID en noviembre del 2014 y el convenio se firmó durante el Foro Anual de Microfinanzas organizado por el BID (FOROMIC).

De manera muy cercana con varias áreas, hemos apoyado en proyectos normativos, entre ellos, la nueva tabla de amortización alemana (cuota variables) para que los clien-tes tengan otra opción además del tipo de tabla francesa (cuota fija). Además se incluyó el nuevo impuesto para el financiamiento de la atención integral del cáncer - SOLCA para toda operación de crédito, la renovada hoja de condiciones y costos totales del crédito, que funciona como una cotización para que el cliente pueda conocer todos los detalles previos al préstamo. Adicionalmente también hemos colaborado con la incor-poración de los nuevos simuladores de crédito y de pasivos en nuestra página web.

DESARROLLO DE PRODUCTOS

20

Page 24: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Banco D-MIRO S.A., fundamenta entre sus principales pilares, la gestión oportuna de los riesgos. La importante participación del Comité de Administración Integral de Ries-gos, ha impulsado el desarrollo de herramientas que permiten identificar, monitorear, controlar y mitigar los riesgos.

RIESGO DE CRÉDITOLos análisis realizados han permitido a la Alta Gerencia, tomar decisiones en función de mejorar la calidad de la cartera, medida por sus indicadores de morosidad, tanto por evolución como por tasa de crecimiento.

También se ha incorporado al análisis el estudio del comportamiento de variables demográficas, tanto por crecimiento de capital, como de evolución de la mora.De la misma, manera los análisis de cosecha y calidad de aprobación, medido por calidad en el otorgamiento del crédito, transcurridas, 1, 3 y 6 cuotas, han permitido realizar un seguimiento oportuno a cada una de las agencias del banco, para anticipar, posibles falencias en el proceso de otorgamiento de crédito.

RIESGO DE MERCADO Y LIQUIDEZEn relación al riesgo de liquidez se ha desarrollado herramientas que facilitan el cálculo del índice de liquidez estructural y permite generar escenarios de cumplimiento de liquidez. De esta manera se ha permitido tomar medidas para mantener una estructura de liquidez adecuada y que la volatilidad de las fuentes de fondeo sea más estable. El banco no presenta posición en riesgo en ninguna de sus bandas de tiempo y los riesgos de mercado, medidos por la sensibilidad del margen financiero y del valor patrimonial ante cambios de la tasa de interés, son bajos.

También se ha desarrollado una herramienta para efectuar la valoración del portafolio de inversiones en forma diaria y controlar los cupos asignados a los diferentes emisores así como los límites por concentración.

GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓNDE RIESGO

21

Page 25: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Para lograr y mantener una apropiada protección de los activos y asegurar que la infor-mación reciba un nivel de protección apropiado, se levantó un inventario y clasificación de la información. Para asegurar el cumplimiento de los sistemas con las políticas y estándares de seguridad, se revisaron las políticas y controles técnicos implementa-dos. Además se realizó un evaluación orientada a la validación de los niveles de seguri-dad relacionada al proyecto de tarjetas de débito mediante un gap análisis basado en normas PCI-DSS. Para el cumplimiento de metas sobre la gestión de la continuidad del negocio, se realizaron pruebas de Fail over de Oracle principal/contingencia, funciona-miento del Centro de Operaciones Alterno, implementación del servidor del exchange de contingencia y proceso de respaldo del file server.

CONTINUIDAD DEL NEGOCIOEl Directorio de Banco D-MIRO S.A. fiel cumplidor de las normas vigentes, aprobó la conformación del Comité de Continuidad del Negocio y su respectivo reglamento. Los desafíos para el 2015 están enfocados en establecer un proceso de administración de la continuidad del negocio, tomando como referencia el estándar ISO 22301, tal como exige la resolución JB-2014-3066, publicada en el Registro Oficial de fecha 2 de septiembre de 2014.

RIESGO OPERATIVOLa administración del riesgo operativo es parte fundamental dentro de la institución para determinar las causas de los problemas que pueden ocasionar pérdidas, ya sea por deficiencias en los procesos, en las personas, en los sistemas y por eventos exter-nos, así como establecer planes de acción que los dueños de los procesos gestionan y realizar su seguimiento hasta su implementación y mitigación del riesgo.Durante este año, como parte del cambio de cultura organizacional con respecto a los riesgos, se brinda al personal nuevo una inducción acerca de los riesgos del banco; se implementó una herramienta que permite a los usuarios reportar los eventos de riesgos y gestionarlos; se han actualizado matrices de riesgos de procesos; y se ha implantado una Metodología de Categorización de los Eventos de Riesgos, cuyo propósito es per-mitir que los eventos reportados sean atendidos de acuerdo a prioridades y sus planes de acciones ejecutados dentro de los plazos establecidos.

22

Page 26: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Banco D-MIRO S.A, consecuente con su Misión, Visión y Valores ha promovido cambios importantes al interior del Departamento de Talento Humano, facilitando su reestructu-ra. Contamos con un equipo humano muy comprometido y profesional, conformado por Psicólogos Laborales, Trabajo Social, Técnicos en Seguridad Ocupacional e Inge-nieros Comerciales y/o Economistas con diferentes enfoques de experticia en los pro-cesos que se deben desarrollar al interior del departamento. Los principales enfoques del área han sido:

A. Profesionalización de los procesos de incorporación de personalTalento Humano cuenta con un proceso de incorporación de personal, dentro del cual hemos habilitado una batería de pruebas psicotécnicas, psicológicas y proyectivas que buscan determinar las competencias requeridas para formar parte de D-MIRO.

B. Cumplimiento en normativasEl banco se ha preocupado constantemente porque los derechos de sus colaboradores no sean vulnerados, de tal manera que ha cumplido puntualmente con el pago de sus remuneraciones, así como todos los beneficios monetarios y no monetarios que el banco provee para sus colaboradores, cumpliendo así la normativa legal vigente y sus propios principios.

C. CapacitaciónTalento Humano desarrolló un plan que permitió permear el conocimiento normativo, funcional, y capacitación para el desarrollo del personal, de allí que con todas las áreas se abordaron temas como: Servicio al Cliente, Imagen Profesional en el Trabajo, Formación de Formadores, Liderazgo Basado en Valores, entre otras

D. Manuales de funcionesAl cierre del año 2014, Banco D-MIRO obtuvo un manual de funciones actualizado y completo, en el que se incluye información para profesiogramas de riesgos laborales, salud ocupacional, perfiles de puestos, etc., cumplimentando así lo requerido por las entidades normativas y las necesidades propias del banco.

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

23

Page 27: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

F. Clima y cultura organizacionalOtro tema importante para el banco es el bienestar de sus colaboradores, por lo que con éste interés contrató una consultoría en Clima y Cultura Organizacional, misma que fue desarrollada en el segundo semestre del año 2014, y arrojó resultados positivos para la organización, y permitirá gestionar diversos planes para el año 2015.Trabajamos fuertemente en Valores Organizacionales Justicia, Eficiencia, Confianza, desarrollando talleres vivenciales con todo el personal; así mismo programamos varias actividades que facilitan la integración de nuestros colaboradores.

G. Remuneraciones y beneficios de los administradores del bancoFieles a nuestros principios de eficiencia y austeridad, Banco D-MIRO hace una diferen-cia entre Miembros del Directorio de aquellos miembros que ejercen la Representación Legal del Banco. En el caso de nuestros Directores ellos perciben dietas por cada día de sesiones de trabajo que realicen, la movilización y hospedaje sí amerita. Las remu-neraciones y beneficios de aquellos colaboradores que, por su función ejecutiva, son parte del Banco y ejercen la Representación legal, reciben un salario conforme a la equi-dad interna y al mercado en nuestro segmento de micro finanzas, alimentación, seguro médico y seguro general.

H. Estadísticas de informaciónA continuación mostramos algunos datos importantes sobre la composición interna de nuestros colaboradores, por diferentes tópicos:

E. Inicio del modelo de competenciasTalento Humano, consciente de la estrategia de la organización para el desarrollo de su personal, y la ejecución futura de planes de carrera, inició con la implementación del Modelo de Competencias. Para ello se desarrollaron varios talleres con diversos grupos focales.

