Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier...

60
REVISTA M.T. Revista dedicada a la M. úsica T. radicional *** Nº 0 -- Verano - 2009 *** Departamento de Música del I.E.S. ‘León Felipe’ - Benavente (Zamora) Mayalde Premio Trayectoria MT 2009 Entrevista con BENJA RODRÍGUEZ Escuela de Folclore de Sanabria Más : Viviendo la música, Nuestros Maestros, Artesanos, Imprescindibles, Crónicas Provinciales, +Folclore, A Encordar...

Transcript of Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier...

Page 1: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

REVISTA M.T.R

evis

ta d

edic

ada

a la

M.ú

sica

T.r

adic

iona

l **

* N

º 0 --

Ver

ano

- 200

9 *

**

D

epar

tam

ento

de

Mús

ica

del I

.E.S

. ‘L

eón

Felip

e’ -

Ben

aven

te (

Zam

ora)

MayaldePremio Trayectoria MT 2009

Entrevista con BENJA RODRÍGUEZ

Escuela de Folclore de SanabriaMás: Viviendo la música, Nuestros Maestros, Artesanos,

Imprescindibles, Crónicas Provinciales, +Folclore, A Encordar...

Page 2: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

2 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

1 ••• PORTADAMayalde en la Gala de entrega de Premios MT-09 en

el Teatro ‘Reina Sofía’ de Benavente

3 ••• EDITORIALPresentación de la Revista MT, por Goyo Diez

4 - 5 ••• OPINIÓNSALAMANCA: Manuel Hernández PérezZAMORA: Virgilio Castro CuencaLEÓN: José Javier Fidalgo del Campo

6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COSEntrevista a Benja Rodríguez (Premio Joven Valor MT-09), por Marcos García Celestino y Beatriz RabanalesNoticia: Benja graba su primer disco

10 - 11 ••• DE RONDALa Música Tradicional del futuro, por Goyo Diez

12 - 13 ••• 1ª EDICIÓN GALA MTGala-concierto de los Premios MT-2009

14 - 19 ••• NUESTROS MAESTROSTalleres de Música Tradicional con mayores, por Luis

Mª Martín Negro

20 - 21 ••• DE VIAJE MUSI-CALEscuela de Folclore de Sanabria

22 - 23 ••• A ENCURDARE / A ENCORDARPunto final a una necesidad, por Héctor Luis Suárez Pérez

24 - 27 ••• ABRIENDO PUERTAS / IMPRES-CINDIBLES / LIBROS / ENLACES

DISCOS: LombardaSon del cordel: Las fuentes de la música

tradicionalMayalde: Camino de Plata

LIBRO: Introducción a la música popular castellana y leonesa, de Miguel A. Palacios Garoz

ENLACES: Música Tradicional salmantina

28 - 30 ••• PREMIOS MT-2009Mayalde, Premio Trayectoria MT-2009

31 ••• MÚSICA Y TECNOLOGÍALas grabadoras digitales, por Alex Conde

32 - 33 ••• ARTESANOS DE LA MÚSICAFran Allegre, constructor artesano de instrumentos

musicales

34 - 39 ••• CRÓNICAS PROVINCIALES / A TR3S BANDAS

FESTIVALES FOLK: La Charrada en Ciudad Rodrigo, La XVII Muestra de Folklore de Zamora, El III Festival Celta Reinu de Llión

A TR3S BANDAS: Miguel Escanciano, Pablo Madrid, J.R. Cid

40 ••• POR DENTROMuseo Etnográfico de Castilla y León. Entrevista a

Emilio Ruiz Trueba

41 - 43 ••• A VESTIRSE TOCANLa indumentaria tradicional en la provincia de Zamora,

por el Grupo Shalom

45 ••• EL FOLKLORE EN EL AULALa Música Tradicional en el aula, por el Ana Paz Alonso

46 - 47 ••• VIVIENDO LA MÚSICALos carros de la leña (Valencia de Don Juan - León),

por Manuel de San Mateo

48 - 51 ••• AQUELLOS TIEMPOS / TOQUE PERSONAL

Las de la cátedra ambulante, por Ana Mª SantiagoLa pandereta, arte femenino, por Camino Fernández

52 - 55 ••• DE VIAJE MUSICALLa Música Tradicional andaluza, por Revista MT

56 - 57 ••• ACTUALIDADManantial Folk, Gandalf, La Musgaña, Trébole,

Festival Planeta Folk

58 - 59 ••• +FOLCLORELa ‘cortinas’ en la comarca de Sayago

60 ••• CONTRAPORTADAArpa construida por Fran Allegre

EQUIPO DE REDACCIÓN:

Director: Gregorio Diez Mardomingo

Subdirector: Salus ano Fdez. Viejo

Redacción / Colaboradores: Manuel Hernández, Virgilio Castro, José Javier Fidalgo, Beatriz Rabanales, Marcos García, Héctor Luis Suárez, Luis Mª Mar n, Manuel de San Mateo, Grupo Shalom, Ana Paz Alonso, Ana María San ago, Alejandro Conde, Camino Fernández, Emilio Ruiz, Miguel Escanciano, Pablo Madrid, José Ramón Cid, Salus ano Fernández, Gregorio Diez.

Fotos: Adrián Mar n, Mayalde, Marcos García, Ángel Llamas, Fran Allegre, Manuel de San Mateo, Ana Paz Alonso, Ana Mª San ago, Salus ano Fernández, Gregorio Diez.

Maquetación y diseño: Salus ano Fernández Viejo

Edita: I.E.S. ‘León Felipe’ -­‐ Avda. Federico Silva, 46 -­‐ 49600 BENAVENTE (Zamora)

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

2 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

REVISTA MT

SUMARIO:

Page 3: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

3M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Por fin ve la luz el número 0 de la Revista MT de música tradicional.

Si fuese hace unos años diría que ya enes en tus manos, querido lector, el primer

número. Pero en este mundo globalizado de la tecnología, hemos decidido que la

Revista MT nazca como un hijo más de la era digital. Porque lo tradicional, tam-

bién la música, puede y debe tener tan presente los avances de nuestro empo

como el que más.

Nace, así pues, la Revista MT como un impulso añadido a los Premios del mismo

nombre cuya primera edición se acaba de cerrar con éxito hace poco más de dos

meses. Y nace pequeña, pero con ganas de crecer, con la ilusión de conver rse

en un canal privilegiado para compar r información sobre la música más nuestra,

sobre el folclore de nuestra región.

Aun así, como podréis observar, no queremos cerrarnos a conocer y disfrutar de la

música tradicional de otras la tudes, porque lo más grande que ene la música es

su universalidad. Por ello abrimos varias secciones en las que damos entrada a la

posibilidad de conocer a grupos y músicos de otras regiones, al empo que aporta-

mos algunas pinceladas sobre las peculiaridades del folclore de otras erras.

En la Revista MT ene cabida toda aquella persona que desee colaborar. Porque

queremos que sea una ventana abierta al mundo donde se puedan enviar y consul-

tar no cias, ar culos, entrevistas, curiosidades,... y todo aquello que cualquiera de

vosotros nos hagáis llegar.

La Revista MT desea ser, en defini va, una forma novedosa de poner a disposición

de todos vosotros un pedacito de todo aquello que se mueve día a día en cada uno

de nuestros pueblos, ciudades y comarcas en relación con la música tradicional:

empezando por los músicos, por las escuelas de folclore, los grupos de baile, el tra-

bajo de inves gación y recopilación musical, la enseñanza de la música tradicional

en las aulas, por supuesto, etc, etc.

No sabemos realmente cuál podrá ser el impacto de una Revista digital como ésta.

Somos conscientes de que la apuesta es tan apasionante como

incierta. Alguien ene que ir abriendo caminos, y nos encanta

ser nosotros los que, junto con vosotros y vuestro apoyo, sea-

mos capaces de innovar y crear proyectos, especialmente en

unas erras no siempre dadas a la vanguardia.

En todo caso, la Revista MT será lo que cada uno de vosotros

queráis. Pero una cosa está clara: si el pasado conecta en

algo con el futuro, es a través de la tecnología. Y nosotros

creemos firmemente que nuestra música tradicional ene y

debe tener mucho futuro. A ello vamos. •

EDITORIAL

Goyo Diez

3M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

Page 4: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

4 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

Eso es lo que uno siente después de llegar a este mundi-

llo con vocación tardía.

De rebote y para comple-tar un curso que se daba en mi pueblo de baile tra-dicional y sobre todo por amor propio, para demos-trar a todos que iba a ser capaz de hacer dos cosas a la vez, escuchar una gai-ta y un tamboril y bailar (bueno tres).

Y lo que empezó como un reto, resultó ser un compo-nente crucial para mi vida apoderándose completa-mente de mi, tanto que ahora es difícil no convivir con el sonido de una gaita y un tamboril, el calor de un baile, de una danza, de un trago de vino o de un buen “decir”.

Una vez metidos en faena, comenzamos a querer más (no sólo de folklore vivían nuestros mayores) y co-menzamos a preguntar, a apasionarnos, a conocer todas aquellas cosas que el tiempo estaba dejando en el olvido, que el tiempo iba a acabar enterrando.

Gastronomía, canciones, rituales, ciclo vital, juegos, son aquellos aspectos de la vida que habían dejado de pasarse de padres a hijos y se han ido recuperando durante todos estos años, en los que he aprendido a valorar la riqueza cultural de esta tierra, en la que es difícil tener un futuro sin estar presente tu pasado, sin estar presente tus raí-ces.

Por esta pasión a esta tie-rra y a todo lo que conlle-va, escribí hace algunos años este brindis, buque insignia de lo que siento:

“De Madrid vengo, pero Charro me crié,

con una moza guapa y fina, salmantina me casé,

a dos serranitos el mundo verá crecer,

en el baile, el folklore, la tradición y

en este grupo de amigos también encontré pla-cer,

pero sobre todo y ante todo un vino de mi tierra,

un vino de la Sierra, siem-pre he de beber”. •

Hace años, para algunas

memorias demasiados

años, en esta Sanabria de

sonidos roncos, de gaitas desafina-

das y de tambores destemplados,

empezaron a sonar unos primiti-

vos xilófonos hechos con huesos

de animales y piedras rudamente

talladas y, al compás de unos so-

nidos guturales que se iban engar-

zando a una naturaleza semejante

a la que hoy vemos y sobre un fon-

do de aguas tan cristalinas como

las que hoy aún contemplamos, se

originó el tono sanabrés.

Ese rugido primitivo se fue

transformando al son de los cence-

rros de las pequeñas vacas more-

nas de la sierra y de las esquilas

colgadas en los pescuezos de unas

diminutas ovejas galaicas.

Cuando el hombre comen-

zó a labrar, a segar, a guardar, a

construir sus chamizos de piedra y

cuelmo, se acompañó de sonidos

más tranquilos, ligeramente más

armoniosos y con letras que hacían

referencia a lo de siempre: al tra-

bajo, al amor y a la desdicha.

Así fueron pasando los

años, los siglos, las vidas de tantos

y tantos sanabreses que hartos ya

de miserias, agotados y juñidos a

un carro chillón, iban dejando en el

aire sonidos, canciones y músicas

que de alguna manera aún conti-

núan resonando en nuestros primi-

tivos oídos.

EL FOLKLORE, UNA PASIÓN LA HERENCIA CONTINÚApor Manuel Hernández Pérez(A.C. Contrarronda)

<Salamanca> <Zamora>

4 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

OPINIÓN

Page 5: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

5M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

R o n -

das, romances,

jotas y alalás

anónimos. Una

noche se cantó por primera vez al

mandil de Carolina. Otra mañana al

amanecer se preguntó a dónde iba

Adelina, o se preguntaba por aquel

famoso moro Juan y sus treinta y

tres moritas, o cómo iban los chu-

los a cantar rondas, o se las canta-

ban a la luz del cigarro a la guapa

molinera del Tera, o a ese ya famo-

so Manolo mío de Trefacio.

Hasta que un día de vera-

no, de duro verano de siega, ho-

ces, gavillas y majas, en Cerezal,

un paisano con dos jarros más de

vino y aguardiente, con una humil-

de pandereta, empezó a entonar

aquello de: “me llaman sanabresa,

sanabresona y ojalá fuera mía toda

Sanabria, ah…”

Hoy, ayer, qué más da, la

música o casi, continúa resonando

en estas sierras, en estas lagunas,

en este lago, en estas casas aban-

donadas a las que si te acercas

con cuidado y apoyas el oído sobre

esas puertas desvencijadas, aún se

puede escuchar ese sonido de gai-

ta y esas voces roncas entonando

canciones de trabajo, de amor y de

desdicha.

Quien no lo oiga o no lo en-

tienda, tres cosas debe aprender: a

saber cantar, a saber bailar y a ser

sanabrés. •

LA HERENCIA CONTINÚA DESCUBRIR EL FOLCLOREpor Virgilio Castro Cuenca(Pte. Coral Sanabria y Tierras Altas)

<León>

I. E. S

. León Felipe – Benavente

por José Javier Fidalgo del Campo(Coordinador de Formación Tradicional

Concejalía Cultura Leonesa Ayto. de León)

M.T. 5

Desde la Revista MT me comentan la posi-bilidad de elaborar un artículo sobre algún

aspecto del folclore. Después de mucho reflexionar sobre los contenidos que podría desarro-llar, entiendo que a partir de mi propia experiencia personal se pueden hacer más cercanos al lector los orígenes de esta pasión compartida con tantos amantes de las tradiciones populares.

Revisando el tiempo transcu-rrido, en 1987 yo llevaba una vida normal que discurría entre los juegos de calle y el instituto, como cualquier chaval. Lo único que sabía de folclore eran las jotas que veía bailar al Grupo de Danzas de los Maraga-tos en las fiestas de Astorga, localidad de residencia de mis abuelos paternos, enfocando todo aquello como una activi-dad para mayores, para viejos. Los chavales no hacíamos eso, no era moderno y si a esto le añadimos mi particular timi-dez, ponerme a bailar una jota hubiera sido inimaginable.

Mi padre era maestro en la localidad Berciana de Toral de Merayo y llevaba varios años buscando una actividad para involucrar a los jóvenes del pueblo. Ese mismo año, por el mes de octubre, decidió fundar junto a la por entonces Alcal-desa Pedánea del pueblo, una agrupación, dedicada a la recu-peración de la música y el baile tradicional.

La primera reacción mía fue el rechazo a la idea participar en este proyecto por los motivos anteriormente relatados, pero hábilmente mi padre supo convencerme indicándome que

mi amigo Jorge iba a partici-par. Fue así como prime-ro me apunté solamente a las clases de gaita. Lo del baile era otra historia, ya que en mi cabeza sólo funcionaba el viejo esque-ma de “eso es cosa de chicas”.

Pasado un mes y viendo que aquello del baile no estaba tan mal, un día el monitor nos invitó a participar a los tres chicos mayores que estábamos y no exentos de vergüenza, nos incorporamos.

Fue a partir de este momento cuando empecé a descubrir que, lo que antes me pare-cía antiguo y “demodé” ahora me abría un mundo nuevo y desconocido, lleno de atracti-vos: el baile, la gaita, la chifla y el tamboril, la pandereta, las castañuelas, etc.

El aprendizaje de estas disci-plinas suponía un reto para mí. Los comienzos fueron duros, pero con esfuerzo y entusias-mo todo sale adelante. Horas de ensayo, viajes para ver a los viejos maestros, recogi-da de información, cursillos… produjeron, no sólo en mí sino en mis compañeros de agrupa-ción también, un amor hacia la cultura tradicional de nuestra tierra, aún vigente y necesario para su preservación.

Sin darme cuenta han pasado 22 años, y aquel niño es hoy un hombre, que sigue entre-gándose a la gratificante pasión por el folclore y trabajando con el mismo entusiasmo que el primer día. •

Page 6: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

6 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

¿Desde cuándo te dedicas a la música tradicional y por qué?

Empecé en el mundo de la música tradicional como una actividad paralela a las clases de música del colegio;; poco a poco me fue enganchando has-ta llegar a nuestros días. ¿En años? Uf, mis inicios se remon-tan al año 92 y aún me queda mucha música por tocar.

¿Qué tiene de interesante esta música para la juven-tud?

Lo interesante para los jóvenes no es que sea una música co-mercial, o que se escuche en la radio de forma continuada, o que esté en la lista de los 40 principales, sino que es una parte más de nuestra cultura y de nuestra identidad, y que esta música y todo lo que la rodea nos ayuda a conocer, respetar, mantener y no perder nuestras raíces que son la esencia de la vida.

¿Hay gente joven en Zamora interesada en nuestra música tradicional?

Por suerte sí la hay, pero no diré nombres porque si se me olvida alguno queda feo;; reitero que, aunque de diferentes edades, hay gente muy implicada en no perder no sólo la música sino toda la cultura tradicional zamo-rana.

¿Qué tiene de típico y distinto de otras regiones la música del Reino de León?

Jeje, como sabréis por la historia hubo un momento en el que los

territorios conocidos como León, Zamora y Salamanca (aunque con algunos límites cambiados y otras zonas que se anexionaban y se independizaban) formaron parte del antiguo Reino de León y, por lo tanto, al compartir una misma seña de identidad han tenido que quedar resquicios bien sean cultu-rales o de cualquier otro tipo. Par-tiendo de esta premisa creo que

lo que hay que resaltar como “tí-pico y distinto” es que seguimos olvidados por las administra-ciones y nos hemos convertido en el “Oeste” del que nadie se acuerda. La pregunta era rela-cionada con la música pero hay que tener en cuenta que la músi-ca es un todo, no es bueno sec-cionarla y hacer un folclore re-gionalista, creo que en este caso es más importante reivindicar lo que nos pertenece para optar a un futuro mejor.

¿Cuáles son desde tu punto de vista los principales tipos de piezas del folclore zamo-rano?

Esta pregunta resulta bastante subjetiva, para gustos los colo-res y para canciones depende de cada músico. Destaco la Adelai-da, porque es un tema que se conoce por toda Zamora e inclu-so pasada la frontera portugue-sa y porque es la primera canción que te enseñan cuando aprendes a tocar la flauta, la dulzaina o la gaita. De ritmos destaco el brin-cao, que es como el charro para las dulzainas (en flauta y tamboril el charro tiene los acentos distin-tos al brincao) pero que entre los tamborileros es uno de los ritmos más alegres y bailables después de la jota.

Tú que tienes bastante rela-ción musical con Salamanca, ¿coinciden algunos de estos ritmos o piezas entre las dos provincias?

¡Por supuesto! El folklore no es un coto cerrado en el cual una can-ción es de un sitio concreto, sino que, como dice el amigo Euse-bio, la música es del mundo, es

Benja Rodríguez, actuando tras haber ganado el Premios MT09 al Joven Valor

Hay gente muy im-plicada en no perder

no sólo la música sino toda la cultura tradi-

cional zamorana

ENTREVISTA A: B Rpor Marcos García Celestino y Beatriz Rabanales

PREMIO MT 2009

JOVEN VALOR

nuestros músicos

Page 7: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

7M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

de donde la escuchas pero no tiene dueño. Ejemplos de que compartimos piezas musicales los zamoranos y los salmanti-nos nos los podemos encontrar en temas como Los Labradores, la Palmira, la Clara ... . Respec-to al ritmo, decir, por ejemplo, que la jota no sólo la comparti-mos en toda nuestra zona sino que es un tipo de canción/ritmo que está extendida por todo el mundo, por supuesto, con las particularidades de cada terri-torio. Eso sí, destaco de nues-tros vecinos dos ritmos que realmente me encantan y me encandilan: la jora serrana y la charrada.

Tocas la flauta y tamboril, pero también la gaita de fole y alguno otro más incluso. ¿Cuál te parece el más difícil de dominar, o en todo caso cuál lleva más tiempo para llegar a sentirse có-modo con él?

Por supuesto, y sin lugar a dudas, el instrumento más complicado de dominar es la flauta y el tamboril, por-que es el 2 en1;; tocar y cha-purrear cualquiera lo sabe hacer, pero lo realmente difícil es hacer hablar al instrumento y no el sacarle las palabras a la fuerza. Lo principal es que te guste el instrumento que tocas y te sientas cómodo;; eso y los ensayos lo hacen todo.

Acabas de tocar con Mo-lofolk en la XVII Muestra de Folclore de Zamora. ¿Cómo acoge el público este tipo de certámenes en Zamora, y en vuestro caso en particular?

En Zamora el folklore tie-ne seguidores de todas las edades y más cuando el evento es gratuito. Bromas aparte, si en Zamora llevan

tantas ediciones es porque mue-ve al público y porque la gente lo pide. Nosotros, MOLOFOLK, este año tuvimos a un “telonero” de excepción: Eliseo Parra. ¿Qué ha-ces después de escuchar a una persona que lleva un montón de tiempo en los escenarios, que los músicos son específicos para él,

que tiene en el mercado va-rios discos, que lleva 40 vías en la mesa de mezclas y que resulta ser el plato fuerte de la Muestra de Folklore? Pues la respuesta es sencilla: tirar para adelante, tocar tu músi-ca, estar a gusto en el esce-nario, disfrutar de la actuación y ver que después de todo lo dicho anteriormente la gente te aplaude, te anima, te feli-cita y... hasta te pide Cds del grupo. En resumen, después de actuar te sientes realizado como músico y ves que tam-bién transmites ese “algo” que tienen tus canciones y que, al

fin de cuentas, es tu meta.

¿Además de formar parte de Molofolk, en qué otros sitios te podemos encontrar tocan-do en directo?

Con el GRUPO MOLOFOLK de Zamora disfruto tocando porque reinterpretamos música tradicional pero adaptada a los nuevos tiempos como pudisteis comprobar el día de la Gala MT09;; a mayores también salgo con la Asociación Tradición y Música Popu-lar que es la encargada del cuidado de los Gigantes de Zamora. A modo más par-ticular estaré en algunas romerías de la provincia, bien sólo o bien con otro grupo de tamborileros sal-mantinos y zamoranos que nos juntamos de vez en cuando.

