MEDI 14 05 06 Boletin

download MEDI 14 05 06 Boletin

of 8

Transcript of MEDI 14 05 06 Boletin

  • CONTRA EL NEM Y LAS AUTORIDADES

    HAY QUEORGANIZARSE

    HAY QUEORGANIZARSE

    en el hallde la Facultad

    SUMATE AL PLENARIO GENERAL DE ANTDOTO

    MINORA ESTUDIANTIL EN EL CONSEJO DIRECTIVO

    en

    Agrupacin

    Estudiantes de Obstetricia

  • QUINESSOMOS?

    QUINESSOMOS?

    Somos una agrupacin de decenas de estudiantes. Estudiamos Medicina, Nutricin, Enfermera, Kinesiologa, Bioimgenes y Obstetricia. Construimos Antidoto Ciencias Mdicas, la agrupacin de la UJS y el Partido Obrero en nuestra facultad. Hasta el ao pasado fuimos la Presidencia del CECIM en la Conduccin de El frente. Hace ya 10 aos que nos organizamos con el objetivo de una transformacin de fondo de nuestra Facultad y la UBA. Peleamos por el acceso masivo a la universidad y por una educacin pblica, gratuita y orientada a satisfacer y desarrollar herramientas que le sirvan al pueblo que trabaja y no a un puado de personas que viven en detrimento de las mayoras. Entendemos que tanto la educacin como la salud estn surcadas por intereses contrapuestos: por un lado quienes defendemos su gratuidad, calidad, accesividad y desarrollo independiente y del otro quienes las utilizan como plataforma para generar lucro y beneficios particulares en desmedro de las necesidades generales.Los estudiantes de las Ciencias de la Salud hemos elegido carreras que por ms que estudien procesos biolgicos estn atravesadas por las necesidades sociales. Tomar conciencia de las condiciones en las que est sumido el sistema educativo y el de salud, lejos de ser una posibilidad, es una responsabilidad. Antidoto se propone echar luz sobre los acontecimientos que nos atraviesan como estudiantes y futuros profesionales de la salud. Y por sobre todo, intervenir en esta realidad que lejana a idealismos reclama a gritos un cambio sobre nuevas bases sociales.

    Sumate a construiresta herramienta de luchay transformacin.

    2

    Antidoto Ciencias Mdicas // LaVia Enfermera // Nutriaccin // Agrupacin Oxitocina // Por Rayos // La Resultantehacete amigo en facebook!

  • NUEVO ESPACIO (NEM) CON LA CAMPORA (TODOS X CS MDICAS)

    El sbado 26 de abril, Nuevo Espacio, La Cmpora y El Gradiente y Libres del Sur, impidieron el normal funcionamiento del Congreso Ordinario de la Federacin Universitaria de Buenos Aires convocado con un mes de anticipacin- quitando el qurum necesario para la eleccin deautoridades.

    Nuevo Espacio viola as el mandato que le han dado los estudiantes de Ciencias Mdicas en las elecciones. Acaso los estudiantes estaban al tanto que Nuevo Espacio hara un acuerdo con el Kirchnerismo y le quitara el quorum a la fuba? Acaso inform Nuevo Espacio en medicina que no presentara lista en fuba con los delegados que le otorgaron los estudiantes de nuestra facultad?

    Fue un sabotaje ordenado por el gobierno nacional y las autoridades universitarias que no quieren que la FUBA enfrente el ajuste y defienda la educacin pblica contra figuras como el vicerrector -Profesor de Derecho- Dario Richarte, ex nro. 2 de la SIDE. El presidente del CECIM (Nuevo Espacio) convoc una conferencia de prensa el mismo sbado 26 con el Consejero Superior (de econmicas, el nico que tiene Nuevo Espacio en la UBA) que fue el nico estudiante que vot a Richarte como Vicerrector de nuestra Universidad. En la misma, el bloque estudiantil de Richarte informaba que no participara del Congreso de la Federacin. Richarte y Barbieri agradecidos.

    Nuevo Espacio y La Cmpora pretenden esconder con difamaciones sin sustento que la mayora contundente de la representacin estudiantil de la UBA est a la izquierda y que por eso, ellos no pueden ganar la FUBA. 8 de los 13 centros los dirigen frentes de izquierda, que adems tiene la mayora estudiantil (4 de 5 consejeros) en el Consejo Superior.

