Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA SYLLABUS DE ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA (Código: M03026) Año Académico: 2010 – I Promoción Ingresante: 2007 CONTENIDO: I.- Sumilla II.- Datos Generales III.- Competencias Generales IV.- Programación de contenidos V.- Cronograma de actividades VI.- Estrategias metodológicas VII.- Materiales educativos y otros recursos didácticos VIII.- Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación IX.- Bibliografía LIMA – PERÚ 2010

Transcript of Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

Page 1: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

SYLLABUS

DE

ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA

(Código: M03026)

Año Académico: 2010 – I

Promoción Ingresante: 2007

CONTENIDO:

I.- Sumilla II.- Datos Generales III.- Competencias Generales IV.- Programación de contenidos V.- Cronograma de actividades VI.- Estrategias metodológicas VII.- Materiales educativos y otros recursos didácticos VIII.- Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación IX.- Bibliografía

LIMA – PERÚ 2010

Page 2: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

2

I.-SUMILLA:

La asignatura de Administración en Enfermería ofrece al estudiante la oportunidad de analizar la problemática actual de los servicios de salud, en los aspectos técnico - administrativos, mediante la planificación estratégica, que permita desarrollar una conciencia crítica capaz de actuar como verdaderos agentes de cambio. Así mismo los instrumentos para desarrollar una administración gerencial en el marco filosófico de la calidad total y cultura organizacional, no sólo orientada al ejercicio independiente de la profesión, sino considerar como alternativa la administración de empresas de servicios de Enfermería directamente ofertadas a la población, para cumplir un rol social. El curso también ofrece experiencias teórico – prácticas para que el alumno pueda desempeñar a nivel inicial la función docente. II.-DATOS GENERALES: EAP : ENFERMERIA Nombre de la asignatura : Administración en Enfermería Código del curso : M03026 Años de estudio : 2010 – I Créditos : 10 Total de horas semestrales : 272 № Total de horas por semana : 16

Teoría : 04 Laboratorio : 04 Práctica : 08

Fecha de inicio : 31/03 Fecha de término : 15/07 Horario Teoría : Miércoles 14:00 a 18:00 p.m. Horario Práctica y Laborat. : Jueves y Viernes, 7:00 a 13:00 p.m. Duración : 17 semanas. № De alumnos : 75 aproximadamente. Aula : 2 D

PERSONAL DOCENTE: Profesora Responsable de la Asignatura: Dra. Nancy Huamán Salazar Prof. Principal TP. Profesoras Responsables de la práctica hospitalaria:

Mg. Silas Alvarado Rivadeneyra. Prof. Principal TP. HOSP. G. Almenara Mg. Gabriela Samillán Incio Prof. Principal TP. HNE. Rebagliati Mg. Edna Ramírez Miranda Prof. Asociado TC. Hospital Carlos Alcántara Lic. Margarita Lluncor Lluncor. Prof. Asociado TP. HNE. Rebagliati Lic. Fabiola Quiroz Vásquez. Prof. Asociado TP. H. Central militar Lic. Carmen De los Santos Ríos Prof. Auxiliar TP. CMI Daniel Alcides Carrión. Lic. Emilia Barrientos Zapata Prof. Auxiliar TP. Hosp. Daniel Alcides Carrion

Lic. Carmina Trancon Febres Prof. Auxiliar TP. HNE. Rebagliati Mg. Gloria Torrelli Arotaipe. Prof. Auxiliar TP. HNE. Rebagliati

III.- COMPETENCIAS GENERALES: • Valida y confronta la aplicación de los modelos y enfoques de la administración en salud y

enfermería vigentes. • Participa en los planes de acción, procedimientos de gestión, de manera concertada y

coherente con las políticas de salud vigentes y de enfermería, utilizando metodologías e instrumentos de la administración moderna y el análisis crítico de la práctica.

• Participa en el proceso de organización del trabajo de enfermería, articulando las funciones administrativas y asistenciales, en la gestión de enfermería.

• Ejecuta acciones en la gestión de los servicios de salud y enfermería, a través de procesos de educación permanente en salud / capacitación y del servicio de enfermería conduciendo programas de mejoramiento continuo de la calidad.

