(Matinal) - Archivo Digital de la Legislación del Perú · 3 de marzo de 2013.— Se apruebas las...

227
1 Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di[email protected] SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 3.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS, MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO Y JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 1.ª sesión, celebrada los días 1 y 5 de marzo de 2013.— Con anuencia de la Presidencia, se producen intervenciones relativas a temas fuera de agenda sobre el apoyo para la vacunación de niñas contra el cáncer de cuello uterino; el cuestionamiento al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento por presuntas irregularidades en diversas expropiaciones en Lima metropolitana; la dotación de agua potable y alcantarillado en Chiclayo y solución por el Tribunal Constitucional de la situación legal de su alcalde provincial; la elección de miembros del Tribunal Constitucional, del Defensor del Pueblo y de los directores del Banco Central de Reserva del Perú; el beneplácito por la elección del Papa Francisco; los desastres naturales en Tingo María, Huánuco; la presidencia de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas; la inundación de un centro educativo en Lajas, provincia de Chota, Cajamarca; la escuela de policías en Tumbes; la conservación del río Rímac y el riesgo de un gran embalse en cerro Tamboraque, Huarochirí; los criterios de

Transcript of (Matinal) - Archivo Digital de la Legislación del Perú · 3 de marzo de 2013.— Se apruebas las...

1

Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas.

Jr. Junín s/n cuadra 5.

Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe

E-mail: [email protected]

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012

3.ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 14 DE MARZO DE 2013

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS,

MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO

Y

JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 1.ª sesión, celebrada los días 1 y 5 de marzo de 2013.— Con anuencia de la Presidencia, se producen intervenciones relativas a temas fuera de agenda sobre el apoyo para la vacunación de niñas contra el cáncer de cuello uterino; el cuestionamiento al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento por presuntas irregularidades en diversas expropiaciones en Lima metropolitana; la dotación de agua potable y alcantarillado en Chiclayo y solución por el Tribunal Constitucional de la situación legal de su alcalde provincial; la elección de miembros del Tribunal Constitucional, del Defensor del Pueblo y de los directores del Banco Central de Reserva del Perú; el beneplácito por la elección del Papa Francisco; los desastres naturales en Tingo María, Huánuco; la presidencia de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas; la inundación de un centro educativo en Lajas, provincia de Chota, Cajamarca; la escuela de policías en Tumbes; la conservación del río Rímac y el riesgo de un gran embalse en cerro Tamboraque, Huarochirí; los criterios de

2

meritocracia en vez de antigüedad en los ascensos de oficiales PNP; el respeto a los acuerdos adoptados por las Comisiones del Congreso; el deceso del ex diputado arequipeño Segundo Villafuerte Pacheco; el proyecto 288, sobre protección y defensa de la posesión y propiedad; los proyectos 113 y 1122, sobre el régimen de seguridad social de los trabajadores y pensionistas pesqueros; el proyecto 342 y otros, sobre el servicio social universitario; el rechazo a la declaración del presidente del Consejo de Ministros en el sentido de que la oposición obstaculiza el trabajo del Congreso en materia de seguridad ciudadana; el riesgo de desborde de los ríos Ica y Pisco, el error de demarcación en documento del Ministerio de Energía y Minas respecto de Lima e Ica; el informe de la Comisión investigadora de las empresas agrarias azucareras; la situación de la empresa agroindustrial Andahuasi; las consecuencias jurídicas en torno del proceso de revocatoria de la Municipalidad de Lima metropolitana el 17 de marzo de 2013 y la responsabilidad del JNE y la ONPE, y la legislación electoral sobre la materia.— La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio en memoria del señor Segundo Villafuerte Pacheco, diputado por Arequipa durante el período 1985-1990.— Por disposición de la Presidencia, ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen de la Comisión de Vivienda y Construcción, por el cual se propone modificar los artículos 2 y 3, incorporar los artículos 5-A, 5-B, 5-C y 5-D y derogar el artículo 4 de la Ley 28703, Ley que autoriza al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que realice las acciones administrativas de reversión a favor del Estado de los lotes de terrenos del Proyecto Especial Ciudad Pachacútec.— Se aprueba, como cuestión previa, que vuelva a la Comisión de Vivienda y Construcción la fórmula sustitutoria por la que se propone facilitar la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declarar de necesidad pública la adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de infraestructura.— Se aprueba en primera votación por unanimidad, con las modificaciones introducidas en el curso del debate, el texto sustitutorio propuesto en el dictamen de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, por el que se crea la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo de reconocimiento al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a dicha fórmula.— Se aprueba el texto sustitutorio materia de debate, propuesto en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, en virtud del cual se establecen las características de la Remuneración Integral Mensual a la que hace referencia la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.— Se sanciona por unanimidad el proyecto de resolución legislativa, contenido en el dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, en cuya virtud se aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Cooperación Financiera 2008.— Habiendo retirado el vocero del grupo parlamentario Perú Posible su firma del acuerdo de la Junta de Portavoces de exonerar de dictamen de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo por el que se propone la Ley de Fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, la Presidencia manifiesta que queda sin efecto el referido acuerdo y que, por tanto, ya no es posible la discusión de la referida iniciativa legislativa.— Previo debate, se rechaza la moción de censura al ministro del Interior, Jerónimo Wilfredo Pedraza Sierra, por no responder a las exigencias de la población en materia de seguridad ciudadana y por no haber satisfecho las expectativas del Congreso de la República en su presentación del 5

3

de marzo de 2013.— Se apruebas las mociones de saludo por el 131 a la Gran Logia del Perú, en su 131 aniversario; a todas las personas con Síndrome de Down en nuestro país; a Su Santidad el Papa Francisco I; y al señor Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, por su designación como Hombre del Año en la prestigiosa revista especializada Latin Finance.— Se aprueba en primera votación por unanimidad el nuevo texto sustitutorio, consensuado entre las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, por el que se regula el régimen especial de seguridad social para los trabajadores y pensionistas pesqueros; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a la precitada fórmula.— Se acuerdan las modificaciones propuestas al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al período anual de sesiones 2012-2013.— Se suspende la sesión.

A las 10 horas y 3 minutos, bajo la Presidencia del señor Víctor Isla Rojas e integrando la Mesa Directiva el señor Falconí Picardo, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Eguren Neuenschwander, Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñáñez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital.)

Con licencia oficial, los congresistas Luna Gálvez, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Mendoza Frisch y Ramírez Gamarra.

Con licencia por enfermedad, los congresistas Grández Saldaña, Solórzano Flores, Tait Villacorta y Velásquez Quesquén.

En función de representación, los congresistas Chihuán Ramos y Rimarachín Cabrera.

Ausentes, los congresistas Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero,

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado

Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

4

Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Chacón De Vettori, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Julca Jara, León Romero, Molina Martínez, Pari Choquecota, Reggiardo Barreto, Rondón Fudinaga, Schaefer Cuculiza, Teves Quispe, Uribe Medina y Vacchelli Corbetto.

Suspendidos, los congresistas Acha Romaní, Apaza Condori, Diez Canseco Cisneros, Pariona Galindo y Yovera Flores.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 88 señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 59 congresistas.

Con el quórum reglamentario, se abre la sesión.

Se pone en observación el acta correspondiente a la 1.ª sesión, celebrada los días 1 y 5 de marzo de 2013.

Si ningún congresista formula observaciones, se dará por aprobada.

—Se aprueba, sin observaciones, el acta de 1.ª sesión, celebrada los días 1 y 5 de marzo de 2013.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobada.

Con anuencia de la Presidencia, se producen intervenciones relativas a temas fuera de agenda sobre el apoyo para la vacunación de niñas contra el cáncer de cuello uterino; el cuestionamiento al ministro de Vivienda, por presuntas irregularidades en diversas expropiaciones en Lima metropolitana; la dotación de agua potable y alcantarillado en Chiclayo y solución por el Tribunal Constitucional de la situación legal de su alcalde provincial; la elección de miembros del Tribunal Constitucional, del Defensor del Pueblo y de los directores del Banco Central de Reserva del Perú; el beneplácito por la elección del Papa Francisco; los desastres naturales en Tingo María, Huánuco, la presidencia de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas; la inundación de un centro educativo en Lajas, provincia de Chota, Cajamarca; la escuela de policías en Tumbes; la conservación del río Rímac y el riesgo de un gran embalse en cerro Tamboraque, Huarochirí; los criterios de meritocracia en vez de antigüedad en los ascensos de oficiales PNP; el respeto a los acuerdos adoptados por las Comisiones del Congreso; el deceso del ex diputado arequipeño Segundo Villafuerte Pacheco; el proyecto 288, sobre protección y defensa de la posesión y propiedad; los proyectos 113 y 1122, sobre el régimen de seguridad social de los trabajadores y pensionistas pesqueros; el proyecto 342 y otros, sobre el servicio social universitario; el rechazo a la declaración del presidente del Consejo de Ministros en el sentido de que la oposición obstaculiza el trabajo del Congreso en materia de seguridad ciudadana; el riesgo de desborde de los ríos Ica y Pisco; el error de demarcación en documento del Ministerio de Energía y Minas respecto de Lima e Ica; el informe de la Comisión investigadora de las empresas agrarias azucareras; la situación de la empresa agroindustrial Andahuasi; las consecuencias jurídicas en torno del proceso

5

de revocatoria de la Municipalidad de Lima metropolitana el 17 de marzo de 2013, la responsabilidad del JNE y la ONPE, y la legislación electoral sobre la materia

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Antes de pasar a ver los puntos de la agenda, vamos a dar la palabra a los congresistas que la han solicitado.

Puede proceder, congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidente, diversas organizaciones estudiantiles y juveniles se han acercado a mi despacho de Lima Metropolitana. Ellas vienen promoviendo una campaña desde el año pasado, con la que se busca garantizar que las niñas del Perú estén protegidas del cáncer de cuello uterino, mal que aqueja a muchísimas mujeres peruanas hoy en día; y, debido al VPH, siete mujeres mueren diariamente, situación esta que no podemos seguir permitiendo.

Desde aquí quiero comprometer al Congreso, y sobre todo a la Comisión de Salud, para apoyar esta campaña.

Han sido vacunadas cerca de 20 mil niñas, pero no han podido recibir la segunda dosis de la vacuna, ni la tercera, porque se acabó el presupuesto, y todo este programa maravilloso se ha quedado en nada. Hoy en día todas nuestras niñas ya no se pueden vacunar porque se ha paralizado esta campaña por falta de presupuesto.

Yo agradecería también que me ayuden en esto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Rosas Huaranga.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Señor Presidente, quiero hacer una denuncia pública, puesto que hoy, según el punto 3 de la agenda, se va a ver el proyecto de ley 1832, que viene del Ejecutivo. ¿En qué consiste esto? Entre las 70 obras de gran envergadura que requieren expropiación, yo me he fijado, de manera particular, sobre lo que concierne a Lima, porque soy representante de la ciudad de Lima y debo estar pensando en nuestros amigos y vecinos.

En la relación de esas obras, el número 36 corresponde al Proyecto Línea Amarilla; el número 37, al Proyecto Vía Expresa Sur; el número 38, al Proyecto Vías Nuevas de Lima, y el número 63, al Complejo Radio Observatorio de Jicamarca.

Resulta que todos estos proyectos, sobre todo el Proyecto Línea Amarilla, están esperando un pronunciamiento del Tribunal Constitucional; por lo tanto, no se pueden considerar acá. Además, los otros proyectos no tienen estudio técnico ni estudio de impacto ambiental, y carecen de Snip. Entonces, ¿cómo se va a aprobar en el Pleno esta propuesta que viene del Ejecutivo si carece de todos estos documentos?

Es más, y ahí no quedan las cosas, existe un interés del ministro de Vivienda hoy día en sacar estos proyectos que están a cargo de la Municipalidad de Lima. ¿Por qué ese

6

interés entre la alcaldesa de la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Vivienda y el Ejecutivo?

¿Saben una cosa, señores? Tanto el acta de inicio como el acta de conclusión fueron firmadas nada menos que por el señor René Helber Cornejo Díaz; ¿y saben en representación de quién? Ustedes pueden chequear, tengo aquí las copias: en representación de la empresa brasileña OAS. Y aquí está la firma, tanto en el acta de inicio como en el acta de conclusión.

Ahora, señores, ¿ustedes creen que el señor Cornejo, un profesional, experto en proyectos de desarrollo, que ha hecho que el Perú reciba un premio de la ONU por el desarrollo, se va a equivocar? Esa es la primera pregunta que me hago.

¿Por qué tanto interés con la Municipalidad de Lima para que esto salga sí o sí, aun a costa de las viviendas de más de mil 300 familias que se van a ver afectadas?

Yo creo, a menos que esté equivocado, que aquí hay delito de colusión de la alcaldesa de la Municipalidad con el señor Cornejo, porque aquí está la firma. Y el Código Penal dice, y voy a leer para refrescar la mente, lo siguiente: ‘El funcionario o servidor público que, en los contratos, suministros, licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra operación semejante en la que intervenga por razón de su cargo o comisión especial defrauda al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, concertándose con los interesados en los convenios, ajustes, liquidaciones o suministros será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de quince años’.

Señor Presidente, este proyecto no puede pasar aquí, en el Pleno, porque es evidente que hay un conflicto de intereses, y eso, yo diría, linda en situaciones que preocupan a la Representación Nacional y, sobre todo, a toda la ciudad de Lima.

Eso es lo que quiero dejar presente, y muchas gracias a los colegas por su atención.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, si hay alguna posición de los colegas, yo pienso que deberían pedir la formación de Comisiones para que se investigue si hay actos irregulares o alguna presunción de esa naturaleza. Me parece que eso es lo correcto y lo que se tiene que hacer.

Pero, nuevamente ha trascurrido una semana, y siento una profunda preocupación y cierta indignación porque hasta la fecha los señores miembros del Tribunal Constitucional no han resuelto el problema existente en la ciudad de Chiclayo. La ciudad de Chiclayo se desgarra día a día por una situación de desgobierno, por una situación natural de protestas. Pero los señores miembros del Tribunal Constitucional son indomables, parecieran inertes frente a la actitud y a la acción de la ciudadanía chiclayana. Es un problema que ya tiene meses y meses y que los señores miembros del Tribunal Constitucional hasta ahora no resuelven; y no lo resuelven porque parece que no les da la reverenda gana. Insistentemente se les está pidiendo a los señores miembros del Tribunal Constitucional que resuelvan ese problema del alcalde que ha sido condenado, y qué digan: ‘Señores, queremos que el alcalde que ha sido condenado se quede en

7

Chiclayo’; pero que lo digan, para que no siga persistiendo esa situación de desgobierno en la ciudad de Chiclayo que perjudica al norte del país. Eso no puede ser posible.

Desde aquí hago una invocación a los señores miembros del Tribunal Constitucional, para que resuelvan de una vez, sea a favor, sea en contra. Y que digan ante la población y ante el país que una autoridad que ha sido condenada tiene que permanecer o no en su cargo; pero que lo digan, pues.

Presidente, me pide una interrupción el honorable e ilustre congresista León.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias, congresista Rivas.

Señor Presidente, lo dicho por el congresista Rivas nos trae a la agenda la necesidad de retomar, a través de la elección, por lo mucho que ha reclamado la opinión pública del país, la reconformación no solo del Tribunal Constitucional, sino también de la Defensoría del Pueblo y del Banco Central de Reserva del Perú. Esta es una deuda que tiene el Parlamento con el país; y fíjese usted lo que está pasando, cuando quienes conforman esas instituciones ya se enquistaron, están allí ya inamovibles y creen que tienen un poder omnipotente, pero no resuelven.

Por eso, hago recordar a la Mesa Directiva y a este Parlamento que hay una Comisión que está trabajando las propuestas para llevarlas a debate. Es necesario que aceleremos lo más pronto esta labor y demos una respuesta a la demanda de recomposición de esas tres instituciones que son determinantes en el desarrollo y en la vida del país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Sírvase concluir, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Simon.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Gracias, congresista Rivas.

Presidente, quiero sumarme al pedido del congresista Rivas, porque la situación allá es inmanejable. Los lambayecanos están con los ánimos más que alterados, porque no solamente es un problema por la persona del alcalde, que tiene una denuncia seria y que ha sido condenado por el Poder Judicial, sino por la situación del municipio de Chiclayo, que es caótica.

Pero, además, yo quiero, en reiteración, solicitar —y esto es fundamental para la región Lambayeque— que se oficie al ministro de Vivienda para que diga exactamente cuánto presupuesto se ha dado a la región Lambayeque en lo que corresponde a agua y desagüe para cada provincia; porque las obras están paralizadas desde hace casi nueve

8

meses, y ahora se pretende duplicar prácticamente el presupuesto para agua y desagüe en Chiclayo. No solamente tenemos problemas por la ausencia de turistas, dadas las condiciones en que se encuentra Chiclayo, sino, y lo digo de nuevo, que ha habido una inmensa movilización, no de partidos políticos, sino de la ciudadanía en contra de los malos manejos del municipio.

Le agradezco al congresista Rivas por su intervención, que creo que es valiente y me parece justa; y además le pido a usted, Presidente, que se curse ese oficio al ministro de Vivienda; y también, por segunda vez, que se oficie a la Contraloría General de la República y al Ministerio Público, para conocer los actuados con respecto al municipio provincial de Chiclayo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, ciertamente es urgente tratar de retomar, a través de la comisión correspondiente, la disposición de designar a los miembros que están faltando en el Tribunal Constitucional.

Se presta a muchísimas suspicacias lo que está ocurriendo; y lamento profundamente que profesionales de tan alta envergadura, en quienes reposa una de las instituciones pilares del desarrollo del país, hasta ahora no se hayan pronunciado sobre una situación que está generando el caos, el desorden, el desgobierno en la región Lambayeque, y en particular en Chiclayo.

Y vuelvo a reiterar, desde aquí, mi invocación a los señores miembros del Tribunal Constitucional, para que digan si un alcalde que ha sido condenado tiene que quedarse en la ciudad de Chiclayo. Díganlo, y resuélvanlo; pero no sigan generando una situación de incertidumbre, nefasta y oscura, para una ciudad y para una población que, ciertamente, se merecen respeto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Rosas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Rosas Huaranga.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Gracias, colega Belaunde.

Presidente, quiero pedir que se cite al ministro de Vivienda, señor René Cornejo, a quien mencioné al inicio de la sesión, a la Comisión de Fiscalización, como también a la señora Susana Villarán, alcaldesa de Lima Metropolitana; porque esa situación que he descrito debe aclararse, ya que tiene que ver directamente con el Proyecto Línea Amarilla, el

9

Proyecto Vía Expresa Sur, el Proyecto Vías Nuevas de Lima y el Complejo Radio Observatorio de Jicamarca. Esta es una situación sumamente grave que debe quedar esclarecida ante la opinión pública, porque no se puede permitir que de esa manera se presenten proyectos que tengan que verse afectados.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, quisiera aprovechar este momento para solicitar de usted, como presidente del Congreso, que proponga una moción multipartidaria de felicitación y expresión de nuestro beneplácito por la recientísima elección de Su Santidad el Papa Francisco I, antes cardenal Bergoglio, primer Papa latinoamericano, hispanoamericano, iberoamericano, hecho que representa, sin duda, una señal de la manifiesta vocación universal de la Iglesia Católica.

Al formularle esa invocación a usted, señor Presidente, que espero que tenga la bondad de estarme escuchando, lo hago en el sentimiento de que todas aquellas personas que no pertenezcan a la fe católica entiendan que un saludo al líder de la Iglesia Católica es algo que emana de la caridad y de la tolerancia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Acogemos la brillante idea del congresista Belaunde Moreyra.

Como Congreso de la República saludamos la elección del Papa Francisco I. Debo señalar que con motivo de dicha elección la Presidencia había enviado un oficio de felicitación. Sin embargo, ante el pedido formulado, creemos que la moción de saludo debe ser multipartidaria para su aprobación unánime. En ese sentido, vamos a dar las indicaciones pertinentes a Oficialía Mayor.

(Aplausos).

Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señor Presidente, quería aprovechar estos breves minutos para señalar que, después del día 5 del presente mes, en la madrugada, han venido ocurriendo desastres por el aumento del caudal y la precipitación pluvial en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, a consecuencia de lo cual toda la ciudad se ha visto prácticamente inundada. Ciertamente, el día 7, el Presidente de la República —a quien le agradecemos— y el equipo de Defensa Civil, el Ministerio de Agricultura y otros han venido trabajando en la mitigación de los efectos derivados de estos desastres; y también han hecho lo propio el gobierno regional y las municipalidades; aunque poco es lo que puede hacerse frente a la nueva crecida, que viene derribando las casas.

10

Pido, señor Presidente, a través de usted, que se exhorte al Poder Ejecutivo para que se declare esa zona en emergencia y de ese modo pueda acudirse con inversión para mitigar los efectos de estos desastres naturales, que de alguna forma pueden enlutar a muchas familias de la provincia de Leoncio Prado, en Tingo María.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Así se hará, congresista.

Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, quiero reiterar la necesidad de que de una vez por todas se defina y se solucione la situación de la presidencia de la Mesa de Mujeres Parlamentarias.

Acabamos de celebrar el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, y, sin embargo, ha quedado pendiente un tema que es una vergüenza para el Congreso.

Presidente, como usted bien sabe, porque se ha mandado a su despacho una comunicación firmada multipartidariamente, el día primero de marzo se realizó una seudosesión de la Mesa de Mujeres Parlamentarias, en la que participaron solo cinco de sus 28 integrantes, y a espaldas, porque no hubo quórum para instalarla. Sin embargo, después nos enteramos de que en esa seudosesión se había elegido inclusive a la presidenta de esa Mesa de Mujeres Parlamentarias, hecho que es totalmente nulo.

No es posible que queramos actuar e inclusive difundir el respeto al trabajo de la mujer, cuando en esa Comisión no se respeten ni siquiera las normas elementales señaladas por el Reglamento del Congreso. Porque el Reglamento del Congreso, en el artículo 52, tercer párrafo, dice textualmente que el quórum para la realización de las sesiones de la Comisión Permanente y de las distintas Comisiones del Congreso de la República —y la Mesa de Mujeres Parlamentarias es una comisión especial del Congreso— es de la mitad más uno del número hábil de sus miembros, y que los acuerdos se toman con la mayoría simple de todos los miembros presentes al momento de la votación.

Cinco parlamentarias no fue, de ningún modo, la mitad más uno del número hábil de congresistas el día primero de marzo. Por lo tanto, esa votación es nula.

Además, había un acuerdo de los grupos parlamentarios, que viene del Congreso pasado, período 2006 al 2011, en el que han participado respetables miembros de su grupo político, señor Presidente.

Según ese acuerdo, que se ha explicitado en las presidencias que han rotado entre los distintos grupos parlamentarios, la presidencia de la Comisión le tocaba por orden al fujimorismo este año; y no se puede romper un acuerdo de honor.

Está bien, no hubo un acuerdo escrito; pero si usted, señor Presidente, observa quiénes han sido las presidentas de la Mesa de Mujeres Parlamentarias, verá que la han presidido la señora Sasieta, la señora Cuculiza, la señora Sucari, la señora Cenaida Uribe, lo que demuestra que en la práctica ha habido un acuerdo de rotación. Y, teniendo la

11

presidencia luego la señora Ana María Solórzano, le correspondía presidir a una representante del fujimorismo.

Por todas estas razones, y porque ya esto ha tenido efectos, e inclusive un grupo enorme de mujeres, más de dos mil, han presentado a su despacho, señor Presidente, un escrito el día 12 de marzo, señalando su preocupación por estos problemas; por todas estas razones, repito, el Congreso de la República no puede dar señas, primero, de falta de respeto al Reglamento; segundo, de que se hable aquí del tema de la mujer y que sean las propias mujeres las que perjudican el derecho de otra, cuando cinco personas pretenden definir lo que corresponde a 28.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Tapia.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Muchas gracias, congresista Chávez.

Presidente, quiero aprovechar este momento para llamar la atención del ministro de Transportes y Comunicaciones acerca de lo que viene sucediendo en el distrito de Lajas, provincia de Chota, donde, en el marco de la construcción de una carretera, se ha producido un represamiento y la inundación del Colegio Anaximandro Vega, y unas viviendas están afectadas.

Han pasado ya dos semanas, y quisiera que se declare en emergencia esa zona, porque continúan este represamiento y esta inundación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede proseguir, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Qué bueno. Si bien el tema es distinto, ya que estamos hablando de la mujer, en lo que atañe a los perjuicios que esos desastres pueden significar para las mujeres y para los niños, ojalá que se dé especial atención a lo solicitado.

Pero, volviendo al tema que vengo tratando, no es posible que en la Mesa de Mujeres Parlamentarias, que se supone es la reunión de todas las mujeres en este Congreso, se produzcan estos atropellos al Reglamento y a acuerdos de palabra que hay que honrar quizá más que los escritos. Las personas que tienen palabra honran su palabra.

Hubo un acuerdo, que se explicita en la rotación de la presidencia de la Mesa de Mujeres Parlamentarias en el período 2006-2011, y ha debido cumplirse. Sin embargo, con prepotencia se ha impuesto a una persona. No entro en las calidades de la persona que ha recibido ese deshonroso encargo, diría yo, porque recibir un encargo de cinco personas en representación de 28 me deshonraría más bien a mí.

Esta situación tiene que solucionarse de una vez por todas, señor Presidente; y por ello le suplico que dé trámite al pedido multipartidario que se ha presentado para definir la nulidad de esa elección, y que se oriente a los asesores de esa Mesa de Mujeres

12

Parlamentarias —porque asesores tiene—, para que la Mesa de Mujeres Parlamentaria cumpla por lo menos con el Reglamento cuando se trate de sus actuaciones.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a tener en cuenta su planteamiento, congresista.

Antes de continuar, la Presidencia expresa el saludo de la Representación Nacional a los alumnos del segundo grado de primaria y autoridades educativas de la institución educativa especial de rápido aprendizaje Alfred Binet, de la ciudad de Arequipa, que hoy serán reconocidos con el Diploma de Honor que entregará la Presidencia del Congreso, por gestión especial del congresista Justiniano Apaza.

(Aplausos.)

Tiene la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, me está solicitando una interrupción el congresista Merino.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Merino De Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Muchas gracias, congresista Guevara.

Presidente, no siendo mi intención hacer demorar el debate de los asuntos de la agenda, no quiero dejar de mencionar un tema en el que venimos siendo repetitivos, más aún durante la semana pasada, cuando estuvo el ministro del Interior, y es el relacionado a la solución del problema en la Escuela de la Policía de Tumbes.

Nosotros nos hemos reunido con los dos ministros, el de Agricultura —que ha quedado en dar respuesta definitiva— y el del Interior, para tener su presencia junto con las principales autoridades de Tumbes en la semana del 18 al 22.

Lamentablemente, pareciera que estuviésemos jugando al teléfono malogrado. No hay respuesta definitiva, y una reunión de esta naturaleza tiene que programarse. Por eso quiero solicitar que se hagan las coordinaciones del caso para que podamos tener la próxima semana, que es semana de representación, tanto al ministro del Interior como al ministro de Agricultura, para poder dar una solución definitiva al problema existente en la Escuela de la Policía.

Hay toda la intención de darle solución, pero lo que falta es voluntad de estar en Tumbes, que creo que es lo que la población está esperando.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Guevara Amasifuen.

13

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, un saludo cordial a todos los colegas y al pueblo peruano que nos está viendo y escuchando.

Hace un tiempo presenté un proyecto de ley que tiene que ver con la conservación del río Rímac. Lamentablemente, no se le está dando mucha atención.

Esto me preocupa, porque el Rímac es el río que alimenta de agua en un 80% a la ciudad de Lima. Lo preocupante es que los indicadores que proporciona la Autoridad Nacional del Agua, Digesa e Indeci nos dicen que hay 77 vertimientos, de los cuales diez son mineros, 28 son industriales y 30 son domésticos. Las aguas se están contaminando dramáticamente, de manera irresponsable, porque las empresas mineras, a lo largo de todo el río Rímac, están arrojando aproximadamente 24 millones de metros cúbicos de aguas tóxicas; y la Autoridad Nacional del Agua brilla por su indiferencia y por su ausencia.

Formulo esta reflexión porque Sedapal, año a año, tiene que incrementar su presupuesto en 18% para que esa agua sea potable, lo que repercute directamente en el presupuesto de esa importante institución; y año a año escuchamos voces que pretenden privatizarla.

Por otro lado, señor presidente y colegas congresistas, cerca del pueblo de Huarochirí está el cerro Tamboraque, que almacena prácticamente, a orillas del río Rímac, 600 mil toneladas de relave, que, de caerse, ocasionarían un dique de aproximadamente 300 metros de largo por 100 metros de alto, que provocaría un embalse de cerca de 40 millones de metros cúbicos de agua. De romperse ese dique, podría causar un gran desastre en nuestra ciudad capital.

Según los expertos, si ese desembalse ocurriera en la noche, habría aproximadamente 300 mil muertos, y si fuera de día, 500 mil, lo cual es muy dramático. Pero lo que a mí me llama la atención es la indiferencia de las autoridades, tanto de la Autoridad Nacional del Agua, de Digesa, de Indeci, como del Ministerio del Ambiente y, por supuesto, del Ministerio de la Producción. Esto es muy preocupante, más aun cuando ahora todo Lima, según nos hacen ver los principales medios de comunicación, está involucrado en la campaña de la revocatoria.

En ese sentido, si nos vamos a la campaña de la revocatoria, me permito decir, que en torno a la defensa del agua y la vida: ‘No a la improvisación, no a la contaminación del río Rímac, no a la indiferencia’.

En lo que se refiere a lo que ha expresado mi colega y congresista por Cajamarca, Segundo Tapia, debo comentar que hace tres días la Presidencia del Consejo de Ministros ha cursado oficio a Indeci para que declare en emergencia el distrito de Lajas, porque ha sido inundado por un embalse provocado por la construcción de una carretera.

Señor Presidente, invoco a las autoridades pertinentes que pongan mayor atención en cuidar la calidad y disponibilidad del agua del río Rímac.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Tapia Bernal.

14

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, una vez más quiero invocar al ministro de Transportes y Comunicaciones que declare en emergencia la zona del distrito de Lajas, en la provincia de Chota, Cajamarca, dado que se ha producido el represamiento del río Chotano, debido a un deslizamiento de piedras sobre su cauce, en el marco de la construcción de la carretera Chiclayo-Chota, provocando la inundación del Colegio Anaximandro Vega Mateola y viviendas de ese distrito.

Considero muy importante que se declare esta emergencia, porque ya pasaron dos semanas y tanto la empresa Energo Projeckt como Provías Nacional prácticamente no han solucionado el problema.

Ha llegado el momento de que puedan intervenir otras instituciones del Estado, como las del Ejecutivo, e incluso se puede solicitar el apoyo de la Marina de Guerra del Perú para solucionar este problema.

Hago pues esa invocación, una vez más, al ministro de Transportes y Comunicaciones, para que declare en emergencia la zona de Lajas, en la provincia de Chota, Cajamarca.

En segundo lugar, debo decir que ha llegado a mi despacho un documento de unos oficiales de la Policía Nacional, según el cual, en el marco del Decreto Legislativo 1149, Ley de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú, se estaría dando importancia a la antigüedad y no a la meritocracia. Por ejemplo, a un comandante, que puede ser Espada de Honor y que tiene su curso de comando, quinto superior, maestría, etcétera, y postula por primera vez, en el marco de una puntuación de cien puntos, le toca cero puntos; pero al que tiene cinco años de permanencia en el cargo, le tocaría cien puntos. ¿Esa es realmente la meritocracia de la que siempre nos hablaba el Presidente de la República en su momento?

Incluso el anterior director, sin haber sido reglamentado ese decreto legislativo, ya se adelantó, porque, considerando que el curso de perfeccionamiento de comando prácticamente se da del grado de mayor para adelante; sin embargo se habría cambiado para que solamente se dé en el cargo en que se encuentra, el cual será promovido inmediatamente. Vale decir, si el curso de comando se ha dado de comandante, solamente puede darse de comandante mas no de mayor.

Considero que debemos priorizar la meritocracia en la Policía Nacional, porque por ahora se está favoreciendo la antigüedad.

En consecuencia, quisiera que, a través del Ministerio del Interior, se tome en cuenta este reclamo que está haciendo la Policía Nacional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Coari Mamani.

La señora COARI MAMANI (NGP).— Presidente, estoy escuchando atentamente esta mañana los pedidos de cada uno de los colegas, en especial acerca de las diversas regiones de nuestro país, y principalmente sobre el tema de la mujer.

15

Debo decir que aquí tenemos que tener claridad acerca de cómo estamos participando en cada Comisión, y principalmente sobre el alcance hecho por la congresista Chávez. Es lamentable, porque, ¿cuáles son sus razones? Si no se está asistiendo a las Comisiones, ¿se puede tener ese valor y esa fuerza para decir: ‘A mí no me parece bien’? Es por eso que estamos fracasando. Tenemos que ser claritos en nuestra participación donde quiera que estemos.

Si nosotros hablamos de esa igualdad de oportunidades, de la participación, del avance de las mujeres, ¿por qué entonces no llegamos al rincón de las comunidades de donde las mujeres del campo van a la ciudad? A mí sí, eso me preocupa.

Si nosotros no estamos participando, ni siquiera recordando, ¿qué es lo que estamos queriendo exigir, qué es lo que queremos hacer? Las mujeres somos mayoritarias, y, por eso, tenemos la opción de participar en diferentes Comisiones. Pero en esa Mesa de Mujeres Parlamentarias participamos pocas. No participamos en el número que menciona la congresista Chávez, lo que es lamentable. ¿Por qué no participamos todas, para después exigir y tomar decisiones? No debemos traer los problemas aquí, sino solucionarlos en esa Mesa donde participamos las mujeres. Qué bonito sería eso.

Y, más aún, ese día en que nos hemos reunido, ha sido importante. Nos han convocado a todas; por lo tanto, nuestro deber era asistir, no traer problemas aquí; y, además, deben respetarse las decisiones. Aquí nadie está discrepando, ni mucho menos son invitadas, sino que todas somos parte de esa Mesa de Mujeres Parlamentarias; por lo tanto, todos los acuerdos tomados deben ser respetados.

Es conveniente que en las Comisiones que las mujeres integran ellas sean conscientes de cómo están participando; en ese sentido, en la Mesa de Mujeres parlamentarias todas nosotras tenemos que ser conscientes de los acuerdos tomados y de que hay que respetarlos.

Por lo tanto, pido que se respete la elección que se hizo ese día, en que fue lamentable que luego de una primera llamada, una segunda llamada y una tercera llamada, a lo largo de dos horas, recién haya comenzado la reunión. Eso lo tenemos clarito el día en que esa sesión de la Mesa de Mujeres Parlamentarias se realizó.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, como preámbulo de una pequeña intervención referente a las invasiones, quiero, con su permiso y con la anuencia de la Representación Nacional, rendir un postrero homenaje al ex diputado don Segundo Villafuerte Pacheco, que en el período 1985-90 ocupó una curul en representación del pueblo de Arequipa.

Por lo tanto, invocando el espíritu comprensivo y fraterno de todos los parlamentarios, ya que difícilmente cuando alguien deja de ser congresista se acuerdan de él cuando fallece,

16

pido que se guarde un minuto de silencio por la desaparición física de nuestro ex colega, si cabe el término, don Segundo Villafuerte Pacheco.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Invito a la Representación Nacional a guardar un minuto de silencio en memoria del ilustre ex representante Segundo Villafuerte Pacheco.

—La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio en homenaje a la memoria del señor Segundo Villafuerte Pacheco, diputado por Arequipa durante el período 1985-1990.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Muchas gracias.

Concluya, congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Muchísimas gracias, en nombre del pueblo de Arequipa, a todos los colegas.

En esta segunda parte, quiero insistir en que se ponga a consideración del pleno el proyecto de ley que penaliza las invasiones de los terrenos. Me refiero al Proyecto de Ley 288/2011-CR, sobre protección y defensa de la posesión y propiedad, cuya falta de aprobación viene causando serias dificultades. Hay una serie de invasiones no solamente en el departamento de Arequipa, sino en todas las regiones del país, en las que los maleantes han hecho uso y abuso de un derecho que debería ser de los que realmente necesitan una vivienda viene siendo utilizada para beneficio de grupo de profesionales, si cabe el término, en invasiones; y no reciben sanción alguna.

Con muy buen criterio, este Pleno aprobó un proyecto de ley que penaliza y sanciona esas actitudes totalmente malévolas para la sociedad. Y, frente a la observación del Ejecutivo, tiene ya la aprobación, ratificación y modificación de parte de las Comisiones de Justicia y de Vivienda.

Entonces, es urgente que se ponga en debate de una vez por todas, porque es la única manera de poder frenar a quienes están dedicados a las invasiones, para que no sigan pululando y llenando sus arcas.

Reitero, esta es la tercera vez que formulo este pedido. No sé qué criterios se tengan para no ponerlo en tapete, señor Presidente; pero invoco su alto espíritu comprensivo para que la Representación Nacional pueda ratificar su insistencia en la autógrafa observada por el Poder Ejecutivo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Antes de ceder la palabra a la siguiente oradora, damos la bienvenida al congresista Gian Carlo Vacchelli, que se reincorpora a sus labores luego de superar un problema de salud.

(Aplausos).

17

Tiene la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, lejos estamos, en lo que a mí personalmente respecta, de intentar deslegitimar la muy buena práctica que ha venido teniendo la Mesa de Mujeres Parlamentarias a lo largo de hace casi una década.

La Mesa de Mujeres Parlamentarias, bien dirigida en el último período por la congresista Ana María Solórzano, desarrolló diez audiencias a lo largo y ancho del país, en la cuales mujeres líderes pudieron expresar criterios e intereses de género. Y, desde ese punto de vista, lejos estamos de defender un protagonismo que, en realidad, no pasara por las características de ser legítimo y de responder a una elección genuinamente democrática.

Lo que aconteció es que en este Pleno hubo un pedido de renovación de la Mesa de Mujeres Parlamentarias, y lo hizo la digna congresista Luisa María Cuculiza, a quien hace solo una semana hicimos un homenaje por sus 70 años; homenaje que no es ningún regalo, ni significa unas flores. Es, más bien, un reconocimiento a una trayectoria de vida de quienes sí defienden los intereses de las mujeres y no se oponen, por ejemplo, a la criminalización del feminicidio asumiendo argumentos patriarcales y retardatarios. Por eso, la Mesa de Mujeres Parlamentarias fue convocada en dos oportunidades a una reunión, y en la penúltima se acordó elegir con las personas asistentes.

Pero, independientemente de todo eso, atendiendo a las alusiones al cumplimiento del Reglamento, nosotras hemos aceptado la propuesta de reconsideración planteada por la congresista Cuculiza; y entiendo que la congresista Solórzano va a convocar a una reunión donde debe elegirse a la autoridad de la Mesa de Mujeres Parlamentarias.

Para nosotros, más que una ubicación micropolítica, lo que interesa es una defensa seria, cierta, como son los proyectos contra el maltrato, de Luz Salgado, como el proyecto sobre el feminicidio, de Luisa María Cuculiza, como el proyecto por la pensión alimentaria, de la congresista Ana María Solórzano; de gente que, en realidad, sí tiene conciencia de género y que no hace de la política un cuestionamiento desde la identidad femenina pero sin conciencia de género.

Por eso, yo quiero dejar explícito ante este hemiciclo que esa convocatoria va a ser prontamente realizada, y que lo que ahí se acuerde se someterá a la decisión genuina y democrática de las congresistas presentes, porque ese organismo no puede estar acéfalo permanentemente.

Por último, un dato que se consideró en la decisión fue que el protagonismo de la Comisión de la Mujer en este momento recayera en la congresista Tan de Inafuko, de las filas del partido fujimorista. Por eso, el criterio era de equilibrio, de balance en la defensa de los intereses de la mujer.

Dicho eso, estaremos por una política de madurez de las mujeres que sí defendemos los derechos de la mujer; y espero que podamos elegir democráticamente y con madurez política a quien nos represente.

Gracias.

18

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor Presidente, me solicita una interrupción la congresista Chávez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, congresista Urquizo.

Presidente, nada más extraño que se diga eso por personas que supuestamente defienden el género. Yo pregunto a los que defienden el género, ¿a qué género están representando? Porque el género implica que no importa que sea mujer; pero por género culturalmente asumo el papel de hombre. Y, al revés, no importa que sea hombre, pero culturalmente asumo el papel de mujer.

Yo creo que las mujeres tenemos que defender nuestra feminidad, lo que la Naturaleza nos ha dado; y no es nada paternalista decir que una es mujer porque la naturaleza así lo quiso. Distinto es que no se discrimine a ninguna persona por las condiciones que pueda tener. Pero creer que uno puede ser mujer culturalmente a pesar de ser hombre, o que uno puede ser hombre culturalmente a pesar de ser mujer, eso nunca.

Además, no voy a aceptar que se diga que las mujeres buscan un equilibrio. No somos desequilibradas, ni nunca se ha hablado de que la Mesa de Mujeres Parlamentarias debe estar a manos de un grupo, y la Comisión de la Mujer en manos de otro grupo; porque si fuera así nunca le correspondería al fujimorismo estar en la Mesa de Mujeres Parlamentarias.

Y me alegra que la congresista que ha intervenido antes que yo acepte que el día primero de marzo se violaron todas las normas reglamentarias y que las mujeres no pueden estar hablando de defensa de las mujeres haciendo cera y pabilo de los derechos de las mujeres. Con ese tipo de feminismo jamás voy a estar de acuerdo ni voy a participar, porque a mí me gustan las cosas claras; y además, creo en la complementariedad del hombre y de la mujer. No creo en atrincheramientos en favor de la mujer. Creo que la mujer y el hombre somos iguales y debemos respetarnos y complementarnos.

Me alegra que se tome una actitud sana de no permitir la violación del Reglamento y que se haga una elección como corresponde; y me alegro de que se haya homenajeado a la señora Luisa María Cuculiza, cuya trayectoria todos conocemos; pero eso no significa convalidar una elección.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente, por una alusión la congresista Mavila pide el uso de la palabra; y la congresista Solórzano me está solicitando una interrupción.

19

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede proceder, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, solo quiero dejar sentadas dos ideas básicas.

En primer lugar, en ningún momento hemos aceptado que se violara reglamento alguno; al contrario, hemos dicho que estábamos en un escenario de segunda convocatoria, cuando en la primera se había acordado que la elección se haría con las congresistas presentes.

Pero independientemente de ello, que es lo formal, lo jurídico, aspiramos a una decisión legítima y consensuada; y por eso hemos aprobado el recurso de reconsideración que ha sido presentado, y por eso va a haber nuevamente un debate de la representación.

En segundo lugar, sobre las atingencias de género e igualdad, quiero señalar que si no tenemos conciencia de que la igualdad formal no basta, que vivimos en una sociedad en que hay discriminación, donde el sentido común tradicionalista cree en la dependencia histórica de la mujer y de un género sobre otro; si hay quienes no ven más allá de sus narices y no entienden la desigualdad y la necesidad de políticas globales de discriminación positiva, allá ellos, porque ese es un proceso político ideológico que en el mundo contemporáneo ya ha sido largamente superado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El congresista Urquizo Maggia ya concedió las dos interrupciones que le faculta el Reglamento; así que el siguiente orador podrá concederla.

Puede continuar, congresista.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente, quiero solicitar la priorización de los Proyectos de Ley 113 y 1122.

Como resultado de una decisión del gobierno anterior, se desactivó la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y han quedado prácticamente en el abandono más de ocho mil pescadores pensionistas. Ahora se encuentra en el Orden del Día una ley de fortalecimiento que garantiza el aseguramiento de los trabajadores que han sido perjudicados por la desactivación de la referida Caja.

De otro lado, hay seis iniciativas sobre el Servicio Social Universitario, ubicadas en el punto 23 de la agenda. Consideramos que es importante generar un mecanismo para que los estudiantes universitarios se incorporen al desarrollo social y económico del país. Estas iniciativas cuentan con dictámenes de dos Comisiones que están en la agenda del Pleno.

Consideramos vital que de una vez por todas el Pleno del Congreso resuelva estas importantes iniciativas, tanto la del aseguramiento de los pescadores jubilados producto de la disolución de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, como la que

20

garantiza la incorporación de miles de estudiantes universitarios del país al desarrollo social de nuestra patria en los diferentes niveles de gobierno.

Finalmente, Presidente, debo hacer de conocimiento de la Representación Nacional el agradecimiento de las autoridades regionales y locales de Ayacucho, ya que el día de mañana se desarrolla la octava sesión descentralizada de la Mesa Directiva.

Estaremos acogiéndolo a usted y a los señores vicepresidentes; y espero que otros congresistas, sobre todo los voceros, tengan la oportunidad de estar junto con las autoridades de Ayacucho el día de mañana 15 de marzo.

Muy agradecido.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, me está pidiendo una interrupción la congresista Solórzano.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Solórzano Flores.

La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Gracias, congresista Beingolea.

Presidente, como ex presidenta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias, lamento que en el Pleno se esté llevando un debate de esta naturaleza, pero estoy segura de que esto va a servir para unirnos y no para dividirnos. La Mesa de Mujeres Parlamentarias siempre se ha caracterizado por ser una mesa sin tintes políticos, donde nuestro único objetivo es el género.

