medielvak.pdf

2
Col ecci ón Para s eguir aprendiendo. M at erial para alum n os Á r ea :Ciencias Sociales N i ve l :EGB 3 C ont en i d o:Historia Medioevo euro p e o 1 M i n isterio d e E du caci ó n - educ.ar Un relato p ara comprender la sociedad feudal A l r ed ed or del o 1000,en la soci ed ad m ed ieval podí an disti n guir s e tres estam ento s . La a fi r m aci ón que si gu e j ust i fi cab a di ch a di vi si ón: “D i os ha d ado a l os hom b res t areas especí f i cas: unos ti en en l a m i si ón de r ezar por la salvaci ón de t odos, ot r os est án ll am ad os a com b ati r para pr ot eg er a t oda l a pobl aci ón y alt er cer gr upo,el m ás nu m er oso, le corr espo n de m an t en er con su t r ab aj o a l as gent es de l a I gl esi a y a l as gent es de l a g uerr a”. 1 1. Lean elsiguient e text o desarr oll ad o por Eadm er de C an t er b ury a com i en zos delsi g lo X I. Los corderos, los bueyes y los perros “La raz ón de ser de los cordero s es pro po rcion ar leche y lana; la de los bueyes, trab ajar la tierr a; la de los pe- rro s, defend er de lo s lobos a los c ord eros y a los bu eyes . S i cada es pecie de esos anim ales cum ple su of icio, Dios los prot ege [...]. Igual hace con los órdenes que ha establecido con vistas a los diversos oficios qu e s e han de r ealizar en este m un do . Ha establecid o a los unos – los clé rigo s y los mon jes para q ue r uegu en p or los ot ros y para que llenos de dulzura como los corderos, los empapen con la leche de la predicación y les inspiren con la lana del buen ejem plo u n f ervient e amor d e Dios. Ha es tab lecido a los camp esinos para qu e hagan vivir – co- mo los bu eyes con s u t rabajo a sí mismo s y a los otr os. A o tr os, en f in – a los gu erreros–los ha establecido para que m anifies ten la f uerza, en la medida de lo neces ario, y para que def iendan de los enemigos, como d e los lobos, a los que ruegan y los que cultivan la tierra.” Tom ado de E studios de Historia medieval , U niversi da d de B uen os A i res, Facul t ad de Fi l osofí a y Let r as, 1988, pág . 350. a. ¿Q ué i n for m ación b ri nda este t ext o sobr e l a socied ad m edi eval ? ¿Q ué argum en t os ut ili za s u a u- t or pa ra j ust i fi car s us afi r m aci ones? b. ¿C on qué sect or de l a soci ed ad f eu dal pued en asoci ar a l os cor deros, l os bueyes, l os per r os? ¿Q ué sector n o está repr esent ad o p o r ningún a ni m al? 2. T en iendo en cuen t a el t exto que sigue y lo que h an t r ab aj ad o hast a aq uí, com p aren la socied ad act ualcon l a soci ed ad feudal . ¿Q ué d i f er encias y s em ej anzas encuent r an ?  Entrevistador:  E sta sociedad qu e t iene Es tad os dé biles, qu e con struye m uro s entr e di stinto s s ector es y qu e privat iza la se gu ridad , ¿ no es muy parecida a la sociedad feudal? Perry A nder son:  S e parece, pero hay dif erencias [...] (E n ese mom ent o) estaba la Iglesia c ristiana, q ue d aba un sentido de un idad y ayud aba a que la gen te aceptara esa s ociedad [ ...] No habí a grand es masas de gen te excluida. E l s iervo, po r má s qu e s u pap el hoy nos parezca poco h on orab le, es tab a comp letam ent e integ rado a la com un idad . La s ocied ad d e esa é po ca necesitab a su apo rt e y é l era co nscient e de eso. A ho ra es dif eren- te: lo s mar gin ales , los que no consiguen n ing ú n t rabajo n i tienen casa, no se s ient en neces arios.” Fr agm ent o de J. H al per ín y D . U l anovsky Sack, “¿En qu é n os par ecem os a l a soci edad f eu dal ?“( en t r evi st a a Perr y A nders on) , Cl arí n  ,2 d e ab r i lde1994. 1 Geor ge D uby,Guerreros y campesinos. Des arro llo inicial de la econom í a europea (500-1200) , M adrid, 19 77.