• Desarrolla capacidades gerenciales y de gestión en enfermería aplicando el liderazgo. • Elabora un protocolo o guía de supervisión, monitoreo y evaluación del cuidado de

enfermería.

IV.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS CAPITULO I.- CONTEXTO DE LA ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y

ENFERMERIA.

Page 3: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

3

1. Duración: 2 semanas. 2. Competencias especificas: a) Analiza la evolución de la administración científica y la aplicabilidad de las teorías en la

administración de los servicios de salud y de enfermería. b) Analiza los objetivos estratégicos del sector salud relevando la descentralización como nuevo

modelo de gestión hacia la calidad del servicio. c) Interpreta y reconoce las implicancias de los lineamientos de política del sector en la práctica

de enfermería, particularmente en las acciones de administración y gestión hospitalaria en el marco de la calidad total.

d) Desarrolla habilidades en la aplicación de enfoques gerenciales y herramientas de gestión del líder en la salud pública.

3. Contenidos:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Evolución de las teorías de

la administración: evolución del pensamiento administrativo. Principales aportes y limitaciones. Teorías modernas de la administración. Administración, gerencia y gestión en salud y en enfermería.

Analiza a través de trabajo de grupo la evolución y aportes de las teorías de la administración en enfermería.

• Participa mostrando interés en el trabajo de grupo a fin de sacar conclusiones.

Lineamientos de políticas de salud: la descentralización en salud, transferencia de la gestión de las entidades prestadoras de salud (EPSs) a los gobiernos locales.

Participa en un video foro sobre la descentralización en salud.

• Muestra interés y sustenta aportes al proceso de descentralización y regionalización en salud.

El MAIS: operatividad del componente de gestión de los servicios de salud. Rol de la enfermera.

Investiga a través de Internet la operatividad del MAIS en los servicios de salud del MINSA, desde junio del 2003 a la fecha.

• Muestra interés y sustenta aportes al componente de gestión de enfermería en el MAIS.

Rol de la enfermera en el área administrativa en la descentralización en salud para el desarrollo de la gestión de los servicios de enfermería.

Identifica la importancia del cumplimiento del rol de la enfermera para la gestión de los servicios, a través de ejercicios de aplicación.

• Muestra interés y sustenta aportes al rol de la enfermera en la gerencia, gestión y liderazgo.

CAPITULO II.- PROCESO ADMINISTRATIVO: LA PLANIFICACION

1. Duración: 4 semanas.

2. Competencias especificas: a) Analiza la problemática de los servicios de salud y de enfermería con el enfoque del ACP en

el servicio donde está realizando su práctica. b) Identifica y explica hechos/problemas del cuidado y del servicio de enfermería que son

materia de una planificación estratégica. c) Elabora el diagnóstico de la administración del servicio y de la administración y gestión del

cuidado. d) Diseña y/o participa en el planeamiento de las alternativas de solución de la administración

del servicio y del cuidado del paciente, siguiendo la metodología del ACP. 3. Contenidos:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL El Proceso Administrativo.

Características, perspectivas de la planificación, organización, dirección y control.

Análisis crítico de la práctica en enfermería (ACP).

Ejercita la aplicación del análisis crítico de la práctica en trabajo de grupo e individual.

• Participa mostrando interés en el trabajo de grupo a fin de arribar a conclusiones.

Page 4: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

4

El planeamiento estratégico:

Visión-Misión institucional; análisis FODA.

Análisis de factores internos (variables e indicadores; evaluación y priorización);

Análisis de factores externos (áreas funcionales de la organización e indicadores);

Objetivos (formulación de objetivos estratégicos);

Generación y selección de estrategias;

• Formulación de acciones tácticas e indicadores de resultados; programación operativa (plan de intervención / plan operativo).

Ejercita la aplicación. Visión compartida. Identifica en la practica

hospitalaria los factores internos y externos.

Analiza el FODA. Reflexiona sobre

experiencias de planeamiento estratégico en las instituciones de salud, asumiendo rol proactivo.

Elabora un plan de

intervención para la mejora de la calidad de los procesos / procedimientos / otros, con la participación del equipo de enfermería.

• Muestra interés y sustenta aportes al análisis FODA a fin de hacer el diagnóstico de la situación local.