Recomiéndanos algu-nos grupos jóvenes de música folk de Zamora o nuestra región.

Lo siento, no voy a caer en una selección discrimina-toria en el tema de la mú-sica folk de Zamora;; sólo decir que como grupos JÓVENES (donde la media

Recomiendo escuchar a todos los grupos, no sólo de Zamora o de

nuestra región, sino abrir la mente y las orejillas a

la música folk que se está haciendo hoy en día en

la Península Ibérica

Benja Rodríguez

>>

Page 8: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

8 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

de edad del conjunto no superen los 30 años) existimos muy pocos (me sobran dedos de una mano al con-tarlos), destaco, de nuevo, a MOLO-FOLK, por la sencilla razón de que es mi grupo. Recomiendo escuchar a todos los grupos, no sólo de Zamo-ra o de nuestra región, sino abrir la mente y las orejillas a la música folk que se está haciendo hoy en día en la Península Ibérica. Sólo decir que los de Zamora estamos, desde mi punto de vista, un poco anquilosados en la impronta que el “Mester de Juglaría” dejó en nuestros padres y en sus contemporáneos.

¿Qué te pareció recibir el Premio MT Joven Valor 2009?

La verdad es que en mi interior hubo una lucha de sentimientos porque estaba contento a la vez que sor-prendido. Me explico: contento por-que siempre es un orgullo que te concedan este tipo de galardones y más en un contexto tan reducido y casi exclusivo de algunos como es el de la música tradicional;; sorprendido porque, como ya comenté en la Gala, mi candidatura fue presentada por el Grupo MOLOFOLK y no me dijeron nada hasta el último día o, más bien, me enteré cuando me llamó Goyo, coordinador de los Premios MT para comunicarme que era el ganador del Premio “Joven Valor” MT09. Desde

aquí felicitar a las personas que con su esfuerzo consiguieron una Gala MT inmejorable y que, aunque sue-ne un poco meloso, siempre llevaré en el corazón. Agradecer también a las personas que me votaron que, según me dijeron después desde la Organización, habían sido de León, Zamora y Salamanca. Un apunte que quería resaltar es que me pare-ce una idea estupenda que se haya tenido en cuenta a los jóvenes que estamos dentro de la música tra-dicional y que, por lo tanto, se les haya dedicado el Premio “Joven Va-lor” de forma específica.

Tu agenda de compromisos mu-sicales de aquí a tres meses pasa por...

Pasa por descansar, relajarme y dis-frutar de la vida rural sin estrés y sin agobios. Pasa por grabar el CD que me acredita como ganador del “Premio Joven Valor” 2009. Pasa, por supuesto, por actuar con MOLOFOLK por los pueblos de Zamora y tam-bién, aunque en octubre, en Madrid. Pasa por ir a diversos festivales de folk de España y Portugal. Y pasa por ensayar, montar temas nuevos y dis-frutar de la música.

¿Recordarías alguna letra de al-gún tema tradicional curioso o gracioso que creas engancharía a los jóvenes?

Conocemos el dicho popular de “ser un viejo verde”, pero la realidad es

que las letras picaronas, las palabras malsonantes y todo aquello relacio-nado con ciertos aspectos de la vida que resultan tema tabú es lo que más le gusta a la gente. Letras hay muchas pero no me gustaría ser des-carado... ahí van algunas letrillas:

-­ “Una vieja muy revieja, más vieja que San Antón se echaba la teta al hombro y le arrastraba el pezón”.

-­ “Todas las mujeres tienen en la ba-rriga una i y un poquito más abajo lo que más me gusta a mí”.

-­ “Si en tu casa hubiera fuego y en tu culo un avispero, y tu mujer con el cura, ¿dónde acudirías primero?”

-­ “Una vieja se sentó en una piedra caliente y cuando se levantó tenía hecha la permanente”.

-­ Que zumba, que dale, que tiene co-jones, que el que quiera chorizo que mate cebones”.

-­ ”Y allá vá la despedida, la que dió el gato a la gata que al bajar las escale-ras le metió la quinta pata”.

Gracias por responder a nuestras preguntas.

Gracias a vosotros y mucho ánimo para seguir con la gran iniciativa que han resultado ser los Premios MT. •

>>

Benja, con los Gigantes en Benavente, el día de La Veguilla de 2008

Benja, tocando en una romería

B R PREMIO MT 2009

JOVEN VALOR

Page 9: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

9M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

I. E. S

. León Felipe – Benavente

noticia

Benjamín Rodríguez López, Pre-mio MT Joven Valor 2009, ya ha

grabado su primer disco. Este era el galardón al que tenía derecho como vencedor de la primera edición de estos Premios MT 2009.

El disco ha sido grabado durante los meses de junio y julio, en los Estu-dios de grabación MUSIC BENAVEN-TE de la ciudad del mismo nombre, bajo la dirección técnica de Carlos Coomonte.

El disco incluirá una amplia varie-dad de temas caracterís cos del folklore zamorano y salman no, in-terpretados por el propio Benja con flauta y tamboril y gaita de fole, que se harán acompañar de guitarras acús cas, clarinete y otros mbres caracterís cos de nuestra música tradicional.

La organización de los Premios MT ene la intención de hacer una edi-

ción de 1000 copias del mismo, que se comenzarán a distribuir a par r del próximo mes de sep embre. •

Benjamín Rodríguez López, Premio MT Joven Valor 2009, ya ha grabado su primer disco

M.T.

Page 10: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

10 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

DE RONDA La Música Tradicional del futuro

Sobre el concepto de lo que es y no es música tradicio-nal se han escrito muchas

cosas, muchas de ellas desde ángu-los muy diversos y con puntos de vista un tanto divergentes.

Sobre la definición clásica de mú-sica tradicional no hay muchas du-das: es aquella que nace del pue-blo, y por lo tanto ene un carácter anónimo. Es la colec vidad la que da origen y sen do a una manifes-tación tan peculiar de su ser. Y ade-más se transmite oralmente.

Pero más allá de este punto es ya di cil abrirse camino sin encontrar-se con los primeros problemas.

Sin duda el mundo de hoy, sin ir más lejos el de cualquiera de nues-tros pueblos, dista bastante del

mundo en el que se movía la mú-sica tradicional no más allá de unas décadas atrás. La sociedad ha cam-biado a la par con el avance tecno-lógico y las nuevas formas de vida y de trabajo han dejado obsoletos aquellos modelos que basaban su esencia en lo rural como la base de inspiración de nuestra música. Las generaciones actuales ni viven ni piensan como las de hace tres dé-cadas, sin ir más lejos.

De todo ello se desprenden múl-ples consecuencias para la música

tradicional en forma de preguntas no fácilmente abordables. Si el mundo actual es manifiestamente diferente del retratado en muchas de las “fotos fijas“ de las canciones tradicionales, nos podemos pre-

guntar en primer lugar qué sen do ene seguir reproduciendo esque-

mas musicales representa vos del pasado.

Pero esta cues ón, con ser de un calado más que amplio, no es sino el comienzo de otra serie de du-das que surgen a raíz de ella y que hacen que el concepto de eso que llamamos música tradicional que-de por momentos borroso. ¿Debe estar abierta la música tradicional a aceptar cambios en su conforma-ción similares a los que ha experi-mentado la sociedad desde la que nació? ¿Pueden ser considerados sinónimos los conceptos de “adap-tar”, “modificar” o “actualizar” aplicados a la música tradicional? Y más aún: si acometemos variacio-

Gregorio Diez (Músico)

>>

Grupo de folk asturiano, ‘La Collá de Propinde’ Grupo de folk, ‘Seven Nations’

Page 11: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

11M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

nes en nuestra música de raíz en la línea de la actual sociedad tecnolo-gizada... ¿sigue siendo el resultado música tradicional?

Evidentemente, la respuesta a cualquiera de los anteriores inte-rrogantes es, además de personal, no fácil de argumentar.

Para los etnomusicólogos más puristas el folclore debe perma-necer fiel a su esencia originaria, lo cual significa que éste no debe sino ser reproducido tratando por encima de todo de mantener sus elementos caracterís cos: voz e instrumentos tradicionales, letras tal cual se recogieron en su mo-mento o se han cantado “toda la vida”, etc.

Para aquellos especialistas de la música algo menos predispuestos al inmovilismo conceptual, es po-sible la asunción de reformas en algunos parámetros de nuestro fol-clore, y así no dudan en incorporar a los temas tradicionales nuevos instrumentos o combinaciones mbricas, no coincidentes necesa-

riamente con la tradición remota.

Finalmente los defensores de la idea de que la música tradicional debe adaptarse a los empos pre-sentes y futuros o irremediable-mente morirá, se postulan a favor del mantenimiento de algunos de sus elementos melódicos, rítmicos y de la mayoría sus textos, pero incorporando sin decoro toda la parafernalia tecnológica o incluso es lís ca propia de otros es los musicales más del gusto mayorita-rio de la juventud de hoy: guitarras eléctricas, baterías, amplificado-res, bajos, instrumentos de otras la tudes, etc. Las posibilidades de innovación de este úl mo grupo son quasi infinitas, y así la música tradicional se recrea y mezcla con ritmos, mbres y esté cas ajenas a su origen.

Muchos de los grupos que hoy en

día hacen música llamada o catalo-gada como tradicional par cipan en mayor o menor medida de las innovaciones descritas, para dis-gusto de los “tradicionalistas”.

No seré yo quien me manifieste en un sen do u otro en este espa-cio, pues sólo pretendo en el mejor de los casos abrir la puerta a una reflexión en torno a lo que en teo-ría es fácilmente clasificable como música tradicional, pero que en realidad no es tan claro.

La complejidad y confusión para definir los límites de hasta dónde llega lo tradicional o desde dónde lo que suena es algo nuevo es tal, que quizás por ello están surgien-do nuevos términos para intentar definir estas músicas. Así los con-ceptos de “música de raíz” o “folk” desean ir algo más allá en la des-

cripción de músicas que, par endo de la tradición en sus melodías, rit-mos y letras (de haberlas), las des-bordan al asumir influencias muy dispares.

Sin duda la música tradicional está viviendo un momento apa-sionante. Los cambios sociales tan radicales de las úl mas décadas la están arrastrando a una posición muy dis nta de aquella que tenía cuando nació o cuando era la músi-ca predominante o única en el seno de las colec vidades rurales. En el mundo del MP4 y del Internet, de las radio-­‐fórmulas, del botellón y de las macrodiscotecas, la música tradicional debe repensar su papel si no quiere quedarse sin atrac vo para unos jóvenes cuyos padres ya no les cantan, y que no saben lo que es una ronda o un aprisco. Ahí está el reto. •

>>

David A. Fernández y Maximiliano Arce. Pasado, presente y futuro juntos.

Page 12: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

12 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

El pasado día 13 de mayo de 2009, el Teatro ‘Rei-na Sofía’ de Benavente fue el escenario de la 1ª

Gala – Concierto de los Premios MT 2009, galardones creados con el propósito de premiar a aquellos mú-sicos del territorio del antiguo Reino de León que por decisión popular, más destaquen en las modalidades de Joven Valor y Trayectoria.

Esta Gala suponía el punto cul-minante de la primera edición de los “Premios MT” de Música Tradi-cional puestos en marcha desde el IES ‘León Felipe’ de Benavente, y la primera puesta en escena de estos galardones de nueva creación.

La Gala, que comenzó a las 12 de la mañana, se desarrolló a lo lar-go de una hora y media, en la que los asistentes, jóvenes de la comarca de Benavente, pu-dieron homenajear a los ga-nadores y además contem-plar las actuaciones de varias agrupaciones musicales tradi-cionales.

La proyección de un im-pactante vídeo introductorio sobre los Premios MT abrió la Gala, para dar paso a la primera actuación del día: el

grupo de bailes de paloteo del IES ‘Los Sauces’ de Benavente, que con el tamborilero Carlos Fresno al frente ilustraron a los allí presentes sobre esta danza tan ancestral de nuestra tierra.

Pronto se comenzaron a repartir los distintos galardones, abriendo boca con el Premio JOVEN VALOR que recayó en el multi-­instrumen-tista tradicional zamorano Benja-mín Rodríguez López. Éste, tras recoger el Premio de manos de la representante en Zamora del Grupo Editorial Everest y agradecer a la or-ganización su quehacer, pasó a interpretar varios temas de su repertorio habitual. Para ello se hizo acompañar de Ana y María, con las que conforma el grupo de folk za-morano llamado Molofolk.

Sin pérdida de tiempo los pre-sentadores de la Gala dieron paso a los tres ganadores de los Premios MT en la modalidad de ALUMNADO, que recayeron en tres alumnas del IES ‘León Felipe’. Alicia Vecino, Yo-landa López y Alba Gutiérrez, por

este orden, subieron a recoger sus diplomas, entregados por el cantau-tor benaventano Carlos Coomon-te, el Director del IES ‘León Felipe’, Manuel Guillén, y el Alcalde de Be-navente, Saturnino Mañanes, res-pectivamente.

En medio de tales galardones ac-tuó la Coral Polifónica del IES ‘León Felipe’, formada por alumnos y alumnas de todos los cursos de este centro educativo, que interpretaron, como no podía ser de otra manera, el tema tradicional zamorano “La perra de la Isabel”.

Asimismo la Banda de Cornetas y Tambores benaventena “Nuestra Señora de la Vega”, ejecutó una pie-za popular, en lo que era su estreno como formación musical.

Nuevos vídeos fueron acercando a los asistentes diversos aspectos de los Premios MT, tales como las tres fases de que han constado estos Premios, que se han desarrollado a través del Blog de Internet http://premiosmt09.blogspot.com, o la masiva participación de internautas en las votaciones y consultas sobre el discurrir de los mismos.

Pero sin duda el plato fuerte es-taba por llegar, y éste era el Pre-

primera edición premios mt

12 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 --------

Grupo paloteo IES Los Sauces

Benja Rodríguez en la Gala MT 2009

Banda Cornetas y Tambores Ntra Sra de la Vega

GALA CONCIERTO PREMIOS MT-2009

Page 13: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

13M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

GALA CONCIERTO PREMIOS MT-2009mio Trayectoria, que recayó en el dúo ahora reconvertido en cuarteto charro Mayalde. Con más de 30 años de vida artística, son quizás el exponente más original y autén-tico de “este Reino sin reyes” como ellos definieron en su intervención al Reino de León. Tras recoger el Premio de manos de la represen-tante de la Obra Social de Caja Es-paña, regalaron a los cerca de 300 invitados presentes en el Teatro una pequeña actuación inolvidable, plagada de talento, entrega y pa-sión por la música.

Mayalde es otro mundo. Desde que se sentaron en medio del es-cenario con un mandil por delantal, y unas madreñas a los pies, nadie

en el ‘Reina So-fía’ pudo dejar de vibrar con su música, con su saber y su for-ma de transmitir nuestro acervo musical. Uno de los momentos únicos ocurrió cuando Eusebio, el “padre” de Mayalde, bajó del escenario al público con un cuenco de barro en el que había hecho rodar una moneda dentro para provocar un sonido de “bordón”, sobre el que inter-pretar música tradicional. Lo pasó por to-das las filas de asientos, rodea-do de decenas de jóvenes que

asomaban la cabeza para compro-bar cómo la moneda no paraba de girar y emitir sonido a la vez que él cantaba. O cuando hizo bailar a todo el Teatro a izquierda y dere-cha con el moro “Mustafá”.

En poco más de media hora, Mayalde volvió a demostrar por qué fueron indiscutiblemente los ganadores del Premio Trayectoria de los MT 2009. Imposible encon-trar mejor forma de terminar esta 1ª Gala–Concierto de los Premios MT, en los que se ha demostrado que esta nueva iniciativa tiene ca-bida entre el público joven, y una impresionante aceptación entre los amantes de la música tradicional de nuestra región.

Desde la organización de los Premios solamente queda dar las gracias a todos los que han hecho posible esta 1ª Edición de los MT, y convocaros para el otoño próximo, con la 2ª Edición de los MT. Hasta entonces. •

13M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Mayalde actuando en la Gala MT 2009

Eusebio canta y toca con mandil y madreñas

Page 14: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

14 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

La enculturación de las personas que par cipan en las diversas aulas de nuestra ac vidad se produjo antes de ese cambio, pero la mayor parte de su vida se ha desarrollado posteriormen-te. La refolklorización en que ahora están voluntariamente inmersos a tra-vés del canto grupal y del aprendizaje de instrumentos tradicionales requie-re un estudio emic –desde el punto de vista de los par cipantes– y uno e c –desde el punto de vista del observa-dor–.Desde una perspec va emic cabe

decir que los par cipantes vuelven a sus raíces, se reintegran musicalmen-te al medio que les vio nacer y crecer, sienten que honran la memoria de sus mayores. Desde el plano e c las argumen-

taciones son más complejas. Habría que delimitar el nivel infraliminal –el inconsciente, que es quien produce esas sensaciones descritas en el párra-fo anterior–, del nivel intraliminal –la consciencia, en la que se desarrollan los actos realmente cogni vos: repre-sentar, abstraer, implicar, compren-der–. Es en este nivel de la conciencia

donde nos encontramos con los pro-blemas. La avalancha de didác cas en que se plasman las nuevas orientacio-nes pedagógicas, rara vez pasan del nivel del lenguaje musical (con algu-nas excepciones como Kodaly). A me-nudo se ene la impresión de que los programas y métodos para la educa-ción musical están construidos sobre la dimensión de una eterna infancia: incapaces de cualquier conceptualiza-ción y desarrollo intelectual.Y la verdad es que, a nivel prác co,

hay una diferencia enorme entre en-señar a un niño y a un adulto. El niño admite ideas y comportamientos sin apenas cues onarlos; sobre ellos creará las sistema zaciones mentales que le acompañarán a lo largo de toda su vida. El adulto requiere de la lógi-ca, porque ya ene desarrolladas sus bases de pensamiento. No obstante, los manuales de didác ca musical no parecen tener en cuenta estas dife-

Enculturación y didáctica.Antropológicamente, el término cul-

tura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas de una comu-nidad, que incluye los modos pauta-dos y recurrentes de pensar, sen r y actuar. La cultura de una sociedad ende

a ser similar en muchos aspectos de una generación a otra. En parte, esta con nuidad en los es los de vida se man ene gracias al proceso conocido como enculturación, el cual se basa en el control que la generación de más edad ejerce sobre la educación de los niños, y consiste en una experiencia de aprendizaje parcialmente cons-ciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tra-dicionales. En la ac vidad de Canciones e Ins-

trumentos Populares promovida por la Federación Provincial de Jubilados y Pensionistas de Zamora trabajamos con personas nacidas antes de la gran

revolución que tuvo lugar en el medio rural entre los años 50 y 70 del pasa-do siglo. Desde el Neolí co la vida en el cam-

po no había experimentado grandes cambios a lo largo de los siglos. Sí, por supuesto que los diversos avances técnicos produjeron mejoras en el u llaje, pero básicamente la vida en el medio rural –en donde histórica-mente se concentraba la mayor parte de la población– no había cambiado sustancialmente ¡en milenios! La gran revolución citada llegó con

la generalización del uso de motores (tractores, cosechadoras, bombas de agua, furgonetas…) y de los medios de comunicación. Estos dos hechos unidos produjeron cambios impor-tantes en los comportamientos, en la cultura… y en la música.Y es que la música que llamamos

tradicional no se produce como un hecho aislado, sino como expresión sonora del medio en que se desarro-lla. Es la consecuencia de una forma de vivir y de una forma de entender la vida; es, por tanto, reflejo de los usos y la sensibilidad de un pueblo.

TALLERES DE

MÚSICA TRADICIONAL

CON MAYORESpor Luis María Martín Negro

(Músico, profesor y compositor)

NUESTROS MAESTROS

M.T.

Page 15: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

15M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

rencias en absoluto. Así, los que in-tentamos realizar ac vidades musica-les con los mayores nos encontramos huérfanos de didác cas. Al menos de esas generalmente admi das y uni-versalmente probadas. En el plano posi vo, cabe men-

cionar una vez más la enculturación que vivieron los par cipantes en los cursos. La pedagogía ambiental y la pedagogía musical se unieron para crear una sensibilidad que va más allá de las meras respuestas prác cas. Si trazamos la línea histórica de las tres fases de inmersión musical de cada individuo –desde sus orígenes, mar-cados por la música del pueblo; hasta la casi totalidad de su ciclo laboral, bombardeado por los medios de co-municación; y ahora con esta etapa en que a la música de consumo se le une la música de raíz–, observaremos una profunda vaguada central bajo la cual, sin embargo, ha perdurado esa sensibilidad aprendida en erna edad, que aflora con cada nueva can-ción que se añade al repertorio.

La refolklorización.Ha habido varios procesos de refo-

lklorización en España. Las Misiones Pedagógicas llevadas a cabo en la Segunda República e inspiradas en la filoso a de la Ins tución Libre de Enseñanza son un ejemplo de ello.