Transcript of medielvak.pdf

Page 1: medielvak.pdf

8/17/2019 medielvak.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/medielvakpdf 1/1

C olección Para seg uir aprendien do. M aterial pa ra alum nos

Á rea: Ciencias SocialesN ivel: EGB 3C onten ido: Historia

M ed ioevo euro p e o

1M inisterio de Edu cación - e d u c . a r

Un relato p ara comprender la sociedad feudal

A lrededor del año 1000, en la sociedad m edieval podían distinguirse tres estam entos. La afirm aciónque sigue justificab a dicha d ivisión: “D ios ha d ad o a los hom bres tareas específicas: unos tien en la

m isión de rezar por la salvación de todos, otros están llam ados a com batir para proteger a toda lapoblación y al tercer grupo, el m ás num eroso, le corresponde m antener con su trabajo a las gentesde la Iglesia y a las gen tes de la guerra”. 1

1. Lean el siguiente texto desarrollado por Eadm er de C anterbury a com ienzos del siglo XI.

Los corderos, los bueyes y los perros

“La razón de ser de los corderos es proporcionar leche y lana; la de los bueyes, trabajar la tierra; la de los pe- rros, defender de los lobos a los corderos y a los bueyes. Si cada especie de esos animales cumple su of icio,Dios los protege [...] . Igual hace con lo s órdenes que ha establecido con vistas a los diversos oficios que se han de realizar en este m undo. Ha establecido a los uno s –los clérigo s y los monjes– para q ue ruegu en por los ot ros y para que llenos de dulzura como los corderos, los empapen con la leche de la predicación y les inspiren con la lana del buen ejemplo un ferviente amor de Dios. Ha establecido a los campesinos para que hagan vivir –co- mo los bueyes con su t rabajo– a símismos y a los otros. A o tros, en f in –a los guerreros– los ha establecido para que m anifiesten la f uerza, en la medida de lo necesario, y para que def iendan de los enemigos, como de los lobos, a los que ruegan y los que cultivan la tierra.”

Tom ado de Estudios de Hi storia medieval , U niversidad de Buenos Aires, Facultad deFilosofía y Letras, 1988, pág . 350.

a. ¿Q ué inform ación b rinda este texto sobre la sociedad m edieval? ¿Q ué argum entos utiliza su au-tor para justificar sus afirm aciones?

b. ¿C on qué sector de la socied ad feudal pueden asociar a los corderos, los bueyes, los perros?¿Q ué sector no está representado p or ningún anim al?

2. Teniendo en cuenta el texto que sigue y lo que han trabajado hasta aq uí, com paren la sociedadactual con la sociedad feudal. ¿Q ué d iferencias y sem ejanzas encuentran?

“ Entrevistador: –Esta sociedad que t iene Estados débiles, que construye m uro s entre distin to s sectores y que privat iza la seguridad, ¿no es muy parecida a la sociedad f eudal?

Perry A nder son: –Se parece, pero hay dif erencias [...] (En ese mom ento) estaba la Iglesia cristiana, que daba un sent ido de un idad y ayudaba a que la gen te aceptara esa sociedad [ ...] No había grand es masas de gen te excluida. El siervo, por más que su papel hoy nos parezca poco honorable, estaba completamente integrado

a la com unidad . La socied ad de esa época necesitab a su aporte y él era conscient e de eso. A hora es diferen- te: los marginales, los que no consiguen n ingún t rabajo ni tienen casa, no se sienten necesarios.”Fragm ento de J. H alperín y D . U lanovsky Sack, “¿En qu é nos parecem os a la sociedadfeudal?“(en trevista a Perry A nderson), Clarín , 2 d e abril de19 94.

1 George D uby, Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200) , M adrid, 1977.