• Denota un compromiso

auténtico de participación en el plan de intervención coordinando con el equipo de enfermería y demás estudiantes.

PRIMER EXAMEN PARCIAL

Rendir prueba escrita. • Muestra interés y compromiso en la preparación del examen.

CAPITULO III.- PROCESO ADMINISTRATIVO: LA ORGANIZACIÓN

1. Duración: 3 semanas.

2. Competencias especificas: a) Comprende la relevancia de la organización en los procesos de trabajo institucional,

valorando al recurso humano como soporte clave en el desarrollo organizacional y personal. b) Participa en la implementación de procesos prestacionales y organizacionales mas frecuentes

del cuidado de enfermería, aplicando la comunicación asertiva y el trabajo en equipo. c) Analiza los principales documentos de organización y gestión del servicio de enfermería:

POA, MOF, MAPRO, Plan de Capacitación. 3. Contenidos

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Tipo de estructura organizativa en enfermeria.

Delegación. Trabajo en equipo.

Ejercita el análisis y reflexión crítica sobre los conceptos teóricos.

Aplica el análisis critico de la práctica y mejoramiento de la calidad, organizando el plan de intervención para su ejecución.

Muestra interés y motivación en todas las actividades diseñadas.

El potencial / recurso humano en el campo de la salud y de enfermería.

Habilidades gerenciales La cultura y clima

organizacional en salud y en enfermería.

Teoría del conflicto en la administración

Métodos alternativos: arbitraje, conciliación, concertación.

Ejercita su capacidad reflexiva y aplicativa en casos concretos.

• Muestra interés y participación en las actividades programadas.

Enfoques gerenciales y herramientas de la gestión en salud y enfermería: MOF, ROF, CAP, EPS, etc. Principales herramientas de gestión de enfermería hospitalaria.

Evalúa y elabora herramientas de la calidad en enfermería que garanticen la calidad de atención.

Taller / Trabajo de grupo.

• Muestra interés y compromiso en las actividades programadas.

Page 5: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

5

Mejoramiento continuo de la calidad del cuidado de enfermería: programa de fortalecimiento de la práctica de enfermería para el logro de la calidad; proyecto de mejoramiento de la calidad.

Simulación del PHEA a través del juego de roles.

Asume compromiso de participación en el logro de la calidad del cuidado

CAPITULO IV.- PROCESO ADMINISTRATIVO: LA DIRECCIÓN.

1. Duración: 4 semanas. 2. Competencias especificas: a) Desarrolla las habilidades del liderazgo y de jefe en sus relaciones con el equipo de salud,

usuarios externos y compañeros de estudios. b) Planifica, ejecuta y evalúa un programa educativo / capacitación, aplicando políticas

formuladas por el MINSA, en su rol de Jefe y Enfermero Asistencial. c) Reconoce la importancia de la educación permanente en salud, como una herramienta de

gestión educativa / docente. d) Elabora el plan de asignación de actividades (para sus compañeros) en su rol de jefe. e) Aplica principios éticos en la conducción del equipo de enfermería para el cuidado integral

del paciente. 3. Contenidos

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Dirección y liderazgo en los servicios de enfermería: Liderazgo: diferentes enfoques

en su aplicación en enfermería. Inducción, capacitación y

desarrollo de recursos humanos;

La educación permanente en salud como herramienta de gestión y desarrollo;

Planificación, ejecución y evaluación de un programa de capacitación;

Planifica, ejecuta y evalúa plan de capacitación dirigido a enfermeras / técnicas de enfermeria.

Reflexiona sobre la dirección y liderazgo orientado al desarrollo profesional, personal de la enfermera e institucional, a través de la educación permanente y capacitación.

La motivación y satisfacción laboral.

La comunicación organizacional. La persuasión y negociación.

Ejercita su capacidad reflexiva y aplicativa a través de casos prácticos. Simulación.

• Muestra interés y participación en las actividades programadas.

Proceso de solución de

problemas y toma de decisiones.

Conceptos básicos de marketing social.

• Ejercita su capacidad creativa en la solución de problemas a través de casos prácticos.

Gestión del cuidado de enfermería:

Plan de asignación de actividades en enfermería, Dotación de recursos humanos, y plan de rotación.