    El Congreso de la FUBA sesion en forma abierta con la participacin de ms de dos mil estudiantes, en paneles de debate en todas las facultades, comisiones y un plenario final que resolvi importantes medidasdelucha. Entre otras iniciativas, redoblar la pelea para echar al espa Richarte de la UBA, marchar a PlazadeMayo junto a los docentes contra el ajuste en la educacin pblica y fundamentalmente, poner en pie un movimiento estudiantil que defienda nuestra Universidad de quienes pretenden privatizarla.

    La conduccin de la Federacin Universitaria de Buenos Aires reafirma su compromiso con la defensa de la educacin pblica y gratuita y de una FUBA independiente del Rectorado y el gobierno, democrtica ydelucha.

    Los favores con cargos se paganAs funcionan las camarillas que dirigen nuestra facultad y la Universidad en sintona con sus agrupaciones estudiantiles.

    Mientras Nuevo Espacio le quitaba el Quorum a la FUBA, violando el mandato estudiantil; Carlos Rojo, el padre de Matas Rojo, jefe poltico del NEM, asuma como Coordinador General de Servicios de Salud. Una dependencia directa del Rectorado que dirige Alberto Barbieri, el nuevo Rector de la UBA.

    Carlos Rojo, el hombre fuerte en Medicina, despedido del PAMI por manejos fraudulentos de fondos y vinculado polticamente a farmacuticas y funcionarios asociados a la mafia de los medicamentos, hoy coordina los servicios de salud en la Universidad de Buenos Aires. Toda una declaracin de principios de parte de quienes han tomado el poder de nuestra querida casa de estudios.

    Contra ellos tambin debemos organizarnos.La mafia no debe gobernar nuestra universidad.

    SABOTEARONEL CONGRESO DE LA FUBA

    Carlos Rojo: Coordinador Gral de Servicios de Salud

    Alberto Barbieri: Rector

    Dario Richarte: Vicerector

    3

    Antidoto Ciencias Mdicas // LaVia Enfermera // Nutriaccin // Agrupacin Oxitocina // Por Rayos // La Resultante

  • La situacin de nuestra carrera no es ajena a las problemticas generales de la facultad que afectan a todos los estudian-tes. Como todos los aos, la oferta horaria de kinesiologa nos lleva a cursar materias con un solo da y horario de cursada, impidindonos trabajar o incluso, cursar otras materias. La falta de cursos de verano, de aulas con espacio necesario para nuestros tericos y prcticos, atenta contra nuestra formacin. Como parte de estos problemas, la privatizacin de nuestra carrera crece en materia de posgrados arancelados, que este ao han aumentado su matrcula hasta un 40% (!), en tanto que decrece la cantidad de puestos de residencias a los cuales podemos acceder cuando nos recibimos. Estas autoridades han sido votadas por todos los consejeros de NEM-Sinergia, la conduccin del CeKyF. Sinergia ha decidido subordinar nuestro centro a las polticas de estas autoridades vaciadoras. As, han votado no solo a Provenzano como nuestro Decano, responsable del vaciamiento del hospital de clnicas, sino tambin a los directores de carreras que son puestos a dedo por la camarilla mdica que dirige nuestra facultad. Tambin votaron en la ltima asamblea universitaria al actual rector, Barbieri, el mismo que fue decano de la hoy convertida en una empresa facultad de econmicas, y que ha nombrado como vicerrector a Richarte, un ex agente de la SIDE.

    La Resultante, en el Frente, quiere construir un espacio de organizacin de los estudiantes de kinesiologa, donde poda-mos defender nuestros derechos. Es as, como desde el ao pasado venimos impulsando iniciativas junto con los estudian-tes, y fue como conseguimos, por ejemplo, que en clnica mdica nos sigan reconociendo las horas de cursada de los tericos. Hemos abierto el debate sobre nuestros problemas, como la falta de repechaje en la mayora de nuestras mate-rias, de espacios para cursar, de prcticas hospitalarias que nos sirvan para formarnos y no como trabajo gratuito. Enten-demos que un CeKyF copado por el NEM, que forma parte del bloque en el consejo directivo alineado con la gestin y sus intereses, le da la espalda a los estudiantes, no puede organizarse de manera independiente. Ni mucho menos defen-der nuestra carrera. Construyamos entre todos una alternativa de los estudiantes, independiente de las autoridades-NEM. Defendamos nuestra carrera entre todos, sumate!

