Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la...

18
Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 1 Módulo 3. Derecho a la información. Educación ambiental y para la salud. En este módulo… 1. Derecho a la información y a la participación. 2. Introducción a la Educación Ambiental y su relación con la Educación para la Salud. 3. Papel del Educador en Salud Ambiental. 4. La aplicación práctica a través de los talleres educativos. Introducción Para decidir de forma justa debemos tener a nuestro alcance toda la información disponible al respecto. Por ello, se hace necesaria la transmisión de esa información, de forma comprensible para los destinatarios, con objeto de facilitarles la correcta interpretación de la realidad que están viviendo; y es aquí donde entra en juego el educador en salud ambiental. Lejos de lo que mucha gente cree, la educación ambiental es mucho más que acercar a los niños y niñas, e incluso adultos, al entorno natural y explicarles los procesos que allí tienen lugar. Debemos entender el medio ambiente, no solo como entorno natural, sino como el medio en el que vivimos, ya sea natural, rural o urbano. Y además, debemos saber que el ser humano forma parte del ecosistema global del planeta, actuando sobre él igual que el resto de seres vivos, es decir, consumiendo recursos, y generando residuos. Ahora bien, ¿a qué ritmo estamos realizando nuestras funciones vitales? ¿Es nuestra forma de vida sostenible para el planeta? Entonces, la educación ambiental surge como respuesta y con el objetivo de solucionar la actual crisis ambiental en la que estamos inmersos; crisis ambiental que está mostrando ya sus consecuencias, de las que se derivan, cada vez en mayor medida, graves problemas de salud. Así, la educación ambiental debe ser entendida de forma global y utilizarse como herramienta para transformar nuestra forma de vida destructiva sobre el entorno que nos rodea, y por ello sobre nosotros mismos, hacia un desarrollo sostenible.

Transcript of Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la...

Page 1: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 1

Módulo 3. Derecho a la

información. Educación ambiental

y para la salud.

En este módulo…

1. Derecho a la información y a la participación.

2. Introducción a la Educación Ambiental y su relación con la Educación para la Salud.

3. Papel del Educador en Salud Ambiental.

4. La aplicación práctica a través de los talleres educativos.

Introducción

Para decidir de forma justa debemos tener a nuestro alcance toda la información disponible al

respecto. Por ello, se hace necesaria la transmisión de esa información, de forma

comprensible para los destinatarios, con objeto de facilitarles la correcta interpretación de la

realidad que están viviendo; y es aquí donde entra en juego el educador en salud ambiental.

Lejos de lo que mucha gente cree, la educación ambiental es mucho más que acercar a los

niños y niñas, e incluso adultos, al entorno natural y explicarles los procesos que allí tienen

lugar.

Debemos entender el medio ambiente, no solo como entorno natural, sino como el medio en

el que vivimos, ya sea natural, rural o urbano. Y además, debemos saber que el ser humano

forma parte del ecosistema global del planeta, actuando sobre él igual que el resto de seres

vivos, es decir, consumiendo recursos, y generando residuos. Ahora bien, ¿a qué ritmo

estamos realizando nuestras funciones vitales? ¿Es nuestra forma de vida sostenible para el

planeta?

Entonces, la educación ambiental surge como respuesta y con el objetivo de solucionar la

actual crisis ambiental en la que estamos inmersos; crisis ambiental que está mostrando ya sus

consecuencias, de las que se derivan, cada vez en mayor medida, graves problemas de salud.

Así, la educación ambiental debe ser entendida de forma global y utilizarse como herramienta

para transformar nuestra forma de vida destructiva sobre el entorno que nos rodea, y por ello

sobre nosotros mismos, hacia un desarrollo sostenible.

Page 2: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2

1. Derecho a la información y a la participación

El 25 de junio de 1998 se aprobó, por la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas,

el Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la

toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, con el objetivo de

que los ciudadanos puedan disfrutar del derecho a un medio ambiente saludable y cumplir el

deber de respetarlo y protegerlo.

España ratificó el Convenio de Aarhus en diciembre de 2004, entrando en vigor el 31 de marzo

de 2005; y definió un marco jurídico respondiendo a los compromisos asumidos con la

ratificación de dicho Convenio, aprobando para ello la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que

se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la

justicia en materia de medio ambiente.

