M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

37
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS METAZOARIOS, LAS GRANDES FUNCIONES, CONCEPTOS DE MORFOLOGÍA, FUNCIÓN Y DESARROLLO ONTOGÉNICO. M.C. Silvia E. Cortés M.C. Silvia E. Cortés Hernández Hernández Área de Biología Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO CHAPINGO

description

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS METAZOARIOS, LAS GRANDES FUNCIONES, CONCEPTOS DE MORFOLOGÍA, FUNCIÓN Y DESARROLLO ONTOGÉNICO. M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. Simetría Reproducción asexual 2.1. Fragmentación 2.2. Gemación - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Page 1: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS METAZOARIOS, LAS GRANDES FUNCIONES, CONCEPTOS DE MORFOLOGÍA, FUNCIÓN Y

DESARROLLO ONTOGÉNICO.

M.C. Silvia E. Cortés M.C. Silvia E. Cortés HernándezHernández

Área de BiologíaÁrea de Biología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOCHAPINGO

Page 2: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

INDICE

1. Simetría 2. Reproducción asexual

2.1. Fragmentación2.2. Gemación

3. Reproducción sexual3.1. Organismos Dioicos y

Monoicos3.2. Gametos femeninos3.3. Gametos masculinos3.4. Fecundación3.5. Segmentación embrionaria3.6. Mórula

3.7. Blástula3.8. Gástrula3.9. Origen del celoma.

4. Animales diploblásticos5. Animales triploblásticos6. Animales acelomados,

pseudocelomados y celomados.7. Animales protostomados y

deuterostomados8. Animales ovíparos,

ovovivíparos y vivíparos.9. Segmentación corporal

Page 3: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Asimétrico

Son organismos que no tienen una forma definida por carecer de planos de simetría. Ej. Porifera (Esponjas)

Page 4: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Simetría bilateral

Se presenta en animales con un solo plano de simetría (el sagital), que divide al organismo en dos mitades exactamente iguales, (lado derecho e izquierdo), existen además la región anterior y posterior o caudal, y la región ventral y dorsal.

Page 5: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Simetría Radial

Se presenta en animales con varios planos de simetría cada uno de los cuales divide al organismo en mitades iguales, las partes del cuerpo se disponen al rededor de un eje central y solo se distinguen la región oral y aboral.

Page 6: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Reproducción Asexual

• En este proceso no intervienen gametos.• Hay varios mecanismos asexuales (fragmentación

gemación).• Un solo progenitor da origen a uno o mas

individuos• Algunos animales se reproducen asexualmente.

Ejemplos: esponjas, medusas, anémonas, corales, planarias, estrellas de mar.

Page 7: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Reproducción asexual por fragmentación

Se presenta en platelmintos y esponjas, el organismo se fragmenta de manera natural o por una lesión y cada uno de los fragmentos da lugar a un individuo completo, implica proceso de regeneración.

Page 8: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Reproducción asexual por gemación

El individuo forma un brote o yema, que crece y finalmente constituye un nuevo organismo, puede permanecer adherido a su progenitor o desprenderse. Es la manera en como se forman las colonias de coral. Ej. Celenterados y Esponjas.

Page 9: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Reproducción asexual por gemación

A- Coral. B- Colonias hidroide, ambos se forman por gemación.

Page 10: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Reproducción sexual

•La reproducción sexual implica formación de gametos masculinos y femeninos y su fusión para formar un nuevo organismo.

•Estas células las pueden producir progenitores distintos o un mismo progenitor.

•Las gónadas son los órganos donde se forman los gametos: los testículos forman espermatozoides y los ovarios óvulos.

Page 11: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Organismos dioicos y monoicos,

Los individuos que portan un solo tipo de gónada son diocos, (hay hembras y machos); si el individuo porta las dos gónadas es monoico o hermafrodita.

Monoico

Dioico

Page 12: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Gametos femeninos

•El óvulo es el gameto femenino, también llamada célula huevo. Existen varios clases de ellos según la cantidad y distribución del vitelo, que es la sustancia nutritiva.

•Alecito sin vitelo, oligolécito poco vitelo, heterolécito, más vitelo pero distribuido heterogéneamente, telolécito con mucho vitelo. Centrolécito vitelo en el centro rodeado de citoplasma germinal.

Page 13: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Gametos masculinos

El gameto masculino por lo general es móvil, y de menor tamaño respecto del femenino, se forma en las gónadas masculinas llamadas testículos.

A- Toro

B y C – Humano

D-Rana

E- Sapo

F- Ratón

G- Termita

H- Nematodo

I- LangostaA

B C D E F I

Page 14: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Fecundación

Es la unión de los gametos masculino y femenino. La hay interna, que se realiza en el interior del cuerpo de la hembra y por lo general hay cópula. Además existe la fecundación externa donde los gametos se unen en el medio ambiente (acuático). No hay cópula.