Responsabilidades éticas y legales en la administración de enfermería.

Elabora horarios de trabajo, planes de distribución o asignación de funciones, actividades y tareas del trabajo de enfermeria para brindar el cuidado. Elaborar petitorios.

Revisar el código de ética y deontología profesional.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Rendir prueba escrita. • Muestra interés y compromiso en la preparación del examen.

CAPITULO V.- PROCESO ADMINISTRATIVO: EL CONTROL.

1. Duración: 2 semanas. 2. Competencias especificas:

Page 6: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

6

a) Participa asertiva y activamente en la conducción del proceso de control, supervisión, del monitoreo y evaluación de los planes operativos y la satisfacción de expectativas del usuario interno.

b) Supervisa al personal a su cargo en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades. c) Evalúa el logro de los objetivos señalados en su plan operativo. d) Demuestra seguridad e identidad institucional, en sus relaciones con el equipo de salud y

compañeros de estudio. 3. Conteidos:

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Control: concepto, importancia, características, tipos.

Asume con responsabilidad e interés los trabajos asignados

Muestra entusiasmo, creatividad en la elaboración de productos de trabajo.

Revisión y entrega del informe final de la práctica.

Supervisión, monitoreo

del cuidado y del entorno y evaluación de enfermería:

Supervisión, monitoreo del cuidado y del entorno.

Evaluación en enfermeria del cuidado y del desempeño en base a estándares e indicadores de calidad.

Trabajo de grupo, Taller y

Plenaria. Ejercicio de aplicación de la

supervisión y evaluación de la práctica hospitalaria a través de instrumentos de gestión.

TERCER EXAMEN PARCIAL

Rendir prueba escrita. • Muestra interés y compromiso en la preparación del examen.

EXAMEN SUSTITUTORIO EVALUACION DE LA ASIGNATURA ENTREGA DE NOTAS.

V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Semana 07 Abril 10 2.00 a 3.30

p.m.

3.30 a 6.00 p.m.

2 Semana 14 Abril 10 2.00 a 4.00

p.m.

4.00 a 6.00 p.m.

• Evaluación de entrada (diagnostica). • Orientación al desarrollo de la

asignatura. • Conformación de grupos.

CAPITULO I Evolución de las teorías de la

administración: evolución del pensamiento administrativo. Principales aportes y limitaciones. Teorías modernas de la administración. Administración, gerencia y gestión en salud y en enfermería.

Sistema articulado de Gestión de la

calidad: lineamientos de gestión del sector salud, articulación. Ley marco de Aseguramiento Universal 29344

El MAIS: operatividad del componente de gestión de los servicios de salud.

Pre-Test Exposición-Dialogo y Ateneo bibliográfico Exposición-Dialogo Ateneo Bibliográfico Plenaria Exposición-Dialogo. Video

Dra. Nancy Huamán Salazar. Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar

Page 7: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

7

3 Semana 21 Abril 10 2.00 a 4.00

p.m.

4.00 a 6.00 pm

Rol de la enfermera en la gestión de

calidad del cuidado de enfermería en los servicios de salud

CAPITULO II: Planificación El proceso administrativo.

Características, perspectivas de la panificación, organización, dirección y control

Exposición –Diálogo. Exposición –Diálogo.

Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar

4 Semana 28 Abril 10 1.00 a 3.00

p.m.

3.00 a 5.00 pm

El Proceso Administrativo. Características, perspectivas de la planificación, organización, dirección y control.

Análisis crítico de la práctica en

enfermería (ACP).

Exposición –Diálogo. Lluvia de ideas.

Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar

5 Semana 29 Abril 10 1.00 a 3.00

p.m.

3.00 a 5.00 pm

El planeamiento estratégico: Visión-

Misión institucional; análisis FODA. Análisis de factores internos

(variables e indicadores; evaluación y priorización).

Análisis de factores externos (áreas

funcionales de la organización e indicadores).

Exposición –Diálogo. Exposición –Diálogo.

Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar

6 Semana 08 Mayo 10 1.00 a 3.00

p.m.

Objetivos (formulación de objetivos

estratégicos); Generación y selección de

estrategias;

Exposición –Diálogo. Ejercicios de aplicación.