Anterior y posteriormente, los maes-tros y maestras han producido una notable uniformidad en toda España en lo que se refiere a canciones infan-les. En fin, no es éste el objeto de

reflexión.Desde hace años se viene produ-

ciendo una refolklorización de corte urbano, en el que enen cabida toda clase de músicas. La reu lización del folklore o de ciertas músicas popula-res ha reaparecido –sobre los diver-sos momentos y usos de lo tradicional podrá escribirse un interesante ar -culo próximamente– en los posmo-dernismos de fin de siglo de muy di-versas maneras, a veces enmarcados en temas de fusión, intertextualidad o interculturalidad, o en los variados aspectos que introducen fenómenos como el anglosajón borrowing o prés-tamo, que en español solemos co-nocer por la expresión música sobre músicas. La reu lización del folklore ene mu-

cho que ver con el fenómeno música sobre músicas, especialmente porque la cultura occidental ha iniciado hace empo lo que ahora se llama globali-

zación. La omnipresencia de los me-dios y sistemas de comunicación ha facilitado la convivencia cada vez más cercana con otras músicas y otras cul-turas, al menos a un nivel superficial, ya que di cilmente se profundiza –es sabido que nos hemos conver do en consumidores de información mucho más que de cultura–. Hay una disemi-nación de mensajes musicales vario-

pintos de toda época y ámbito.Uno de los efectos más notorios de

la dictadura de los medios de comu-nicación de masas es que en Occiden-te están desapareciendo con rapidez todos los folklores –por lo menos como prác ca viva y espontánea–. Y cuando se conservan, suelen ser ob-jeto de claras intervenciones y mix-ficaciones por parte de la industria

del entretenimiento musical. Dentro de esta intertextualidad moderna, se han alentado las más violentas fusio-nes entre culturas lejanas en el espa-cio o en el empo. Nuestro trabajo en los Cursos de

Canción e Instrumentos Populares no va por esos caminos. La psicología de las personas mayores está marcada por una gran acumulación de expe-riencias y se hace necesario valorar sus aspiraciones y sus deseos al em-prender una nueva ac vidad –pers-pec va emic–. Así, el material que u lizamos para los coros es: primero, de la localidad y la comarca; segun-do, de las comarcas vecinas, sobre todo zamoranas; tercero, de todo el noroeste español –nuestra zona de influencia– para dar una perspec va amplia que ayude a situar correcta-mente la música de la propia zona. En relación a este úl mo punto, hay

corrientes que preconizan la u liza-ción exclusiva de material del ámbito geográfico en que se va a trabajar. Per-sonalmente, estoy de acuerdo en de-limitar las diversas melodías y ritmos, explicarlas, enmarcarlas; pero no es-

M.T.

Page 16: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

16 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

toy de acuerdo con el uso exclusivo de elementos localistas. Creo poder dar varios argumentos para defender mi postura, pero sólo mencionaré uno: el conocimiento se va subje -vizando con la edad. Esto incluye el conocimiento musical –el bombar-deo de datos en los medios de co-municación tampoco ayuda al esta-blecimiento de verdades obje vas y permanentes–. No todo el mundo es Heliodora de Ferreruela, Prudencio y María de Nuez de Aliste, o el gran Argimiro Crespo de Codesal, autén -cos archivos vivientes de la canción tradicional, que nunca han dejado de prac car. La mayoría de las personas con las que trabajamos enen un co-nocimiento absolutamente ecléc co de la música: a todos los que hemos recogido canciones nos han cantado una copla, un pasodoble y no sé qué más entre una jota y un romance. Esto sucede porque para ellos la mú-sica es música y punto. Los que ha-cemos capítulos y apartados somos nosotros.¿Cómo pretendemos, pues, limitar

el material? ¿Cómo hemos desarro-llado la arrogancia de pensar siquiera en ello? Nosotros, más jóvenes y pre-parados, orgullosos poseedores de esta curiosa forma de cultura global que ha propiciado internet, nos su-mergimos de cabeza en las diversas corrientes de refolklorización urba-na, pero negamos a otras personas la posibilidad de un conocimiento

general de la música tradicional sólo porque son mayores y viven en el medio rural.Esta ac tud ene, por parte de al-

gunos humanistas –quien trabaja con saberes y tradiciones humanas lo es–, sus razones y fundamentos. Mi respeto por ellos. Pero también es cierto que en más ocasiones de las deseables responde a una ac -tud an pá ca de totalitarismo cultu-ral empeñado en calificar y separar. Estas personas responden con fre-cuencia al perfil del estudioso que no quiere que las cosas cambien para no alterar el orden establecido, el que sirvió de base a sus propios esque-mas mentales y, en defini va, para no complicarse demasiado la vida –el estudioso al que le faltan todavía un par de manos–. También al po de

humanista que estudia las creaciones de las personas… pero no aguanta a las personas; no soporta que quieran saber, mejorar: cambiar. En el fondo son las dos caras de la vieja moneda: la ignorancia y la intransigencia.

La praxis.La refolklorización de las personas

mayores desde los Cursos de Canción e Instrumentos Populares promovi-dos por la Federación Provincial de Jubilados y Pensionistas de Zamora se lleva a cabo principalmente desde la ac vidad coral. No sé si es necesario glosar las ex-

celencias de la prác ca coral en la formación musical. Se trata de una de las experiencias musicales más in-teresantes que puedan realizarse en esta época en que la afición a la mú-sica se nutre de la pasiva audición de grabaciones y conciertos. El coro de aficionados puede ser una solución digna a los anhelos musicales del aficionado medio: puede garan zar una formación vocal-­‐musical con -nuada, el es mulo de la prác ca con-junta (socialización de la música) y la increíble experiencia de las actuacio-nes en directo (montaña rusa en la que se suceden tensión, concentra-ción, responsabilidad, euforia…).Voz y oído, aunque facultades dis-ntas, coinciden en la entonación.

Entonar es cantar ajustado al tono Foto: Chany

Foto: M. Colino

M.T.

Page 17: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

17M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

FFeeddeerraacciióónn PPrroovviinncciiaall ddee AAssoocciiaacciioonneess ddee

JJuubbiillaaddooss yy PPeennssiioonniissttaass ddee ZZaammoorraa

Actividad: Canción Popular Monitor: Rosa Mª González Bello

Curso 2009

ALALUNADEENEROͲJOTANUEZ DE ALISTE (ZAMORA)

AsociaciónEtnográficaBajoDueroDisco:“ElbailetradicionalenZamora”(1990)

Informante:PrudencioRomeroTranscripción:LuisMªMartínNegro

1. Colorada la vi entrar 2. El sol le dice a la luna: la niña para el convento. -­‐ ¿A dónde vas, bandolera? ‘Discolorida’ salió; La mujer que anda de noche no sé qué le hicieron dentro. nunca trae cosa buena.

Yalaluna,lalunadeenero, yalalunalefaltaunlucero yallucerolefaltanlosrayos yalaluna,lalunademayo.

2. Y la luna le contesta, 4. Llora el niño por el pecho,

como mujer entendida: el anciano por su edad -­‐ La mujer que es honrada y el prisionero en la cárcel anda de noche y de día. llora por su libertad.

La tipología, según los ciclos vital y anual, ya se han dado y explicado a los participantes, por lo que no es necesario reflejarlo en este caso tan claro (Jota).

Las fuentes de las que extraemos el material son tan amplias como pueda imaginarse. Este es el resumen de sólo dos años, del 2007 al 2008:

afinando la voz, es decir: respe-tando las alturas. Para cantar hace falta percibir el sonido (oído) que se quiere reproducir y luego rea-lizarlo (voz) en su justa altura (en-tonación) y dando a cada nota su justo empo (ritmo).Además, en nuestro caso, añadi-

mos el conocimiento, la filogéne-sis de cada pieza que se aprende: tulo, pología, ritmo, localización

geográfica, origen de la par tura o

grabación, texto y, por supuesto, par tura en sí. Y digo ‘por supues-to’ porque la hoja de una canción que no incluya la par tura es un pequeño fracaso etnomusical. A nivel prác co: si el grupo cambia de monitor, éste puede no cono-cer la tonada o la versión exacta que el anterior enseñó, lo cual sig-nifica haber desperdiciado em-po, energías y dinero público. A ni-vel etnográfico: cuántas canciones

se han perdido por no anotar la música. Esto ya lo advir ó la pro-pia UNESCO en los años ochenta en una comunicación en la que re-conocía los esfuerzos por recoger y transcribir la tradición que des-aparece, haciendo referencia a los miles de romances de los que tan sólo se conserva la música de unos pocos cientos. Una hoja completa sería más o

menos así:

M.T.

Page 18: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

18 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

La pología, según los ci-clos vital y anual, ya se han dado y explicado a los par-cipantes, por lo que no es

necesario reflejarlo en este caso tan claro (Jota). Las fuentes de las que ex-

traemos el material son tan amplias como pueda ima-ginarse. Este es el resumen de sólo dos años, del 2007 al 2008:

Cuando el grupo va ad-quiriendo justeza de en-tonación, rítmica, etc., a veces se le enseña a hacer varias voces. Sé que este es un punto controver do, por cuanto que la canción tradicional de nuestra zona no suele ser polifónica en su origen –a diferencia de otras como la vasca y la de Tras os Montes–. Pero sin duda la ac vidad se hace así más enriquecedora e interesante para los par -cipantes. Además, con una buena explicación y deli-mitando unas prác cas de otras no se da pie a confu-sión de ningún po: ‘la mú-sica tradicional aquí se solía hacer así, esta canción así, y ahora la vamos a hacer así’. Es una forma de desarrollar el sen do musical y el sen-do lúdico.

Listado de fuentes

Obra Canc. Porcen. Cancionero de Folklore Zamorano, de M. Manzano 42 26,58%

Propia 19 12,03%

Varias / Indefinidas 16 10,13%

Rítmica de las Tierras de Aliste, Tábara, Alba y Tras os Montes de L.M. Martín Negro y Anico 15 9,49%

Cancionero Analítico de Moralina de Sayago, de L.M. Martín Negro 8 5,06%

Testimonio de la Propia Vida, de J. González y L.M. Martín Negro 8 5,06%

Nuevo Mester de Juglaría 8 5,06%

Música y Poesía Popular de España y Portugal, de Kurt Schindler 6 3,80%

Cantos de Navidad, de P. Madrid y J.L. Bermúdez 3 1,90%

Grupo Manantial Folk 3 1,90%

Grupo La Braña: "Canción Tradicional Leonesa" vol. 1 3 1,90%

Cancionero Popular de Castilla y León 2 1,26%

Cancionero Zamorano de Haedo, de S. Calabuig 2 1,26%

Aportada por las personas de la Asociación (Corrales y Muelas del Pan) 2 1,26%

Coro del Conservatorio Superior de Badajoz: "Navidad en Extremadura" 2 1,26%

Cancionero Popular de la provincia de Huesca, Juan José de Mur 2 1,26%

Cancionero Popular de la provincia de Zaragoza, Ángel Mingote 2 1,26%

Publicaciones del Museo catequístico diocesano del Seminario Conciliar de Logroño 2 1,26%

Cancionero Leonés, de M. Manzano 1 0,63%

Bajo Duero: "A Belén llegar" 1 0,63%

Disco Al recién nacido, la Gloria, cantada por Don Sancho 1 0,63%

Grupo Esgueva: "En el murmullo del río" 1 0,63%

Disco Canciones de Sefarad, de Judith Cohen 1 0,63%

Disco Mirandum Mirandela, recopilado por La Talvera 1 0,63%

Disco Nuestra Andalucía, de Jarcha 1 0,63%

Dúo Candeal 1 0,63%

Argimiro Crespo 1 0,63%

Consorcio de Fomento Musical: "Música Tradicional, vol 5: Sanabria" 1 0,63%

Cancionero de Palacio 1 0,63%

Manuel Garrido Palacios 1 0,63%

Grupo Al-­‐Bir: "De Extremadura: Misa y Villancicos" 1 0,63%

TOTAL 158

Total canciones de fuentes propias o libros del monitor 50 31,65%

Total otras fuentes 108 68,35%

Cuando el grupo va adquiriendo justeza de entonación, rítmica, etc., a veces se le enseña a hacer varias voces. Sé que este es un punto controvertido, por cuanto que la canción tradicional de nuestra zona no suele ser polifónica en su origen –a diferencia de otras como la vasca y la de Tras os Montes–. Pero sin duda la actividad se hace así más enriquecedora e interesante para los participantes. Además, con una buena explicación y delimitando unas prácticas de otras no se da pie a confusión de ningún tipo: ‘la música tradicional aquí se solía hacer así, esta canción así, y ahora la vamos a hacer así’. Es una forma de desarrollar el sentido musical y el sentido lúdico.

Cada grupo tiene la actividad durante varios años. Esto parece lógico, porque con un curso no se hace un coro y, sobre todo, no se consolida una actividad. A lo largo del año realizan varias actuaciones:

Febrero: murgas de carnaval (que elaboran íntegramente ellos) Junio: muestra de canción. Verano: cada grupo actúa en semanas culturales y fiestas de su pueblo y

alguno vecino Septiembre: recital en la convivencia anual de jubilados (ante unas 5.000

personas)

J.M. Castilviejo

M.T.

Page 19: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

19M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Cada grupo ene la ac vidad du-rante varios años. Esto parece lógico, porque con un curso no se hace un coro y, sobre todo, no se consolida una ac vidad. A lo largo del año rea-lizan varias actuaciones:

Febrero: murgas de car-naval (que elabo-ran íntegramente ellos)

Junio: muestra de can-ción.

Verano: cada grupo ac-túa en semanas culturales y fiestas de su pueblo y al-guno vecino

Sep embre: recital en la convivencia anual de jubilados (ante unas 5.000 perso-nas)

Diciembre: muestra de música navideña

Cabe decir que a los gru-pos se les transporta al lu-gar de actuación sin coste alguno para ellos. También que algún grupo de jubila-dos ha devenido ya en gru-po folklórico estable, como el de Morales de Toro. De entre las actuaciones

señaladas, los platos fuer-tes son, tal vez, los de junio y diciem-bre. Esos recitales se realizan en Za-mora e incluyen programa de mano detallado, proyección de imágenes en pantalla, proyección del texto para que todo el mundo pueda se-guirlo, decoración del escenario, vestuario, presentaciones (a veces con un presentador invitado)… Es decir, un autén co espectáculo con dos obje vos: pres giar la ac vidad –dado que los mayores a veces e-nen la sensación de que la música que conocieron de niños es ‘inferior’ a la música que se escucha a través de altavoces– y mo var.

La mo vación se define como un conjunto de variables que actúan sobre la conducta y la orientan en un sen do determinado para la con-secución de un obje vo. Hay, por

tanto, dos componentes fundamen-tales:

-­‐ el componente energé co, que depende de la intensidad y persistencia de la conducta y que implica conceptos como necesidad e impulso;

-­‐ el componente direccional, que hace referencia a las variables reguladoras de la conducta o disposiciones, entre las que están los ins ntos y los há-bitos y, en general, cualquier conducta intencional cognos-ci vamente dirigida.

Los reforzadores –entre ellos la mo vación del logro– forman par-te de las condiciones es mulantes, imprescindibles para la con nuidad de cualquier ac vidad, sobre todo

colec va. Para complementar,

en algunos grupos se enseña a tocar peque-ña percusión: pande-reta, botella de anís, mortero…La formación etnográ-

fica se completa con alguna charla o confe-rencia. La úl ma fue una exposición –con abundancia de Power Point– con mo vo del Día de la Comunidad. En ella, siguiendo el disco de Nuevo Mester, se hacía un recorrido por la historia del mo-vimiento comunero: sus orígenes, encuadre histórico, monarcas, desarrollo y conclusión. La próxima será sobre las mascaradas de in-vierno.

Como creo que ha quedado claro en estas páginas, la ac vidad de Canción e Instrumen-

tos Populares de la Federación Pro-vincial de Jubilados y Pensionistas de Zamora realiza una función de claro contenido social y claro en-cuadre etnográfico. No sólo difunde el folklore, sino que lo hace con un cuidado exquisito y lo pres gia. Ade-más, los monitores también estamos aprendiendo de los par cipantes, no sólo a través de la interpretación y el enfoque que dan a las piezas de su zona, sino también recopilando las canciones que ellos mismos nos aportan… pero esto es ya otra histo-ria. •

Mahíde, en Aliste (Zamora).- Foto: Pedro Bringas

M.T.

Page 20: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

20 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

Si existe en la provincia de Zamora una comarca con personalidad propia, esa es Sanabria. Y hasta allí nos acercamos desde la Revista MT en esta ocasión para co-nocer algo más sobre su música tradicional.

Sabemos que en Puebla de Sanabria, su localidad más emblemá ca, existe una Escuela de Folclore promovida por su Ayuntamiento. Quedamos con José, su alcalde y con Emi, la concejala organizadora y responsable de la misma, que nos a enden muy amablemente.

- ¿Cuándo empezó la escuela de Folclore aquí?

-­‐ Llevamos desde el año 1999, aunque empezamos solamen-te con gaita y tambor. No había entonces asignatura de bai-le ni de pandereta, pero había muchos alumnos, unos 300. Ahora esta cifra ha disminuido bastante por la despoblación que sufre la comarca, y porque mucha gente de la Escuela es joven, y llegado un momento dado se va a estudiar fuera.

-­‐ ¿Qué nombre ene la escuela y cómo está financiada?

-­‐ Se llama Escuela de Folclore de Puebla de Sanabria, y se sos ene entre el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria y el Consorcio de Fomento Musical de Zamora, dependiente de la Diputación Provincial, aparte de la cuota que pagan los alumnos que aprenden algún instrumento.

- ¿Qué instrumentos se pueden estudiar en la Escuela de folclore de Puebla y de dónde son los profesores?

-­‐ Ahora hay tambor, pandereta, baile, gaita y guitarra, que ha sido el úl mo instrumento incorporado. Los profesores son mayoritariamente músicos de la comarca.

-­‐ ¿Cuántos alumnos estudian en la actualidad, y de qué

edades y de qué localidades?

-­‐ Hay unos 125 alumnos en la Escuela actualmente, con mu-chísimos niños a par r de 4 años, en percusión, en baile y en pandereta. Cada vez va gustando más, y se han ido in-

de viaje musical

Escuela de Folclorede

Puebla de Sanabria

El alcalde de Puebla, Pepe Fernández, nos habla de la Escuela

Emi, Concejala responsable de la Escuela de Folclore

Clausura del curso 2009. Escuela de Folclore de Sanabria

20 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

Page 21: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

21M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

corporando más niños paula namente de toda la comarca: de Entrepeñas, Asturianos, Palacios, Codesal, Ribadelago, Galende, de Puebla, por su-puesto, etc.

- ¿Cómo surgió la idea de la Escuela de Folclore en Puebla de Sanabria?

-­‐ Desde el principio se pensó en una idea global, a par r del grupo que había de gigantes y cabe-zudos. Salían con ellos a las concentraciones pero no tenían músicos acompañantes tradicionales, sino que sólo contaban con una charanga. Como eran conscientes de que no encajaba muy bien este po de música con los gigantes, comenzaron a acompañarse de algún gaitero de la zona, como Julio Prada, con quien comenzaron a desfilar. De ahí surgió la idea de crear la Escuela como un com-plemento necesario para los talleres de gigantes y cabezudos, en la línea de recuperar la tradición en su conjunto.

- ¿Fue fácil encontrar profesores de la zona?

-­‐ Al principio los monitores venían de Zamora ca-pital, pero ahora ya son de la comarca (excepto en el caso de la guitarra), lo cual es mejor, ya que mu-sicalmente Sanabria presenta ciertas especificida-des en los instrumentos y en la forma de ejecutar los toques, que se apartan un tanto de la forma más académica que se enseña en otras partes. Lo mismo pasa con los bailes, que en la comarca se bailan de forma dis nta a como se puede enseñar en una Escuela de Folclore de la capital, por ejem-plo.

- ¿Cómo se organizan las clases, teniendo en cuenta la procedencia del alumnado?

-­‐ La Escuela ensaya los sábados de cada semana, en horario de mañana y tarde dependiendo del instrumento: Se comenzó ensayando en el cas llo,

pero ahora se hace en dis ntas dependencias mu-nicipales más adecuadas.

-­‐ ¿Qué repercusión ene la Escuela en la locali-dad y comarca?

-­‐ La Escuela hace dos galas a la largo del año: una en Navidades y la Gala Fin de Curso, en el mes de julio. Aparte de eso, músicos de la Escuela par ci-pan en romerías y otros actos fes vos de la comar-ca, donde en ocasiones aprovechan para innovar en sus interpretaciones, incorporando nuevos so-nidos en la percusión, etc.

- ¿Cuál podríamos decir que es el instrumento es-trella de la Escuela de Folclore de Puebla?

-­‐El instrumento estrella de la Escuela es sin duda la gaita sanabresa, con un fole grande, para tocar y cantar.

- Si tuviéramos que destacar a algún músico re-presenta vo de la comarca…

-­‐ Como músicos destacados de la comarca están los profesores de la Escuela: Gumer (Gumersindo) que toca la gaita, Pepa y Evelio, como especialis-tas en baile, voz y percusión, todos de la escuela de Julio Prada, gran músico de Sanabria, del que se llegaron a grabar muchas cosas que gracias a ello no se han perdido. También está sin duda el Ti Francisco, que ene ya cerca de 100 años, del Val de Santa María, que ene incluso piezas suyas.

- Finalmente, aparte de la música, ¿qué otras tra-diciones destacaríais en Sanabria?

-­‐ Muchos pueblos conservan la matanza, la maja, el serano, los magostos, hay una asociación cultu-ral llamada “El Reconco” de Robledo de Sanabria que realiza muchas ac vidades de este po. • M.T.

Page 22: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

22 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

A ENCURDARE / A ENCORDAR

PUNTO FINAL

A UNA NECESIDADpor Héctor Luis Suárez Pérez

(Musicólogo)

T ras agradecer sinceramente la atención que ha tenido la di-rección de esta naciente Re-

vista MT -­publicación a la que deseo larga vida-­ invitándome a participar en este número cero, su debut ante el gran público, voy a intentar a través de estas líneas atender y no defraudar sus expectativas.

Punto final a una necesidad.