Con respecto a la última elección, yo garantizo que ha sido con el quórum reglamentario, respetando y contando las licencias; y también es bienvenido cualquier recurso de reconsideración, como el que fue interpuesto por la congresista Cuculiza. En todo caso, se conversó con la congresista Mavila y se llevará a cabo nuevamente una reunión; de eso no hay duda. Y no hay ningún inconveniente, por si cualquiera de las 28 congresistas requiera que se lleve una, dos, tres, cuatro o cinco reuniones para formar el consenso necesario; eso está totalmente garantizado, y lo ha expresado también la congresista Mavila. Así que creo que con esto el problema se da por zanjado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, intentaré ser breve.

Hace algunos minutos, el presidente del Consejo de Ministros, en declaraciones a la prensa, que han sido difundidas en vivo y en directo, preguntado por el problema de seguridad ciudadana, ha confirmado que va a venir a este local con todos sus ministros

21

para dar respuesta al pliego interpelatorio. Pero ha dicho, además, que la seguridad ciudadana es un problema de la oposición en el Parlamento, porque la oposición no estaría haciendo su trabajo, sino que más bien estaría boicoteando. Así que resulta que el problema de seguridad ciudadana, que es competencia del Ejecutivo, ahora es culpa de la oposición en el Parlamento.

Entonces, aunque se lo diremos seguramente cuando venga, no quería dejar pasar más tiempo para dar esta respuesta inmediata a tal broma matinal, supongo yo, que ha querido hacernos el Jefe del Gabinete Ministerial. Porque habría que recordar que fue por impulso de esta oposición que se creó el Consejo Nacional de Política Criminal, que tiene más de un año de existencia y cuyos frutos todavía no vemos; porque habría que recordar que es a insistencia de esta oposición que está terminado ya un preproyecto de Código Penal, precisamente para tener una visión integral de la lucha contra el crimen; porque habría que recordar que ha sido el impulso constante de esta oposición, a través del congresista Reggiardo, por ejemplo, que nos ha llevado a estar en todos los medios de comunicación para ventilar temas de seguridad ciudadana, es la oposición la que ha estado empujando; y porque, por último, habría que decirle al presidente del Consejo de Ministros —tal vez no esté enterado, aunque estoy seguro de que sí— que el día de ayer hubo sesión de la Comisión de Justicia, para ver temas trascendentales de seguridad ciudadana, y no se pudo llegar al voto porque los miembros de la mayoría abandonaron la sesión.

Así que no sé de qué cosa está hablando el presidente del Consejo de Ministros. Le rogaría que coordine un poco mejor con su bancada, porque decir que la oposición es la responsable de los problemas de seguridad ciudadana es un desconocimiento de lo que pasó ayer nada más en la Comisión de Justicia, de la cual soy miembro, y a cuya sesión no pude llegar porque me encontraba en la Comisión de Fiscalización, como a muchos les consta, precisamente tratando de evitar otro boicot de la bancada mayoritaria. Pero en la Comisión de Justicia se produjo otro, que sí concluyó, pues estaban viendo temas que el Gobierno dice que son de prioridad absoluta de seguridad ciudadana, y antes del voto se retiró la bancada de la mayoría, dejando la sesión sin quórum.

De manera que lo que quiero pedir es un poco más de coherencia. No distraigamos a la población; y esperemos la reunión aquí en el Congreso, para tener ideas más claras y mirar hacia el futuro en busca de algo que a todos nos interesa, a ustedes y a nosotros, a la mayoría y a la minoría: la seguridad ciudadana.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Anicama Ñañez.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidente, como representante por Ica, debo señalar que en mi región existe el peligro de desembalse del río Ica, por lo cual solicito que se realicen las gestiones del caso para declarar en emergencia dicho río.

Tenemos un presidente regional a quien pareciera no importarle esta situación. Se han hecho constantes llamadas y pedidos, y hace dos meses se han cursado oficios pidiendo

22

que con prioridad se declare esta emergencia, antes de que suceda la erosión de todo el cauce del río.

He visto los derrumbes que está ocasionando la erosión a consecuencia del inmenso caudal que se viene incrementando. Ello podría malograr 500 hectáreas de sembríos y afectar a mil personas, específicamente en el lugar llamado Santiago, donde se encuentra la Comisión de Regantes de Ica.

En vista del peligro, hemos estado gestionando ante dicha Comisión para que pueda ayudar con sus equipos y maquinarias. Lamentablemente, la respuesta es que no tienen combustible y que es necesario que nosotros, los congresistas, paguemos por el combustible para tomar en cuenta el pedido, lo que considero un insulto. Por lo tanto, lo único que cabe es que se declara la emergencia para que se dé al problema la prioridad que corresponde, porque esto no es una broma. El caudal del río se ha incrementado y actualmente lo está erosionando.

Estando in situ, estuvimos en peligro de un derrumbe. Hemos estado a unos cien metros con más de 50 personas; pero si hubiéramos estado en el lugar exacto, habríamos quedado flotando en el río. Ese es el peligro con el que está amenazando el río Ica.

Y, así como este peligro, hay otros por el incremento del caudal. Se han presentado situaciones de emergencia en Pisco, en la parte alta, en Humay, donde un puente se ha caído. Eso tampoco le importa al presidente del gobierno regional, sabiendo que el presupuesto emana de ahí. Lamentablemente, existe este peligro.

Por eso, a nombre de los pobladores de Santiago, espero que sea atendido este pedido.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señor Presidente, el ministro de Energía y Minas, señor Jorge Humberto Merino Tafur, está asumiendo las veces del Pleno del Congreso. El ministro ha firmado un documento en el que dispone, mediante la empresa Consorcio Alfa, la electrificación de una zona que corresponde a Grocio Prado, en Chincha, pero la ha considerado en su resolución como si fuera Cañete, en Lima.

No estoy contra la electrificación de los pueblos; que lo haga, pero que corrija su resolución. Le he señalado, mediante carta 087 de 29 de enero, que debe cambiar la resolución y respetar al pueblo y a las autoridades de Ica. Qué bien que electrifique la zona, pero no señalando en una resolución que pertenece a Lima. Solo el Congreso puede demarcar un territorio, que no se ha demarcado todavía. Ahí está el señor Oficial Mayor, que podrá dar fe de que no hay ningún proyecto La Presidencia del Consejo de Ministros envía el proyecto y aquí lo aprobamos. Pero no hay tal ley hasta el momento.

Entonces, es oportuno que se llame la atención a los colaboradores del ministro para que vean este asunto lo antes posible.

23

Por otro lado, he hablado en este instante con el presidente de la región Ica y me dice que el gobierno regional ha invertido tres millones de nuevos soles, y está invirtiendo cinco más, en las riberas de los ríos Palpa, Pisco, Chincha, Nazca; y que, en cuanto al problema de Ica, tenemos un río que soporta solamente 300 metros cúbicos y ya está en 250, y viene lloviendo en Huancavelica, por lo que sí podría haber un problema, así que se están tomando las previsiones del caso.

Sin embargo, hago un llamado al Presidente de la República y al ministro de Transportes y Comunicaciones, porque en Ica, aún con el apoyo del gobierno regional, faltan maquinarias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, seré muy breve, porque hay en agenda proyectos de ley importantes, y ya estamos a mediodía y no se están debatiendo.

Nos preocupa la situación de algunas empresas azucareras. El congresista Angulo, como presidente de una comisión investigadora de la problemática azucarera, ha presentado un informe, y hasta la fecha no se ventila. Pediría que se incluya en agenda dicho informe.

Por otro lado, invocamos al Poder Judicial actuar con mucha mesura en el caso de Andahuasi. No veo cómo pueden pronunciarse por su desalojo sin antes evaluar el fondo. Pero, en todo caso, existiendo el riesgo de vidas de ciudadanos de por medio, pedimos al Poder Judicial que tenga bastante cuidado en la ejecución de medidas que podrían ser arbitrarias...

Presidente, me pide una interrupción el congresista Delgado.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Delgado Zegarra.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Presidente, con relación a lo que menciona el congresista Otárola, es preocupante la situación de Andahuasi, ya que hay una orden de desalojo de una población, porque es una población la que vive ahí, angustiada tremendamente por esta situación, y por algo sumamente extraño además. Hay una orden de desalojo vinculada a la administración judicial, y lo que nos preguntamos es por qué no se ha resuelto el fondo del asunto.

El fondo del asunto es que esa venta de acciones al Grupo Wong y al Grupo Bustamante es una transferencia fraudulenta. La Conasev sancionó a estas empresas por esa operación, y Wong particularmente reconoció ante Conasev que, efectivamente, se habían dado esas irregularidades; y encima, nadie sabe dónde está el dinero que se pagó por esas acciones. O sea, no se ha resuelto el fondo del asunto y aparece una orden de desalojo sumamente extraña en una situación además tremendamente convulsionada.

24

En consecuencia, nos sumamos al pedido para que el Poder Judicial reflexione sobre la necesidad de esclarecer este tema a fin de no cometer actos de injusticia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, este es un asunto serio.

La denuncia que hace el colega es gravísima. Una empresa que reconoció la transferencia fraudulenta, que aceptó la multa y que solo apeló el monto de la misma, hoy pretende ir contra ese reconocimiento y tomar posesión de algo que en apariencia fraudulentamente adquirió; y el Poder Judicial —son conocidas esas acciones de amparo que se consiguen por aquí o por allá— está volviendo a lo mismo, generando desestabilidad e inseguridad jurídica.

Por eso, si luego del análisis de fondo el Poder Judicial determina que tienen razón estos grupos, podríamos decir que se vio y se hizo justicia de acuerdo a su criterio, con el que no nos metemos. Pero pretender una intervención precautelatoria, sin pronunciarse sobre el fondo, me parece irresponsable.

Por eso le pedimos al Poder Judicial, sin que ello implique interferencia, en virtud de la separación de Poderes, razonabilidad, mesura y firmeza en investigar y sancionar a jueces si es que se les encuentra actos de corrupción.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, creo que el domingo 17 la ciudad de Lima va a pasar por un proceso electoral que es único, porque es la primera vez que en esta ciudad hay un proceso de revocación, el cual ha generado una serie de dudas.

Tanto es así que ha habido de parte de mi despacho consultas emitidas a la ONPE y al Jurado Nacional de Elecciones, solicitudes a las Comisiones de Constitución y de Descentralización, a los efectos de que se cite a los funcionarios tanto de la ONPE como del Jurado Nacional de Elecciones para que aclaren aspectos que pueden generar una cierta inestabilidad, cuando una ciudad como la nuestra, que genera más del 60% del producto bruto interno del país, no se puede exponer a un proceso que puede traer consecuencias negativas para el desarrollo económico.

En ese sentido, hay aparentemente una inacción orientada de parte del Jurado Nacional de Elecciones, que no ha respetado ni estaría respetando el debido proceso respecto a esta revocación, básicamente porque la gente no sabe cómo se va a computar, no sabe qué se considera voto emitido, qué se considera voto válido, cuántos votos se requieren para la revocación tanto de regidores como de la alcaldesa de Lima. Solidaridad

25

Nacional solicita la revocación de la alcaldesa y todos sus regidores; y esa solicitud es una sola. Pero hemos recibido información de que se está tratando esto como si fueran 40 procesos.

Señor Presidente, ¿puede poner orden? Estos señores no tienen educación.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas, sírvanse mantener orden.

Congresista Belaunde Moreyra, tranquilícese; si quiere hacer uso de la palabra, se le daré después.

Puede continuar, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Aquí hay algo muy delicado, por cuanto ni han sido adecuadamente capacitados los miembros de mesa, ni ha sido adecuadamente informada la población, y menos hemos sido informados los congresistas de la República, que en reiteradas oportunidades estamos pidiendo que se aclare, porque todos queremos que lo del día domingo, para bien o para mal, sea una fiesta democrática.

Nosotros no podemos permitir que a raíz de un mal manejo de parte del Jurado Nacional de Elecciones —sabe Dios qué es lo que está detrás de esto— se esté confundiendo a la población, que no se aclare la verdad, que no se diga lo que dice la Constitución.

La Constitución establece claramente que se trata de un voto emitido. Los seis millones de votantes limeños que asistiremos a sufragar, cada uno al acercarnos a nuestra mesa vamos a emitir un voto; y la Constitución dice claramente que para efectos de la nulidad de la elección tiene que haber por lo menos dos tercios de votos blancos o nulos.

¿Cómo se va a computar esto? ¿Acaso vamos a esperar a tener revueltas del lado del sí y revueltas del lado del no, gane quien gane? Lo mismo ocurre con el cómputo que se va a hacer en mesa. Los miembros de mesa no han recibido la capacitación debida; se supone que solo han dado capacitación al 25% de titulares, habiendo un proceso tan engorroso como este, que va a tener necesariamente 40 hojas de cálculo para poder vaciarlas en un solo planillón, hecho que ocurrirá alrededor de las 2, 3 o 4 de la mañana. Creo que si somos conscientes de que estamos ante un problema como este, no podemos practicar la política del avestruz, de esconder la cabeza en la tierra diciendo: ‘Yo no veo, no escucho, no hablo’.

Y después, ¿quién va a asumir el costo social de esto? ¿Lo va a asumir el Jurado Nacional de Elecciones?, ¿lo va a asumir la ONPE?, ¿lo van a asumir los revocadores de Solidaridad o del APRA? ¿Quién lo va a asumir? ¿Por qué se está buscando ex profeso generar una situación de ingobernabilidad, de caos, que va a afectar el desarrollo económico del país?

Yo le pido, señor Presidente, que encontremos hoy la fórmula, para que estas cosas se aclaren. Que venga el presidente del Jurado Nacional de Elecciones y explique al pueblo por qué no ha respondido…

26

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas, les pido mantener el orden.

Voy a dar el uso de la palabra a quien lo solicite, pero dejen concluir al orador.

Concluya, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— No sé por qué están tan nerviosos los colegas del frente.

El proceso que vamos a vivir el día domingo es un proceso democrático, que debe ser una fiesta; no debe convertirse en una jauría, como ha venido siendo, sino que debemos en algún momento demostrar cierta decencia política, aunque algunos tengan que alquilarla.

Señor Presidente, reitero mi pedido para que venga el presidente del Jurado Nacional de Elecciones a informar no solo al Congreso sino a todo el país acerca de la forma cómo se está llevando este proceso de revocación, que deja muchas dudas. Nosotros tenemos la responsabilidad de que no se deteriore la imagen de credibilidad...

Señor Presidente, le suplico que ponga orden; no se puede hablar con gente que está rebuznando ahí.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas, voy a dar la palabra a quienes la soliciten.

Concluya, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Si es que me lo permiten los señores que siguen rebuznando ahí.

En ese sentido, señor Presidente, tenemos la obligación ética y moral, al margen de las posiciones por un sentido u otro, a las que en este momento no tiene siquiera alguna importancia mencionar, de no poner en duda la credibilidad de la ONPE y del Jurado Nacional de Elecciones; porque si así fuese, estaríamos yendo hacia un camino respecto al cual, antes de que ocurran los hechos, estamos advirtiendo.

Hemos venido pidiendo reiteradamente, y no han respondido. En la Comisión de Constitución tanto el APRA y Solidaridad Nacional como el fujimorismo, evitaron que hubiese quórum para ver la invitación al presidente del Jurado Nacional de Elecciones a los efectos de que venga a explicar.

Por eso es que me veo obligado el día de hoy a pedirle a usted, señor presidente, que venga acá el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, para que le explique a la población de Lima qué cosa es lo que va a ocurrir y cómo es que han interpretado las normas de la Constitución y de la propia ley electoral.

Muchas gracias.

27

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La Presidencia, en nombre de la Representación Nacional, expresa su saludo al Secretario General de la Unión Interparlamentaria, señor Anders Johnson, y esposa, que se encuentran en las galerías del hemiciclo acompañados por la congresista Pérez Tello de Rodríguez y por el congresista Simon Munaro.

(Aplausos)

Igualmente, saluda por su onomástico a la colega Shaefer Cuculiza.

(Aplausos).

Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, frente a lo que caritativamente se podría denominar tribulaciones del congresista de la bancada del frente, yo quisiera hacer un brevísimo resumen de la legislación electoral que regula el proceso de consulta que se llevará a cabo el próximo domingo 17 de marzo, sobre la revocación de autoridades municipales.

Ese proceso de consulta, denominado así y calificado así conforme al artículo 6 de la Ley Orgánica de Elecciones, está específicamente regulado en los artículos 20 al 30 de la Ley de Participación Popular y Ciudadana, Ley 26300, donde hay un artículo fundamental que aparentemente se quiere ignorar y que dice lo siguiente: ‘Para alcanzar la revocatoria se requiere el voto, en ese sentido, de la mitad más uno de los votantes, siempre y cuando voten no menos del 50% de los electores inscritos en el padrón electoral de Lima’. Y, con arreglo al artículo 184 de la Constitución, que se pretende ignorar, para que un proceso electoral, como el que tendremos el domingo, sea nulo debe haber más de dos tercios de votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, con respecto a los votos válidos.

¿Y cuáles son los votos válidos? Todos aquellos en los que el ciudadano según su libre albedrío marque un aspa o una cruz en el Si o en el No; y, ante esa elección, vemos que de alguna forma el ciudadano tiene ya un criterio formado en uno u en otro sentido, y no quiero referirme a las encuestas. Lo que yo digo es que hay conocimiento del electorado, y ese conocimiento se volcará en la votación, y la votación no es una encuesta. La votación es un acto soberano de los ciudadanos, y ese voto lo tendremos rápidamente registrado en los próximos días, a partir del domingo, día de la revocatoria.

Por lo tanto, este Poder Legislativo no puede arrogarse atribuciones para interferir en un proceso electoral en marcha, porque eso sería violatorio de la Constitución y de la democracia, y atentaría contra la voluntad popular.

Los señores parlamentarios pueden tener respecto de este proceso de consulta popular la opinión que quieran, y podrán votar en ese momento conforme a su libre albedrío; pero lo que no pueden hacer es pretender sabotear este proceso electoral con seudoargumentos que no resisten el menor análisis jurídico, legal, conceptual.

28

Entonces, yo diría: ‘Esperemos confiados esta elección y respetemos los resultados electorales, sea cual sea, para gusto o disgusto de quienes quieran arruinar ese proceso’.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Presidente, en realidad, a mí me sorprende que el congresista Abugattás venga a cuestionar un proceso cuando ya ha habido —y él lo debe saber— en el interior del país más de mil procesos de revocatoria, desde que la ley está vigente.

Ya han sido revocadas más de 200 autoridades municipales en todo el país, y recién el día de hoy, cuando es en Lima, el colega se sorprende y pide explicaciones.

No nos olvidemos de que el Jurado Nacional Electoral es un ente autónomo, y que ellos, definitivamente, han demostrado y tendrán que demostrar el día domingo que tienen la capacidad suficiente como para llevar adelante la voluntad popular a través, justamente, de ese sistema de revocatoria que no solo es legal sino constitucional.

Me parece que no es el momento, faltando tres días para el proceso de revocatoria, que se vengan a poner en cuestionamiento los resultados; porque no se está haciendo otra cosa que poner de alguna manera el signo de interrogación ante los resultados que puedan tener el domingo, tal vez porque aquellos que han apostado por un lado o por el otro saben ya que pueden perder.

Es irresponsable poner en duda la voluntad de un pueblo, a través del Jurado Nacional de Elecciones, que, insisto, es un ente autónomo.

Nosotros debemos ser lo suficientemente responsables para aceptar que la ciudadanía el día domingo vaya a depositar su voto voluntario, y tenemos que ser lo suficientemente responsables, como Congreso de la República, para aceptar los resultados y no poner en cuestionamiento los resultados del día domingo, cuestionando —valga la redundancia— los procedimientos del Jurado; procedimientos que, insisto una vez más, se han puesto en práctica en más de mil ocasiones durante los procesos de revocatoria que ha habido en el país.

Es lamentable, una vez más, ver que la preocupación de este Parlamento, o de algunos congresistas, se manifiesta única y exclusivamente cuando se da ese proceso en Lima, y no muestran esa preocupación cuando se da en provincias o al interior del país, demostrando una vez más que están de espaldas a su pueblo y de espaldas al interior del país.

Presidente, la congresista Chávez me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Chávez Cossío.

29

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, congresista Chacón.

Debo señalar, además —porque la ciudadanía a veces desconoce—, que en el año 2004, el Congreso y el gobierno toledista de entonces —aliado y garante del gobierno actual—, con la participación de la señora Townsend, que es la cara visible de apoyo a la señora Villarán, el señor Pease, también apoyo visible de la señora Villarán, y el propio señor Ferrero, dieron una norma para hacer mucho más fácil la revocatoria municipal. Porque la ley que se había dado en la década de los 90 establecía que la revocatoria procedía cuando había el voto de la mitad más uno del total de electores. Pero ellos, en el año 2004, convirtieron la revocatoria en algo mucho más sencillo, haciendo que procediera la revocatoria si se lograba el 50% más uno de los votos válidamente emitidos.

Han contratado para la campaña a favor de la señora Villarán a quien fue el artífice, según ellos creen, de la victoria del señor Humala; pero no les ha resultado, y ahora están expresando el complejo del perdedor. Como ya se saben perdedores, quieren poner el parche. Eso significa anunciar que no van a reconocer la victoria del sí.

Pero eso no es posible. No tenemos por qué traer acá al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, que estará haciendo su trabajo; por lo tanto, que siga haciendo su trabajo, y ojalá que no se preste a ese tipo de presiones que pretenden desconocer la voluntad del pueblo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Presidente, el congresista Cabrera me pide una segunda interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Cabrera Ganoza.

El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Gracias, colega Chacón.

Creo que en este caso hay que establecer un paralelo. Para efectos menores, como fue el debate que se dio ante todo el público limeño el día domingo, sí había que ser muy estricto con las reglas establecidas por el Jurado Nacional de Elecciones, para no quedarnos sin la otra cara para debatir, como fue en este caso la de la doctora Juárez.

Sin embargo, acá lo que establece clara y precisamente la ley, quieren cambiarlo o interpretarlo a su manera, en el momento que en ya tenemos un proceso electoral para el día domingo.

Me parece muy poco serio querer hacer una interpretación de una manera caprichosa, más todavía cuando existen antecedentes en el Perú de muchísimas revocatorias. Por lo tanto, hay que cumplir sencillamente con la ley.

30

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Presidente, como ha manifestado claramente la congresista Martha Chávez, haciendo un recuerdo de lo que fue, justamente, la ley de revocatoria, en ese momento, bajo intereses mezquinos y particulares para ir en contra de ciertos partidos políticos, cambiaron la norma; y no nos olvidemos, y esta es una lección que todos debemos aprender, que Guillotín murió bajo la guillotina. Y ahora tendrán que reconocer los resultados de una revocatoria para la que ellos mismos pusieron las reglas del juego, y ahora está por verse si una vez más Guillotín morirá bajo la guillotina.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Reátegui Flores.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, el congresista Abugattás me ha pedido una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, creo que aquí lo que se pretende es confundir a la población. Hago una invocación a la congresista Chávez —que, lamentablemente, se ha retirado, y cuyas capacidades y conocimientos jurídicos respeto mucho—, para que se moleste en leer el artículo 184 de la Constitución y la solicitud de los revocadores. Se habla de un solo proceso en conjunto de alcaldesa y regidores. Eso no ha sido respetado por el Jurado Nacional, y lo que era una solicitud lo ha convertido en 40.

En consecuencia, tanto para los que quieren que gane el sí como para los que quieren que gane el no, se está abriendo un mar de dudas. A mí me interesa poco o nada el resultado final que sea. Lo que yo no quiero es que se produzca un desborde popular, que se genere incertidumbre, que se pongan en duda nuestras instituciones electorales.

¿Por qué al Jurado Nacional de Elecciones no le da la gana de responder y aclarar lo que tiene la obligación de aclarar a la población? ¿Por qué no está cumpliendo con la Constitución? ¿Por qué no está cumpliendo con la ley electoral? Eso lo tiene que decir el Jurado Nacional de Elecciones, y el Congreso tiene todo el derecho de pedirle cuentas al Jurado Nacional de Elecciones, porque estaría atentando contra la voluntad popular, tanto para los del sí como para los de los no.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Reátegui Flores, le ha pedido una interrupción la congresista Chávez Cossío.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— No tengo inconveniente en concederla, Presidente.

31

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, congresista Reátegui.

Presidente, no hay peor cosa que querer sembrar dudas y después decir que hay dudas.

Dejemos que el proceso electoral se cumpla. Ya tenemos, a pocos días, este domingo, el proceso electoral. Lo que se está planteando es qué va a pasar: si esto, si lo otro. No, Presidente; desde hace dos meses está en marche este proceso. Representantes de cada una de las partes no han señalado este tipo de dudas.

El Jurado Nacional de Elecciones es un tribunal electoral; tiene potestades para dirimir conflictos, para establecer lo que corresponda, para decir el derecho que corresponde en cada caso.

Por lo tanto, las dudas que se están planteando aquí —que creo que más son miedos—, en su momento las resolverá el Jurado Nacional de Elecciones. ¿De qué se trata? ¿Qué quieren, que antes de que se produzca el proceso se resuelvan tachas, se resuelvan esos pedidos dilatorios y confusionistas, como los que se han planteado, para que el Jurado Nacional de Elecciones se pronuncie sobre el número de votos que se necesita supuestamente para vacar a una autoridad municipal, cuando la ley lo señala?

Entonces, no generemos dudas cuando queremos ‘a río revuelto, ganancias de pescadores’. Según lo señalan todas las encuestas, la población tiene ya una decisión tomada. Si eso produce miedo a los que están en el cargo público, es asunto suyo por no haber sido eficientes; pero que no se quiera comprometer al Congreso en algo que no le corresponde hasta que no se produzca la elección.

No podemos anticiparnos a hacer futurismo sobre lo que pueda pasar. Las reglas están dadas; y si hay algún pronunciamiento que hacer, lo hará en su momento jurisdiccionalmente el Jurado Nacional de Elecciones, que para eso tiene competencia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Reátegui Flores, antes de que continúe, permítame señalar que en la lista de oradores se han inscrito también los congresistas Mavila León, Rimarachín Cabrera y Velásquez Quesquén.

Hace dos horas que los señores parlamentarios están haciendo uso de la palabra, y tenemos puntos de agenda muy importantes que tratar; por tal razón les invoco concluir con este asunto para luego ver esos puntos de la agenda.

Prosiga, congresista Reátegui Flores.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, aquí hay algo fundamental que aclarar, porque se trata de crear una duda, que nunca se creó cuando se hicieron diferentes procesos de revocatoria en provincias; y ahí nadie dijo esta palabra, pues el Jurado

32

Nacional de Elecciones actuó de la manera más transparente posible. Ahora queremos sembrar dudas. ¿Cuál es la razón?

¿Se tiene que pronunciar el Jurado Nacional de Elecciones? Por supuesto que sí. Claro, hay que crear dudas porque Lima es distinta y provincia es distinta. Los chunchos por un lado y Lima por otro lado, cuando la ley es igual para todos.

Claro, la alcaldesa ha cantado ‘Flor de retama’, y Abimael escuchó y Movadef dijo: ‘Hay que votar por el No’, garantizando que al final de la votación se puedan incluso quemar las ánforas, para decir que esta consulta ha sido fraudulenta, que esta consulta no ha cumplido con las garantías necesarias, que esta consulta no ha sido transparente, que esta consulta ha sido entre David y Goliat, que esta consulta simplemente no tiene ningún asidero legal como para decir que deben ser revocados. No, señores; este proceso electoral es transparente. Por lo tanto, sembrar dudas, más aun en el Pleno del Congreso de la República, me parece que es grito de ahogado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, quiero manifestar mi extrañeza porque un congresista al que yo aprecio por su nivel argumentativo alude a un argumento, ese sí desesperado, de quienes quieren la revocación. El argumento pretende reseñar que la propuesta de quienes avalamos —sí, la avalamos y no lo ocultamos— la gestión de Susana Villarán sería una colección de gente terrorista. ¿Susana Villarán, terrorista? Eso es una farsa; y es una farsa que se deslegitima históricamente desde la gestión de Alfonso Barrantes Lingán, en la cual Susana Villarán trabajó fundadamente en la formación del Vaso de Leche, y se deslegitima —he escuchado a los congresistas de la bancada fujimorista y les agradecería que tengan ese mismo trato ponderado conmigo— desde su papel de defensora de la policía en el Ministerio del Interior; y se deslegitima desde su papel como ministra de la Mujer en administración gubernamental anterior.

Entonces, ese recurso de mentir y mentir porque algo queda, es típico —típico, qué duda cabe— del tradicionalismo político.

La pregunta que tenemos que hacernos hoy es, realizando un balance, cómo está funcionando la revocación a lo largo y ancho del país.

La pregunta que tenemos que hacernos es si corresponde a una democracia robusta que la cantidad de electores que eligió a un gobernante sea muchísimo mayor que la cantidad de electores que supuestamente lo revocaría. Y aquí, a esos que están anunciando su victoria, la victoria del clientelaje, repartiendo fideos y cosas similares en los barrios populares, yo les quiero recordar que una o dos semanas antes del triunfo de Ollanta Humala, también decían: ‘Qué van a ganar, si todo está decidido’. Y perdieron, porque el pueblo, más temprano que tarde, comprende quién está realmente con los de abajo y qué es lo que quiere. Son opciones dictatoriales y autoritarias para la ciudad.

El tema de fondo —y con eso termino, para ceder la interrupción al congresista Abugattás— es que los señores no han querido debatir porque quieren una Lima tan

33

anómica que ni siquiera se ponen de acuerdo en quién va a ir a un debate sobre el gobierno de la ciudad.

Los que queremos para Lima un proyecto de progreso social, de desarrollo urbano, de desarrollo humano, vamos a votar por el No, 40 veces no.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se ha concedido una interrupción al congresista Abugattás Majluf.

Luego de que concluya, congresista Salgado Rubianes, le daré la palabra para que plantee su cuestión de orden.

Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, lamento que no se encuentre en la Sala la congresista Chacón, que ha anunciado que ellos han abandonado a sus provincias, a sus distritos, en el interior de país.

En el caso del que habla, yo soy de Lima y estoy hablando de la revocatoria en Lima, porque es la primera que se presenta en esta ciudad.

Sí los del partido fujimorista reconocen haber abandonado a sus localidades, es asunto de ellos. Pero lo que no se puede hacer es mentirle a la población, y reiteradamente, diciendo que este proceso es igual a todos los otros procesos de revocatoria, porque eso no es cierto.

La ley exige 25% de firmas para que proceda la revocatoria. En el caso de Lima no es así, es menos del 8%. Hay, entonces, una distinción única para el caso de Lima. Para que la revocatoria que han promovido los señores del frente pueda funcionar, han debido recolectar dos millones de firmas. Eso es lo que dice la ley; pero fue modificada porque, tratándose de Lima, hay mucha gente, entonces se le puso el límite de 400 mil.

Entonces, estamos hablando de casos distintos. Así que no le mientan más a la población como lo están haciendo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Salgado Rubianes, para plantear una cuestión de orden.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, me ha pedido una interrupción la colega; con todo gusto se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Presidente, el congresista Abugattás ha dicho que los que somos de provincia hemos abandonado a nuestro pueblo. No es así,

34

porque él es el que se ha quejado por las reglas de juego del Jurado Nacional de Elecciones; no yo, que he respetado siempre la norma sobre las revocatorias, y me gusten o no me gusten no las he cuestionado.

En este momento me he referido a los congresistas por Lima, como él, justamente porque recién ahora que es por Lima cuestiona las reglas de juego, que tienen muchísimos años, y cuando muchos alcaldes y autoridades han sido revocados en esos procesos que se han dado en muchas ocasiones.

Me estoy refiriendo específicamente al congresista Abugattás, que es quien ha cuestionado el día de hoy las normas del Jurado Nacional de Elecciones a solo tres días de darse el proceso de revocatoria en Lima, porque es él quien las está cuestionando y es él quien ha pedido la presencia del presidente del Jurado nacional de Elecciones.

Eso me sorprende, y es por eso que me ratifico en lo dicho, que cuando se dieron los procesos de revocatoria en el interior del país, que han sido más de mil, nunca cuestionó los procedimientos que el día de hoy se van a aplicar en Lima y que en años pasados se aplicaron en provincias.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, le concedo la segunda interrupción al congresista Becerril.

—Asume la Presidencia el señor Marco Tulio Falconí Picardo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Becerril Rodríguez.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, lo manifestado hace poco por la congresista Mavila no hace más que rubricar la doble moral de los ‘caviares’ y los izquierdistas del país. ¿Por qué doble moral? Porque ellos fueron los que crearon la figura de la revocatoria y permitieron durante muchos años que en provincias se revoque a muchas autoridades, y nunca dijeron nada. Como ahora les toca recibir de su propia medicina, ahora sí la revocatoria no sirve. ¿Acaso no recordamos que Anel Townsend fue la principal impulsora de esta figura que ahora es legal y tiene que aplicarse?

Lo que están haciendo, simplemente, es curarse en salud. No olvidemos que hace días, malversando fondos del municipio, contrataron a Valle Riestra para de una vez poner el parche y buscar un motivo para decir por qué es ilegal esta revocatoria.

A todos aquellos ‘caviares’ que se creen la reserva moral del país, quiero decirles que la ley es para todos y tienen que cumplirla; y esta vez marcaremos 40 veces sí para que estén fuera los incapaces de la Municipalidad de Lima.

Gracias.

35

(Aplausos).

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra, por alusión, el congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, yo quiero…

Por favor, he sido aludido. No puedo dar una interrupción.

La Presidencia le dará la palabra, colega

Parece que hay gente que no oye bien, que no entiende bien, que no lee bien. No se está cuestionando ninguna regla. Lo que no se está aclarando de parte del Jurado Nacional de Elecciones es por qué, cuando Solidaridad Nacional pide la revocatoria de la alcaldesa y regidores en un solo pedido, como dice la ley, el Jurado Nacional de Elecciones lo trata como 40 pedidos. Ello va a complicar el análisis y el cálculo de los resultados.

Nadie está pidiendo la modificación de las reglas. Lo que se le está pidiendo al Jurado Nacional de Elecciones es que cumpla con la Constitución y cumpla con la ley. Eso es todo lo que se le está pidiendo. Cuando en otros procesos sí ha cumplido el Jurado Nacional de Elecciones con la ley y con la Constitución, nadie se ha quejado; pero aquí no se está respetando ni la Constitución ni la ley, porque hay una manipulación en la interpretación que ha ocurrido.

Eso es lo que se está pidiendo, humildemente, al presidente del Jurado Nacional de Elecciones: que venga y que nos aclare por qué ha interpretado lo que no tiene que interpretar, por qué ha cambiado lo que está claro en la Constitución, por qué ha cambiado lo que los propios revocadores han solicitado. Ellos pidieron revocatoria de alcaldesa y todos sus regidores; es un solo pedido, pero el Jurado decidió: ‘No, son 40’. ¿Cómo se computan? ¿Quién los computa? ¿Cuántos son nulos? Es un desorden absoluto. Parece que lo que ustedes quisieran provocar es el caos; porque ‘a río revuelto, ganancia de perdedores’, que es lo que son ustedes.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Por alusión, tiene la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, en el panorama político se usa mucho el término ‘caviar’, apelativo que nosotros los provincianos —le digo al colega Becerril— siempre hemos recusado. Yo no soy ‘caviar’; soy ‘jurel’ y a mucha honra. Pero, independientemente de eso, soy una ‘jurel’ que pone por delante, aquí y donde sea, los intereses de los de abajo; y ninguna bota me va a llevar a postergar lo que son principios de fondo, de naturaleza política.

Y aquí, en este debate, ínsito está qué tipo de democracia queremos. Queremos una democracia en que el principal de los revocadores es un señor que, a confesión de parte relevo de prueba, dice que no le interesa qué pasará después de la revocación; que lo

36

que le interesa es la promoción y el presupuesto de su Instituto de Fomento Municipal. Queremos un ‘Marco Turbio Gutiérrez’ que dice que las mujeres siempre dicen que no y terminan diciendo que sí. Obviamente, aquí hay un debate político. Pero yo no le voy a llamar ni ‘caviar’ ni ‘jurel’; y si me habla de doble moral, demuéstremelo. Hay quienes tenemos una sola moral, y hay quienes con disculpas no ostentan una cuota ética de gobernabilidad.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señor Presidente, usted aquí tiene que poner el orden, porque se le está escapando de las manos esta sesión; disculpe usted, pero por eso yo estoy recurriendo al artículo 59 del Reglamento para plantear una cuestión de orden.

Este debate ha empezado porque el señor Abugattás lo ha promovido. A pocas horas de un proceso electoral importante en la capital del país, viene a cuestionar, y es una pésima estrategia, a otro Poder del Estado, poniendo en duda algo que la población tiene rigurosamente cierto. En la mañana, los entes correspondientes han salido a invocar a la población que vaya en orden a votar en esta fiesta electoral, que acudan todos los presidentes de mesa y todos los responsables. Sin embargo, ahora se viene a decir que esto va a ser un fraude y se pide que venga el presidente del Jurado Nacional de Elecciones. Yo opino que esa preocupación ha debido ser expuesta con anterioridad. ¿Ha mandado el señor Abugattás un oficio al presidente del Jurado Nacional de elecciones haciéndole las preguntas del caso ya que está preocupado por eso?

Por favor, déjeme hablar; yo no le he interrumpido.

Si yo tengo una preocupación, le mando un oficio al presidente del Jurado y le digo: ‘Mire, usted está equivocado, está pasando esto’. En absoluto se ha hecho eso. Lo que se ha querido es cuestionar todo este proceso, y a pocas horas se pone a la población en vilo, en un momento de convulsión social. ¿No hay responsabilidad de parte del Congreso? Y esta propaganda política que dice: ‘Yo voto por el no, cuarenta veces no’, no ha debido entrar al hemiciclo. No, señor; eso se hace en la calle, en los medios de comunicación, en los mítines; pero aquí, no. Porque lo que estamos haciendo es polarizar más al país, y luego nos quejamos de los conflictos que hay. Nos quejamos de lo que está ocurriendo en Lambayeque, cuando nosotros mismos estamos contribuyendo a esa violencia aquí, en el Pleno del Congreso.

Señor Presidente, este debate nunca se ha debido dar aquí. Este debate, si tienen los pantalones y el cuajo para hacerlo, debe ser afuera, no aquí; y por eso planteo, como cuestión de orden, que lo suspenda, porque a lo único que va a llevar es a que nos empecemos a pelear unos con otros, cuando hay proyectos importantes —y esa sí es nuestra labor y nuestra responsabilidad— que están necesitando de la aprobación de todos nosotros. Pero eso se está dejando en esta famosa ‘hora loca’ que nos ha llevado toda la mañana,

37

Aquí tenemos que debatir esos proyectos. Y nuestra propaganda electoral, en la calle.

Planteo entonces, como cuestión de orden, señor Presidente, que suspenda este debate, porque lo que se va a lograr es peor.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra la congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, la verdad, hacer una propuesta como esa, a estas alturas, a tres días de las elecciones, está bastante fuera de lugar.

El Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE tendrán que asumir sus responsabilidades por no haber sido específicos y didácticos, porque, para eso, tienen un espacio en televisión para enseñar a votar. Ellos tendrán que ser los responsables.

Tampoco es cierto que en períodos anteriores, cuando se presentaron revocatorias, nadie dijo nada. No es verdad. Yo misma en RPP intervine en ese sentido.

De los casi mil 800 distritos, mil presentaron revocatorias, de las cuales 400 fueron procesadas y aceptadas. Entonces, no es que vemos solamente a Lima.

Es como cuando se dice que el terrorismo solamente lo vimos cuando llegó a Tarata. Eso tampoco es verdad. Las cosas no son de esa manera.

La revocación no puede ser materia de debate en el Pleno como para hacer manifestaciones por el Sí y por el No. Los congresistas de Lima somos congresistas por el Sí y por el No.

Por lo tanto, como cuestión de orden planteo que el Congreso retome, por encima de todo, el debate de los asuntos de agenda, y deje esta discusión bizantina que no nos lleva a ninguna parte.

Presidente, me pide una interrupción el señor Urtecho.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Urtecho Medina.

El señor URTECHO MEDINA (SN).— Señor Presidente, creo que la peor consecuencia que va a tener esta revocatoria es precisamente lo que hoy estamos viviendo en este Congreso y que se refleja en las calles.

El país en estos dos últimos meses se ha visto enfrentado a los buenos y a los malos, a los ricos y a los pobres, a los honestos y a los corruptos. Esa es la peor consecuencia que va a tener esta revocatoria, creo yo, y nos va a costar mucho reconciliarnos.

Tanto es así que nuestros amigos del Nacionalismo, a quienes hemos ayudado dos años, ahora vienen y hablan cosas; como el congresista Abugattás, que acaba de decir, y lo ha repetido hasta en cuatro ocasiones, que Solidaridad Nacional ha estado al frente de esta

38

revocatoria. Eso es falso y lo rechazamos, y él sabe que es así. No entendemos nosotros —Solidaridad Nacional, que lo ha apoyado dos años— cómo puede decirnos que nosotros estamos al mando y al frente de esta revocatoria.

Nosotros estamos sumándonos a lo que un grupo de ciudadanos ha empezado con mucho esfuerzo. Digan lo que digan, hace un mes recién nos hemos sumado a esta revocatoria, y nuestro propio secretario general lo ha dicho. Así que no es que hayamos estado al frente de esas 400 mil firmas que se presentaron.

Por eso, señor Presidente, le solicito a usted que empleemos nuestro tiempo en cosas mejores.

Ya la decisión está tomada, y creo que la suerte está echada. Todo esto es producto del nerviosismo, pues saben de las encuestas que están saliendo, en las que se amplía aún más el margen.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, me ha pedido una interrupción el congresista Galarreta.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Muchas gracias, congresista Alcorta.

Presidente, la opinión pública sabrá quiénes están detrás o no de la revocatoria; pero al respecto es pública la posición del Partido Popular Cristiano, y así lo ha dicho su dirigencia, a través del presidente Raúl Castro, y así lo ha dicho su lideresa Lourdes Flores, con quien ayer hemos tenido una reunión.

Pero lo que hay que dejar en claro, más allá de la posición que tenemos como partido, que históricamente ha estado en contra de la revocatoria como institución, es que este no es el momento de pedir la presencia del presidente del Jurado Nacional de Elecciones.

El doctor Carlos Chipoco ha presentado un documento, que corresponde hacerlo, fuera del Parlamento, a los abogados, a los voceros, a los regidores; y yo he declarado en un medio de comunicación que ojalá le responda el Jurado. Y el Jurado le ha respondido. Esas son las reglas de la democracia.

Vuelvo a decir que el PPC tiene una posición clara en cuanto a la revocatoria; pero no podemos usar el Congreso, porque respetamos su institucionalidad, para, faltando tres días, traer acá al presidente del Jurado Nacional. Esa es una pésima señal para los electores.

39

Por lo tanto, respaldo la posición de la congresista Alcorta en el sentido de que concluya este debate. Este no es un debate de quiénes están a favor y quiénes están en contra de la revocatoria; debate que, además, va a generar una inestabilidad.

El PPC como partido demócrata institucional le dice a la ciudadanía que vaya a votar por la opción que tenga. Ya saben cuál es la posición de nuestro partido; que vaya a votar, y hay que confiar en nuestras instituciones.

Como bien ha dicho la congresista Alcorta, el Jurado Nacional de Elecciones y sus funcionarios serán los responsables, y la ONPE, del proceso.

Pero venir acá a debatir la revocatoria o traer en este momento al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, no viene al caso. Creo yo que después que pase la revocatoria, hay que invitar a la Comisión de Constitución a los miembros del Jurado Nacional de Elecciones para aclarar la norma, para derogarla, para mejorarla, para especificarla. Ya nuestros personeros y nuestros voceros han realizado una acción, que ha sido respondida; y, por lo tanto, tendrán la responsabilidad las instituciones a las que les corresponde el proceso.

Este no es el foro para esta discusión, y, por eso, la congresista Alcorta y la congresista Salgado han sugerido que se dé término a este debate y vayamos al de los asuntos que corresponden al Parlamento.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, acá estamos desde las diez de la mañana, y se ha discutido quién va a la Mesa de Mujeres Parlamentaria para terminar en la revocatoria, que no es un tema propiamente del Pleno del Congreso, y a estas alturas, menos.

Hay muchas cosas que debe resolver este Congreso y que está esperando la población. No debemos meternos en un tema como este si antes no ha sido visto en la Comisión de Constitución; y a estas alturas es difícil.

He presentado una cuestión de orden para dejar este debate bizantino y retomar el de todos esos proyectos de ley que se han incluido en la agenda del Congreso que tiene usted en la Mesa.

Eso es lo que tenemos que hacer: retomar inmediatamente la agenda del Congreso.

He propuesto una cuestión de orden y espero que sea aprobada.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— La revocatoria no es materia de la agenda del Congreso; por lo tanto, vamos a dar por terminado esta parte con las

40

intervenciones, por tres minutos cada uno, de los congresistas Rimarachín Cabrera, Velásquez Quesquén y Simon Munaro, para pasar luego al debate de los temas de la agenda.