Frente a los efectos derivados de algunas actividades antrópicas sobre el medio ambiente, el

Convenio de Aarhus es un acuerdo internacional que concede derechos a la población e

impone obligaciones claras a los gobiernos y a sus autoridades públicas para ayudar a asegurar

que el medio ambiente esté protegido, manteniendo la salud y el bienestar tanto de las

generaciones presentes como de las generaciones futuras.

El concepto de “Información sobre el medio ambiente” que expone el Convenio se define en su artículo 2.3, incluyendo:

a) El estado de los elementos del medio ambiente tales como el aire, la atmósfera, el agua, el suelo, las tierras, el paisaje y los sitios naturales, la diversidad biológica y sus componentes, incluidos los organismos modificados genéticamente, y la interacción entre estos elementos.

b) Factores tales como las sustancias, la energía la energía, el ruido y las radiaciones, y las actividades o medidas, en particular las medidas administrativas, los acuerdos relativos al medio ambiente, las políticas, leyes, planes y programas que tengan o puedan tener efectos sobre los elementos del medio ambiente, y el análisis de costos-beneficios y otros análisis e hipótesis económicas utilizadas en la toma de decisiones en materia ambiental.

c) El estado de salud del hombre, su seguridad y sus condiciones de vida, así como el estado de los sitios culturales y de las construcciones en la medida en que sean o puedan ser alteradas por el estado de los elementos del medio ambiente o, a través de estos elementos, por los factores, actividades o medidas a que hace referencia el apartado b).

Como se puede leer en su título, el Convenio de Aarhus es un tratado ambiental único que

vincula explícitamente los derechos ambientales con los derechos humanos. Los derechos

fundamentales para la población que reconoce el citado documento son:

Page 3: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 3

- El derecho de acceso a la información medioambiental, previa solicitud a las autoridades públicas; y además, éstas deben difundir a la ciudadanía determinados tipos de información ambiental. - El derecho a la participación del público en el proceso de toma de decisiones, sobre actuaciones que puedan tener un efecto importante sobre el medio ambiente. - El derecho de acceso a la justicia, que tiene como finalidad garantizar el acceso de los ciudadanos a los tribunales para revisar las decisiones que potencialmente hayan podido violar los derechos que en materia de democracia ambiental les reconoce el propio Convenio.

El derecho de acceso a la información medioambiental resulta esencial para la sensibilización y

educación ambiental de la sociedad. Es una herramienta imprescindible para actuar de forma

fundamentada y consecuente.

En este sentido, una de las vías más eficaces para hacer llegar la información, de forma

comprensible, a la ciudadanía es a través de las actividades de educación y sensibilización

ambiental que incluyen cursos, seminarios, jornadas, talleres, etc., lo que motivará también

hacia la participación ciudadana. En los siguientes apartados, profundizaremos en la necesidad

de la educación ambiental y la educación para la salud y qué requisitos deben reunir para

conseguir alcanzar su labor concienciadora en el público destinatario.

Page 4: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 4

2. Introducción a la Educación Ambiental y su

relación con la Educación para la Salud

Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha utilizado los recursos naturales para vivir y

sobrevivir: alimentarse, vestirse, calentarse,…, transformando su entorno cercano y

generando, por tanto, impactos ambientales.

Cualquier uso y transformación de recursos, así como los procesos vitales tanto del hombre

como del resto de seres vivos que habitan el planeta Tierra producen residuos de diverso tipo

o contaminan el ambiente de alguna forma.

Estos impactos no debieran verse de forma negativa si formaran parte de los procesos vitales y

de un desarrollo lógico del ser humano.

Así, durante muchos miles de años, los impactos

producidos sobre el medio ambiente han sido

prácticamente mínimos, si los valoramos a escala

global. Es a partir de la Revolución Industrial

cuando este desarrollo humano comienza su

“sprint” final hasta nuestros días, liderado por la

idea capitalista de que se es más feliz cuantos

más “elementos” se poseen y, a la vez, cuanto

más modernos mejor.

Unos años después de la segunda guerra mundial se fue configurando la sociedad de

consumo, fabricándose bienes, que hasta ese momento estaban reservados para una reducida

población privilegiada, y haciéndolos accesibles a la mayoría de los ciudadanos: los

electrodomésticos, el vehículo particular, etc. Pero esto no fue suficiente y los ciudadanos,

principalmente de los países desarrollados, presionados por llamativas campañas publicitarias

y por la reducción del ciclo de vida de los productos fueron transformándose de sociedad de

consumo a sociedad consumista, esto es, con una “tendencia inmoderada a adquirir, gastar o

consumir bienes, no siempre necesarios”.