En el último año hemos podi-do cotejar cómo varios acontecimien-tos prueban la existencia de un amplio grupo social vivamente interesado en todo tipo de aspectos relativos a la música tradicional y popular corres-pondiente a los territorios que otrora ocupasen el antiguo Reino de León. Un conjunto de personas para el que el tema plantea un alto nivel de rele-vancia social y que es usuario de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Colecti-vo que además, merced a ellas, se ha pronunciado populosamente en asun-tos como la determinación de los ga-nadores de los Premios MT de Música Tradicional o el apoyo a la propuesta del Filandón para su reconocimiento patrimonial mundial por la UNESCO.

Tomando como base esto, lo que con el optimista surgimiento de la Revista MT podemos advertir en tér-minos generales y desde el ámbito de la música popular y tradicional, es que nos hallamos ante un evento impor-tante. Algo que, por distintas razones, no va a pasar inadvertido a corto o medio plazo.

Primero, por la adecuada elección de su soporte y manera de

presentación, sumamente actual en su formato y concepción tecnológica, característica que le aporta enormes posibilidades de difusión.

Segundo, por su propia filoso-fía de funcionamiento, pues nos ha-llamos ante el objetivo de cubrir una inexplicable carencia en nuestro tiem-po, ratificado por lo expuesto en el primer párrafo. Un hueco en la oferta de revistas de su género que preten-de paliar una manifiesta necesidad de información y cohesión sectorial que se palpa en la calle entre los incondi-cionales de la música tradicional, así como en los contenidos y manifesta-ciones vertidas en los foros especiali-zados de la red internet.

Nace pues esta revista con la pretensión de ofrecer una perspectiva multióptica e interdisciplinar de trata-miento, a la par informativa, de inves-tigación, sensible a los perfiles huma-nos de sus protagonistas y asimismo divulgadora, actual y refugio de la pluralidad en la opinión, refiriéndonos a términos de la cultura musical popu-lar y tradicional. En suma, una herra-mienta que pretende ante todo ser útil para sus lectores y usuarios.

La presente iniciativa es por tanto un delicado reto para sus pro-motores que implica la superación de un listón muy alto para su propia responsabilidad profesional y edito-rial. Máxime a la hora de diseñar las secciones y contenidos del producto final a ofrecer, buscando el modo más atractivo e idóneo que atienda los in-tereses del variopinto perfil de la de-manda de usuarios. Una gestión con un resultado que deberá amalgamar

Autor: SUAREZ PEREZ, Hector-Luis

Tema: Léxico / MusicologíaTítulo del artículo: Lexico-

grafía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª parte)

• Toque a ENCORDAR: Denominación que recibe el toque de campanas a muerto en pueblos de la diócesis de Astorga. El Dialecto de San Ciprián de Sanabria p. 121, El Habla de Aliste. p. 119, El Habla de Toreno. pp. 79 y 139, La Cepeda a finales del S.XX. p. 31, En varias localidades de mi trabajo de campo.

•REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segun-da edición encordar.1. tr. Poner cuerdas a un ins-trumento de música.2. tr. Poner cuerdas a una raqueta de tenis.3. tr. Ceñir algo con una cuerda, haciendo que esta dé muchas vueltas alrededor de ello.4. tr. León, Pal., Sal., Vall. y Zam. Dicho de una campana: Tocar a muerto. U. t. c. intr.5. prnl. Dep. Dicho de un escalador: Atarse a la cuerda de seguridad.

pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

Page 23: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

23M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

y sintetizar perfectamente las in-tenciones editoriales, la realidad del estado de la cuestión en la investi-gación y la información, así como las demandas, gustos, modas e intere-ses del público al respecto.

Para ello, su estrategia se plantea de modo cercano, ameno, llano e interdisciplinar, sin comple-jos, miedos o presiones de ningún sino. Atendiendo en el plano de con-tenidos todo tipo de asuntos relati-vos a un amplio abanico temático, integrado con carácter monográfico por los ámbitos científicos de interés y acción de la etnomusicología y de ciencias sociales como la antropolo-gía, la etnografía, sociología, etc.

Una tarea nada fácil a priori, sobre todo cuando el protagonismo de cada número, en gran parte de su correspondiente articulado, pre-tende referirse al tratamiento de la realidad sonora de un territorio geográfico concreto, no muy ex-tenso pero con inne-gable personalidad y muy rico en manifes-taciones musicales tra-dicionales, como es el heredado de lo que en el pasado, y hasta no hace mucho, se definió como territorio leonés.

Nos hallamos pues ante un territorio cultural fecundo en el mantenimiento de la tradición, costumbrismo y ma-nifestaciones musicales y sonoras en general, que se muestra netamente español y característico del noroeste ibérico en que se halla, musicalmen-te hablando. En él, como uno más, comparte perfil sonoro con el resto de identidades culturales territoria-les que configuran dicho cuadrante noroeste ibérico. Por tanto, se trata de un territorio cargado de singula-ridades e influido y participante ac-tivo de aculturaciones, tendencias y modos de proceder sonoros de toda índole, propios de la tradición de to-dos los territorios geográficos y cul-turales que le rodean. En especial, cómo no, de los de otras áreas geo-gráficas de la moderna comunidad autónoma de Castilla y León a la que pertenece y no cesa de enriquecer culturalmente con su perfil, peculia-ridades y personalidad sonora.

Un territorio cultural y geo-gráfico el del antiguo reino leonés en cuya tradición musical inevitable-mente se localizan manifestaciones, productos, rasgos, usos y gustos sonoros comunes -­aunque muchos desconocidos por sus propios prota-gonistas-­ que no aparecen en otros espacios geográficos colindantes o que, si lo hacen, es de modo dife-rente. Pero, por otra parte, un te-rritorio que lógicamente comparte y cruza a su vez con esos vecinos muchos otros, incluso haciéndolos suyos: ya sea planteados de modo idéntico o modificados y ajustados a la propia realidad de cada pue-blo, valle o comarca. No hay más que consultar los cancioneros y sus estudios anexos para verificar esta realidad.

La atención a todos estos temas desde esta revista y con los planteamientos expuestos, en poco

tiempo y sin duda no falto de polé-mica y constructiva discrepancia de opiniones, con toda seguridad pro-piciará la vertebración de un nece-sario y actualizado ideario deontoló-gico referencial al respecto surgido de la realidad actual. Un modo de pensamiento debatido, contrastado y fusionado para concebir el hecho musical tradicional de los territorios del antiguo reino leonés y su autén-tica realidad a todos los niveles.

Pero además, un ideario que desde su filosofía recogerá de forma actual y eficaz el pronunciamiento sobre la realidad musical tradicional desde un modo no reduccionista. Una perspectiva esta que propiciará a los lectores y usuarios, además de aire fresco, el necesario conocimien-to y el tiempo para la reflexión, de cara a asimilar lo difundido desde estas páginas en pos de su puesta en práctica, si lo estiman oportuno.

Un ideario centrado en todos los as-pectos que unen a músicos y gentes de este territorio, pero entendidos y planteados desde una perspectiva contemporánea: informada, toleran-te, abierta y plural.

Por tanto, todos los que de algún modo estamos relacionados con la música tradicional, intérpre-tes, investigadores o aficionados, oriundos o vinculados a este territo-rio, nos hallamos con el surgimiento de la revista también ante un atre-vido reto por el que hay que apos-tar. Porque nuestra música tradicio-nal es cultura, es tradición sonora y oral, y por ello es importante que no desaparezca o se desvirtúe. Si un producto cultural como es el sono-ro tradicional se malinterpreta o se manipula por intereses extramusi-cales planteados “mirando al ombli-go”, aunque sean bienintencionados, el resultado no logra otra cosa que

empequeñecer y au-todiscriminar este producto sonoro re-legándolo del lugar que le corresponde en un planteamien-to universal. Este es otro escollo difícil a sortear por la singla-dura de esta revista.

Pero sobre la importancia de la relación entre la música tradicional y

popular con el sacrosanto cometido transmisor y educador de la tradición oral aplicable a todos los territorios, así como del orgullo de pertenencia a los mismos, poco se puede añadir a lo que magistralmente y de modo sentido expresa en cada una de sus actuaciones el Grupo Mayalde. Pre-cisamente ganador de la primera edición del Premio MT de Música Tradicional, por algo habrá sido ade-más de por su buen hacer.

Pues bien, a todo lo expues-to sólo resta añadir desde la anta-ñona y prudente y severa sabiduría popular aquello de que “con esto…¡ya veremos!”, aunque ¡por ganas de intentarlo y de buen modo, segu-ro que no va a quedar! Un saludo a todos y reitero mi enhorabuena y mi voto de confianza por esta ambicio-sa y compleja iniciativa. •

Page 24: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

24 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

LOMBARDA

Abriendo puertas

Lombarda es uno de los grupos folk más importantes de An-

dalucía. Se constituyó en el año 1980 y vivió la época de recuperación del folk en todas las latitudes del país.

Interesados en principio por la mú-sica celta, antigua y renacentista, los integrantes de 1980 descubrieron los sones tradicionales en un Festival de la Alpujarra y ya nunca los dejaron, lan-zándose a una tarea de recuperación e investigación de los sonidos de la tie-rra.

Fruto de aquella primera época, que duró hasta el año 1992 fue su LP Lom-

barda. En el año 2000, el grupo retoma su actividad y saca a la luz un nuevo CD bajo el nombre que le hizo un gru-po mítico en el panorama de la música tradicional española: Lombarda.

En esta nueva época el grupo se amplía pasando de su formación de cuarteto (o quinteto) a una formación de octeto que brinda la posibilidad de sacar provecho a una mayor sonoridad

y variedad de instrumentación, como a la composición musical del grupo, mucho más presente en su nueva an-dadura.

En 2006 Lombarda presentó su sexto y último disco, ‘Colección’, un recopilatorio doble editado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía que resume sus 26 años de historia. En este trabajo hay muchos años de investigación por los pueblos de Granada en busca de canciones tra-dicionales, pero también un esfuerzo artístico por «actualizar» esa música y

hacerla atractiva para todos los públi-cos, especialmente los jóvenes. No en vano, junto a la flauta travesera, pan-deros, zambombas, almirez, guitarra, laúd, violín... o la mandolina, propios del folk, en Lombarda suenan también la guitarra, el piano, el acordeón, la ba-tería o el bajo eléctrico. El trabajo in-cluye 25 canciones, romances, pasodo-bles, mazurcas y tonadas infantiles.

El grupo ha cambiado en este cuarto de siglo y, en la actualidad, los hermanos Moreno -Sixto y Francisco Javier- son los únicos fundadores que siguen en la brecha y se hacen acom-pañar de entusiastas músicos «de vein-titantos años».

En su repertorio tienen cabida muy diversas tradiciones, como cantos de ánimas, canciones de mecedor, cancio-nes infantiles, fandangos, romances... •

Más información: http://www.lombardafolk.com/

Page 25: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

25M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 imprescindibles

Sección en la que traemos a primera plana algunos de los trabajos discográficos editados de músicos de nuestra región que no deberíamos nadie dejar de tener por su indudable valía.

Son Del Cordel

MAYALDE

CD: Las Fuentes de la música tradicional en León

CD: Camino de Plata (25 AÑOS PARA EL ENZEUSIASMO)

Doble CD imprescindible para toda aquella persona que desee poseer y disfrutar algo de lo más puro

de nuestro patrimonio musical etnográfico.

El trabajo con ene 95 grabaciones de informantes, del trabajo de campo que ha venido realizando de manera impagable Son del Cordel desde su creación, por los años 80. Es un trabajo para que todos los aficionados a la música tradicional puedan escuchar los temas ori-ginales, tal y como fueron transmi dos de generación en generación.

El doble CD resume así casi sesenta horas de grabación que este grupo de música tradicional ha venido reali-zando durante dos décadas por toda la provincia. La ardua tarea de selección se ha realizado en función de

la calidad de las fuentes sonoras y de la amplia repre-sentación de instrumentos y géneros musicales.

El primero de los discos está dedicado a la música de baile, donde priman tos, jotas y moliñeiras. El segun-do incorpora cantos de trabajo y bodas, rondas, pasa-calles y romances.

Comprar: h p://www.sondelcordel.com/sdcFlashES/

Como dice de ellos Juan Francisco Blanco en la presentación de su disco, Mayalde “son y prometen seguir siendo una exhibición exu-

berante de sinceridad y emoción, de hones dad como emblema, como marca esencial de la casa. Firme correa de transmisión del acervo popular, cada una de sus lecciones magistrales sobre el es-

cenario enciende nuevas llamas que servirán para seguir alumbrando el camino tortuoso por el que discurre la herencia de los antepasados.”

Con el sub tulo de “25 AÑOS PARA EL ENZEU-

SIASMO” Mayalde nos presenta en este trabajo un resumen nunca completo de su maestría desarro-llada por tantos y tantos escenarios a lo largo de más de un cuarto de siglo.

En este disco fantás co se mezclan nanas con ha-baneras, mazurcas con rondas, y letras populares tan jugosas como la de “El labrador cornudo” o la del moro Mustafá, del que cantan cosas como “33 moritas ene el Mustafá, nosotros con una lo pasa-mos mal“. En defini va, un disco sin pérdida para entrar de manera privilegiada en lo más profundo de nuestras raíces de la mano incomparable de Ma-yalde.

Comprar: h p://www.mayalde.com/principal.aspx

Page 26: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

26 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- LIBROS

El libro que hoy traemos a colación fue edi-

tado por el Ayuntamiento de Segovia y la

Junta de Castilla y León hace nada más y

nada menos que 25 años. Pero al día de hoy sigue

siendo una referencia ineludible en el conocimien-

to musicológico de las tierras que componen el an-

tiguo Reino de León.

El mismo autor, el burgalés Miguel Ángel Palacios,

divide el libro en dos partes bien diferenciadas: un

primer ensayo sobre el folklore musical castellano,

que ocupa hasta la página 94; y una segunda parte

intitulada “El Folklore musical del antiguo Reino

de León”, en la que analiza a lo

largo de más de 60 páginas las

estructuras rítmicas y melódi-

cas de 2181 piezas tradicionales

recogidas en las provincias de

León, Salamanca y Zamora.

Miguel A. Palacios estructura

su estudio desde unas bases

estadísticas elaboradas por él

mismo, y llega a conclusiones

muy interesantes. Estudiando

en profundidad la modalidad

en la música popular del anti-

guo Reino de León concluye,

por ejemplo, que el 64,60% de

las canciones modales del Anti-

guo Reino se basan en el modo

dórico griego (que abarca del

Mi al Si), o que el 80,23% de las

canciones populares leonesas

corresponden a escalas diatóni-

cas y cromático-mixtas, lo que

refleja la influencia de la músi-

ca arábigo andaluza y oriental

en el folklore musical de las tres

provincias leonesas.

Finalmente, Palacios apunta

una serie de notas para elaborar

un sistema de clasificación de la música popular,

y se atreve a hacer una serie de recomendaciones

para mantener viva la cultura tradicional. Añade

también varios apéndices donde relaciona diversa

Bibliografía y Discografía publicada hasta la fecha

sobre la música popular de nuestra tierra.

Aunque el libro lleve por título INTRODUCCIÓN A

LA MÚSICA POPULAR CASTELLANA Y LEONE-

SA, esta obra es mucho más que una introducción

a nuestro folclore. De hecho, desde entonces hasta

ahora, nada parecido se ha llegado a editar sobre el

tema. • GOYO DIEZ

Page 27: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

27M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ENLACES

Sección para acercaros algunas de las páginas web relacionadas con la música tradicional que nos parecen de gran interés.

http://perso.wanadoo.es/charrito/musicacharra.html

Página tan interesan-te como completa donde se pueden

consultar diferentes en-tradas sobre música tra-dicional de la provincia charra.

La sección CANCIONERO nos acerca a muchas de las letras de las tonadas más conocidas de esta provincia.

En INSTRUMENTOS po-demos aprender sobre la gaita charra y el tamboril o el pandero cuadrado, pero también sobre otra serie de instrumentos o incluso utensilios emplea-dos como fuentes sonoras tradicionales como la sar-tén, las tejoletas, etc.

Si cabe más interesantes son aún los apartados dedicados a los RITMOS charros y a los INTÉRPRE-TES. José Ramón Cid nos

ilustra con los principales ritmos salman nos defi-niéndolos desde el punto de vista técnico y geográ-fico de manera puntual y detallada. Asimismo in-cluye una relación de Bai-les charros brevemente relacionados.

Con respecto a los Intér-pretes, aparecen divididos según el instrumento que tocan, y de ellos se mues-tran fotogra as de verda-dera valía etnográfica.

Otras secciones son la de LIBROS/DISCOS recomen-dados y la de TIERRA CHA-RRA, si cabe menos inte-resantes, aunque algunos enlaces que aportan son apetecibles.

Sin duda una página cui-dada y de referencia para todo el que quiera cono-cer algo más del folclore salman no. •

Flauta y tamboril

Page 28: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

28 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- PREMIOS MT-09

Mayalde, Premio Tra-yectoria MT 2009, es un grupo de música

folklórica dedicado al rescate, di-vulgación y popularización de los ritmos salmantinos. Inicialmente lo formaban Eusebio y Pilar, de La Maya (Salamanca) y de Aldea-tejada (Salamanca), a partir de cuyos nombres han formado el del grupo. Hoy día sus dos hijos Arturo y Laura los acompañan en sus actuaciones.La mayor parte de las biografías y programas de concierto que hablan del grupo resaltan de manera cierta pero poco original por reiterativa “que se trata, sin la menor duda, de los folcloris-tas, o juglares, más originales de España. En su tarea de rescatar y revivir los ritmos y canciones del pueblo, invierten por igual talento y corazón, tanto que cuan-do comparten con el público los ritmos, los romances, las coplillas

de ciego, o las coplas populares, alborozan las almas y despiertan los sentimientos y los recuer-dos más hondos de los pueblos. Descubren los sonidos del viento, el barro, el hierro y la madera. Analizan lo que influyeron en nuestra vida musical los cantos de la perdiz, el rano, el cuco y el ga-lope del caballo. Hablan de jotas, charros, pasacalles y charradas, y descifran los viejos códigos que los identifican.” Pero, como intentaremos en esta semblanza hacer llegar, Mayalde es eso, y mucho más.

Algo de Historia

La página web de Mayalde dice que éste “nace en 1980, fruto de un matrimonio y de siete años de alboroto juvenil desahogado en música.” Aunque parezca men-tira, desde entonces hasta ahora ya han pasado casi tres décadas, que se dice pronto. Lo que em-

MAYALDEPremio Trayectoria MT 2009

28 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

Page 29: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

29M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

pezó siendo una forma de sentir la música y de dar rienda suelta a lo que Eusebio y Pilar llevaban dentro, ha terminado por conver-tirse en un estandarte central del buen hacer y del mejor sentir y vivir musical.Porque si hay algo que destaque de Mayalde por encima de todo desde el punto de vista musical, y mira que habría por contar, es la pasión que siguen vertiendo en cada una de sus actuaciones 29 años después de subirse por primera vez a un escenario. Y eso no es que sea difícil en música, es que es casi imposible si no se vive la música como ellos lo hacen, si cada nota de cada canción, de cada ritmo que Eusebio hace con la mano sobre una mesa, o con las madreñas en el suelo, no saliera de lo más profundo de su alma.Sin duda Mayalde están hechos de otra pasta.Para saber algo de su historia, es bueno acudir a su página web, donde nos encontramos a nues-tros Premios Trayectoria MT 2009 afirmando que su “apuesta inicial fue cambiar la Universidad o lo que fuera por el buceo en las memorias de los viejos de nuestra tierra, que conservaban una parte de nuestra historia jamás escrita en su cabeza, para poder seguir contándola.” Gracias a su visión de futuro, a su generosidad con los demás, a su deseo de seguir comunicando a los demás lo que ellos ya sabían, todos nosotros hemos podi-do disfrutar de su magisterio inigualable en alguna ocasión. No en vano llevan recorrien-do, y de qué manera, durante casi treinta años toda España, mitad de Europa y parte de América y África.

Su grandeza

A pesar de lo que Mayalde representan en el campo de la cultura tradicional, donde son una referencia internacional,

lo que más impacta al que tiene la suerte de poder conocer a Eusebio y a Pilar es su humildad. Siguen siendo gente de pueblo, viven en una aldea de Salamanca, siguen recibiendo a los amigos con los brazos abiertos, y en su web no dudan en poner su número de teléfono particular para quien les quiera llamar. Cuando quien tiene todo ganado sigue funcionando así, es que estamos ante algo úni-co: “Nunca hemos necesitado ma-nager ni oficina de contratación. La gente, sencillamente, llama a casa porque un amigo le ha dicho que ha visto a una gente que se come el escenario a pedazos y que desarrolla, como oficio, el viejo arte de los hechiceros: escarbar en las vísceras del personal para ofrecer a los Dioses el sacrificio de un canto, un brindis o un baile compartido.”Dicen no poder quejarse de falta de reconocimiento por lo que ha-cen, pero les gusta medir eso “más que por los premios recibidos, por los amigos que hemos hecho. Nos honraron con su sabia experiencia Joaquín Díaz, Vela Zanetti, Venan-cio Blanco, Ferrán Adriá y muchos más. Cada tarde de concierto, con ese lenguaje universal llamado aplauso, las gentes nos animan a seguir haciendo el trasvase en-tre los que no contaron las cosas

porque no se las preguntaron y los que no las preguntaron porque no las conocían”.