Tiene la palabra el congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, el Congreso es el primer Poder del Estado. Cuando otro Poder del Estado falla, el primer Poder del Estado tiene que poner orden.

La interpretación auténtica de una norma se hace antes de un proceso electoral y no después de este.

Los del frente ya no se acuerdan de la interpretación auténtica para la re—reelección; y ahora no quieren apoyar una interpretación auténtica en razón de lo que ha fallado el Jurado Nacional de Elecciones.

Hay una mala intención en el proceso de la revocatoria de querer recortar el mandato de una autoridad valiéndose de alteraciones de la norma, no recogiendo dos millones de firmas sino solamente 400 mil, por lo que existe una falla. Pero vamos a otro aspecto: si a una autoridad edil o regional la eligieron con 100 votos, no la pueden revocar con 40 o 50 votos. Eso tiene que arreglarlo el Congreso de la República, porque no estamos de adorno, sino para legislar y para aclarar; y hay que hacer la aclaración auténtica de la norma, que a ustedes les gusta mucho. Esperamos que acá también nos den su apoyo.

Muchas gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, creo que hay que recobrar la serenidad. A los colegas de la oposición les digo que no hay que hacerle el juego a algunos que quieren petardear trayendo el mensaje del señor Crespo, de Sendero Luminoso, que han acordado oficialmente apoyar el No. Y hoy día pretenden querer desconocer lo que es la voluntad mayoritaria de los limeños. Cualquiera que sea el resultado hay que respetarlo.

Y no es verdad, como algunos dicen, que este es el primer Poder del Estado; en todo caso, que lean un poco. Lo que sí creo es que el artículo 177 de la Constitución establece claramente que los órganos electorales son autónomos, tienen rango constitucional; y en ese sentido, con el mayor respeto por el ex Presidente del Congreso, señor Abugattás, le pido que lea el artículo 139 inciso 2 de la Constitución, que establece, por analogía, que nadie se puede abocar a causas pendientes en los órganos jurisdiccionales, y el Jurado es un órgano jurisdiccional. Solicitar que se traiga acá al presidente del Jurado Nacional de Elecciones para que le rinda cuentas al señor Abugattás no es constitucional.

41

No hay que hacerle el juego a aquellos que no han sabido o no saben interpretar la voluntad de la mayoría, que dicen que los que apoyan la revocatoria son mafiosos, sinvergüenzas, cuando el 55% de los limeños tiene formada una opinión; y ahora esta opinión pretende ser vulnerada, petardeada por actitudes rabulescas como las que se quieren tomar, esta mañana, en el Pleno del Congreso.

Presidente, el país se desangra por la inseguridad ciudadana, por la incompetencia del gobierno; pero no examinamos esto por ver un pedido del señor Abugattás, que ha suspendido su descanso médico para venir a plantear este galimatías jurídico.

Estamos a 72 horas de un proceso; los órganos electorales hace 20 años que nos vienen dando ejemplo de pulcritud, de independencia, de objetividad; y si eso no fuera suficiente, quiero pedirle al señor Abugattás, por si algún miembro o el colectivo del Jurado Nacional de Elecciones ha cometido una infracción de la Constitución, que lea el artículo 99 de la Carta Política. Él puede plantear la denuncia constitucional que considere que vulnera la Constitución. Lo que no se puede hacer es lo que están acostumbrados a hacer los del Movadef, los de Sendero, el señor Crespo, cuyos corifeos vienen acá a pedir que a estas horas se traiga de las orejas al presidente del Jurado Nacional de Elecciones.

Presidente, me pide una interrupción la colega Chávez; con mucho gusto se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, congresista Velásquez.

Se viene a cuestionar acá lo que una ley establece. El artículo 22 de la Ley 26300 señala que el máximo de firmas que se puede exigir para una revocatoria es 400 mil; por lo tanto, al congresista antiminero y radical que apoya la falta de inversión en Cajamarca y que pretende acá dárselas de que quiere apoyar la inversión en Lima Metropolitana, no le gusta que se pidan 400 mil firmas. Debo decirle que presente su iniciativa legislativa a futuro; pero hoy no puede venir a cuestionar lo que la ley vigente señala.

De otro lado, el líder de ese congresista allá en Cajamarca, que ha sido elegido por un tercio del 100% de los votos, ha paralizado al 100% de Cajamarca. Y qué vienen a decir ahora...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, parece que algunos congresistas acaban de venir de las exequias dolorosas de un expresidente de un país hermano vecino; pero en el Perú se respetan los órganos electorales, que son órganos autónomos.

Aquí no pasa lo que en otros países, donde el Poder Ejecutivo concentra el manejo y somete a los órganos electorales autónomos. Acá no, acá se respetan; y usted, Presidente, que tiene una profunda vocación democrática, tiene la obligación de hacer que sean respetados. Este asunto no se tiene por qué tratar. Parecería que el presidente

42

de mesa el día domingo va a ser el señor Abugattás, que va a determinar quién gana y quién no gana.

Hay que respetar los resultados. Vox populi, vox Dei, la voz del pueblo es la voz de Dios. El pueblo ya se expresó; pero si ellos creen que van a ganar, aceptaremos democráticamente este resultado. Lo que no se puede hacer es incurrir en este tipo de maniobras que desprestigian al Parlamento.

No somos el primer Poder del Estado. Somos un Poder del Estado que tiene que respetar a los Poderes autónomos que la Constitución consagra...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Sírvase concluir, congresista Velásquez, porque su tiempo ya terminó.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señor Presidente, proseguir con este debate es hacerle el juego al señor Crespo. Considero que el señor Crespo no cree en la Constitución, no ha leído los artículos 177, 178, 99; pero el señor Abugattás, que ha sido presidente del Congreso...

Me pide una interrupción el congresista Abugattás, que sé que ha venido acá con mucho esfuerzo, suspendiendo su descanso médico, para participar.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, congresista Velásquez Quesquén.

Tengo entendido, congresista Velásquez Quesquén, que usted es profesor universitario. Los miembros del Jurado Nacional de Elecciones no están sujetos a antejuicio, ni son pasibles de acusación constitucional. Lea usted el artículo 99 de la Constitución y no vaya usted a mal informar a sus alumnos, porque eso sería muy peligroso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el minuto final para concluir, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, ya no enseño en la universidad; cuando enseñaba, lo hacía a mis alumnos. Pero yo prefiero, de repente, equivocarme con mis alumnos y no ser alumno del señor Crespo; porque aquí han venido los alumnos del señor Crespo a querer petardear la Constitución. Yo lamento que sea un ex Presidente del Congreso el que haya formulado un pedido como ese. Pero creo que la Mesa tiene la culpa, porque le han suspendido el descanso médico al señor Abugattás, a quien deberían dejar que descanse para que el domingo vaya tranquilo y sereno a votar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Simon Munaro.

43

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, yo no voy a gritar para poder hacerme escuchar y ni siquiera hacer calificativos.

Yo, en principio...

Me está pidiendo una interrupción la señora Mavila.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, solo quiero decir que hay que saber a quién se le hace el juego: si se le hace el juego al señor Crespo, que es un minusválido político terrorista, o si se están creando condiciones políticas para la reaparición del verdadero agente político que es Alan García.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, en efecto, creo que no ha sido bueno presentar una solicitud de esta naturaleza a 48 horas de las elecciones; estoy completamente convencido de ello, y por eso no iba a intervenir, ya que me parece un error.

Si los congresistas de la oposición hubieran respondido así, esto evidentemente hubiera terminado hace una hora u hora y media. Pero aquí se ha venido a hacer campaña electoral. No es que la revocatoria obedezca a que Susana Villarán sea incapaz o sea corrupta como otros; aquí lo que ocurre es que algunos partidos políticos están haciendo el cálculo electoral del 2014 y del 2016.

Me sorprende que una persona tan inteligente como el congresista de Solidaridad Nacional, señor Urtecho, diga: ‘Estamos polarizando al país entre los corruptos y los no corruptos; estamos poniendo a un sector contra otro sector, y el señor Castañeda no está metido’. Cuando todo el mundo sabe que está metido el señor Castañeda; que está metido el Partido Aprista, que ha tomado posición con estas elecciones, y que están metidos, incluso, algunos sectores del fujimorismo, no todo el fujimorismo, porque están haciendo cálculos electorales.

No sé si la mayoría se da cuenta o no se da cuenta, o la minoría mayoritaria se da cuenta o no se da cuenta, porque a veces cae en el juego de hacer una revocatoria cuando no se han dado todas las características para que sea tal. Se está siguiendo a un par de chistosos que ofenden a las mujeres, que...

Presidente, si se sienten ofendidos por la palabra ‘chistosos’, la retiro. No son chistosos.

Y, entonces, ahora están colocando...

Presidente, que se calle el señor congresista Javier Velásquez; si quiere una interrupción, se la doy, con su permiso.

44

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, tengo el mayor de los aprecios por Yehude Simon, que fue nuestro presidente del Consejo de Ministros en el gobierno pasado; pero ahora resulta que le parece mal que el Partido Aprista, que es un partido democrático, haya objetiva y expresamente decidido apoyar una opción. ¿Eso lo puede descalificar? Descalifica a aquellos que defienden la revocatoria, que tienen funcionarios en la municipalidad de Lima y que no quieren que el 17 de marzo los boten a la calle por incompetentes y por incapaces.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, en algunas personas siempre prima la mentira.

Traigo a colación el nombre de Óscar Ugarte, que finalmente es a lo que se refiere el colega. Fue ministro de Salud, durante el período en que fui presidente del Consejo de Ministros; pero cuando yo salí, siguió trabajando con el gobierno aprista, y además está en la Universidad San Martín, ¿no es cierto?, dictando cursos en la Escuela de Gobierno del Partido Aprista, del doctor Alan García.

Pero el tema va por otro lado.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Simon Munaro, le pido que evite el diálogo y que se dirija a la Presidencia.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Está bien, Presidente; pero que guarde silencio el congresista Velásquez, que no sea picón.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Velásquez Quesquén, sírvase guardar la compostura.

Concluya, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, todo puede estar correcto, cada sector toma su posición, pero lo que no pueden hacer es mentir.

¿Cómo es posible que gente tan inteligente, tan capaz, pueda intentar decir que la señora Susana Villarán, perseguida por el senderismo, está siendo apoyada por el senderismo? Entonces tenemos que pensar que Lourdes Flores es una tonta porque está siguiendo con el senderismo; que Gastón Acurio y todos los que apoyan el No son tontos, y que, finalmente, Sendero Luminoso ya se volvió el principal partido de oposición del país.

Por lo tanto, vamos a las urnas, sí; que vayan a las urnas los limeños, por cierto; que democráticamente se decida. Pero que no se le mienta al país.

45

Y culmino: esta revocatoria le cuesta al país 200 millones de nuevos soles en cuatro y ocho meses; y detrás de la revocatoria, hay que decirlo con nombre propio, está el exalcalde señor Castañeda, que no fue investigado como debe ser por el caso Comunicore.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido la ronda de intervenciones.

Se aprueba una moción de saludo por la celebración del 131 aniversario de la fundación de la Gran Logia del Perú

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Antes de pasar a los puntos de la agenda, se va a dar lectura a una moción de saludo.

El RELATOR da lectura:

Moción de saludo

De los congresistas Falconí Picardo, Primer Vicepresidente del Congreso de la República, Mora Zevallos, León Rivera, Julca Jara, Huaire Chuquichaico, Spadaro Philipps, Guevara Amasifuen, Angulo Álvarez, Galarreta Velarde y Canchez Guzmás, a la Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones de la República del Perú, con motivo de celebrar el 25 de marzo de 2013 el centésimo trigésimo primer aniversario de la fundación de la Gran Logia del Perú.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a consultar.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán manifestarlo levantando la mano. Los que estén en contra, del mismo modo. Los que se abstengan, igualmente.

—Realizada la consulta, se aprueba dicha moción de saludo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobada.

—El texto de la moción aprobada es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cálido saludo y felicitación a la Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones de la República del Perú, con motivo de celebrar el 25 de marzo de 2013 el centésimo trigésimo primer aniversario de la fundación de la Gran Logia del Perú.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Hildebrando Eli Machuca Araujo, Gran Maestro de la Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones de la República del Perú; y, por su intermedio, a todos los miembros de la Orden.

Lima, 14 de marzo de 2013.”

46

Por disposición de la Presidencia, ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen de la Comisión de Vivienda y Construcción, por el que se propone modificar los artículos 2 y 3, incorporar los artículos 5-A, 5-B, 5-C y 5-D y derogar el artículo 4 de la Ley 28703, Ley que autoriza al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que realice las acciones administrativas de reversión a favor del Estado de los lotes de terrenos del Proyecto Especial Ciudad Pachacútec

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura al primer punto de la agenda que vamos a tratar.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Vivienda y Construcción, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1032/2011-CR, por el cual se propone modificar los artículos 2 y 3, incorporar los artículos 5-A, 5-B, 5-C y 5-D y derogar el artículo 4 de la Ley 28703, Ley que autoriza al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que realice las acciones administrativas de reversión a favor del Estado de los lotes de terrenos del Proyecto Especial Ciudad Pachacútec.(*)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Vivienda y Construcción recaído en el Proyecto de Ley 1032, que propone modificar la Ley 28703, Ley que autoriza al Ministerio de Vivienda para que realice las acciones administrativas de reversión a favor del Estado de los lotes de terrenos del Proyecto Especial Ciudad Pachacútec.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Vivienda, congresista Merino de Lama, por diez minutos.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Señor Presidente: Ha sido remitido para dictamen de la Comisión de Vivienda y Construcción el Proyecto de Ley 1032, presentado por el Grupo Parlamentario Fujimorista a iniciativa del congresista Spadaro Philipps, con firmas de los congresistas Mora Zevallos y Canches Guzmán, que propone autorizar al Gobierno Regional del Callao a realizar las acciones administrativas de reversión en favor del Estado de los lotes de terrenos ubicados en el Proyecto Especial Ciudad Pachacútec y derogar la Ley 28703.

El dictamen propone modificar los artículos 2 y 3, incorporar los artículos 5-A, 5-B, 5-C y 5-D y derogar el artículo 4 de la ley 28703, Ley que autoriza al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que realice las acciones administrativas de reversión a favor del Estado de los lotes de terrenos del Proyecto Especial Ciudad Pachacútec.

Fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Vivienda en setiembre del año pasado. La iniciativa legislativa busca el mecanismo efectivo para lograr el saneamiento físico legal de los lotes de terrenos ubicados en el Proyecto Especial Ciudad Pachacútec a fin de que sus habitantes puedan acceder a la titulación de los mismos.

El 4 de abril del año 2006 se promulgó la Ley 28703, que autoriza al Ministerio de Vivienda para que realice las acciones administrativas de reversión a favor del Estado de los lotes de terrenos del Proyecto Especial Ciudad Pachacútec.

47

Han pasado más de seis años, y solo 156 lotes de un total de cinco mil 838 que cuentan con anotación preventiva han revertido a favor del Estado; esto debido básicamente a que la citada ley y su reglamento dispusieron que tres entidades se encarguen de la reversión de los lotes: el Gobierno Regional del Callao, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y la Municipalidad Provincial del Callao.

Es por ello que la propuesta en debate radica en la modificación de los artículos 2 y 3 de la Ley 28703; el artículo 2, para establecer que será el Gobierno Regional del Callao el que realice en su favor las acciones administrativas de reversión; y el artículo 3, para establecer que la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, a pedido del Gobierno Regional del Callao, procede a la anotación preventiva y realiza la inscripción por el solo mérito de la comunicación de la resolución de reversión.

Asimismo, se incorporan cuatro artículos para regular complementariamente la reversión de los lotes, la calificación de los posesionarios, las facultades técnicas que se facultan al Gobierno Regional del Callao y la obligación de este de denunciar a quienes sean invasores.

El dictamen se elaboró en su momento teniendo en consideración las opiniones del Ministerio de Vivienda, de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, del Gobierno Regional del Callao y de la Sunarp.

Por lo tanto, lo ponemos en consideración de la Sala para su aprobación.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente: Le pediría que, como autor del proyecto, nos permita un poco más de tiempo para poder sustentarlo.

Este es un proyecto de ley hecho por los cuatro congresistas del Callao, en donde, al margen de nuestras camisetas políticas, la única que tenemos puesta es la camiseta del Callao y, en este caso en particular, de la población de Pachacútec. Y hoy debo saludar la presencia de la población de Pachacútec, representada por los señores y señoras dirigentes y por sus autoridades del Gobierno Regional del Callao y del Municipio de Ventanilla.

Quiero señalar a la Representación Nacional que el Proyecto Especial Ciudad Pachacútec nació en el año 1988, con el Decreto Supremo 010, y que en el año 1993 se adjudicaron terrenos ubicados en el Proyecto Especial. Pero el contrato de ese año 1993 establecía algunas causales de resolución, entre ellas, el no efectuar residencia ni haber edificado una vivienda para habitarla. El incumplimiento de cualquiera de estas causales daba lugar a la resolución de dicho contrato. En el año 1997 se prorroga indefectiblemente hasta el 31 de diciembre el cumplimiento de esa cláusula que establecía algunas causales de resolución.

48

En consecuencia, el 1 de enero del año 1998 todos aquellos lotes de terreno para vivienda del Proyecto Especial Ciudad Pachacútec, cuyos adjudicatarios hubieran incumplido la cláusula sexta de sus contratos, revertieron tácitamente al Estado en aplicación de la Resolución Ministerial 146-97, del Ministerio de Vivienda.

En razón del artículo 1 de la Ley 28703, una ley dada por el Congreso de la República en el año 2006, se otorga el procedimiento de reversión de los lotes cuyos adjudicatarios hayan incumplido la cláusula sexta de los contratos al Gobierno Regional del Callao, en ese entonces presidido por el señor Rogelio Canches. Luego, el Gobierno Regional del Callao como titular del Proyecto Especial podía iniciar la titulación.

Hay identificados siete mil 135 lotes de propiedad privada susceptibles ya de ser revertidos en favor del Estado. Esto fue dado el 28 de noviembre de 2008.

¿Pero qué ha pasado, Presidente? Como la Ley 28703 era muy compleja, solo han revertido 156 lotes. ¿Y por qué? Porque han intervenido más de cinco instituciones, entre ellas la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. ¿Y qué ha dicho esta Superintendencia Nacional ante la presentación de este proyecto? Que no tiene personal, que no tiene presupuesto y que, por favor, saquemos el Proyecto Especial Ciudad Pachacútec del ámbito de dicha Superintendencia Nacional, para que sea el propio Gobierno Regional del Callao, titular y propietario del Proyecto Especial Ciudad Pachacútec, el que titule; y que el Registro Público correspondiente pueda inmediatamente inscribir como tal a los más de siete mil lotes, cuyos adjudicatarios vienen viviendo en ellos más de 12 años continuos en forma pacífica y que, por supuesto, están esperando por parte del Estado una decisión inmediata, coherente y que desburocratice ese Estado panzón como ha señalado en muchas oportunidades el presidente Humala.

Presidente, me pide una interrupción la congresista Cuculiza; con mucho gusto se la concedo.

—Reasume la Presidencia el señor Marco Tulio Falconí Picardo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidente, todo lo que escuchado de mi colega tiene verdaderamente una importancia especial.

En ese entonces, yo trabajé en los inicios de Pachacútec. Llevé comedor popular, llevé wawa wasi, llevé posta médica, llevé colegio; y verdaderamente que por el trabajo y el sacrificio de toda esa gente —no le miento, Presidente, en muchas ocasiones la arena nos invadía hasta las rodillas, y estuvimos luchando y dándole y dándole—, creo que es justo y necesario que esas siete mil familias o más que hay allá tengan ya por fin su título de propiedad, para que puedan construir sus viviendas, aunque sea de ladrillo en ladrillo, con la certeza de que sus hijos van a estar seguros sobre esos terrenos.

Yo no sé quién tiene que solucionar este problema; pero verdaderamente vale la pena, porque son gente que se trasladó de la nada para empezar en ese arenal y en ese terral,

49

fue espantoso. Me acuerdo de las cisternas y de la gente que hacía cola por el agua. Fue un trabajo de titanes, y hoy día toda esta gente merece tener su título de propiedad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, quiero explicar a mis colegas, porque seguramente hay quienes por no conocer la realidad no comprenden necesariamente el proyecto, que este proyecto de ley no busca crear una nueva normatividad, sino perfeccionar la Ley 28703, dada por este Parlamento en el año 2006, para que no sean cinco sino solamente dos entidades las encargadas del saneamiento físico legal, facultando al Gobierno Regional del Callao, encargado de la resolución de los contratos o reconocimiento de los derechos irrestrictos de propiedad a los adjudicatarios, la reversión, la calificación y la adjudicación a los nuevos posesionarios; y, así como se ha comprometido públicamente el señor presidente de dicho Gobierno Regional, doctor Moreno, en seis meses esta población de Pachacútec pueda tener de una vez por todas su título de propiedad.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene un minuto adicional para concluir, congresista.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias por su benevolencia, Presidente.

Este proyecto también busca facultar al gobierno regional para denunciar las invasiones u ocupaciones que se produzcan dentro del Proyecto Especial. Han sido innumerables y no queremos con este proyecto fomentar de ninguna manera más invasiones; al contrario, estamos facultando al gobierno regional para que las denuncie.

Y, además, lo que busca es beneficiar a más de siete mil 135 familias, reconociendo a los propietarios registrales residentes que cumplieron la cláusula sexta su derecho irrestricto de propiedad y otorgándoles el título de propiedad a los actuales posesionarios.

Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Bruce, que ha sido ministro de Vivienda en su momento.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Bruce Montes de Oca.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidente, esta no es una ley especial para una invasión cualquiera, no es el caso de Pachacútec. Pachacútec empezó como un asentamiento desde el Estado mismo: un proyecto especial que durante varios gobiernos se ha venido desarrollando. Por lo tanto, los congresistas tienen que ver esto con ojos distintos. No se trata aquí de darle una ley a una invasión. No, no; este es un proyecto que empezó desde el Estado y desde el Estado, tanto del gobierno nacional como de los gobiernos regionales que han sucedido. Hemos estado activamente haciendo proyectos en Pachacútec con el congresista Rogelio Canches, que en ese momento era presidente

50

del Gobierno Regional del Callao. Hicimos los primeros programas Techo Propio en Pachacútec.

En consecuencia, esta ley se justifica porque el gobierno regional es el que tiene recursos, es el que tiene la potestad y la autoridad suficiente para poder desarrollar este centro urbano que tiene muchas necesidades.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Sírvase concluir, congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, todas las opiniones, tanto de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y de la Superintendencia Nacional de Bienes Nacionales, como del Gobierno Regional del Callao y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, todas son a favor de este proyecto de ley.

Pido a todos mis colegas congresistas, con el corazón de un pueblo, trabajar de la mano para darle la verdadera inclusión a ese pueblo de Pachacútec, que está esperando la verdadera inclusión social; y que, de una vez por todas, ya que por más de doce años vienen esperando su título de propiedad, el gobierno regional pueda titularlos en el menor tiempo posible.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente: En la época en que fui presidente del gobierno regional, este problema era muy álgido, y, como dijo el congresista Bruce, se comenzó desde el Estado, y la gente fue allá, como ha recordado la congresista Cuculiza; pero ahí se aprovecharon miles de personas que hoy tratan de traficar con los terrenos: ese es el verdadero problema; y en la ley dice que debían residir tres años; si no, esos terrenos revertían al Estado.

Se comenzó a trabajar con el gobierno del doctor Alejandro Toledo, y se avanzó algo. El gobierno del Partido Aprista también nos ayudó en ese entonces. Pero se encargó el saneamiento físico legal a cinco instituciones, y solamente 132 lotes se pudieron titular. En ese entonces, personalmente pedía que eso pasara al Gobierno Regional del Callao, por tener recursos para poder titular. Es muy engorroso pedir los dineros, pero lo es mucho más si eso se encarga a muchas instituciones. La población ha crecido tanto que hoy día Pachacútec tiene cinco sectores, y hay mil 512 viviendas construidas en El Mirador de Pachacútec con el exministro de Vivienda Carlos Bruce.

Hoy día tenemos más de 150 mil habitantes en Pachacútec. Hay siete mil familias que viven en esteras y que están reclamando, porque al carecer de títulos no pueden construir. Por eso pedimos, por esas siete mil familias, por esos 20 mil habitantes que están allí, que este proyecto sea aprobado, para que tengan la oportunidad de construir con ladrillo; de repente no podrán tarrajear, pero ahora están viviendo en esteras y no pueden

51

construir porque no tienen título. Esta es la gran oportunidad que tienen para hacerlo, y por eso les pedimos a todos ustedes, colegas, que aprueben este proyecto de ley.

Es un problema muy álgido, de verdadera inclusión social; y sé que por ahí puede haber voces que...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Les pido a todos ustedes que acabemos de una vez con esas mafias de traficantes de terrenos en Pachacútec, y démosles la oportunidad a esas siete mil familias de que puedan construir y tener su casa, para que no estén en esteras. Los que conocen Pachacútec pueden decir cómo está. Pachacútec va a seguir creciendo. Sé que este gobierno muy pronto le va a dar agua. Eso va a ser una realidad, y con esta titulación vamos a llevar allá una verdadera inclusión social.

Les pido a todos los congresistas que nos apoyen con su voto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Presidente: Las cosas están bastante claras; pero creo que el trabajo de los cuatro congresistas por el Callao, independientemente de nuestro color político, era buscar lo que era justo y legal en esta tierra de dos mil 797 hectáreas, extensión muy grande que se dio para este proyecto especial.

Posteriormente, cuando se adjudicaron los terrenos, se fijaron las condiciones por las cuales podrían revertir. La mayoría de los que llegaron primero no cumplió, porque se posesionaron pero solo de nombre, jamás construyeron ninguna edificación, no residieron allí; por lo tanto, no había ninguna razón que impidiera su reversión.

Por eso, quiero sintetizar cómo muchas veces se manejan en forma corrupta estos tipos de invasiones.

Hubo por allí una persona que sí hizo ciertas construcciones; y ahora que se va a instalar el agua potable, porque se cambió la fuente de abastecimiento, y va a pasar ese ramal norte por una zona que tiene 800 metros cuadrados, ¿saben cuánto están cobrando por esos 800 metros cuadrados en Pachacútec? Cuatro millones de nuevos soles. Esa es la gente que invadía con intenciones de negociado.

Esa gente que tiene 12 años sufriendo las inclemencias del tiempo y la carencia de servicios básicos que son necesarios para una vida digna, ahora espera que nosotros apoyemos este proyecto de ley y hagamos justicia, que, en realidad, se lo merecen quienes están viviendo actualmente...

Presidente, me pide una interrupción el congresista Guevara.

52

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, congresista Wong.

Presidente, nosotros estamos a favor del pueblo y vamos a votar por este proyecto de ley, por lo menos yo lo voy hacer. Sin embargo, quiero que conste en acta mi profunda preocupación, que radica en que le demos tanto poder a un gobierno regional sobre el cual hay serias dudas. Por ejemplo, me preocupa, y hasta ahora no se esclarece, cuál es el destino del dinero por las famosas fotopapeletas que se ponen en el Callao. Me preocupa, entonces, que le demos ese poder a este gobierno regional. Hay que votar, pero no por el gobierno regional, sino por el pueblo de Pachacútec, que se lo merece. Pero que conste en acta que debemos mirar con la lupa a este gobierno regional, sobre el que hay serias dudas y un cuestionamiento moral, porque hasta ahora no explican y no dan cuenta de adónde va el dinero de las famosas fotopapeletas...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Presidente, creo que es bueno todo tipo de aclaración; en el caso de las fotopapeletas, el dinero va a la Municipalidad del Callao.

Los cuatro congresistas por el Callao estamos haciendo una investigación, porque, efectivamente, se trata de un ingreso muy grande. ¿Qué se ha hecho del dinero? Por eso, porque veíamos ciertos problemas en la municipalidad, pedimos que, por la forma como se venía desarrollando el otorgamiento de los lotes, sea el gobierno regional, por tener capacidad técnica, personal y de presupuesto, el que lo llevara a cabo. A la fecha, solamente han revertido 155 lotes de un total de cinco mil 838, porque la Superintendencia de Bienes Nacionales dice que no tiene dinero.

A nuestra pobre población de Pachacútec, nosotros no podemos exponerla a que por burocracia o por falta presupuesto no se pueda realizar esa transferencia.

Por eso, yo sí pido a los colegas que apoyen este proyecto de ley, porque queremos hacer justicia; y esto es inclusión social.

Ya que existe ese gran compromiso de la inclusión social, esta es la mejor oportunidad de demostrarles a los habitantes de Pachacútec que el Gobierno se interesa por todos ellos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente: Quiero expresar, con todo respeto, algunas dudas. En realidad, mi intervención tiene más la intención de hacer preguntas a los autores que otra cosa. Entiendo que si autores de diferentes bancadas se ponen de acuerdo, entonces eso relevaría de hacerlas. Sin embargo, subsisten dudas que

53

yo quisiera trasladárselas a los congresistas Spadaro, Canches o Wong, o a quien corresponda.

La primera duda ha sido expresada ya por el colega de Acción Popular. Sí pues, entiendo que es burocrático que cinco entes tengan que ponerse de acuerdo; lo comprendo, es terrible. Pero para evitar esa burocracia, darle todo el poder al Gobierno Regional del Callao a mí me deja dudas. Me disculpará, pero no hay una sensación de transparencia en las acciones del Gobierno Regional del Callao como para pretender que esto no vaya a terminar con algún manejo no claro, para no utilizar otro término. Así que permítame expresar mis dudas sobre lo que pueda ser el manejo del Gobierno Regional del Callao, dándole toda la autoridad para que él decida, no decida, vuelva a replantear, construya en los lotes, los arme, los desarme. No sé si no podía haber otra mejor alternativa u otro mejor ente para realizar ese trabajo. Esa es mi primera pregunta.

La segunda que tengo, y lo digo con toda honestidad, es que yo había escuchado una historia diferente. Ahora, podría ser que quienes me contaron la historia hayan tenido intereses distintos. Toda vez que no sé, pregunto entonces: la historia que a mí me contaron es que, hace ya 20 años, hubo siete mil ciento y pico de personas que recibieron esos lotes; y ahora, con esta reversión, lo que puede ocurrir es que más o menos seis mil de ellas habrían cumplido —lo digo en condicional— con la carga impuesta; ¿y cuál era la carga que se les impuso cuando se les dio los lotes? Que tuviesen cinco años, me parece, de permanencia allí. Creo que eran cinco o tres años.

Me aclararán, luego, cuál era el tiempo. Pero digamos que eran cinco años viviendo ahí para asegurarse de que no fueran traficante de lotes...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Por lo tanto, ellas habrían cumplido con esa carga. Sin embargo, ahora entrarían todas a la bolsa de una reorganización.

Pero me quedé tranquilo cuando escuché decir al congresista Spadaro —de manera que a él quisiera, a través de usted, Presidente, trasladarle la pregunta— que, sin duda, a aquellos que tenían garantizada su inscripción se les respetaría el título de propiedad.

Discúlpeme, estoy revisando el proyecto y eso no dice el proyecto; o de repente sí lo dice en alguna parte que yo no he alcanzado a leer. Si lo pudieran poner en blanco y negro, se los agradecería, porque aquí lo que tenemos que defender es el derecho que habrían ganado diferentes personas.

Y quiero hacer una aclaración final al congresista Spadaro: no solamente para los que tengan el título inscrito, sino también para aquellos que habrían cumplido con la carga y que por una traba burocrática no habrían podido inscribir el título.

Aquí mismo se ha dicho que, como eran cinco entidades, era muy burocrático, muy difícil. Bueno, pues, si era muy difícil y cumplieron, por qué ahora les estamos poniendo la soga al cuello, con la amenaza de que una sola entidad, como el gobierno regional, pueda decir: ‘No, redistribuyo porque ustedes no tienen título’.

54

Cómo garantizamos...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Sírvase concluir, congresista.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, no leo en el documento que se alcanza como proyecto de ley que se garantiza a los que tienen título inscrito. Pero, y esta es mi pregunta, cómo garantizamos a aquellos que no han alcanzado por esas trabas burocráticas precisamente a inscribir su título. Tenemos entonces que darles una garantía; porque no se trata de girar un cheque en blanco al Gobierno Regional del Callao.

Esas son las dos preguntas que formulo, antes de estar de acuerdo con este proyecto de ley.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Canches.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Gracias, colega Mora.

Señor Presidente, se está diciendo que por qué no se les da la oportunidad, ya que han existido trabas burocráticos. Debo decir que sí se les dio la oportunidad cuando ejercí la presidencia del gobierno regional. Se les dijo: ‘Acá está, vengan’. Se les habló cuando era ministro el congresista Carlos Bruce. Se les dio la oportunidad, porque este no es un problema que ha surgido de la noche a la mañana; esto ya tiene 16 años.

Personalmente les di la oportunidad; les dije a todos: ‘Traigan, vamos a trabajarlo’. Pero no lo hicieron, ¿saben por qué? Porque tienen otras propiedades, y la ley fue clara al señalar que revertía al Estado el lote que no era ocupado por su adjudicatario durante tres años.

Ya pasaron más de diez años. Entonces, sí se les dio la oportunidad. Personalmente les di la oportunidad a todos. ‘Vengan a inscribirse’, les dije. Tenía intenciones de titular para que no se cometiera ese desorden. Esa oportunidad sí se les dio.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente: Como se ha mencionado aquí, este problema viene de hace muchos años.

55

Tuve la oportunidad de participar, en abril de 2006, en la formulación de la Ley 28703. Queriendo hacer las cosas bien, al final se complicaron porque había muchas entidades comprometidas en lo que se refiere a la reversión.

Más de 12 años han pasado, y no hemos dado solución. Solamente 156 predios han revertido.

La solución que propone el proyecto de ley es otorgar al gobierno regional las facultades técnicas que permitan solucionar el problema; facultar al gobierno regional a denunciar las invasiones u ocupaciones que se produzcan dentro del Proyecto Especial, a fin de impedir el tráfico de terrenos y beneficiar a siete mil 135 familias.

En este momento, los que están reclamando son traficantes de tierra. Las tierras en Ventanilla, en Pachacútec han aumentado de precio tremendamente. Todos quieren tener almacenes. Los almacenes se están trasladando al sur, y sería muy conveniente para los traficantes de tierras esta situación. Por eso quisiera mencionar que hay opiniones a favor de este proyecto que estuvieron involucradas en la ley anterior, como las de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, de la Superintendencia Nacional de Bienes Nacionales, del Gobierno Regional del Callao, que de otro lado se ha comprometido con los cuatro congresistas por el Callao de este Parlamento a hacer cumplir la ley y tener vigilancia constante sobre este problema.

Más aun, tal como lo sugiere la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, la Ley 28703 no debe ser derogada, sino más bien modificada, como lo estamos haciendo, a fin de variar los entes competentes comprometidos con la reversión, manteniendo la publicidad legal de la limitación de la propiedad de acuerdo a las normas legales antes expedidas.

Por estas razones, en el entendido de que se han dado los argumentos suficientes, pido que se pase al voto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: Nosotros vamos a apoyar este importante dictamen para que los peruanos tengan vivienda digna y no se dé pie a los traficantes de tierras, que a veces venden los lotes dos o tres veces y provocan una serie de problemas.

De manera que, en primer lugar, nuestra voluntad de apoyar esta importante iniciativa. Pero se nos ha acercado un número de pobladores de estos lugares de Pachacútec y han mostrado su preocupación, porque ellos tienen título de propiedad inscrito en los Registros públicos y no se hace la salvedad en el dictamen de que se tienen que respetar los títulos de propiedad de los ciudadanos. Porque si hay título de propiedad, ese lote de terreno no puede revertir al gobierno regional para que emita nuevos títulos o le diga sí o no al ciudadano para poder conseguir su título de propiedad.

56

Así que yo le pido al presidente de la Comisión de Vivienda que incluya una disposición complementaria que diga que a quienes tienen título de propiedad debidamente inscrito en los Registros Públicos no se les aplica la presente ley; porque ellos ya tienen título inscrito, y eso vale jure et jure, no se puede revocar, no se puede anular, salvo pronunciamiento del Poder Judicial.

Entonces, pedimos que se haga esa aclaración, porque se puede vulnerar el derecho de propiedad de quienes tienen título inscrito. En el dictamen, repito, no hay ninguna disposición que haga esa salvedad, y a mí me parece que eso es sumamente importante.

Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Canches.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Gracias, congresista Lescano.

En cuanto a los que tienen título, que están inscritos en los Registros Públicos, cometeríamos una infracción; eso lo tenemos claro. Respecto a lo que el colega manifestó acerca de aquellos que tienen otras casas, quiero señalar que ese proyecto nació para quienes no tienen vivienda.

Esa fue la viveza: muchos fueron y se inscribieron, porque abrió el partido de Fujimori en ese entonces. Por eso, cuando yo les dije que vengan a inscribirse, era para el que no tenía vivienda. Pero otros sí tenían casas en todo el Callao y hasta en distintos lugares de la república.

Es por eso que, de una vez, debemos solucionar este problema, porque los traficantes de terrenos están haciendo allá lo que quieren.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, puede haberse presentado una serie de problemas en la titularidad de la propiedad, puede ser que algunos que tienen casa ahora se hayan hecho pasar como que no la tienen y hayan conseguido su título de propiedad; pero este ya está inscrito, y eso conllevaría que el gobierno regional, al cual se le están dando facultades, pueda iniciar una acción en el Poder Judicial para resolver ese problema. Pero tiene título inscrito, que no puede ser de ninguna manera dejado sin efecto y desconocido a través de una ley posterior.

Entonces, es necesario establecer esa excepción porque hay ciudadanos que se han acercado y muestran su preocupación. Seguramente muchos de ellos no tienen doble propiedad, solamente tienen propiedad en Pachacútec. Ese derecho de propiedad, protegido en la Constitución, no se debe desconocer.

57

Un tercer aspecto, y le pido al presidente de la Comisión de Vivienda que pueda estudiarlo, es si esto va a estar en manos de la región o en manos del municipio.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Me indica el presidente de la Comisión de Vivienda que el municipio no tiene recursos, y por eso se está facultando conforme a ley al gobierno regional. Pero hay que precisar que el artículo 195 de la Constitución del Estado es absolutamente claro. ¿Quiénes deben hacer los planeamientos urbanos, dar titulación, hacer las zonificaciones? Son los municipios. Dice dicho artículo 195: ‘Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes para: 6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial’.

En ese sentido, le pido al presidente de la Comisión que revise el aspecto constitucional para no entrampar esta ley por alguna observación que pueda hacer el gobierno nacional respecto a la constitucionalidad de la norma.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, quiero aclarar algunas dudas de mis colegas congresistas, a los que pediría prestar atención, sobre todo al congresista Beingolea, que me ha solicitado aclararlas, y al congresista Lescano.

Voy a partir por lo que dijo el exministro de Vivienda, congresista Bruce.

Este proyecto tiene que ser visto como un proyecto especial, porque lo es; no es un asentamiento humano que tiene que ser titulado por un municipio, de acuerdo con lo que establece la Constitución y la Ley Orgánica de Municipalidades. Esto no está contemplado allí.

Este es un programa de vivienda del Gobierno Central; y en su momento se le otorgaron al Gobierno Regional del Callao las facultades para la titulación. ¿Por qué? Porque es el titular del proyecto. Es igual como que yo, como propietario, vendo una casa: tengo yo que transferirla porque yo soy el propietario. En este caso, no hay otro propietario más que el Gobierno Regional del Callao, y así está inscrito en los Registros Públicos correspondientes.

En segundo lugar, no estamos dando una nueva ley. Estamos modificando una ley dada por este Congreso en el año 2006, del cual el señor Lescano formaba parte; y en esa ley se autoriza al Ministerio de Vivienda a realizar las acciones administrativas de reversión. El Ministerio de Vivienda a su vez las transfirió al gobierno regional para que realice la reversión. ¿De quiénes hacía la reversión? De los que en el año 1997 no cumplieron con

58

lo establecido en el contrato de adjudicación. ¿Y qué decía el contrato de adjudicación en la cláusula sexta? En esa cláusula se establecieron cinco causales: no haber concluido con la habilitación urbana, haber subdividido el lote, haber identificado contraviniendo la zonificación y el uso del terrero, haber transferido a terceros y no residir ni haber fijado residencia o domicilio habitual.

Lo que ha señalado el congresista Canches...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene un minuto adicional para concluir, congresista.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, le pido un tiempo más prudencial.

El congresista Canches tiene toda la razón en lo que ha señalado. En el año 2008, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, el Gobierno Regional del Callao en ese entonces y Cofopri realizaron la calificación y un empadronamiento, lote por lote; y sobre esos lotes objeto de calificación y empadronamiento por Cofopri, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y el Gobierno Regional del Callao, se busca hoy agilizar la titulación. Porque no puede ser posible que hayan pasado, desde el 2008 a la fecha, más de seis años y no puedan titular. Solamente tienen título 152 lotes, ¿y por qué? Porque, como ha dicho la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, no tiene personal, ni tampoco el presupuesto para los gastos que ello ocasiona.

Lo único que queremos, colegas, es agilizar el trámite. No se está vulnerando ningún derecho de titularidad. Todos los que van a ser adjudicados...

—Vacío en la grabación.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias, Presidente.

Esto va a ser dado como una compraventa a título oneroso por parte del gobierno regional a los adjudicatarios, pero a no los adjudicatarios de hoy, que hoy van a ingresar. Fueron declarados así en el año 2008; y lo que estamos haciendo es regularizar y darle tranquilidad jurídica a toda la población de Pachacútec.

A este respecto, no le estamos dando ningún ‘cheque en blanco’ al gobierno regional. Se le están dando tres años para que titule, y además hay las garantías del caso con los órganos correspondientes.

En cuanto a las fotopapeletas de que hablaba el congresista Guevara, nada tienen que ver acá; son competencia del municipio provincial, no del gobierno regional. Más aún, no le estamos dando las facultades a una persona, las estamos dando a una institución, que ya tiene la titularidad, para que pueda, de una vez por todas, otorgar los títulos de propiedad a toda la población de Pachacútec que por años los viene pidiendo.

Por tanto, solicito que se ponga al voto este proyecto de ley.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Molina.

59

—Asume la Presidencia el señor Juan Carlos Eguren Neuenschwander.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la interrupción, congresista Molina Martínez.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente, definitivamente vamos a apoyar este proyecto de ley, y de verdad felicitamos el hecho de que por fin la representación de una provincia tan importante como es la Provincia Constitucional del Callao se haya puesto de acuerdo para defender los derechos de un asentamiento humano como es Pachacútec, que vive más de quince años allí sin el saneamiento físico legal de sus terrenos.

Por eso, nosotros vamos a apoyar este buen proyecto, que va en beneficio de los que viven en ese asentamiento por muchos años; porque uno de los requisitos para acceder a un saneamiento básico es la titulación. Las instituciones que han estado encargadas de hacerla no han tenido capacidad para realizar una titulación definitiva. Por eso, nuestro compromiso es apoyar este gran proyecto que va en beneficio del asentamiento Pachacútec.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Sírvase concluir, congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, solamente quiero recordar a los colegas que no se está haciendo una nueva ley; se está modificando una ley dada por este Congreso, la Ley 28703, que ya disponía la reversión de todos los lotes que habían sido previamente calificados por el gobierno regional, Cofopri y la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra la congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente: Nadie puede oponerse a este proyecto de ley tan importante, que está siendo apoyado también por el colega Rogelio Canches y que fue presentado por el colega Pedro Spadaro. Tampoco estaríamos de acuerdo, colega Pedro —con el cariño que usted se merece—, en que este proyecto retorne a Comisión, eso es imposible. Creo que tenemos que viabilizar su aprobación, que va a beneficiar a 65 asentamientos humanos en el Callao. Pero solamente solicitaría, como secretaria de la Comisión de Vivienda, y, para ser más explícitos y no caer en tergiversaciones, que se incluya una disposición complementaria transitoria con el siguiente texto: ‘Las disposiciones de la presente ley no afectarán a quienes tengan título de propiedad inscrito en Registros Públicos o a quienes estén tramitando dicha inscripción’. ¿A qué obedece esto? A que existen más de siete mil 500 familias que pueden generar un conflicto social, y lo que tenemos que hacer como Parlamento es prever, para evitar cualquier convulsión social en este gobierno.

60

Por lo tanto, solicito que se incluya esa disposición complementaria para evitar ambigüedades y para que estén bien protegidas aquellas personas que tienen título de propiedad inscrito en Registros Públicos y quienes también estén tramitando esa inscripción.

Con eso creo que no habría ningún inconveniente en apoyar este proyecto, para que el Callao siga creciendo, confiando en que el gobierno regional hará un trabajo serio y responsable.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Spadaro.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la interrupción, congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, con todo cariño debo decirle a la congresista Teves que lo que sugiere no puede incluirse; porque la ley dispuso que los terrenos adjudicados desde el año 1985 tenían que revertir, dado que sus adjudicatarios no cumplieron con los requisitos del caso. La Ley 28703, del año 2006, establecía la reversión en favor del Estado, del Ministerio de Vivienda, y luego del Gobierno Regional del Callao.