24

Page 28: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Apoyo operativo para la salida del servicio Western Union

Se realizaron pilotos en las diferentes agencias, cumpliendo con los requerimientos necesarios para que el servicio se pueda ofertar y generar ingresos.

Cronograma de capacitaciones para el personal operativo

Se estructuró un plan de 15 capacitaciones para el personal operativo que tiene relación con Servicio al Cliente, fraudes/robos, identificación de billetes falsos, grafología, control interno etc., que ayuden en el fortalecimiento de los procesos diari-os de tal forma que garanticen un mejoramiento en la calidad de atención al cliente.

Incorporamos durante el último mes, la campaña “hoy te regalo una sonrisa” que tiene como objetivo implantar una cultura de atención con calidez a todos los clientes.

Elaboración del Manual de Usuario del Cajero.

Se creó un Manual que lo pueda guiar con el uso de las funciones operativas del siste-ma en su trabajo diario y al mismo tiempo servirá dentro del proceso de inducción.

Mejora e Implementación del Plan de Inducción del Supervisor Operativo, Cajero y Balcón de Servicios

El plan de inducción del personal operativo contiene el detalle de la capacitación que recibirá desde que ingresa al área, iniciando con la lectura de Manuales/Políticas, con-tinúa con la práctica de lo aplicado en base a la lectura y al finalizar se toma evaluación sobre su proceso de inducción.

GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

25

Page 29: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

La gestión de Servicio al Cliente en lo referente a la resolución de quejas y reclamos tiene por objeto mejorar la atención brindada a nuestros clientes e identificar a tiempo las posibles causas de los reclamos a fin de darles una oportuna solución.

Banco D-MIRO S.A. recepta las quejas y reclamaciones presentadas directamente o mediante representación, por todas las personas naturales o jurídicas, ecuatorianas o extranjeras, que reúnan la condición de usuario de los servicios financieros prestados por el Banco D-MIRO S.A., siempre que tales quejas y reclamaciones se refieran a sus intereses y derechos legalmente reconocidos, ya deriven de los contratos, de la norma-tiva de transparencia y protección de la clientela o de las buenas prácticas y usos finan-cieros y, en particular, del principio de equidad.

Banco D-MIRO S.A. tiene a disposición diferentes canales por medio de los cuales nuestros clientes y usuarios pueden ejercer su derecho al reclamo;• 14 oficinas a nivel nacional• Página web www.d-miro.com• Correo electrónico [email protected]• Casilla Postal• Medio telefónico

De enero a diciembre del 2014 se recibieron un total de 83 reclamos presentados por clientes y usuarios del banco, por transacciones referidas a nuestros productos y servi-cios. Todos los casos presentados se admiten y atienden de forma eficiente, lo que demues-tra nuestro compromiso de servicio hacia nuestros clientes.

La Superintendencia de Bancos dispone la obligación por parte de la entidad de atender y resolver las quejas y reclamaciones presentadas por los usuarios financieros en el plazo de hasta quince días tratándose de reclamos originados en el país, y hasta sesenta días cuando el reclamo se produzca por operaciones relacionadas con transac-ciones internacionales; dichos reclamos han sido solucionados en los tiempos estable-cidos por la Superintendencia de Bancos, por lo que en el año 2014 la resolución de los casos de reclamos presentados ante el Banco D-MIRO S.A. se dio en un tiempo prome-dio de 9 días, garantizando un servicio que responde a los principios de rapidez, seguri-dad, eficacia y coordinación.

INFORME DEL ÁREA DE ATENCIÓN AL CLIENTE

Reclamos Presentados

Reclamos recibidos por diferentes medios Total Mediante carta 3 Mediante e-mail 7 Mediante notificación Superintendencia de Bancos 15 Personalmente 58 Total general 83

RECLAMOS PRESENTADOS Total % Reclamos de Clientes Banco D-Miro 68 82% Reclamos de No Clientes / Usuarios 15 18% TOTAL RECLAMOS 83 100%

26

Page 30: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Nuestro proceso de atención a reclamos está alineado conforme a lo dispuesto en la normativa vigente respecto a la Protección al Usuario Financiero, al Código de Dere-chos del Usuario del Sistema Financiero y a los principios de equidad y buena fe.

El Área de Procesos, alineada al objetivo estratégico de Banco D-MIRO S. A. “Conver-tirse en una organización con enfoque en procesos”, destino sus esfuerzos para apoyar a alcanzar los objetivos trazados en el POA del año 2014.

A continuación compartimos los resultados alcanzados:

Fortalecimiento del capital humano del área, con técnicas y herramientas específicas que contribuyen al mejoramiento de los procesos, políticas y requerimientos.

Se actualizaron y publicaron los procedimientos categorizados como críticos y procesos anexos.

Se atendieron requerimientos para automatizar y mejorar los procesos de las diferentes áreas el banco, entre los más importantes que podemos destacar son: Digitalización de documentos, mejoramiento y automatización de los procesos de certificados de depósito a plazo fijo, transferencias interbancarias, servicios de giros, facturación elec-trónica. Durante el 2014 se cumplió con la atención de requerimientos regulatorios presentados en el año.

Este esfuerzo, le ha permitido a cada una de las áreas de Banco D-MIRO S.A., obtener una mayor eficiencia y eficacia en los resultados alcanzados al cierre del año 2014.

A continuación los reclamos presentados de acuerdo a su categoría:

Reclamos presentados por categorías

RECLAMOS - CATEGORIAS % Atención en Balcón de Servicios 8% Atención en Ventanillas 13% Central de Riesgos: Buró Crédito 6% Créditos: Cobranza G. Externa 18% Créditos: Cobranza Interna 25% Préstamos y Desembolsos 23% Seguridad Física 1% Transacciones de Ahorros 4% Transferencias 1% TOTAL RECLAMOS 100%

GESTIÓN DE PROCESOS

27

Page 31: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Siendo un año de crecimiento para la institución, el área de Tecnología de Información continuó con su enfoque de apoyar a las áreas de negocio con la provisión de reportes tácticos para facilitar el monitoreo del cumplimiento de los objetivos comerciales, y la ejecución de proyectos de implementación, mejora de productos y servicios bancarios, incluyendo algunos como el producto para el mejoramiento de vivienda Microcrédito Construye y las cuentas de ahorro infantil, con un énfasis especial en mejorar la emisión de Certificados de Depósito a Plazo.

En línea con nuestra orientación al servicio como institución, mejoramos también la herramienta de captura de información para la medición del Índice de Progreso en la salida de la Pobreza (PPI por sus siglas en inglés), lo cual nos permitirá medir la contribu-ción realizada por el Banco D-MIRO en la mejora de las condiciones de vida de nuestros clientes.

En este año se sentaron también las bases tecnológicas para la integración en línea de canales transaccionales alternativos, haciendo posible que para el primer trimestre de 2015 nuestros clientes puedan realizar no solo pagos, sino también transacciones de ahorros en las oficinas de Servipagos.

Adicionalmente se dedicó una gran cantidad de esfuerzo en atender oportunamente los requerimientos realizados por los órganos de control, tales como la implementación de la tabla de amortización Alemana, el renovado impuesto para el financiamiento de la atención integral del cáncer - SOLCA y la generación de facturas electrónicas para nuestros clientes.

Como sustento de estas mejoras, el área desarrolló también durante 2014 proyectos orientados a continuar optimizando nuestra infraestructura tecnológica, incluyendo mejoras en la capacidad, estabilidad y seguridad de nuestros enlaces de telecomunica-ciones, mejoras en las redes locales de nuestras oficinas, como base para la continuidad y eficiencia de nuestras operaciones.

GESTIÓN DEL ÁREA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

28

Page 32: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Banco D-MIRO S.A., al término del ejercicio económico 2014, presenta los siguientes resultados:

RENTABILIDAD:La utilidad obtenida en el año 2014 asciende a USD 1.61 millones, lo que representa un cumplimiento del 94% del presupuesto.