    Kinesiologa! Los desafios para

    Kinesiologa! Los desafios para

    FonoaudiologaReapertura YA del Laboratorio de Funciones CognitivasFonoaudiologa

    Reapertura YA del Laboratorio de Funciones CognitivasLos estudiantes de Fono nos encontramos con que por dispo-sicin de Sergio Provenzano (Decano de la Facultad) y con el aval de Mara Gesualdo (Directora de la Carrera) se cerr el Laboratorio de Funciones Cognitivas que diriga la Dra. Labos desde el ao 2000, luego de repararlo y ponerlo en condiciones. Lo ms vergonzoso es que el espacio del Labora-torio est siendo utilizado por el personal de seguridad de la facultad (miembros de la Polica Federal) para DORMIR.

    Este Laboratorio significaba un gran aporte a la salud y a la educacin pblica. Su cierre representa una gran prdida en la educacin y en la investigacin que se desarrolla en la UBA. No slo era utilizado por todos los estudiantes en distintas materias (como Patologa del Lenguaje II y Terapu-

    tica del Lenguaje II, a travs del Seminario de Investigacin Clnica) sino que contaba con diez profesionales de la salud realizando trabajos de investigacin y docencia. En la actua-lidad, se desarrollaba el proyecto de Investigacin Clnica Vigilancia epidemiolgica en demencias degenerativas.

    No es algo nuevo en la Facultad. A principio de ao, Proven-zano intent cerrar un laboratorio para cederlo a ctedras de su conveniencia. Tuvo que retroceder porque los estudiantes, por fuera del CECiM hoy paralizado por el NEM nos organizamos y juntamos cientos de firmas en repudio a lo sucedido. En Fono tenemos que seguir el mismo camino, organizando la campaa por la reapertura inmedia-ta del Laboratorio.

    4

    Antidoto Ciencias Mdicas // LaVia Enfermera // Nutriaccin // Agrupacin Oxitocina // Por Rayos // La Resultantehacete amigo en facebook!

  • Nutricinuna carrera que crece, y un presupuesto que la ahogaNutricinuna carrera que crece, y un presupuesto que la ahoga

    Como en el 2013, el inicio de la Cursada en Nutricin lleg con malas noticias. Nos enteramos que anatoma sufri un nuevo recorte. Anatoma es una de las materias ms impor-tantes de segundo ao, con una de las matrculas ms grandes. El ao pasado la gestin haba tomado la decisin de sacar comisiones, este ao no solo mantuvo eso sino que saco un turno, el turno maana.

    La quita de este turno perjudica especialmente a aquellos compaeros que trabajan a partir del medioda o por la tarde.

    Una vez ms, los estudiantes sufrimos en carne propia, el ajuste en la educacin. A una carrera como la nuestra que crece en cantidad de inscriptos ao a ao, las autoridades le otorgan un presupuesto de miseria y ahora le reducen la oferta horaria!

    Este problema tambin se ve en que el laboratorio esta sin poder ser utilizado en su totalidad porque las conexiones de gas todava no han sido arregladas. Haciendo que cursar tcnica se vuelva una odisea.

    Sumado a esto, la falta de aulas se agudiza, muchas de las materias se superponen, negndonos la opcin de elegir las cursadas.

    El problema que sufrimos los estudiantes de las licenciaturas y en especial la nuestra que es la carrera que ms crece y mayor desercin tiene, es la falta de presupuesto, y que solo nos destinan el 10% del presupuesto total de la facultad.

    Esta realidad no es casual, tiene responsabless: la Direccin de la Carrera, que permite que todo esto suceda, y un Centro de Estudiantes que decidi ponerse del lado de las Autoridades, callando todas estas denuncias. Hoy la Vicedi-rectora es Analia Dominguez, militante del VENI, primer presidenta del CEN.