Me parece que estamos confundiendo un poco, y nuestra intención, por supuesto, es aclarar para despejar toda duda sobre este proyecto. Pero se han identificado siete mil lotes que son susceptibles de reversión, de acuerdo a la Ley 28703, y es lo que debemos cumplir. Solamente se están achicando los procedimientos, esa es la consecuencia de este proyecto de ley.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Señor Presidente: Por sus orígenes, este proyecto, como bien se ha explicado, nace del Estado peruano, no es una invasión; pero considerando, además, que en estos proyectos lo que se busca es que personas sin posibilidad de acceder a un lote de terreno puedan tenerlo, yo expreso la siguiente preocupación. Pese a que las leyes pudieran haber autorizado, desde el año 1987, la reversión en favor del Estado, y suponiendo que es el Estado el dueño de esos terrenos —sea directamente por el gobierno nacional, sea directamente por el gobierno regional o los gobiernos locales—, mi preocupación va en el sentido de saber qué pasa con las personas posesionarias de esos terrenos que, supuestamente, han revertido ya, o había autorización de reversión desde el año 1987. Esas personas hoy, de acuerdo a ley,

61

podrían estar perdiendo el derecho que les da la posesión pacífica y en calidad de propietarios que pueden haber tenido desde mucho tiempo atrás.

Yo me pregunto si sabemos cuántas personas están en estos momentos poseyendo de hecho los lotes que se piensa revertir. Porque acá lo que se está haciendo es que lo que era titularidad del Gobierno Central a través del Ministerio de Vivienda, pase a ser titularidad del Gobierno Regional del Callao, que va a poder tener el derecho de asignar esos lotes.

Bastante reforzamos políticamente al gobierno regional, bastante reforzamos políticamente al gobierno local del Callao, cuando lo que era de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales pasa a ser ahora titularidad de la municipalidad provincial. Pero esto tiene que manejarse de manera que no se perjudique a personas que en estos momentos tienen ya un derecho adquirido o, de repente, están en vías de adquirirlo por la posesión pacífica y continua en calidad de propietarios.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Sírvase concluir, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Además, si esos gobiernos regional y local tienen los recursos necesarios para hacer todo este procedimiento, no entendemos cómo pueden haber pasado ocho, diez años, sin que el gobierno nacional, aludiendo falta de presupuesto, haya podido llevarlo adelante. Y me preocupa que demos facultades muy extensas, como se señala en el artículo 5-C, al gobierno regional para, inclusive, acumular predios. ¿De qué se trata? ¿Cuál es la extensión de cada predio para que se puedan acumular? ¿Se va a consolidar? Decimos que luchamos contra los traficantes de terrenos, pero podríamos estar permitiendo —espero que no sea así— que al acumularse predios se puedan estar generando lotes enormes, ¿en favor de quiénes?

Tengo esas dudas que me preocupan, y me gustaría que puedan ser absueltas; porque también sabemos que Cofopri está teniendo algunos problemas. Cofopri está, a veces, perjudicando a posesionarios y generando una serie de conflictos.

Entonces, tengo dudas con respecto a lo que pueda ocurrir a actuales ocupantes de lotes, que corresponden a una familia normal, y que podrían estar siendo desplazados o desposeídos de esos derechos por aplicación de esta norma.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Por excepción, tiene la palabra, por un minuto, el congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, para tranquilidad de mi colega Chávez, no se está modificando el artículo 5 de la Ley 28703. Esta ley establece en su artículo 5, Del reconocimiento de los Contratos de Adjudicación, lo siguiente: “Reconócese la propiedad de los lotes de terreno para vivienda del Proyecto Especial ‘Ciudad Pachacútec’ a aquellos adjudicatarios que cumplieron con lo establecido en la cláusula sexta de sus respectivos contratos de adjudicación y construyeron sus viviendas, etcétera”.

62

Por lo tanto, no se está afectando a ninguna persona, a ningún ciudadano. Pero, además, algo importante: las facultades registrales que le estamos dando al gobierno regional son solamente para que corrija desfases técnicos, para que lo que establece el registro sea la realidad; porque ¿qué sucede? En algunos casos, por ejemplo, hay lotes que están encima de lotes dedicados a educación. El gobierno regional tiene que aplicar medidas correctivas respecto a estos lotes, y es por eso que se le están entregando dichas facultades, solo para aspectos técnicos.

El gobierno regional tiene y ha establecido un presupuesto; y tenemos al vicepresidente del gobierno regional y al regidor de Ventanilla, que están asumiendo responsabilidades en la Comisión de Vivienda.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Beingolea; con mucho gusto, si usted lo tiene a bien.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista Spadaro Philipps, le recuerdo que se le ha concedido la palabra por excepción, porque usted ya ha intervenido.

Tiene la palabra el congresista Bedoya de Vivanco.

Congresista, le pide una interrupción su colega Beingolea Delgado.

Si usted no tiene inconveniente, se la concedemos.

Puede proceder, congresista.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, siempre en el mismo ánimo de tratar de buscar respuestas y entendiendo que lo perfecto es enemigo de lo bueno —aunque debemos aspirar a la perfección, ¿no es cierto?—, lo que pasa es que estoy un poco preocupado porque, a propósito de la solicitud del congresista Lescano, me parece que de la congresista Saavedra, y la mía propia, hay la intención de incorporar una cláusula que garantice el derecho de los propietarios, de aquellos que ya tienen su título inscrito, y con ese propósito están incorporando la cláusula, con la cual yo me siento garantizado.

Pero nos preguntábamos qué pasa con los que tienen en trámite la inscripción. Es decir, e insisto otra vez, aquellos que cumplieron con sus cargas, que lo hicieron bien y que no tienen el título inscrito precisamente porque ustedes denuncian a este sistema por ineficiencia de 20 años, porque así se presentó el proyecto: 20 años de ineficiencia; y bueno pues, como castigo por la ineficiencia hay mucha gente que no ha podido inscribirlo y que podría haberlo hecho, ¿qué va a ocurrir con ellos? ¿Quién les garantiza que no los van a sacar para poner a otros ahí? ¿Quién nos da esa garantía?

Cuento una historia muy pequeña, si me da el Presidente 30 segundos más, y no sé si será generoso en dármelos.

¿Qué ocurre con quienes recibieron el terreno y después, en actitud que tenemos que reconocer, todos ellos progresaron?

63

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista Beingolea Delgado, su colega Bedoya de Vivanco le concede una segunda interrupción.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, la pregunta es la siguiente: ¿qué pasa con aquel —hay que garantizar el derecho al progreso de la gente— que recibió su lote, progresó y pudo construir un piso, dos, y a los nueve o diez años de propiedad recibió una oferta de trabajo, salió de allí y ahora tiene una segunda propiedad y tal vez una tercera? ¿Vamos a castigar el derecho de progresar de la gente? ¿Le vamos quitar sus diez años de esfuerzo porque ahora progresó? ¿Cómo garantizamos el derecho de esa gente? No tengo respuesta todavía a esta pregunta. Por lo demás, me siento satisfecho con la cláusula que se va a incorporar; pero esa repuesta no la encuentro todavía.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Señor Presidente: He seguido de cerca el debate sobre un tema del que ya tenía conocimiento porque muchos pobladores se me han acercado para tratarlo; y, por lo menos, entre las versiones escuchadas acá, sobre todo la del señor Spadaro, y las versiones que he recibido al conversar con las personas involucradas y habitantes de Pachacútec, encuentro contradicción.

Según la versión que el congresista Spadaro ha dado, de los siete mil y pico lotes, Cofopri solamente pudo ser capaz de otorgar titulación de ciento treinta y tantos lotes, porque carecía de presupuesto, de infraestructura, de personal; o sea, el caos típico de la administración pública, que es buena para nada.

En consecuencia, han trascurrido muchos años y lo cierto es que los poseedores no pueden tener títulos, y sabemos que si no los tienen no pueden tramitar los servicios de agua, luz y desagüe, ni pueden ofrecer la propiedad como garantía para poder levantar viviendas dignas.

Entonces lo que se busca, según la versión que hemos escuchado hoy en el hemiciclo, es trasladar esto, de lo cual es incapaz el Cofopri, al gobierno regional.

Sin embargo, la versión que he recogido de los moradores que me han visitado es que de los siete mil y pico lotes, el 70% aproximadamente ya cuenta con títulos de propiedad; y, al aprobarse esta ley y poner a todos dentro de un mismo saco, van a desconocer los derechos adquiridos por esas familias que ya han recibido este beneficio así como los títulos otorgados a ellas. Lamentablemente, quienes debieran tomar nota de estas palabras están en ameno diálogo, y no sé si me habrán escuchado, por lo menos veo que el presidente de la Comisión sí.

Pero esta es la preocupación que mantengo, y ante esas dos versiones contradictorias pediría precisiones antes de emitir voto.

Gracias.

64

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se da por agotado el debate.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Vivienda, congresista Merino De Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, efectivamente, si hacemos un análisis a profundidad del debate, se aprecia que hay la decisión del Pleno de apoyar este proyecto y tomar algunas seguridades para que no se genere mayor conflicto sino una solución a los problemas que se vienen dando en este importantísimo Proyecto Especial Ciudad Pachacútec.

En ese sentido, existiendo ese consenso en torno a la necesidad de aprobar el proyecto contenido en el dictamen, vamos a aceptar las propuestas que han hecho el congresista Lescano y la congresista Teves, tendientes a generar condiciones óptimas para su aprobación; y por tanto incorporamos una disposición complementaria final única, que claramente dice: ‘Las disposiciones de la presente ley no afectarán a quienes tengan título de propiedad inscrito en Registros Públicos’. Con esa precisión, queremos poner a disposición del Pleno...

Presidente, me pide una interrupción el congresista Spadaro.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la interrupción, congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, no podemos incluir esa disposición tal y conforme pretende el presidente de la Comisión de Vivienda.

En todo caso, habría que remitirse al artículo 5 de la ley, que no lo estamos modificando, en donde se habla del reconocimiento de los contratos de adjudicación señalando que se reconoce la propiedad de los lotes de terreno para vivienda del proyecto especial ‘Ciudad Pachacútec’ a aquellos adjudicatarios que sí cumplieron con lo establecido en la cláusula sexta de sus respectivos contratos de adjudicación.

La lista de los siete mil beneficiados cuyos lotes son pasibles de reversión no se va a modificar, eso ya está establecido por Cofopri. No estamos modificando el artículo 5 de la ley; pero si nosotros incluimos esa disposición, en vez de solucionar el problema lo vamos a entrampar.

Le pido su benevolencia al presidente de la Comisión de Vivienda, para que nos remitamos al artículo 5 de la ley, en donde se precisa que no se afecta el derecho de propiedad de quienes sí cumplieron.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede continuar, congresista Merino de Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, mi segunda interrupción la concedo al congresista Lescano.

65

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la segunda y última interrupción, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, la disposición leída por el congresista Spadaro es una cuestión distinta que no tiene que ver con los que ya tienen título de propiedad debidamente inscrito. Se está refiriendo a los que cumplieron los requisitos, y esos puede ser que no tengan título de propiedad.

¿Se les va a dar? Entonces, está bien. Pero hay otros que ya tienen título de propiedad inscrito, y de ninguna manera podrían revertir sus predios al Estado, porque eso sería inconstitucional. Son dos cosas absolutamente diferentes: los que han cumplido los requisitos, muchos de ellos no tienen título de propiedad, y el gobierno regional se los va a dar; y, por otro lado, los predios de aquellos que ya tienen título, escritura pública inscrita en Registros Públicos, no pueden revertir al Estado porque estaríamos violando la Constitución. Eso hay que incorporarlo; porque, si no, van a revertir todos.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede continuar, congresista Merino De Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, le pido que esta propuesta pase a un cuarto intermedio, para que sea sometida a votación una vez que hayamos superado las discrepancias.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— En atención a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Vivienda, esta proyecto de ley ingresa a un breve cuarto intermedio antes de someter el texto final a votación.

Se aprueba, como cuestión previa, que vuelva a la Comisión de Vivienda y Construcción la fórmula sustitutoria por la que se propone facilitar la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declarar de necesidad pública la adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de infraestructura

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Vivienda y Construcción, con una fórmula sustitutoria del Proyecto de Ley 1832/2012-PE, por el que cual se proponer facilitar la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declarar de necesidad pública la adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de infraestructura.(*)

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Vivienda y Construcción recaído en el proyecto de ley que proponer facilitar la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declarar de necesidad

66

pública la adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de infraestructura.

Previamente, tiene la palabra el congresista Rosas Huaranga.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Presidente, al comenzar esta sesión yo hice una denuncia en el sentido de que este proyecto de ley no puede continuar su trámite, y más bien debe pasar a Comisión, porque es evidente que aquí no solo hay un conflicto de intereses, sino que habría un delito de colusión, porque tanto el acta de inicio como el acta de conclusión del Proyecto Línea Amarilla, considerado en este proyecto de ley, han sido firmadas por el actual ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señor René Cornejo, en representación de OAS, una empresa brasileña: y es más, los proyectos que se incluyen aquí, en serie, en fila, en cantidad, sobre todo los de Lima, no tienen estudio técnico ni estudio de impacto ambiental y tampoco Snip, y algunos de ellos están en el Tribunal Constitucional; y la norma dice que mientras el Tribunal no se pronuncie no puede prosperar.

Así que quiero terminar diciendo que he presentado ya un recurso a la Comisión de Fiscalización y a la Presidencia para que se cite al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señor René Cornejo, y a la alcaldesa de Lima.

Presidente, me pide una interrupción la congresista Salgado.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Adelante, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, quiero corroborar lo que dice el congresista Rosas, porque a una solicitud que hice por parte de unos supuestos afectados en el distrito de Barranco, me responde la Gerencia de Promoción de Inversión de la Municipalidad de Lima, con fecha del año pasado, sobre ese proyecto que casualmente están tratando de ampliar, y dice: ‘En este proyecto, las afectaciones corresponden a los inmuebles que se encuentran dentro del derecho de vía. Sin embargo, a la fecha, no es posible determinar con exactitud los predios que podrían ser afectados, por cuanto el proyecto se encuentra aún a nivel de perfil, hasta contar con el trazo final que contenga el estudio definitivo de ingeniería’. O sea, estos proyectos están a nivel de perfil. ¿Por qué, entonces, se pretende expropiar sin saber siquiera cuál es el proyecto final? ¿Qué interés hay aquí? Y esto fue por un pedido de los afectados del distrito de Barranco, que querían saber quiénes iban a ser afectados, quiénes no iban a ser afectados...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— El congresista Rosas Huaranga le concede una segunda interrupción, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Entonces, si la propia Municipalidad de Lima, la Gerencia de Promoción de Inversión, dice que ese proyecto está a nivel de perfil, ¿quién está adelantando esta expropiación cuando tampoco está presupuestada y, sobre todo, cuando no tiene el trazo final? Creo que esta propuesta legislativa tiene que volver a Comisión para ver cuál es el trazo final, y después de eso verán quiénes son los afectados. Aquí alguien se está apresurando y quiere que esto se haga ‘a la prepo’. No lo podemos permitir.

67

Gracias, congresista Rosas.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Sírvase concluir, congresista Rosas Huaranga.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Presidente, entonces, yo creo que este proyecto de ley no debe prosperar.

Ahora, hay otro asunto más: en el mismo proyecto se presenta el caso del Complejo Radio Observatorio de Jicamarca.

En el Congreso de la República, en el año 2002, se dictó la Ley 27816, que autorizaba la expropiación de 1900 hectáreas de terreno en Jicamarca. Sin embargo, este proceso de expropiación se encuentra caduco en la actualidad por haberlo declarado así el Tribunal Arbitral en el año 2010, hecho que se encuentra inscrito en los Registros Públicos. Pero se pretende una nueva expropiación por la misma causa, vulnerándose así lo previsto en el artículo 531 del Código Procesal Penal, que señala que no puede promoverse un nuevo proceso expropiatorio por la misma razón en un lapso de cinco años contados desde que operó la caducidad.

Yo me pregunto, ¿el ministro de Vivienda desconoce esto, siendo un hombre experto y calificado en proyectos de inversión?

Por lo tanto, pretender volver a plantear una expropiación constituye un flagrante abuso del derecho y un desconocimiento de las garantías del debido procedimiento expropiatorio...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Dispone de tiempo adicional para terminar, congresista Rosas Huaranga.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Presidente, estas irregularidades, en el caso de Jicamarca, fueron cometidas por el presidente del Instituto Geofísico del Perú, Ronald Woodman Pollit, en la dación de la Ley 27816, con la cual pretendió favorecer a su hermano Arturo Woodman Pollit, ya que era director de una mina y en el curso de los años ha abierto un tajo en la zona; hecho que en la actualidad se encuentra en investigación en la Cuarta Fiscalía Superior de Lima, y del cual tiene conocimiento el procurador del Congreso.

Por estas y otras razones, no se pueden ver esos puntos de este proyecto; en todo caso, pido que se traten por separado. Porque, si esto es lo que tiene que ver con Lima, cómo serán los casos de las regiones del interior del país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por parte del presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción, congresista Merino De Lama.

68

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Señor Presidente: El dictamen emitido contiene un texto sustitutorio por el cual se propone facilitar la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declarar de necesidad pública la adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de obras de infraestructura; y ha sido aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria de la Comisión de Vivienda y Construcción realizada el 7 de febrero de 2013.

Es conocida por ustedes y por la opinión pública la permanente preocupación por el ritmo en la ejecución de las inversiones que se requieren para poder continuar expandiendo nuestra infraestructura y el crecimiento económico. Para mejorar el nivel de ejecución del gasto respecto de las inversiones en infraestructura es imprescindible un marco legal que ayude a que esa ejecución pueda darse a la velocidad en que su desarrollo tenga la calidad que todos esperamos.

Es imprescindible agilizar los procesos de adquisición de predios, que es una de las razones principales por las que se traban en múltiples ocasiones los procesos de inversión.

Los principales puntos que toca el proyecto en debate son los siguientes: regula el lineamiento para la valorización de inmuebles; el valor total de la tasación considera la indemnización por los perjuicios causados, como son el lucro cesante, los gastos notariales y registrales y los tributarios derivados de la expropiación, entre otros.

Se busca que las tasaciones tengan en cuenta estos factores que en ocasiones, al no ser considerados, impedían o retrasaban el éxito del trato directo, debiendo continuar con el proceso arbitral o judicial, que es lo que se quiere evitar en este caso exclusivo.

Se busca agilizar el trato directo estableciéndole plazos; uno de los componentes fundamentales de la propuesta es procurar que se logre la adquisición del bien en la etapa del trato directo, evitando arbitrajes o juicios, que lo único que hacen es demorar y encarecer el proceso de expropiación.

Asimismo, el proyecto considera la participación del privado que tiene a su cargo la inversión, para que pueda participar en el proceso de adquisición de predios, pero sin estar trasladando ninguna competencia ni responsabilidad al Estado.

La tasación sigue siendo competencia del sector Vivienda.

La gestión del privado es únicamente para apoyar al Estado en el proceso de adquisición del predio, apoyando en la gestión para aprovechar sus capacidades logísticas.

La propuesta en debate agiliza también la disponibilidad por parte del Estado de los predios que se requieren para iniciar la ejecución de obras. En esto radica la propuesta de la posesión anticipada: no esperar a que se haya llegado a un acuerdo vía arbitral o judicial; tomar posesión del inmueble y con cargo a abonar lo que corresponda como consecuencia de la culminación del proceso arbitral o judicial. Esto evita detener inversiones hasta que se resuelva arbitral o judicialmente la valorización del inmueble.

69

También se contempla que la resolución suprema con la que actualmente se inicia un proceso de expropiación sea reemplazada por una resolución ministerial, para darle más agilidad a la expedición de la norma. La resolución suprema es firmada por el Presidente de la República y ello genera un cuello de botella por estos trámites.

Igualmente se contempla que, culminado el trato directo, el ejecutor coactivo —ya no el juez, como señala la ley vigente— sea el responsable de tramitar cuando corresponda el desalojo. Esto también dará agilidad a la culminación del trato directo. Actualmente tiene que intervenir el juez, con todas las complicaciones y dilaciones que eso trae consigo. En paralelo se propone la modificación de la Ley 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, para ser coherentes con esta propuesta.

Por otro lado, la proposición regula la adquisición de los predios de propiedad del Estado o de empresas estatales requeridos para la ejecución de obras de infraestructura. Se establecen plazos para que cuando se tenga que hacer transferencias de propiedad entre el propio Estado, estas se haga con agilidad.

Se flexibilizan las normas que regulan la caducidad de los procesos de expropiación y se señalan plazos mayores para el inicio de estos procesos. Ello favorece al Estado evitando que caduquen las expropiaciones y que los plazos vigentes sean más cortos. La caducidad obliga a iniciar todo el proceso nuevamente, incurriéndose en pérdida de tiempo, recursos humanos y dinero.

Se faculta a Cofopri para que, además de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, pueda tramitar el saneamiento físico legal de predios de dominio privado del Estado o de particulares, en la adquisición por trato directo.

El Ministerio de Vivienda en 45 días hábiles, de aprobarse el presente proyecto de ley, deberá emitir una resolución ministerial que regule un procedimiento simplificado para las tasaciones con mayor agilidad.

Hay un listado de proyectos que se acompañan al proyecto de ley, que son aquellos de los que informaron los ministros de Transportes y de Vivienda ante la Comisión, y que se encuentran en una etapa en la cual se permite avizorar, en el corto plazo, que se van a iniciar los correspondientes procesos de expropiación, sea porque se trata de proyectos que ya han sido culminados y en los que se puede llevar a cabo las obras adicionales o complementarias que van a requerir una expropiación; o se trata de proyectos que requieren la expropiación del predio ya previsto; o también, de proyectos que se encuentran con estudios ya definitivos, que están ad portas de ser concesionados y licitados, y, por lo tanto, van a requerir, en el corto plazo, el inicio del proceso o de los procesos de expropiación.

Asimismo, se excluyen proyectos que cuentan con estudios de factibilidad, en donde ya se han identificado los predios que serán afectados y, por tanto, ya están encaminados también en el corto plazo a requerir el inicio del proceso de expropiación. Esto no significa que si un proyecto no está en este listado ya no se pueda acoger a los beneficios de la ley propuesta.

70

Otros proyectos de inversión que requieran procesos de expropiación podrán acogerse a los beneficios de la ley propuesta, luego de la dación de la ley expropiatoria correspondiente.

El positivo efecto multiplicador que genera que el Estado pueda llevar a cabo las inversiones con celeridad es importantísimo, sabiendo que entre otros beneficios esas inversiones generan empleo y, por lo tanto, mejoran la calidad de vida con todos los efectos colaterales positivos que devienen de la inversión.

Quiero dejar constancia de que la propuesta de ley ha sido aprobada contando con opiniones favorables de los gobiernos regionales de Arequipa, Amazonas, Junín, Moquegua y Tacna, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de Ositran, del Consejo Nacional de Colegios de Ingenieros del Perú, de AFIN y de Confiep.

Asimismo, con posterioridad a la aprobación del dictamen se han recibido opiniones favorables de los gobiernos regionales de Lima, Cajamarca, Madre de Dios y Puno.

Finalmente, de igual modo se han recibido documentos de congresistas contrarios a las opiniones vertidas, especialmente del congresista Acuña Peralta, y de otros ciudadanos, observando la inclusión en esta propuesta legislativa de la expropiación del Radio Observatorio de Jicamarca, como ha dicho muy bien el presidente de la Comisión de Fiscalización.

Es cuanto tengo que informar.

Esta propuesta es de suma importancia para el desarrollo del país, y solicito a la Representación Nacional que la apoye con su voto favorable.

Ponemos a disposición de la Sala el presente proyecto.

Eso es todo, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Bruce.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la interrupción, congresista Bruce Montes de Oca.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Gracias, congresista Belaunde.

Presidente, este es un proyecto de ley muy particular, porque en un solo dispositivo vamos a aprobar 70 proyectos de expropiación.

La Constitución establece que las expropiaciones se hacen por ley expresa, que tiene que ser aprobada por el Congreso para efectuar el control político; ¿pero alguno de ustedes ha analizado los 70 proyectos que hay aquí y que vamos a aprobar en un solo round?

71

Yo estoy de acuerdo con estos cambios en los procedimientos para agilizar las expropiaciones; pero de ninguna manera con esta lista de 70 proyectos.

Por lo menos nuestra bancada no va a apoyar este proyecto, porque no vamos a votar a ciegas para autorizar esos 70 proyectos de expropiación, algunos de los cuales están culminados y otros ni siquiera están en papel.

Lo que yo planteo es que esto se desdoble: aprobemos el procedimiento, y los proyectos se irán aprobando uno por uno en la Comisión respectiva, sea la de Turismo, la de Cultura, la de Vivienda, la de Transportes; cada Comisión analizará los proyectos. Pero no así, en una ley ómnibus, porque no tengo la oportunidad de analizar qué proyectos estamos aprobando.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente: Este curioso proyecto de ley contiene 13 artículos con muchísimos numerales; nueve disposiciones complementarias finales, una de las cuales incluye las 69 expropiaciones específicas por proyectos de los que en estos momentos el Pleno no tiene la más remota idea; una disposición complementaria modificatoria; cuatro disposiciones complementarias modificatorias de la Ley de Ejecución Coactiva, fundamentalmente, y, si mi memoria no me traiciona, una disposición complementaria derogatoria.

¿Pero cuál es el objeto de esta ley? En realidad es dar facilidades expropiatorias que vayan más allá de la Ley 27117, Ley General de Expropiaciones. Ya lo ha dicho el congresista Bruce, ¿vamos a pretender incluir, como furgón de cola de una disposición de por sí compleja, 69 proyectos expropiatorios de la más diversa índole, de la más diversa naturaleza?

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Dispone de tiempo adicional para concluir, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Frente a eso, creo que se está violando el artículo 70 de la Constitución del Estado, que establece la necesidad de que cada expropiación sea dictada mediante una ley que la declare de necesidad pública o seguridad nacional; y aquí no sabemos lo que estamos expropiando.

Este proyecto, como está, no puede ser aprobado. Pienso que se le deben separar esas 69 expropiaciones específicas cuyos alcances desconocemos.

Por lo tanto, quisiera plantear, como cuestión previa, que este proyecto de ley vuelva a Comisión, para que se desagreguen esas expropiaciones y no se cometa una violación constitucional en un aspecto fundamental, como es el derecho de propiedad, evitando así caer en lo que ocurría en la época de Velasco, donde se disponía de la propiedad con total ligereza.

72

Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Chávez.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la interrupción, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, congresista Belaunde.

Con cargo a que de repente se vote la cuestión previa planteada, quiero señalar aquí que, además de ser esta una ley sábana de expropiaciones, que a mi parecer rompe el ordenamiento constitucional, porque el artículo 70 de la Constitución señala que ‘a nadie puede privarse de su propiedad’, y por lo tanto una ley de expropiación tiene que identificar los inmuebles sobre los cuales va a recaer esta excepción y la limitación al derecho de propiedad, y aquí no sabemos nada; hay una cosa mucho más grave, y es que el proyecto vino con supuestamente 69 grandes proyectos, y sin embargo le han agregado uno, que corresponde al número 42, ‘Rehabilitación y asfaltado de la Carretera Ruta Nacional N.° PE-18 tramo Oyón-Yanahuanca-Ambo’. No quiero decir que no se necesite construir y llevar adelante ese proyecto; pero si la propuesta vino con 69 proyectos, cómo podemos agregar uno, y son ya 70, cuando no tenemos iniciativa de gasto. Bastando solamente ese dato, este proyecto tiene que volver a Comisión; y apoyo la cuestión previa que plantea el congresista Belaunde.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista Belaunde Moreyra, había concluido, ¿no?

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— He concluido, señor Presidente, pero creo que debe votarse la cuestión previa.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Falconí Picardo.

El señor FALCONÍ PICARDO (PP).— Señor Presidente: Estamos de acuerdo con la cuestión previa planteada por el congresista Belaunde; pero antes de referirme al tema de fondo, hay que ir al de forma, y quiero que presten atención en forma muy especial el presidente de la Comisión de Vivienda y el secretario técnico, porque, lamentablemente, lo que se acordó en la sesión de la Comisión de Vivienda el 26 de febrero de 2013, difiere del texto cuya aprobación se recomienda.

Este es un hecho muy grave, y es tan grave que definitivamente estaríamos incurriendo en una causal de violación al debido proceso, como para someterlo a debate. No creemos, de ninguna manera, que se haya hecho de mala fe, sino, más bien, que cuando se hacen las cosas a tontas y a locas, y muy rápido, con mucha presión, lamentablemente se incurren en errores.

Yo quisiera pedir a todos los colegas que vean lo que acordó en su sesión la Comisión de Vivienda: en el parágrafo 5.3 se acuerda que es a un año; y en el texto que se ha

73

sometido a consideración del pleno aparecen otros términos y otros plazos, como lo pueden verificar en la página 63.

Ahí se han consignado dos años, que varía lo que se aprobó en la Comisión de Vivienda. Adicionalmente, como se advierte en la página 43, en la sesión de la Comisión se acordó el parágrafo 6.2...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Sírvase concluir, congresista.

El señor FALCONÍ PICARDO (PP).— Señor Presidente, le solicito un tiempo adicional porque esto es algo sumamente grave y justamente queremos que se subsane, para que se puedan ejecutar las obras previa revisión.

En el parágrafo 6.2 se han establecido 15 días hábiles, que es lo que determinó la Comisión de Vivienda. Sin embargo, en la página 64 se varía y se consignan 30 días hábiles. Eso no fue acordado por la Comisión de Vivienda.

Adicionalmente, vemos que en el parágrafo 9.3 se dice que solo se ha recibido el estado situacional de cinco obras. Si solamente se ha recibido el estado situacional de cinco obras, sin precisarse cuáles son, ¿cómo podemos considerar 64 obras, sobre las cuales no hay ninguna información?

Además, se ha efectuado otra variación: en el artículo 1, página 62, se ha consignado ‘que se requieren para la ejecución de obras de infraestructura declaradas de necesidad pública, interés nacional, seguridad nacional’, omitiéndose ‘interés regional’, que aparece en la página 37. En consecuencia, las regiones estarían siendo perjudicadas porque no se podrían ejecutar ninguno de los proyectos que se están consignando ahí.

En el artículo 5, que aparece en la página 63, también hay variación en el texto. Si leemos lo que aparece en la página 40, vemos que la parte final del inciso a) dice: ‘En todo caso se aplican las restricciones a las que se refiere el párrafo 4 del artículo 15 de la Ley 27117, Ley General de Expropiaciones’. Sin embargo, en el texto que se ha puesto a consideración del pleno se ha variado por completo, ya que dice: ‘En ningún caso la indemnización justipreciada puede comprender el valor de las mejoras realizadas en el bien a expropiar por el sujeto pasivo con posterioridad a la fecha de publicación de la resolución ministerial’. Es decir, este es un texto completamente diferente al que se ha acordado en la sesión de la Comisión de Vivienda.

Adicionalmente, en el artículo 6, parágrafo 6.2, se establece que el plazo es de 30 días. Sin embargo, según se había acordado, como aparece en la página 43, son 15 días. O sea, el texto ahí también es diferente.

En el artículo 7, página 65, también hay una variación en el parágrafo 7.1, porque dice: ‘En dicho caso, el inversionista privado procura obtener la propiedad del inmueble, a favor del sujeto activo, mediante adquisición vía trato directo’.

74

Entonces, señor Presidente, señores congresistas, lamentablemente, lo que ha acordado la Comisión de Vivienda en la sesión de 26 de febrero difiere del texto que se ha puesto a consideración del Pleno, ya que este tiene una serie de modificaciones.

Por esas razones, solicito que se someta a voto la cuestión previa, de conformidad con el artículo 60 del Reglamento del Congreso, porque falta el requisito de procedibilidad del debate, dado que no se puede someter a debate un texto diferente del que ha sido aprobado en la Comisión de Vivienda; y, también, se suma a lo que ha dicho el congresista Belaunde el hecho de que aparece en el punto 13 de la agenda un dictamen de la Comisión de Vivienda, recaído en el Proyecto de Ley 1462, que aquí sí, en forma expresa, está indicando los bienes que van a ser materia de expropiación.

En este Proyecto de Ley dice: Inmuebles a expropiar: los inmuebles objeto de expropiación son: A. Inmueble ubicado en la Mz K-2, Lote 30 de la Urbanización Caja de Agua de tantos metros cuadrados, inscrito en el registro predial. Es decir, aquí sí se está cumpliendo con lo que establece la ley.

Lamentablemente, hay gravísimas omisiones y diferencias entre el texto aprobado en la Comisión de Vivienda y el texto que se está poniendo a consideración del Pleno. También en la Comisión Permanente se alegó la inconstitucionalidad del artículo 7 de este proyecto. ¿Y eso qué implica? Que necesariamente tenía que pronunciarse sobre la inconstitucionalidad la Comisión de Constitución y no la Comisión de Vivienda.

Por esas razones, la cuestión previa que planteamos tiene por objeto, primero, que el proyecto de ley vuelva a la Comisión de Vivienda, para que sea revisado y, definitivamente, se subsanen todos esos defectos, más los que haremos llegar por escrito, para que no se incurra en errores. El país necesita que se haga esta infraestructura que es absolutamente necesaria, pero tiene que cumplirse con las formalidades. Y, adicionalmente, que pase a la Comisión de Constitución, para que se pronuncie sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del artículo 7.

En ese sentido, señor Presidente, dadas las observaciones que estamos formulando y conforme al artículo 60 del Reglamento, solicitamos que se someta a votación la cuestión previa planteada.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Antes de dar la palabra al presidente de la Comisión de Vivienda, que la está solicitando, debo manifestar que se han pronunciado a favor de la cuestión previa los representantes de las bancadas fujimorista, del APRA, de Solidaridad y de Perú Posible; y aunque no es vinculante lo que el congresista dice, vamos a someter prontamente a consulta la cuestión previa que se ha formulado.

Tiene la palabra el congresista Merino De Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente: En primer lugar, con el respeto que se merece este Pleno del Congreso, debo decir que ni el secretario técnico ni el presidente de la Comisión tienen la facultad de cambiar los términos de un texto debatido y

75

aprobado. Esa es una grave denuncia que probablemente se hace porque no se conoce cómo han sido las cosas.

Quiero señalar que, como corresponde, la Comisión de Vivienda recibió el proyecto del Ejecutivo y lo debatió, y es facultad de los congresistas plantear modificaciones a su texto, que son las que se propusieron en el debido momento. Luego se invitó al ministro de Vivienda y al ministro de Transportes; ambos se hicieron presentes en la Comisión, y el ministro de Transportes aceptó algunas cosas y pidió que otras se mantengan. Eso es lo que ha originado las modificaciones de las que habla el congresista Falconí.

No es que se hayan hecho algunos cambios y que se pretenda sorprender al Pleno del Congreso. Por lo tanto, yo rechazo esa visión del congresista Falconí, que está enmarcada en lo que él claramente ha expresado; y me remito a las grabaciones que tiene el Congreso, porque nosotros no podemos hacer cambios de esa naturaleza.

Entonces, por ese lado desechamos esa observación, y consecuentemente queremos precisar que si bien hay obras culminadas, otras que están en proceso y otras por comenzar, es importante y necesario aprobar este proyecto, porque hay una paralización de los recursos económicos que no permite avanzar en muchos casos.

Es por eso que se ha planteado este proyecto de ley que ha enviado el Ejecutivo y que sustentaron los dos ministros; y bajo esa responsabilidad es que lo pusimos en debate. Es cierto que hay algunas obras de infraestructura que han sido objeto de observación, y en el debido momento la Presidencia tomará alguna decisión sobre determinada obra; pero yo creo que lo que no debemos hacer es sancionar una cuestión previa como la que ha sido planteada sobre este proyecto de ley, en que figuran varias obras de infraestructura importantes, sin que haya el debate correspondiente que nos permita en el debido momento seleccionar aquellas obras sobre las que puedan recaer más objeciones.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Guevara.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la interrupción, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, presidente de la Comisión.

Señor Presidente, definitivamente, al ver la relación de proyectos y antes de que se vaya a la votación de la cuestión previa, creo que debemos mostrar acá cierta madurez política viendo esto como una política de Estado.

Acá hay proyectos muy importantes que se necesita debatir antes de someter al voto la cuestión previa. Por ejemplo, en mi región, Cajamarca, hay proyectos que están paralizados y que son muy importantes para dinamizar la economía interna de esa región; no podemos, simplemente, votar una cuestión previa porque, lamentablemente, desde Lima se tiene poca apreciación de lo que pasa en provincias. Si hacemos un análisis de todos los proyectos que figuran en la relación que contiene esta propuesta legislativa, vemos que buscan dinamizar la economía del país a través de la infraestructura.

76

Por otro lado, he escuchado al congresista Rosas formular una observación sobre el proyecto de Jicamarca. Veo que hay una desinformación de parte del colega, porque a ese respecto se viene trabajando hace 40 años. El Radio Observatorio de Jicamarca es una de las pocas experiencias científicas que tiene el país; por lo tanto, no podemos decir que ahí hay intereses creados.

Él habló de Ronald Woodman y Arturo Woodman, y hay una diferencia entre uno y otro. Ronald Woodman es un científico reconocido, y el señor Arturo Woodman pertenece a una empresa; en estos momentos tengo información de que esa parte que la empresa había expropiado para ellos ya ha revertido una vez más e incluso está en Registros Públicos. Lo que sí hay es el interés de una empresa llamada Petramás, en la que ellos están influyendo, e incluso han repartido a todos los 130 congresistas un informe, y están pagando grandes informaciones en medios televisivos, radiales y periodísticos. Lamento que el congresista Rosas haya cogido esto y venga aquí a desprestigiar a un brillante peruano y uno de los grandes científicos que tiene el Perú como es el señor Ronald Woodman.

Por lo tanto, antes de pasar a la votación de la cuestión previa, pido a la Representación Nacional que reflexionemos porque hay muchos proyectos que debemos debatir. Vamos, pues, a ese debate y no a la cuestión previa.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede continuar, congresista Merino de Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, le concedo una segunda interrupción al congresista Belaunde.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la segunda y última interrupción, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Muchas gracias, congresista Merino.

Presidente, por un cúmulo de razones complementarias y, esencialmente, coincidentes es necesario votar esa cuestión previa, porque este proyecto de ley tal como está planteado, agregando 69 o 70 expropiaciones específicas, al margen de que sean urgentes o no algunas de ellas, no puede ser adicionado a una ley de carácter normativo que debe ser debatida, pero antes tiene que ser desagregada; porque una ley de carácter normativo genérico no debe incluir expropiaciones específicas que deben ser cada una materia de una ley que las declare de necesidad pública o de seguridad nacional.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Sírvase terminar, congresista Merino de Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, quiero también responder a la congresista Chávez, que se refirió, si no me equivoco, al Proyecto 42 de la relación de

77

obras de infraestructura. Este proyecto, que fue propuesto por el congresista Valle, también fue aceptado en la Comisión por el ministro de Transportes y Comunicaciones.

Consecuentemente, con el debido respeto, debo decir que aquí no se está agregando nada, que son facultades del Ejecutivo en hacer estas propuestas en este proyecto.

Lo que quiero dejar sentado es que este es un proyecto de ley sumamente importante; que los problemas que hay en este proyecto no son de este gobierno exclusivamente, sino que vienen de los gobiernos anteriores; que esos problemas los tiene que enfrentar el Congreso de manera responsable en búsqueda de una solución. Bajo esos términos, rechazo la cuestión previa y propongo que se pase a un cuarto intermedio para poder conversar con los colegas, a través de la Comisión, y de esa manera superar los defectos graves que se encuentren, antes de votar este proyecto de ley.

Ese es el planteamiento que hace la presidencia de la Comisión; y dejo a la potestad del Presidente del Congreso la mejor determinación que se pueda tomar.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Son importantes las aclaraciones que ha hecho el presidente de la Comisión. Sin embargo, habiendo planteado representantes de cuatro bancadas una cuestión previa de vuelta a Comisión, agradeceré a los señores congresistas que registren su asistencia para someter al voto este planteamiento.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Han registrado su asistencia 91 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 48 votos a favor, 11 en contra y 27 abstenciones, la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Ha sido aprobada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Neyra Huamaní, Andrade Carmona, Lay Sun y Beingolea Delgado; y del cambio de voto de abstención por voto en contra del congresista Zamudio Briceño.

La cuestión previa ha sido aprobada; en consecuencia, este asunto retorna a la Comisión de Vivienda y Construcción.

“Votación de la cuestión previa del congresista Belaunde Moreyra

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta

78

Suero, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Falconí Picardo, Gagó Pérez, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lewis del Alcázar, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mora Zevallos, Omonte Durand de Dyer, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos y Zeballos Salinas.

Señores congresistas que votaron en contra: Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Coari Mamani, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Gastañadui Ramírez, Huayama Neira, Merino De Lama, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez e Yrupailla Montes.

Señores congresistas que se abstuvieron: Anicama Ñáñez, Apaza Ordóñez, Chehade Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Inga Vásquez, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, Mavila León, Molina Martínez, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Uribe Medina, Valle Ramírez, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

Se aprueba en primera votación por unanimidad, con las modificaciones introducidas en el curso del debate, el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, por el cual se crea la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero de reconocimiento al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica; y a continuación se acuerda exonerar a dicha fórmula de segunda votación

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1254/2011-CR, por el que se propone crear la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo de reconocimiento al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica.(*)

—Reasume la Presidencia el señor Marco Tulio Falconí Picardo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, recaído en el Proyecto de Ley 1254, por el que se propone crear la distinción al mérito Santiago Antúnez de Mayolo, que se otorga al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica.

La Junta de Portavoces, con fecha 13 de marzo de 2013, acordó ampliar la agenda.

79

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, congresista Hurtado Zamudio, hasta por diez minutos.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente: La ciencia, la innovación y la tecnología son la base para que un país no dependa de los recursos naturales, como es ahora, sino que tenga una economía sostenible.

En ese sentido, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología está presentando una serie de proyectos de ley que tienen el propósito de llevar el tema de la ciencia a una agenda principal en la política del gobierno.

Entre todos esos proyectos, está este que tiene, diría yo, un carácter psicológico, porque no hay mejor manera de desarrollar las capacidades de alguien si no es con elementos reforzadores; y dar un premio a alguien siempre incentiva a que la situación vaya hacia delante y no hacía atrás.

La psicología nos dice que si nosotros podemos poner reforzadores positivos o negativos, los primeros serán los únicos capaces de crear cambios de actitud en las personas.

Este proyecto de ley tiene, precisamente, esta base psicológica: dar incentivos a aquellos que se desarrollan en la ciencia, la innovación y la tecnología.

En el Perú no existe, hasta ahora, un premio a los científicos. Y si bien sería un premio económico el que se daría, sin embargo, este no existe.

Opiniones recibidas sobre la iniciativa

Tanto el Concytec de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Educación, como la Asamblea General de Rectores, emiten opiniones favorables. No hay ninguna opinión que se oponga a conceder un premio a los mejores investigadores del país.

Análisis de la iniciativa

Primera pregunta: ¿hay una distinción al mérito científico? No existe en el Perú. Alguien puede esforzarse y lograr grandes niveles, pero no tiene cómo, de alguna manera, recibir algo. Y no estamos hablando de apoyo económico, sino de una distinción que le permita a esa persona alcanzar, como decía Maslow, un nivel de autorrealización personal.

Segunda pregunta: ¿por qué Santiago Antúnez de Mayolo? Creo que para todos nosotros es conocido que Santiago Antúnez de Mayolo fue uno de los más distinguidos científicos visionarios. Sus conocimientos abarcaron los campos de la física, la química, la matemática, la arqueología y la historia. En 1966 recibió el reconocimiento del Congreso de la República al otorgársele la Medalla de Comendador por sus relevantes méritos y destacados servicios prestados al país como hombre de ciencia.

Y tercera pregunta: ¿por qué es necesario institucionalizar la distinción? Para que no sea una cuestión coyuntural y no dependa de las personas, sino más bien de las instituciones;

80

y por eso pensamos que se debe dar en forma anual este premio a los científicos e investigadores peruanos más destacados.(Ver cuadro 1)

Distinciones otorgadas en países latinoamericanos

Podemos ver casi todos: Costa Rica, México, Argentina, Venezuela y muchos otros países del mundo conceden premios con los cuales incentivan a las personas que desarrollan una labor científica encomiable. En Costa Rica se da el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología ‘Doctor Clodomiro Picado Twight’, y así sucesivamente.(Ver cuadro 2)

Análisis costo beneficio

Esta norma no va a irrogar, por supuesto, gastos adicionales al Tesoro Público, porque será el Concytec el que con sus recursos financie la distinción.

La promulgación de esta iniciativa redundará en favor de la comunidad científica nacional, pues se estimulara y fortalecerá la investigación e innovación; y sus resultados serán de beneficio para el país.

Por supuesto, los científicos tendrán otras formas de ser reconocidos por el mundo: por la cantidad de publicaciones indexadas a nivel mundial, o también por las patentes que adquieran. Pero este es un premio que va ayudar en el proceso para que en el futuro tengamos también la carrera del investigador.

El texto sustitutorio de la fórmula legal dice: ‘Ley que crea la distinción al mérito Santiago Antúnez de Mayolo de reconocimiento al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica’.