El ROA (Resultados del Ejercicio / Activo promedio) a diciembre de 2014 fue de 2.28%, mientras que el ROE (Resultados del Ejercicio / Patrimonio) alcanzó el 13.48%, logrando un cumplimiento frente al presupuesto del 94% y 99%, respectivamente.

A continuación el ROA y el ROE de Bancos Privados Grandes, Medianos, Pequeños y de Microempresa, según información proporcionada por la Superintendencia de Bancos:

Se aprecia que Banco D-MIRO ha obtenido en el 2014 mejores resultados respecto al promedio de Bancos Privados de Microempresa, Bancos Pequeños, Medianos y Grandes.

CALIDAD DE CARTERA:La mora mayor a 30 días cerró el 2014 en el 5.03%, por debajo del 5.33% de diciembre de 2013.En relación a la cobertura para la cartera en riesgo se alcanzó un 101% para la mora > 15 y 120% para la mora > 30.

LIQUIDEZ:El indicador Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo, permite identificar la capacidad que tiene la entidad en fondos disponibles, frente a los requerimientos de efectivo de sus depositantes en el corto plazo, alcanzó el 23.42% al cierre del 2014.

EFICIENCIA:El indicador de eficiencia (Gastos operativos estimados / total activo promedio) es de 13.67%. Mientras el indicador de Bancos de Microempresas es de 8.83%, considerando también bancos grandes cuyo tamaño y estructura de cartera no es mayoritariamente de microfinanzas.

GESTIÓN FINANCIERA

INDICADOR BANCOS PRIVADOS GRANDES

BANCOS PRIVADOS MEDIANOS

BANCOS PRIVADOS PEQUEÑOS

BANCOS PRIVADOS DE

MICROEMPRESA

ROE 11.96 13.29 8.20 5.73

ROA 0.99 1.03 0.90 0.81

29

Page 33: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

ESTADOS FINANCIEROS

BANCO D-MIRO S.A. BALANCE GENERAL CONDENSADO

En miles de dólares

dic -14 dic-13

ACTIVOS US$ US$

11 Fondos disponibles 2,289 2,973

12 Fondos interbancarios vendidos 0 0

13 Inversiones 4,151 2,052

14 Cartera de créditos 70,891 53,068

15 Deudores por aceptación 0 0

16 Cuentas por cobrar 1,138 800

17 Bienes adjudicados por pago 0 0

18 Propiedades y equipo 1,304 1,033

19 Otros activos 4,948 3,467

TOTAL ACTIVOS 84,721 63,392

PASIVOS US$ US$

21 Obligaciones con el público 22,976 16,977

22 Operaciones interbancarias 0 0

23 Obligaciones inmediatas 0 0

24 Aceptaciones en circulación 0 0

25 Cuentas por pagar 2,924 2,331

26 Obligaciones financieras 45,177 32,092

27 Valores en circulación 0 0

28 0 0

29 Otros pasivos 39 4

TOTAL PASIVOS 71,115 51,404

PATRIMONIO US$ US$

31 Capital social 11,808 10,758

32 Primas o descuento en colocación de acciones 0 0

33 Reservas 180 64

34 Otros aportes patrimoniales 0 0

35 Superavit por valuaciones 2 0

36 Resultados acumulados 0 0

Utilidad del ejercicio 1,616 1,166

TOTAL PATRIMONIO 13,606 11,988

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 84,721 63,392

Obligaciones conv. en acciones y aportes para futura capitalización

30

Page 34: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

ESTADOS FINANCIEROS

BANCO D-MIRO S.A. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

En miles de dólares

dic-14 dic-13

INGRESOS: US$ US$

51 Intereses y descuentos ganados 15,622 12,830

52 Comisiones ganadas 0 0

53 Utilidades financieras 61 52

54 Ingresos por servicios 127 153

55 Otros ingresos operacionales 2,391 1,674

56 Otros ingresos 166 172

59 Pérdidas y ganancias 0 0

TOTAL INGRESOS 18,366 14,881

EGRESOS: US$ US$

41 Intereses causados 3,579 3,111

42 Comisiones causadas 138 185

43 Pérdidas financieras 0 0

44 Provisiones 1,285 1,371

45 Gastos de operación 9,685 7,590

46 Otras pérdidas operacionales 78 61

47 Otros gastos y pérdidas 732 579

48 Impuestos y Participación a empleados 1,253 819

TOTAL EGRESOS 16,750 13,715

UTILIDAD NETA 1,616 1,166

BANCO D-MIRO S.A. PATRIMONIO TÉCNICO

En miles de dólares

dic-14 dic-13

DESCRIPCIÓN US$ US$

Patrimonio Técnico Primario 11,988

10,821

Patrimonio Técnico Secundario 1,617

1,166

Deducciones al Patrimonio Técnico 0 0

PATRIMONIO TÉCNICO CONSTITUIDO 13,605 11,988

INDICE DE PATRIMONIO TÉCNICO 16.6% 19.9%

Total de Activos ponderados por Riesgo 81,900 60,297

Patrimonio Técnico Requerido (9%) 7,371 5,427

Excedente o Deficiencia de Patrimonio Técnico Requerido 6,234 6,561

31

Page 35: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

ESTADOS FINANCIEROS

BANCO D-MIRO S.A. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

En miles de dólares

dic-14 dic-13 DESCRIPCIÓN US$ US$

Efectivo neto provisto por las actividades de operación

9,122

9,729

Efectivo neto utilizado en actividades de inversión

(22,926)

(9,374)

Efectivo neto provisto por las actividades de financiamiento

1 3,120

(208)

Aumento (disminución) neto de fondos disponibles

(683)

147

Fondos disponibles al inicio del mes

2,973

2,825.50

Fondos disponibles al final del mes

2,289

2,973

BANCO D-MIRO S.A. INDICADORES FINANCIEROS COMPARATIVOS

dic-14 dic-13

1. CAPITAL US$ US$

1.1 Cobertura Patrimonial de Activos 366.7% 470.0%

2. CALIDAD DE ACTIVOS

2.1 Morosidad Bruta Total (PAR 15) 5.9% 6.4%

2.2 Morosidad Cartera de Microempresa 5.8% 6.2%

2.3 Cobertura de la Cartera Problemática 101.1% 98.1%

3. MANEJO ADMINISTRATIVO

3.1 Activos Productivos / Pasivo con costo 116.5% 121.7%

3.2 Grado de Absorción Gastos Operacionales / Margen Financiero 89.6% 90.7%

3.3 Gastos de personal / Activo Total Promedio 7.9% 7.5%

3.4 Gastos Operativos / Activo Total Promedio 13.7% 13.0%

4. RENTABILIDAD

4.1 Rendimiento Operativo sobre Activ - ROA o 1.9% 1.8%

4.2 Rendimiento sobre Patrimonio - ROE 13.5% 10.8%

5. LIQUIDEZ

5.1 Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo 23.4% 40.0%

32

Page 36: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Resumen de la Calificación de la cartera de créditos y contingentes y constitución de provisiones

REPUBLICA DEL ECUADOR FORM. 231- A

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DEL ECUADORINTENDENCIA NACIONAL DEL SECTOR FINANCIERO PRIVADO

ENTIDAD: BANCO D-MIRO S.A. CODIGO OFICINA: 3960

FECHA: 31 DE DICIEMBRE DE 2014

(A) (B) (C=A-B) (D) (E=G/C) (F) (G) (H=F-G) (I) (J=I-H)

TOTALCREDITOS CUBIERTOS

CON GARANTIAS AUTOLIQUIDABLES

SALDO SUJETO A CALIFICACION

% DE PARTICIPACION

% DE PROVISION

PROVISIONES REQUERIDAS

PROVISIONES CONSTITUIDAS

DIFERENCIA ENTRE

REQUERIDAS Y CONSTITUIDAS

PROVISIONES MITIGADAS POR

GTIAS HIPOTECARIAS

PROVISIONES EXCES. O (DEF.)