Dra. Nancy Huamán Salazar

3.00 a 5.00 pm

Formulación de acciones tácticas e

indicadores de resultados; programación operativa (plan de intervención / plan operativo).

Exposición –Diálogo. Ejercicios de aplicación.

Dra. Nancy Huamán Salazar

7 Semana 13 Mayo 10

1:00 a 2:15pm

2.15 a 5.00

p.m.

PRIMER EXAMEN PARCIAL Presentación de los 09 grupos de

práctica de loa avances del análisis crítico de la práctica.

Prueba Escrita Plenaria y recomendaciones de mejora.

Estudiantes Dra. Nancy Huamán Salazar

8 Semana 20 Mayo 10 1.00 a 3.00

p.m.

3.00 a 4.00 pm

4.00 a 5.00

pm

CAPITULO III Tipo de estructura organizativa en

enfermeria. Delegación. Trabajo en equipo.

El potencial / recurso humano en el

campo de la salud y de enfermería. La cultura y clima organizacional en

salud y en enfermería.

Exposición –Diálogo. Videos Exposición –Diálogo. Análisis de un tipo de cultura organizacional a través de juego de roles.

Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar

9 Semana 27 Mayo 10 1.00 a 3.00

p.m.

Enfoques gerenciales y

herramientas de la gestión en salud y enfermería: MOF, ROF, CAP, EPS, etc. Principales herramientas de gestión de enfermería hospitalaria.

Presentación por grupo de

Exposición –Diálogo. Exposición –Diálogo.

Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy

Page 8: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

8

3.00 a 5.00 pm

estudiantes de la estructura de las principales herramientas de gestión que se utilizan en su sede de práctica.

Huamán Salazar

10 Semana 03 Junio 10 1.00 a 3.00

p.m.

3.00 a 5.00 pm

Mejoramiento continuo de la calidad

del cuidado de enfermería: programa de fortalecimiento de la práctica de enfermería para el logro de la calidad; proyecto de mejoramiento de la calidad.

Presentación del plan de

intervención producto del análisis crítico de la práctica.

Exposición –Diálogo. Exposición –Diálogo.

Dra. Nancy Huamán Salazar Estudiantes

11 Semana 10 Junio 10 1.00 a 3.00

p.m.

3.00 a 5.00 pm

CAPITULO IV Liderazgo: diferentes enfoques en

su aplicación en enfermería. La motivación y satisfacción laboral.

La comunicación organizacional. La persuasión y negociación.

Exposición –Diálogo. Exposición –Diálogo.

Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar

12 Semana 17 Junio 10 1.00 a 2.15

p.m. 2.15 a 3.30

pm 3.30 a 5.00

pm

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Proceso de solución de problemas y

toma de decisiones. Plan de asignación de actividades en

enfermería, Dotación de recursos humanos, y plan de rotación.

Responsabilidades éticas y legales en la administración de enfermería.

Prueba escrita. Exposición – Diálogo. Ejercicios de aplicación.

Estudiantes Dra. Nancy Huamán Salazar

13 Semana 24 Junio 10 1.00 a 3.00

p.m.

3.00 a 5.00 pm

Inducción, capacitación y desarrollo

de recursos humanos; La educación permanente en salud

como herramienta de gestión y desarrollo.

Planificación, ejecución y evaluación de un programa de capacitación.

Exposición – Diálogo. Exposición – Dialogo. Taller de aplicación.

Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar

14 Semana 01 Julio 10 1.00 a 3.00

p.m. 3.00 a 5.00

pm

CAPITULO V Control: concepto, importancia,

características, tipos. Supervisión, monitoreo del cuidado

y del entorno.

Exposición – Diálogo. Exposición – Dialogo.

Dra. Martha Vera Dra. Martha Vera

15 Semana 08 Julio 10 1.00 a 3.00

p.m.

3.00 a 5.00 pm

Indicadores y estándares de calidad

de los servicios de salud y de enfermería.

Evaluación en enfermeria del

cuidado y del desempeño en base a estándares e indicadores de calidad.

Exposición – Dialogo. Ejercicios de aplicación. Exposición – Dialogo. Ejercicios de aplicación.