En el artículo 1 se manifiesta esta creación de la distinción, y dice: ‘Créase la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo que otorga anualmente en el mes de noviembre el Consejo Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica a los ciudadanos peruanos que, como resultado de sus trabajos e investigaciones, contribuyen al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica’.

En el artículo 2 se habla de los diversos niveles de premiación, es decir, de las Medallas de la Orden del mérito Santiago Antúnez de Mayolo: una Medalla de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo a la investigación en ciencia; una Medalla de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo a la investigación en tecnología, que es una investigación aplicada; y una Medalla de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo a la investigación en innovación tecnológica. Como vemos, abarcan los tres niveles sobre los cuales trabaja la Comisión.

En el artículo 3 se dice quiénes van a presentar las propuestas. Las propuestas para el otorgamiento de la distinción son presentadas por los congresistas de la República. Imagino que muchos congresistas que están acá conocen gente que ya ha trabajado en investigación y que nunca han recibido un reconocimiento por su trabajo. Entonces, podrán ellos presentar sus propuestas ante el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para que las analice.

81

También las universidades podrán presentar sus candidatos, así como los institutos de investigación, los colegios profesionales y las organizaciones de las empresas privadas.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) es el encargado de recibir las propuestas y elaborar los expedientes correspondientes.

En el artículo 4 se habla de la aprobación de la distinción. El otorgamiento de la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo es aprobado por una comisión integrada por las siguientes personas: El presidente del Concytec, el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, un representante del Consejo Nacional de Competitividad, un representante del Ministerio de la Producción, un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual y un representante de la Asamblea Nacional de Rectores.

Y hay una disposición complementaria: El Poder Ejecutivo en un plazo de sesenta días reglamenta la presente ley.

Por lo expuesto, señor Presidente del Congreso de la República y señores congresistas, solicito a la Representación Nacional aprobar esta iniciativa que permitirá incentivar el desarrollo de la investigación aplicada y de la investigación básica para la solución de los problemas específicos en el país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluida la sustentación, y como el presente dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición sobre el particular, en aplicación del tercer párrafo del inciso d) del artículo 55 del Reglamento.

Tiene la palabra el congresista Tejada Galindo.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Presidente: Saludo esta iniciativa del congresista Hurtado, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, pues me parece que es importante que sigamos incentivando la ciencia y la tecnología como lo ha venido haciendo este gobierno.

Recordemos que en el Presupuesto Público se ha triplicado el dinero destinado a ciencia, innovación y tecnología. Hay una serie de iniciativas en curso, como por ejemplo, la del cambio de denominación del Instituto de Pesquería a Instituto Tecnológico de la Producción, que está articulando los Cite: el Cite madera y el Cite calzado. De esta manera, se están articulando todas las iniciativas de ciencia y tecnología.

Me parece importante que, además del nombre, se reivindique la figura de Santiago Antúnez de Mayolo, un distinguido científico que, como se ha dicho, hizo importantes aportes a la ciencia y también fue reconocido por este Congreso de la República en 1966.

82

Quisiera hacer una sugerencia al presidente de la Comisión. Se ha planteado que haya una comisión integrada por representantes de diferentes sectores para que reciba las propuestas y elabore los expedientes correspondientes.

Lo que quisiera señalarle, a manera de sugerencia, es que el representante del Ministerio de la Producción sea reemplazado por un representante del sector correspondiente, porque podría haber algunas iniciativas que tengan que ver con innovación agraria, y ahí sería bueno que haya un representante del Ministerio de Agricultura.

En otro caso, seguramente será una iniciativa que tenga que ver directamente con producción, y ahí sí podrá ser el representante del Ministerio de la Producción. Pero quizás habría que abrir un nuevo espacio o permitir esta flexibilización, para que, de acuerdo a la iniciativa que se presente, pueda tenerse un representante del sector correspondiente.

Presidente, el congresista Otárola me solicita una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, hago uso de la palabra, como ancashino, para transmitir nuestro orgullo de tener a Santiago Antúnez de Mayolo, un prohombre de la zona, originario de Aija, un distrito de la sierra de Áncash, ubicado en la Cordillera Negra. Es uno de los científicos más destacados de América Latina, autor de grandes centrales hidroeléctricas como la del Mantaro y la del Cañón del Pato y, obviamente, de muchos proyectos que hasta la fecha están trayendo desarrollo y progreso a nuestra patria.

Por ello, nuestro reconocimiento y agradecimiento a los autores de este proyecto, y nuestro apoyo con el voto para su aprobación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede concluir, congresista Tejada Galindo.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Presidente, solamente quería señalar que estamos de acuerdo con este proyecto de ley, que nos parece muy importante; y reitero mi sugerencia, para que se pueda incorporar a un representante del sector correspondiente, según la propuesta que sea enviada a esa comisión.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Spadaro Philipps, por dos minutos.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente: Agradezco a los congresistas que me han antecedido en el uso de la palabra porque creo que es importante destacar con relación a este proyecto de ley, de mi autoría cuando fui presidente de la Comisión de

83

Ciencia y Tecnología, y ahora recogido por el congresista Hurtado y la Comisión que él preside, que este no es solo un premio para los científicos, investigadores e innovadores, sino además un homenaje a un gran científico peruano como Santiago Antúnez de Mayolo.

Santiago Antúnez de Mayolo, un ancashino que nació en 1923 y doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Mayor de San Marcos, fue creador de la nueva teoría sobre la luz, la materia y la gravitación, la existencia del neutrón, etcétera.

Sus galardones hablan por sí solos. Es importante destacar la trayectoria de Santiago Antúnez de Mayolo, y que quede perennizado en este premio para la ciencia, la innovación y la tecnología.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente: Estoy absolutamente de acuerdo con la creación de esta distinción al mérito que recuerde a uno de los más grandes sabios que ha tenido el Perú; pero pediría que se ponga el apellido último del sabio Santiago Antúnez de Mayolo, con lo que el nombre de la distinción sería Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, que es a quien se refiere. Porque yo también he tenido la suerte de conocer a Santiago Antúnez de Mayolo Rynning, lamentablemente fallecido en mayo del año pasado, que fue un investigador también destacadísimo, preocupado por la educación temprana; fue un precursor de la preocupación sobre la temprana alimentación de las criaturas para alcanzar un mejor desarrollo de sus neuronas, investigador sobre las bondades de los aceites omega-3, omega-6. Precursor, repito, cuando no se hablaba de todo eso.

Entonces, creo que sería conveniente precisar que esta distinción se refiere al sabio —creo que era su padre, aunque no estoy segura— Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, que fue, como se ha dicho, proyectista e investigador de una serie de grandes proyectos, como el de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que lleva su nombre y que, por gracia de la vida, tuve ocasión de conocer en mi adolescencia.

También planteo una inquietud sobre si es necesaria una ley para autorizar que el Concytec cree esta distinción, o si el Concytec debía haberla creado ya en base a los mecanismos que su ley de creación le da. Pero haciendo esa salvedad y sabiendo que lo perfecto es enemigo de lo bueno, creo que es viable esta ley, esperando que el Concytec y otras instituciones que puedan tener entre sus facultades el honrar, reconocer y destacar los aportes de peruanos ilustres, como es el caso del sabio Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, cumplan con crear una distinción y no esperar que se dicte una ley expresa.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluido el rol de oradores, finalmente tiene la palabra el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, congresista Hurtado Zamudio.

84

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, estamos recogiendo las sugerencias formuladas por los congresistas.

En primer lugar, en el artículo 4 vamos a consignar a un representante del ministerio al que corresponda la investigación, quitando al representante del Ministerio de la Producción, porque ya existe un representante del Consejo Nacional de Competitividad, que está ahí. Entonces diría: ‘Un representante del Ministerio al que corresponda la investigación’.

En segundo lugar, ponemos específicamente el apellido materno ‘Gomero’, para que quede claramente establecida la distinción.

Y, en respuesta a la inquietud sobre si es necesaria una ley, hemos observado que en todos los países en los que se dan estos premios, esto ha sido posible a través de proyectos de ley. Es por eso que, recogiendo esa jurisprudencia a nivel internacional, hemos obrado de esta manera.

Con estos cambios, solicito que se lleve a votación esta propuesta legislativa que está formulando la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Congresista Hurtado Zamudio, sírvase remitir a la Mesa el texto con las modificaciones que se han incorporado, para su lectura y posterior consulta.

Se va a dar lectura al texto respectivo.

El RELATOR da lectura:

Texto sustitutorio presentado a las 14 con 34 horas.

“Ley que crea la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero de reconocimiento al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica

Artículo 1. Creación de la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero

Créase la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero que otorga anualmente, en el mes de noviembre, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) a los ciudadanos peruanos que, como resultado de sus trabajos e investigaciones, contribuyen al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica.

Artículo 2. Medallas de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero

La Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero es otorgada en acto público con la entrega de las siguientes medallas:

85

Medalla de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero a la investigación en ciencia.

Medalla de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero a la investigación en tecnología.

Medalla de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero a la investigación en innovación tecnológica.

Artículo 3. Presentación de propuestas

Las propuestas para el otorgamiento de la presente distinción son presentadas por los Congresistas de la República, las universidades, los institutos de investigación, los colegios profesionales y las organizaciones de las empresas privadas.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) es el encargado de recibir las propuestas y elaborar los expedientes correspondientes.

Artículo 4. Aprobación de la distinción

El otorgamiento de la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero es aprobado por una comisión integrada por las siguientes personas:

El presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), quien la preside.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República.

Un representante del Consejo Nacional de Competitividad.

Un representante del Ministerio al que corresponda la investigación.

Un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Un representante de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

Disposición Complementaria

Única. Reglamento de la Ley

El Poder Ejecutivo, en un plazo de 60 días, reglamenta la presente ley.

Congresista Hurtado Zamudio,

Presidente de la Comisión de Ciencia.”

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido el debate.

86

Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a la votación.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 81 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 73 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, con las modificaciones introducidas en el curso del debate, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que crea la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero de reconocimiento al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Cuculiza Torre, Tan de Inafuko, Alcorta Suero, Crisólogo Espejo, Julca Jara, Uribe Medina, Eguren Neuenschwander, Reátegui Flores, Rivas Teixeira, Díaz Dios y Velásquez Quesquén.

Ha sido aprobado en primera votación por unanimidad el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1254, por el que se crea la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero de reconocimiento al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE CREA LA DISTINCIÓN AL MÉRITO SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO GOMERO DE RECONOCIMIENTO AL INVESTIGADOR QUE CONTRIBUYE AL

DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Artículo 1. Creación de la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero

Créase la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero que otorga anualmente, en el mes de noviembre, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) a los ciudadanos peruanos que, como resultado de sus trabajos e investigaciones, contribuyan al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica.

Artículo 2. Medallas de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero

La Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero es otorgada en acto público con la entrega de las siguientes medallas:

87

Medalla de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero a la investigación en ciencia.

Medalla de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero a la investigación en tecnología.

Medalla de la Orden del Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero a la investigación en innovación tecnológica.

Artículo 3. Presentación de propuestas

Las propuestas para el otorgamiento de la presente distinción son presentadas por los congresistas de la República, las universidades, los institutos de investigación, los colegios profesionales y las organizaciones de las empresas privadas.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) es el encargado de recibir las propuestas y elaborar los expedientes correspondientes.

Artículo 4. Aprobación de la distinción

El otorgamiento de la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero es aprobado por una comisión integrada por las siguientes personas:

El presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), quien la preside.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República.

Un representante del Consejo Nacional de la Competitividad.

Un representante del ministerio al que corresponda la investigación.

Un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Un representante de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

ÚNICA. Reglamento de la Ley

El Poder Ejecutivo, en un plazo de sesenta días, reglamenta la presente Ley.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 1254

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Anicama Ñáñez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez,

88

Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Portugal Catacora, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Urquizo Maggia, Valqui Matos, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, congresista Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, a nombre de todos los futuros científicos que recibirán este premio, queremos agradecer a los parlamentarios de este Pleno del Congreso que han votado a favor en forma unánime; y pido que se exonere al proyecto de ley aprobado de segunda votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Ciencia, se va a consultar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 67 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones, exonerar de segunda votación al texto sustitutorio del proyecto de Ley que crea la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero de reconocimiento al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada la exoneración.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas López Córdova, Cuculiza Torre, Velásquez Quesquén, Vacchelli Corbetto, Tan de Inafuko, Uribe Medina, Alcorta Suero, Espinoza Cruz, Ruiz Loayza y Julca Jara.

Ha sido acordada la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1254, por el que se crea la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, que se otorga al investigador que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto 1254

89

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Anicama Ñáñez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Urquizo Maggia, Valqui Matos, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señor congresista que votó en contra: Tapia Bernal.

Señores congresistas que se abstuvieron: Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Chávez Cossío y Rosas Huaranga.”

Por disposición de la Presidencia, ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, por el que se propone regular el régimen especial de seguridad social para los trabajadores y pensionistas pesqueros

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictámenes, por unanimidad, de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, con una fórmula sustitutoria de los Proyectos de Ley 113 y 1122/2011-CR, por la que se propone facilitar el acceso de los trabajadores y pensionistas pesqueros a la seguridad social y disponer medidas extraordinarias para los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en la Resolución que declara la disolución de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador; y, en mayoría, de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, con un texto alternativo del Proyecto de Ley 113/2011-CR.(*)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en los Proyectos de Ley 113 y 1122, que propone facilitar el acceso de los trabajadores y pensionistas pesqueros a la seguridad social y disponer medidas extraordinarias para los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en la Resolución que declara la disolución de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

Al respecto, la Comisión de Economía ha presentado un dictamen en mayoría.

90

La Junta de Portavoces, con fecha 13 de marzo de 2013, ha acordado ampliar la agenda.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente: Nos toca sustentar el dictamen de la Comisión de Trabajo recaído en los Proyectos de Ley 113 y 1122/2011-CR, que propone la Ley que regula el régimen especial de seguridad social para los trabajadores pesqueros y establece medidas excepcionales para los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

Este es un proyecto de ley sumamente importante, tomando en cuenta que muchas familias de pescadores jubilados, con los cuales nos hemos reunido, incluso en la ciudad de Chimbote, con la congresista María Magdalena López Córdova. tienen evidentemente un especial interés en el mismo.

El objeto de la presente propuesta, aprobada por unanimidad en la Comisión de Trabajo, es crear un nuevo régimen previsional aplicable a los trabajadores pesqueros, incluyendo a los pensionistas comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

Ello permitirá solucionar los problemas sociales y económicos de los pensionistas jubilados de la CBSSP y de los trabajadores pesqueros activos que trabajan bajo relación de dependencia, a cargo de armadores de embarcaciones pesqueras de mayor escala a que se refiere el Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca.

Es necesario tener en cuenta que la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador se encuentra actualmente en proceso de liquidación a cargo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Dicha institución ha comunicado —esto es sumamente importante, queridos colegas— que, habiendo realizado un flujo de caja proyectado hasta diciembre del año 2013, considerando los posibles ingresos y gastos para dicho período, la Caja no podría cumplir con sus obligaciones previsionales a partir de este mes de marzo, originando un grave perjuicio a los trabajadores pesqueros.

Ante esta situación, se requiere adoptar acciones inmediatas para dar solución a la problemática que viene arrastrando hace ya varios años el sector laboral pesquero.

Se crea el Régimen Especial de Pensiones (REP) para los trabajadores pesqueros, de carácter intangible y vinculante para los trabajadores pesqueros, regulado por las disposiciones contenidas en la presente ley y su reglamento, cuyos beneficios tendrán en cuenta la estacionalidad y el riesgo propio de la actividad pesquera en el país, los aportes que efectúe el afiliado y el cumplimiento de los requisitos señalados en los artículos siguientes.

El REP será administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

91

Los trabajadores pesqueros se incorporarán a EsSalud como afiliados regulares del régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud.

Se crea el Fondo Extraordinario del Pescador, que es un fondo de carácter intangible, inembargable e independiente, con el que se constituye un fideicomiso, no pudiendo ser vinculado de forma alguna a patrimonio o fondo creado con anterioridad.

A partir de la vigencia de la presente ley, la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador en disolución y liquidación deja de recibir cualquier aporte que corresponda a períodos posteriores a dicha fecha.

Se precisa que el Estado, incluida la ONP, no asume ni asumirá obligaciones de la CBSSP provenientes de su proceso de declaración de disolución y liquidación, así como los que pudieran darse y que sean de naturaleza laboral o de seguridad social, sea de pensiones y/o salud de dicha Caja.

En este contexto, se propone un régimen especial de Seguro Social y se establecen medidas excepcionales para los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en la declaración de liquidación y disolución de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador. Ello beneficiará a siete mil pensionistas y 41 mil 506 afiliados comprendidos en la declaración de liquidación y disolución de la Caja.

Por las consideraciones expuestas, de conformidad con el inciso b) del artículo 70 del Reglamento del Congreso, se recomienda la aprobación del dictamen recaído en los Proyectos de Ley 113 y 1122 con el texto sustitutorio propuesto.

Quiero informar a los parlamentarios, aprovechando esta oportunidad, que estamos además en coordinaciones con la Comisión de Economía, incluso con el presidente de la Comisión de Producción; de manera que, luego de la exposición del congresista presidente de la Comisión de Economía, y seguramente después de escuchar, por supuesto, los aportes de los parlamentarios, la propuesta sería que se nos brinde un pequeño espacio para poder consolidar y hacer una sola propuesta, de ser ese el sentir de los parlamentarios.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Economía, congresista Andrade Carmona.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Señor Presidente: Tenemos aquí el dictamen de la Comisión de Economía sobre el Proyecto de Ley 113/2011-CR, que, como bien dice, propone la Ley que facilita el acceso de los trabajadores y pensionistas pesqueros a la Seguridad Social y dispone medidas extraordinarias para los trabajadores y pensionistas pesqueros comprendidos en la declaración y liquidación de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

Como antecedentes tenemos que, en la actualidad, la Caja del Pescador se encuentra en proceso de liquidación, y se estima que su correspondiente fondo de jubilación posee un

92

déficit actuarial de dos mil 700 millones de nuevos soles. La Caja del Pescador cuenta con más de 40 mil afiliados, de los cuales ocho mil son pensionistas.

La urgencia de este acuerdo es que, según el oficio 2823-2013, de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, a marzo del 2013 no existirían recursos para pagar a los jubilados de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, y se compromete el futuro de los trabajadores que aportan a la Caja.

El objetivo de la norma es establecer un sistema financieramente sostenible para los trabajadores y pensionistas pesqueros que permita, primero, otorgar una prestación económica periódica y permanente a los actuales jubilados de la ex Caja del Pescador; segundo, garantizar el acceso a las pensiones de los trabajadores que vienen aportando a la ex Caja; y tercero, ser afiliados regulares de EsSalud, para garantizar las prestaciones de salud.

La solución al problema de los actuales pensionistas es otorgar una prestación económica periódica y permanente, denominada Transferencia Directa al ex Pescador (TDEP), a los pensionistas comprendidos en la declaración de liquidación de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, y a los trabajadores pesqueros que tenían expedito el derecho a una pensión al momento de la declaración de liquidación de la Caja.

En cuanto a la solución a los trabajadores que están aportando, los trabajadores aportantes a la Caja del Pescador podrían elegir entre dos modelos: el REP, que es el Régimen Especial de Pensiones para los trabajadores pesqueros, administrado por la ONP; o el Sistema Privado de Pensiones, administrado por las AFP.

¿Qué aportes tendrían que hacer al REP? Los trabajadores pesqueros aportan el 8% de su remuneración asegurable y los armadores el 5% de la remuneración asegurable, y corresponde al armador retener y pagar ambos aportes. No hay pago de comisiones ni seguro por la administración de los recursos; y todo va a un fondo administrado por la ONP, pero separado de los otros fondos que administra.

En el Sistema Privado de Pensiones, los trabajadores pesqueros efectúan un aporte a este Sistema del 8% de su remuneración asegurable; y el armador, por su lado, efectúa un aporte del 5% de la remuneración asegurable. El trabajador paga una comisión a la AFP y una prima por el seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Los aportes del trabajador van a una cuenta individual de capitalización.

El Fondo Extraordinario del Pescador, cuyo financiamiento vamos a detallar, serviría para pagar las pensiones a los jubilados (TDEP), las futuras pensiones de los trabajadores aportantes (REP), y la pensión de rescate complementaria para aquellos que decidan trasladarse al Sistema Privado de Pensiones.

El Fondo Extraordinario del Pescador se financiaría con el aporte de los armadores de embarcaciones pesqueras de mayor escala, equivalente a 1,40 dólares por tonelada métrica de los recursos hidrobiológicos capturados; el aporte social de carácter temporal, hasta el año 2018, a cargo de los armadores, equivalente a 1,95 dólares por tonelada métrica de pescado descargado en establecimientos industriales —Foncopes, creado por

93

el Decreto Legislativo 1084—, y el aporte del 8% de la remuneración asegurable por parte de los trabajadores y el 5% de dicha remuneración por parte de los armadores.

En conclusión, si queremos solucionar el problema de los actuales pensionistas y trabajadores de la Caja, necesitamos que el nuevo esquema sea sostenible financiera y económicamente en el tiempo.

Para ello necesitamos establecer topes razonables a las pensiones y aumentar las pensiones contributivas; porque, si no, en breve estaremos enfrentando el mismo problema.

En ese sentido, solicitamos se apruebe el dictamen de la Comisión de Economía.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluida la sustentación del dictamen, se da inicio al debate.

Tiene la palabra la congresista López Córdova.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Señor Presidente: El caso de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, hoy en liquidación, es ampliamente conocido.

Desde hace muchos años, miles de ciudadanos adultos mayores y sus familias vienen gestionando una jubilación justa, con la esperanza de hacer efectivos sus derechos pensionarios. Estos ciudadanos cumplieron siempre con su trabajo y aportaron puntualmente a la Caja durante sus años productivos.

Son estos los pescadores jubilados que en los años 70 contribuyeron a que el Perú sea conocido como potencia pesquera mundial y que el puerto de Chimbote se convirtiera en el primer puerto productor de anchoveta y harina de pescado en el mundo.

Este esfuerzo no ha sido reconocido, sino defraudado, y, por ello, estos peruanos se sienten más que olvidados por el Estado, que debe velar por sus derechos constitucionales.

Ellos han tocado muchas puertas en todo este tiempo y confían, ahora, en que esta norma pueda ayudar a ordenar la caótica situación en la que lamentablemente se encuentran más de siete mil pensionistas y más de 40 mil pescadores afiliados, que no tienen dónde ir por el proceso de disolución y liquidación de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, que, además, ya cursó aviso de no constar con fondos para cumplir con el pago de este mes.

Hay que resaltar la solidaridad entre trabajadores activos y armadores pesqueros para contribuir con un fondo que beneficiará a activos y jubilados.

Es doloroso ver no solo a los pescadores jubilados, sino a sus ancianas viudas tocando puertas para conseguir que sus derechos a una jubilación, que es justa, se respeten.

94

Colegas congresistas, hoy tenemos la oportunidad de hacer respetar la Constitución y cumplir con el anhelo de las familias que acabo de mencionar.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene un minuto adicional para concluir, congresista.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Ha cumplido ya con ello la Comisión de Economía, muchas gracias; y ha cumplido también la Comisión de Trabajo, muchas gracias.

Hoy apelo a ustedes para que cumplamos nosotros también con hacer realidad una jubilación justa para nuestros hermanos pescadores, que no pueden tener un trato distinto al del resto de peruanos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Sarmiento Betancourt.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Presidente: Hoy es un día especial porque este proyecto de ley recoge todo el sentir de los pescadores jubilados del Perú. Estos pescadores jubilados en los últimos años han sufrido el olvido, han sufrido verdaderamente; han estado haciendo ollas comunes en las plazas de armas de los puertos pesqueros como Chimbote, Paita.

Era muy lamentable para ellos no haber concluido con tener una jubilación justa después de haber sufrido en el mar, luchando para que el sector pesquero salga adelante y la industria pesquera del Perú, en sus inicios harinera al 100 %, haya logrado salir adelante.

En estos momentos hay otra coyuntura, una coyuntura especial, porque debemos pasar ya hacia el consumo humano directo. Los hermanos jubilados pescadores anhelan, y piden a la Representación Nacional, que legisle sobre el consumo humano directo y el ordenamiento de los pesqueros artesanales.

Este proyecto, en realidad, cuenta ya con un fondo, que, como lo han dicho, tiene un fideicomiso que va a lograr que se haga realidad una pensión justa para estos jubilados, para estos ancianos trabajadores, y también para los que vienen a futuro, para que puedan posteriormente disfrutar de ella, y también sus esposas y concubinas.

A ese respecto, estamos proponiendo que se incluya el concubinato, no previsto en este proyecto de ley, con un mínimo de dos años de convivencia ininterrumpida, de conformidad con lo establecido en el Código Civil.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Asimismo, reducir el plazo con relación a los hijos adoptivos, para que en vez de los cinco años, como se propone en el proyecto,

95

proceda la pensión siempre y cuando el trámite de adopción haya culminado dos años antes del fallecimiento del titular.

Voy a apoyar esta propuesta porque es un justo reconocimiento a todos los hermanos jubilados que en estos momentos vienen padeciendo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente: Consideramos que este dictamen es justo, y es justo porque los trabajadores pesqueros y pensionistas del país se encuentran en total abandono.

La presente ley tiene por finalidad facilitar el acceso de los nuevos trabajadores pesqueros a la seguridad social y disponer medidas extraordinarias para los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

En tal sentido, crea el Régimen Especial de Pensiones para los trabajadores pesqueros, pero permite que el trabajador pesquero pueda elegir, según le convenga, entre el REP, administrado por la ONP, o el Sistema Privado de Pensiones.

En cualquier caso, siempre se garantiza el aporte del armador equivalente al 5% de la remuneración asegurable, sumado al 8% de la remuneración asegurable correspondiente al aporte del trabajador.

Los beneficios que ofrece el nuevo régimen son: pensión máxima de 660 nuevos soles; pensión de jubilación para los pescadores que hayan aportado por un periodo de aportaciones equivalente a 375 semanas contributivas, aproximadamente siete u ocho años; pensión de invalidez para los pescadores que hayan aportado por un periodo de aportaciones equivalente a 75 semanas contributivas. Para los pensionistas y los trabajadores con derecho expedito para la jubilación, se establece el régimen de transferencia directa. Para el ex pescador, para los jubilados que puedan recibir sus pensiones, dicho beneficio será el equivalente a la pensión que perciban a través del tope de 660 nuevos soles.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— En todos los casos, se establece el derecho de los trabajadores y pensionistas a gozar de los beneficios de EsSalud.

Finalmente, esta iniciativa beneficiará a siete mil pensionistas comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, siempre que se afilien voluntariamente; y a más de cuarenta mil afiliados, garantizando su derecho a recibir prestaciones de salud con una sostenibilidad económica y financiera en un horizonte de largo plazo.

96

Señor Presidente, solicito al pleno del Congreso la aprobación de la presente propuesta legislativa para hacer justicia a los pescadores del Perú.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: Nosotros hemos votado a favor del dictamen en la Comisión de Trabajo porque los trabajadores pesqueros han estado durante varios años aquí, en el Congreso, reclamando para que se mantenga la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, que no se pudo salvar. Y ahora les están fijando un régimen pensionario.

Sin embargo, hay algunas modificaciones que las Comisiones pueden incorporar, con el fin de mejorar el acceso a este régimen pensionario.

En primer lugar, quizá el presidente de la Comisión de Trabajo y el presidente de la Comisión de Economía podrían abreviar los requisitos establecidos en el último párrafo del artículo 3, que dice: ‘Están excluidos de la presente ley los trabajadores pesqueros inscritos en la CBSSP desde el año 2000 que no aparecen en el registro de los zarpes de salida de los últimos cinco años, salvo que acrediten con certificado médico o dictamen médico gran incapacidad o incapacidad permanente desde esa fecha o suspensión por trabajo intermitente o suspensión comunicada a la Autoridad de Trabajo’.

No queremos que les pase lo que ocurre con los pensionistas que están en la ONP, a los que se les pide un montón de documentos, y, finalmente, no se les puede dar su pensión.

En el Congreso se aprobó una ley que permitía una flexibilización para presentar esos documentos. Quizá el presidente de la Comisión de Trabajo podría agregar alguna facilidad para probar esa excepcionalidad de la que habla este artículo con cualquier otro documento, en caso de que el trabajador estuviese enfermo, o haya estado intermitentemente trabajando. Porque si solamente se va a fijar eso, podría haber problemas con trabajadores que no consiguen esos documentos, y, por lo tanto, no recibirían su pensión.

Podría hacerse lo que se hizo con los trabajadores de la ONP o con los pensionistas, esto es, que se indique ahí que se puede probar con todo documento, sea público o privado, obviamente, que esté debidamente acreditado.

En segundo lugar, en el artículo 5 se señala que los requisitos y condiciones que deben cumplir los trabajadores pesqueros estarán detallados en el reglamento. Creo yo que los requisitos y condiciones deben estar detallados en una ley, no en un reglamento, para que la ley no sea modificada, tergiversada o desconocida.

Yo no sé si están los presidentes de las Comisiones en aptitud de establecer los requisitos y condiciones que deben cumplir los trabajadores pesqueros, para garantizar que verdaderamente se va a respetar la ley; porque a veces, en los reglamentos, como ya

97

sabemos, el Ministerio de Economía y otros ministerios comienzan a poner una serie de barreras en contra de los trabajadores.

En el artículo 8 dice que los trabajadores van a aportar el 8% del monto de su remuneración asegurable y los armadores el 5% del monto de la remuneración asegurable. Me parece que debería ser al revés. En fin, no hacemos cuestión de estado en este punto.

Pero sí hacemos cuestión de estado respecto al inciso b) del artículo 9 —y me parece un asunto sumamente importante—, a favor de los trabajadores. Se trata de los requisitos para obtener el derecho a la pensión de jubilación en el REP, y el inciso b) dice: ‘Estar registrado como trabajador pesquero en el Ministerio de la Producción y acreditar cuando menos 25 años de trabajo en la pesca’.

Nosotros sabemos que a cualquier trabajador, e incluso al que se ocupa en actividades riesgosas o peligrosas, solamente se le exige 20 años de aportes o 20 años de desarrollo en esa actividad. Pero acá al trabajador pesquero se le están exigiendo 25 años.

Yo sugeriría que no se diga 25 años, sino 20 años; con ello apoyaríamos un poco a los trabajadores de este sector, que han estado maltratados durante los últimos años y no han tenido una pensión porque la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador había estado mal manejada, y finalmente ha desaparecido.

Creo que, haciendo alguna modificación a favor de los trabajadores, se puede decir: ‘que se pruebe que hayan acreditado 20 años de trabajo’; porque es una actividad absolutamente riesgosa y se requiere una discriminación positiva para ayudar a los trabajadores pesqueros.

Señor Presidente, nosotros vamos a apoyar este proyecto de ley, pero pedimos que los presidentes de las Comisiones acojan algunas de las sugerencias que me he permitido hacer, para poder aprobarlo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente: ‘Sin luchas no hay victorias’, dice un viejo adagio, que exactamente cabe en este caso; y son décadas de lucha de los viejos hombres de mar.

La Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador fue saqueada con la complicidad de muchos gobiernos anteriores; y hoy quienes la saquearon están andando impunemente con los bolsillos llenos de plata, pero tienen que terminar en la cárcel.

Recuerdo cuando marchamos en Chimbote, y cuando en Lima los trabajadores se vieron forzados a tomar la Caja buscando justicia. Hablaba con un viejo lobo de mar y me decía ‘Hoy, a mis 80 años, sin pensión, ni siquiera puedo lavar vehículos’.

98

Esta es una lucha de antaño. En el periodo anterior nosotros impulsamos una ley como esta, pero la indolencia del gobierno de turno impidió que se apruebe. Hoy día le vamos a dar todo nuestro apoyo; pero no es correcto que se pretenda bajar el aporte por tonelada métrica del sector empresarial a 0,46 dólares. Debe mantenerse el monto original.

Nosotros creíamos y pensábamos que también se tiene que aportar por la harina de pescado para enriquecer este fondo, y eso no se está considerando.

Por ello exigimos que se mantenga el aporte de 1,46 dólares por tonelada métrica de pescado y que se incluya el aporte por harina de pescado, que se la están llevando sin pagar nada.

Lo que se pretende es simplemente hacer justicia con quienes contribuyeron a la riqueza de nuestra patria, con quienes nos dieron tanto con esfuerzo y sacrificio. Nosotros tenemos claro que este es un proyecto que hay que aprobar; y espero que cuando se reúnan las dos Comisiones para consensuar no se pretenda dar la mano a algunos malos —felizmente los hay buenos— empresarios pesqueros que nunca pagaron la cuota a la que estaban obligados y que hoy tienen que devolverla incluso con intereses.

Y dos temas concomitantes: exigimos que el Poder Judicial sea firme y actúe con prontitud investigando y sancionando a quienes se hicieron millonarios con el dinero de los hermanos pescadores; y exigimos que los grandes empresarios que con su capital hoy ganan gracias al esfuerzo de los trabajadores, aporten con conciencia más dinero por tonelada métrica de pescado y también por harina de pescado.

Nuestra bancada, en esas condiciones, va a apoyar este proyecto, que no hace otra cosa que reivindicar a quienes contribuyeron a la grandeza y al desarrollo de nuestra patria.

Muchas gracias.

(Aplausos y bullicio.)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Agradeceré a los señores invitados que mantengan la calma.

Tiene la palabra el congresista Zeballos Salinas.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Presidente: Hace una semana discutíamos un proyecto de ley que nos permitió compenetrarnos con lo que es el sistema previsional; y nadie puede negar que está latente la problemática de la Policía y del sector Defensa, que vienen objetando ciertas leyes que limitan sus derechos previsionales. Hoy, circunstancialmente, también nos toca abordar, y con mucha responsabilidad, obviamente, el tema de la jubilación de los pescadores.

Llegar a esta reunión ha sido un verdadero vía crucis. Este proyecto de ley no entra con esta gestión, sino que ya venía desde el periodo anterior, año 2010. Hace un par de meses recibimos en nuestro despacho congresal la visita de un grupo de pescadores jubilados, quienes nos trasladaron su preocupación, y, como efecto de ello, posibilitamos

99

una reunión de trabajo con la ministra de la Producción; y en esa reunión de trabajo se llegó a dos conclusiones: se pedía un crédito suplementario, porque ya estaba en crisis la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador; o en todo caso se daba celeridad a la aprobación de los dos proyectos de ley que estaban tanto en la Comisión de Economía como en la Comisión de Trabajo.

Ha dicho bien el presidente de la Comisión de Economía, congresista Andrade, cuando ha propuesto que se pase a un cuarto intermedio, con toda oportunidad y responsabilidad; porque más allá de que hay dos dictámenes, tenemos entendido que ha habido una reunión conciliatoria con la ONP, con el Ministerio de Economía y Finanzas y con asesores de ambas Comisiones.

En esto tiene injerencia el Ejecutivo, porque es bueno recordar que en noviembre de 2010 el Ejecutivo presentó el Proyecto de Ley 4506; que fue aprobado por las Comisiones respectivas, sancionado por mayoría en dos sesiones del pleno de este Parlamento; pero, lastimosamente, el Ejecutivo observó la autógrafa, y ahí quedó.

He requerido información al Ministerio de Economía; y el Ministerio de Economía me ha respondido, de manera escueta y clara, que la única posibilidad de sacar adelante la jubilación de los pescadores es insistir en la discusión del Proyecto de Ley 4506; es decir, la responsabilidad por una solución de esta problemática sobre la pensión de los pescadores está en el Pleno de este Congreso.

Pero a esto tenemos que sumarle una situación adicional: sabemos perfectamente que la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador está sujeta a una comisión liquidadora; y en un informe que ha sido distribuido, mencionado también por los presidentes de ambas Comisiones, nos dicen de manera expresa, en su última conclusión, lo siguiente: ‘Acompañamos a continuación el señalado presupuesto de ingresos y egresos 2012-2013, en el cual se puede observar que el Fondo de Jubilación sería deficitario a partir del mes de marzo del 2013’.

Es decir, a fines de este mes la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador no tiene recursos; por consiguiente, el primero de abril no hay pensiones, con lo que generaríamos en todo el litoral peruano una grave crisis de orden social. No estamos hablando de los adeudos, de los devengados, sino de las pensiones que, efectivamente y de forma ordinaria, mes tras mes se les venía abonando.

Por consiguiente, y tomo la palabra por mi bancada, hoy tenemos la firme voluntad de sacar adelante este proyecto, aprobarlo. Previas consideraciones por ambos presidentes, hay que llegar a un mutuo entendimiento, para que un proyecto consensuado sea sometido a votación y, finalmente, aprobado.

Es todo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Anicama Ñáñez.

100

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidente: Como ingeniera pesquera, conociendo la idiosincrasia del pescador que ha vivido muchos años en la pobreza, estoy de acuerdo con este proyecto de ley.

Me ha preocupado siempre que solo miremos los fondos y los recursos del Estado sobre la base del trabajo del mismo peruano. Pero tenemos un rubro que quizá pueda proporcionarnos un mayor aporte, al cual nunca hemos acudido, dado que nuestro mar es muy rico en mar abierto, y sobre todo pasando las 200 millas, donde llegan las embarcaciones de bandera extranjera.

Yo pido que se incluya el aporte de estas embarcaciones, que tienen autorizaciones provisionales, que vienen de otros países y que se llevan nuestras riquezas. De esa manera aportarían para el pescador peruano.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Presidente: Quiero formular una sugerencia respecto a este proyecto de ley que propone facilitar el acceso de los trabajadores y pensionistas pesqueros a la seguridad social.

Tenemos nosotros en Chincha pescadores artesanales que deberían estar específicamente incluidos en esta ley: es la gente que sale día a día a dar de comer a todo el Perú.

Tenemos en Chincha, Tambo de Mora; en Pisco, Piscoplaya, Puerto San Martín, San Andrés; en Nasca, Marcona; pero en toda la costa peruana, en toda la selva y en toda la sierra, así como en algunas lagunas, están los pescadores artesanales, principalmente en costa y selva.

Cuando hay marea alta, no salen a trabajar y no tienen siquiera la posibilidad de ir a un hospital, porque no están incluidos en algún régimen que contemple este beneficio.

Ellos afrontan riesgos en salir a pescar. Los pescadores artesanales están autorizados a cinco millas, a diez millas; pero salen a veces a pescar pasando las 90 millas, en vista de que la pesca se está alejando; y ese es un riesgo permanente.

Por ello, considero que el reglamento de esta ley también debe incluir a los pescadores artesanales de la costa, sierra y selva, que nos dan de comer todos los días.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Zerillo Bazalar.

El señor ZERILLO BAZALAR (NGP).— Presidente: En realidad, es de justicia esta ley; pero tenemos que actuar con responsabilidad, porque ya se aprobó en el Congreso el año 2010 y fue observada por el Ejecutivo. En esta oportunidad no queremos lo mismo.

Queremos, como ha manifestado el presidente de la Comisión de Economía, junto con el presidente de la Comisión de Trabajo, que ambos lleguen a un consenso y hagan un

101

buen proyecto que sea aprobado acá y en el Ejecutivo, porque el pescador no está para esperar más.

El año 2010, él estuvo en este Congreso y sigue pasando penurias. El pescador, para alcanzar una jubilación, tiene que hacer juicio al Estado. Eso ya no. Por tanto, se quieren las reglas claras.

Y en ese sentido, haciéndoles una pregunta a los presidentes de las Comisiones, es necesario saber si ellos han contemplado en el proyecto un sustento técnico financiero, un estudio técnico actuarial, que es lo que recomendó el Ejecutivo en esa oportunidad.

Formulo esta pregunta teniendo en cuenta la importancia de la sostenibilidad financiera del nuevo ente que administrará los fondos, así como la tercera disposición complementaria final de la fórmula legal contenida en el dictamen de la Comisión de Economía, que dice que cualquier iniciativa sobre la materia tendrá que estar sustentada en un estudio técnico actuarial.

Según la Comisión Nacional de Gestión Unitaria de los pescadores activos y jubilados del sector pesquero, organización que aglutina a varios gremios pesqueros de todo el litoral, en comunicación llegada a mi despacho, el proyecto carece de este sustento.

Entonces, sería aconsejable tener dicho sustento, ya que existe un estudio técnico actuarial sobre el particular, recomendado por el encargado de la Pontificia Universidad Católica, referido a los porcentajes y aportes tanto de los trabajadores como de las empresas pesqueras para crear este fondo; de esa manera tendríamos este sustento y ya no habría más juicios entre los pescadores, y, en este caso, con el ente que administrará estos fondos.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Sarmiento.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Sarmiento Betancourt.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Gracias, congresista Zerillo.

Señor Presidente, para formular un aporte con relación a lo que viene comentando el congresista Zerillo.

Efectivamente, se han hecho unas corridas con el gremio de los pescadores jubilados; y, de acuerdo con ellas, para que este régimen sea sostenible en el tiempo, el aporte de los armadores pesqueros o los industriales debe ser de 2,40 dólares.

También se establece en la fórmula legal un aporte de 1,95 dólares; como se ha explicado, es el que está actualmente vigente, y continuaría hasta el año 2018, para asegurarse ante cualquier problema que pueda haber con los pescadores, que ahorita están en juicio. Creo que eso está asegurado; y la propuesta es que vaya a 2,4 y 1,95 dólares.

Gracias.

102

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Zerillo Bazalar.

El señor ZERILLO BAZALAR (NGP).— Presidente, estoy de acuerdo en que se debe aportar para tener este fondo. Es necesario que el pescador, una vez jubilado, reciba su pensión, como cualquier otro trabajador.

Presidente, me pide otra interrupción la congresista Cuculiza.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Gracias, congresista Zerillo.

Presidente, soy testigo de la situación de los pescadores en Cerro Azul y en playas aledañas, y les pregunto a todos ustedes qué sería de nosotros si no tuviéramos a estos pescadores artesanales. No comeríamos el ceviche de pescado que hemos comido hoy en el Congreso.

Es por eso que hay que ser consciente de que cuando quienes entregan parte de su vida y parte de su vejez, y siguen trabajando en el mar, por lo menos tengan la ilusión y la satisfacción de recibir algo de pensión.

Y pongo un ejemplo: al pescador Peco, que hace 20 años entraba ligerito al mar y salía también ligerito del mar, hoy día tienen que ayudarlo a empujar su lancha para que el pobre pueda entrar, porque él solo ya no puede hacerlo, y no tiene jubilación. No es cuestión que unos tengan y que otros no tengan, porque la ley está hecha para todos.

Hay que ver la manera, lo posible y lo imposible, para que esa gente, conforme va envejeciendo y ya no puede entrar al mar con su lancha y no puede sacar esta del mar, tenga la satisfacción de decir: ‘Me quedo en mi casa, pero tengo una jubilación’. Esto no pasa con los pescadores del Perú a nivel nacional, porque no se toma conciencia de que...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Veinte, treinta años metiéndose al mar; los huesos ya no le dan para más, y los músculos tampoco. Todos los días veo, cuando voy a la playa, a Peco entrar con las justas y salir con las justas, y eso no es correcto. Nosotros tenemos la obligación de velar por estas personas.

Y si hay algo que remachar o ver en este proyecto de ley, por qué no lo ven en las Comisiones en vez de estar viniendo al Pleno a decir: ‘Pero, pero, pero’. Los ‘peros’ se arreglan afuera y se traen las cosas arregladas acá para que no estemos perdiendo el tiempo y de una vez salga esta ley.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Zerillo Bazalar.

103

El señor ZERILLO BAZALAR (NGP).— Así es, congresista Cuculiza; en realidad, tiene toda la razón del mundo.

Por eso, esta ley tiene que salir bien para que una vez que esté aprobada en el Ejecutivo, el pescador que se jubila pueda cobrar su plata, y los que están jubilados tengan la pensión que se merecen, porque muchos pescadores no tienen esa pensión. Por lo menos, que con esta ley, que va a hacerles justicia, la tengan.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente: Sobre las propuestas hay por lo menos, según me dicen, dos dictámenes. Estoy leyendo el dictamen de la Comisión de Trabajo y veo que solamente considera pescadores a aquellos que, como dice textualmente en el artículo 3, laboran en embarcaciones pesqueras de mayor escala; y solamente considera, para efectos de los aportes, a aquellos que producen harina de pescado o aceite de pescado.

¿Qué pasa con los que trabajan en embarcaciones de jurel, qué pasa con los que están en embarcaciones de caballa o en embarcaciones de pota, qué pasa con nuestros pescadores artesanales que día a día pelean para sacar una jaba o dos jabas de pescado?

Por dar un ejemplo, solamente en Moquegua hay 676 embarcaciones artesanales o de menor escala; y se calcula que a lo largo de toda la costa estamos bordeando las tres mil 500 a cuatro mil embarcaciones, cada una con sus tripulantes. Todos ellos están fuera de este régimen.

Entonces, si lo que pretendemos es crear de una vez por todas un sistema que haga justicia al esfuerzo de nuestros pescadores que nos llevan el alimento a la casa día a día, tenemos que pensar en todos.

O sea, somos un gobierno de inclusión y solamente estamos incluyendo a aquellos que trabajan en las grandes embarcaciones pesqueras. El resto, ¡que los parta el diablo! No los atiende nadie.