Pero todo este consumo prácticamente ilimitado no puede salirnos gratis. Esta forma de vida

tiene un enorme coste para nuestro planeta, que está siendo esquilmado para satisfacer las

necesidades creadas de la mayoría de la población.

Sin embargo, la especie humana es una más entre la inmensa biodiversidad del planeta Tierra

y depende del medio que la rodea y del resto de especies que la habitan. Extraemos recursos

del planeta mientras que le devolvemos residuos, entendiendo la palabra residuo en su

Page 5: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 5

sentido amplio, abarcando cualquier tipo de contaminación. Por tanto, es imprescindible no

sobrepasar la capacidad de carga del medio ambiente para que podamos seguir viviendo como

hasta ahora lo estamos haciendo. Esta capacidad de carga del ecosistema global está siendo ya

superada en muchos ámbitos y con alto grado de impacto, generando diversos problemas

ambientales, por lo que se hace fundamental modificar nuestro modo de vida teniendo en

cuenta que si degradamos el medio ambiente irá en el propio perjuicio de la especie humana.

Así, en este marco, con objetivo de poner solución a esta crisis ambiental en la que estamos

inmersos, surge la educación ambiental.

Esta crisis ambiental que padecemos es cada vez más evidente, ya que afecta, entre otros

aspectos, a problemas de salud. Por ello, se hace cada vez más necesaria una educación

ambiental concienciadora que muestre los problemas ambientales existentes y aporte

propuestas para su minimización o solución.

Si consideramos la Educación Ambiental como una disciplina de educación para la vida,

debemos utilizarla como una materia transversal e interdisciplinar, que impregne y afecte a

diferentes materias y no solo al medio ambiente natural. Al fin y al cabo, con nuestras acciones

cotidianas influimos sobre todo el medio que nos rodea, incluyendo nuestra salud, la sociedad

en la que vivimos y la economía en la que participamos.

Además, la educación ambiental no es eficaz si no se siente como algo cercano. Muchas veces

no se actúa porque, hasta el momento, no hemos sentido los efectos de los cambios

ambientales. Así, la vía adecuada para conseguir llegar al público y lograr su actuación y

participación es partir del entorno cercano y mostrarles que no sólo son problemas

ambientales el cambio climático o la reducción de la capa de ozono, sino que medio ambiente

y salud se dan la mano y si perjudicamos la salud

del medio ambiente también perjudicaremos la

de la especie humana. No hay más que ver los

episodios recientes de aumento de

enfermedades respiratorias agravadas por la

contaminación atmosférica de las ciudades

españolas. Pero no hay que olvidar que el

mensaje transmitido, ante todo, debe ser

positivo, es decir, la educación ambiental debe

proponer también soluciones al alcance de los

ciudadanos para que con su actuación apoyen el cambio que queremos ver en el mundo.

En este sentido, la educación ambiental debe utilizarse como una importante herramienta de

transformación social. Para actuar es necesario primero estar informados y a la vez

comprender esa información, aspecto que aporta la educación ambiental y para la salud. A raíz

de estar informados y educados ambientalmente podremos actuar hacia el necesario

desarrollo sostenible que, al fin y al cabo, es la única vía para la supervivencia.

Page 6: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 6

Factores que explican la crisis ambiental

Federico Velázquez de Castro, Doctor en Ciencias Químicas y Especialista en Ciencias

Ambientales distingue cinco factores que explican la grave crisis ambiental que vivimos:

Globalidad: Nuestro planeta es un ecosistema global por lo que muchos de los

impactos locales llegan a ser regionales, afectando a áreas más amplias, e incluso

globales, como por ejemplo el cambio climático.

Rapidez: La evolución actual de los problemas ambientales se está produciendo de

forma exponencial, debido en gran parte al igual aumento de la población mundial y a

los estilos de vida consumistas. Estos cambios acelerados impiden la adaptación y

asimilación por parte de los ecosistemas, lo que conlleva su alteración, y

probablemente, al final, su destrucción.

Número: El número de problemas ambientales generados o detectados se ha

incrementado en gran medida en los últimos años, añadiendo a problemas clásicos

como la contaminación atmosférica/de aguas/de suelos o la deforestación, la basura

electrónica, la producción de transgénicos, los disruptores endocrinos o la

contaminación electromagnética. Como señala Federico Velázquez “Es, por tanto, una

crisis multiforme, manifestada en muchos aspectos de nuestra vida diaria, y que al

tratarse de formas de contaminación crónica y aún no suficientemente conocidas, nos

cuesta relacionarlas con la salud y la calidad de vida; por ello, debería imponerse el

principio de precaución allí donde los datos no fuesen suficientes, y directamente el de

protección detrás de las evidencias”.