Page 15: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Desarrollo embrionario

Después de la fecundación se forma el cigoto el cual pasa par el desarrollo embrionario que se caracteriza por tres etapas y procesos:

PROCESO ESTADIO O ETAPA

1. Segmentación embrionaria. Mórula

2. Blastulación. Blástula

3. Gastrulación Gástrula

Page 16: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Segmentación Embrionaria

A B C

En la segmentación embrionaria el cigoto se divide por mitosis sucesivas sin crecer de tamaño. A- Segmentación total igual temprana. B- Segmentación total igual tardía. C- Segmentación total desigual.

Page 17: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Segmentación Embrionaria

Segmentación parcial, se presenta en aquellos organismos que producen huevos (óvulos) telolécitos fuertes (mucho vitelo)

Page 18: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Mórula

Es el estadio que resulta al terminar la segmentación.

Page 19: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tipos de Blástulas

A- Blástula maciza sin blastocele: esteroblástula. B- Celoblástula con blastocele

A B

Page 20: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Blástulas

A, B y D celoblástulas. C- esteroblástula

D

Page 21: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Tipos de Gástrulas

Embolia.- Las células del polo vegetal emigran al interior del embrion en desarrollo.

Epibolia.- Las células del polo animal se reproducen mas rápido y cubren a las macrómeras.

Deslaminación.- Un determinado plano de división se hace paralelo a la superficie del huevo formando dos capas que se separan.

Page 22: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Origen del mesodermo y celomaa y d . Las células del mesodermo se originan del ectodermo y endodermo, o solo del endodermo.

b y e. Representan un corte transversal a nivel de la flecha azul en el que se observa el desarrollo del mesodermo.

e y f. Se observa la formaciçon de un hueco dentro del mesodermo que corresponde a la formación del celoma.

g y h. Culminación de la formación del mesodermo y celoma

Page 23: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Diploblásticos

Son animales que desarrollan sólo dos capas embrionarias, ectodermo y endodermo.

Ej. Esponjas y Celenterados

Page 24: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Triploblásticos

Son animales que desarrollan las tres capas embrionarias, ectodermo endodermo y mesodermo.

La mayoría de los animales pertenecen a este tipo.

Ej. Platelmintos , Artrópodos, Anélidos, Moluscos etc.

Page 25: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Acelomados

Son animales que carecen de celoma Ej. Esponjas, Celenterados, Platelmintos

La flecha indica un corte transversal de la parte dorsal hacia la ventral

Superficie dorsal

Superficie ventral

Page 26: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Acelomados

Page 27: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales pseudocelomados

Son animales que tienen pseudoceloma, que es una cavidad entre la pared corporal y el tubo digestivo , la cual se origina de un blastocele persistente. Ej. Nematodos, Rotíferos, Gastroticos, Kinorincos

L a flecha indica un corte transversal

Page 28: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Seudocelomados

Page 29: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales CelomadosSon animales con celoma, la cual es una cavidad entre la pared corporal y el tubo digestivo se origina del mesodermo

Page 30: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Protostomados

Son animales en los cuales el blastóporo da origen a la boca. Ej. Moluscos , Anélidos, Artrópodos

Page 31: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Deuterostomados

Son animales en los cuales el blastóporo da origen al ano. Ej. Equinodermos, Cordados

Page 32: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Ovíparos

Son animales que se desarrollan dentro de un huevo con membrana persistente y son depositados en el medio externo para su incubación. Ej. Aves, peces, reptiles

Page 33: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Ovíparos

A. Pez beta ovipositando sus huevos, B. Huevos en desarrollo flotando en el agua.

Page 34: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Ovovivíparos

Son animales que producen huevos con membrana persistente y se incuban dentro del cuerpo de la hembra.

Ej. Algunos tiburones, nemátodos, peces y reptiles

Page 35: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Animales Vivíparos

Son animales se desarrollan dentro de la madre y recibe nutrientes y productos metabólicos a través de la placenta. Ejemplo tipico : Mamíferos placentados

Page 36: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Segmentación corporal. (Metamerismo)

Existen dos tipos de segmentación corporal:

1. Segmentación homónoma: Donde los segmentos del cuerpo son iguales entre si. Ej. Anélidos.

2. Heterónoma: los segmentos del cuerpo se modifican de acuerdo a la región corporal. Ej. Artrópodos

Page 37: M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

BibliografíaAlexander, P. et al. 1992. Biología. Prentice Hall.USA.

Barnes, D.R. 1989. Zoología de Invertebrados. Interamericana. México. D.F.

Burt, D.R.R. 1970. Platyhelmintes and Parasitism. The English Universities Press LTD. Gran Bretaña.

Cortés H.S.E. 1993. Manual de Zoología. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Cruz-Reyes, A y Camargo-Camargo, B. 2001. Glosario de términos en parasitologia y ciencias afines.Plaza y Valdés, S.A.deC.V.

Jessop, N. M. 1990. Teoría y problemas de invertebrados Zoología. Interamericana. México.