Sus Conciertos

Asistir a un concierto de Mayal-de marca un antes y un después. Acostumbrados a tantas actuacio-nes donde los músicos invitados encadenan con mayor o menor éxito distintas piezas, hasta llegar al punto y final, el encuentro con Mayalde supone una experien-cia en un nivel distinto: porque Eusebio no canta, emociona; no habla, mueve el tiempo; no toca ritmos, sino que convierte tus pies en raíces hasta que sin darte cuenta te sientes parte de la tierra de donde sale el sonido. De donde lleva saliendo miles de años.Mayalde es una filosofía de vida, y ello se nota desde el minuto uno. Cuenta Eusebio que “empezamos a trabajar convencidos de que el alma necesita su alimento diario, con la suficiente humildad para saber que nosotros no habíamos inventado eso. Nuestros antepasa-dos ya sabían que en torno a una mesa (eso es lo que significa cu-riosamente Mayalde en euskera), en torno a una mesa vacía, se pue-de dar de comer al alma.” Cuando Mayalde suena, vibra lo que ni sabíamos que teníamos dentro. Y muchos nos damos cuenta de todo el patrimonio que estamos

Page 30: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

30 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

perdiendo, y que las generaciones jóvenes y no tan jóvenes no cono-cen, o no conocemos, porque la cultura actual nos lleva por otros derroteros.Eusebio es rotundo en verdades, cuando encima de un escenario afirma: “Hay una cultura distinta a la oficial, hay miles de años de una historia que nunca se escri-bió, que está a punto de morirse entre otras razones porque hubo un tiempo en que nos enseñaron a avergonzarnos de ella”. Mayalde nos trae esa cultura, de la manera más directa, y nos la enseña en toda su pureza. Para ello igual sirve una sartén que una escoba. O un cuenco de barro con una moneda. La música popular sale del pueblo, de la sabiduría con que éste ha sabido manejarse durante tantos siglos hasta lle-gar a hoy. Y Mayalde nos la hace llegar a borbotones, consiguiendo inevitablemente que el público se sienta partícipe de los cantos, de los ritmos, y de todo el espectácu-lo que surge del carisma con que unos músicos transmiten lo que es de todos pero sólo ellos saben transportarlo a través del tiempo y del espacio con manos de orfebre.

El humor sabio

Mayalde es una y son muchas. Y también sabe combinar a la perfección los ritmos y las me-lodías con el sentido del humor tan arraigado entre la gente de los pueblos. El humor picarón, y el humor sabio. Y entre canción y canción, entre reflexión y baile, siempre consiguen hacer aflorar la sonrisa del humor inteligente. No creo que se me olvide fácilmente ese pasaje en que Eusebio narra, para recalcar ese poso de saber no docto que reside en la colecti-vidad, la historia del niño pastor que al cuidado de un rebaño es visitado por un par de frailes un tanto soberbios. Preguntado por cómo se llama, el chico responde

que él no se llama, que a él le lla-man; inquirido sobre hacia dónde va ese camino, contesta el zagal que el camino no va, que “van por él”; preguntando ya los frailes con cierta molestia si en ese pueblo tenían o había nacido algún hom-bre grande, refiere el chico que no, que en su pueblo todos los que nacen son niños y pequeños; tras lo cual el niño, es decir, Eusebio, se resarce del mal trago con otro tema extraído del acervo popular más nuestro.El humor y la cotidianeidad here-dada están y son patrimonio del pueblo, y Mayalde simplemente lo viste y reviste de talento, en espectáculos con denominaciones tan geniales como: “La música y la madre que la parió”, o en “Ca-charros y tirinenes para comer y cantar”.En tres décadas Mayalde ha creci-do, también en número. Como la mejor de las posibles lecciones de continuismo intergeneracional de la tradición, sus dos hijos, Arturo y Laura, se han unido desde hace algún tiempo al grupo, y Mayalde ahora son cuatro. Ambos, relata Eusebio, “fueron creciendo entre

bodegas y escenarios, cuentos de viejos y sopita en vino, y, con el tiempo, fueron entendiendo que la TRADICIÓN está basada en el relevo, que encender un fuego es importante para seguir el hilo, que un toque de sartén puede contar más del ser humano que un trata-do de Antropología.”

Discografía

En cuanto a su discografía, Mayal-de tiene editados 8 discos, de los cuales es posible encontrar actual-mente los siguientes (se puede hallar más información sobre ellos e incluso adquirirlos en su propia web):•CANCIONES TRADICIONALES SALMANTINAS

•DAR POSÁ (villancicos tradicio-nales)

•CAMINO DE PLATA

•AL BUEN TUN-­‐TUN, que pre-sentaron en La Maya, su pueblo, porque son así de grandes, con “un vermut con baile y de comer calderillo”.

Mayalde 100%. Gracias por ser así.

Mayalde con los presentadores y el tamborilero interviniente Carlos Fresno, en el Teatro ‘Reina Sofía’ de Benavente tras la Gala MT 2009

Page 31: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

31M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 MÚSICA Y TECNOLOGÍA

LAS GRABADORAS

DIGITALES

Los avances tecnológicos han su-puesto, como todos sabemos, un cambio radical de nuestros há-

bitos y formas de vida. Esta influencia también se siente y de qué modo en la música tradicional, y ello en múl -ples aspectos.

Uno de ellos ene que ver con la recopilación del material sonoro. Los primeros aficionados y, más tarde, los etnomusicólogos que se dedicaron a recoger hace déca-das el acervo popular musical de nuestros pueblos, tuvieron que transcribir lo que escuchaban de los informantes de la mane-ra más fidedigna posible, pero sin usar la mayoría de ellos nada más que la memoria y una alta dosis de ap tud y reten va musical.

Pero gracias al invento del francés Douard-­‐Léon Sco de Mar nville este problema encontró solu-ción. Así la labor de reco-gida del material musical se ve infinitamente sim-plificada por la existencia de grabadoras sofis cadas que permiten recoger la voz y el sonido de los instrumentos con grandes prestaciones en su manejo y manipulación posterior.

En los úl mos empos se han generalizado las grabado-ras digitales de pequeño tamaño y precio asequible,

que garan zan una gran fiabilidad en la calidad del sonido. Además, al estar diseñadas para poder transmi r los datos gra-bados mediante el sistema universal USB, el material grabado puede ser almacenado de manera sencilla en un ordenador personal simplemente a través de un cable USB.

La mayoría de las grabadoras ofre-cen varias posibilidades de grabación (HQ, SP, LP), en función de la calidad deseada del sonido final (similar a la re-solución deseada en una cámara digital). También albergan la posibilidad de grabar y almacenar estos datos en varias carpetas dis ntas, lo que simplifica la localización de piezas y su preclasificación.

Pero su funcionalidad va más allá. Además permiten grabar notas y mensajes, y todo ello con una duración de más de 30 horas de grabación en muchos casos. Esto significa que con ellas se puede grabar de todo –incluso usar

el modo “manos libres”– gracias a la función que suelen tener de ac vación por voz. En algunos modelos se puede incluso programar la grabadora para que empiece y termine en los momentos que se desee. Y gracias a sus funciones de agenda y alar-ma este accesorio permite organizar el empo per-fectamente. Toda una delicia al alcance de todos. •

por Alex Conde

Page 32: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

32 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- ARTESANOS DE LA MÚSICA

FRANALLEGRE

Fran Allegre es un joven

músico y artesano de

instrumentos tradiciona-

les leoneses de la comar-

ca del Órbigo, en la provincia de

León. A pesar de su juventud lleva

ya más de doce años dedicado a la

música tradicional, la cual aborda

desde múltiples perspectivas.

Como artesano es autodidacta, y

todo su trabajo lo basa en la expe-

rimentación con el sonido a partir

de moldes tradicionales.

Fran Allegre domina el arte instru-

mental popular de tal manera que

es capaz de construir casi cualquier

instrumento tradicional: desde

una zanfoña, pasando por las

chiflas, tamborines, gaitas leonesas, rabeles, pitos, panderos cuadraos,

arpas, etc.

Trabaja asimismo otros instrumen-

tos ya sean tradicionales o basados

en ellos, hasta ahora poco cono-

cidos por el público general, e in-

vestiga continuamente la reforma

y mejora de dichos instrumentos

en diseños y afinaciones. En este sentido ha sido capaz de elaborar

chiflas afinadas, zanfonas con un mecanismo de percusión inventa-

do por él, o pandeiros cuadrados

afinables también. Pero no conforme con lo ante-

rior, también hace reproducciones

basadas en instrumentos antiguos

o tradicionales, todos ellos con

afinaciones y formas actuales, o tradicionales.

Fran complementa esta labor

artesanal con los talleres didácticos

de música e instrumentos tradicio-

nales leoneses que imparte en co-

legios e institutos. En ellos explica los instrumentos que construye

(elaboración, afinaciones, sonidos) combinando esta actividad con la

audición de cada uno de ellos con

diferentes ritmos tradicionales.

Maderas autóctonas

Este artesano constructor de instrumentos y luthier manifiesta tener un alto interés en el cono-

cimiento y conservación de la na-

turaleza a todos los niveles, y por

ello nos dice que “los instrumen-

tos que construyo están hechos

con maderas locales, para dar un

prestigio a las plantas locales, y una

esencia más terrenal y local a los

instrumentos”.

Le preguntamos, para saber

algo más sobre cómo trabaja las

maderas y qué se tarda en crear

un instrumento y nos dice que

“para hacer por ejemplo una flauta utilizo madera de urce, o boje, las

más apreciadas, de encina, o tam-

>constructor artesanode instrumentos musicales<

Page 33: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

33M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

bién sabuco (sauco), o fresno. En ocasiones vecinos te dan nogal, compro pláganu, cojo

negrillo (olmo), ciruyales u otras maderas de frutales silvestres de praos de la zona. Tam-

bién corto urces en el monte, pero es difícil

encontrarlas gordas y rectas.”

Aunque antiguamente las flautas se hacían a navaja, y el agujero interior con un hierro

incandescente (y así lo hace si alguien se lo

pide, aunque esta técnica encarece el precio), habitualmente se usan brocas, y un torno.

Para rabel y zanfonas, aparte de poderse

hacer en una pieza de madera vaciada, Fran

trabaja con chapas que dobla sobre moldes

que él mismo construye. Las maderas usadas

son pláganu (arce), chopo del país, nogal, y maderas duras como el boje (boj). Muchas de estas maderas las consigue y corta él

personalmente, y posteriormente las trabaja

para que no rajen.

Sabe tanto de maderas y de cultura tradicio-

nal, que usa en su denominación los nom-

bres empleados en la zona, que aún se dicen

en lengua leonesa.

Tiempo de constru!ión

Poder decir lo que se tarda en construir

cualquier instrumento tradicional es bas-

tante difícil, pues en este proceso intervie-

nen muchos factores, desde los puramente

técnicos hasta los de disponibilidad de

tiempo personal para ponerse a la tarea.

“Lo que suelo tardar con un instrumento

es muy relativo”, nos relata Fran, “ya que,

por ejemplo, en una semana puedo tener un

rabel hecho, pero necesito al menos otras

dos o tres para dar varias manos de goma

laca natural, que es lo que utilizo, para que

quede bien. Una cosa es hacerlo y otra es

la entrega, porque quiero que la goma laca

endurezca con el tiempo. Así, si en un rabel

doy al menos de plazo un mes o mes y me-

dio, para una zanfoña pueden ser seis o más

meses a partir de la fecha de formalizar el

encargo, y también depende del trabajo que

tenga en ese momento”.

Merece la pena recordar las palabras que Emilio Gancedo1

, periodista y especialista

en temas de etnografía dedicó hace algu-

nos años a Fran Allegre, y que describen

la importancia que para la conservación

de nuestro patrimonio musical y cultural

tiene la existencia de artistas como él. Decía

Gancedo:

1 Ver Diario de León (19/11/2003);; también El Mundo-­La Crónica de León (13/06/2006

“(Fran Allegre) es el último eslabón de una larguísima cadena que arrancó hace mil años

con el descubrimiento de los sutiles silbidos

que emitía una rama de urce hueca y hora-

dada por tres sitios y que en León parece

haberse visto bruscamente interrumpida a

finales del siglo XX. Fran Allegre constituye una rareza excepcional en el campo de la

música tradicional leonesa y de los construc-

tores de instrumentos.

Así, si los luthiers de León responden

siempre al patrón de hombre del campo, de

edad avanzada y sin apenas estudios musi-

cales, que producía sus creaciones (sobre

todo chiflas o flautas de tres agujeros y tamborines) movido por la intuición y por la repetición o copia de los existentes, Pozuelo

es un jovencísimo músico consciente de la

urgente necesidad que este territorio tiene

de recuperar tanto los instrumentos como

las melodías que le son más propias, con

el fin de que sean transmitidas a las nuevas generaciones.”

Fran Allegre tuvo como músico también

una formación básicamente autodidacta,

excepto con la chifla y el tamborín, en los que le inició el tamboritero de la ribera del

Órbigo, Lucas Simón. Toca con gran maes-

tría todos los instrumentos que construye,

con los que interpreta conciertos y con los

que canta también en ocasiones.

Desde que comenzara hace años a la tarea

de construir instrumentos tradicionales, ha

elaborado más de medio centenar de ellos.

Es bastante común su presencia en eventos tanto fuera como dentro de nuestra región,

donde lleva a gala representar lo más genui-

no de nuestro folclore, con instrumentos

por él mismo construidos.

Podeis visitar su página web: http://es.geocities.com/instrumentostradicionalesleonese donde podéis ver fotos de instrumentos

construidos por él, o su blog donde tendréis

la posibilidad de visualizar un vídeo suyo:

http://franallegre.blogspot.com

También os podéis poner en contacto con

Fran Allegre o encargarle algún instrumento

escribiéndole a: [email protected]

Y terminamos esta sección como gusta de

despedirse Fran de nosotros (también culti-

va con éxito la literatura en lengua leonesa), con un “Bueno, un abrazu, regalaivos, dir

cun Dieus”. • M.T.

Fran Allegre cons-

tituye una rareza

excepcional en

el campo de la

música tradicional

leonesa y de los

constructores de

instrumentos.

“Los instrumen-

tos que construyo

están hechos con

maderas locales,

para dar un pres-

tigio a las plantas

locales, y una

esencia más terre-

nal y local a los

instrumentos”

Page 34: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

34 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- CRÓNICAS PROVINCIALES

La primavera y el comienzo

del verano son los momentos

más propicios para que en

cada una de las provincias de nuestra

región se desarrollen acontecimien-

tos donde la música tradicional tiene

un papel protagonista. La llegada del

buen tiempo primaveral y las festivi-

dades vinculadas al solsticio estival

son una oportunidad envidiable para

llevar a cabo eventos al aire libre, en

los que el folclore no puede faltar.

Tanto la provincia charra, como las

de Zamora o León dan rienda suelta

a multitud de romerías, festividades

y festivales donde la chifla, la gaita y tamboril, el fole, y otros instrumen-

tos populares tienen cabida y preemi-

nencia.

La primavera-verano de 2009 no

son una excepción. En todas nuestras

provincias han tenido lugar varios

eventos musicales tradicionales de

diferente índole pero de gran difu-

sión y calado.

La Charrada, en Ciudad RodrigoC

iudad Rodrigo es ya una re-

ferencia imprescindible en el

mundo del folclore salmantino. Y el

motivo es evidente: desde hace nada

menos que tres décadas viene desa-

rrollando la conocida como “Charra-

da”, es decir, la Fiesta del Folclore

provincial de Salamanca.

Se celebra el Sábado de Gloria des-

de el año 1980, y se constituye como

uno de los platos fuertes de los actos

programados desde el Ayuntamiento

de la localidad para la Semana Santa

mirobrigense. Hasta 1987 la organi-

zación corrió a cargo de la Asociación

Amigos de Ciudad Rodrigo, pero

desde entonces hasta la actualidad

la organización la asume el Ayun-

tamiento con la colaboración de las

asociaciones de la ciudad.

Su trascendencia supera con creces

el ámbito local y comarcal. Declarada

Fiesta de Interés Turístico Regional,

esta singular fiesta congrega desde entonces y cada año en la Plaza Ma-

yor de Ciudad Rodrigo a las cinco de

la tarde a numerosos grupos folcló-

ricos de la comarca, de la provincia

charra, pero también de diferentes

puntos de la región, del país, e inclu-

so del vecino Portugal, ofreciendo

una de las más importantes muestras

etnológicas de la región. Como re-

cuerda la página del Ayuntamiento

de Ciudad Rodrigo con motivo de

la Charrada, en ella “además de los

pueblos de la provincia de Salaman-

ca, participan otros grupos de fuera

de nuestra provincia, que tienen unas

características similares al folklore

salmantino, como grupos de pueblos

de Cáceres, Zamora, León, Palencia y

algunas comarcas de Portugal.”

Las diferentes agrupaciones tra-

dicionales y los músicos, ataviados

para la ocasión con sus trajes típicos,

dedican toda la jornada a ilustrar a

los lugareños y visitantes con temas

tradicionales, bailes y buen humor.

El programa organizado para la Cha-

rrada es denso e intenso.

La jornada de este año siguió aproxi-

madamente el esquema descrito, y

aunque con una menor presencia de

grupos venidos de otras provincias,

comenzó a las 11:30 horas del medio-

día con un pasacalles y actuación a

cargo de tamborileros, dulzaineros,

del Grupo Infantil de la Asociación

El Botón Charro de Miróbriga y de

Asprodes.

Por la tarde tuvo lugar el Festival de

Música Tradicional en la Plaza Ma-

yor, con la participación de distintos

grupos folclóricos de la zona e invita-

dos. Entre los primeros, se hallaban

los grupos de Peñaparda, Vilvestre,

Candelario y Mogarraz, así como la

Asociación El Botón Charro de Miró-

briga, y el dúo de música tradicional

Alberto Jambrina y Pablo Madrid.

Entre los oriundos de otras tierras,

actuó el Grupo de Folclore Tradicio-

nal Aragonés “Xinglar” (Zaragoza).

En el marco de La Charrada se otor-

ga desde 1981 la “Encina Charra”,

galardón que pretende homenajear

cada año a un músico que se haya

destacado en la divulgación y poten-

ciación del folclore salmantino. En

esta edición 2009 la Encina viajó a

manos del músico e investigador za-

morano Alberto Jambrina, que sucede

al tamborilero de Valdecarros Pedro

Rodríguez González, y al también

zamorano Miguel Manzano, quien

logró dicho reconocimiento en 2001.

Jambrina, coordinador de la Escuela

de Folclore del Consorcio de Fomen-

to Musical de Zamora, ha obtenido

anteriormente cinco premios del

Ministerio de Cultura, por trabajos

radiofónicos y discográficos, además del primer premio del Certamen de

Composición Musical para Dulzaina.

Además, es miembro fundador de los

grupos Habas Verdes y Tradinova, y

compositor e intérprete de bandas

sonoras y vídeos musicales.

La Charrada finalizó la convocatoria de este año con un baile popular en la

Plaza Mayor con los participantes en

el Festival y el público. • M.T.

La Charrada

Page 35: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

35M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 festivales folk

XVII Muestra de Folklore de Zamora

En medio de las fiestas más gran-

des de la capital zamorana, las

de San Pedro, ha tenido lugar este

mes de junio de 2009 la XVII Edición

de la Muestra de Folklore de Zamora.

Una cita más que consolidada en el

calendario de los eventos de música

tradicional de la provincia y de la re-

gión.

Esta edición ha visto algunas nove-

dades significativas con respecto a los últimos años, como es el cambio de

ubicación de los conciertos, desplaza-

dos desde la ya habitual Plaza Mayor

al entorno de la Universidad Laboral,

lo que no ha gustado a todo el mun-

do. Por lo demás, el

cartel de músicos in-

vitados se ha configu-

rado, como ya es cos-

tumbre, tratando de

alternar la presencia

de los grupos de la

tierra con actuaciones

de artistas de presti-

gio a nivel nacional

y que no habían pa-

sado por el Festival

aún. En esta XVII

Edición, el Consorcio

de Fomento Musical

y el Ayuntamiento

de Zamora, organi-

zadores del festival,

han logrado una de

sus metas: traer hasta

la capital zamorana a

Eliseo Parra, uno de

los artistas más inno-

vadores de la música

folk española, que

hace de la fusión en-

tre lo tradicional y lo

contemporáneo su

campo de trabajo. En

su magistral actua-

ción en la capital del

Cerco del día 28 de

junio, Eliseo demos-

tró nuevamente a los

más de 1000 asisten-

tes por qué el autor

de “Tribus Hispanas”

es uno de los embaja-

dores más importan-

tes de nuestra música

en todo el mundo.

Pero la XVII Mues-

tra de Folklore de Zamora es y ha sido

más que Eliseo Parra, pues los grupos

tradicionales zamoranos tuvieron

también un lugar de privilegio. Junto

a Molofolk de Benja Rodríguez –que

actuó después del mismísimo Eliseo

Parra-, la XVII Muestra de Folklore

ha contado con los conciertos de San-

tarén Folk, la Asociación etnográfica

Bajo Duero, el grupo de Danzas Doña

Urraca, Tradición y Música Popular,

y la Asociación etnográfica Don San-

cho, que actuaron entre los días 26 y

29 de junio para deleite del nutrido

grupo de zamoranos que pudieron

observar cómo desde Zamora tam-

bién se hacen cosas interesantes en

el campo de la música tradicional. Es

de agradecer el empeño que Pablo

Madrid hace como responsable de la

Muestra, para que todos los grupos

de la tierra tengan su lugar en ella.

La Muestra se completó con la actua-

ción de Vallarna, grupo de folk veni-

do de Castilla y Cantabria, y que con

doce años de existencia se configura como una de las formaciones más

innovadoras y potentes en el campo

de la música tradicional. Ganadores

del primer premio en el Concurso Es-

cenario Prau 2008 y en el III Folkez

Blai de Ermua, Vallarna desgranó en

Zamora un repertorio tradicional sin

prejuicios, incorporando a los temas

clásicos del folclore arreglos vocales

y armonizaciones novedosas.