Relación o retroalimentación: Los problemas no actúan aisladamente, sino que se

retroalimentan, es decir, cualquier problema tiene unas consecuencias o reacciones,

que a su vez provocarán otro/s efecto/s con las suyas propias. Por ejemplo, el

aumento en el consumo de teléfonos móviles conlleva la fabricación de los mismos,

utilizando nuevos recursos minerales cuya extracción habrá provocado la destrucción

del ecosistema existente previamente, lo que a su vez genera el desplazamiento o

extinción de los seres vivos que allí habitaban, etc.

Persistencia: Esto significa que la mayoría de los problemas ambientales que

generamos tienen una duración prolongada en el tiempo, a la vez que son difíciles de

eliminar, aunque lo intentemos. Un ejemplo son los contaminantes ambientales que

entran en nuestro organismo, a través de la comida (pesticidas, etc.) o de nuestra

respiración (COVs, formaldehído, etc.) con elevado tiempo de permanencia y con

complicaciones en su eliminación, afectando gravemente a nuestra salud.

Como consecuencia de nuestras acciones, y derivada de los anteriores factores está teniendo

lugar una grave alteración del equilibrio ambiental, que está influyendo en la supervivencia de

muchas especies y afectando a nuestra salud de forma cada vez más dañina. No obstante, los

Page 7: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 7

impactos, en muchos casos a medio y largo plazo, dificultan la relación causa-efecto por lo que

tendemos a ignorarlos o relacionarlos con factores accidentales. Pero elevados estudios están

demostrando esta relación y cada vez más organizaciones preocupadas por el cuidado de

planeta y las condiciones de vida saludables invierten esfuerzos en difundir esta valiosa

información con objeto de ayudar a los ciudadanos a reflexionar sobre sus decisiones.

La Organización Mundial de la Salud estima que un 23% de las enfermedades y un 24% de los

fallecimientos tienen que ver con el estado del medio ambiente, y aunque es obvio que los

factores ambientales responsables de estos daños difieren según los países, cada vez es más

evidente que, en los países industrializados, un porcentaje de enfermedades que no se pueden

ignorar se deben a factores derivados de la contaminación química.

10 datos de la OMS que demuestran la relación entre el medio ambiente y las

enfermedades

Si el medio ambiente fuera más saludable, cada año se podrían evitar hasta 13

millones de defunciones.

En los niños menores de cinco años, un tercio de las enfermedades son causadas por

factores ambientales como la insalubridad del agua y la contaminación del aire.

Cada año se podría salvar la vida a cuatro millones de menores de cinco años –la

mayoría en los países en desarrollo– previniendo riesgos ambientales como el agua

insalubre y la contaminación del aire.

En los países en desarrollo, las principales enfermedades de origen medioambiental

son las enfermedades diarreicas, las infecciones de las vías respiratorias inferiores, los

traumatismos involuntarios y la malaria.

Un mejor saneamiento del medio permitiría evitar un 40% de las muertes por malaria,

41% de las muertes por infecciones de las vías respiratorias inferiores y 94% de las

muertes por enfermedades diarreicas: las tres causas principales de mortalidad en la

niñez en todo el mundo.

En los países menos adelantados, un tercio de las muertes y las enfermedades se

deben directamente a causas ambientales.

En los países desarrollados, un medio

ambiente más saludable permitiría reducir

considerablemente la incidencia de cánceres,

enfermedades cardiovasculares, asma,

infecciones de las vías respiratorias

inferiores, enfermedades osteomusculares,

lesiones por accidentes de tránsito,

Page 8: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 8

intoxicaciones y ahogamientos.

Los factores ambientales influyen en 85 de las 102 categorías de enfermedades y

traumatismos enumeradas en el Informe sobre la salud en el mundo.

Una gran parte de esas muertes, enfermedades y discapacidades podrían evitarse

mediante intervenciones bien focalizadas como el fomento del almacenamiento

seguro del agua doméstica, una mayor higiene y la utilización de combustibles más

limpios y seguros.