A1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00A2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00A3 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00B1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00B2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00C1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00C2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00 n/a n/aD DUDOSO RECAUDO 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00 n/a n/aE PERDIDA 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00 n/a n/a

T O T A L 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00

(A) (B) (C=A-B) (D) (E=G/C) (F) (G) (H=F-G)

TOTALCREDITOS CUBIERTOS

CON GARANTIAS AUTOLIQUIDABLES

SALDO SUJETO A CALIFICACION

% DE PARTICIPACION

% DE PROVISION

PROVISIONES REQUERIDAS

PROVISIONES CONSTITUIDAS

DIFERENCIA ENTRE

REQUERIDAS Y CONSTITUIDAS

A1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00A2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00A3 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00B1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00B2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00C1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00C2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00D DUDOSO RECAUDO 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00E PERDIDA 56.394,72 0,00 56.394,72 100,00% 100,00% 56.394,72 56.394,72 0,00

T O T A L 56.394,72 0,00 56.394,72 100,00% 56.394,72 56.394,72 0,00

RESUMEN DE LA CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS Y CONTINGENTES Y CONSTITUCION DE PROVISIONES

(INFORMACION EN DOLARES)

RIESGO NORMAL

RIESGO POTENCIAL

RIESGO NORMAL

RIESGO POTENCIAL

DEFICIENTE

231 A.1

CREDITOS DE CONSUMO

DEFICIENTE

231 A.2

CREDITOS COMERCIALES

Elab. SERL

(A) (B) (C=A-B) (D) (E=G/C) (F) (G) (H=F-G)

TOTALCREDITOS CUBIERTOS

CON GARANTIAS AUTOLIQUIDABLES

SALDO SUJETO A CALIFICACION

% DE PARTICIPACION

% DE PROVISION

PROVISIONES REQUERIDAS

PROVISIONES CONSTITUIDAS

DIFERENCIA ENTRE

REQUERIDAS Y CONSTITUIDAS

A1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00A2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00A3 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00B1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00B2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00C1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00C2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00D DUDOSO RECAUDO 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00E PERDIDA 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00

T O T A L 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00

(A) (B) (C=A-B) (D) (E=G/C) (F) (G) (H=F-G)

TOTALCREDITOS CUBIERTOS

CON GARANTIAS AUTOLIQUIDABLES

SALDO SUJETO A CALIFICACION

% DE PARTICIPACION

% DE PROVISION

PROVISIONES REQUERIDAS

PROVISIONES CONSTITUIDAS

DIFERENCIA ENTRE

REQUERIDAS Y CONSTITUIDAS

A1 70.555.557,81 0,00 70.555.557,81 93,67% 1,00% 705.556,95 705.556,95 0,00A2 11.098,07 0,00 11.098,07 0,01% 2,00% 221,96 221,96 0,00A3 346.550,00 0,00 346.550,00 0,46% 4,00% 13.861,98 13.861,98 0,00B1 652.508,47 0,00 652.508,47 0,87% 8,00% 52.200,63 52.200,63 0,00B2 47.606,45 0,00 47.606,45 0,06% 13,00% 6.188,83 6.188,83 0,00

C1 176.291,39 0,00 176.291,39 0,23% 24,00% 42.309,93 42.309,93 0,00C2 156.733,13 0,00 156.733,13 0,21% 45,00% 70.529,93 70.529,93 0,00D DUDOSO RECAUDO 273.687,40 0,00 273.687,40 0,36% 66,00% 180.633,59 180.633,59 0,00

E PERDIDA 3.100.448,27 0,00 3.100.448,27 4,12% 100,00% 3.100.448,27 3.100.448,27 0,00 T O T A L 75.320.480,99 0,00 75.320.480,99 100,00% 4.171.952,07 4.171.952,07 0,00

RIESGO NORMAL

231 A.3

CREDITOS PARA LA VIVIENDA

MICROCREDITOS

RIESGO POTENCIAL

DEFICIENTE

231 A.4

RIESGO NORMAL

RIESGO POTENCIAL

DEFICIENTE

33

Page 37: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Resumen de la Calificación de la cartera de créditos y contingentes y constitución de provisiones

(A) (B) (C=A-B) (D) (E=G/C) (F) (G) (H=F-G)

TOTALCREDITOS CUBIERTOS

CON GARANTIAS AUTOLIQUIDABLES

SALDO SUJETO A CALIFICACION

% DE PARTICIPACION

% DE PROVISION

PROVISIONES REQUERIDAS

PROVISIONES CONSTITUIDAS

DIFERENCIA ENTRE

REQUERIDAS Y CONSTITUIDAS

A1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00A2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00A3 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00B1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00B2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00C1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00C2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00D DUDOSO RECAUDO 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00E PERDIDA 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00

T O T A L 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00

(A) (B) (C=A-B) (D) (E=G/C) (F) (G) (H=F-G)

TOTALCREDITOS CUBIERTOS

CON GARANTIAS AUTOLIQUIDABLES

SALDO SUJETO A CALIFICACION

% DE PARTICIPACION

% DE PROVISION

PROVISIONES REQUERIDAS

PROVISIONES CONSTITUIDAS

DIFERENCIA ENTRE

REQUERIDAS Y CONSTITUIDAS

A1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00A2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00A3 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00B1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00B2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00C1 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00C2 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00D DUDOSO RECAUDO 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00E PERDIDA 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,00

T O T A L 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00

231 A.5

CREDITOS PARA LA EDUCACION

RIESGO NORMAL

DEFICIENTE

GERENTE GENERAL CONTADOR GENERAL

RIESGO POTENCIAL

DEFICIENTE

231 A.6

CREDITOS PARA INVERSION PUBLICA

RIESGO NORMAL

RIESGO POTENCIAL

REPUBLICA DEL ECUADOR FORM. 231- A

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DEL ECUADORINTENDENCIA NACIONAL DEL SECTOR FINANCIERO PRIVADO

ENTIDAD: BANCO D-MIRO S.A. CODIGO OFICINA: 3960

FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

(A)

(B)

(C)(D)(E)

(F)

(G)

(H)

(I)

(J)

RESUMEN DE LA CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS Y CONTINGENTES Y CONSTITUCION DE PROVISIONES

(INFORMACION EN DOLARES)

Para cartera comercial, registra la diferencia entre las provisiones requeridas y constituidas por categoria de riesgo de credito. Para los tipos de cartera de consumo, vivienda, microcredito, educativo y de inversion publica, registrara el exceso o deficiencia de provisiones.

Registra el monto de las provisiones que por la aplicación de la formula establecida en el numeral 1.7.1. articulo 5, seccion II, capitulo II, titulo IX, libro I de la Codificacion de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, sirve de mitigante del riesgo del credito para cartera comercial, calificada entre las categorias A1 y C1.

SALDO SUJETO A CALIFICACION:

Registra el exceso o deficiencia de provisiones determinadas entre la diferencia de las provisiones reuqeridas y constituidas y las provisiones mitigadas por garantias hipotecarias (J=I-H)

TOTAL:INSTRUCTIVO

PROVISIONES MITIGADAS POR GARANTIAS HIPOTECARIAS:

PROVISION CONSTITUIDA:

DIFERENCIA ENTRE PROVISIONES REQUERIDAS Y CONSTITUIDAS:

GARANTIAS AUTOLIQUIDABLES:

PROVISIONES EXCESO O DEFICIENCIA:

Registra el monto de los créditos cubiertos con garantias autoliquidables en aplicación a lo dispuesto en los numerales 1.72 y 1.7.3 numeral 1 articulo 5, seccion II, Titulo IX, libro I de la Codificacion de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria.

Registra la diferencia entre el total de la cartera otorgada por tipo de credito menos las garantias autoliquidables. (C=A-B)

Registra la participacion con relacion al 100% de la cartera según su tipo (comercial, consumo, vivienda, microempresa, educacion e inversion publica)

Registrar el porcentaje de provision que resulte de la division entre las Provisiones Constituidas y el Total de la Cartera por cada segmento y categoria de riesgo.

Registrar el monto total de las provisiones requeridas como resultado de la aplicación de la normativa de calificacion de activos de riesgo y constitucion de provisiones, dispuesta en el capitulo II, Titulo IX, libro I de la Codificacion de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria. Este valor no estara afectado por la aplicacion de garantias como migrantes del riesgo para la cartera comercial.