Asimismo, y como ya es preceptivo

todos los años, desde la organización

de la Muestra de Folklore se aprove-

chó esta edición para rendir un since-

ro homenaje a un músico zamorano

que haya demostrado una amplia

contribución al mantenimiento de

nuestro legado musical tradicional.

En esta ocasión los recordados fueron

los maestros José Luis Pelayo y Tri-

nitario Pelayo Rapado. Como reza en

el programa de la Muestra, el tributo

se justifica “por su labor y tesón en la recuperación y mantenimiento de la

Danza de Palos de Muelas del Pan“.

Ambos fueron capaces de rehacer

los treinta y dos lazos de que cons-

ta la Danza en el año 1983, treinta y

cinco años después de que se hubiese

bailado por última vez y cuando se

consideraba perdida. Más aún, desde

esa fecha iniciaron una labor de recu-

peración que se unió a los talleres de

danza que impartió José Luis Pelayo

durante doce años. Todo ello permi-

tió, como señala el Programa de la

Muestra, que “esta reliquia perviva

en la provincia de Zamora”. • M.T.

Page 36: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

36 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- festivales folk

III Festival Celta Reinu de LliónL

a ciudad de León ha recupera-

do, tras cinco años de parón,

una de las citas con la música de raíz

más interesantes de nuestra tierra. Y

lo ha hecho con fuerza, aprovechan-

do el inicio de las fiestas de la capital, y con la pretensión de convertirlo en

una referencia a nivel europeo, se-

gún aseguran sus responsables.

Lo celta es el sustrato histórico de

los pueblos que hoy conforman el

solar hispano, especialmente en sus

regiones noroccidentales. Y la músi-

ca celta es la música tradi-

cional de lo que se consi-

deran las naciones celtas

actuales. Quizás por eso

esta música tenga tanta

aceptación en el territorio

del Reino de León.

El Ayuntamiento de la

capital leonesa decidió

este año, a través de su

Concejalía de Cultura

Tradicional, dar continui-

dad a este Festival, que en

su tercera edición contó con un cartel

más que digno, teniendo en cuenta

los presupuestos de crisis en los que

nos movemos actualmente.

Junto al grupo astorgano Gandalf,

que tras nueve años de existencia

acaba de sacar al mercado su primer

CD con temas tradicionales y pro-

pios, los numerosos asistentes al III

Festival Celta Reinu de Llión pudie-

ron deleitarse sucesivamente a lo lar-

go de los cinco días que duró el mis-

mo, con la formación bretona “Awen

Magic Land “, de la que forma parte

Carlos Soto, flautista y fundador de Celtas Cortos; con la Banda irlande-

sa revelación “Beoga”, cuyo sonido

único, que pudo escuchar todo el

público que llenó la Plaza Don Gu-

tierre, se debe al gran duelo entre

sus dos acordeonistas, un gran per-

cusionista de Bodrham, un esplén-

dido pianista, y una de las cantantes

más jóvenes y brillantes irlandesas,

Niamh Dunne. Asimismo tuvieron

su lugar los asturianos “Gatos del

Fornu”, colectivo creado en 1996 con

la finalidad de recoger y divulgar la música tradicional asturiana. Y como

cierre de lujo, el Festival contó con la

presencia del músico escocés Fred

Morrison. Este gaitero, que ya ha

recibido en dos ocasiones el premio

‘Macallahan’, es considerado actual-

mente el mejor gaitero del mundo, lo

cual no costó que demostrara en su

actuación, vibrante y sincera.

El III Festival del Reinu de Llión ce-

rró sus puertas con la mirada puesta

en la IV edición del 2010, pues el éxi-

to de público cosechado y la preten-

sión de convertir a la ciudad de León

en un referente para este tipo de mú-

sicas no puede sino obligar a la po-

tenciación de esta iniciativa, única en

nuestro territorio. Que no haya que

esperar otro lustro. • M.T.

Fred Morrison

Gandalf

Banda irlandesa Beoga

Page 37: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

37M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 a tr3s bandas

1º/ ¿Por qué la “Charrada” en Ciudad Rodrigo?Ciudad Rodrigo mantiene en parte la es-tructura de las ciudades medievales al ser una especie de capital de una extensa comarca muy despoblada y rural, que es su Tierra. Dicha Tierra se divide a su vez en campos y subcomarcas con caracterís-ticas geográficas, naturales e históricas propias como son: El Rebollar, Campo Charro, Arribes, Abadengo, Sierra de Fran-cia, Campo de Agadones, etc. Esas carac-terísticas de identidad se reflejan princi-palmente en la etnografía, y su riqueza y particularidades donde más se aprecian es en los atuendos, músicas y bailes tra-dicionales.

2º/ ¿De quién/es surgió la idea de la Charrada? En la década de los 70 se celebraba en La Alberca un concurso de tamborileros, en agosto de 1978 lo gané yo, y la Asociación de Amigos de Ciudad Rodrigo me propu-so que se organizara otro concurso en nuestra ciudad. Yo era el encargado de la sección de folclore de la Asociación, y le planteé que no fuera concurso para evitar enfrentamientos entre tamborileros, mejor una exhibición en un festival, que se podía ampliar acompañando a cada tamborilero bailadores con sus trajes típicos. A la Aso-ciación le pareció bien y delegaron en mí para la organización. En 1980 se celebró la Primera Fiesta de la Charrada.

3º/ ¿Cuál fue el objetivo u objeti-vos principal/les para crear este evento?En la multitud de comarcas y subcomar-cas de la provincia de Salamanca y las ve-cinas Cáceres y Zamora, se han conserva-do tradiciones en músicas, bailes, trajes, instrumentos, etc. de gran riqueza y sin-gularidad. Muchas mantienen ritmos tan ancestrales como la charrada y el charro en sus diferentes variantes. Por ello en la Fiesta de la Charrada se aglutinaron, para que se conocieran, se dignificaran y se di-fundieran, ya que en aquella época estaban poco valorados y a punto de perderse.

4º/Una breve reseña sobre su his-toria...En 1980 se celebra el Festival de la Charra-da la tarde del sábado de Gloria. La segun-da edición en 1981 se denomina II Fiesta de la Charrada, se incluye por la mañana

un pasacalles por la ciudad, y se crea el premio “Encina Charra” que se le entrega por primera vez al Tío Frejón, tamborilero de Retortillo. En los años siguientes se enriquece con aspectos etnográficos de la Tierra como exhibiciones de carros de bueyes, doma vaquera charra en los fosos de la muralla, pasacalles charros, etc. La Junta de Castilla y León declara la Fiesta de la Charrada, Fiesta de Interés Turístico.Por desgracia en los últimos años cada vez asisten menos intérpretes genuinos, incluso la actual organización ha dejado de preocuparse de mantener ese espíritu de pureza y autenticidad que era primor-dial en las Charradas de hace unos años.

5º/ ¿Crees que los mirobrigenses en-tienden la relevancia de esta cele-bración?Claro que la entienden, sobre todo por-que no es exclusiva de los mirobrigenses, es de todos los participantes y visitantes forasteros. Muchos años han venido in-vestigadores o simplemente curiosos afi-cionados a conocer, incluso fotografiar y grabar trajes antiguos, bailes, canciones y músicas de intérpretes tan genuinos que fuera de la Fiesta de la Charrada es muy difícil tener acceso.

6º/ ¿Existe alguna publicación re-sumen de su historia y ediciones?A la fecha sólo existen artículos y peque-ños trabajos, todavía no se ha publicado ningún libro ni trabajo minucioso.

7º/ ¿Es la Charrada un reclamo tu-rístico o al menos un estímu-lo al di-namismo de Ciudad Ro-drigo? Es las dos cosas, con el paso de los años va cambiando; como es ob-vio, es muy diferente la Fiesta de la Charrada ac-tual a las de hace 25 ó 30 años.

8º/ ¿La “Encina Charra” es un premio simbólico o algo más?Literalmente es un premio a una persona, como reconocimiento a su labor en la mú-sica tradicional salmantina. Abarca desde un músico académico o investigador, has-ta un músico o bailador popular a veces prácticamente anónimo.

9ª/ ¿Por qué se celebra siempre el Sábado de Gloria?Cuando se organizó el primer año se pen-só en esa fecha porque no interfería en los actos religiosos de la semana santa miro-brigense, es periodo vacacional apropiado para estos eventos, buen tiempo de prima-vera y Ciudad Rodrigo se llena de foras-teros y visitantes; con el éxito del primer año todo el mundo está de acuerdo y se ha convertido en una fecha tradicional.

10º/ Algo único de la Charrada. El poder conocer, apreciar y degustar lo más puro y genuino del folclore; incluso al final de la exhibición, se puede compar-tir y participar en el gran baile popular que se celebra en la plaza entremezclados los participantes con el público. • M.T.

En 1980 se celebró la Primera Fiesta de la Charrada

José Ramón Cid Cebrián: Tambori-lero, miembro del Centro de Estudios Mirobrigenses y recopilador de la cul-tura de La Tierra de Ciudad Rodrigo

Pasacalles de la II Fiesta de la Charrada, 1981. El Tío Frejón en burra, J. R. Cid centro y El Guinda derecha

Page 38: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

38 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- a tr3s bandas

1º/ De 1 a 10, el III Festival Internacional Celta “Reinu de Llión” se llevaría...Teniendo en cuenta que han pasado cinco años tras su última edición, que nos hacía dudar de la capacidad de convocatoria, me atrevería a calificarlo en función de la respuesta del público y de la alta calidad del programa con 9. Si no lo califico con un 10, es porque todo es mejorable.

2º/ Lo mejor y lo peor.Lo mejor: Primero, el entorno, el cas-co histórico de León, en el corazón del Barrio Húmedo, la Plaza Don Gutierre. Segundo, la respuesta y participación del público (tal vez motivada por la elección de un escenario que invitara a la proximidad y se alejara de los gran-des fastos que solamente provocan el distanciamiento entre el artista y el es-pectador). Y Tercero, la inclusión en el programa del hasta hoy considerado el mejor gaitero del mundo, Fred Mo-rrison.Lo peor: Nuestra desconfianza al du-dar que tras cinco años sin convocarlo, este festival encontrara una respuesta positiva por parte de la ciudadanía. Tras el éxito alcanzado, se evidencia que la “música celta” sigue viva, tiene su espacio y conforma una personali-dad propia que la identifica con esta tierra.

3º/ ¿Por qué el nombre de “Reinu de Llión”?Todo festival que se precie ha de estar vinculado a una geografía, por ejem-plo: Ortigueira con Galicia, Lorient con la Bretaña Francesa… Evidentemente el de León ha de aspirar a una geo-grafía más amplia y no limitada a una ciudad o provincia, sino a una realidad histórica, el Reino de León.

4º/ ¿Tendrá continuidad el año que viene?La continuidad de estos festivales la da la respuesta del público y es evidente que este la ha tenido con el gran número de personas que desde distintos puntos geo-gráficos han asistido así como del conjunto de la comunidad leo-nesa. Es evidente que habrá el IV FESTIVAL CELTA INTERNACIO-NAL “REINU DE LLIÓN”

Por otra parte hay que destacar que la voluntad del Concejal de Cultura Leo-nesa, Abel Pardo Fernández, promotor de este resurgimiento, es dar continui-dad al festival.

5º/ ¿Por qué un Festival Celta en León?León tiene gran tradición en la organi-zación de festivales, podríamos recor-dar los internacionales de rock en los años 60, los enrollamientos de rock de los setenta, amén de otros tipos de fes-tivales todavía vigentes como el “Pur-ple Weekend”, el de música española, el internacional de órgano o el recién estrenado de cine histórico.El Festival Celta de León, nos une con otros pueblos celtas y nos da entidad como pueblo que se define en unos orígenes que nos son comunes.

6º/ Cómo fue la respuesta de la gente al Festival.Extraordinaria, sólo tengo esta palabra para calificar el éxito obtenido. Su acti-tud fue la de una entrega total. Por otro lado, he de agradecer la repuesta de la prensa que se volcó con el Festival.

7º/ ¿Tienen previsto invitar a grupos de Zamora y Salamanca en sucesivas ediciones?En esta edición, como en las anterio-res, siempre se ha contado con uno o varios representantes del Reino de León. En esta ocasión esa representa-ción la ha ostentado Gandalf de Astor-ga, quien por cierto realizó una magní-fica actuación con la presentación de su último CD. Las puertas están abier-tas para cuantos grupos respondan a una calidad que les permita integrarse en un programa formado por artistas e

intérpretes de reconocido prestigio.

8º/ ¿El caché de los grupos ha bajado con la crisis?Quizás esta circunstancia fue la que propició la recuperación de este Festi-val. Mereció la pena este esfuerzo por parte de los artistas y de la Conceja-lía de Cultura Leonesa para ajustarse a una realidad que afecta a todos los sectores: la situación de crisis es in-ternacional.

9ª/ ¿Qué aporta a León un Festi-val como este?León es siempre una ciudad que me-rece visitarse, es hospitalaria, hay que recordar que es un enclave importan-tísimo en el Camino de Santiago, goza de recursos hosteleros y culturales de primer orden y la noche es especial con una gran oferta de ocio. Es impor-tante que el Festival siga desarrollán-dose en el corazón del Barrio Húmedo conocido nacional e internacionalmen-te como lugar de encuentro, de vinos y tapeo.

10º/ El músico o grupo más sim-pático. Aparte de por su maestría y genialidad, Fred Morrison. Humanamente emana sencillez a raudales y tiene un sentido del humor casi asturiano. • M.T.

Después del éxito obtenido, habrá IV Festival Internacional Celta “Reinu de Llión”

Miguel Escanciano. Responsable de Formación Tradicional de la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León. Coordinador del III Festival Celta Internacional “Reinu de Llión”

Page 39: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

39M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 a tr3s bandas

1º/ El balan-ce de esta XVII Edición de la Mues-tra...

En primer lugar hay que decir que, tras una ubicación estable durante varias ediciones en la Plaza Mayor, este año se ha realizado este festival en una nueva localización, a la entrada de la Universi-dad Laboral de Zamora con lo que esto supone de trastorno para un público que ya tenía ubicados los conciertos. A pesar de los inconvenientes de este cambio, el balance es positivo.

2º/ ¿En qué se puede mejorar toda-vía? Esta muestra se podría mejorar, o al me-nos intentar modificar, desdoblando la programación entre lo meramente folkló-rico-­etnográfico y la parte de programa-ción más propia de los grupos Folk, de tal manera que aun compartiendo el mismo espacio escénico se plantearan dos hora-rios diferenciados, uno por la tarde y otro de trasnoche, uno con sillas y otro de bai-lar y moverse. Esto supondría necesaria-mente otros conceptos de programación, otro presupuesto, etc. Es una idea que nos viene rondando desde hace bastante tiempo… pero no son tiempos de mudan-za por ahora.

3º/ ¿Tiene trascendencia fuera de nuestras fronteras provinciales?Bien, la Muestra de Folklore de Zamora, por su trayectoria a lo largo del tiempo, es un referente para muchas de las for-maciones del panorama nacional y en Portugal, también se anuncia y tiene pre-sencia en medios especializados escri-tos como Interfolk y radiofónicos Radio Nacional, etc. Dicho esto, sí es cierto que tiene un marcado carácter local y provin-cial, al formar parte de la programación de las Fiestas de San Pedro está dirigi-do a un público básicamente zamorano. Quizás necesite un mayor impulso para transcender fronteras.

4º/La cantidad de público asisten-te, ¿es mucho o poco para Zamora?Respecto a la cuantificación del público hay que poner de relieve la afluencia que esta XVII edición ha tenido habida cuenta del desplazamiento de la centralidad de la fiesta desde la Plaza Mayor a “las afue-ras” de la ciudad con una afluencia de una media en torno a las 1.000 personas. Igualmente hay que tener en cuenta que

son varios lo grupos que actúan cada día, fluctuando la asistencia a lo largo de las dos horas y media de duración diaria.Dicho de forma directa, en anteriores edi-ciones no podíamos cuantificar correcta-mente porque nos aprovechábamos de la asistencia de “público de paso” y en esta edición ha asistido quien realmente tenía interés en la programación y el número es muy satisfactorio para mí.

5º/ ¿Consideras idóneo hacer coin-cidir la Muestra de Folklore con las fiestas de Zamora?No estoy muy seguro de cómo sería la programación de la Muestra de Folklore fuera del programa y días de las fiestas de San Pedro. No obstante sería otra pro-gramación, puesto que esta muestra es parte de dichas fiestas. ¿Cómo sería el Festival de flamenco de San Pedro o los toros o los fuegos artificiales fuera de las fiestas? En realidad todos ellos son, en cada medida, las fiestas en sí mismas.

6º/ Al estar presente en la organi-zación de la Muestra, el Consorcio ¿se ha planteado la posibilidad de abrirla de alguna manera a otras localidades de la provincia?El Consorcio de Fomento Musical de Za-mora realiza esta programación a petición del Ayuntamiento de Zamora como miem-bro del mismo. En ningún momento nos hemos planteado la posibilidad de hacer esta Muestra fuera de la localidad de Za-mora, entre otras cuestiones porque es esta institución quien costea íntegramen-te la Muestra de Folklore.

7º/ ¿Cuál es el filtro para decidir qué grupos actúan cada año? No existe ningún filtro, lo que existen son criterios a la hora de elaborar la progra-mación, y esos son en esencia tres: 1.- La presencia en el escenario de los diferen-tes grupos existentes en la ciudad de Za-mora, dándoles la oportunidad de mos-trar sus repertorios y evolución. 2.- La realización de un homenaje a alguno de los informantes que hemos conocido en los trabajos de campo y que haya contri-buido a transmitir el acervo cultural de la Música Tradicional Zamorana. 3.- Poder contar con la presencia de grupos del pa-norama nacional e internacional que cada año ofrezca.

8º/ Si pudiese, qué le pediría a las instituciones.En este caso hablamos del Ayuntamiento

de Zamora, que es el patrocinador úni-co de la Muestra, y le pediríamos poder contar con un mayor presupuesto para hacer más trascendente nuestro Festival y poder aplicar las ideas anteriormente expuestas. Quizás que hubiera más pa-trocinadores a mayores del propio Ayun-tamiento. En otro orden de cosas, que la ubicación sea definitiva, tenemos que va-lorar conjuntamente con la concejalía la presente edición de 2009 y, si es positiva, apostar por su permanencia actual.

9ª/ ¿Qué se aprende después de XVII ediciones?Que hay que seguir aprendiendo, esto es un camino y no una meta, que tienes que estar replanteando los conceptos conti-nuamente, aunque al final no puedas mo-dificar gran cosa.

10º/ Alguna anécdota curiosa ocu-rrida... En la edición que dedicamos a los Her-manos Pasalodos, Fermín y Alejandro, miembros de una saga de dulzaineros de las comarcas de Toro y los Torozos y que nos han transmitido gran parte del reper-torio para dulzaina que se utiliza en las escuelas de folklore vinculadas al CFM, Alberto Jambrina realizó una grabación en vídeo del acto de homenaje que se les brindó así como de su pequeña actua-ción. Días más tarde le hicimos llegar una copia como recuerdo del mismo y al poco tiempo me visita Fermín para devolverme el DVD porque no lo quiere, porque sólo salen ellos y ya se tienen muy vistos.Esta anécdota nos ha servido como ejem-plo de la existencia de diversas y diferen-tes percepciones que se tienen de un mis-mo hecho, y para estar atentos y poderlas comprender mejor. Lo que para nosotros era lo importante, para ellos carecía de todo interés, a ellos les interesaba guar-dar su propia vivencia, lo que ellos veían desde el escenario, la Plaza Mayor llena de público. Es más, nos dijeron que los temas interpretados los habían tocado mejor en innumerables ocasiones antes de ésta. • M.T.

Pediríamos poder contar con un mayor presupuesto para hacer más trascendente nuestro Festival

Pablo Madrid, Coordinador de la XVII Muestra de Folklore de Zamora

Page 40: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

40 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

El Museo Etnográfico de Cas lla y León es una de las piezas fundamentales

para entender la cultura tradicional de las dos iden dades que dan nombre a esta co-munidad autónoma.

Situado en la capital zamorana, el Museo ofrece a los que lo quieran visitar varias salas de Exposiciones permanentes que abordan dis ntos aspectos complementarios de la etnogra a de estas erras: aquí el visitante puede profundizar en el conocimiento de la vida co diana, el trabajo, los oficios, y el hábitat tradicional, todo ello con el ánimo de estudiar al hombre en su relación con el espacio y el entorno más inmediato. Se habla del empo y los ritos, las ac vidades vitales, produc vas y también fes vas, entre las cua-les se encuentra la música. Pero también de la gran riqueza de las manifestaciones del arte popular en cada uno de nuestros pueblos, de la correspondencia entre lo material y lo espiritual, de la educación, de las normas de convivencia heredadas y en defini va, de la iden dad de la las sociedades tradicionales.

El Museo desarrolla también, no obstante, una intensa la-bor centrada en las Exposiciones Temporales que lleva a cabo regularmente, y en otra serie de ac vidades puntuales que dan vida a este amplio y funcional edifico del centro histórico zamorano.

Entre estas úl mas ha estado recientemente la denomina-da “I Edición ESCENARIO ABIERTO”, que tuvo lugar los días 15 y 16 de mayo de 2009, y con la que el Museo Etnográfico de Cas lla y León quiso sumarse a la celebración del Día Interna-cional de los Museos. Con esta ac vidad se perseguía desde el Museo contribuir a recuperar, mantener y reinterpretar un pasado musical a través de instrumentos autóctonos, étnicos y contemporáneos. A lo largo de dos días pasaron por el Centro una docena de formaciones de música tradicional, entre las cuales estaban el grupo Bajo Duero, La Maquila, Via La na (Bragança), Alberto Jambrina y Pablo Madrid o Zarandango (Extremadura).