Otras intervenciones que pueden contribuir a la salubridad del medio son las

siguientes: aumentar la seguridad de los edificios; promover el uso y manejo seguros

de las sustancias tóxicas en el hogar y en el lugar de trabajo; y gestionar mejor los

recursos hídricos.

(Fuente: http://www.who.int/topics/environmental_health/es/)

La importancia de la prevención

Cada día se concede más importancia al papel del propio individuo en el mantenimiento de su

salud, y en la escuela se pueden transmitir los conocimientos y habilidades necesarias para

lograr este objetivo; pero esto no es algo nuevo.

En 1974, el Ministro de Sanidad de Canadá presentó un informe en el que se reconocía que el

sistema de asistencia sanitaria no es el único ni más importante factor en la determinación del

estado de salud de la población.

Existen factores biológicos, ambientales y del comportamiento que influyen en el estado de

salud de las personas y las poblaciones. De ellos, el más importante corresponde al estilo de

vida, siendo sin embargo el que recibe menores recursos:

Page 9: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 9

Según expuso María Neira, Responsable de Salud y Medio Ambiente de la OMS, en la Jornada

sobre Vigilancia de Tóxicos del Ministerio de Medio Ambiente en 2011, “Hoy en día, sólo un 5%

del esfuerzo sanitario se dirige a la prevención, y el restante 95% al diagnóstico y tratamiento”.

La principal consecuencia derivó de destacar la importancia del comportamiento individual

como factor generador de enfermedad. Esto dio lugar a:

✔ Reconocimiento de la importancia de la educación sanitaria.

✔ Enfoque individualista de la salud: la responsabilidad de los problemas de salud recae

sobre los propios afectados.

En el documento de la OMS «Conceptos y principios de equidad y salud» (Whitehead, 1990),

se indica que la política equitativa debería dirigirse a capacitar a las personas para que

adopten estilos de vida más sanos, facilitando el acceso a un ocio más saludable, abaratando

los productos alimenticios más adecuados nutricionalmente, restringiendo la utilización y la

publicidad de productos nocivos, distribuyendo información y aumentando la educación

sanitaria.

Page 10: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 10

Papel del educador en Salud Ambiental

La educación sanitaria o educación para la salud se ocupa de educar a las personas sobre la

importancia de cuidar su propia salud y por tanto, realizar acciones favorables a la promoción,

mantenimiento y/o recuperación de la salud. Entre las áreas que aborda la educación para la

salud están la salud ambiental, la salud física, la salud social, la salud emocional, la salud

intelectual y la salud espiritual.

La educación para la salud está incluida en los planes de estudio como materia transversal,

pero quizás no se trabaja durante el tiempo suficiente ni se le da la importancia que merece; y

es por esto que los educadores para la salud adquieren gran importancia.

Centraremos los contenidos a partir de ahora, debido al contenido del programa educativo

que nos ocupa, en la salud ambiental.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “la salud ambiental está relacionada con

todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba

factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las

enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud”.

Como acabamos de ver, medio ambiente y salud están íntimamente relacionados y es que

cualquier impacto sobre el medio ambiente afectará en mayor o menor medida y antes o

después sobre la salud de las personas.

El ser humano, en su búsqueda hacia una mejor calidad de vida, ha ido desarrollando nuevos

productos, cada vez más innovadores, utilizando diversidad de materiales y aplicando

novedosas tecnologías, que lleguen a más gente, y por supuesto, abaratando los costes, pero

¿nos hemos parado a pensar si todo ese “progreso” es inocuo para nuestro organismo?

En la mayoría de los casos, los ciudadanos desconocen los procesos de fabricación y la

composición de los productos, y por supuesto los efectos del uso de algunos de esos

productos de forma continuada.

Page 11: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 11

Para tomar una decisión o realizar determinada elección, se debe tener al alcance toda la

información disponible al respecto; sin información se pierde el derecho a decidir de forma

justa. Por ello, se hace necesaria la transmisión de esa información, de forma comprensible

para los destinatarios, con objeto de facilitarles la correcta interpretación de la realidad que

están viviendo; y es aquí donde entra en juego el educador en salud ambiental.

¿Por qué en los centros educativos?

Uno de los ámbitos más importantes en los que introducir la prevención en salud ambiental es

en los colegios y otros centros educativos. Una de las principales razones para ello es que los

niños y niñas tienen una gran capacidad de aprendizaje y son la base de la sociedad, por lo

que los cambios aplicados en esta etapa repercutirán en todo el conjunto.

