M.C.as Club de Huasos

15
JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected] MEMORIA DE CÁLCULO PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS MATERIA : PROYECTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUAS SERVIDAS DE CARÁCTER PARTICULAR. OBRA : CLUB DE HUASOS SANTA JUANA PROPIETARIO : I. MUNICIPALIDAD DE SANTA JUANA UBICACIÓN : COMPLEJO TURÍSTICO CATIRAI COMUNA : SANTA JUANA SANTA JUANA, AGOSTO DE 2015 CLUB DE HUASOS Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile 1

description

M.C.as Club de Huasos

Transcript of M.C.as Club de Huasos

Page 1: M.C.as Club de Huasos

JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

MEMORIA DE CÁLCULO PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS

MATERIA : PROYECTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS

DE AGUAS SERVIDAS DE CARÁCTER PARTICULAR.

OBRA : CLUB DE HUASOS SANTA JUANA PROPIETARIO : I. MUNICIPALIDAD DE SANTA JUANA UBICACIÓN : COMPLEJO TURÍSTICO CATIRAI COMUNA : SANTA JUANA

SANTA JUANA, AGOSTO DE 2015

CLUB DE HUASOS

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

1

Page 2: M.C.as Club de Huasos

1.-GENERALIDADES. La presente memoria de cálculo está referida al diseño de las instalaciones de AGUAS SERVIDAS en Club de Huasos Santa Juana, Sector Catirai, Comuna de Santa Juana. De acuerdo a los antecedentes recopilados, el sector no cuenta con un colector donde empalmarse, ya que no existe un sistema público de alcantarillado en el lugar, por lo que se dará una solución particular para evacuar las aguas servidas. La instalación corresponde a baños públicos del club, cocina y baño personal del club. 2.-EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS. El recinto cuenta con un lavaplatos cuyas aguas servidas serán evacuadas a dos cámaras desgrasadoras ubicadas fuera de la cocina. Luego continúan hacia una cámara de inspección que recibe las aguas provenientes de los servicios de baños. Se propone una fosa séptica de 4000 L para recibir la totalidad de las aguas servidas, que recibe una descarga de 59 U.E.H. Desde ese punto las aguas servidas son filtradas mediante drenes de infiltración. Por no existir colector público en el sector, fue necesario considerar una solución particular de conformidad con el Reglamento de Alcantarillados Particulares. La zona contempla artefactos que se consideran clase 3.

2.1.-CAÑERIAS. Se consulta el uso de cañerías de PVC tipo Sanitario, de los siguientes diámetros: 110 mm para tramos que transportan materia fecal y Ventilación fosa. 50 mm para Baño de Lluvia. 75 mm para lavaplatos, urinarios y ventilaciones baños. 40 mm para lavatorios. 2.2.-CÁLCULO DE U.E.H. El número total de artefactos y Unidades de Equivalencia Hidráulica a evacuar son los siguientes: Todos los artefactos se consideraron que son de clase 3. Luego según el Anexo N° 5 del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado RIDAA tenemos: Descarga Fosa Séptica:

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

2

Page 3: M.C.as Club de Huasos

2.3.-DISEÑO. El diseño de las tuberías se basa en las Tablas de Capacidad que relacionan la cantidad de U.E.H. y la pendiente, indicadas en el Reglamento de Instalaciones Sanitarias RIDAA. La Unión Domiciliaria es de PVC-S de 110 mm de diámetro y pendiente mínima de 3%, situación que permite la descarga de 240 U.E.H. como máximo. Luego como se proyecta a descargar 99 U.E.H en el sistema más desfavorable, se demuestra que el diámetro está hidráulicamente bien diseñado. 2.4.- CÁLCULO CÁMARA DESGRASADORA. CÁMARA DESGRASADORA SALÓN MULTIUSO Para los cálculos se utilizó el 40% del total de aguas descargadas a la fosa séptica.

V =0.4*N * (D * T + 100 * Lf)

Lf = 1,8 x 10-3 x D

Donde:

V : Volumen de la fosa séptica (L)

N : Número de Usuarios

D : Dotación de aguas servidas (L/hab/día)

Lf : Contribución de Lodos

T : Periodo de Retención

CÁMARA DESGRASADORA VIVIENDA COCINA Y DIRECTORIO

Se proponen dos cámaras desgrasadoras de polietileno: una de 240L y una de 100L, con lo que se completan 370L, superando el Volúmen Requerido, verificándose el correcto funcionamiento del sistema.