    Hoy nuestro centro de estudiantes volvi a aliarse con la gestin, el centro que deca defender la educacin publica mostr la hilacha.

    Los desafos son muchos, ms que nunca necesitamos organi-zarnos.

    EnfermeriaQu pasa en nuestra carrera?Enfermeria

    Qu pasa en nuestra carrera?Los estudiantes de enfermera sufrimos a diario las conse-cuencias del presupuesto de miseria que recibe nuestra carrera. Las aulas, que compartimos con otras licenciatu-ras, no alcanzan y muchas veces se encuentran en psimas condiciones. Esto, sumado a la escasez de docentes, desemboca en una bajsima oferta horaria: no slo no hay cursadas vespertinas, sino que tampoco podemos elegir cursar algunas materias a la maana y otras a la tarde. Las autoridades parecen ignorar que la mayora de los estudiantes somos tambin trabajadores.

    Tampoco tenemos garantizadas nuestras condiciones materiales de cursada; si bien la facultad tiene la obliga-cin de entregar las Becas Houssay, las mismas son insuficientes, no son renovables y se asignan bien entrado el ao, cerca de las elecciones, en la mesita del PAE.

    Un ceue a contramanoDesde que el PAE-NEM se impuso con un fraude escanda-loso en 2012, el CEUE permanece ajeno a los problemas de los estudiantes. Funciona como una ventanilla adminis-trativa, apndice de la Direccin de la Carrera. Esto no es

    casual: las autoridades necesitaban que el Centro se adapte y avale el presupuesto de miseria, el quite de conte-nido, el cierre de cursadas y las condiciones laborales de nuestros docentes.

    Sumate a la lucha en defensade nuestras condiciones de cursada!Histricamente, fue la organizacin independiente de las autoridades (y sus agrupaciones) lo que nos permiti hacerle frente a las psimas condiciones de cursada, a las arbitrariedades que sufrimos en las evaluaciones y al filtro. As, conseguimos la revisin de examen, los repechajes, el desdoblamiento parcial de Anatomofisiologa, y las cursa-das a la tarde, entre otras cosas.

    Tenemos el desafo de impulsar una gran campaa por el aumento de presupuesto para las licenciaturas, que se refleje en mejores condiciones de cursada, becas que se ajusten a nuestras necesidades, mayor oferta horaria, que se pueda cursar a la maana y a la tarde, y en cursadas vespertinas.

    5

    Antidoto Ciencias Mdicas // LaVia Enfermera // Nutriaccin // Agrupacin Oxitocina // Por Rayos // La Resultante

  • BioimgenesUna profesin que avanza pero en posgrado aranceladoBioimgenes

    Una profesin que avanza pero en posgrado aranceladoLa crisis en la que est inmersa nuestra facultad est a la vista de todos. Lo vemos da a da en las malas condiciones de cursada y en la escasez de aulas (solo contamos con el aula 4 y aula 8 recientemente conquistada - para todos los estudiantes de radiologa), la falta de docentes, y la ausencia de subsidio estatal para becas estudiantiles. En nuestra carrera la cursada no est organizada en bandas horarias, es decir, cursamos una materia a la maana, otra a la tarde y quizs, otra a la noche. Esto genera que los estudiantes nos atrasemos en nuestra carrera por la necesi-dad de trabajar. A esto se le suma que tenemos un nico da y horario para cursar. No tenemos libertad de ctedra, ya que dependemos de los departamentos de medicina. Cuando termina la carrera nos vemos obligados a pagar cursos (posgrados) de especializacin en TC, RMN, mamo-grafa, radioterapia, entre otras cosas, para poder ejercer. Es decir, nos han privatizado contenidos bsicos de la carre-ra. Esta situacin tiene claros responsables: las autoridades de la Facultad, junto a su pata estudiantil, NEM.