De hecho, desde sus comienzos, la educación para la salud ha considerado a la escuela como

un elemento imprescindible. El informe del Comité mixto OMS/UNESCO sobre «Preparación

del maestro para la educación sanitaria», de 1960, muestra la preocupación de estos

organismos por el tema. En la década de los años sesenta, tanto en América como en Europa,

se dio un gran impulso a la introducción de temas de salud en el currículum escolar,

fundándose en que la escuela es la forja de las ideas y los comportamientos de las nuevas

generaciones.

Pronto se vio que, además de la adquisición de conocimientos, era importante la creación de

actitudes y conductas favorables a la salud, y que en ella influían otros muchos factores

además de los conocimientos.

Este aspecto de la capacitación de los individuos, que forma parte de la propia definición de

promoción de la salud, implica la participación del alumnado en la asunción de

responsabilidades para reflexionar sobre su situación, establecer prioridades y tomar

decisiones sobre su comportamiento. Esto supone un planteamiento renovado, más allá de

considerar a los niños y niñas como meros receptores pasivos de los esfuerzos realizados por

los adultos en su favor. Gracias a un enfoque preventivo de escuela promotora de salud, los

alumnos y alumnas actúan como participantes, y sus preocupaciones, intereses y opiniones

han de ser tenidos en cuenta y discutidos como válidos.

Características de la educación ambiental y para la salud

Partimos de la escuela, como un lugar idóneo para comenzar con una necesaria educación

ambiental y de promoción de la salud; pero no debemos olvidarnos de que ambos tipos de

educación deben ser procesos permanentes a lo largo de toda la vida de los individuos, a

través de los cuales incrementen su concienciación sobre sí mismos, su salud y el entorno que

les rodea, lo que les permitirá actuar hacia el cuidado tanto de sí mismos, como del medio

Page 12: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 12

ambiente. Por tanto, deben comenzar en la edad escolar y prolongarse durante toda la edad

adulta.

Así, la generación de conciencia, podría destacarse como el principal objetivo de estas

materias educativas que bien pueden calificarse como disciplinas de educación para la vida.

Mientras que otras asignaturas persiguen fundamentalmente el aumento de conocimientos o

habilidades en sus destinatarios, la educación ambiental o para la salud, buscan realmente esa

toma de conciencia sobre la realidad socioambiental existente para provocar cambios

integrales en la persona hacia la consecución de unos mejores hábitos cotidianos, saludables

para ellos mismos y para las generaciones futuras.

Por supuesto, que la información y los conocimientos transmitidos son necesarios para

conocer y entender el porqué de las cosas, pero realizado siempre desde una perspectiva

motivante que fomente la reflexión con el fin de comprender los problemas de forma global e

integradora y que desarrolle en los alumnos/as aptitudes o capacidades para defender sus

intereses y participar con sus decisiones en la sociedad en la que viven.

La educación para la salud, y más concretamente la salud ambiental, relaciona tres aspectos

fundamentales: la persona, su salud y el entorno en el que desarrolla su vida diaria. Partiendo

en un primer momento de la persona, el educador en salud ambiental debe descubrir y hacer

recapacitar a sus alumnos/as sobre sus acciones, con objeto de motivarles hacia el desarrollo

de una responsabilidad sobre sus condiciones de

salud. Esta transformación de los hábitos cotidianos

menos saludables de los ciudadanos hacia otros

más beneficiosos, tendrá su efecto inmediato en

ellos mismos, pero también un efecto diferido en el

tiempo a través de la transmisión de esa

información y educación a familiares y amigos

cercanos e incluso a las generaciones venideras, con

lo que se conseguirá un efecto multiplicador de

hábitos saludables para la persona, su entorno y para el medio ambiente global.

Además, como ya hemos comentado, la comunicación de la información durante las

actividades educativas debe realizarse de forma positiva, con el objetivo de que, si existen

situaciones en nuestra vida que no nos gustan, desarrollemos una actitud que potencie el

cambio.

Por otro lado, tanto el educador ambiental, como el educador en salud ambiental, debe

contar, por supuesto, con habilidades y/o herramientas que le ayuden a conseguir sus

objetivos educativos: debe comunicar bien, saber escuchar, tener iniciativa, proponer

actividades, saber adaptarse al público destinatario de sus acciones, etc. Y, además, debe dar

ejemplo con sus acciones: no sería lógico que un educador que impartiera un curso sobre los

perjuicios del tabaco, fumara delante de sus alumnos/as.