Consigna el monto total de las provisiones constituidas por cada categoria de riesgo y registradas contablemente, de acuerdo con la dinamica determinada en el Catalogo Unico de Cuentas.

% DE PARTICIPACION:% DE PROVISION:

PROVISION REQUERIDA:

Registra el saldo bruto total de cartera de acuerdo al tipo de crédito concedido.

34

Page 38: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Basados en el Título XIII “Del control interno” del libro 1, “Normas Generales para la Aplicación de las Instituciones del Sistema Financiero”, capítulo IV “Normas para las instituciones del sistema financiero” sobre prevención de lavado de activos, financia-miento del terrorismo y otros de delitos”.

1.- Precautelar la imagen y gestionar el riesgo reputacional de la institución, ante el medio económico y social, tanto nacional como internacional, brindando seguri-dad, seriedad y confianza a todos nuestros clientes, financiadores, accionistas y demás personas o instituciones con las cuales el banco tenga relación.Para cumplir con esta actividad se realizó lo siguiente: Monitoreo permanentemente de las operaciones o transacciones que se realizan a fin de detectar las inusuales e injustifi-cadas; se verificó que las operaciones iguales o superiores al umbral establecido cuent-en con los formularios y documentos sustentatorios correspondientes; y el cumplimien-to de lo dispuesto en el Manual de Prevención de Lavado de Activos, respecto a la política conozca su Corresponsal/Financiador. Se actualizó el perfil de riesgo de los clientes, así como también las listas negras al aplicativo de control. Además se actual-izó la metodología de la matriz de riesgo de los clientes externos, basado en el perfil transaccional y el manual de procedimientos y procesos. 2.- Capacitar e instruir a empleados y funcionarios del banco, respecto al cum-plimiento del Manual de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos, con la finalidad de que identifiquen operaciones o transacciones inusuales e injustificadas que ayudarán a prevenir el lavado de activos y financiamiento de delitos, con la finalidad de evitar que se perjudique al banco con dinero proveni-ente de actividades ilícitas.Se cumplió con el plan de capacitación a funcionarios y empleados del banco, sobre el manual de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del terrorismo. Debo indicar que todo el personal recibió la capacitación y al término de la misma se toma-ron pruebas de conocimiento. Además todos los empleados que ingresaron al banco recibieron una inducción.

3.- Controlar que el personal no se encuentre involucrado en transacciones ilícitas.Se confirmó con el Jefe de Talento Humano que todos los empleados hayan entregado la documentación exigida por la política conozca a su empleado, y se verificó que se cumpla con el plan de vacaciones del año 2014 de los funcionarios y empleados, de acuerdo al cronograma establecido por Talento Humano.

4.- Cumplir con el envío de informes y reportes a la Superintendencia de Bancos, así como también a la Unidad de Análisis Financiero.Durante el año 2014 la Unidad de Cumplimiento envió y presentó dentro de los plazos establecidos, los requerimientos de información, así como las estructuras, a los Organ-ismos de Control: Unidad de Análisis Financiero (UAF) y Superintendencia de Bancos (SB).

INFORME DE LA UNIDAD DE CUMPLIMIENTO

35

Page 39: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

SOCIOS ESTRATÉGICOSLOCALES Y DEL EXTERIOR

36

Page 40: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Medición del nivel de pobreza de nuestros clientes, reimplementación de la her-ramienta PPI.

En enero de 2014, con el apoyo de la Red Financiera Rural (RFR), se inició el proceso de reimplementación del PPI (Progress out of Poverty), dictándose talleres de sensibili-zación a los líderes donde se enfatizó la importancia de esta herramienta para poder medir el cumplimiento de nuestra visión y misión, así como también se llevaron a cabo talleres de capacitación en cada agencia, dirigidos a las áreas operativas y de negocios, a través de los cuales se instruyó sobre la manera correcta de realizar la encuesta y de ingresar la información a nuestro sistema.

Al momento contamos con el informe del año 2014, el mismo que nos sirve como línea base para lograr los objetivos institucionales hasta el 2019 con respecto a la salida de la pobreza de nuestros clientes.

Día Nacional del Servicio. Cada año en el mes de agosto, se celebra en Ecuador el Día Nacional del Servicio, organizado por la Red de Organizaciones Diaconales y que consiste en convocar a Iglesias e instituciones sociales para realizar actividades de servicio a la comuni-dad tales como: atención médica, asesoría legal, consejería psicológi-ca, etc. Algunos colaboradores de Banco D-MIRO participaron donan-do dinero de forma voluntaria y otros con mano de obra ayudando en la construcción de casas en la

zona de Isla Trinitaria y Paraíso de la Flor, en la ciudad de Guayaquil.

Programa de Reciclaje En el mes de noviembre, Banco D-MIRO celebró un convenio de cooperación interinsti-tucional con Hábitat Ecuador por medio del cual se estableció el marco dentro del cual ambas instituciones suman esfuerzos para llevar adelante el proyecto solidario “RECIC-LA Y CONSTRUYE” dirigido a ayudar a personas en extrema pobreza que necesitan una casa para vivir, construyendo viviendas dignas con los recursos que se generen a partir del material reciclado.

GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

37

Page 41: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

como el financiamiento de los proyectos que las comunidades elaboren en coordi-nación con la Prefectura y que cumplan con los requisitos establecidos.

Convenio con Misión Alianza de Noruega en Ecuador MAN-E

través de la promoción de micro emprendimiento para personas atendidas por los pro-gramas sociales de MAN-E

Cada año en el mes de agosto, se celebra en Ecuador el Día Nacional del Servicio, organizado por la Red de Organizaciones Diaconales y que consiste en convocar a Iglesias e instituciones sociales para realizar actividades de servicio a la comuni-dad tales como: atención médica, asesoría legal, consejería psicológi-ca, etc. Algunos colaboradores de Banco D-MIRO participaron donan-do dinero de forma voluntaria y

En el mes de diciembre, Banco D-MIRO y la Prefectura del Guayas, firmaron un Convenio de Coop-eración para llevar adelante proyec-tos de desarrollo económico de las comunidades y sectores vulnera-bles. Dicho acompañamiento con-siste en implementar diversos tipos de cooperación en áreas tales como Capacitación en Educación Financiera a los beneficiarios de losprogramas de la Prefectura, asi

En el mes de diciembre, Banco D-MIRO firmó un convenio de cooperación mutua con Misión Alianza de Noruega en Ecuador. El objeto del convenio fue establecer el marco de referencia que permita una mutua colaboración institucion-al entre MAN-E y D-MIRO para realizar acciones conjuntas de Responsabilidad Social que inte-gren la perspectiva diaconal y estén orientadas a generar oportuni-dades de inserción laboral a

otros con mano de obra ayudando en la construcción de casas en la ciudad y se com-promete a readecuarlo y mantenerlo funcional durante 4 años. Para este efecto se cele-bró un convenio de cooperación interinstitucional con el cabildo del Cantón

Plan Padrino - Durán

Convenio con la Prefectura de la Provincia del Guayas

38

Page 42: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Durante el año 2014 se implementó y ejecutó el Programa de Educación Financiera. Se desarrollaron talleres de capacitación al personal de Negocios, Operaciones y volun-tarios del banco, quienes son los facilitadores del programa diseñado para instruir y orientar a nuestros clientes en la correcta administración e inversión de las finanzas. Elaboramos material muy didáctico para lograr los objetivos de este programa que más allá de ser una normativa, es una iniciativa de nuestra institución por la naturaleza soli-daria que nos caracteriza.

Con apoyo de la Universidad Politécnica Salesiana, reconocido centro de educación superior institución con el que tenemos un convenio firmado, capacitamos tanto a clientes como al público en general por medio de sus estudiantes y docentes quienes fueron instruidos previamente con nuestro Programa de Educación Financiera.

