MC112 - 11

32
CAPITULO XI TEMPLABILIDAD DE LOS ACEROS

description

materiales uni fim

Transcript of MC112 - 11

Page 1: MC112 - 11

CAPITULO XI

TEMPLABILIDAD DE LOS ACEROS

Page 2: MC112 - 11

1.TEMPLABILIDAD.

• Es la propiedad que determina la profundidad y la distribución de la dureza, inducida por el enfriamiento desde la condición austenítica. Luego de realizado el temple,

• También se puede definir a la templabilidad como la aptitud de los aceros a dejarse penetrar por el temple.

Page 3: MC112 - 11

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPLABILIDAD DE LOS ACEROS

1. Estado austenítico del acero luego del calentamiento.

2. Composición química del acero.

3. Tamaño de grano.

4. Tamaño de las piezas.

5. Medio de enfriamiento.

Page 4: MC112 - 11

2.1 ESTRUCTURA DEL ACERO ANTES DEL

ENFRIAMIENTO.

• Determinada por la temperatura y tiempo de calentamiento del acero que a su vez esta determinado por el % de C, aleantes, espesor del material que determinan la temperatura límite y tiempo de exposición del calentamiento, los que determinan la condición austenítica del acero antes de ser enfriado y templado. El tamaño de grano austenítico no cambia, sino hasta que se produzca otro calentamiento.

Page 5: MC112 - 11

2.2 COMPOSICION QUIMICA DEL ACERO.

• Los elementos que más favorecen la penetración del temple, o sea, la templabilidad en los aceros aleados es el manganeso, el molibdeno y el cromo, los cuales desplazan las curvas de transformación a la derecha, desarrollando velocidades de enfriamiento menores permitiendo una mayor penetración del temple, así como también el contenido de carbono en la formación de la cantidad de martensita, los cuales tienen una gran influencia en la velocidad crítica de enfriamiento.

Page 6: MC112 - 11

INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACERO

Page 7: MC112 - 11

ACERO CON EL MISMO % DE C, PERO CON DIFERENTES PORCENTAJES DE ALEANTE (Mn)

Page 8: MC112 - 11

2.3 TAMAÑO DEL GRANO AUSTENITICO.

• El aumento del tamaño de grano aumenta la templabilidad. Este aumento de tamaño de grano en aceros de la misma composición química tiene influencia en la velocidad crítica de temple, dado que el aumento del tamaño de grano desplaza las curvas de transformación hacia la derecha , por lo que las velocidades de enfriamiento disminuyen, permitiendo una mayor penetración del temple.

Page 9: MC112 - 11

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE GRANO

Page 10: MC112 - 11

3. ENSAYOS PARA DETERMINAR LA TEMPLABILIDAD EN LOS ACEROS

1. Ensayo de las fracturas.

2. Ensayo de las curvas en “U”.

3. Ensayo Jominy.

Page 11: MC112 - 11

3.1 EXAMEN DE LAS FRACTURAS.

•Se preparan probetas de 3/4" (19,05 mm) de diámetro y 5" de longitud (125 mm) del acero que se desea ensayar, luego se las templa, enfriándolas en agua; después se las fractura, observándose que la zona exterior que es la templada es de grano fino y se distingue de la zona interior sin templar que es de grano grueso, o también se las puede atacar con Nital (reactivo para el acero), coloreándose la zona exterior templada y de color claro la zona sin templar. 

Page 12: MC112 - 11

ENSAYO DE LAS FRACTURAS

Page 13: MC112 - 11

3.2 CURVAS EN "U".

También puede determinarse la templabilidad, midiendo la dureza en diversos puntos de un mismo radio de la sección de una probeta templada. El ensayo se realiza con discos de 10 mm de espesor, de un diámetro determinado de una barra del acero que se quiere ensayar, los cuales son colocados entre dos cilindros iguales, unidas por un perno y luego se templa.

Con las medidas de las durezas respecto a un diámetro, se dibujan unas curvas denominadas las curvas "U", dando así una idea clara de la templabilidad, de un tipo de acero para un determinado diámetro.

Page 14: MC112 - 11

ENSAYO DE LAS CURVAS EN “U”

Page 15: MC112 - 11
Page 16: MC112 - 11

4. DIAMETRO CRITICO IDEAL

Se denomina diámetro crítico ideal, al diámetro máximo que puede tener una barra de acero de composición química y tamaño determinado, al que después de templarlo en un medio de capacidad de enfriamiento infinita () tenga en su núcleo 50% de martensita.