Como ya hemos indicado, la educación para la salud está incluida en los planes de estudio

como materia transversal, pero cuando hablamos del cuidado del medio ambiente y de

Page 13: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 13

nuestra salud no debemos limitarnos al ámbito escolar para ponerla en práctica. Aunque es

cierto que la educación debe empezar desde edades tempranas, es necesario hacerla

extensiva a lo largo de toda la vida y en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Page 14: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 14

3. La aplicación práctica a través de los

talleres educativos

Cualquier taller educativo, como su propio nombre indica, debe conllevar una educación, la

transmisión de conocimientos y habilidades que hagan crecer personal y profesionalmente a

sus destinatarios. Muchas veces se identifican los talleres ambientales con simples actividades

lúdicas y de entretenimiento, pero si así fueran no estaríamos respondiendo a los objetivos

que pretende cualquier actividad de educación o formación.

En este sentido, una actividad de educación en salud ambiental debe trabajar ciertos

contenidos (ya sean teóricos o prácticos) que queremos hacer llegar a los destinatarios. Eso sí,

existen diversas metodologías que se pueden aplicar para transmitir dicha información: desde

las más formales (por ejemplo una charla expositiva) a las más lúdicas (aprendizaje a través del

juego), y todas ellas, diseñadas y planificadas correctamente, deben ayudarnos a cumplir los

objetivos que nos hemos propuesto. Por ello, se hace necesario también seleccionar la

metodología adecuada que permita hacer llegar al público destinatario, de forma atractiva y

motivante, las ideas que queremos transmitir.

Otro aspecto a tener en cuenta, como hemos indicado anteriormente, es que unas actividades

cercanas a los alumnos/as, con ejemplos conocidos para ellos/as, favorecerán su

entendimiento, además de que, con mayor probabilidad, se generará un efecto solidario hacia

ese medio ambiente próximo en el que la persona vive. En este sentido, quizás sea más

efectivo trabajar sobre la contaminación del río que cruza su ciudad, antes que de la

destrucción del Amazonas, siendo este segundo problema más importante que el primero a

nivel global. Pero como lo que principalmente buscamos a través de la educación ambiental y

educación para la salud es la generación de conciencia, utilizando el primer problema

ambiental, seguramente serán más efectivas nuestras actividades, alcanzando mayor

motivación en los destinatarios y mejores resultados.

Page 15: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 15

Por otro lado, lograr la participación activa del alumno/a en el proceso de aprendizaje es

fundamental para alcanzar que los contenidos “dejen marca” en la conciencia de los

destinatarios y evitar que simplemente pasen por ellos y se olviden al cabo del tiempo.

Por ello, cierto es que los contenidos ambientales pueden impartirse a través de una clase

expositiva en la que el profesor hable y los alumnos escuchen y tomen apuntes, donde

también se producirá aprendizaje; pero en menor grado que si los alumnos observan una

demostración práctica, y a su vez de esta forma en menor grado que si son ellos mismos los

que realizan esa práctica. En palabras de Confucio “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo

entendí; lo hice y lo aprendí”.

Y esta es la línea que hemos seguido en el diseño de los materiales educativos del Programa

educativo “Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana” y que queremos que se

desarrolle durante la ejecución de los talleres. Así, la participación del alumno/a está

continuamente presente a través de las actividades desarrolladas en cada uno de nuestros

talleres, a la que también se debe añadir una dosis de participación en el aula a través de la

transmisión de contenidos por parte del educador de forma motivante e intentando involucrar

al alumnado a través de preguntas que busquen su reflexión. Añadido a esto, el educador/a

debe enriquecer su explicación y desarrollo del taller con el ejemplo de situaciones cercanas y

entendibles para los alumnos/as.

A continuación vamos a explicar algo más en detalle algunas consideraciones generales que se

deben tener en cuenta a la hora de diseñar y desarrollar actividades educativas de educación

ambiental o educación para la salud:

Objetivos

A la hora de diseñar cualquier actividad se debe comenzar por definir cuáles son los objetivos

que queremos alcanzar al finalizar la misma. Se planificará la actividad en base a esos objetivos

y valorando cómo podemos conseguirlos.

Los objetivos deben ser claros, coherentes y ajustados a las necesidades detectadas. Además,

deben ser realistas, esto es, viables; y fácilmente valorables para realizar luego la evaluación

de su consecución.