PRODUCTOS ESPECIALES, relanzamiento y cambiosCon el objetivo de fortalecer nuestra imagen de organización diaconal, elaboramos una propuesta de RELANZAMIENTO DE PRODUCTOS ESPECIALES. Estos productos tienen un alto espíritu de solidaridad para sectores muy vulnerables y desatendidos por las instancias respectivas.En el mes de diciembre se llevó a cabo dicho relanzamiento, evento en el cual se presentaron los cambios en los productos como son:• Cambio del nombre a PRODUCTOS DE INCLUSIÓN SOCIAL• Perfil que simplifica los requisitos para el producto de microcrédito dirigido a perso-nas con discapacidad, sin codeudor “Creo y Confío”.• Promociones más dinámicas en los lugares donde se congregan los beneficiarios; hospitales, espacios comunitarios o fundaciones.

Programa de Educación Financiera

39

Page 43: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

“En la vida siempre hay que trazarse metas, saber qué es lo que se quiere, tener visión, deseos de superación superando obstáculos”

La señora Lidia, casada, con dos hijos, es cliente nuestra desde el año 2000, vive en la Cooperativa Naciones Unidas de la Isla Trinitaria, al sur de la ciudad de Guayaquil. Tiene un bazar en su domicilio donde vende artículos varios a crédito y también un restaurante. Su vida de microempresaria empezó en el momento que D-MIRO llegó a su vida. Con su esposo trabajaron duro para incrementar su negocio y con cada crédito que le entregaba D-MIRO éste iba creciendo más y más. Construyó su vivienda, hizo la loza en su casa. En la actualidad tiene cuartos de alquiler y sus dos hijos son clientes de D-MIRO, ambos tienen sus propios negocios y brindan a su familia una mejor calidad de vida como resultado de su esfuerzo diario.

TESTIMONIOS

Lidia Nazareno

40

Page 44: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

“En la vida siempre hay que trazarse metas, saber qué es lo que se quiere, tener visión, deseos de superación superando obstáculos”

Don Néstor está casado, tiene un hijo, nació en Taura, provincia del Guayas y vive actualmente en la Coop. Antártida al sur de la ciudad de Guayaquil. Tiene 57 años y se dedica a la producción y venta de artesanías. En su juventud fue agricultor y luego viajó a Quinindé (Esmeraldas), donde aprendió a tejer atarrayas. Luego llegó a Bahía (Manabí) y aprendió a trabajar en coral haciendo dijes (colgantes para collares), que los vendía en las playas de esa localidad. Cuando se restringió la venta del coral viajó a Guayaquil, empezó a trabajar en madera, cáscaras de coco, tagua y chonta. Es cliente nuestro desde el 2002. Su primer crédito lo invirtió en materia prima y los siguientes créditos que D-MIRO le otorgó le ayudaron a incrementar su negocio y mejorar su calidad de vida a él y a su familia.

TESTIMONIOS

Nestor Nata Palma

41

Page 45: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

“No desperdicies tu tiempo porque el tiempo es la materia prima con la que está hecha la vida”

El Sr. Hurtado tiene 61 años de edad, está casado, tiene 3 hijos y es cliente de Banco D-MIRO hace 17 años. Es oriundo de Muisne, Esmeraldas y tiene un taller de ebanistería en la Cooperativa 29 de Abril en el sector de Isla Trinitaria, al sur de la ciudad de Guaya-quil. Don Jorge, después de dejar su empleo hace 20 años decidió montar su propio negocio. Cuando obtuvo su primer crédito en D-MIRO, lo invirtió en materia prima. Al principio su negocio era pequeño pero gracias a su perseverancia creció poco a poco y hoy su negocio es una fuente de empleo para varias personas y es un ejemplo de superación dentro de su comunidad. Su crédito actual es de USD 4.000

TESTIMONIOS

Jorge Hurtado Castillo

42

Page 46: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

INFORME DE AUDITORÍA INTERNA

43

Page 47: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA

44

Page 48: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA

45

Page 49: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Marzo 2015 RESUMEN EJECUTIVO

MicroFinanza Rating La Niña E8-52 y Yánez Pinzón Edf. Royal Business, Ofc. 806 Quito – Ecuador Tel: +593-2-600 29 74 www.microfinanzarating.com

Banco D-MIRO Coop. Américo Vespucio 2, Manzana A, Solar 8

Vía Perimetral Km.42, Isla Trinitaria Tel: +593-4-8474192, Guayaquil - Ecuador

[email protected]

Copyright © 2012 MicroFinanza Rating Srl. Prohibida la reproducción sin permiso de MicroFinanza Rating Srl.

Banco D-MIRO Informe de Cali�cación de Riesgo con estados �nancieros al 31 de diciembre del 2014

Lugar y fecha de Comité: Quito, 30 de marzo 2015, No. 247-2015

Calificación:

A-

Perspectiva: Estable

Signi�cado de la Cali�cación de Riesgo según el Órgano de Control La institución es fuerte, tiene un sólido récord �nanciero y es bien recibida en sus mercados naturales de dinero. Es posible que existan algunos aspectos débiles, pero es de esperarse que cualquier desviación con respecto a los niveles históricos de desempeño de la entidad sea limitada y que se superará rápidamente. La probabilidad de que se presenten problemas signi�cativos es muy baja, aunque de todos modos ligeramente más alta que en el caso de las instituciones con mayor cali�cación.

Vigencia de la cali�cación: 30/06/2015 Cali�cación anterior: A- por MicroFinanza Rating, vigencia de la calificación: 31/03/2015

Miembros Comité Cali�cación Ivan Sannino – Presidente

Aldo Moauro y Giovanni Calvi Parisetti - Directores Principales La información utilizada en la presente calificación es proporcionada por la institución evaluada y complementada con información obtenida durante las reuniones con sus ejecutivos. El análisis se realiza en base a los estados financieros auditados y otras fuentes oficiales. Sin embargo, MicroFinanza Rating no garantiza la confiabilidad e integridad de la información, considerando que no realiza controles de auditoría, por lo que no se hace responsable por algún error u omisión por el uso de dicha información. La calificación constituye una opinión y no es recomendación para realizar inversiones en una determinada institución.

Forma legal Banco

Año de arranque 2011Organo de control SBSAño de ingreso al órgano de control

Julio del 2011

Contexto de intervención Urbano, periurbano y ruralMetodologia de credito Individual

Datos Institucionales Dic12 Dic13 Dic14

Prestatarios (#) 42.538 41.717 41.814Sucursales (#) 14 14 14Personal (#) 262 271 312Cartera bruta (USD) 48.609.106 56.605.779 75.376.876Ahorro total (USD) 10.238.619 16.977.136 22.976.171Activo total (USD) 55.293.604 63.391.784 84.721.180Préstamo promedio desembolsado (USD)1.758 1.569 2.639

El Banco D-MIRO nace de la transformación institucional de una organización no gubernamental (ONG), con autorización de la Superintendencia de Bancos mediante resolución SB-2010-844 del 24 de noviembre del 2010 y está operando desde julio 2011. El Banco opera a través de su oficina matriz en la Isla Trinitaria y 13 agencias adicionales, atendiendo a clientes en sectores urbano-marginales y rurales, con limitada presencia de otras instituciones financieras. Banco D-MIRO ofrece principalmente productos de microcrédito, ahorro a la vista, depósitos a plazo y otros servicios financieros. La estrategia institucional ha sido mantener el mismo nicho de mercado, así como la diversificación de sus fuentes de fondeo para mejorar el crecimiento futuro. A diciembre 2014, atiende a 41.814 prestatarios activos, con una cartera de USD 75,4 millones. Banco D-MIRO tiene buenas relaciones con los financiadores externos y locales, representando una fortaleza. Dentro de la clasificación de la SB está en el grupo de bancos pequeños por tamaño de activos.