    Durante los ltimos aos, los estudiantes de bioimgenes contbamos con un centro de estudiantes conducido por nuestra agrupacin, Por Rayos, independiente de las

    autoridades, que supo luchar por nuestros derechos. As fue como nos organizamos y logramos que la mayora de las materias tanto de la licenciatura como de la tecnicatura se cursen en ambos cuatrimestres. Frenamos, en el 2011 el intento de cierre del carril A de anatoma, hoy vigente. Conseguimos apertura de hospitales, cursos de verano que no existan. Todo esto nos demuestra la importancia de una organizacin conjunta. En las ltimas elecciones, las Autori-dades junto al NEM se hicieron del CEUR, lo hicieron con padrones truchos y punteros del Ramos Meja trayendo hasta la urna a los estudiantes de la licenciatura que cursan en el hospital. As, el NEM, junto con las autorida-des se apoder de nuestra herramienta de organizacin.

    Por eso hoy, ms que nunca, los estudiantes de bioimge-nes tenemos que construir una alternativa de organizacin, que sea nuestra herramienta de conquistas y defensa de nuestros derechos. Desde Por Rayos en El Frente nos segui-remos organizando. Por cursadas en ambos cuatrimestres para todas las materias, edificio nico para las licenciatu-ras, y por la defensa de nuestra educacin y salud.

    ObstetriciaSumate a defender nuestra profesin!Obstetricia

    Sumate a defender nuestra profesin!Los estudiantes de Obstetricia nos enfrentamos da a da con un montn de obstculos a la hora de cursar y avanzar en la carrera. Cada ao tenemos que cursar muchas mate-rias y la falta de oferta horaria hace casi imposible coordi-nar con el trabajo, y muchas veces, hasta conservarlo. Como consecuencia terminamos haciendo un ao en dos. Primer ao es el triste ejemplo. Si al combo de seis mate-rias cuatrimestrales y tres anuales (Anatoma, Fisio, Histo y Embrio), le sumamos el hecho de no contar con oferta horaria, tenemos como resultado un filtrazo. Y esta lgica se repite en los siguientes aos, porque a partir de segun-do sumamos las prcticas en los hospitales. Cada vez somos ms estudiantes y la cantidad de hospitales siguen siendo los mismos pocos de siempre.

    En todos estos aos FUM-NEM no ha hecho nada. El CEO hoy no es un espacio donde podamos plantear nuestros problemas, organizarnos y buscar soluciones en conjunto. Por qu es as? No quieren, no pueden? No. El CEO est controlado por las Autoridades para que precisamente funcione como funciona.

    Las autoridades de nuestra facultad no son cualquier autoridad: son los mismos que estn involucrados en la mafia de los medicamentos, en el avance de laboratorios y universidades privadas en nuestra facultad o en el vacia-miento del Hospital de Clnicas. Nuevo Espacio es la pata estudiantil de esta gestin. Y desde hace tres aos estn metidos en nuestro CEO, y ahora en el CECiM. FUM les abri la puerta, pasndonos por arriba, obedeciendo a la voluntad de la direccin de la carrera y traicionando, as, el mandato estudiantil. Las autoridades se la juegan para tener bajo control nuestra herramienta porque necesitan cuidar sus propios intereses. Necesitan un centro que venda fotocopias y entregue becas para congresos, pero bajo ningn punto quieren un centro que exprese las necesidades de los estudiantes, defienda la educacin y salud pblica, pelee por buenas condiciones de cursada.

    Desde Oxitocina nos organizamos para tener un centro independiente de la direccin y el decanato. Por un centro que nos escuche y nos defienda, participativo y en accin.

    Sumate a construir el cambio en Obstetricia!

    6

    Antidoto Ciencias Mdicas // LaVia Enfermera // Nutriaccin // Agrupacin Oxitocina // Por Rayos // La Resultantehacete amigo en facebook!

  • MedicinaQuieren convertir Medicina en un oficioMedicina

    Quieren convertir nuestra profesin en un oficioProvenzano, el decano que vot el NEM, ya dijo que este ao viene por la carrera. Pretende una reforma curricular que siga la orientacin de la UBA y el Ministerio de Educa-cin: carreras ms cortas, menos contenido en el grado, ms posgrado arancelado, mano de obra gratuita y calificada. Pretenden convertir a la medicina en un oficio, al mdico en un tcnico. Es la CoNEAU, que en medicina se llama FAFEMP. Es este Foro de escuelas de medicina, el que trajeron a la facultad luego de que las autoridades, a travs del NEM, se quedaran con el CECiM.