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

3

Page 4: M.C.as Club de Huasos

2.5.-DISEÑO DE LA FOSA SÉPTICA. Se propone una fosa séptica Prefabricada de Polietileno para la descarga del sistema completo, cuyo volumen es de 4000 L. Se comprobará el volumen de la fosa para verificar si está de acuerdo a las normas establecidas en el Reglamento para Alcantarillado Particulares, que se basa en considerar los volúmenes correspondientes a la retención y almacenamiento de lodos al interior del estanque y del lodo que permanece en digestión para un período de a lo menos 360 días. Los algoritmos a utilizar son los siguientes: V = V1 + V2 V1 = N x D x T / 24 V2 = N x L DONDE; N : Número de Habitantes servidos D : Dotación de aguas servidas (L./m2./día) T : Período de retención en horas= 24 hrs. L : Lodos Acumulados por habitante 2.5.1.-CÁLCULO DE LA FOSA SÉPTICA PARA SALÓN MULTIUSO.

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

4

Page 5: M.C.as Club de Huasos

2.5.2.-CÁLCULO DE LA FOSA SÉPTICA PARA COCINA Y DIRECTORIO.

Se requiere una fosa séptica de un total de FSt= FS Salón + FS Cocinería y Directorio= 2.95 m3 + 0.55 m3 = 3.5 m3 Se propone, como se mencionó anteriormente, 1 fosa séptica de Polietileno con una capacidad de 4000 L, logrando un volumen total de 4.0 m3, por lo que se verifican las condiciones mínimas de diseño, no requiriendo modificaciones para cumplir lo estipulado en el reglamento. 2.6.-CÁLCULO DRENES S x D L = ----------------------- A x K DONDE: N : Número Usuarios D : Dotación de agua A : Ancho de zanja K5 : Coeficiente Infiltración en terreno.

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

5

Page 6: M.C.as Club de Huasos

CÁLCULO DRENES SALÓN MULTIUSO

CÁLCULO DRENES COCINA Y DIRECTORIO.

Se requieren tres Drenes de un largo total de 7.52 m + 1.39 m = 9 m cada uno para cumplir lo estipulado en el reglamento.

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

6

Page 7: M.C.as Club de Huasos

2.6.1.-CÁLCULO ÍNDICE DE ABSORCIÓN DEL TERRENO

Para Calcular el índice de absorción del terreno se siguió el siguiente procedimiento:

1- Se realizó una excavación de un cuadrado de 0,30 x 0,30 x 0,30 m 2-Se llenó con agua hasta la altura de 15 cm, se marcaron los 15 cm. 3-Se esperó a que el terreno absorbiera completamente el agua. 4-Se volvió a llenar con agua hasta la altura de 15 cms 5-Se tomó el tiempo de absorción (cuánto demoro) en descender el agua 2,5 cm de la marca de los 15 cm, el cual fue de 4 minutos. 6-Con ese tiempo se ingresó en la tabla mostrada a continuación. 7-Del gráfico se obtuvo un índice de absorción de 107 L/m2/día.

_______________

JAVIER CABRER BESNIER Ingeniero Civil

SANTA JUANA, AGOSTO DE 2015

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

7

Page 8: M.C.as Club de Huasos

JAVIER CABRER BESNIER. INGENIERO CIVIL. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS

MATERIA : PROYECTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS

DE AGUAS SERVIDAS DE CARÁCTER PARTICULAR.

OBRA : CLUB DE HUASOS SANTA JUANA PROPIETARIO : I. MUNICIPALIDAD DE SANTA JUANA UBICACIÓN : COMPLEJO TURÍSTICO CATIRAI COMUNA : SANTA JUANA