El diámetro crítico ideal valora perfectamente la templabilidad de un acero, que viene expresada por un número que tiene utilidad práctica, pues nos permite calcular el diámetro máximo (espesor) del acero templado en cualquier medio para obtener en su núcleo un 50 ó un 99% de martensita.

Page 17: MC112 - 11

DIAMETRO CRITICO IDEAL HASTA UN 99 % DE MARTENSITA

• Se utiliza también los conceptos de los diámetros críticos ideales para obtener en el núcleo hasta un 99% de martensita, es decir que la barra quede templada en toda en todo su diámetro o espesor (su masa).

Page 18: MC112 - 11

DIAMETRO CRITICO IDEAL HASTA UN 99% DE MARTENSITA

Page 19: MC112 - 11
Page 20: MC112 - 11

5. DIAMETRO PRACTICO O REAL.

Diámetro real, es el diámetro máximo de una barra cilíndrica de composición determinada , que se templa en todo su espesor, en un medio de enfriamiento dado real, el cual se obtiene experimentalmente o por aproximación con tablas y gráficos.

El diámetro crítico práctico (real), puede ser obtenido, usando, el diámetro crítico ideal que tenga en su núcleo, un 50% de martensita, en un medio de enfriamiento real, para esto es necesario conocer la severidad de temple H, del medio de enfriamiento que viene expresado en pulg-1 que es proporcional a la energía de enfriamiento de cada medio.

Page 21: MC112 - 11

DIAMETRO CRITICO REAL

Page 22: MC112 - 11

TABLA DE SEVERIDAD DE TEMPLE

AGITACION DELMEDIO

SEVERIDAD DE TEMPLE H (pulg-1)

SALMUERA AGUA ACEITE SALES AIRE

NINGUNA 2 0,9-1,0 0,25-0,30 0,25-0,30 0,02

MEDIA 2 - 2,2 0,9-1,1 0,30-0,35 0,30-0,35  

MODERADA   1,2-1,3 0,35-0,40 0,35-0,40  

ACENTUADA   1,4-1,5 0,40-0,50 0,40-0,50  

FUERTE   1,6-2,0 0,50-0,80 0,50-0,80  

VIOLENTA 5 4,0 0,80-1,10    

Page 23: MC112 - 11

GRAFICO DE DIAMETRO CRITICO IDEAL Y DIAMETRO CRITICO REAL

Page 24: MC112 - 11

6. ENSAYO JOMINY.Este ensayo consiste en templar, el extremo

de una probeta cilíndrica de acero de 25 mm de diámetro y 100 mm de longitud, con un reborde de 3 por 3 mm o una arandela de sujeción de acero refractario. La probeta primero debe normalizarse, luego se la calienta a una temperatura de AC3 + 80 ºC, e inmediatamente se la enfría con un chorro de agua a temperatura entre 10 y 40 ºC, por un orificio de 12,5 mm de diámetro; el chorro debe alcanzar aproximadamente 65 mm, luego se rebajan ambos extremos, en un mismo diámetro, entre 0,4 y 0,5 mm y se mide la dureza en HRC a partir del extremo templado.

Page 25: MC112 - 11

ENSAYO JOMINY

Page 26: MC112 - 11

CURVA JOMINY

Page 27: MC112 - 11

CURVA DE EQUIVALENCIA ENTRE EL DIAMETRO CRITICO IDEAL Y LA DISTANCIA JOMINY

Page 28: MC112 - 11

CURVAS JOMINY PARA DIFERENTES ACEROS

Page 29: MC112 - 11

7. BANDAS DE TEMPLABILIDAD.

Los aceros de una misma marca no pueden caracterizarse por una sola curva y por un solo valor del diámetro crítico ideal. Las oscilaciones en la composición de la marca, la diferencia del tamaño de grano y otros factores influyen mucho en la templabilidad, por lo que para caracterizar la templabilidad de los aceros de una marca dada, se construyen las llamadas bandas de templabilidad.

Page 30: MC112 - 11

Dado que las características que más interesan en muchos aceros son sus propiedades después del temple y su templabilidad, en de uso frecuente el uso de las bandas de templabilidad para la recepción de aceros, de los que se obtienen probetas para realizar el ensayo Jominy y construir sus bandas de templabilidad, como un complemento importante a los análisis químicos, ya que la composición química por si sola no da una idea de las características "funcionales" de los aceros.

Page 31: MC112 - 11

BANDAS DE TEMPLABILIDAD

Page 32: MC112 - 11