    El FAFEMP, la CoNEAU deProvenzano en MedicinaDesde hace ya algunos aos, el ajuste que implementa el Gobierno Nacional marca el ritmo de la poltica de vacia-miento que propician las Autoridades de la Facultad. Para adaptarse al escaso presupuesto que destina el Gobierno y que aprueba el Congreso y el Rectorado, se han ocupado de cerrar turnos; limitar los cupos en las cursadas; alquilar el Aula Magna para congresos de Laboratorios privados; la creacin de numerosos posgrados pagos; entre otras medidas, que representan la intencin de incrementar los recursos propios para suplir la falta de recursos por parte del Estado Nacional.

    Qu es la CoNEAU?Estas polticas que la gestin viene aplicando, son las que dicta la Coneau (Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria): un organismo creado por la Ley de Educacin Superior menemista, que pretende evaluar el plan de estudios de nuestra carrera y equiparar-lo con los de otras universidades, incluidas las privadas. Para sto propone la quita de contenidos de la carrera de grado, para luego pasarlos a posgrados arancelados. ste es el paradigma de los recursos propios: ante el escaso presupuesto de la Nacin, las autoridades se adaptan generando nuevas cajas. Quin paga el ajuste, entonces? Los estudiantes teniendo que pagar por contenidos, que antes estaban incluidos en la currcula.

    Otro punto, son las prcticas finales obligatorias, como el IAR, cuya nueva reforma implica que se aporte mano de obra gratuita al Sistema de Salud que se encuentra colapsado.

    El problema va ms a fondo, la Coneau pretende darle una orientacin mercantilista a la educacin, es decir que nos eduquemos al servicio de un mercado y no al servicio de las necesidades de las mayoras de la sociedad. Es as que, por ejemplo, la Facultad de Agronoma de la UBA legitima el uso de agrotxicos, por el simple hecho de recibir dinero de Monsanto.

    Antidoto con El frente se ocup de difundir esta situacin y crear espacios de discusin e informacin, el resultado fue claro: el conjunto de los estudiantes rechazamos a la Coneau y nos organizamos ante cualquier intento de avanzar en la acreditacin. La presin estudiantil fue tal, que hasta la agrupacin de la gestin (NEM) tuvo que pronunciarse en contra en sus materiales. Una hipocresa: fue en el ao 2010 que Nuevo Espacio, a travs de una carta por mesa de entrada, present un proyecto con las reformas curriculares que exige la CoNEAU. Proyecto que gracias a la presin estudiantil no prosper. Los estudian-tes informndonos logramos que la CoNEAU sea una mala palabra en nuestra facultad. Nuestra carrera no est a la venta.

    El FAFEMP, la CoNEAU maquillada Las autoridades saben que los estudiantes rechazamos la Coneau. Es por eso que desde el 2011 y este ao con ms fuerza, apuestan a un nuevo organismo: el Fafemp (Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Pblicas) que funcionara como interlocutor entre el Estado Nacio-nal y la facultad. El Decano dice buscar acreditar nuestras carreras ante el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y el Ministerio de Educacin. La orientacin es la de la LES, la misma que rige a la CoNEAU: desvalorizacin de los ttulos, orientacin mercantilista, proliferacin de posgra-dos pagos, mano de obra gratuita y calificada.

    Antidoto defiende una formacin cientfica y de calidad, junto con un sistema de salud que sea pblico y de acceso masivo, al servicio de las grandes mayoras de nuestro pas.

    Asi como a cada intento de acreditacin a la Coneau, los estudiantes respondimos con organizacin, hoy nos toca nuevamente nuestra parte. Debemos estar atentos y valernos de nuestras herramientas, asambleas, cuerpos de delegados, para enfrentar cualquier reforma reaccionaria que intenten sobre nuestras carreras. Impulsemos el debate entre estudiantes, docentes y profesionales de la salud!

    Formemos una comisin investigadora que impulsediversas actividades en defensa de nuestros contenidos

    y discuta una reforma que le sirva a la sociedad,no a las mafias de la salud.