Dra. Nancy Huamán Salazar Dra. Nancy Huamán Salazar

16 Semana 15 Julio 10 1.00 a 5.00

p.m.

TERCER EXAMEN PARCIAL

EXAMEN SUSTITUTORIO EVALUACION DE LA ASIGNATURA

Estudiantes

20 Julio 09

ENTREGA DE NOTAS.

Dra. Nancy Huamán Salazar

Page 9: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

9

VI.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS. Durante la teoría, se motivará el aprendizaje participativo del estudiante, destacando el

conocimiento previo, a través de estrategias didácticas que dinamicen su participación como actores de su propio aprendizaje. Se desarrollarán: discusión de experiencias, juego de roles, grupos de ínter aprendizaje, lecturas dirigidas con preguntas guías, exposición - dialogo, análisis documental, y ejercicios de aplicación vinculados a la problemática de los servicios hospitalarios.

En los laboratorios, se desarrollaran en las dos primeras semanas en forma intensiva, en su mayoría y los restantes en la práctica con el propósito de consolidar aprendizajes individuales y colectivos que fortalezcan las capacidades personales como base para el desarrollo de liderazgo, haciendo énfasis en el ACP; los laboratorios no son recuperables y es responsabilidad de la docente, el que sean desarrollados en forma grupal. Los docentes orientarán a la valoración del contexto de trabajo simulando vivencias que faciliten la construcción de conceptos y las relaciones de convivencia entre los estudiantes.

A través de la práctica se iniciará al estudiante en la gestión de un servicio de salud y del cuidado de Enfermería, lo cual implica su organización en equipos de trabajo, que rotaran por los servicios clínicos, asumiendo roles gerenciales como enfermera jefe y enfermera general / líder de los servicios de enfermeria en los que validará y confrontará los conocimientos, e implementará planes de acción para la resolución de problemas, bajo la dirección pedagógica permanente de una docente responsable. VII.- MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS.

En el desarrollo de los contenidos teóricos de la asignatura se utilizará el data show,

diskette, CD, USB, así como el aula virtual de la página web de la universidad, donde se publicaran las guías de laboratorio, las hojas de evaluación de la práctica, y otra información propia de la asignatura tanto en la teoría como en la práctica. También el Internet servirá como vía de comunicación y coordinación con los docentes y delegados de la asignatura.

VIII.- INDICADORES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

La evaluación será de carácter permanente y continuo, estará orientada hacia el logro de

competencias establecidas, parte de una evaluación diagnóstica que se aplicará al inicio del curso para determinar las competencias pre-requisitos que traen los alumnos.

Según el Reglamento aprobado por R.R. 00401-R-03 del 27 de Enero de 2003, se considerará:

Art. 30 Los alumnos que no cumplan con haber asistido a un 70% o más de las actividades lectivas de la asignatura, independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas, serán calificados en el acta promocional con la calificación CERO.

Art. 31 Los alumnos que no alcancen el mínimo de notas parciales aprobatorias especificado en el artículo 27, inciso a) y en el artículo 28, automáticamente tendrá una calificación de DIEZ (10), aun cuando el promedio de las calificaciones resulte aprobatorio.

La evaluación final estará dada por: Teoría : 40% Exámenes parciales cancelatorios (3) : 35% Seminarios y participación en equipo : 05% Práctica : 60% Rol de Jefe de servicio (líder) : 25% Rol de enfermera asistencial : 15% Informe final de la práctica : 10% Plan de Capacitación : 10%

La entrega del informe escrito sobre el Plan de Intervención y de su Práctica, frente a

Problemas de Gestión en un Servicio de Enfermería, se constituye en el requisito indispensable para que el estudiante pueda rendir examen de la Práctica Clínica.

La asistencia a la práctica será con el uniforme reglamentario, destacando una imagen pulcra y ordenada. Las actividades programadas en el syllabus se desarrollaran en las fechas asignadas, tanto en la teoría como en la práctica.

No hay tolerancia a la hora de entrada ni para la teoría ni para la práctica. Los estudiantes deberán cumplir todas sus actividades en el horario de la práctica y salid puntuales a fin de que no interfiera, la hora de salida con otras actividades propias de su formación.