Asimismo relacionado con el folclore y las nuevas gene-raciones, el Museo acaba de celebrar en la se-gunda semana de este mes de julio un Taller Infan l sobre INSTRUMENTOS MUSICALES

TRADICIONALES. Son sólo dos ejemplos que ilustran una intensa labor relacionada con la tradición y la música que se lleva a cabo desde la sede de este Museo autonómico.

Pero el Museo es más aún que todo lo di-cho. Posee también una importante Biblioteca y Centro de Documentación donde poder en-contrar fondos bibliográficos y audiovisuales sobre etnogra a y antropología social.

Sin duda, una visita obligada en el corazón de la capital zamorana. • M.T.

Más: h p://www.museo-­‐etnografico.com/index.html

SMSEmilio Ruiz Trueba

Responsable de la Biblioteca y Centro de Documentación del

Museo Etnográfico de Cas lla y León

• El Museo está

abierto desde . . .

El Museo Etnográfico de Cas lla y León se abrió el 19 de diciembre de 2002 con la gran exposi-ción “Enseres”. Por tanto, ya vamos camino del sép mo año de apertura del centro. En abril de 2004, tuvo lugar la inauguración de la exposición permanente que actualmente se puede visitar.

• Principales fondos documentales y bibliográficos sobre mú-sica tradicional del Museo.

La Biblioteca del Museo cuenta en la actualidad con más de 3000 volúmenes y está en con nuo crecimiento. En la clasificación de la Biblioteca hay un espacio específico para la Música Tradicional y el baile. Se pueden consultar cancioneros tradicionales de toda España, monogra as sobre intérpretes e instrumentos, estudios de etnomusicología, etc. Además, es importante resaltar la Heme-roteca, suscrita a publicaciones específicas de música tradicional como Caramella, Interfolk, Etnofolk, Revista de Musicología, etc.

Por su parte, la fonoteca cuenta con una importante colección de música tradicional de toda España. A destacar también el “Archivo de Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz”, del que contamos con copia del archivo completa.

• Algunos instrumentos tradicionales que nos podamos en-contrar en él...

Gaitas, tamboriles, una réplica de zanfona, silbatos, panderos, pan-deretas, castañuelas, chácaras, tejueletas, pitos, dulzainas…

• ¿Qué aportan Zamora, León y Salamanca a los fondos etno-gráficos del Museo?

Precisamente estas tres provincias, especialmente Zamora y Salamanca, aportan el mayor número de piezas. Alfarería, indumentaria, joyería, aperos de labranza o ú les de la vida domés ca de estas tres provincias conforman la columna vertebral de este Museo.

• ¿Qué ene que hacer cualquier músico que

quiera consultar el Centro de Documentación del Museo?

Simplemente venir. La Biblioteca y Centro de Docu-mentación del Museo Etnográfico de Cas lla y León está al servicio de los inves gadores o interesados en cualquiera de las áreas de la cultura popular. En cualquier caso, solicitar cita previa y mo vo o asun-to de la consulta nos ayuda a tener preparada con anterioridad la bibliogra a precisa.

documentación@museo-­‐etnografico.com

Page 41: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

41M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

a vestirse tocan

Laindumentaria tradicional en la provincia de Zamora

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

por Grupo Shalom

Page 42: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

42 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

En la indumentaria tradicional hay que tener en cuenta un aspecto crucial: la ropa de trabajo es la que más rápidamente se ha perdido, dado su per-

manente deterioro, mientras que la de gala y joyería ha estado más conservada en los arcones de nuestras abuelas debido a la importancia sentimental y el valor que la gente le dio, ya que se utilizó en algún momento dado, aprove-chando fechas señaladas de su vida.

En Zamora hoy en día podemos contar con gran diver-sidad de indumentaria tradicional, cada zona si cabe más bella en vestimenta.

Podemos dividir la provincia en varias zonas conocidas como Aliste, Sanabria, Tierra del Pan, Sayago, o Benaven-te y Valles; y en esta última nos vamos a centrar en esta ocasión.

Debido a la proximidad que tiene con la parte sur de la provincia leonesa, la vestimenta puede apreciarse de igual manera en la zona benaventana como en la zona del bajo Órbigo.

VESTIMENTA DE LA MUJERPañuelos de Cabeza Comenzando por la vestimenta de la mujer, existían pa-

ñuelos de distintos materiales: seda, algodón y lana. Todo dependía del uso que se les fuera a dar. Los de seda so-lían ser adamascados, los de algodón, que también eran conocidos en algunos pueblos como pañuelos de palma, eran unos de los más usados por esta zona, mientras que en la zona más cercana al Órbigo este pañuelo se usaba como pañuelo dominguero, también llamado “pañuelo francés”. Por último, están los pañuelos de lana merina o pañuelos de tíber, con fondos negros o rojos con una greca alrededor, donde dominaban los dibujos de hojas y flores diferentes en tamaño y color.

CamisasLa camisa era una de las piezas fundamentales en cual-

quier traje de mujer. Se confeccionaba en lienzo (lino) ca-sero, normalmente curado al sol. Bordadas principalmen-te en cuello y puños con lanas de colores, tenían bajo la manga amplios bordados de punto de cruz con motivos florales y de pájaros. Se abrochaban con botones redondos pequeños, hechos con aguja sobre un punzón de madera.

Justillos o CorpiñosLos primeros justillos fueron de estameña, y como su

propia palabra indica, servían para “ajustar” a la mujer. Era una prenda usada para realzar el busto femenino, afi-nar la cintura, y dejar a la vis-ta las mangas de la camisa, ya que dicha prenda se empleaba también para tapar la camisa, por ser considerada ésta como prenda íntima en la mujer.

En la parte delantera llevaban unos ojales hechos con punzón y rematados con festones de lanas de colores, y en la parte inferior trasera había algunos adornados con unas aletas de diferentes formas (redondea-das, en poco, rectangulares…). Los ojales anteriormente mencionados eran unidos por un cordón en forma de zigzag de abajo a arriba, para así po-der dar forma esbelta al cuerpo de la mujer.

Manteo y RodadoPara acercarnos a

lo que es el llamado “rodao” o manteo, diremos que es la fal-da utilizada por las mujeres de aquella época. Su material solía ser de paño o estameña tejido de una manera artesanal y totalmente casera.

En el encabeza-miento de esta pren-da ponemos dos nombres:

a) el “manteo” en primer lugar, que es la prenda cerra-da que se ajusta a la cintura con un frunce en el paño. Sobre este frunce solían bordar con hilos o lanas de colores diversos di-bujos para dar vistosidad a la cintura de dicha prenda. Su decoración suele estar compuesta por varias tiranas o cintas, de terciopelo normalmente, pero también de seda, dependiendo de la función que fuera a tener esta prenda. Se añadían entre los espacios de tirana a tirana adornos en cenefas picadas, lentejuelas, agramanes, mostacillas, etc, que se superponían al paño utilizado para disimular la unión de la tela usada para confeccionar el manteo.

b) En el caso del “rodao” el material utilizado para su confección era el mismo que para el manteo, a diferen-cia de que en este caso el rodao era abierto y el manteo cerrado. La decoración es abierta similar a la del manteo, Camisa de mujer

Rodao y mantón de cadeneta

Page 43: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

43M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

rematando la parte baja del rodao. La mayor decoración no obstante la llevan en su parte trasera, donde se solía adornar con un ramo o árbol de la vida, entre otros dibu-jos.

El MandilPieza normalmente de paño o tela fina

de forma rectangular, cuyo cometido era librar de la mayor parte de las manchas o suciedad que pudiera coger el manteo o rodao. Pasado un tiempo de su uso como guardapolvos, fue integrándose en la vestimenta tradicional, empezán-dose a adornar hasta tal punto que re-flejaba el carácter de la persona que los llevaba.

Faltriquera o AbantalLa faltriquera era una pequeña bolsa hecha de tela, paño

o estameña, cuya función era la de permitir el llevar obje-tos de uso personal, siendo sus decoraciones parecidas o similares a las llevadas en el rodao o manteo. En su parte frontal ostentaba una abertura que permitía el uso de la faltriquera para pequeños objetos. Su procedencia pue-de venir de las bolsas que los peregrinos llevaban en sus largos caminares para llevar sus monedas o enseres más personales.

VESTIMENTA DEL HOMBRE La CamisaComencemos este recorrido por el traje masculino por

la parte más vistosa de toda la ropa usa-da por el hombre en aquella época: la ca-misa.

Hecha con el lino mejor hilado y más fino que había en la casa, consta de varias partes: cuerpo, cuello o cabezón, mangas, puños y pechera (co-nocida también como vaina).

Destacar en ella el cuello de pie, cuellos que en algunos casos llegaban hasta las orejas del hombre, siendo bordados a base de nudos hechos con hilo blanco, formando bellos dibujos geomé-tricos y dando un aire a las camisas napoleónicas del siglo XVII.

Después del cuello la parte más vistosa es la pechera o vaina, parte rectangular de la zona delantera de la camisa.

Aquí, una hermosa labor de deshilados y bordados con hilo o algodones hilados en casa, formaban en esta vaina dibujos de estrellas, rosas, árboles, etc. También los pu-ños de la camisa eran bordados de igual manera que los cuellos. Los botones de la camisa, por su parte, eran ela-borados de la misma forma que los botones de la camisa de la mujer.

ChalecoHay dos tipos de chalecos: el

de escote cuadrado, y el abierto en pico con solapas, siendo el más antiguo el primero, cono-cido también como chaleco de portezuela, que permitía ver lo más vistoso de la camisa, la vaina.

Se confeccionaban con paño o estameña bordados en su parte delantera con puntadas de lana de colores, dándole éstas vistosidad a la prenda. Su parte trasera solía estar decorada con una tela de lino o estopa, dando variadas formas a la espalda.

BragasEs la prenda utilizada por el hombre como pantalón, cal-

zón hasta las corvas ajustado a la cintura, muslos y rodi-llas. Hechas de igual manera que el chaleco, de paño o es-tameña, llevaban botones delanteros, y en la parte inferior de la pierna, botones que solían ser forrados de paño. Acos-tumbraban a usar cierres a modo de portezuela similares a la vestimenta de los majos de Goya. No solían ir fo-rradas, aun-que para darle más resistencia en la cintura eran forradas con la misma tela de que eran hechas las bragas.

Se dice que en tiempo de calor eran normales las escoce-duras por el roce de la estameña a la piel, de ahí el refrán “quien no está enseñado a las bragas, las costuras le hacen llagas”.

--------------

Y hasta aquí la vestimenta de la mujer y del hombre contada a rasgos generales. Aún nos quedan muchas pie-zas por contar y describir, como son las prendas de inte-rior, complementos, calzado y un largo etcétera que espe-ramos poder ofreceros en siguientes números de nuestra revista. •

Chaleco de chico con dibujoen espalda

Braga

mas

culin

a

Mandil bordado en lanas

Page 44: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

44 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

Si Quieres

Promocionar

Tu Empresa

o

Establecimiento

en Nuestra Revista,

o Si Quieres

Colaborar Con E"a,

Mándanos Un Co#eo a...

[email protected]

Page 45: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

45M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 EL FOLKLORE EN EL AULA

Esta interesante iniciativa de crear una revista so-bre Música tradicional, nos va a permitir escribir y comentar muchas de las experiencias que a diario vivimos en el aula, teniendo como tema este tipo de música que ya hace años decidí trabajar en cla-

se, y que tantas vertientes nos ofrece (danza, canciones, ins-trumentos, trajes, fiestas … etc) todas enriquecedoras para

nuestros alumnos adolescentes, interesados casi siempre por otras opciones musicales más comerciales y estridentes.

Nuestra asignatura exige como ninguna estar al día, conocer las nuevas tecnologías, etc, pero también exige como ningu-na no olvidar nuestro pasado, nuestras fuen-tes musicales, nuestra riqueza folclórica imitada y envidiada por no pocos países.

De ahí la idoneidad de abordar el tema de la “Música Tradicional” a lo largo de todo un trimestre en 4º ESO: estudiando, cantando e incluso bailando alguna que otra danza de pa-los, para lo que cuento con la impagable ayuda de Carlos Fresno, es-pecialista en este tipo de bailes y colaborador infatigable.

Es necesario partir de las experiencias de los alumnos, pero más importante si cabe es enriquecer sus gustos y vivencias musicales, proporcionando así criterios para valorar poste-riormente, o no, la enorme información musical que en la actualidad nos bombardea desde todos los medios de comuni-cación.

Mi primer contacto con este tema y con los alumnos fue a través de la elaboración de instrumentos populares inten-tando utilizar materiales caseros: palos de escobas, papel, cartón, botellas de plástico, tiestos, cajas de quesitos, cala-bazas huecas, y la muy útil vejiga de cerdo que nos permite crear todo tipo de tambores, panderetas y zambombas.

La implicación de las familias de los chicos-as fue tan im-portante o más que el propio trabajo de los alumnos y por supuesto que el mío.

De repente el aula se vio invadida por tejoletas, rabeles, palos de lluvia de todos los tamaños, zambombas, sonajas, cascabeles, silbatos, güiros, triángulos, etc. Ese primer año, y ya hablo de hace más de una década, aportaron informa-ción hasta los abuelos, -parte tan importante y con tanta sabiduría-, que incluso grabaron para nosotros algunas de las canciones que recordaban de su infancia y juventud. Ahora tengo que reconocer que los abuelos cada vez son más jóvenes y por tanto más cercanos al mundo de la imagen que a la del campo, más próximos a internet que al silbato, a la televisión que a las tertulias. Mi padre fue también una baza importante, pues con su prodigiosa memoria recordó cancio-

nes de juegos, ronda, petitorias, adivinanzas y cuentos cuyo protago-nista fundamental era el lobo y que de pequeño escuchaba entre entu-siasmado y asustado, en tierras sanabresas.

En fin, volviendo a la

experiencia de los instru-mentos, pensé desde ese momento que sería una actividad que repetiría todos los años y siempre a lo largo de la primera evaluación, durante el Otoño y el Invierno, con

la matanza, el magosto y las mascaradas, etc.

El tiempo ha hecho introducir novedades como utilizar la opción de elaborar un power-point sobre algún instrumento tradicional, su elaboración, utilidad, características, etc, o un reportaje a todo color sobre el zangarrón, origen y simbología. Todos sabemos lo que le gusta un ordenador a un chico-a, y por qué no decirlo, a mí misma. Pero todo vale y todo cabe, lo antiguo y lo nuevo, el adolescente y el abuelo, el móvil y la zumbadora. Lo importante es seguir apren-diendo y disfrutando de nuestra música y de nuestra tierra, permitiendo que no se pierda y caiga tristemente en el baúl del olvido, donde no hace tanto quedó encerrada y que hoy gracias al trabajo de muchos profesionales entusiastas se ha recuperado en parte y sobre todo se valora y defiende con

orgullo. •

La Música Tradicional en el Aulapor Ana Paz Alonso González(Profesora de Música IES “Los Sauces”)

La danza del paloteo

45M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

Page 46: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

46 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- viviendo la música

Page 47: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

47M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

LOS CARROS DE LA LEÑA (VALENCIA DE DON JUAN – LEÓN)

L os hermanos Domitilo, Zacarias y Nicolás

Pérez Fernández, con el nombre artístico

de los “Clarines”, fueron un grupo de dul-

zaineros de Valencia de Don Juan (León)

que animaron las fiestas populares, romerías,

pasacalles y procesiones de la baja ribera del Esla y

el Páramo en la provincia de León en los años de la

posguerra hasta finales de los 70.

Este grupo de músicos coyantinos alcanzaron

un gran nivel técnico en el uso de la dulzaina de

llaves, acometiendo piezas de gran complejidad.

Fueron en esto una excepción entre los dulzaineros

antiguos de la Región Leonesa, que al contrario de

los castellanos, apenas llegaron a utilizar las llaves,

ya que su repertorio se componía de temas más

sencillos, basados, según el musicólogo zamora-

no Alberto Jambrina en escalas que tienden a una

concepción modal cercana a los cantos propios de

la zona.

De su amplio repertorio hemos seleccionado este

pasacalles titulado “Los carros de la leña”, un tema

con el que acompañaban a los carros en los que

los mozos de Valencia de Don Juan transportaban

la leña para la popular hoguera que se quema con

motivo de las fiestas de la villa coyantina, la noche

anterior al 14 de septiembre, fiesta del Bendito

Cristo de Santa Marina.

Aunque Son del Cordel comienza su labor de

recopilación y grabación de informantes en el

año 1984, hemos accedido al repertorio de estos

dulzaineros, ya desaparecidos, gracias a las graba-

ciones realizadas durante los años 70 por Marcelino

Cuevas para el mítico programa de RNE en León,

“El Grajo”. Este periodista leonés nos pasó en 1989

algunas grabaciones realizadas a los Clarines, que

hemos utilizado para rescatar varios temas de es-

tos grandes músicos en nuestros discos y actuacio-

nes en directo, música que de otro modo se habría

perdido para siempre en el olvido. De los músicos

actuales que lean esta breve referencia depende

que la cadena de la tradición oral no se interrumpa.

• • •

Clarines

47M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Texto: Manuel de San Mateo

Partitura: Antolín Cardeñoso Sainz de Miera

Grupo de Música Tradicional Leonesa Son del Cordel

www.sondelcordel.com

Page 48: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

48 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- aquellos tiempos

LAS DE LA CÁTEDRAAMBULANTE

Alrededor de los años sesenta, en época de

sementera, vinieron a San-ta Cristina de la Polvorosa, pueblo zamorano ribere-ño del Órbigo, unas seño-

ritas muy guapas, agradables y educadas, que ya las mandaría algún organismo oficial... de aquel entonces. Las llamaban

“las de La Cátedra Ambulante”. Qué de cosas nos enseñaron a las mujeres sobre todo: a nuestras madres a curtir pieles de corderos, conejos, lobos, zorros etc, etc; también unos puntos a ganchi-llo muy finos con figuras de abanicos que pegaban en aquellas sabanas de

la “viudadetorras”1, que tan fresquitas eran.

A la juventud la ayudaron a formar un grupo de coros y danzas, con canciones y bai-les de sus abuelas como “El Sofocante” y “El Mandilín”. Qué jaleo en las casas con los baúles, sacando ropas que se tenían olvidadas... ¡uh, qué bonitas, qué colores!, los refajos, las faltriqueras, las chambras, los jubones, etc, etc. A las niñas nos enseñaron gimnasia, mezcla de marcha militar, ¡un, dos, un, dos!, mezcla también de aerobic, pilates y saltitos entre otros.

De ropas bonitas nada, nues-tras madres nos prepararon unas faldas tableadas, con

1 ”viudadetorras” era una de las marcas comerciales de sábanas más conocidas por esa época.

por Ana María Santiago

La autora del artículo, Ana María Santiago, con traje tradicional y pandereta en actitud de recordar

Page 49: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

49M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

unos pololos, y punto. Tanto las faldas como los pololos tenían gomas en la cintura (y en la par-te de abajo los pololos también) que apretaban a esgarra... así que llegabas a tu casa con medio cuerpo marcado y rojo como un tomate después de hacer gimnasia por lo prietos que quedaban estos ropa-jes.

Recuerdo que lo más bo-

nito para mí fue cuando nos enseñaron a cantar y bailar... algo como a las mayores. Se hacía llamar “El Chiringüelo”. Qué canción y qué baile... No tengo claro si lo recopila-ron aquí, aunque me han dicho que sí...Dice así...

Sal a bailar buena moza

sal a bailar resalada

que la sal del mundo tienes

y no te meneas nada,

que la sal del mundo tienes

y no te meneas nada.

Baila el chiringüelo, el chiringüelo

el chiringüelo

baila el chiringüelo, el chiringüelo

y nada más,

hay colín, hay colán

baila el chiringüelo el Chiringüelo.

Salí de la taberna, salí diciendo

¡ole! morena, ¡ole! salada,

que no te gusta el vino, salí diciendo

¡ole! morena, ¡ole! salada.

Baila el chiringüelo, el chiringüelo

el chiringüelo,

baila el chiringüelo, el chiringüelo,

y nada más,

hay colín hay colán

baila el chiringüelo, el chiringüelo

y nada más.

Nota: La coreografía es muy divertida... para atrás y para delante... nos agachamos, etc, etc.

•••

Qué jaleo en las ca-sas con los baúles, sacando ropas que

se tenían olvida-das... ¡uh, qué boni-

tas, qué colores!

El tradicional Canto del Ramo de 1964/5 en Santa Cristina de la Polvorosa

Page 50: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

50 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- TOQUE PERSONAl

Dice la definición al uso que la pandereta es “un instrumento membranófono de una úni-ca membrana tensa sujeta a un bastidor ci-líndrico con hendiduras para colocar en ellas sonajas metálicas”.

Esta definición se me antoja un poco pobre para definir un instrumento que ha supuesto para muchas mujeres su única válvula de escape en una vida dedicada a la familia, el trabajo y los hijos. Para mí, la pandereta es el sonido de mi infancia, mi primera experiencia musical y muy posiblemente mi primera nana. Explico esto porque este artículo no trata de la historia de la pandereta, ni de sus orígenes, ni siquiera de su tan traída y llevada procedencia. Tampoco quiero hacer una disertación sobre el instrumento en sí desde el pun-to de vista antropológico o de un etnógrafo, sino desde el punto de vista de una mujer que sin ser experta en el tema aprendió a tocarla como posiblemente aprendió su abuela y la madre de su abuela... La pandereta es por excelencia un instrumento de mu-jeres. Con ellas se amenizaron los bailes después del rosario, el de los domingos, y hasta el de las fiestas de guardar cuando no había perras para tamborileros, pasando por fiestas navideñas, bodas etc.