    7

    Antidoto Ciencias Mdicas // LaVia Enfermera // Nutriaccin // Agrupacin Oxitocina // Por Rayos // La Resultante

  • CAMPAAS DE CONCIENTIZACIN E INFORMACINSOBRE ENDEMIAS O ENFERMEDADES DEL BARRIO(INTOXICACIN CON METALES PESADOS,LEPTOSPIROSIS, TUBERCULOSIS, ETC)

    FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR(T/A, IMC, TALLA Y PESO, ETC)

    EDUCACIN SEXUAL, ETS, CONTROL DE NATALIDAD

    La Villa 20 de Lugano es una radiografa de las polticas sociales, sanitarias y de vivienda de los Gobierno de la Ciudad y de la Nacin. El crecimiento exponencial de los asentamientos precarios, las ocupaciones de tierras en reclamo de vivienda y el deterioro de las condiciones de vida de los vecinos, son el producto de un accionar conjunto de estos bloques, observado por ejemplo en la Legislatura, donde la urbanizacin de las villas ha pasado a un segundo plano, centrando todo el inters en cualquier iniciativa que contribuya a revalorizar la tierra y favorecer as la especulacin inmobiliaria.

    Los alquileres aumentaron y en consecuencia la crisis habitacional se agudiz: cientos de familias se vieron forzadas a tomar el Parque Indoamericano en 2010 y fueron desalojadas por la PFA y la Metropolitana, dejando un saldo de cuatro vecinos muertos. El Gobierno Nacional se comprometi a aadir un peso por cada peso que pusiera el Gobierno de la Ciudad para urbanizar. Pasaron cuatro aos y ninguno de los gobiernos puso el primer peso.Recientemente, 900 familias han ocupado un predio de tierras contaminadas con plomo en Lugano (al igual que parte de la Villa, que se construy sobre un cementerio de autos de PFA), exigiendo una vivienda digna. Muchas de ellas ya haban estado en el Indoamericano.

    La salud de los vecinosno se encuentra ajena a esta situacin, es as que estos negociados repercuten de manera directa: la construccin del Hospital de Lugano es Ley Nacional desde 1986, pero los gobiernos de turno la han ignorado siempre. Es ms, han reducido su edificacin a un Centro de Atencin Primaria, que no cumple con las necesidades de la gente del barrio (camas de internacin, quirfano, guardia 24hs,

    cabecera de SAME). Son los mismos actores polticos (PRO-K-UNEN), hoy asociados a las empresas farmacuticas y de la construccin, que en 2007 aprobaron una ley que habilita el levantamiento de un mega Polo Farmacutico a una cuadra de la Villa 20 a cambio de su urbanizacin. Los empresarios, laboratorios y constructoras ya obtuvieron su parte, los 200.000 habitantes de la Comuna 8 que tienen que atenderse en los Hospitales Piero y Santojanni, quienes viven en barriadas que no tienen agua corriente, un tendido elctrico o las condiciones necesarias para el ingreso de una ambulancia, siguen esperando.

    Antdoto (UJS-PO +independientes) propone poner nuestros estudios como estudiantes de las Ciencias de la Salud para colaborar con la defensa de derechos: realizamos campaas de concientizacin sobre intoxicacin con plomo, relevamos factores de riesgo cardiovascular, informamos a los vecinos sobre enfermedades endmicas en coordinacin con el CeSAC N 18 y con los mdicos del Centro de Alta Resolucin Cecilia Griersson.

    No obstante, sabemos que esta intervencin no es suficiente y tampoco pretendemos que los fondos que no son destinados por el Estado sean suplidos por el trabajo voluntario de los estudiantes. Sobre esa base, buscamos que nuestra intervencin sea un factor de organizacin para los vecinos, que contribuya a fortalecer la lucha por sus reclamos.

    Te invitamos a sumarte a discutir estas problemticas y a organizar campaas de control de natalidad, educacin sexual, informacin sobre aborto, ETS, adicciones y consumo de drogas.

    NUESTROS ESTUDIOS, DONDE MS LOS NECESITAN, VEN CON NOSOTROS!

    Reuniones abiertasEN LA MESITA DE ANTDOTO (HALL DE LA FACULTAD)

    LOS MARTES 16HS SALIMOS DESDE LA FACULTADLOS SABADOS A LAS 12HS Vamos al barrio

    8

    VAMOS AL BARRIO [email protected]