Indicadores de desempeño Dic12 Dic13 Dic14

CeR 30 días 3,8% 5,3% 5,0%CeR 90 días 2,8% 4,3% 4,5%Cartera improductiva (SBS) 4,7% 6,4% 5,9%Tasa de cartera castigada 0,0% 0,0% 0,5%Cartera reestructurada 0,0% 0,9% 0,5%Cobertura cartera improductiva (SBS) 99,3% 98,1% 101,1%ROE 1,7% 10,3% 12,7%ROA 0,4% 2,0% 2,3%Autosuf. Operacional (OSS) 105,1% 119,4% 123,3%Productividad del personal (Prestatarios) 162 154 134Tasa de gastos operativos 17,3% 14,8% 15,4%Tasa de gastos operat. (sobre activo) 15,5% 13,2% 14,1%Tasa de gastos �nancieros 6,5% 6,4% 5,8%Tasa de gastos de provisión 2,5% 2,6% 2,0%Rendimiento de la cartera 24,6% 24,8% 24,6%Tasa de costo de fondos 7,8% 7,4% 6,8%Pat. téc. sobre activos de riesgo (SBS) 21,0% 19,9% 16,6%Razón deuda-capital 4,1 4,3 5,2Liquidez sobre activo total 5,1% 4,7% 2,7%Liquidez de primera línea (SBS) 55,0% 38,2% 35,1%Indicador de liquidez mínimo (SBS) 4,9% 13,9% 10,2%

nd: no disponible

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

-

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

Dic12 Dic13 Dic14

Evolución de la cartera

Cartera bruta Cartera improductiva

Tasa de cartera castigada Cartera reestructurada

CALIFICACiÓN DE RIESGO

46

Page 50: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Banco D-MIRO – Ecuador – Marzo 2015 RESUMEN EJECUTIVO

MicroFinanza Rating

FUNDAMENTO DE LA CALIFICACIÓN ANÁLISIS FINANCIERO Y

SUFICIENCIA

PATRIMONIAL

El Banco mantiene una adecuada estructura del activo con buena concentración en la cartera. El nivel de calidad de cartera evidencia un deterioro respecto a años anteriores en línea con la tendencia del sector, aunque registra una recuperación gradual en los últimos trimestres. El Banco presenta un cumplimiento adecuado de provisiones. La estructura del pasivo podría mejorar con mayor crecimiento en las obligaciones con el público y diversificación en mayores depositantes. Los indicadores de rentabilidad y sostenibilidad son positivos, sin embargo con una leve disminución frente al trimestre anterior. El Banco presenta buenos niveles de patrimonio técnico, aunque con una tendencia levemente decreciente en los períodos de análisis. Los riesgos de liquidez y de mercado de Banco D-MIRO son limitados debido a su estructura financiera.

GOBERNABILIDAD ADMINISTRACIÓN DE

RIESGOS Y ANÁLISIS

CUALITATIVO DE LOS

RIESGOS

Los procesos de gobernabilidad son adecuados y el Banco cuenta con Directorio fuerte y comprometido. Banco D-MIRO sigue en proceso de consolidación de su equipo gerencial. La administración de riesgos sigue avanzando positivamente en el cumplimiento de los requerimientos de la SB. El área de Recursos Humanos se encuentra en fase de actualización de políticas y procesos, por mejorar los procesos de permanencia y liderazgo de los mandos medios. Se ha fortalecido el área de captaciones, queda por evaluar las estrategias para el crecimiento de las obligaciones con el público. El Banco opera en un mercado caracterizado por un menor grado de competencia y sobreendeudamiento en comparación a las principales áreas urbanas del país.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE ANÁLISIS GOBERNABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: ESTABLE El Banco cuenta con procesos adecuados de gobernabilidad y cuenta con un Directorio de profesionales de alto perfil académico, con diversidad de experiencia y conocimiento de banca, finanzas, microfinanzas, regulación, lo que constituye una fortaleza para Banco D-MIRO. En julio 2013 se integró el Ec. Carlos Viteri a las funciones de Gerente General, quien cuenta con amplia experiencia en el sector financiero y de microfinanzas. En marzo 2014, se integró un nuevo Gerente Financiero, Gerente de Negocios y Gerente de RRHH, por evaluar el empoderamiento y la consolidación del nuevo equipo gerencial. La Unidad de Riesgos sigue en etapa de fortalecimiento, específicamente en el análisis y diseño de políticas específicas que permita apoyar la administración global de los riesgos, además de haber definido límites para el riesgo de crédito, liquidez y mercado. En riesgo de crédito, se evalúa el comportamiento de la cartera por cosechas, y se toma medidas adecuada para controlar el riesgo. Se está avanzando en la acumulación de una base histórica y la determinación de variables en función del desarrollo de un modelo estadístico. En riesgo de liquidez y mercado, se ha cumplido con los requerimientos de reportes de la SB, bajo metodologías específicamente aprobadas. En riesgo operacional, se ha realizado el levantamiento de los procesos, capacitación de metodología y validación. Por otro lado, se prevé la adquisición de un software para la gestión del riesgo de liquidez, mercado y operativo en el 2015.

SUFICIENCIA PATRIMONIAL: ESTABLE El nivel de respaldo patrimonial de Banco D-MIRO es bueno, contando todavía con espacio para un apalancamiento con mayor deuda. A diciembre 2014, la razón deuda-capital es de 5,2 veces. El patrimonio registra USD 13,6 millones compuesto en un 88,6% por el capital social. El Banco cumple ampliamente con los requerimientos de patrimonio técnico sobre activos ponderados por riesgos del 16,6% y sobre activos totales y contingentes del 16,1%. Se registra un adecuado crecimiento patrimonial (13,5% en el 2014), como resultado de los niveles positivos de rentabilidad registrados. La Junta de Accionistas aprobó que el 100% de las utilidades generadas en el 2013, después de deducciones e impuestos se destinen a una reserva especial para futuro aumento de capital.

ANÁLISIS FINANCIERO: ESTABLE Banco D-MIRO registra un nivel de rentabilidad positivo evidenciando una importante mejora desde el 2012. En el 2014, el ROE llega al 12,7% y el ROA al 2,3%. La tasa de gastos operativos sobre la cartera bruta registra un 15,4%, la tasa de gastos financieros un 5,8% y la tasa de gastos de provisión un 2,0%; cubriendo casi en su totalidad la estructura de costos a través del rendimiento de la cartera del 24,6%. A diciembre 2014, la cartera bruta de Banco D-MIRO alcanza USD 75,4 millones con 41.814 prestatarios activos, registrando un crecimiento anual de la cartera del 33,2% y un crecimiento limitado en prestatarios activos del 0,2% en el 2014. Se presenta un moderado nivel de calidad de cartera, con un mejoramiento en el indicador frente a los niveles registrados a partir de 2013, alcanzando una CeR30 del 5,0%, mientras que la cartera reestructurada registra 0,5% y una cartera castigada de 0,5%. La cartera improductiva llega al 5,9% y la cobertura de cartera improductiva alcanza el 101,1%, cumpliendo con las provisiones para cada tipo de crédito. Banco D-MIRO evidencia un aumento en sus indicadores de liquidez respecto al trimestre anterior, cumpliendo con los requerimientos mínimos de liquidez estructural de primera y segunda línea, y del indicador de liquidez mínimo. Banco D-MIRO mantiene una concentración en los 100 mayores depositantes (83,0% de las obligaciones con el público a diciembre 2014). Banco D-MIRO presenta un riesgo de tasa de interés de relevancia baja. No existe riesgo cambiario.

47

Page 51: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Banco D-MIRO – Ecuador – Marzo 2015 RESUMEN EJECUTIVO

MicroFinanza Rating

Principales Factores de Riesgo ÁREA Factores de riesgo Relevancia* Puntos sobresalientes Factores de mitigación

Riesgo país Medio-altoA diciembre 2014, el indicador de

riesgo EMBI sube a 883bp, en parte por la caída de precios del petróleo.

Se mantiene la calificación de riesgo soberano de Fitch y S&P, Moody's sube su calificación a

B3, en linea con las otras calificadoras.

Incertidumbre en la sostenibilidad

macroeconómica Medio-alto

Caída del precio mundial del petróleo; reducción de los niveles de

liquidez del país; recortes del presupuesto general.

Endeudamiento externo, incremento de impuestos y un

cambio de la matriz productiva.

Regulación en el sector financiero

Medio

Continua la incertidumbre con el Código Orgánico Monetario y

Financiero, algunas regulaciones para el sector financiero nacional

todavía no se encuentran totalmente definidas.

El Código posibilita la supervisión especializada.

Riesgo de sobreendeudamiento y competencia creciente

Medio-altoCrecimiento agresivo de oferta de

productos y servicios para nicho de microfinanzas.