Edad de los destinatarios

Un mismo tema puede ser tratado con diferentes destinatarios, pero siempre habrá que

adaptar las actividades que se llevarán a cabo para que sean atractivas y asimilables para

ellos.

Obviamente, a mayor edad de los destinatarios de las actividades, los contenidos que se

quieren transmitir se podrán trabajar con mayor profundidad.

Page 16: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 16

Como ya hemos señalado, a su vez existen diferentes metodologías para desarrollar las

actividades, y algunas se ajustan más a unos destinatarios que a otros; por ejemplo, no tiene

mucho sentido impartir una charla a alumnos de educación infantil, mientras que será

altamente efectivo, para ese tipo de destinatarios, realizar una explicación animada a través de

un cuentacuentos.

Conocimientos y habilidades motrices de los destinatarios

Igualmente que en el punto anterior, habrá que tener muy presente los conocimientos previos

de los alumnos, tanto teóricos como prácticos, para desarrollar una actividad que sean

capaces de entender y realizar, y con la que obtengan un resultado satisfactorio.

Con respecto a las habilidades motrices, éstas deben tenerse muy en cuenta por ejemplo al

realizar actividades creativas que impliquen acciones como recortar, agujerear, pegar, etc. Si

estas acciones son necesarias para la realización de la actividad y los destinatarios no las

dominan correremos el riesgo de que se aburran por su incapacidad de seguir el ritmo del

taller.

Instalaciones y medios adecuados

Es importante asegurarnos de que el lugar donde vayamos a desarrollar nuestro taller o

actividad sea el adecuado, además de que disponga de los recursos materiales necesarios para

el mismo.

Número de educadores suficientes

Igualmente importante que los recursos materiales son los recursos humanos. Éstos vendrán

condicionados por la edad de los participantes, la homogeneidad del grupo y el tipo de

actividad. Por ejemplo, suelen necesitarse más monitores en talleres con destinatarios más

pequeños y grupos más heterogéneos ya que suelen necesitar más atención individualmente;

y esto también ocurre en actividades de reciclaje creativo, donde los/as alumnos/as

generalmente necesitan ayuda en los trabajos de motricidad fina.

Page 17: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 17

Viabilidad de la actividad

Además, antes de desarrollar cualquier actividad, es necesario realizarla nosotros previamente

y comprobar su acertada consecución. Sería un error, por ejemplo, que un problema no

tuviera solución, o que fuera excesivamente difícil realizar cierta manualidad.

Page 18: Módulo 3. Derecho a la información. Educación …³n...Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 2 1. Derecho a la información y a la participación El 25 de junio de 1998

Módulo 3: Educación ambiental y para la salud 18

En resumen…

En este último módulo del curso hemos visto la influencia que puede tener la “salud del medio

ambiente” en la nuestra propia, y hemos querido destacar la importancia de informar, educar

y generar conciencia sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente que nos rodea,

entendido en el sentido amplio de la palabra, con el fin de crear un entorno sano que influya

positivamente en nuestra salud.

Asimismo, hemos querido compartir también algunas pautas pedagógicas con el objetivo de

que el resultado de nuestras acciones de formación e información sean satisfactorias para los

destinatarios y les haga llegar el mensaje de forma que les motive a actuar.

Recursos adicionales

Algunos recursos didácticos disponibles en la red que pueden servir para ayudarnos e ilustrar

nuestras actividades de educación para la salud son:

Vídeo sobre degradación del medio ambiente por parte de las personas “MAN”: https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU

Alimentación, Nutrición, Actividad Física y Hábitos Saludables: http://www.programaescolarhealthykids.nestle.es/es

Juego para niños/as sobre consumo responsable y sostenible: http://www.facua.org/cometeelcoco/

Cuento “Martina y el secreto de la radiación: http://www.saludambientalenlaescuela.org/sites/default/files/documentos/martina_y_el_secreto_de_la_radiacion.pdf

Si deseas formarte con un nivel más avanzado como educador ambiental puedes hacerlo con

nuestro Curso de Formación de Educadores Ambientales que te ofrece la Fundación Vivo

Sano.

La campaña Salud Ambiental en la Escuela se mantiene únicamente con financiación privada.

Para poder continuar con nuestra actividad necesitamos tu apoyo. Si esta iniciativa te resulta

interesante y piensas que es necesario continuar con Salud Ambiental en la Escuela, puedes

colaborar de diferentes modos con nosotros/as.