En ese sentido, creo que acá tenemos un defecto de enfoque —con todo respeto a los presidentes de las Comisiones—, porque se está excluyendo a gran parte de los pescadores, que no están considerados ni tendrían cómo poder probar siete años continuos de pesca, es decir, siete años contribuyendo semanalmente al sistema.

Si vemos cuántas semanas se ha trabajado en la pesca en los últimos 15 años, nos daremos cuenta de que no pasan de ocho a 15 semanas al año. Calculen ustedes cuántos años se necesitarían para que los pescadores llegasen a tener 375 cotizaciones, como plantea el proyecto, con lo cual esto devendría realmente en un saludo a la bandera más. Otra vez crearíamos un régimen.

104

Ahora, es cierto lo que dice mi colega Zerillo. En el año 2010 trabajamos una ley, que fue observada por el Ejecutivo, durante el gobierno del presidente García. Pero no solamente eso: este problema fue resuelto mediante el Decreto Legislativo 1084 para nuestros jubilados pensionistas que están abandonados, que se están muriendo de hambre en la calle, que no cobran un centavo desde el año 2007, habiendo la plata y ordenando dicho decreto legislativo que se pague la pensión a esos señores. ¿Por qué no se les ha pagado? Yo asumo la autocrítica de mi gobierno en lo que nos corresponde; pero desde el año 2007, habiendo los fondos que se están generando de acuerdo a la contribución especial establecida en la primera disposición complementaria del Decreto Legislativo 1084, no se cumple con pagarles. Ni la Superintendencia de Banca y Seguros, ni el Ministerio de la Producción, ni el Ministerio de Finanzas han cumplido; y esos pescadores se están muriendo de hambre, habiendo dinero en la cuenta bancaria.

Con todo respeto a los presidentes de las Comisiones, yo pediría que nos acordemos de todos nuestros hermanos pescadores. Si hablamos del armador, como señalan ustedes, el de mayor escala, creo que la Ley de Pesca solo reconocía al armador de acero. Por tanto, estaríamos excluyendo a todas las 500 embarcaciones de madera llamadas ‘vikingas’ y, también, a la nueva flota de pesca industrial creada últimamente, compuesta por mil 200 embarcaciones.

Entonces, el único que va a estar cubierto es el trabajador pesquero que está en una embarcación de acero. El resto, ‘A lo suyo, que Dios lo salve’.

Creo que debiéramos ampliar el panorama, y los invito a ello porque ahora ha variado mucho el panorama...

Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Sarmiento; con todo gusto se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Sarmiento Betancourt.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Señor Presidente, quiero aclarar que, efectivamente, esta ley es para los de embarcaciones pesqueras de mayor escala, porque ahí es donde están los jubilados, que vienen sufriendo tanto tiempo; algunos, inclusive, ya han fallecido. Estamos pues solucionando un problema de gente que sufre mucha necesidad en este momento y que tiene un récord ya ganado en el tiempo. Ellos han dado todo su esfuerzo en estos últimos tiempos para poder lograr una pensión que no están recibiendo.

Y sobre lo otro que menciona el colega, él tiene toda la razón. No hay una legislación de jubilación para los pescadores de embarcaciones pesqueras de pequeña escala. Las naves ‘vikingas’, los pescadores de jurel y caballa sí están incluidos en esta ley, que es para los que capturan productos hidrobiológicos.

Pero, en cuanto a los de pequeña escala, los pescadores artesanales, hay que trabajar una ley de jubilación para ellos; y esa es un labor que deben hacer las dos Comisiones, para posibilitar que esos pescadores artesanales reciban una pensión de jubilación que les permita tener una vida digna a futuro.

105

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, quiero insistir en que es un error decir que este proyecto de ley va a resolver el problema de los pensionistas que estaban en la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, cobrando mal y tarde, cuando eso ya está resuelto por el Decreto Legislativo 1084, que no recuerdo si se expidió en el año 2007 o en el año 2008. En ese entonces se resolvió el problema, pues se creó el fondo, y era obligación de la Superintendencia de Banca y Seguros pagarles a esos pescadores.

Nosotros no tenemos por qué esperar este proyecto de ley para poner al día a esos siete mil pescadores; esta sería ya la tercera ley, con los cual los estaríamos meciendo, mientras la plata sigue creciendo en el banco sin poder brindar ningún servicio a nadie.

Entonces, yo quisiera dejar en claro esta situación.

Ahora, si vamos a crear un régimen pensionario para los trabajadores de la construcción de edificios de siete pisos, y el que trabaja en una construcción de una casa de dos pisos tiene otro régimen pensionario, y otro el que trabaja en la construcción de una carretera, eso sería una locura. Pescador es pescador, y, por tanto, nosotros no podemos estar creando un régimen pensionario con nombre propio.

Y, además, quiero decirle al colega Sarmiento que en el texto que tengo a la mano, que es el de la Comisión de Trabajo, no hay ninguna referencia a cómo cobrarles a los pescadores de las flotas de jurel, caballa, pota, es decir, de consumo humano directo. Entonces, ¿cómo se les va a cobrar?, ¿sobre la base de la harina del armador? ¿Qué tiene que ver el pescador de la harinera equis con el pescador de la flota tal? No lo entiendo.

Señor Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Díaz Dios.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede proceder, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, entiendo la buena disposición y ánimo del congresista Abugattás; estamos tomando nota de las sugerencias que los colegas vienen haciendo. Como hemos mencionado, vamos a pedir que este asunto pase a un cuarto intermedio para aclarar algunos aspectos que ya han sido de alguna manera consensuados con el presidente de la Comisión de Economía y también con el asesoramiento del presidente de la Comisión de Producción.

Sin embargo, debo precisar que no es cierto que existan fondos. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP nos ha informado lo siguiente: ‘Habiendo realizado un flujo de caja proyectado hasta diciembre del año 2013, considerando los posibles ingresos y gastos para dicho período, la Caja no podría cumplir con sus obligaciones previsionales a partir de este mes de marzo, originando un grave perjuicio a los trabajadores pesqueros’.

106

Tenemos un problema concreto. De acuerdo a lo que dicen funcionarios del propio gobierno del colega, no es cierto que las cosas estén bien; si no, nuestros amigos pescadores que están acá no estarían viajando de distintas regiones para acompañarnos en este debate.

Lo que es cierto es que hay un decreto legislativo, el 1084. Pero los recursos, lamentablemente, no han sido suficientes; y precisamente por eso es que estamos intentando, con el aporte por supuesto de los parlamentarios aquí presentes, resolver este problema.

Es cierto, también, que quedan pendientes los pescadores de embarcaciones menores, de embarcaciones artesanales, de pesca en pequeña escala. Ese ha sido —le comento al congresista Abugattás— uno de los aspectos sobre el que hemos estado conversando con los presidentes de las otras Comisiones; y precisamente, estando presentes técnicos del gobierno, del MEF, nos planteaban que para esos pescadores podría haber Pensión 65.

Nuestro respuesta fue que no, que deberíamos resolver ese problema que merece por supuesto un tratamiento, pero de acuerdo a la naturaleza del trabajo que realizan. No es lo mismo, en este caso, la pesca a gran escala que la pesca a pequeña escala.

Simplemente he querido hacer esas precisiones al congresista Abugattás.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, lamento tener que decirle al colega que si algún funcionario de la SBS le ha respondido eso lo ha engañado.

Usted ha sido engañado, congresista Díaz Dios.

Pediría que el Relator lea la primera disposición final del Decreto Legislativo 1084, que se lo puedo alcanzar, para que todo el Congreso de la República sepa lo que, desde el año 2008, vienen esperando los pescadores artesanales y no se cumple. El fondo está creado; en este momento tiene casi 120 millones de dólares y no se está aplicando.

Piso que le dé lectura el Relator.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, lo que ha dicho el congresista Abugattás es sumamente grave. La información que yo tengo, en realidad ha sido dirigida al presidente del Congreso, congresista Víctor Isla, y la ha firmado el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, que nos está diciendo que solamente pueden pagar obligaciones previsionales hasta marzo. Precisamente por eso es que estamos dándole la prioridad a este proyecto, pensando en las familias que estarían en ese riesgo.

107

Si es verdad lo que dice el congresista Abugattás, públicamente exijo, en todo caso, que se tomen acciones legales contra ese señor si es cierto que nos ha mentido. Pero acá tengo el documento, colega; a ver si podemos hacer que se lo lleven a su escaño.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— ¿Concluyó, congresista Abugattás Majluf?

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, pido que se lea el primer párrafo de la primera disposición final del Decreto Legislativo 1084.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura.

El RELATOR da lectura:

“Primera Disposición Final

Créase un aporte social de carácter temporal a un fondo intangible destinado a apoyar la solución definitiva de la jubilación de quienes están actualmente adscritos al sistema vigente de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros industriales, dicho aporte será de cargo y deberá ser efectuado por los titulares de los establecimientos industriales pesqueros para consumo humano indirecto.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, creo que tiene todo el derecho el presidente de la Comisión, y todo el Congreso, de saber qué ha ocurrido con ese fondo, a quién se le ha pagado y a quién no se le ha pagado con ese fondo. Pero ya existe en este momento una solución, y si bien se señala en el Decreto Legislativo es temporal, hay una solución en camino.

Creo yo que deberíamos abrir el abanico para incorporar al verdadero pescador artesanal, que prácticamente está excluido del acceso a todos los beneficios de los grandes recursos del mar peruano. Ahora hay tres flotas pesqueras: la nueva flota de menor escala, la flota vikinga y la flota de acero. Entonces, estamos hablando de muchísimos pescadores involucrados que estarían quedando al margen de esta ley, con lo que estaríamos creando sistemas laborales absolutamente discriminatorios, lo cual es inconstitucional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente: En realidad, este proyecto de ley es vital para los trabajadores pesqueros; creemos que es importante que lo apoyemos y aclaremos algunas dudas que se están generando por parte de los señores congresistas.

El congresista Sarmiento me solicita una interrupción.

108

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede proceder, congresista Sarmiento Betancourt.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Gracias, congresista.

Quiero hacer una aclaración con respecto al fondo social que crea el Decreto Legislativo 1084.

Ese fondo es, efectivamente, de 120 millones de dólares. Lo tiene Fondepes; pero no se puede hacer efectivo mientras no se apruebe esta ley que crea un régimen especial para los pescadores jubilados. Mientras no se apruebe, no se puede usar.

Hemos hecho solicitudes en forma directa a los ministros que estuvieron en la cartera y a los presidentes de Consejo de Ministros que también estuvieron en la cartera. Se les pidió que se pagaran las 20 pensiones que se adeudan a los pescadores jubilados; y se nos contestó que ese fondo era intangible hasta que no saliese la ley de jubilación de los pescadores.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, tenemos conocimiento de que el Poder Ejecutivo habría realizado distintas observaciones a esta norma, y creemos que es importante que cada una de la Comisiones las pueda tener en consideración.

Sin embargo, quisiéramos hacer una precisión en el artículo 25 de la fórmula contenida en el dictamen de la Comisión de Trabajo, en el que se señala que las empresas industriales pesqueras aportan al Fondo Extraordinario del Pescador 0,26 dólares. Esto definitivamente perjudicaría a los trabajadores pesqueros, porque en el proyecto de ley presentado anteriormente a la Comisión de Economía se consideraba un aporte de 1,40 dólares.

Hace unos momentos, el señor Sarmiento había mencionado una suma aproximada de 2,3 dólares. Sin embargo, si sumamos 1,40, de acuerdo al proyecto de ley anterior, con 1,95 del Foncopes, se tendría una suma de 3,35 dólares por tonelada métrica.

Entonces, sería mucho más de lo que ha mencionado el señor Sarmiento.

En todo caso, lo que proponemos es que en al artículo 25 se diga lo siguiente: “Establecer el aporte obligatorio a favor del Fondo Extraordinario del Pescador equivalente a 1,40 dólares por tonelada métrica de los recursos hidrobiológicos, capturados y destinados al consumo humano indirecto o directo”.

Esa es la propuesta que nos permitimos hacer, y ojalá que la pueda acoger el presidente de la Comisión de Trabajo.

También quiero plantear que se pase a un cuarto intermedio, porque es importante que estas dos Comisiones puedan llegar a un consenso; y así lo han propuesto incluso algunos congresistas. Ojalá esto se tome en consideración.

109

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente: Cómo no respaldar esta iniciativa legislativa que tiene por objeto dar seguridad a los pensionistas y a los trabajadores del ámbito pesquero; cómo no respaldar el propósito que persigue este proyecto en tratar de ofrecer una solución integral al problema de los trabajadores pesqueros en lo que se refiere a la seguridad social.

Sin embargo, consideramos muy importante que el Congreso haga algunas modificaciones a los proyectos que se han presentado al Pleno, y, en ese sentido, sugerimos la eliminación de la décima primera disposición...

Señor Presidente, me solicita una interrupción el congresista Abugattás.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede proceder, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Gracias, congresista Gamarra.

Siempre es bueno hablar con la verdad completa. Cuando se refieren a la intangibilidad del fondo creado por la primera disposición final del Decreto Legislativo 1084, que está vigente, es porque dice que solo se usará para resolver los problemas de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

No se puede usar para otros fines, pero está hecho para resolver los problemas que justamente queremos resolver hoy. Ese es el carácter de intangibilidad que tiene y no otro. Está plenamente vigente y debe ser ejecutado de inmediato.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, como decía, sugerimos la eliminación de la décima primera disposición complementaria final del proyecto contenido en el dictamen de la Comisión de Trabajo, debido a que el fideicomiso a que se refiere se encuentra conformado por el aporte social y de carácter temporal de 1,95 dólares por tonelada métrica de pescado descargado, creado por el Decreto Legislativo 1084, con el fin de apoyar la solución definitiva de la jubilación de los trabajadores pesqueros industriales, y no con el objetivo de cubrir el pago de pensiones atrasadas de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, institución que a la fecha de creación del mencionado aporte afrontaba problemas de liquidez.

Asimismo, sugerimos que se elimine del proyecto indicado la décima segunda disposición complementaria final, en razón de que dicho proyecto tiene como objetivo y finalidad regular el régimen especial de seguridad social para los trabajadores pesqueros y establecer medidas excepcionales para los actuales trabajadores y pensionistas, y no

110

dictar disposiciones relacionadas a la liquidación de la referida Caja, pues dicho proceso deberá regirse de acuerdo al marco normativo especializado sobre la materia.

También sugerimos la eliminación de la décima tercera disposición complementaria final del expresado proyecto, debido a que el pago de la compensación por cese de la actividad pesquera es una obligación del fondo de compensación de la CBSSP; beneficio que no tiene carácter previsional y que debe ser asumido por esta entidad. Como entidad privada no puede trasladar sus obligaciones a otra entidad; además, no se cuenta con el análisis costo beneficio de esa medida.

En ese contexto, es importante que las dos Comisiones puedan consensuar puntos de vista y de esta forma sacar un proyecto que realmente beneficie a los trabajadores pesqueros.

Señor Presidente, me solicita una interrupción el congresista Gutiérrez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede proceder, congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, congresista Gamarra.

Tres comisiones ordinarias están involucradas en un tema que en definitiva refleja la gran problemática del sector y el gran abandono en que viven nuestros hermanos pesqueros. Consecuente con una línea de apoyo a los que menos tienen, esta Representación Nacional debe dar muestras claras y precisas para poder resolver esta situación de una vez por todas.

Por eso, saludo la actitud valiente y sólida de los presidentes de las Comisiones, que están asumiendo para consigo mismos una posición de propuesta y que en un cuarto de intermedio, estamos seguros, van a hallar una solución; porque este es un problema social, y los problemas sociales están justamente para que la clase política del Perú, reunida en este foro parlamentario, pueda resolverlos oportunamente, más allá de la exquisitez o de la exigencia, ciertamente con documentos, que no traen nada para la solución de los problemas más serios que existen en estos momentos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, tal como han hecho varios congresistas que me han precedido en el uso de la palabra, yo también me aúno al planteamiento de que este proyecto de ley ingrese a un cuarto intermedio, para que las Comisiones puedan elaborar un texto consensuado que permita integrar a todos los trabajadores pesqueros en este sistema de seguridad social, en este sistema especial que va a tener por objeto aglutinar a los trabajadores pensionistas y a los trabajadores que actualmente vienen realizando sus actividades.

Muchas gracias.

111

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Trabajo, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, quiero agradecer los aportes de cada uno de los colegas que han hecho uso de la palabra e informar que, como presidente de la Comisión de Trabajo, hemos estado trabajando con el presidente de la Comisión de Economía y con el congresista Sarmiento, que, aunque la Comisión de Producción no ha dictaminado, está siguiendo también de cerca, como presidente de esta Comisión, esta labor, acompañados, por supuesto, por los técnicos, incluso del Poder Ejecutivo.

Lo que quiero dar, y adelantando de repente el resultado del cuarto intermedio, es el mensaje claro de que se está trabajando una fórmula absolutamente técnica que garantice la viabilidad a futuro de este nuevo régimen, para que no volvamos a los mismos problemas de falta de financiamiento o, en todo caso, de fallas en general que puedan afectar a las familias de los pescadores.

Por ello, Presidente, sin más, permítame plantear que el proyecto materia de debate pase a un cuarto intermedio, de aproximadamente una hora, a los efecto de poder redactar un texto sustitutorio consensuado con los aportes adicionales de cada uno de los parlamentarios que han hecho uso de la palabra.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Damos la palabra al congresista Andrade Carmona, presidente de la Comisión de Economía, que desea hacer uso de ella.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Presidente, hemos estado escuchando atentamente las propuestas de los congresistas López, Sarmiento, Zamudio, Lescano, Otárola, Zeballos, Anicama, Elías, Zerillo, Cuculiza, Abugattás, Cárdenas, Gamarra y Gutiérrez, y estamos tomando nota de todas ellas.

Como presidente de la Comisión de Economía, sugiero también pasar a un cuarto intermedio para que, junto con la Comisión de Trabajo, podamos consensuar esas propuestas que se han formulado esta tarde.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— De acuerdo con lo planteado, este asunto ingresa a un cuarto intermedio.

Se aprueba el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, en virtud del cual se establecen las características de la Remuneración Integral Mensual a que hace referencia la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

112

Dictamen en mayoría de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1923/2012-PE, que propone la Ley que establece las características de la Remuneración Integral Mensual (RIM) a que hace referencia la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.(*)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Presupuesto recaído en el Proyecto de Ley 1923, por el que se propone la Ley que establece las características de la Remuneración Integral Mensual a que hace referencia la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.

La Junta de Portavoces, con fecha 13 de marzo de 2013, acordó exonerar al dictamen del plazo de publicación y ampliar la agenda.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señor Presidente: Vuelve al seno de este foro parlamentario el dictamen del Proyecto de Ley 1923/2012-PE, relacionado a la Ley que establece las características de la Remuneración Integral Mensual a que hace referencia la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.

Señor Presidente, señores congresistas, quisiera que en el curso de la sustentación puedan acompañarme para tener la certeza y la claridad de que el presente dictamen y el proyecto de ley guardan de por sí una connotación estrictamente jurídica, cuyas consecuencias están destinadas a fortalecer la relación humana de los maestros y maestras del Perú. A ellos, todo nuestro apoyo, todo nuestro respaldo, porque creemos que son pieza importante de la estructura de la democracia y, por qué no decirlo, del conocimiento, que es el sustento y el baluarte del desarrollo nacional.

El primer objetivo del presente dictamen es establecer que el 65% de la RIM está afecta a las cargas sociales y es pensionable solo en el año fiscal 2013.

El segundo objetivo es autorizar transferencias de partidas a favor de los gobiernos regionales y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, a los efectos de poder consolidar los planes ya establecidos dentro del presupuesto; es decir, es una transferencia interna del mismo sector.

Y el tercer objetivo es ampliar el plazo al Ministerio de Educación y direcciones regionales de educación para aprobar su escala base de Cafae hasta el 30 de abril de 2013.

En el último de los casos, entiéndase que esa fecha ya venció el 30 de diciembre de 2012 y que a ese efecto no todas las direcciones regionales de educación han cumplido con alcanzar el consolidado que corresponde, en desmedro y en perjuicio del sector de la plana administrativa de esas direcciones regionales.

En consecuencia, estos tres aspectos son parte del presente dictamen y quisiera que todos los señores parlamentarios tomen nota de esos tres ejes fundamentales.

113

Los ingresos de los docentes en la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, quedan establecidos en los recuadros que ustedes pueden ver; es decir, en la primera escala mil 243,92 nuevos soles, y en la octava escala —que es a donde apuntamos llegar en algún momento de acuerdo a la ley ya aprobada— es de cinco mil 390,40 nuevos soles.(Ver cuadro 3)

La carrera pública magisterial está estructurada en ocho escalas magisteriales y cuatro áreas de desempeño.

El docente percibe una Remuneración Íntegra Mensual de acuerdo a la escala magisterial y jornada de trabajo. La primera escala magisterial es el referente, 100%, y sobre ella se calcula el porcentaje de incremento de la RIM de las demás escalas magisteriales.

Así, un profesor con 24 horas en la primera escala magisterial percibe mil 243,92 nuevos soles, y uno de la octava escala magisterial —que es lo que nosotros quisiéramos que sea en algún momento con la mayoría de los maestros con 40 horas—, cinco mil 390,40 nuevos soles.

Quisiéramos hacer un análisis comparativo en la parte administrativa con respecto al porcentaje afecto a cargas sociales y pensiones antes de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.(Ver cuadro 4)

Antes de la Ley 29944, los porcentajes afectos a cargas sociales eran variables y estaban en promedio entre 62% y 65%; es decir, el histórico que se venía pagando por esas cargas siempre ha estado entre el 62% y el 65%. Recalco: nunca, en ningún momento, sobre el 100%, ni ha servido como base de cálculo para la provisión de esta nueva ley.

En la parte administrativa, un servidor administrativo, o un grupo auxiliar de carrera administrativa del Decreto Legislativo 276, tenía un aporte del 62% afecto a cargas sociales y también pensionable. Tenemos un ejemplo: antes, con un decreto —ahora son decretos de urgencia— supremo de excepción, el 021-92-PCM, no estaba afecto. En el sector hay 75 mil servidores administrativos.

Quiero que se vea ahí un ejemplo claro. No todos los conceptos que están en la boleta estaban afectos a los descuentos que por concepto de derecho remunerativo correspondía; es decir, se hacían los cálculos en función del 62%, del 63%, del 65%, de acuerdo a la participación de cada uno de esos componentes. (Ver cuadro 5)

Más adelante vamos a ver cómo con la Ley de Carrera Magisterial se da un paso importante en esta materia. Antes la base de cálculo no tenía un monto fijo sobre la RIM; era sobre el 62%, sobre el 63%, sobre el 65%, de acuerdo a cómo estaba estructurada la planilla de pagos. Sin embargo, en la nueva Ley de Carrera Magisterial se establece un monto tope fijo, y ese monto tope por primera vez ya no era 62% ni nada por el estilo, sino 65%, el mismo que, además, no estuvo regulado en la ley, ni tampoco en un decreto supremo; simplemente fue objeto de cálculo de conformidad con los componentes que se vienen dando.

114

Pero ahora no se quiere tener ese vacío legal, sino todo lo contrario: queremos establecer que esa base de cálculo continúe por lo menos, según la propuesta del dictamen, para el año 2013.

Los costos para implementar la Ley 29944, ciertamente han estado alterados. En el curso del debate de la Ley de Presupuesto se había presupuestado un monto superior a 700 millones de nuevos soles; pero cuando se discutió la Ley 29944, lo que se ha hecho es establecer algunos valores agregados, teniendo la obligación de financiarlos oportunamente.

En los costos para implementar la Ley 29944 se consideró que los aportes al régimen contributivo de la seguridad social en salud, de la Remuneración Íntegra Mensual, estaría afecta solo en un 65%, como venía ocurriendo históricamente antes de dicha ley.(Ver cuadro 6)

Sin embargo, eso no se precisó en la norma. Al advertir ese error, quisiéramos que se entienda que es en el afán de estructurar una nueva escala para viabilizar el mismo presupuesto del presente ejercicio 2013.

La RIM y su efecto en las cargas sociales y en las pensiones de los profesores

Al no precisar la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, porcentaje alguno de afectación a la Remuneración Íntegra Mensual, se sobreentiende que esta está afecta a descuentos por cargas sociales sobre el 100% de la misma. A partir de la vigencia de la ley, el profesor incrementó sus aportes a las AFP y al SNP y percibe menos ingresos líquidos mensuales; es decir, aquí se da la distorsión.

Cuando se da la ley, se hacen todos los cálculos con el 65%; pero apenas entra en vigencia la ley, el primero de enero, se hace sobre el 100%, existiendo naturalmente una distorsión entre lo proyectado frente a lo realmente ejecutado.

Como ustedes podrán ver, con una RIM afecta al 65% y al 100% para cargas sociales y pensión, respecto a la primera escala, con el 65%, hay 97 nuevos soles; y con el 100%, 149 nuevos soles de descuento por ambos conceptos.(Ver cuadro 7)

Diferencia de ingresos por docente

Hacer que el 100% de la remuneración del docente sea pensionable ha significado que un docente en la primera escala magisterial con 24 horas perciba 52,24 nuevos soles menos de lo que percibía con la remuneración pensionable al 65%.(Ver cuadro 8)

En el mismo sentido, un docente en la octava escala magisterial con 40 horas percibe 226,40 nuevos soles menos.

Impacto de aportes a EsSalud con 65% de la RIM

Los aportes a EsSalud con el 65% de la RIM serían mayores en 23% a los aportes efectuados en el 2012, en razón de que se va a uniformizar el aporte. En el año 2012,

115

antes de la reforma, los pagos eran variables; podían variar desde el 62% hasta el 65%, como en los casos del dictamen. Pero ahora es un solo porcentaje de 65%.(Ver cuadro 9)

Ello de por sí uniformiza un incremento a favor del Sistema Nacional de Pensiones, y por qué no decirlo, también de las AFP. La idea de uniformizar es no trabajar en función de cálculos que pueden distorsionarse en el tiempo, sino tener una base de cálculo ciertamente efectiva, sobre todo ahora que hemos ingresado en la nueva ley de reforma a precisar que el mayor monto de todo lo que ingresa como parte de la prestación del servicio sirve prácticamente como base de cálculo, y sobre la misma se hace un descuento del 35%.

El impacto de los aportes a EsSalud de un profesor también es favorable, tanto a la ONP, o sea el sistema de previsión, como a EsSalud. En uno y otro hay un incremento sustantivo, por el solo hecho de la vigencia de la ley; aun con el 65% —no estamos hablando ni siquiera del 100%— ya es un incremento a favor.

Otro factor en el aumento de aportes a EsSalud es el incremento de remuneraciones. Por ejemplo, un profesor del III nivel de la Ley del Profesorado percibía de ingreso mil 273 nuevos soles. Con la Ley de Reforma Magisterial se ubicó en la segunda escala magisterial, y hoy día viene percibiendo una RIM de mil 700 nuevos soles, o sea, 500 soles más de lo que inicialmente se venía estructurando. Este incremento significa un mayor aporte adicional a EsSalud de más o menos 25,63 nuevos soles considerando una RIM afecta solo al 65%.(Ver cuadro 10)

Es decir, por donde se le mire, solo el efecto de ingresar al 65%, sin maximizar al 100%, ya está dando un aumento favorable al sistema previsional como también a los servicios de EsSalud.

Impacto de aportes para pensiones con un RIM afecta al 65%

Los aportes a la ONP no tienen incidencia directa en la pensión del profesor. Aquí vamos a ser un poco crudos; no quiero abrir polémica, pero hay que hablar las cosas con total criterio real.

Lo que ocurre es que en el Sistema Nacional de Pensiones hay un techo base y un techo tope para arriba. Es decir, considerando la normativa actual el tope máximo de pensión es 875,36 nuevos soles y el mínimo 415 nuevos soles. La RIM de 24 horas es el monto mínimo que percibe un profesor y asciende a mil 243,92 nuevos soles. Su pensión siempre va a ser menor a su ingreso con 65%, más si es con el 100%, de aporte de la RIM.(Ver cuadro 11)

Es decir, si su pretensión futura fuera cobrar mil 200 nuevos soles, entonces cuanto más aporta más va a recibir. Pero este sistema —que probablemente en algún momento este foro parlamentario va a discutir con detenimiento, en favor de las grandes mayorías, y no es este el momento— va a tener alguna variación con el criterio de solidaridad y el de subsidiariedad, por lo que el Estado tendrá que impulsar economías aparte para poder compensar ese monto y cumplir con las obligaciones previsionales de todos los peruanos afectos al mismo; entonces, lo que estamos viendo es que al maestro que gana más se le sacrifica más, pero no porque se le va a dar más. Ya hay un tope, que es 815 nuevos

116

soles; y si mañana aportara cinco mil nuevos soles, como es en la escala 8, va a recibir 850.

Por qué no les damos la oportunidad a nuestros maestros y a nuestras maestras del Perú de administrar ese tope; y si tienen la oportunidad de afiliarse a una AFP, que aporten un poco más, si quieren, y así prestigian su visión previsional futura.

Creo que es sano, por ahora, que esta consecuencia histórica de los antecedentes ya ocurridos se venga consolidando en ese mismo orden, que es el 65%.

Por lo menos, en la discusión que tuvimos en el seno de la Comisión hemos llegado a un consenso: que, con cargo a un mejor estudio, con cargo a las propuestas que seguramente vamos a seguir discutiendo en las Comisiones de Economía, de Presupuesto y en otras Comisiones, para ver el tema previsional; con cargo a eso que, por lo menos en el año 2013, no afectemos la estructura presupuestal predeterminada y que ciertamente tiene un solo interés, que es legítimo, cual es apoyar a los maestros y maestras del Perú, que además impulsan el crecimiento económico; porque el Perú hoy día, más que nunca, debe sentirse honrado de que el consumo interno empuje el crecimiento del país.

Ahí podemos ver el impacto en los sistemas de pensiones con una RIM afecta al 65%, tanto en la ONP como en EsSalud. En ambos hay diferenciales de aporte adicional, como veníamos diciendo. En una, 12 millones; en la otra, 69 millones. Es decir, la proyección de incremento pensionario es de 81 millones de nuevos soles. Realmente, hoy día se paga mucho más de lo que se pagaba con la Ley de Carrera o con la misma Ley del Profesorado, dentro de este ámbito de los pagos que pretendemos hoy día que se hagan.(Ver cuadro 12)

De manera que no hay un retroceso, ni tampoco una propuesta trasnochada o una que de un momento a otro estamos haciendo llegar, sino el propósito de consolidar esta posición que puede ser la más correcta.

El impacto de modificar la primera disposición complementaria final de la Ley 29944

Ustedes ven cómo ha ido variando, como producto del debate de la Ley de la Reforma, y ya hemos dicho que son 119 millones de nuevos soles. Y estamos provisionando 50 millones de nuevos soles, que son un costo adicional, para las regiones, porque son las direcciones regionales de educación las que administran estos recursos; el sector solo hace las transferencias correspondientes. Hay 52 millones de nuevos soles con cargo a los recursos de los programas presupuestales; y 50 millones de nuevos soles que requieren autorización expresa por ley para utilizar por parte del Ministerio de Educación. Y por eso justamente hoy se hace la propuesta.

Otras disposiciones se orientan a autorizar al Ministerio de Educación para que se transfieran recursos al Instituto Nacional de Estadística, para censos y encuestas en el proceso de presupuestos por resultados; y a exceptuar el Ministerio de Educación y a las direcciones regionales de educación de aprobar su escala base de Cafae, lo cual, como dije al inicio, había concluido el 31 de diciembre. Pero, por la desidia de los funcionarios, muchos maestros hoy día no ven sinceradas sus planillas y corren el peligro de no percibir

117

lo que realmente les corresponde. Saludamos y agradecemos, sí, que muchos funcionarios y muchas direcciones regionales de educación hayan cumplido con llenar todo el aplicativo en diciembre, antes que se venciera la fecha tope; pero no por los funcionarios se van a perjudicar los maestros.(Ver cuadros 13 y 14)

Por eso, estamos fijando un plazo tope que es el 30 de abril, para que puedan regularizar ese trámite, y podamos de alguna forma mantener con equidad a todos, con el mismo tratamiento legal que a esto pueda corresponder.

Señores parlamentarios, la insistencia de nuestra Comisión no se da por un capricho, sino más bien reconociendo que las discusiones en los foros democráticos enriquecen las propuestas; y si esto hay que llevarlo a una discusión mucho más profunda aún, con todo gusto lo haremos. Pero sí quiero pedir a todas las bancadas guardar la unidad para poder hacer que esta ley entre en vigencia este mes de marzo y que los maestros y maestras del Perú puedan tener mayor liquidez en sus bolsillos, para poder contribuir de ese modo, probablemente, en el gran desarrollo nacional y, por qué no decirlo, en el de sus mismas familias.

Con una proyección de 250 nuevos soles mensuales más, tendremos cerca de tres mil nuevos soles más en el año 2013 en cada uno de los bolsillos de los maestros y maestras. Quisiera hacer recordar que, a veces, el padre de familia es maestro y la madre de familia también es maestra, y los dos aportan al sistema previsional, los dos aportan al sistema de seguro; pero no porque los dos aportan ganan más. Curiosamente, la vida ahí no recibe un tratamiento especializado; y es forzar aún más las cosas decirles que se les seguirá descontando sobre el 10%. En las actuales circunstancias, no sería lo más conveniente para ellos.

Apelo a la comprensión y a la reflexión de todos los señores parlamentarios para que cuando usted, señor Presidente, ponga al voto la fórmula legal que proponemos, esta sea aprobada y tengamos una nueva ley que pueda ser promulgada este mismo mes.

Muchas gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Marco Tulio Falconí Picardo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluida la sustentación del dictamen, se da inicio al debate.

Tiene la palabra el congresista Aguinaga Recuenco.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Presidente: Hoy día volvemos a escuchar una retórica simpática, pero si la contrastamos con las cifras vemos que lo que se presenta no es totalmente cierto. Hay una parte rescatable, que tiene que asegurarse y que dice: ‘Establézcase que durante el año fiscal 2013...’ Quizás habría que complementar el artículo único para que diga que, a partir de los próximos años fiscales, las contribuciones serán sobre el 100%.

118

No es lo mismo contribuir para los regímenes previsionales, tanto de pensiones como de salud, con el 9% o el 11% de 65 nuevos soles, en el supuesto negado, que hacerlo de la misma manera de 100 nuevos soles.

Debo decirle al presidente de la Comisión que las sumas difieren; porque si hoy día se le permite a un sector, como Educación, que contribuya a los regímenes previsionales sobre el 65% del salario, qué garantiza, por ejemplo, que el sector Salud, con 80 mil trabajadores, diga: ‘Nosotros también queremos cotizar sobre el 65% del salario’; porque al final de cuentas la gran mayoría de la masa laboral está bajo el régimen del Decreto Ley 19990.

En el sector Educación son doscientas cincuenta mil personas, aproximadamente, las que pertenecen al régimen del Decreto Ley 19990; y, en cuanto al régimen previsional de la ONP, del millón 200 mil personas que contribuyen para que en estos momentos haya 500 mil pensionistas, prácticamente el 20% son profesores. Entonces, no podemos hacerles un engaña muchachos. Reitero: del millón 200 mil que contribuyen para cubrir la pensión a 500 mil pensionistas, que son los que aproximadamente hay en estos momentos, el 20% son profesores; y el Estado viene financiando a la ONP con más de cuatro mil millones al año. ¿Es que toda la vida vamos a estar boyantes para poder subvencionar al régimen previsional del Estado con cuatro mil millones al año? Quisiéramos que sea una realidad, pero eso es una eventualidad.

Entonces, cuando se nos habla de cifras así, tan alegremente, yo pediría que haya un poco de seriedad y que se contraste con lo que es la realidad.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— También se dice aquí que de ese fondo de 816 millones, 102 millones los aporta el Ministerio de Educación, y que de esos 102 millones, 50 afectan los fondos de inversión. ¿Es que los profesores van a seguir dictando clases, como viene presentando la televisión prácticamente de manera cotidiana, en colegios ruinosos, en colegios que no han sido remodelados? Yo pediría que haya seriedad y que se presente la lista de los colegios que van a ser dejados de lado en esos proyectos de inversión, para que los padres de familias sepan en qué colegios van a estar sus hijos y qué colegios van a quedar sin reconstruirse o sin remodelarse, o muchos sin construirse.

Por eso, nosotros nos reafirmamos en que sí queremos que se aumente a los profesores; pero lo que no queremos es que se les venda humo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente: No voy a repetir argumentos, porque varios de los expresados por el congresista Aguinaga ya los expuse la semana pasada y se mantienen incólumes; es decir, cuáles son los proyectos de inversión que no

119

se van a ejecutar, por un lado, y queremos saberlo; por otro lado, el riesgo real, social que se va a producir cuando, efectivamente. otros sectores comiencen a decir: ‘¿Y por qué a los maestros? Yo también quiero’. Y entonces vamos a comenzar a tener un problema cada vez más grande.

Yo quisiera, más bien, hacer referencia a lo que aquí se ha dicho y que termina siendo cierto, además. Debo admitir que en esta parte sí se ha explicado mucho mejor respecto a los maestros que están en la ONP; y termina siendo cierto que, sea sobre el 100% o sea el 65%, eso no va a afectar su pensión. Pero estos maestros no son la totalidad del universo, porque una cantidad igual o inclusive mayor están más bien en las AFP, y a esos sí les va a afectar, porque la pensión en este régimen depende de los aportes individuales. Entonces, va a depender de cuánto es lo que tengan que aportar.

Claro, se dice que no les perjudica porque ellos pueden hacer aportes voluntarios. Sin embargo, creo que esa no es la idea. Hace mucho rato se habló de lo que significa hacer aportes voluntarios, o de lo que significa cotizar para lo que será el futuro.

Y están también aquellos bajo el régimen del Decreto Ley 20530, muchos menos, por supuesto, pero sobre los que la afectación sí es total, porque, sobre todo para los que se van a jubilar ahorita, depende de la cantidad que están recibiendo en este momento.

De manera que ahí están expresadas las dudas. Sin embargo, estamos frente a un problema real, ¿y cuál es el problema real? El problema real es de la falta, como gobierno, de haber cruzado las dos leyes. Porque digamos, salvo que me falle la memoria, y puedo aceptar la corrección: primero se aprobó la Ley Magisterial y luego la Ley de Presupuesto; y si primero se había aprobado la Ley Magisterial, le correspondía a la gente de Presupuesto adaptarse a una norma que había sido ya votada por el Congreso; no es al revés.

Entonces, ahí hubo una responsabilidad de quienes terminaron de elaborar el Presupuesto. Hablo del Congreso en su conjunto, por supuesto, que lo votó y que debió haberse dado cuenta de lo que se había aprobado con relación al magisterio.

Más allá de responsabilidades, ese sí es un problema real. O sea, hay un problema de desbalance, porque la Ley Magisterial dice una cosa y la Ley de Presupuesto dice otra; y, por tanto, la solución intermedia, a la que se ha llegado en la Comisión, a la cual yo saludo por el esfuerzo, ha sido decir que será una cuestión excepcional por el año 2013.

Yo pregunto, cuando se hacen excepciones, cuando se dice que esto será solo por única vez, ¿no es costumbre en el Perú que se convierte en regla general, que ocurre siempre y que no cambia nunca? ¿Quién nos asegura que para el 2014 esta situación se ordene y sea como debe ser? He visto muchas veces, cuando seguía el debate por televisión, normas que se aprobaban excepcionalmente por única vez, solo por este año; y hasta hoy continúan.

De manera que no encuentro en esa declaración garantía; o en todo caso, para decirlo de otra manera, espero —y lo digo hoy en el Congreso de la República— que el próximo año no tenga que pedir la palabra para decir: ‘¿Ya ven, no les dije? Eso que dijeron que

120

era provisional, por un año nada más, no lo es porque va permanecer en el tiempo’. Por lo demás, las otras dudas que he expresado perduran.

Saludo el esfuerzo de la Comisión por buscar algún consenso, por buscar una solución intermedia, y esta pareciera serlo; pero tengo la reserva que he expresado. Sin embargo, deja abiertas otras dos cuestiones que han sido ya planteadas.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— La primera, que queda latente un problema social, porque otros sectores con el mismo derecho podrían exigir lo mismo, y ahí sí tendríamos un problema serio; y la segunda, un problema social también, porque se dice que se va a financiar con dineros destinados a la inversión, y ya hemos visto lo poco prolijo que ha sido el sector Educación para hacer inversiones. Así que habría que saber qué proyectos de inversión van a ser cercenados, o se van a dejar de ejecutar para poder cubrir este error del gobierno a la hora de hacer cálculos; y al decir Gobierno estoy hablando también del Legislativo, por supuesto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Zeballos.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Zeballos Salinas.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Presidente, siguiendo en la línea de lo expresado por el colega Beingolea, quiero decir que solo se hace hincapié en el año 2013 en los siguientes términos: ‘Establézcase que durante el Año Fiscal 2013 el 65% de la RIM…’. ¿Y el año 2014?

Por eso habíamos sugerido, en la sesión pasada, que se incluyese una disposición transitoria, con plazos perentorios, que dijera: ‘Al 2015 se aplicará el 100%’. Solo quiero recordarle al presidente de la Comisión de Presupuesto que, de acuerdo a la nueva Ley de Reforma Magisterial, este año debe haber dos evaluaciones para el ascenso de nivel. ¿Y qué implica el ascenso de nivel? Mejoras remunerativas. ¿Y cuál es la razón de ser en estos momentos de que solo se aplique el 65% de remuneración como fondo pensionable? Que no hay mucha liquidez. Pero si hay dos evaluaciones que los va elevar de nivel, habrá mejoras remunerativas, y, por tanto, la economía de los docentes no va mermar. Con eso estamos poniendo un paliativo por el momento; pero hemos reclamado responsabilidad y sinceramiento.

Por ello quiero insistir en la propuesta alcanzada en la sesión anterior, para que se incorpore una disposición transitoria en este proyecto y se pongan plazos perentorios, en el sentido de que en el 2015 se aplicará el 100%. Eso va a obligar a las autoridades,

121

especialmente a Economía, a buscar una solución de forma inmediata y con carácter de permanente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Se nos ha hablado, también, de una modificación presupuestal de 50 millones, y en la diapositiva mostrada se nos explica que van a servir para dar cobertura a los impactos en la aplicación del RIM.

Que yo recuerde, cuando aprobamos en noviembre del año pasado el presupuesto para el 2013, se estableció una partida de 720 millones para proporcionar cobertura a esos impactos. Quiero pensar, en todo caso, que esos 50 millones se transferirán al INEI para realizar el censo; pero sería importante que también se nos explique por qué 50 millones para un censo.

No lo dice con mucha claridad, es muy genérico esto. Si se desea aprobar alguna normativa acá, mínimo requerimos información y explicación; lastimosamente, la explicación ha sido bastante escueta y no aclara nada. Tenemos la firme voluntad de apoyar la aprobación de esta norma; pero con esta información limitada poco podemos avanzar en el esclarecimiento de la propuesta.

Eso es todo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente: Mi saludo a los profesores del Perú, que prácticamente son 250 mil.

Quiero manifestar mi preocupación porque, una vez más, se pretende engañar a los profesores del Perú. En el presupuesto se ha aumentado en educación así como en salud; en educación se ha aumentado 0,15%, prácticamente 0,1%; y ahora más que nunca, pues estamos en una etapa de crecimiento económico y es cuando más tiene que influir la redistribución de la riqueza, es justamente en este momento que se pretende engañar a los profesores, ¿Por qué? Si es en un momento de crecimiento cuando se debe sincerar el aporte previsional para la futura jubilación.

¿Qué pretendemos? De lo presupuestado, prácticamente recortar su pensión de jubilación a futuro, cuando más la necesitan; al llegar una persona a la ancianidad, es cuando más la necesita.

Respecto a esos 50 millones, se van a afectar gastos de inversión, porque justamente se va a dejar de invertir en construcción de colegios. Dicho sea de paso, los que existen se están cayendo a pedazos. Se está yendo en contra de los gastos de inversión.

122

Seamos concretos y realistas: hay que aumentar a los profesores. Se va a afectar por cargas sociales el 65% de la RIM, cuando habría que afectar el 100% de esa remuneración. Pero es mejor aumentarles; porque, de qué sirve que se pretenda eso, cuando su sueldo prácticamente no va a aumentar.

Entonces, quiero ser claro en señalar que más bien hay que preocuparnos de esos 161 millones de nuevos soles que se necesitan y de que se descuente al profesor sobre el 100% de la RIM, para que tengamos a futuro un jubilado con una pensión, si no decorosa, por lo menos la necesaria.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Huaire; con su venia se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias, congresista Tapia.

Señor Presidente, se está confundiendo un poco cuando se dice que si se le descuenta del 100% para sus beneficios estaríamos ayudando a futuro al profesor en su pensión.

Esto no es tan cierto, congresista Tapia, por lo mismo que sabemos que todos los que están comprendidos en el Decreto Ley 19990 tendrían que jubilarse con un monto máximo de 857 nuevos soles, habiendo un monto mínimo de algo más de 400 nuevos soles. Así que por más que aporte más, siempre va a recibir ese monto, de acuerdo a ley.