Page 10: Medicina.unmsm.edu.Pe Eap Enfermeria Sillabus 2010 M03026 Administracion Enfermeria.pdf

10

IX.- BIBLIOGRAFIA

• Arndt/ Huckabay. Administración de Enfermería. 2da edición. Editorial Mosby Company.

1992. • BATTEN, Joe. Cómo construir una cultura de calidad total. 3ra Edición. Editorial

Iberoamericana. México, 1998. • BARDALES, Carlos. Descentralización en salud y gobiernos locales. Octubre, 2006. • BARQUIN, Manuel. Administración en enfermería. Editorial Interamericana. México, 1998. • CARRETERO, L. Gestión de recursos humanos en una unidad hospitalaria. XXX Jornadas de

Salud Pública y Administración sanitaria. Granada, 1998. • CROSBY, Philip. Gestión: calidad y competitividad. Tomo I y II. Madrid, 1996. • CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración.5ed.Edit.

Buenos Aires Mc.Graw-Hill 1,999. • FISCHMAN, David. El líder transformador. Tomo I y II. Editorial El Comercio-Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, 2005. • HILL, Charles W.L/ JONES, Garet. “El Ambiente Externo” Administración Estratégica” 3° ed.

Colombia, McGraw-Hill Interamericana, 1998 Parte II Cap. 3 Págs. 67 – 83. • HESSELBEIN y Colaboradores. El líder del futuro. Ediciones Deuto. Editorial Planeta

Colombiana. Bogotá, D.C. 2006 • MINSA, PSNB. Gestión de la calidad. Modulo II. UNMSM. 1999. • MORRIS Daniel y Jhon Brandon. Management Siglo XXI. Colombia – Edit. Interamericana Mc

Graw –Hill 1998. Tomo I – II-III-IV. • OPS. Dotación de Personal para los Servicios de Enfermerìa en hospitales de distrito para la

atención primaria de salud. Serie. Paltex para ejecutores de Programas de Salud Nº 32. 1994.

• OPS. Gestión del desempeño basado en competencias. Guía para gerentes. Serie Paltex para ejecutores de programas de salud Nº 42 2000.

• PROYECTO 2000. Aspectos metodológicos de la educación permanente en salud Fascículo 1: “El ACP en el marco de la EPS. Orientaciones metodológicas para su aplicación”. Ministerio de Salud Lima 2002

• PROYECTO 2000: Mejoramiento continúo de calidad de servicios de salud materno infantil. Perú 1998.

• VELANDIA MORA, Ana Luisa y otros. El Arte y la Ciencia del Cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. 2002.

• VERA, Martha. “Factores que influyen en la calidad de la atención que brinda la enfermera. HNCH, 1997”. Tesis para optar el grado de Magíster. UNMSM, 1998.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA OBLIGATORIA • BALDERAS, Rosa. “Administración en Enfermeria”. 3ra Edic. Edit. Interamericana. Mc.Graw-

Hill. 2000. • BERMEJO, Carlos, “planificación estratégica en salud”. UPCH, Lima - Perú 1998. • JOSEPH V QUIGLEY, “Visión” Como la desarrollan los Líderes, la comparten y la sustentan.

Ed Mc Graw-Hill Interamericana, S.A. 1996. • Dirección General de Salud de las Personas, Sistema de Gestión de la Calidad en Salud,

Ministerio de Salud. Lima 2002. • HUBER, Diane. “Liderazgo y administración en enfermeria”. 2da Edic. Edit. Interamericana.

Mc.Graw-Hill. 2000. • Organización Panamericana de la Salud, Perspectivas de la Gestión de Calidad Total en los

Servicios de Salud. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2.000 N° 4. • OPS. “Manual de técnicas para una estrategia de comunicación en salud.” Serie PALTEX

Salud y Sociedad, 1989. • ROVERE Mario. Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Serie Desarrollo de

Recursos Humanos N° 96. 2000. • MARRINER, Ann. Manual para Administración de Enfermería. 4ed. Edit: México

Interamericana. Mc.Graw-Hill. 1999. • MARRINER, Ann. Manual para Administración y liderazgo en Enfermería. 5ta ed. Edit:

Harcourt. 1996.