El Banco utiliza el buró de crédito. Además cuenta con límites de endeudamiento.

Banco D-MIRO proporciona a clientes educación financiera. El Banco opera en un mercado de menor grado de competencia y sobreendeudamiento frente a

áreas urbanas.

Equipo gerencial en fase de consolidación

Medio

Incorporación de un nuevo Gerente Financiero, Gerente Comercial y

Gerente de Talento Humano en el primer trimestre del 2014.

El personal cuenta con amplia experiencia en sus funciones, con un adecuado desempeño.

Políticas para retención de buenos prestatarios

por fortalecerMedio

El Banco registró un crecimiento anual de prestatarios limitado de 0,2% Por fortalecer políticas para

fidelización de buenos prestatarios.

Después de haber registrado un decrecimiento en el número de prestatarios desde el 2012, el

Banco presentó un leve crecimiento en el 2014. En el 2013 se realizó un estudio de

deserción y causas de morosidad; en base a los

resultados, se desarrollaron estrategias para fidelizar los

buenos prestatarios.

Por fortalecer estrategia para captación de ahorro

MedioPor fortalecer la estrategia y el cumplimiento de metas para el

crecimiento en los ahorros.

Se ha realizado un fortalecimiento a la estrategia de captación de ahorros, con la

implementación de un área específica de captaciones y

desarrollo de proyectos para incentivar el crecimiento en

depósitos. A diciembre 2014, el Banco registra un cumplimiento

crecimiento en 113,0% en obligaciones con el público. En enero 2014, se implementó un

nuevo producto de Ahorro Programado.

Por monitorear aplicación de

observaciones de la auditoría GREC

Medio

La implementación de algunas recomendaciones tendrán un efecto

significativo en la situación financiera y los indicadores del

Banco.

El Banco se encuentra en comunicación con la SB con el fin

de desarrollar un plan de implementación gradual para limitar su impacto financiero.

* La relevancia se refiere al impacto que los eventos negativos asociados a cada factor de riesgo podrían producir y a la probabilidad que estos eventos negativos efectivamente ocurran.

1. Contexto

2. Gobernabilidad y Estrategia

48

Page 52: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Banco D-MIRO – Ecuador – Marzo 2015 RESUMEN EJECUTIVO

MicroFinanza Rating

ÁREA Factores de riesgo Relevancia* Puntos sobresalientes Factores de mitigación

Administración de riesgos en fase de

desarrolloMedio-bajo

El área está en proceso de implementación, se requiere de información histórica y análisis

estadísticos para validar modelos de gestión y administración.

El banco está avanzado positivamente, ha desarrollado

la metodología de VaR para medición de riesgo de liquidez.

Siguen en la implementación de Riesgo Operacional.Se han

definido límites para riesgo de crédito (concentraciones),

liquidez y mercado.

Por mejorar el proceso de permanencia,

liderazgo y desarrollo del plan de carrera de los

empleados.

Medio

Pendiente desarrollo del plan de carrera para los empleados, que

ayudará al crecimiento profesional del personal y a identificar las

capacidades técnicas y competencias de los empleados, así como controlar la tasa de rotación.

Se contrató al Gerente de Talento Humano y se está

trabajando en un plan estrategico de Talento Humano.

Calidad de la cartera por monitorear

Medio

A diciembre 2014, el Banco presenta una CeR30 del 5,0%, cartera

reestructurada del 0,5% y cartera castigada en el 0,5%. La cartera

improductiva llega al 5,9%. Si bien el Banco presenta un leve

mejoramiento en calidad de cartera, es un aspecto por monitorear debido

al fuerte crecimiento de la cartera.

El Banco ha mejorado en la organización y procesos del área de recuperaciones. La educación

financiera apoyará a conscientizar a los clientes

respecto el riesgo de sobreendeudamiento. Se ha

diseñado una cultura de pago puntual entre los clientes.

Concentración geográfica de cartera y clientes

Medio-bajoLa provincia del Guayas concentra el

69,7% de cartera y el 70,4% de prestatarios.

Las otras agencias del Banco están ubicadas en ciertas

provincias de la costa ecuatoriana, con tendencia

creciente.

Nivel de provisiones para la cartera problemática

mejorable.Medio-bajo

La cobertura de provisiones para cartera improductiva llega al

101,1%.

El Banco provisiona dentro de los límites establecidos para cada categoría de riesgo, además de

mantener una provisión no reversada por requerimiento

normativo.

Por fortalecer estructura del pasivo

Medio

El Banco tiene una concentración del pasivo en obligaciones financieras, representando el 63,5% del pasivo

total, en su mayoría con fondos externos, implicando en mayores

gastos financieros. Por monitorear la capacidad de captar ahorros del

público.

El Banco ha fortalecido las estrategias en captaciones de obligaciones con el público. Se preven realizar emisiones de

papeles con el BID y otros financiadores en el 2015.

Concentración en mayores depositantes

Medio

A diciembre 2014, los 100 mayores depositantes representan el 83,0% de las obligaciones y los 25 mayores

llegan al 78,8%.

Los principales clientes en depósitos a plazo fijo con

mayores inversiones son fondos internacionales.

Carencia de líneas de liquidez de emergencia

Medio

El Banco no cuenta con líneas de crédito de uso inmediato en caso de

contigencia de liquidez, lo que se evidencia como un aspecto

mejorable.

Banco D-MIRO cuenta con líneas de crédito con diferentes

fondeadores, aunque no de uso inmediato. Cuenta con buena

relación con fondeadores nacionales e internacionales,

encontrándose actualmente en búsqueda de líneas de

emergencia.* La relevancia se refiere al impacto que los eventos negativos asociados a cada factor de riesgo podrían producir y a la probabilidad que estos eventos negativos efectivamente ocurran.

3. Organizacion y Operaciones

4. Estructura y Calidad del Activo

5. Estructura y Gestión Financiera

49

Page 53: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado

Banco D-MIRO – Ecuador – Marzo 2015 RESUMEN EJECUTIVO

MicroFinanza Rating

Benchmarking1

0 200 400 600 800

BP D-Miro S.A.

BP Solidario

BP Procredit

BP Capital

BP Finca

Bancos Privados Pequeños

Total de activos (millones USD)

0 200 400 600

BP D-Miro S.A.

BP Solidario

BP Procredit

BP Capital

BP Finca

Bancos Privados Pequeños

Composición de la cartera (millones USD)

Comercial Consumo Vivienda Microempresa

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

BP D-Miro S.A.

BP Solidario

BP Procredit

BP Capital

BP Finca

Bancos Privados Pequeños

Cartera improductiva

0,0% 50,0% 100,0% 150,0% 200,0%

BP D-Miro S.A.

BP Solidario

BP Procredit

BP Capital

BP Finca

Bancos Privados Pequeños

Cobertura cartera improductiva

-40% -30% -20% -10% 0% 10% 20%

BP D-Miro S.A.

BP Solidario

BP Procredit

BP Capital

BP Finca

Bancos Privados Pequeños

Resultados sobre patrimonio

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

BP D-Miro S.A.

BP Solidario

BP Procredit

BP Capital

BP Finca

Bancos Privados Pequeños

Rendimiento de la cartera y gastos operativos

Gastos operativos sobre activo Rendimiento de la cartera

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

BP D-Miro S.A.

BP Solidario

BP Procredit

BP Capital

BP Finca

Bancos Privados Pequeños

Índice de Capitalización

0% 50% 100% 150% 200%

BP D-Miro S.A.

BP Solidario

BP Procredit

BP Capital

BP Finca

Bancos Privados Pequeños

Liquidez

Cobertura 100 mayores depositantes Liquidez sobre depósitos a CP

1Para detalles relacionados a los indicadores de la SB utilizados en este benchmarking, favor referirse al sitio web de la SB (www.SB.gob.ec). Cabe indicar que Banco D-MIRO no ha realizado castigo de cartera.

50

Page 54: MEMORIA ANUAL 2014 · 2018-01-24 · Nuestro país experimentó un crecimiento económico aproximado de 4% del PIB en el año 2014, ligeramente mayor al nivel de inflación estimado