Pero no es sólo este aspec-to lúdico de la pandereta el que os quiero mostrar, sino el aspecto más intimo tam-bién, aquel que me vincula a mí como panderetera. La pandereta se pasa de madres a hijas como una joya preciosa que toda pan-deretera lleva en su ajuar. Y junto a ella, un bello reper-torio de cantares y jotas que son característicos de cada

pueblo y también de cada casa: porque no nos olvide-mos que el folclore no es una ciencia exacta, y así nos encontramos tantas versiones de la misma jota como pandereteras hay en el baile;; además, junto con su re-pertorio también va el toque especial de la familia... que no todas las pandereteras tocan igual. Y aquí es donde comienza mi historia. En mi caso el folclore siempre ha sido algo natural, vivido y no apren-dido. Desde pequeña, en mis veranos en casa de los abuelos (donde me enviaban mis padres para librarme de los rigores del calor de Barcelona) me acostumbré a oír a mi tío Melchor aprendiendo a tocar el tambor, a mi tío José aprendiendo la dulzaina, a las visitas de “Tío Ángel” y de “Pavina” (dos de los mejores dulzaineros y tamborileros respectivamente que ha dado la Rivera) y a las reuniones de mi abuela Leonor con sus amigas en las que por supuesto nunca faltaba la pandereta.

Recuerdo ir al anochecer cogida de la mano de mi abue-la a casa de Clarisa. Una vez allí, mientras ellas habla-ban de sus cosas, yo jugueteaba por la portalina hasta el momento mágico en el que una de ellas sacaba la pandereta. En ese momento el mundo se paraba -­al menos para mí-­, me sentaba cerca de ellas y las escu-chaba cantar unas veces cantares tristes:

LA PANDERETA,a rte femen i n o

por Camino Fernández Fernández

Page 51: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

51M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

“No canto porque bien canto,ni por la gracia que tengo,canto por disimularuna pena que tengo”.

otras veces eran jotas alegres;;

“En casa manda mi madrey también manda mi padrey cuando llega la abuelaaquí ya no manda nadie...”

otras eran para cantar en la iglesia en la procesión del patrón;;

“San Roque gran ermitaño,su perro le acompañaba,le lamía la heridasy así es como le curaba...”

Alguna que otra vez el ramo (una modalidad de cantar de bodas que hacen las amigas de la novia a la puerta de la iglesia acompañadas por un ramo):

“Salga la novia de la iglesia,pise la piedra labrada,que es la primera vezque la pisa de casada”.

Y yo allí pequeñita, escuchando y aprendiendo como aprenden los niños, por imitación. En esas reuniones aprendí que la pandereta no se enseña: se aprende escu-chando, y que la pandereta no se regala: se gana.

A este respecto, Celerina siempre cuenta que ella apren-dió a tocar la pandereta en un plato de porcelana y que le tenía que dar tan fuerte para hacerlo sonar que siempre se mancaba los dedos. Porque en tiempos en los que no había mucho de nada no era cuestión de dejarle la única pandereta de casa a una niña.

Yo no lo tuve tan difícil porque unos años después -­para en-tonces ya vivíamos en Guardo-­ le pedí a mi madre que me regalara una pandereta. Mi madre se lo dijo a mi abuela y ella me dio una de las suyas. Yo tendría unos ocho o nueve años, estaba en la escuela de folclore y bailaba más o me-nos desde los tres años, pero ya me parecía que prefería una buena pandereta a todas las dulzainas del mundo.

Así que a solas en mi cuar-to aporreaba mi pandereta, torpemente al principio y un poquito mejor según pasaban los años...

También metía mi pandereta en la maleta cada vez que íbamos a Veli-lla a casa de la abuela. Así que un día, pen-sando estaba sola me puse a tocar, resultó que mi abuela pasaba por allí y comenzó a

corregirme... “la mano más suelta que si no las sonajas no suenan”... “dale más fuerte que si no sólo suena el cuero” ... ”esconde más la voz detrás de la pandereta que voceas mucho”... ese día lo recuerdo con una mezcla de alegría e infinita vergüenza.

Con los años siguieron las correcciones, los momentos es-peciales cantando a solas la abuela y yo, y quizá mis tíos o primos.

Por supuesto seguí asistiendo a las reuniones con las pandereteras y aprendiendo todo tipo de cosas referentes a sus vidas, a las tradiciones. Hasta que un día como otro cualquiera que estábamos en la portalina, como tantas noches de verano, alguien me pasó la pandereta y me dijo: ¡canta! Y yo muerta de vergüenza canté:

“Para empezar a cantar pido a la Virgen Maríaque me ayude con su gracia, que no puedo con la mía”.

Todas me escucharon en silencio y después de terminar mis versos, miré a mis tías y después a mi abuela. Ella sonrió..., la conversación siguió por otros derroteros y na-die hizo ningún comentario, pero desde ese día la pan-dereta pasó por mis manos varias veces y con el tiempo empecé a llevar yo mi propia pandereta.

Por lo que escuché a mis maestras Clarisa, Tía Juaqui-na, Celerina y mi abuela Leonor, ellas aprendieron de una manera muy similar, y eso me hace sentir como una panderetera de las de antes. Y aunque el ser una buena panderetera lleva toda una vida, me siento orgullosa de haber aprendido de estas mujeres que después de aten-der sus hogares, criar a sus hijos, atender el ganado, lavar en el río, hilar la lana y ayudar a sus maridos en el campo, todavía tenían ánimo para con sus manos cantar, crear preciosas melodías e historias, con el simple propósito de hacer pasar un buen rato a quien las escuchaba.

Hoy esas reuniones ya no se hacen, faltan Clarisa y Tía Juaquina, pero mi abuela y Celerina todavía tocan de vez en cuando con algunos grupos de León.

Yo, por mi parte, sólo toco para los de casa, enseño el folclore Leonés, y de vez en cuando escribo algún artículo como éste para que no se pierdan nuestras tradiciones. Y también, y no menos importante, duermo todos los días a mis hijas con las nanas que me enseñaron mis mayores, y les toco mucho la pandereta... Porque quién sabe, quizás algún día alguna de ellas quiera aprender y cante aquel cantar que decía:

“La pandereta que toco,tiene el encanto de hablar,sólo le faltan los ojos,para ayudarme a llorar”.

Page 52: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

52 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

La Música Tradicionalandaluzapor

de viaje musical

Andalucía no es sólo flamenco, sino mucho más.

Aunque la música más conocida sea ésta, esta región posee muchas otras formas folclóricas: fandango, saeta, sevillanas, seguidillas, solea-res, tango, etc, así como todo lo rela vo al ro-mancero y cancionero popular, ya sea profano (cantos de trabajo, infan les, carnaval...) o re-ligioso. Y además de todo lo anterior, también conserva un cuerpo de danzas populares muy variado e interesante.

Diversidad e iden dad

Andalucía está influida por mul tud de pue-blos, posee un mes zaje cultural que le con-fiere una personalidad propia. Pero además es tan diversa geográfica y culturalmente que su folklore es así mismo diverso, lleno de com-plejidad y rico en exteriorizaciones; tanto, que se hace di cil cualquier intento de clasifica-ción de sus bailes, cantos, costumbres...

No obstante la variedad y riqueza de las for-mas culturales de expresión, hay un elemento común que les da sen do de unidad y que es el valor más representa vo de la genuina cul-tura andaluza: su carácter universal acrisola-do por esa mul plicidad de pueblos, culturas, religiones...

52 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

El grupo mítico Jarcha

Page 53: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

53M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

A pesar de esa complejidad del fo-lklore andaluz, podemos llegar a un esquema que en cierta medida permite organizar este maremág-num de formas, ma ces y modos dis ntos que configuran las señas de iden dad del pueblo andaluz.

Existen géneros musicales y bailes que son genuinamente andaluces: tangos (y tanguillos), bailes de zam-bras granadinas, romances, verdia-les (y otros fandangos); y otros que son comunes a casi todo el terri-torio español: fundamentalmente, jotas, fandangos y seguidillas.

Las SevillanasDe uno de estos géneros: la se-guidilla, proceden las sevillanas, o más correctamente, la sevillana es una seguidilla. Es di cil contestar a la cues ón de por qué se han ex-tendido tanto las sevillanas hasta conver rse en un fenómeno casi universal, pero quizás las razones sean varias. La sevillana ha sido clasificada como “la madre de to-das las danzas” porque está cons-tuida por pasos básicos de casi

todos los bailes que existen. Por otra parte, la especial situación de Andalucía entre dos con nentes, Europa y África, ha permi do acri-solar una danza que aúna el ritmo africano con la espiritualidad de una Europa tradicionalmente ra-cional, académica y dogmá ca. La sevillana semeja en su plas cidad el movimiento cadencioso de la lla-ma del fuego.

Esta danza, que ha dado seña de iden dad a toda Andalucía, sin ser la única, se ha hecho hegemónica, bailándose en mul tud de ambien-tes y ocasiones.

Musicalmente las sevillanas mo-dernas han evolucionado en inten-sidad y complejidad melódica de tal manera que es muy di cil reco-nocer en ellas el sencillo esquema de una seguidilla popular.

“Cómo quieres que váyadé noche a vértesi le témo a la zórramás que a la muérte”.

(las ldes son una aproximación a la acentuación musical de la estro-fa)

El FandangoSi pudiéramos hablar de una forma musical aglu nadora y extendida por toda Andalucía, ésta sería sin duda el Fandango.

El Fandango es pues un tronco co-mún pero con infinidad de ma ces, de formas diferentes de entender el arte y la diversidad cultural. Es la cumbre estructural y métrica (el octosílabo) de las canciones en cas-tellano. Se ha prestado como for-ma hegemónica para el arte de los trovos. Es uno de los troncos fun-damentales del Flamenco (Verdia-les, Jaberas, Rondeñas, Malague-ñas, Granaínas, Tarantas, Mineras, etc.). Cada zona, casi cada pueblo o ciudad, lo interpreta a su manera. Es buen ejemplo de la diversidad

dentro de una misma trayectoria cultural.

Música y religiosidad popular

La religión siempre ha estado vincu-lada a las manifestaciones folklóri-cas imponiendo su presencia, unas veces dando sen do sobrenatural, otras buscando un control social intencionado. Muchas formas del folklore actual son partes de actos litúrgicos y religiosos: cantos, ritos, elementos ornamentales...

Andalucía recibió una especial in-fluencia de la religión cris ana ya que fue el úl mo reducto musul-mán de la Reconquista.

Dos son los grandes periodos fes -vos anuales que a su vez se relacio-nan con dos fiestas religiosas im-portantes: la Navidad y la Semana Santa.

El ciclo fes vo navideño era mucho más extenso que ahora; casi ocu-paba todo el invierno como em-po en que la erra permanece im-produc va. Era una época con una gran presencia de ocasiones lúdi-cas y fes vas. Gran parte de estos actos los ocupaba la música religio-sa. Era costumbre muy arraigada, ya desde la dominación romana, la prác ca en grandes zonas de Anda-lucía, de pedir por calles y casas en navidad, ayudándose de una gran variedad de cantos: villancicos, pastorales, cantos de mochileros y campanilleros, aguinaldos... Estos mismos grupos se encargaban de

Sevillanas en Estepa (Sevilla) Música andaluza en Priego (Córdoba)

>>

Page 54: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

54 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

cantar en las misas navideñas: las llamadas Misas de Gozo.

La configuración cultural andaluza, con su especial trayectoria histó-rica, ha dado manifestaciones tan complejas, de tanta intensidad emo va y sensual, como las ce-lebraciones de Semana Santa. De estos elementos componentes de la Semana Santa, la música no es la principal, pero sí una de las más expresivas.

En otras estaciones del año, con mo vo de fiestas patronales, ro-merías, procesiones... se interpre-taban otra serie de cantos, tam-bién relacionados con la liturgia, que gozaban de gran aceptación popular posiblemente porque se producían en algún paraje natural o durante la madrugada, como es el caso de los cantos de la aurora.

Flamenco y folclore

Cuando hablamos de música y bailes popu-lares en Andalucía casi siempre lo iden fica-mos con el Flamenco.

Pero a pesar de que la idea que se ene, sobre todo fuera de Andalucía, es esa, hay más cosas además del flamenco, y muchas de ellas debemos conside-rarlas incluso como base de algu-nos cantes y bailes flamencos.

El Flamenco tal y como lo cono-cemos hoy se ha ido fraguando a través de los siglos por unos ar s-tas excepcionales que crearon los llamados cantes a par r de formas primi vas del folklore.

Fueron muchas veces las condicio-nes precarias: miserias, persecu-

ciones y vida marginal, junto con ese genio crea vo, las que dieron lugar a esta interpretación ar s ca de lo que en cierta forma era más ru nario, co diano y pautado.

El folklore es gregario, pautado, común, ritual... El flamenco es in-dividual, crea vo, ar s co...

Es pues un fenómeno musical pro-fundamente enraizado en la tra-dición musical autóctona, rural y agrícola por naturaleza, y que sólo

Grupo Contradanza

Bailaoras de Antequera (Málaga)

>>

Page 55: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

55M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

en contacto con lo urbano adquie-re su verdadera en dad. Pues es en la ciudad donde el individuo siente esa soledad bohemia que subyace en lo más profundo del arte flamenco.

En este sen do es comparable a otro fenómeno musical: el Jazz, que como el flamenco evolucionó desde sencillas formas de la tra-dición popular interpretadas por personas de un reducido grupo social.

Música instrumentalAunque la presencia de la voz, del canto, es casi absoluta en el folklo-re en general y en Andalucía en par cular, existen también piezas instrumentales.

Instrumentos propios son el pito rociero de la Andalucía occidental y como agrupación es de destacar la panda de verdiales (rondalla de cuerdas pulsadas, violín y percu-

siones) de Málaga. Aparte, todos los instrumentos de uso co diano que en un momento dado pudiesen ser usados para gene-rar un sonido o efecto rítmico: des-de una sartén a una mesa.

Intérpretes y Fes vales

Desde los años 80 se ha producido una importante renovación de las músicas tradicionales en Andalucía con las aportaciones de diferentes formaciones como Andaraje, Al-madraba, Lombarda, Aliara, Con-tradanza, etc.

Con respecto a cantaores flamen-cos, la relación podría y debería ser tan extensa que no vamos a entrar a nombrar a nadie en par cular. Las páginas de flamenco en inter-net son múl ples, y los fes vales y los medios de comunicación dan

cuenta habitualmente de cantao-res y discogra as.

Además se cuenta en la Comuni-dad Andaluza con importantes fes-vales centrados en la música folk

y étnica como Etnosur (Alcalá La Real, Jaén), Parapanda folk (Illora, Granada), Cita con la música folk de Jódar (Jaén) , Muestra de músi-ca tradicional de Pozoblanco (Cór-doba)... •

Fuentes consultadas: Música Tradicional de Andalucía (h p://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/c/index.htm), Wikipe-dia (h p://es.wikipedia.org/wiki/Bailador) y elaboración propia.

Page 56: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

56 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- ACTUALIDAD • Manantial Folk saca un nuevo disco, ´Cuando las calles cantan´. En este nuevo proyecto la formación extremeña interpreta jotas, rondeñas, seguidillas, malagueñas y romances. El trabajo continúa con la línea desarrollada por el grupo en el anterior disco, ofreciendo un recorrido por los distintos géneros del folklore de los pueblos de la sierra de Gredos. Además, intercalan composiciones que, desde los ritmos tradicionales, realizan sobre textos de relevantes poetas actuales.

El grupo tiene a sus espaldas una larga trayectoria profesional desde que comenzaran en 1982 en Madri-gal de La Vera y en El Raso de Candelada, y desde los pueblos de la sierra de Gredos fueran llegando a toda la geografía de la península.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=449593

• Gandalf presenta su disco «Con-fusión». Los astorganos interpretan cancio-nes de su comarca natal, pero también del resto de León, Asturias, Galicia, Bretaña, Irlanda, Escocia... Son Gandalf, la formación maragata que acaba de sacar a la luz nuevo disco, “Con-fusión”, un trabajo en el que las melodías tradicionales se unen al rock y a una carga rítmica de lo más vibrante. Nacidos en el año 2000, su andadura musical les ha llevado a tocar junto a Hevia, Xuacu Amieva, Alberto Jambrina, o el memorable concierto conjunto que ofrecie-ron en Astorga junto a Kepa Junkera. Su filosofía ha sido siempre, en sus palabras

“la de hacer disfrutar a la gente y disfrutar nosotros con ello”. Y lo hacen de la mejor manera posible, a través de un medio que es para ellos ya un lenguaje: la música folk.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=460474

• La Musgaña con sus “Idas y venidas”. Seis años después de su anterior trabajo, La Musgaña edita por fin su nuevo disco, “Idas y venidas”. Un adecuado

nombre que nos habla de las múltiples tribulaciones, unas buenas y otra muy mala, por las que el grupo ha pasado en todos estos años. La muy mala, problema de salud y la retirada obligada del siempre recordado Quique Almendros. Las buenas, el descubrimiento de dos buenísimos músicos que entraron en la formación –Diego Galaz y Víctor Arribas-‐, las giras por Estados Unidos, los trabajos paralelos y un disco

recopilatorio que resumía los 20 años de su carrera y servía a la vez como punto de partida para una nueva etapa. Así nos llega este trabajo, desnudo de aderezos y recuperando el sonido que siem-pre caracterizó al grupo, sobre todo en los directos. Los cuatro músicos, sin invita-

dos ni colaboradores, han grabado en tomas directas en el estudio, sin recording, sin corta y pega: La Musgaña 100%.

Fuente: http://www.tierrafolk.com/novedades/novedades.php?codi=1637

• El trío Trébole publica su primer disco sobre el cancionero de pan-dereteras. Alba Gutiérrez, Marcos Bárcena y Ron Tishbein han buscado una sonori-dad que camina entre la tradición, la world music y toques de jazz. El cancionero ha sido recogido en su mayor parte por Alba Gutiérrez de las pandereteras de la región cántabra, sobre las que ha hecho una labor investigadora recogiendo unas 300 piezas. Y la gratitud queda recogida en el libreto por los miembros del grupo: «Toda nuestra admiración y respeto a las mujeres, que gracias a los temas que les hemos recogido y a la labor que hacen de transmisión oral de la música popular de Can-tabria, han conseguido traer hasta nuestros días nuestra tradición más ancestral.”

Dentro de las canciones que integran la gra-bación hay curiosamente una titulada ‘Jotas sanabresas’.

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/20090615/cultura/otras-­noticias/trio-­trebole-­publi-ca-­primer-­20090615.html

Page 57: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

57M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 cuatro notas y un festival

La cuarta edición del Festival PLANETA FOLK se celebrará los días 7 y 8 de agosto en la localidad

segoviana de San Pedro de Gaíllos.

Esta edición del festival estará en su mayor parte dedi-cada a Aragón, aunque los asistentes también podrán disfrutar con la actuación de la joven músico especia-lizada en música tradicional y antigua Ana Alcaide, que irá acompañada a trío con Jesús Parra y William Cooley.

Posteriormente será el turno para los Dulzaineros del Bajo Aragón, y para el grupo Zicután, que al estilo de las antiguas orquestinas que recorrían nues-tros pueblos, ilustrarán con el espectáculo Bailes de

aquí y de allá. Finalmente la formación pucelana Armando Ruido mostrará el nuevo sonido resul-tante de fusionar dulzainas y percusión latina.

Durante el festival se desarrollarán distintos talle-res de construcción de instrumentos y de danzas y bailes tradicionales en Aragón.

Toda una excusa perfecta para una escapada a esta interesante localidad segoviana que posee además un Centro de Interpretación del Folklore, un Mu-seo del Paloteo y una Escuela de música tradicio-nal. La cita, el 7 y 8 de agosto. • M.T.

FESTIVAL PLANETA K

Fuente: http://www.sanpedrodegaillos.com/not_detalle.php?id=195

San Pedro de Gaillos

El grupo «Quinto Parpadeo»en el «Planeta Folk 2008»

Page 58: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

58 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ----------- +FOLCLORE

La ‘cortina’en la comarca de Sayago

Integradas en el paisaje

natural adehesado de

Sayago, sus cortinas y

cortinos (éstos de menor

tamaño que las primeras) son parte relevante del pa-

trimonio etnográfico de esta comunidad zamorana,

rayana con la vecina Portu-

gal. Los kilómetros de pa-

red, en completa armonía

con su entorno, llaman de

inmediato la atención de

sus visitantes, hasta el pun-

to de que muchos las con-

sideran como uno de los

elementos que más pueden

identificar y diferenciar la cultura sayaguesa.

Su origen es la respuesta

que los naturales de esta

comarca han dado durante

siglos, quizá milenios, a la

necesidad de proteger sus

rebaños, cultivos,... en un

territorio tremendamente

austero, en el que abunda

la piedra de granito con la

que construir centenares de

kilómetros de “pared” que

circunde una buena par-

te de las parcelas agrícolas

existentes en cada uno de

los pueblos de Sayago.-

Texto: wikipedia

Fotos: Salustiano

En la comarca de Sayago, (provincia de Zamora, España) la palabra ‘cortina’ designa aquellos solares de aprovecha-miento agrícola y/o ganadero que están delimitados por cercas de pared de piedra (mampostería en seco). El con-junto de estas fincas, a su vez, se denomina “cortineo”.

“El término Folclore designa cualquier tipo de cultura popular, material o inmaterial” MIGUEL MANZANO

Page 59: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

59M.T.

I. E. S

. León Felipe – Benavente

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Sayago (Zamora).-­ Foto: José Luis Almanza

----------- MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

M.T.

Page 60: Mayalde - INTEFcentros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mt/MT_00_web.pdf · LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI-COS Entrevista a Benja Rodríguez (Premio

60 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------

«Arpa» construida por Fran Allegre60 M.T.

I. E

. S.

León

Felip

e – B

enavente

MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 -----------