Estaríamos, por el contrario, perjudicándolo, porque a la larga solo va a cobrar esos 857, por más cantidad que aporte.

Ese es un detalle que se tiene que tomar en cuenta.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, si realmente queremos ayudar a nuestros profesores, hay que aumentarles el sueldo. Por qué pretender que se les descuente solamente del 65% de la remuneración. Ello va a implicar una mínima cantidad de aumento, y al final irá en perjuicio suyo cuando lleguen a la jubilación.

Por eso quería llamar a la reflexión a los colegas, para que aprovechando que el Perú está en crecimiento, con bonanza económica, sinceremos justamente el aporte previsional por lo que significará a futuro para nuestros profesores.

Una vez más tenemos que decir que hay que aumentar a los profesores.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Rivas Teixeira.

123

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, me está pidiendo una interrupción el congresista Condori Cusi.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidente, creo que corresponde aclarar algunos conceptos.

Todos estamos de acuerdo en que los sectores más desposeídos requieren mejorar sus ingresos, pero el Presupuesto Público es una restricción. No se trata de aumentar solamente en los años de bonanza, sino de que en los siguientes años ese aumento tenga que mantenerse.

Es decir, no es que porque este año tenemos bonanza económica se aumenta más; ya que al siguiente año, cuando caiga la economía, habría que reducir. No es así. Una bonificación o un aumento que se dé al magisterio o a cualquier otro sector debería mantenerse en el tiempo, y eso significa mantener un nivel de crecimiento económico también en el tiempo. Lo contrario significa dogmatismo

Además, aumentarle a uno debería significar quitarle a otro, porque el Presupuesto Público, al ser de un tamaño, prácticamente es una restricción. Entonces, yo le pediría al congresista Tapia que nos diga, por ejemplo, si aumentamos al Magisterio en tal magnitud, a qué sector le quitamos en la misma magnitud, de manera tal que se mantenga el equilibrio presupuestal.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente: A mí me llama la atención el hecho de que algunos colegas traten de sorprender y, sobre todo, de mentir; porque no son 250 mil los maestros, sino 350 mil: 250 mil nombrados y 100 mil contratados. Partamos entonces de esa cifra; no hay que mentir.

Ciertamente, esta ley trata de mejorar a los profesores, que han sido golpeados históricamente, y lo ha repetido aquí el presidente de la Comisión.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Pido a los asesores que guarden silencio.

Puede continuar, congresista.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— El porcentaje de la remuneración sujeta a las cargas sociales oscilaba entre el 60% y el 62%; y ahorita estamos discutiendo una propuesta que lo está estableciendo en el 65%. Pero con ese 65% hay que aclarar aquí que se está afectando principalmente a los docentes que tienen que pagar lo que corresponde a las AFP.

124

Y tenemos cifras: docentes nombrados de la Carrera Pública Magisterial, 33 mil 984; docentes nombrados por la Ley del Profesorado, 107 mil 328. En total, los que se van a las AFP representan el 56,24%.

Entonces, ¿a quién estamos afectando? A un profesor que hoy día está recibiendo un promedio de mil 1500 nuevos soles se le está dando, con esta aclaración a la ley, un promedio de 57 nuevos soles más dentro de su remuneración. Digamos, por tanto, si queremos apoyar a los maestros o no queremos apoyarlos.

La Ley de Reforma Magisterial es bastante clara. Está generando una intencionalidad clara del gobierno de mejorar al sector educativo y, especialmente, a aquellos maestros que han sido golpeados durante muchísimo tiempo, sobre todo en sus remuneraciones.

Nosotros tenemos una política bastante clara. No hemos asesinado ni aniquilado maestros. Y hoy día, a quienes se rasgan las vestiduras diciendo que están apoyando al profesorado, es bueno recordarles, por si se han olvidado, cuál fue ciertamente su actitud con el profesorado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Huayama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente: Quiero decirle al colega Tapia que en este gobierno no estamos mintiéndoles a los docentes; aparte de la aprobación de la Ley de Reforma Magisterial, lo que estamos haciendo es cumplir con la deuda social de los docentes, gran parte de la cual la creó el gobierno de la década del 90.

Nosotros estamos apoyando al docente, no como en la década del 90, donde, con un decreto supremo, se aniquiló el 30% de preparación y evaluación de clases, porcentaje que hasta el momento los docentes están pidiendo.

¿Por qué se está proponiendo que para los docentes el descuento por cargas social y para pensiones sea sobre el 65% de su remuneración? Se dice que otros sectores, ante eso, van a saltar. No tengamos ese temor porque los docentes de la Ley del Profesorado, por ejemplo, siempre han tenido ese descuento sobre el 62% de su remuneración, y los de la Carrera Pública Magisterial, sobre el 65%.

Cuando estábamos debatiendo la Ley de Reforma Magisterial, invitamos a los sindicatos de docentes y al Colegio de Profesores, y hablábamos de que el descuento para pensiones y cargas sociales iba a ser siempre sobre los dos tercios de la RIM. Simplemente, hacemos un mea culpa los miembros de la Comisión de Educación porque eso no lo pusimos en el papel, lo que ha hecho que en enero y febrero se le descuente al docente sobre el 100% de la RIM.

Eso significa que el aumento para los docentes, que va desde los 100 nuevos soles hasta los dos mil 200 nuevos soles de la Ley de la Reforma Magisterial, es en total en promedio para ellos, en este gobierno, de mil millones de nuevos soles.

125

Esto ha hecho que los docentes, en los meses de enero y febrero, no hayan tenido mucha liquidez; y que el aumento que debería haber llegado a sus bolsillos haya ido a parar a las AFP o a la ONP.

Presidente, me está pidiendo una interrupción el congresista Tejada.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Tejada Galindo.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Presidente, este proyecto de ley estuvo aquí en debate en el Pleno pasado, y se planteó que regresara a Comisión. Volvió a Comisión, ya se evaluó nuevamente en la Comisión de Presupuesto, y está en el Pleno; ¿y de nuevo vamos a decirles a los maestros que no queremos darles ese pequeño aumento que están esperando y que es importante para ellos?

Si esto los perjudicara, estarían en las calles ahora, porque ustedes saben que los maestros acostumbran movilizarse. Ellos están esperando tener este aumento adicional de liquidez. Como ha dicho el congresista Huayama, con los cerca de mil 200 millones de nuevos soles invertidos para la reforma magisterial, ya han tenido un incremento en sus remuneraciones; pero con el problema de la carga social pensionable no se han elevado en la magnitud que ellos esperaban.

Entonces, ahora están pidiendo liquidez; así que es una cuestión de voluntad de este Congreso.

¿Les vamos a dar ese incremento, esa mayor liquidez, o no se la vamos a dar?

Vayamos al voto; si no, van a querer que este proyecto vuelva nuevamente a Comisión y que se estanque, y ahí sí van a salir los profesores a las calles.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Huayama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista De la Torre Dueñas.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista De la Torre Dueñas.

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Muchas gracias, congresista Huayama.

Presidente, en efecto, la preocupación de los maestros del Perú es básicamente la mejora de su remuneración. Creo que la propuesta, que ha sido revaluada en la Comisión de Economía, de alguna manera mejora la remuneración de los maestros en la actualidad.

El maestro atraviesa una crisis económica, todavía no piensa en el futuro sino cómo sobrevivir en este país, y se dice que el crecimiento económico está por delante. Sin embargo, todavía nos falta mejorar la calidad de vida de los trabajadores estatales, en

126

este caso, de los maestros. En ese sentido, creo que la aprobación de esta propuesta va a mejorar la remuneración de los maestros.

Lo que sí preocupa es el destino que se va a dar a esos 50 millones de nuevos soles de inversión del presupuesto de obras. Por eso, en el crédito suplementario se tiene que reconsiderar ese presupuesto para los colegios emblemáticos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Sírvase concluir, congresista Huayama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, justamente quiero aclarar que esos 50 millones son el saldo del año pasado.

Y como ya aclaró muy bien el presidente de la Comisión de presupuesto, esto no afecta a los docentes. Por ejemplo, en las AFP hay 141 mil docentes, y, al final, la pensión depende de cuánto aporten; aquí, eso es voluntario: si el docente quiere aportar sobre un porcentaje mayor del 65%, nada le impide hacerlo sobre el 70% o sobre el 80% de la RIM. El mínimo será sobre el 65%.

Respecto a los 102 mil docentes de la ONP, está demostrado con cifras que, descontando las cargas sociales sobre el 65% o sobre el 100%, en los dos casos alcanzarían la máxima pensión que la ONP les estaría brindando, de 857 nuevos soles.

Entonces, no habría en el futuro un perjuicio para la ONP, sino, más bien, un beneficio a corto plazo que es más liquidez en los bolsillos de los docentes.

Por último, si por los docentes fuera, no permitirían que se les descuente ni el 1% para las AFP, porque lo que ellos quieren es tener más liquidez y poder ahorrar para su futuro y para el futuro de sus hijos; pero así están las leyes. Entonces, esto no es en perjuicio de los docentes, sino, más bien, en beneficio de ellos.

En consecuencia, pido que los colegas se sirvan aprobar de una vez este proyecto de ley, para que en el mes de marzo puedan tener más liquidez los más de 350 mil docentes del país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Llatas Altamirano.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Presidente, me pide una interrupción el colega Condori y luego otra la colega Alcorta.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente, quiero recordar a la Representación Nacional que en las gestiones anteriores siempre se han manejado los incrementos con

127

decretos supremos, dando una bonificación, un incremento no pensionable, de 100, 200, 300 nuevos soles.

Eso siempre ha ocurrido. ¿Por qué? Porque el país no puede desequilibrarse; y, de otro lado, a cualquier trabajador no le conviene que le descuenten de una bonificación.

Eso se ha manejado así, y ahora se pretende que el 100% sea pensionable, lo que es demagógico; eso es en teoría, pero en la práctica nunca ha funcionado, o, si no, que lo diga algún experto sobre el particular. Los que están hablando de esto y se oponen al proyecto, en realidad no son expertos en esta materia.

Creo que una cuestión así, demagógica, populista, no le hace bien al país.

En este momento, el magisterio lo que quiere es un dinerito más en el presente; en el futuro, nadie sabe lo que ocurrirá.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la interrupción, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Gracias, congresista Llatas.

Presidente, la palabra ‘demagógica’ está de moda hoy día. Y el congresista que acaba de precederme habló de un dinerito más.

Nosotros no estamos en contra, sino a favor, pero lo que creemos es que es muy poco el aumento. El aumento a los maestros debería ser mucho más, porque de ellos depende la educación de los niños, el futuro del país.

Y la inclusión social hay que verla de forma más generosa, porque hay plata en el país. A los maestros deberían realmente incrementarles más sus sueldos, al igual que a los miembros de las Fuerzas Armadas, que están realmente muy fastidiados con un aumento que, para no expresarlo con otras palabras, es poco o nada.

Pero de los aumentos que se están dando —se habla de mil millones, de 14 mil millones—, realmente, ¿qué es lo que llega al bolsillo de cada uno? Una porquería, nada pues.

Entonces, no se trata de hablar de ‘dinerito’, no hay que usar ese diminutivo. El caso es que hay que ser más generosos con el aumento a los maestros, y también con el aumento a las Fuerzas Armadas.

Gracias.

Se aprueba una moción de saludo a todas las personas con síndrome de Down en nuestro país

128

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Antes de que continúe el congresista Llatas Altamirano, se va a dar cuenta de una moción de saludo presentada por el congresista Galarreta Velarde y otros parlamentarios.

El RELATOR da lectura:

Moción de saludo

De los congresistas Galarreta Velarde, Beingolea Delgado, Cuculiza Torre, Lay Sun, Mavila León y Pérez Tello de Rodríguez, a todas las personas con Síndrome de Down en nuestro país, que vienen luchando diariamente junto con sus familiares y organizaciones por hacer valer sus derechos humanos, civiles y políticos.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— La Presidencia expresa el saludo de la Representación Nacional a los representantes de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down, que se encuentran en las galerías.

Justamente el 21 de este mes se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down.

(Aplausos).

Se va a consultar.

Los señores congresistas que estén a favor de la moción, se servirán manifestarlo levantando la mano. Los que estén en contra, del mismo modo. Los que se abstengan, de igual manera.

—Efectuada la consulta, se aprueba la referida moción de saludo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido aprobada.

—El texto de la moción aprobada es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y rendir homenaje a todas las personas con Síndrome de Down en nuestro país, que vienen luchando diariamente junto con sus familiares y organizaciones por hacer valer sus derechos humanos, civiles y políticos.

Segundo.— Instar a los órganos correspondientes del Estado a adoptar las medidas, implementar los mecanismos y prever las asignaciones presupuestales necesarias para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con Síndrome de Down.

Tercero.— Transcribir la presente moción a la señora Liliana Peñaherrera Sánchez, presidenta de la Sociedad Peruana de Síndrome Down.

Lima, 13 de marzo de 2013.”

129

Continúa el debate del texto sustitutorio por el que se propone establecer las características de la Remuneración Íntegra Mensual a la que hace referencia la Ley 29944, Ley de Reforma magisterial

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Continuando con el debate, puede iniciar su intervención, congresista Llatas Altamirano.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Presidente: Quiero ahondar en los argumentos a favor de este proyecto de ley.

De lo que se trata es que en este momento los docentes que hacen labor pedagógica en cada uno de las escuelas del país sientan realmente el incremento implementado por la nueva Ley de Carrera Magisterial.

Fue una omisión de la que involuntariamente nosotros los parlamentarios no nos percatamos, porque todas las remuneraciones están sujetas a los descuentos de ley.

Lo que se quiere regular con este dispositivo es que el 100% de las remuneraciones del magisterio peruano no esté afecta, sino solamente el 65%, y hay precedentes en las leyes anteriores.

Entonces, disponer a través de una ley que el 65% de la remuneración del maestro esté afecta a las cargas sociales y sea pensionable, busca eliminar lo que probablemente era una costumbre, cuando eso anteriormente se hacía y se modificaba a través de otro dispositivo como es un decreto supremo.

Hoy no se puede esconder una verdad: se trata de que las remuneraciones del maestro no sean gravadas con el descuento que se ha venido haciendo en los meses de enero y febrero.

Lo que se quiere es que el maestro realmente sienta que el incremento de los 100 nuevos soles, que se dispuso mediante la nueva ley, sea un hecho. Nosotros como parlamentarios hemos cumplido con el procedimiento, porque esto ya fue materia de debate en sesión anterior.

Lo cierto es que necesitamos mejorar la remuneración de los maestros peruanos, y nadie lo niega; pero esa mejora es progresiva, secuencial, no de un momento a otro. Además, al promulgarse la nueva ley, prácticamente este Parlamento hizo suya la aceptación del incremento de los 100 nuevos soles.

No quiero ahondar sobre el particular, porque las cosas están claras, y más bien pido que se pase al voto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista.

Se aprueba una moción de saludo a Su Santidad el Papa Francisco I

130

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a dar cuenta de una moción de saludo a Su Santidad el Papa Francisco I.

El RELATOR da lectura:

Moción de saludo

De los congresistas Isla Rojas, Presidente del Congreso de la República, Falconí Picardo, Primer Vicepresidente del Congreso de la República, Eguren Neuenschwander, Segundo Vicepresidente del Congreso de la República, Cárdenas Cerrón, Simon Munaro, De la Torre Dueñas, Andrade Carmona, Zamudio Briceño, Lescano Ancieta, Alcorta Suero, Lewis del Alcázar, Aguinaga Recuenco, Mulder Bedoya, García Belaunde, Salgado Rubianes, Gamarra Saldívar, Bedoya de Vivanco y Cuculiza Torre, al Papa Francisco, por el magno acontecimiento de haber sido elegido como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a consultar la moción a mano alzada.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se aprueba la moción de saludo a Su Santidad, el Papa Francisco I.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido aprobada por unanimidad.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y felicitación al Papa Francisco, por el magno acontecimiento de haber sido elegido como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, haciendo extensivo este sentimiento a la comunidad católica mundial, formulando votos por que tenga un feliz pontificado, pleno de logros espirituales y de fortalecimiento de las numerosas labores sociales y culturales que la iglesia lleva a cabo en todo el mundo, especialmente a favor de los más necesitados.

Segundo.— Manifestar el vivo deseo de la Representación Nacional para que en el más breve plazo el Perú pueda contar con el privilegio y la alegría de recibir la visita de Su Santidad el Papa Francisco.

Tercero.— Transcribir la presente moción al excelentísimo Monseñor James Patrick Green, Nuncio Apostólico de la Santa Sede en el Perú; y, por su intermedio a Su Santidad el Papa Francisco.

Lima, 14 de marzo de 2013.”

131

Concluido el debate, se aprueba el texto sustitutorio por el que se establecen las características de la Remuneración Íntegra Mensual a la que hace referencia la Ley 29944, Ley de Reforma magisterial

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Continúa el debate.

Tiene la palabra el congresista Reynaga Soto.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente: Sobre este proyecto de ley que establece las características de la RIM, que estaría afectada en el 65%, debemos tener en cuenta que si se llega a incrementar al 100% al docente, se estarían afectando 270 millones de nuevos soles más que se tienen que descontar, y el Estado tendría que dar 190 millones para el sector Salud, un 9%, y no dudo que el MEF los va a dar; pero ¿cómo queda el docente? Hay muchos docentes que viven endeudados a causa de los gobiernos del pasado.

Hay que tener claro que pertenecen al Sistema Nacional de Pensiones, régimen del Decreto Ley 19990, un universo de 125 mil profesores, vale decir, casi la mitad; que pertenecen al sistema privado de las AFP unos 130 mil profesores, los cuales pueden hacer un aporte voluntario para ser descontado hasta un 100% o un 150%, como lo crean conveniente; y que, dentro del régimen del Decreto Ley 20530 hay inmerso un número mínimo, hablamos de más o menos diez mil profesores.

En conclusión, por más que incrementemos la RIM al 80% o al 90%, los docentes se van a perjudicar porque la ONP fija un tope máximo; o sea que, por jubilación, solamente pueden cobrar 857 nuevos soles. Quiere decir que si el docente gana cinco mil soles mensuales y se encuentra bajo el régimen del Decreto Ley 19990, siempre va a ganar 857 nuevos soles. Ahora, lo de la ONP es otro tema que habría que tocar.

No podemos perjudicar a esta gran mayoría de docentes. Todos los sectores están bajo determinados regímenes que habría que ordenar en cuanto a las aportaciones. Pero, en el caso del Magisterio, habría que afectar el 65% de la RIM, como se propone en el proyecto.

Y quiero ser puntual, porque hay algo que está corriendo acá, por los pasillos. ¿No será que hay quienes están haciendo lobbies con las AFP y han hecho comparaciones entre cuánto ha sido el aporte al 100% en el mes de diciembre y cuánto les afectaría este mes si es al 65%, y que en defensa de las AFP quieren que el porcentaje se incremente?

Suelto la interrogante; y habría al respecto que hacer el análisis del caso.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Hay una gran diferencia entre el gobierno del presidente Ollanta Humala y los anteriores gobiernos, pues hace esto al inicio de su mandato, y no como aquellos otros que lo hicieron al final, dejando una ‘papa caliente’. Este es un acto responsable, propio de una política económica estable que ejecuta este gobierno, garantizando el buen ingreso del docente, así como su pensión de jubilación.

132

Reitero, esta medida beneficia a los que ganan menos. Los que ganan más se perjudican, pero son libres de pertenecer a las AFP, porque pueden hacer un aporte voluntario al 100% o 150%, y no se afectarían.

Definitivamente, gran parte de las bancadas son conscientes y coherentes en aceptar que el 65% de la RIM esté afecta a cargas sociales y sea de naturaleza pensionable.

Por lo tanto, solicito que este proyecto de ley se someta a votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Reátegui Flores.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente: No se trata de si estamos en contra o no de los maestros, y tampoco de echar la culpa a los anteriores gobiernos diciendo que se ha asesinado a maestros. Esto ocurre cuando la grasa es tan considerable que impide una mejor circulación de sangre en el cerebro y no se pueden explicar mejor las cosas. Es lamentable que un congresista se exprese así.

Ahora, para la implementación de la RIM se necesita transferir 816 millones de nuevos soles, de los cuales 714 millones serían cubiertos con cargo a la reserva de contingencia; es decir, todos los impuestos que los peruanos hemos pagado y que el Estado no ha podido guardar van a esa reserva de contingencia. A cargo del Ministerio de Educación quedan 102 millones; 52 millones seguramente serán para gastos corrientes, en vez de ir a programas presupuestales, y los otros 50 millones por transferir corresponden a gastos de capital.

¿Qué significa esto? Que se van dejar de hacer escuelas así como arreglar las escuelas más pobres del Perú, en aras de solucionar un problema para ayudar al maestro. Claro está que el error es del Gobierno, del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Educación, porque no han trabajado bien para que en la formulación del Presupuesto de la República se tomen con suma eficiencia y con profesionalismo todos esos detalles.

Antes, esto no era por ley, sino por decreto supremo, y por decreto supremo se arreglaba y no pasaba nada. Pero ahora, como no se ha previsto en el Presupuesto, por falta de capacidades, por falta de expertise en el manejo del Presupuesto, lo hacen por ley. Claro, si esto le pasa a un privado que tiene una empresa, le cae la Sunat, y si no da boleta, se la cierra; y si hay un error, le pone una multa y tiene que pagar. Pero cuando el Estado tiene la culpa, cuando el Ejecutivo tiene la culpa, cuando el MEF no trabaja bien, cuando la educación carece de técnicos capaces, hay que sacar esto por ley, y eso es lo que está afectando. ¡Y no mientan al país! Si ahora, a mayor sacrificio, pagando sobre el 100%, se va a lograr que su jubilación mejore, después, a menor pago, se va a cortar. Es una relación directa, no indirecta.

Es decir, los maestros, a quienes —entre comillas— ustedes quieren ‘apoyar’, y a los que todos los peruanos queremos apoyar, van al final a ser perjudicados cuando se jubilen, ¡claro que sí!, porque no han pagado del total que recibían.

133

Van a recibir una jubilación menuda; y al final, otra vez van a decir ‘Pobrecitos los jubilados, hay que aumentarles más’. Y vamos a seguir en esta espiral que al final nunca va a acabar. Es un error craso de este gobierno, que debe aceptarlo con hidalguía, con humildad. Ya ven lo que le está pasando a la señora Villarán, que ahora sí acepta sus errores.

Entonces, acá hay un error clarísimo en la elaboración del Presupuesto, y creo que por falta de capacidades.

Gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Juan Carlos Eguren Neuenschwander

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Rivas.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la interrupción, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, cuando se agotan las ideas, la mediocridad a veces salta a la vista, y eso ocurre con quienes ya no tienen argumento de defensa para rebatir y son amnésicos de una pésima gestión. Es una pena que se trate de ofender; evidentemente, cuando hay una carencia de masa encefálica. Pero bueno, eso ocurre a otros; no me ha ocurrido a mí.

La verdad es que esto sí va a generar un aumento, y la propuesta...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista, le están pidiendo que retire una frase considerada ofensiva.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Disculpe, ¿cuál frase, Presidente? Que se precise, por favor.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista, ¿qué frase quiere que se retire?

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señor Presidente, si el congresista quiere decir que tiene mejores argumentos que el parlamentario que ha intervenido, que se exprese bien, pero sin insultar. Él ha hablado de escasez de masa encefálica, ¿qué quiere decir eso, señor? Le pido que retire esa frase para no provocar, ¿o queremos seguir en líos como en la mañana?

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista Rivas Teixeira, sírvase retirar esa frase.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, yo no me he referido absolutamente a nadie; solo he hecho una apreciación personal y una expresión...

134

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista Rivas Teixeira, le pido nuevamente que retire la frase.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Si algunos se sienten aludidos, retiro la frase. No he querido ofender a nadie, en absoluto.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Concluido el incidente.

Puede usted continuar, congresista.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Claro, la verdad no ofende.

En la Comisión de Presupuesto, el presidente claramente expresó que este proyecto normativo sería por este año, y para los años subsiguientes, en la medida que lo dispongan las próximas Leyes de Presupuesto. El proyecto de Presupuesto que aprobamos se presentó en el mes de agosto, y la Ley de Reforma Magisterial en la quincena de noviembre; consecuentemente, no estaba contemplada la situación que hoy día estamos tratando de corregir. Pero sí es una realidad que va a ir más dinero a las AFP y que eso va a salir del bolsillo de los profesores. Así que tratar de decir que eso no va a ocurrir no es cierto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: Quiero proponer respecto a este dictamen que las cargas sociales no sean solo para el 2013, sino permanentemente para el 2013, el 2014, y así sucesivamente, computando sobre el 65% de la remuneración los aportes a las AFP o a EsSalud, u otras obligaciones de los trabajadores. Esta medida es para un año, a pesar de que todos tenemos conocimiento que tiene que darse en forma permanente, y así lo demandamos la semana pasada.

Entonces, propongo al presidente de la Comisión de Presupuesto que no haga una norma solo para un año en materia de cargas sociales; que los descuentos de los trabajadores mes a mes, por una serie de obligaciones que tienen con el Estado, sean sobre el 65% de sus remuneraciones de manera permanente.

La discusión acá es sobre las pensiones, que no se pueden computar sobre el 65%, porque al final los profesores van a percibir pensiones de miseria, mínimas, que no les va a alcanzar para vivir.

Entonces, si se está aduciendo que ya se han hecho los cálculos financieros y económicos en el Presupuesto, que las pensiones se computen excepcionalmente sobre el 65% solo para el año 2013, y que se regrese a la fórmula del 100% a partir del año 2014. Esa sería una fórmula coherente acorde con los derechos de los profesores; y, en ese sentido se puede reformular el artículo único de este dictamen.

135

En resumen, cómputo sobre el 65%, de manera permanente, para cargas sociales, obligaciones y descuentos que se hacen mes a mes a los profesores; y, en cuanto a las pensiones, se computan solo para este año sobre el 65%, y posteriormente se pasa a la fórmula del 100%. Eso obviamente se tiene que hacer, porque si hay dinero para que el Estado efectúe otros pagos, también el Estado tiene que cumplir con las obligaciones que debe realizar en el caso de las pensiones de los profesores.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente: Con el propósito de resarcir a los maestros del Perú por sus precarios sueldos, se trató de revalorarlos y darles algo más en sus haberes a través de la Ley de Reforma Magisterial; pero veo que no se está sincerando lo que de a de veras queremos hacer con los maestros.

Creo que aquí se está dando una especie de solución chabacana al problema que supone mejorar el sueldo de los maestros, porque el Estado se está poniendo aquí como una especie de evasor de tributos y de impuestos frente a las obligaciones que todos los peruanos tenemos.

Si el impositivo es del 100%, los impuestos y los tributos deben ser por el 100%. Pero resulta que para hacer que se descuente menos, el Estado está autorizando, y nosotros cometeríamos esa infracción —para ponerle un nombre técnico— a la norma, a la ley, por estar ayudando a hacer una especie de evasión de tributos y de impuestos. Esa no es la solución.

Por eso, creo que lo ideal es que de a de veras el Estado, el Ejecutivo, el Ministerio de Economía y Finanzas sinceren por el 100%, pero que compensen eso que está dejando de percibir el maestro como un mejoramiento de sueldo. Eso sería lo ideal para no entrar en la informalidad.

En todo caso, si hay necesidad de aprobar ahora esta ley en beneficio de los maestros, yo propongo, si no es este año, que se haga de manera gradual. Eso de a de veras le va a beneficiar, porque al tributar, al hacer el impositivo por el 100%, sus CTS y sus impuestos van como un fondo pensionario. Eso sí beneficia al maestro.

Entonces, si se quisiera dar la solución por esta vía, le propongo al señor presidente de la Comisión que esto se haga de modo gradual, empezando este año con el 65% y en un plazo máximo de tres años llegar al 100%. Pero para que eso suceda es el Estado el que tiene que sincerar el impositivo, sin permitir que se esté tributando solo hasta el 65%.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Galarreta Velarde.

136

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente: Escuchaba la intervención del congresista Beingolea, del Partido Popular Cristiano, y quería recordar a la Representación Nacional que en el Congreso pasado fue el PPC el que presentó el primer proyecto de reforma magisterial; y en ese proyecto, el PPC obviamente planteaba la meritocracia y la necesidad de tener un mejor cuerpo de docentes para que los niños más pobres del Perú puedan tener una mejor educación.

En el gobierno actual se ha presentado una norma, aprobada en este Congreso, que innecesariamente —para mí— derogó la ley anterior, porque pudo modificarla. Pero la derogó, y se presentó una nueva ley, con el discurso de que iba a ver mejores remuneraciones para los profesores.

Creemos en la meritocracia y en una mejor educación para los niños más pobres del Perú, pero tampoco vamos a permitir que se maltrate a los profesores; es decir, cuando no se les garantizan las condiciones adecuadas para enseñar a los alumnos.

Debo hacer notar que tanto los diez mil profesores comprendidos en el Decreto Ley 20530, como los 130 mil que están en las AFP, sí se van a ver perjudicados. Todos ellos van a recibir una pensión menor, porque su aporte será menor. Los del Decreto Ley 20530, obviamente, se jubilan en relación con la remuneración, y si van a aportar sobre el 65%, van a tener una pensión menor; y los de las AFP dependen del aporte mensual.

Yo no encuentro en este proyecto ni en el dictamen de la Comisión de Presupuesto un análisis costo beneficio correcto; porque comparar lo que deja de percibir un maestro hoy día, frente a lo que va a significar eso en el futuro, requiere de una mínima evaluación financiera para traerlo a valor actual, a valor presente.

Entonces, no se puede decir alegremente que eso se va a compensar en el futuro, ya que no conocemos los índices de inflación, ni las oportunidades de costo, ni las oportunidades de dinero; o si con ese aporte para su jubilación puede generar un fondo mayor en una AFP, o puede tener una opción distinta; o si el efecto de tener más recursos hoy día —que para mí es un engaña muchachos— le va a permitir prever para el futuro, del que tanto han hablado; y lo peor es que dicen: ‘Pero esto no perjudica a nadie más’. ¿A nadie más, Presidente? ¿Usted sabe cómo se financia el sistema público de pensiones?, ¿sabemos cómo está financiada la ONP? Con el aporte de todos.

¿Cuántos van a perjudicarse si va a haber menos aporte a la ONP? La ONP, que está quebrada —y este gobierno todavía no ha tenido la firmeza de plantear una verdadera reforma, como por ejemplo hacer cuestas individualizadas en el sistema público de pensiones—, va a verse perjudicada sí o sí; porque quienes hoy día aportan sobre el 100% a ese fondo común —solidario, como le llaman algunos—, van a dar un aporte menor, y eso va a perjudicar a los otros trabajadores que están en el sistema público de pensiones. O sea, no solamente va a perjudicar a los maestros, porque el análisis del valor presente neto está mal hecho, sino además a los futuros jubilados de dicho sistema público, porque va a haber menos fondo común para esa cuenta solidaria. Creo que eso tenemos que evaluarlo.

137

No creo que en el Ejecutivo tengan tan poca creatividad como para que la única forma de aumentarles a los profesores —‘aumentarles’ entre comillas, ya que es una promesa nuevamente incumplida del gobierno hacia ellos— es perjudicando la jubilación de otros trabajadores que están en el sistema público. Considero que esto hay que mirarlo con mucho cuidado. Repito, el PPC cree en la meritocracia y en una mejor calidad de la educación, pero sin maltrato a los profesores, dándoles las condiciones laborales para que puedan brindar esa mejor educación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Presidente: Cuando en la Comisión de Educación estuvimos viendo la nueva Ley del Profesorado, y en particular la Remuneración Íntegra Mensual, le pedí a la ministra de Educación que tuviera en consideración a los profesores jubilados.

Ella aseguró que en el reglamento iba a haber un dispositivo para asegurar un pequeñísimo aumento a cientos de docentes jubilados.

Estas personas reciben, después de haber trabajado 25 años, algunos 30, mil nuevos soles, 800 nuevos soles.

Creo, sin lugar a dudas, que esta gente se merece algo más; y por eso invoco la reflexión de la ministra de Educación, del ministro de Economía y del presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, para que consideren, no sé si ahora, pero en algún momento cercano, un aumento para los profesores jubilados.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Habiendo concluido el debate, tiene finalmente la palabra el presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, el congresista Rimarachín me ha pedido una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Adelante, congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Gracias, congresista Gutiérrez.

El Magisterio necesita que sea pensionable el 100% de su remuneración; y no solo eso: necesita dignificarse, ojalá duplicándoles el sueldo a los maestros. Según las estadísticas, el Perú crece, y tiene que crecer para el Magisterio. No podemos aceptar que siga creciendo para los mismos de siempre; hay que redistribuir los ingresos.

138

Sin embargo, estamos de acuerdo con este proyecto y vamos a apoyarlo. Entonces, el 65% queda legislado para este año, esperando que el Ministerio de Economía prevea que para el próximo año quede pensionable el 100%.

De modo que nuestro apoyo, en ese sentido, a este proyecto de ley.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, qué duda cabe que la agenda central en los sucesivos días y meses, probablemente, será la discusión del Sistema Nacional de Previsión, tema que es necesario abordar con muchísima responsabilidad porque de por medio también está el proyecto del Servicio Civil, que viene debatiéndose en la Comisión de Trabajo y en la Comisión de Presupuesto.

No debemos enrostrarnos en adelante los vacíos en que podamos incurrir; porque, por ejemplo, en el régimen del Decreto legislativo 276 u otros regímenes de pagos que tienen los trabajadores del sector público, ellos ganan como sueldo básico mil 500, mil 1800, dos mil nuevos soles, y por Cafae reciben tres mil, cuatro mil nuevos soles. De esos tres mil, cuatro mil nuevos soles, ¿con cuánto se contribuye al Sistema Previsional, al Sistema de la Administración de Salud y de Seguros? Con nada.

Entonces, no se diga categóricamente que estamos haciendo algo que nunca se ha hecho. No, todo lo contario: aspiramos a que esas trabas de 1992, 1993, 1995 y de los sucesivos gobiernos —creo que todos con muy buena intención, pero finalmente han ido distorsionando— ahora podamos corregirlas juntos. Por eso ahondamos en la profundidad de nuestro discurso, para tener un Congreso sólido con objetivos claros, más allá de las exquisiteces, más allá, tal vez, de algunos asuntos estrictamente particulares, solo con el afán de beneficiar a las grandes mayorías.

Agradezco todos los aportes brindados durante el debate; y le solicito, Presidente, que se sirva someter a votación este proyecto, a los efectos de merecer el pronunciamiento que corresponda.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Señores congresistas, sírvanse registrar su asistencia para proceder a la votación.

—Los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Han registrado su asistencia 94 congresistas.

139

Por tratarse de una modificación a la Ley de Presupuesto, la aprobación de este proyecto de ley requiere el voto de la mitad más uno de los congresistas presentes, es decir, de 48 parlamentarios.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 58 votos a favor, 27 en contra y ocho abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que establece las características de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) a la que hace referencia la Ley 29944, Ley de Reforma Magistral, y establece otras disposiciones.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto favorable del congresista Abugattás Majluf.

El proyecto de ley aprobado no requiere de segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REMUNERACIÓN ÍNTEGRA MENSUAL (RIM) A LA QUE HACE REFERENCIA LA LEY 29944, LEY DE REFORMA

MAGISTERIAL, Y ESTABLECE OTRAS DISPOSICIONES

Artículo único. Características de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM)

Establécese que durante el Año Fiscal 2013 el 65% de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) correspondiente a cada escala magisterial, a la que hace referencia el artículo 57 de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, está afecta a cargas sociales y es de naturaleza pensionable.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. Para financiar el costo diferencial de la implementación de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM), establecida para cada Escala Magisterial de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, autorízase al Ministerio de Educación para que, mediante decreto supremo refrendado por los ministros de Economía y Finanzas y de Educación, a propuesta de este último, dentro de los treinta días hábiles de publicada la presente Ley, realice una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, a favor de los gobiernos regionales, hasta por la suma de S/. 50 000 000,00 (CINCUENTA MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).

Para tal efecto, exceptúase al Ministerio de Educación de lo dispuesto en el numeral 9.1 del artículo 9 de la Ley 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.

140

SEGUNDA. Para efectos de lo establecido en el primer párrafo de la disposición precedente, así como para la autorización establecida en la vigésima sexta disposición complementaria final de la Ley 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, exceptúase al Ministerio de Educación de lo dispuesto en el literal c), numeral 41.1, del artículo 41 y en el artículo 80 del Texto Único Ordenado de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo 304-2012-EF.

Las modificaciones presupuestarias que se derivan de la aplicación de la presente disposición, se realizan con cargo a gastos de inversión.

TERCERA. Exceptúase al pliego Ministerio de Educación y a las unidades ejecutoras de educación de los gobiernos regionales, de las prohibiciones establecidas en el literal a.5 de la octava disposición complementaria transitoria del Texto Único Ordenado de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo 304-2012-EF, y en el artículo 6 de la Ley 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, para que concluyan el trámite previsto en la Ley 29874, hasta el 30 de abril de 2013.

Lo establecido en la presente disposición se aplica en concordancia con lo dispuesto por la centésima cuarta disposición complementaria final de la Ley 29951.

La aplicación de lo establecido en la presente disposición se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Educación. Para el caso de pliegos distintos al pliego Ministerio de Educación, se autoriza a dicho Ministerio a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional, las que se aprueban mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Educación, a propuesta de este último. Para efectos de lo establecido en el presente párrafo, exceptúase al Ministerio de Educación de lo dispuesto en el literal c), numeral 41.1, del artículo 41 y en el artículo 80 del Texto Único Ordenado de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo 304-2012-EF.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA. Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Educación, a propuesta de este último, se aprobarán las disposiciones reglamentarias que resulten necesarias para la mejor aplicación de la presente Ley.

Comuníquese, etc.”

“Votación del texto sustitutorio del Proyecto 1923

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Ordóñez, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Chehade Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Inga Vásquez, Julca Jara, León Rivera, León Romero, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, Merino De Lama, Molina Martínez,

141

Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Cabrera Ganoza, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber y Valqui Matos.

Señores congresistas que se abstuvieron: Alcorta Suero, Beingolea Delgado, Galarreta Velarde, Iberico Núñez, Lay Sun, Lescano Ancieta, Pérez del Solar Cuculiza y Pérez Tello de Rodríguez.”

Se sanciona por unanimidad el proyecto de resolución legislativa, contenido en el dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, por el cual se aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Cooperación Financiera 2008

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Relaciones Exteriores, sobre el Proyecto de Resolución Legislativa 1397/2012-PE, que aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Cooperación Financiera 2008.(*)

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se va a iniciar la sustentación del Proyecto de Resolución Legislativa 1397, contenido en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente: Bien ha dicho usted, por unanimidad.

Permítame leer mi intervención, pues se trata de un Convenio con la República Federal de Alemania y no quisiera omitir nada.

El dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativo 1397/2012-PE, que propone aprobar el Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el gobierno de la República Federal de Alemania sobre Cooperación Financiera 2008, suscrito el 6 de mayo de 2010, en la ciudad de Lima, fue aprobado por unanimidad en la sesión

142

extraordinaria de la Comisión de Relaciones Exteriores celebrada el jueves 4 de octubre de 2012.

Este Convenio tiene como referencia el Acta de Negociaciones Intergubernamentales sobre la Cooperación para el Desarrollo y Diálogo Político, de los días 25 y 26 de setiembre de 2008.

El objeto del Convenio es el otorgamiento de préstamos al Perú por parte del Gobierno alemán, a través del Instituto de Crédito para la Reconstrucción (Kreditanstalt für Wiederaufbau), a fin de desarrollar los siguientes proyectos por los montos que se indican:

Tres millones de euros para la continuación del Programa Agroambiental Ceja de Selva.

Cinco millones de euros para la ampliación del proyecto Programa de Riego y Manejo Integral de Recursos Hídricos Apurímac II – Andahuaylas/Chincheros.

En total, ocho millones de euros.

Cinco millones 500 mil euros para el proyecto Programa Nacional de Áreas Protegidas/PRONAP.

44 millones de euros para el proyecto Tratamiento de aguas residuales de Lima Metropolitana.

Estos dos proyectos no podrán ser reemplazados por otros proyectos.

El Programa Agroambiental Ceja de Selva se ha venido ejecutando desde el año 2009, y su objetivo ha sido frenar la destrucción de los bosques, incrementar en forma sostenible la producción forestal y agropecuaria para la población local del distrito de Tingo de Ponaza, provincia de Picota, departamento de San Martín. Asimismo, se inició la descentralización de la gestión de los recursos naturales y reducción de la pobreza en las dos cuencas hidrográficas de Mishquiyacu y Ponaza, San Martín, encargándose la ejecución del programa al gobierno regional de San Martín.

La ampliación de esta asignación servirá para la construcción de un sistema de riego que permita irrigar las áreas ubicadas en las márgenes del valle bajo del río Ponaza, la capacitación en técnicas de riego y manejo de cultivos, y revegetación de laderas y áreas afectadas, entre otros proyectos.

El Programa de Riego y Manejo Integral de Recursos Hídricos Apurímac II - Andahuaylas/Chincheros, se inició en el 2005. La nueva asignación servirá para incrementar los niveles de producción agropecuaria en la subregión Chanka (Andahuaylas/Chincheros) a través del uso sostenido de los recursos hídricos, del incremento de la eficiencia de riego, considerándose mejorar la capacidad productiva en 13 sistemas de riego, distribuidos en cuatro microcuencas, como Chumbao, Huancaray, Pacucha y Uripa, beneficiando a 16 mil familias usuarias de riego.

143

La nueva asignación para el Programa Nacional de Áreas Protegidas - PRONAP servirá para ampliar los alcances de la conservación de la biodiversidad en el Perú, y asimismo apoyará la creación y gestión de áreas de conservación regional, local y privada, favoreciendo la creación de mosaicos o de corredores de conservación.

Finalmente, el proyecto Tratamiento de aguas residuales de Lima Metropolitana tiene como objeto contribuir al mejoramiento de la situación ambiental y la reducción de los riegos sanitarios susceptibles de afectar la salud de la población de Lima.

Los fondos se emplearán para la depuración de aguas residuales y su posible reutilización para fines de riego y cultivo, en otras actividades complementarias. En este sentido, se considera apoyar a Sedapal para la construcción de una estación central de depuración, o pequeñas unidades descentralizadas en la ciudad, para facilitar aguas tratadas para el riego.

Del análisis efectuado se puede desprender que el Convenio sobre Cooperación Financiera será de gran utilidad para el desarrollo social, ambiental, económico y de infraestructura de nuestro país, porque a través de la ejecución de los proyectos antes descritos se pretende reducir la pobreza, incrementando los niveles de producción agropecuaria mediante el uso sostenible de los recursos hídricos.

Del análisis constitucional se resume que se enmarca dentro del numeral 4) del artículo 56 de la Constitución Política del Perú, referido a las obligaciones financieras del Estado.

En este orden de ideas, se requiere de la aprobación previa del Congreso, antes de su ratificación por el Presidente de la República, considerando que su entrada en vigor será en la fecha en que el Gobierno de la República del Perú comunique al Gobierno Federal de la República Alemana que se han cumplido los requisitos internos.

Por las razones expuestas, solicito a la Representación Nacional la aprobación del Proyecto de Resolución Legislativa 1397.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Concluida la sustentación, y no habiendo solicitado la palabra ningún otro parlamentario, agradeceré a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a la votación del proyecto de resolución legislativa.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Han registrado su asistencia 91 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten sus votos a través del sistema digital.

144

—Efectuada la votación, se aprueba, por 90 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el proyecto de resolución legislativa que aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Cooperación Financiera 2008.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Beingolea Delgado, Ccama Layme, Gutiérrez Cóndor y Vacchelli Corbetto.

Ha sido aprobado por unanimidad.

De conformidad con el artículo 78 del Reglamento, el proyecto de resolución legislativa aprobado no requiere de segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

SOBRE COOPERACIÓN FINANCIERA 2008

Artículo único. Objeto de la Resolución Legislativa

Apruébase el Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Cooperación Financiera 2008, hecho el 6 de mayo de 2010, en la ciudad de Lima, República del Perú.

Comuníquese, etc.”

“Votación del Proyecto 1397

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero

145

Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

Habiendo retirado el vocero del grupo parlamentario Perú Posible su firma del acuerdo de la Junta de Portavoces de exonerar de dictamen de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo por el que se propone la Ley de Fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, la Presidencia manifiesta que queda sin efecto el referido acuerdo y que, por tanto, ya no es posible la discusión de la referida iniciativa legislativa

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1325/2011-PE, que propone la Ley de Fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), a fin de modernizar y mejorar la cobertura y calidad de sus servicios.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se va iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos recaído en el Proyecto de Ley 1325.

Tiene la palabra la congresista Pérez Tello, presidenta de la Comisión de Justicia, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Presidente, me solicita una interrupción el congresista Díaz Dios.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede hacer uso de la interrupción, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, quiero expresar al Pleno del Congreso de la República nuestra absoluta disconformidad y rechazo al acuerdo virtual de Junta de Portavoces, firmado por los congresistas Delgado Zegarra, de Gana Perú, León Rivera, de Perú Posible, Mendoza Frisch, de Acción Popular-Frente Amplio y Urtecho Medina, de Solidaridad Nacional, que me había comentado que iba a retirar su firma, para exonerar a este proyecto de ley, que por supuesto trata de temas laborales, del dictamen de la Comisión de Trabajo, de manera que directamente solo dictaminase la Comisión de Justicia.