SANTA JUANA, AGOSTO DE 2015

CLUB DE HUASOS

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

8

Page 9: M.C.as Club de Huasos

1.- GENERALIDADES Las instalaciones de Alcantarillado y Agua Potable, para la propiedad en referencia, deberán ajustarse, según lo indicado en las presentes especificaciones, memoria de cálculo y planos de proyecto. Además, deben cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, RIDAA Se considera la normativa sanitaria D.S. 236/26 Se incluye lo establecido en el D.S. 735, D.S. 69 y Nch 409. Se consideran incorporadas a estas a estas especificaciones las Normas del Instituto Nacional de Normalización, relacionados con la seguridad contra accidentes. 2.- ALCANTARILLADO 2.1 DE LAS INSTALACIONES: Trazados, diámetros, tipo de cañerías, pendientes, etc. Se regirán estrictamente por estas especificaciones, memorias y planos. 2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS: Se hará el movimiento de tierra para la instalación de cañerías en zanjas abiertas, cámaras de inspección domiciliaria, fosa séptica y zanjas de incorporación de drenajes o pozo absorbente. 2.3 RELLENO DE EXCAVACIONES: El relleno de las excavaciones se ejecutará de acuerdo a lo establecido en el Pliego de condiciones para la construcción de alcantarillado, especialmente a lo que se refiere al material de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la cañería. Sólo se procederá al relleno de la excavación una vez que se haya realizado el ensayo de presión a la tubería en relleno parcial, es decir, dejando las uniones a la vista para verificar su impermeabilidad con un relleno de 0,20 m. Sobre el extraídos. El relleno definitivo se hará con autorización de la inspección, la que, además, podrá autorizar que las capas de relleno se hagan de un espesor mayor que lo especificado. 2.4 CAMARAS DE INSPECCIÓN DOMICILIAR: Las cámaras de inspección serán prefabricadas de hormigón, cuyas dimensiones y profundidades se indican en Planos. Ellas deberán ejecutarse de acuerdo con las especificaciones hechas en el RIDAA. Las alturas de las cámaras podrán variar si se modifican las cotas de terreno, pero en todo caso, deberán respetarse las cotas de radier. 2.5 TAPAS DE CAMARA: Las tapas de cámara serán del tipo calzada las cuales deberán quedar absolutamente selladas con filástica y grasa consistente. 2.6 SUMINISTRO COLOCACION Y PRUEBA DE CAÑERIAS: Las cañerías a suministrar e instalar serán de PVC Sanitario de 40, 50, 75 y 110 mm. Antes de cerrar las excavaciones de la red exterior, se deberán tomar pruebas de bola y presión hidráulica con cañería a la vista, a una cota de 1,60 m. Sobre el nivel de piso terminado en el punto más alto, esta prueba será ejecutada por tramos según proyecto.

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

9

Page 10: M.C.as Club de Huasos

2.7 INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS: Los artefactos sanitarios serán del tipo y marca indicados en las especificaciones técnicas de arquitectura y su instalación será de acuerdo a las instrucciones del fabricante. 2.8 FOSAS SEPTICAS: Se consulta el suministro e instalación de 1 Fosa Séptica de Polietileno de 4000L a ser utilizada para los servicios. Las características de las fosas se detallan en lo anexos. 2.9 DRENES FILTRANTES: Serán de tubería PVC 110 mm drenantes. El material árido que conforma, junto con la tubería, el dren, será grava de 3”. Se instalará una cámara repartidora de drenes, cuyas dimensiones y ubicación se detallan en plano. Esta tendrá un decantador de 0,10 m. de profundidad como mínimo, se adjunta detalle de la cámara. 3.0 CÁMARAS DESGRASADORAS: Las cámaras desgrasadoras serán de PVC y serán instaladas para cada lavaplatos, de acuerdo a planimetría adjunta.

_______________

JAVIER CABRER BESNIER Ingeniero Civil

SANTA JUANA, AGOSTO DE 2015

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

10

Page 11: M.C.as Club de Huasos

FICHA TÉCNICA FOSA SÉPTICA POLIETILENO 4000 L

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

11

Page 12: M.C.as Club de Huasos

FICHA TÉCNICA CÁMARA DESGRASADORA 100L

FICHA TÉCNICA CÁMARA DESGRASADORA 240L

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

12

Page 13: M.C.as Club de Huasos

FICHA TÉCNICA TUBERÍAS FILTRANTES

Las Tuberías para drenes se caracterizan por: Larga duración en el subsuelo. Inatacable por roedores y termitas. Muy flexible, se adapta a cualquier tipo de terreno y soporta los asentamientos normales del mismo. El diseño de sus perforaciones en forma de ojo de puente, permite el paso libre de las aguas, pero evita el taponamiento con la tierra que cubre el tubo. Dependiendo del terreno no necesita envolvente de mallas o aspilleras. Liviano, lo que facilita su manipulación y colocación. Resistente a la corrosión de suelos ácidos, alcalinos o salinos. FICHA TÉCNICA MÓDULOS DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

13

Page 14: M.C.as Club de Huasos

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

14

Page 15: M.C.as Club de Huasos

Javier Cabrer Besnier - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepción, Chile

15