Al respecto, en la última sesión de la Comisión de Trabajo se acordó por unanimidad, es decir, con el voto de todas las bancadas, salvo… perdón, fue por mayoría, porque hubo un voto que, no me acuerdo bien, no sé si en contra o de abstención del congresista Huayama; pero se acordó solicitar a la Junta de Portavoces y al Consejo Directivo que se

146

deje sin efecto el acuerdo de exonerar al proyecto del dictamen de esta Comisión, que nos parece una barbaridad.

Creo que estamos en un Congreso serio, y como Congreso serio deberíamos desterrar esas viejas prácticas de exoneración de dictamen de Comisiones, cuando técnicamente, por naturaleza y por especialidad, corresponde que sea dictaminado, como en este caso, por la Comisión de Trabajo.

Eso para empezar.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista Díaz Dios, le consulto si está haciendo un comentario o si va a plantear una cuestión previa.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, voy a formalizar una cuestión previa, para que el proyecto pase a la Comisión de Trabajo, porque me parece poco serio que el Congreso haya tomado un acuerdo de esa naturaleza, a través de una Junta de Portavoces virtual; es decir, ni siquiera se ha reunido, ni siquiera se ha escuchado ni pedido la opinión de los otros voceros. Esto, evidentemente, es una práctica antidemocrática.

Planteo esa cuestión previa, que, por cierto, intuyo vamos a perder; pero tenemos que dejar en claro que esas cosas no se pueden permitir en este Congreso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Se ha planteado una cuestión previa para que el proyecto de ley pase a la Comisión de Trabajo.

Le pido un poco de paciencia a la congresista Pérez Tello, ya que dos parlamentarios han solicitado la palabra, según entiendo, para referirse a la cuestión previa.

Tiene la palabra el congresista Portugal Catacora.

El señor PORTUGAL CATACORA (PP).— Presidente, de igual manera, sin más comentarios, me aúno a la cuestión previa planteada en vista de que aquí hay una exoneración de dictamen y ampliación de agenda sobre un proyecto de ley firmada por los diferentes voceros.

Soy el vocero titular del grupo parlamentario Perú Posible, y jamás se me ha consultado sobre el particular; sin embargo, consta en el documento respectivo la firma de dicha bancada. Nosotros estamos haciendo la revisión del caso; pero, en mi condición de vocero, expreso que no avalamos esta exoneración. Por tanto, me aúno a la cuestión previa y espero que se le dé trámite que corresponde.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Para que no haya ningún malentendido, la Presidencia deja constancia de que el vocero alterno de Perú Posible, congresista León Rivera, ha firmado el documento.

147

Tiene la palabra, congresista Portugal Catacora.

El señor PORTUGAL CATACORA (PP).— Presidente, de ninguna manera podemos avalar la firma de un vocero alterno cuando el titular está presente y en funciones.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista Portugal Catacora, ¿cómo vocero titular está retirando del documento de exoneración la firma de su bancada?

El señor PORTUGAL CATACORA (PP).— Presidente, no he sido consultado ni tampoco estoy con licencia, y lógicamente tendría que retirar la firma quien la ha puesto en ese documento; pero esta exoneración no tiene el aval de nuestra bancada.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, nosotros somos corporativos, institucionalistas, y a pesar de que he firmado el documento, en circunstancias de que seguramente nuestro vocero titular estaba haciendo un trámite en algún ministerio, retiro la firma.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Con el retiro de la firma del vocero de la bancada de Perú Posible, ya no se cumple el requisito de la exoneración; en consecuencia, no puede verse este proyecto de ley.

Tiene la palabra el congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, con el respeto que me merece, usted está haciendo de abogado de la bancada del frente, porque cuando ellos intervinieron no plantearon ninguna cuestión previa; pero usted los asesoró, y esa no es su función.

Por otro lado, este es un mecanismo constitucional que para nada trae abajo la seriedad de este Congreso, está previsto en el Reglamento del Congreso. Y no es cierto que el tema de este proyecto sea eminentemente laboral, puesto que muy bien se vio en la Comisión de Justicia, ya que se trata de fortalecer la seguridad jurídica, la publicidad jurídica. Consiguientemente, no es cierto lo que se argumentó.

Y bueno, pues, Presidente, debo reconocer que usted es un buen abogado.

Me piden una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Adelante, congresista Huayama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, agradezco al presidente de la Comisión de Trabajo por haberse corregido; porque no fue acordado por unanimidad, sino por

148

mayoría, ese pedido. Algunos congresistas nos opusimos, dado que ya había un acuerdo político de los voceros; y el hecho de que no se hayan puesto de acuerdo los voceros de Perú Posible es cuestión interna de esa bancada; pero esa es la costumbre política que se sigue acá. Más bien, como miembro de la Comisión de Trabajo, pediría que el proyecto se discuta en el Pleno y que los que tengamos que aportar como miembros de la Comisión de Trabajo lo hagamos acá. Para qué devolverlo a Comisión si podemos aportar acá también.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede continuar, congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, es una lástima que se pretenda frustrar este proyecto, que, como objetivo fundamental, tiende a consolidar económicamente a los trabajadores de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos —ese es el objetivo de fondo— y otorgarles seguridad en su trabajo.

Entonces, lo que se está haciendo aquí es evitar que este gobierno mejore realmente las condiciones de esos trabajadores; se está impidiendo el debate, tratando de frustrar un mecanismo reglamentario y democrático. Por eso, hay que tener mucho cuidado cuando se nos acusa de avasallar, de ser prepotentes, cuando nosotros actuamos de acuerdo a Reglamento, y, por lo tanto, de acuerdo a ley.

Vuelvo a lamentar que se pretenda frustrar este proyecto. Y un mensaje para todos los trabajadores de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos del Perú: lo fundamental de este proyecto es que se está contemplando un aumento de sueldos para todos los trabajadores, en forma racional y en forma eficiente, aprovechando al máximo los ingresos propios y las tasas que cobran los Registros Públicos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Solo a modo de aclaración, y con todo respeto al congresista Otárola Peñaranda, debo señalar que, si a mí se me pregunta, en lo personal estoy de acuerdo con el contenido de este proyecto de ley y con que se vea, y mi bancada también; y estamos en la misma línea con la presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, que ha venido a sustentar el dictamen. Lamentablemente, habiéndose producido el retiro de una firma, esta propuesta no se puede someter a debate.

Previo debate, se rechaza la moción de censura al ministro del Interior, Jerónimo Wilfredo Pedraza Sierra, por no responder a las exigencias de la población en materia de seguridad ciudadana y por no haber satisfecho las expectativas del Congreso de la República en su presentación del 5 de marzo de 2013

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

149

Moción de Censura

De los congresistas Becerril Rodríguez, Aguinaga Recuenco, Spadaro Philipps, López Córdova, Cordero Jon Tay, Tapia Bernal, Díaz Dios, Melgar Valdez, Valqui Matos, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Cabrera Ganoza, Rosas Huaranga, Reátegui Flores, Ccama Layme, Elías Ávalos, Kobashigawa Kobashigawa, Salazar Miranda, Tan de Inafuko, Chihuán Ramos, Hurtado Zamudio, Gagó Pérez, Medina Ortiz, Schaefer Cuculiza, Sarmiento Betancourt, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Tubino Arias Schreiber y Ramírez Gamarra, del grupo parlamentario Fuerza Popular; Mulder Bedoya, Bruce Montes de Oca, León Romero y Velásquez Quesquén, del grupo parlamentario Concertación Parlamentaria; Galarreta Velarde, del grupo parlamentario Alianza por el Gran Cambio; y García Belaunde, del grupo parlamentario Acción Popular-Frente Amplio, mediante la cual proponen que el Congreso de la República censure al ministro del Interior, Jerónimo Wilfredo Pedraza Sierra, por no responder a las exigencias de la población en materia de seguridad ciudadana y por no haber satisfecho las expectativas del Congreso de la República en su presentación del 5 de marzo de 2013.(Moción 6290)

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Becerril Rodríguez.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Señor Presidente: En nombre de la bancada fujimorista Fuerza Popular, nos ratificamos en la moción de censura contra el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, porque somos coherentes y no creemos que con el relevo del envarado general Raúl Salazar se haya solucionado, ni mucho menos, el problema de la inseguridad en el país.

No podemos mantener a un ministro del Interior que no fue capaz de aclarar nuestras dudas acá en el hemiciclo, sino que más bien confirmó y dejó en claro que en la actualidad no existe una política nacional de seguridad ciudadana, que tampoco existe un liderazgo ni una voluntad política para combatir esta nueva forma de terrorismo que viene enlutando día a día a muchos hogares en el país.

No podemos mantener a un ministro del Interior incapaz, que cree que el problema se soluciona sacando desesperadamente a mil policías a las calles. Esto no hace más que confirmar que el ministro no tiene ni idea de cómo enfrentar este problema.

No podemos mantener a un ministro del Interior incapaz, que no sabe qué hacer ante asesinatos de autoridades elegidas por el pueblo; porque además del vil asesinato del alcalde de Angasmarca, del alcalde de Casma, del vicepresidente regional de Amazonas, el día viernes nomás asesinaron vilmente al alcalde de Campo Redondo, en Amazonas, señor Wilder Cieza. Parece que este alcalde venía siendo extorsionado; lamentablemente, no denunció este hecho. Claro, cómo iba a denunciarlo, si algunos meses atrás, el vicepresidente regional de Amazonas, Augusto Wong, que sí tuvo la valentía de denunciar a estos cobardes asesinos, no recibió el apoyo de la Policía Nacional y también fue asesinado.

Este gobierno ha abandonado a los ciudadanos.

Si denuncias, te matan. Si no denuncias, también te matan.

150

Es la triste realidad que este gobierno ha dejado desamparado a todos los ciudadanos.

No podemos mantener a un ministro del Interior que no es capaz, siquiera, de instalar un solo bloqueador de llamadas en los penales.

Todos sabemos perfectamente que las extorsiones, los asesinatos, los secuestros vienen de los penales; y no son capaces, ni siquiera, como repito, de instalar un solo bloqueador de llamadas para evitar estas injustas muertes.

No podemos mantener en el cargo a un ministro del Interior que ha permitido, actualmente, que delincuentes con el arma en ristre y encapuchados hayan tomado Andahuasi, tan igual como fue en la época del terrorismo, donde había zonas liberadas. ¿Y el ministro?. Bien, gracias, esperando que haya muchos más muertos en un enfrentamiento que no queremos que suceda.

No podemos mantener a un ministro que ante tanta muerte y desolación sale a decir que es solo una percepción. ¿Percepción? La percepción que tiene el país es que tenemos un ministro del Interior incapaz, al que, además, nadie escucha en su ministerio, donde es un mero secretario.

El presidente Ollanta Humala llegó al gobierno prometiendo una lucha frontal contra la delincuencia. Llegó al poder, y finalmente le ha dado amnesia, porque no se acuerda de lo que prometió.

Y ahora le pido que tenga la valentía...

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Becerril Rodríguez, sírvase mantener la coherencia y el respeto en su discurso.

El congresista Otárola Peñaranda le está pidiendo el retiro de una frase que ha considerado ofensiva.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, a la primera autoridad de la Nación no se le puede maltratar de manera tan malcriada como lo está haciendo el congresista Becerril, y no es la primera vez. Consiguientemente, le exigimos que retire la frase porque de ninguna manera vamos a permitir que se maltrate a la primera autoridad de la Nación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Becerril Rodríguez, le pido que retire la frase considerada ofensiva.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, si cree el colega, con mucho respeto, que ‘amnesia’ es una palabra que de repente lesiona al Presidente de la República, no tengo ninguna duda en retirarla.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, se le pide que retire la palabra.

151

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, ya dije que, si la palabra ‘amnesia’ le ha molestado, la retiro.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Sin embargo, permítame pedir al presidente Ollanta Humala que tenga la valentía de tomar el toro por las astas y declarar, de una vez por todas, en emergencia nacional la seguridad ciudadana, para acabar con estas muertes que siguen enlutando nuestros hogares.

¡Basta ya de tanta indolencia, señor Ollanta Humala!

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se inicia el debate.

Tiene la palabra el congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente: Nosotros encontramos una Policía, con un ejército de generales y coroneles, desmotivada, desmoralizada, desmantelada.

Recuerdo que ni siquiera se pudo comprar un patrullero ni un uniforme, y recuerdo también cómo los policías, en acto simbólico, botaron los zapatos de plástico que alguna vez se les compró. Encontramos una Policía sin logística, sin apoyo, que, obviamente, requería un cambio; y este gobierno ha iniciado, decididamente, el proceso de cambio. Asimismo, el servicio de inteligencia nacional no existía.

Eso es lo que encontramos.

Sin embargo, se han tomado medidas fundamentales. La primera es la modernización de la Policía. Tengan la plena certeza de que de ser una de las policías más anticuadas de América Latina, nosotros la vamos a volver una de las más modernas en un lapso no mayor de un año.

Se ha iniciado la adquisición de helicópteros y de aviones para los operativos y para el entrenamiento de la Policía. Se están comprando 800 patrulleros inteligentes blindados, con tres cámaras, que nos van a permitir grabar la escena del crimen y, también, evitar esas cutras que aún se dan en carretera, porque los que las cometen van ser filmados.

Se está modernizando el sistema de huella digital. Hasta el día de hoy, la Policía descarta con una lupa las miles de huellas de su registro con las que les llega para contrastar.

Hoy día se está instalando todo un sistema automático del 105. ¿Quién no ha llamado al 105 y no ha encontrado respuesta, nadie le contestaba? Con lo que se está haciendo, todas las llamadas van a ser contestadas, y, más que eso, interconectadas con los patrulleros, con las motocicletas, con los serenazgos y, también, con la sociedad civil, con las empresas privadas y con las personas naturales.

Es decir, nos hemos trazado una agresiva campaña de modernización de la Policía. Se van a adquirir más de mil uniformes de esos llamados robocop y casi tres mil 500

152

motocicletas. Y todo esto, por más que se diga, sin ningún cuestionamiento objetivo a la transparencia de las compras.

Por eso, a veces indigna que quienes destruyeron a la Policía, quienes la pusieron al servicio del poder político, hoy se rasguen las vestiduras y pretendan cuestionar a un gobierno que está cambiando el Perú y que también va cambiar la Policía, y va a lograr derrotar el crimen organizado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Delgado Zegarra.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Presidente: Hemos tenido aquí al ministro Pedraza, durante casi todo un día, explicando y dando razón de todas las acciones que está llevando a cabo el Gobierno, sobre la base de una política de Estado, para enfrentar a la delincuencia. Efectivamente, estamos frente a un serio problema, un problema grave que afecta a todo el país.

Es un problema que se viene arrastrando desde hace varios años, y el ministro ha sido muy claro aquí respecto de lo que se está haciendo; porque no es cuestión de quejarse y decir: ‘Hemos recibido esta situación, de esta manera caótica’, no.

Se ha enfrentado con valentía y con decisión política este problema, desde una política de Estado, para ver cómo se le resuelve; y de hecho se están tomando acciones concretas. De manera que insistir en una censura no contribuye en nada para dar fortaleza y estabilidad institucional.

Se ha pedido y se ha, finalmente, cambiado al jefe de la Policía; y esperamos que con el nuevo jefe de la Policía se pueda seguir con estas acciones de enfrentamiento y lucha contra la delincuencia.

Es importante destacar algunas acciones que viene desarrollando el Gobierno. En primer lugar, mejorar e incrementar el número de policías: efectivamente, en el año 2011 han egresado siete mil 800 suboficiales y han ingresado ocho mil 400 nuevos estudiantes, con lo cual se pretende que al año 2015 tengamos 30 mil nuevos policías.

La Policía, lamentablemente, ha estado desarmada, carente de equipos, con sueldos bastante pobres. Todo esto se está enfrentando de manera gradual. La decisión que se tomó en años pasados, en el sentido de que la Policía trabajara un día para el Estado y un día buscara trabajo en otros sectores, obviamente ha debilitado la moral de las Fuerzas Policiales. Pero se pretende corregir esto.

Es verdad que todo ello implica dinero. Son mil 200 millones de nuevos soles adicionales. Por eso se está viendo la forma de ir resolviendo esta situación gradualmente.

Entonces, aquí se trata de enfrentar de manera conjunta este problema, por parte de las Fuerzas Policiales, los gobiernos locales, los gobiernos regionales, el Ministerio Público, el Poder Judicial, y por el Congreso de la República, que de hecho viene trabajando ya un

153

conjunto de iniciativas legislativas destinadas a fortalecer el marco legislativo, para enfrentar de manera conjunta la delincuencia y esta sensación de inseguridad que, obviamente, es fomentada por los actos delictivos que se cometen todos los días.

En ese sentido, no encuentro razón para que haya que persistir en una censura, cuando deberíamos estar pensando en el país, fortaleciendo su institucionalidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Señor Presidente: Cuando hace algunas semanas se presentó por diversos grupos parlamentarios la interpelación al ministro del Interior, esta bancada, a la que pertenezco, acompañó con sus firmas la moción, porque creía que había muchas respuestas que se necesitaban por parte del ministro y porque consideraba que no había al frente de ese ministerio el liderazgo pertinente, y que más bien era el director general de la Policía Nacional quien la manejaba, boicoteando o bypaseando al propio ministro, y despachando directamente con el Presidente de la República y su asesor militar.

El ministro concurrió a la interpelación y de un modo un poco informal respondió el pliego; porque inicialmente expresó que venía voluntariamente, adelantándose a la interpelación. Se llegó a un acuerdo político para que viniera no interpelado, sino de propia iniciativa, pero a responder el pliego; y cuando se presentó, no respondió el pliego, hasta el momento en que fue requerido por diversos grupos parlamentarios y señores congresistas.

Y al responder el pliego a paso de polca y de un modo muy informal, a algunos no satisfizo, por lo menos a mí, pues dejó muchas cosas en el tintero, muchas cosas sin aclarar.

Pero en opinión de muchos, y ese es el parecer de mi bancada, el objetivo fundamental de esa interpelación, que era lograr la remoción del director de la Policía, se alcanzó. Y mi bancada es de opinión que, alcanzado ese objetivo, no tiene sentido ir a un voto de censura. Yo no comparto ese punto de vista, pero disciplinadamente lo acato y así votaré.

Pero creo que después de la interpelación han sucedido hechos que no pueden pasarnos inadvertidos, que no pueden pasar sin ser evaluados por nosotros como políticos.

En la ceremonia en la cual el señor general Salazar entregaba el mando y asumía su reemplazante, con presencia del señor ministro, este general da un discurso de carácter político, atacando a una serie de oficiales en retiro y a una serie de personas que lo habían cuestionado; esto, en una ceremonia institucional.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

154

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— El colega Otárola decía hace unos minutos que son institucionalistas. Pues bien, en una ceremonia netamente institucional, de relevo del cargo más alto de la institución, con presencia de autoridades y del ministro del sector, este general se despacha como si estuviera en una campaña política y en una plazuela; y el ministro, impávido, en lugar de levantarse y retirarse en señal de protesta por lo que era la distorsión y desnaturalización de una ceremonia netamente institucional y castrense, convalida con su presencia esa actitud.

Ese solo hecho, para mí, amerita la censura del ministro, que no sabe qué le corresponde. No sabe dirigir, carece de liderazgo y, en consecuencia, debe irse a su casa.

Reitero, por disciplina partidaria no votaré por la censura, aun cuando esa es mi intención.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente: En materia de seguridad ciudadana tenemos que ser reflexivos y no dejarnos llevar por apreciaciones subjetivas sobre la conducta o el comportamiento de los funcionarios y de las autoridades del más alto nivel.

Creo que cada funcionario tiene la libertad, en cada momento, de actuar conforme le ordena su conciencia; y ninguno de nosotros puede imponer una determinada conducta.

Quiero señalar a la Representación Nacional que cada vez que se produce una situación de inseguridad, la culpa la tiene el ministro del Interior; y este es un grave error, porque desde muchos años atrás ha habido situaciones de inseguridad que, definitivamente, no han sido motivo de cuestionamiento al ministro del sector.

Sin embargo, quiero precisar que la oposición, carente de proactividad y de iniciativa, cada vez que ocurre alguna situación de inseguridad, trata de culpar al ministro, escondiendo detrás de una interpelación un trasfondo político, pues se pretende desestabilizar la institucionalidad democrática que debe existir.

Creo que los peruanos tenemos que unirnos para luchar contra el flagelo de la inseguridad, desde el más alto funcionario hasta el funcionario de menor jerarquía, empezando por el gobierno nacional, los gobiernos regionales, los gobiernos provinciales, los gobiernos distritales. Tenemos que articular fuerzas.

También tiene que estar encaminado en ese rumbo el Poder Judicial, en razón del juzgamiento de aquellos que son detenidos por cometer actos delictuales; el mismo Ministerio Público, que tiene que acumular pruebas para realizar una adecuada investigación y formular la denuncia correspondiente; el INPE, que tiene la función de custodiar los penales. Entonces, ¿de qué estamos hablando cuando nos referimos a la inseguridad? Estamos hablando de un conjunto de instituciones que tienen que ver con

155

este problema, y que tienen que alinearse a la política de lucha permanente contra dicha inseguridad.

Estas instituciones tienen que alinearse frente al clamor de la ciudadanía, que en estos momentos demanda de sus autoridades mayor responsabilidad, madurez y reflexión, y no estas poses interpelatorias. La población exige en estos momentos la unidad para luchar contra la inseguridad ciudadana.

Todos tenemos que estar unidos: el Poder Judicial, el Ministerio Público, los gobiernos regionales, los gobiernos locales; es decir, tiene que haber un acuerdo institucional que permita luchar contra la inseguridad ciudadana.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente: Antes de los acontecimientos conocidos, nosotros habíamos planteado la moción de censura contra el ministro Pedraza, porque estando aquí no había satisfecho plenamente las preguntas que se le plantearon.

Sin embargo, se ha producido el parto doloroso, con fórceps, que significó la salida del general Salazar para el Gobierno, porque no quería desprenderse de él; y al final tuvo que hacerlo, un poco obligado por la presión de la oposición, de esa oposición tan poco proactiva a que se refiere el colega Gamarra. Y entonces, saliendo ya el general Salazar, creo que el señor Pedraza puede tener alguna posibilidad de organizar un poco su ministerio.

No sé si podrá hacerlo, no sé qué nivel de capacidad de gestión pueda tener; pero evidentemente tiene una segunda oportunidad, que espero que la aproveche. Pero esto no significa que, si hemos retirado la firma de la censura, le demos un cheque en blanco, de ninguna manera. Lo vamos a vigilar, y muy de cerca.

Cuando él habla de que va a comprar 800 patrulleros, quisiéramos saber cómo van a circular si la gasolina se la siguen robando. Lo primero que el ministro debe hacer es poner orden y que haya transparencia en su sector, y que venga aquí en 30 días, o lo que sea necesario, para que nos informe de cómo se roban la gasolina en su sector. Porque ¿para qué comprar 800 patrulleros, si no van a funcionar, si no van a caminar? Van a ser patrulleros estacionarios, parados. ¿Y cuándo se va a solucionar el problema de la comunicación? Cuando uno llama al teléfono de emergencia, nunca contestan. Esas son cosas elementales.

Por todo eso, me parece que el ministro tiene no un cheque en blanco, sino la expectativa y la vigilancia del Congreso, para saber exactamente qué cosa va a hacer de aquí en adelante.

¿Y la corrupción en su personal? Solamente para dar un ejemplo: aquí, muy cerca del Congreso, está el viejo hospital de San Andrés, el más antiguo de América, que fue luego

156

convento, luego colegio, y hoy día está cerrado. Es propiedad de la Beneficencia Pública del Lima, y es una joya arquitectónica e histórica.

Pues bien, está al lado de la comisaría de la plaza Italia, y un policía de esa comisaria lo ha invadido. Le ha puesto cemento a los muros de adobe y ha hecho una galería comercial. Un policía en actividad ha hecho eso.

El Ministerio de Cultura y la Beneficencia lo han enjuiciado por daño a la propiedad, al patrimonio monumental y por invasión; pero la Policía no ha hecho absolutamente nada. Y es vecino; por supuesto, si es vecino de la comisaría en la que sirve, todo el mundo en la comisaria debe saber quién es ese señor que trabaja con ellos y que se apropia de un local que es un monumento nacional, y donde además, según algunos historiadores, está enterrada la momia de Pachacútec? O sea, este policía, con uniforme de la patria, en actividad, ha echado cemento a la zona de la cocina del hospital donde algunos historiadores, como Porras Barrenechea, dicen que está enterrada la momia de Pachacútec, que se trajo del Cusco en el siglo XVI. Qué tal daño ha hecho al patrimonio nacional y a la historia del país; y el Ministerio del Interior y la Policía no hacen absolutamente nada.

Por eso creo que hay una segunda oportunidad, pero no un cheque en blanco, para que el ministro pueda reestructurar su sector.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (NGP).— Presidente: Voy a referirme a un problema muy importante sobre el que expuso el ministro, aparte del problema de la inseguridad ciudadana, que es la corrupción.

Y quiero felicitarlo, porque dijo: ‘Adscrito e integrado a la sociedad civil, y de reconocida trayectoria, que se encargará de ver los casos de infracciones’.

Pero que no sean solamente los casos de infracciones, sino en especial a esos malos elementos de la Policía Nacional que ocupan altos cargos y están metidos en casos de corrupción.

Hay corrupción en la Policía Nacional, y debemos ser realistas. Se meten en la venta de combustible, en vez de darles a nuestros policías, y dejan pasar carros llenos de madera.

Entonces, le pido al ministro que se empiece a fiscalizar a esos malos elementos de la Policía, pues por culpa de la corrupción están muriendo muchos policías.

Y hagan lo que yo vengo haciendo: coordinen con los ministros, llévenles propuestas y estrategias de trabajo.

Estamos haciendo coordinaciones de trabajo con las rondas campesinas, con las rondas nativas, con los comités de autodefensa y de seguridad ciudadana. Y quiero hacer un llamado al Ministerio Público y al Poder Judicial, donde salvan a los delincuentes.

157

Es momento de unificar ideas. Ningún ser humano en la tierra es incapaz, todos tenemos inteligencia para poder destacar en la tierra. No es el momento de pelearnos entre nosotros, sino de apoyar a quienes se encargan de la seguridad ciudadana. ¿Qué más quieren los delincuentes si ven que estamos peleando entre nosotros en vez de dar solución al problema? Luchemos, pues, todos juntos.

Pongámonos la camiseta de lucha contra la corrupción, y veamos quién está robando la plata del pueblo.

Es el momento de reflexionar y no de interpelar a ministros que vienen trabajando. Porque no se trata solamente del ministro del Interior, del presidente del Consejo de Ministros o del Presidente de la República. Se trata de todos, porque la seguridad ciudadana es tarea de todos nosotros junto con la sociedad civil.

Nadie debe llevar agua a su molino. El pueblo nos ha elegido para luchar junto con él.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Gastañadui Ramírez.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidente: Si bien es cierto que la censura es una prerrogativa de las mayorías, mediante la cual este Poder del Estado le retira la confianza a un ministro de Estado, para que de esta manera pueda él presentar su renuncia si la censura es aprobada; es complicado, en las circunstancias actuales, cuando el país viene llevando a cabo una lucha frontal contra la delincuencia, contra la inseguridad ciudadana, que esta censura se lleve a cabo.

Nuestro gobierno no llega a los dos años, y ya ha tenido cuatro ministros del Interior. Creo, con toda honestidad, que no se trata solo de cambiar ministros. Necesitamos que las políticas públicas tengan cierta vigencia y estabilidad en el tiempo. Si vamos a estar cambiando de ministro en ministro, por una presión de este poder del Estado, a través de una censura, lo único que vamos a hacer es que nadie quiera ser ministro de Estado en el despacho del Interior.

¿Usted cree que vaya a haber algún profesional de reconocido prestigio que quiera asumir una cartera tan complicada como es la del Interior en estas circunstancias? No, Presidente.

Por eso, hago una invocación a la Representación Nacional: esta es una lucha que no tiene camiseta política, que no tiene bandera. Todos nos tenemos que unir alrededor de la inseguridad ciudadana, que nosotros reconocemos como un problema nacional. El gobierno de nuestro Presidente de la República, desde el primer día que él asumió su mandato, se puso a trabajar en materia de seguridad ciudadana. Este es un problema que viene de atrás y que no solo le concierne al país, pues tiene un carácter global.

Ahí están los casos de Argentina, de Colombia, de Venezuela, y del propio Estados Unidos, en donde, cuando aparecen esos individuos armados con armas de guerra, porque allá poseer armas de guerra es legal, matan una, dos, y hasta 20 personas.

158

Entonces, la problemática de la seguridad ciudadana nos debería movilizar a todos, y creo que eso no pasa por cambiar continuamente a los ministros del Interior, sino todo lo contrario. Nosotros como políticos, como clase política representada en este Poder del estado, tenemos que hacer los mayores esfuerzos para luchar contra la inseguridad ciudadana.

Y no solo se trata de retórica, ya que se están tomando acciones para resolver la inseguridad ciudadana. Así, se han mejorado las remuneraciones del personal policial; se ha incrementado el número de efectivos policiales, que han sido puestos en las calles; se están haciendo adquisiciones importantes en equipos; se está invirtiendo en la reparación de comisarías; se están construyendo nuevas comisarías; se están adquiriendo equipos de alta tecnología para estar a la vanguardia y hacer frente a esa lacra social que es la delincuencia.

Entonces, no es que tratemos de eludir el problema ni que queramos estar de perfil ante el problema; todo lo contrario.

El gobierno del presidente Humala tiene el firme propósito de luchar contra la inseguridad ciudadana existente en nuestras calles, pero este es un problema que tiene que desplazar a toda la Representación Nacional, a toda la clase política, porque no es de ahora sino que viene de muchos gobiernos pasados; y todos tenemos que estar unidos si queremos acabar con este flagelo, que no pasa simplemente por retirarle la confianza o sacar al ministro del Interior.

Si queremos darle estabilidad a las políticas públicas contra esta lacra social, creo que debemos permitir que el ministro del Interior continúe, porque es un profesional honesto y comprometido en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señor Presidente: Nuevamente tenemos un pedido de censura a un ministro. Ya son cuatro los ministros del Interior, y no ha habido cambios.

Cuando tenemos el cuarto ministro, que está actuando seriamente, que está planificando, que está haciendo adquisiciones, se presenta un pedido de censura; o sea, queremos el quinto ministro. Queremos que un ministro totalmente nuevo se afiance en el cargo, demore seis meses en este proceso de adecuación al cargo; y nuevamente otro pedido de censura.

Señores congresistas, esto, indudablemente, es irresponsable. Lo que quiere el ministro actual, y quiere nuestro gobierno, es poder actuar con tranquilidad.

Sabemos nosotros que la seguridad ciudadana es un asunto de Estado, y como es un asunto de Estado no puede ser arreglado de la noche a la mañana. Los especialistas saben cuál es el proceso por el que se forma un delincuente. Los delincuentes de ahora, los delincuentes que tienen 16 años, los sicarios, los delincuentes que tienen 30 o 40

159

años, no son delincuentes recientes, no se han formado ayer, no se han formado hace un año. Se han formado por una deficiente educación; se han formado porque la sociedad misma ha procurado que estas lacras de la sociedad actúen como están actuando. ¿Quiénes son los culpables? Los gobiernos anteriores. ¿Cambiando de ministro vamos a cambiar al delincuente?, ¿cambiando de ministro vamos a tener menos delincuentes? Indudablemente, no.

Señor Presidente, me piden una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, congresista Angulo.

Presidente, creo que vamos por mal camino cuando insistimos en que son los gobiernos anteriores los responsables, cuando insistimos en que nosotros mismos somos los que debemos cuidarnos. Hay una responsabilidad, y esa responsabilidad la tiene el titular de la cartera. En este caso, en nuestro rol de fiscalizadores y oposición, hemos hecho esta llamada de atención y presentamos esta censura para poder mover más todavía la gran preocupación del pueblo peruano a través de nosotros, porque algo no está funcionando bien. Cuando ha venido acá el señor ministro, no nos ha dado todas las satisfacciones; o sea, estamos advirtiendo que se nos pueden venir en el futuro situaciones más graves, como la de Chiclayo; estamos advirtiendo que si no se toman decisiones a tiempo...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Termino, señor.

Si no se corrige el rumbo, no vamos a ser nosotros, la oposición, los perjudicados; no, es el país el que puede verse perjudicado. Y yo, honestamente, tengo temor de lo que pueda ocurrir ahora en Chiclayo, con esa gente a la que se ha dejado armarse, sin haber inteligencia que haya podido detectar que hay gente que está con armas sofisticadas; eso es negligencia, y es negligencia no haber puesto la intercomunicación a tiempo. Son dos años de gobierno; no es el primer año de gobierno. Y, por si acaso, colega Angulo, cuando usted dice: ‘Nosotros hemos sacado cinco ministros’; yo le digo que no, que ustedes han cambiado cuatro ministros porque no han funcionado bien. Este es el primero, en todo caso, que saldría por censura. Pero no es que la oposición los haya sacado. Ellos han salido por decisión del propio presidente Ollanta Humala. Entonces, hay que escoger bien.

Lo que queremos es que la seguridad de los ciudadanos peruanos realmente se vea fortalecida y no caminemos con temor; que no tengamos temor de lo que va a ocurrir en el norte; que no tengamos temor de las autoridades que están siendo eliminadas en Amazonas...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Rivas.

160

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, tengo que precisar que en Chiclayo hemos tenido bandas criminales de construcción civil. Ha habido una banda que se dedicaba a extorsionar taxistas; pero felizmente, gracias a labor de inteligencia que se hizo desde la capital, en coordinación con miembros de Seguridad del Estado de la región, se logró desarticular esa banda criminal.

Cuando escucho a una colega que dice: ‘Me preocupo por lo que va a ocurrir en Chiclayo’, podría decirle: ‘Es verdad, hay que preocuparnos’. Pero hoy la criminalidad se ha controlado, y se ha controlado porque ha habido una actividad de inteligencia bastante buena por parte de la Policía, que ha sido bastante eficaz. Desarticular esa banda internacional ha sido un duro golpe a la criminalidad. Y la creación de estas unidades de inteligencia que hoy están tratando de quebrar esas organizaciones que están enquistadas en construcción civil...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista, que está en una interrupción.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, solo para concluir, diría que, tratándose de la inseguridad ciudadana, no es en Chiclayo. Hay que ubicarse donde ciertamente están ocurriendo estos problemas mayores, que realmente se están combatiendo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Presidente, creo que la congresista Salgado está equivocada, es en Andahuasi. No es la zona de Chiclayo la que está con problemas en este momento.

Lo que quería decirle a la Representación Nacional es que hay que actuar con responsabilidad. Nuestro ministro está trabajando bien, está tranquilo, está planificando y hay adquisiciones nuevas, y ahora hay que trabajar también con la Policía. La Policía necesita más capacitación, más refuerzos, más efectivos y, por supuesto, más equipos y mejor sueldo. Se está trabajando en eso también.

Por eso pido que votemos en contra de esta moción de censura, pensando en el Estado y no en un partido, ni en un hecho anecdótico como fue el discurso de despedida del general Salazar. Quizá por eso se dice que nuestro ministro no tiene liderazgo, porque no respondió inmediatamente, cuando precisamente el liderazgo se demuestra adoptando con firmeza la actitud que él mantuvo, ante algo que pudo haber sido una insolencia.

Entonces, pido a la Representación Nacional votar con responsabilidad en este asunto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Alcorta Suero.

161

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, cuando el argumento es ‘los gobiernos anteriores’, lo único que se demuestra es la incapacidad, la improvisación, el no tener la más remota idea de qué hacer en un nuevo gobierno.

Hay un gran clamor por la inseguridad ciudadana, problema que es bastante complicado.

Señor, cederé la interrupción que me están solicitando cuando lo crea conveniente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresistas, les pido guardar orden.

Continúe, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Cuando el argumento es ‘los gobiernos anteriores fueron incapaces’, lo que se demuestra es una absoluta improvisación, no tener la más remota idea de lo que es gobernar un país —esa es la realidad—, la incapacidad de abrir la cancha y escuchar el clamor de la población ante la inseguridad ciudadana que vive todo el país.

Una bancada que no es capaz de trasladarle al Ejecutivo lo que tiene de primera mano, aquí, en el Congreso de la República, para que sepa lo que se piensa, lo que se siente, lo que se puede hacer, para que el Ejecutivo pueda actuar; y pedirnos apoyo, que se lo hemos dado en todas las ocasiones. Tiene voceros, y está en el Gobierno. Pero no se puede hablar de los gobiernos pasados, cuando ustedes tienen un socio que ha sido gobierno en el pasado.

Después del gobierno de Fujimori, Perú Posible ha sido gobierno durante cinco años. Y, en materia de seguridad ciudadana, se ha mantenido, como política de Estado, que está en el Acuerdo Nacional, una política de continuidad, que es algo absolutamente vago. Sin embargo, somos conscientes también de que manejar un país como el Perú no es nada fácil; es muy complicado, como manejar la capital.

El Ministerio del Interior es el más ingrato y, probablemente, el peor de todos los Ministerios; es muy complejo, muy arriesgado; nadie sale bien parado de ese Ministerio; por angas o por mangas, sale mal. Pero tampoco existe la capacidad de buscar la asesoría de quienes conocen más esta problemática.

Coincido mucho con lo que se ha comentado anteriormente sobre la conducta del ministro, a quien pregunté, cuando vino acá, cómo no se retiró, por una cuestión de dignidad —que, por cierto, es asunto de cada uno—, cuando el general Salazar dijo todas las barbaridades que dijo. Fue una malacrianza, una falta de respeto a la institución policial. A mí mi padre me dijo que lo único que para a un ser humano en dos piernas es la dignidad, que es lo único que no se debe perder. Pero somos conscientes de que para un gobierno que tiene casi dos años ir por el quinto ministro del Interior es bien complicado.

Acá se le dijo al ministro del Interior bien claramente: ‘Si usted sale censurado no es por el Congreso, es por el propio Ejecutivo, que no fue capaz de reaccionar, de tener los

162

reflejos pertinentes en el momento adecuado para hacer los cambios que tenía que hacer’.

Cuando este Gobierno entra, ¿qué es lo que hace, antes que nada? Nos presenta una propuesta sobre el voluntariado policial. ¿Qué dijimos todos? No, señor, de ninguna manera. ¿Qué pasó después? Quiso cambiar generales, coroneles, para que asuman los cargos otras personas.

Hay una absoluta improvisación; pero también sería irresponsable cambiar al ministro del Interior el día de hoy, porque creo que ya está enrumbado. Se le viene lo de Andahuasi, que comporta una situación bien complicada...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Dios quiera que no pase nada. La situación es bien complicada; pero ustedes también son responsables de lo que pasa en este Congreso.

Y usted tiene que ser responsable de trasladarle al Ejecutivo lo que aquí se dice y siente, para que reaccione y escoja bien a las personas. Tiene un Gabinete que desde el principio de su gestión ha ido dando tumbos por todos lados; y esta oposición, respaldándolo, porque la bancada oficialista ni siquiera reaccionaba.

No se pueden quejar de la bancada de la oposición, que ha sido responsable. Pero tienen dos años en el gobierno y ustedes han sido incapaces de abrir la cancha y hacer puentes con la oposición para darle respaldo al Ejecutivo, que es más inteligente y más capaz que ustedes. Realmente, es muy difícil en esta situación cambiar un quinto ministro del Interior.

Por eso hemos tenido que apelar a la censura, para que el Ejecutivo reaccione; y hemos tenido que apelar a la interpelación del presidente del Consejo de Ministros, para ver si pueden entender lo que está reclamando el país.

Somos representantes del pueblo, que no tiene parientes congresistas, ni militares, ni ministros; que no tiene ninguna asistencia, ninguna vara de nadie. Es la gente común, de a pie, de la calle. Esos son los que reclaman seguridad.

Presidente, le concedo al congresista Gutiérrez la interrupción que me había pedido.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Muchas gracias, congresista Alcorta.

La incapacidad no es sino una señal que se evidencia en los resultados, por los actos en que, a decir de la colega Alcorta, este gobierno ha incurrido. Todo lo contrario; no es fácil restituir una política anticriminal, de seguridad ciudadana, cuando el mismo sistema está mal estructurado y cuando este no está acompañado, además, de los presupuestos que corresponden.

163

Por eso es que el año pasado hemos discutido un presupuesto adicional para fortalecer el servicio de inteligencia, de modo que se permita tener redes de comunicación a nivel nacional, para no enfrentar solamente la delincuencia común, sino también el terrorismo, que todavía está presente y latente en muchas zonas del país. Pero a ello sumamos los problemas sociales.

Entonces, ante un gobierno exitoso, un gobierno que tiene una proposición para liberar de esta situación…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Merece y vale la pena volver a dar la oportunidad al ministro, para que pueda reorientar todas sus fuerzas hacia un solo horizonte y pedir la unidad nacional; en lugar de desangrarnos internamente, porque eso sería dar una mala señal y ser cómplices pasivos de lo que viene ocurriendo en el escenario nacional.

Por eso, creo yo que, al margen de las discusiones y de las propuestas internas, tiene que producirse una consolidación de las fuerzas democráticas, para que la seguridad ciudadana sea una política prioritaria, pero acompañada de los gestos políticos de toda la clase política, y no solamente de quienes en esta etapa ejercemos esta representación, como parte del gobierno, sino de todos los demócratas de corazón, de voluntad y de convicción.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Lo único que podemos hacer, ni más ni menos, es coincidir plenamente con el presidente de la Comisión de Presupuesto. Pero ustedes son gobierno, ustedes manejan el presupuesto de la Nación, ustedes tienen al ministro de Economía y Finanzas a su lado.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Diríjase a través de la Mesa, congresista.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Disculpe, Presidente.

El presupuesto de la Policía Nacional, por ejemplo, es de cinco mil 500 millones. ¿Y cuánto le han dado para inversión? 368 millones, en los que, calculamos, no están los patrulleros ni los helicópteros, para lo cual hay una plata aparte; porque, si no, no va a alcanzar. Además, han disminuido el presupuesto para inversión.

Entonces, los gestos no pueden partir de la oposición, sino de ustedes que son el oficialismo.

Y no se pueden pasar todo el tiempo hablando de los gobiernos anteriores. Porque, ¿para qué diablos son gobierno?, ¿para qué se presentaron?, ¿para qué están sentados allí?, ¿para qué está el presidente Ollanta?, ¿para qué se presentó? Para ser gobierno y administrar este país por cinco años.

164

¿Qué es lo que han encontrado en la oposición? Solamente apoyo.

Yo tampoco estoy de acuerdo con censurar al ministro; pero ustedes nos empujaron a esta censura. El Ejecutivo nos empujó por no ser capaz de reaccionar, porque...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluyó, congresista.

Tiene la palabra el congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Gastañadui.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Gastañadui Ramírez.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista León.

Presidente, no podemos censurar a un ministro que ni siquiera tiene seis meses en el cargo.

El ministro Pedraza ha demostrado, durante todo este tiempo en el cargo, honestidad, transparencia y, sobre todo, querer hacer las cosas. Pruebas al canto: se están comprando bienes y equipos, se está invirtiendo en las comisarías, hay más policías en las calles.

Creo que debemos ser conscientes de que la seguridad ciudadana es una tarea que nos corresponde a todos. Tenemos que hacer votos para que al gobierno le salgan las cosas bien y contribuir con eso; porque, si no, el tiempo va a pasar y la delincuencia irá ganando las calles.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Señor Presidente: No cabe duda de que, hasta la semana pasada, al ministro Pedraza casi se le podía llamar ex ministro, porque de veras había los votos para que, mediante una censura, fuera removido del cargo; pero hoy día la situación es otra. Y digo esto porque, en el momento del debate, nuestra bancada, Perú Posible, había anunciado que, por las cosas que veía incorrectas, no iba a respaldar al oficialismo.

Lo dijimos la semana pasada cuando, inclusive, algunos miembros de nuestra bancada habían firmado la moción de censura. Porque exigíamos señales y gestos políticos, que de veras le interesaba al Ejecutivo hacer un cambio en el timón de las Fuerzas Policiales, como reclamábamos y reclamaba la opinión pública.

Ese paso ya se dio, y hoy día el ministro Pedraza tiene que estar tranquilo, pero con la clara certeza de que le espera un doble compromiso, porque el país y la opinión pública

165

le están dando una nueva oportunidad y porque en este Congreso, al retirarse las firmas que sustentaban la semana pasada esa moción, hoy esa censura ya no prospera.

Por eso, nuestra bancada ha decidido retirar las firmas que en su momento respaldaban la moción de censura; pero también queremos, desde aquí, hacerle conocer al ministro que hoy tiene un compromiso con este Congreso, porque es este Congreso el que le está dando una nueva oportunidad. Y como ya se ha dicho aquí, eso no quiere decir que sea un cheque en blanco; por el contrario, hoy nosotros exigimos mejores y mayores resultados, exigimos mejores y mayores compromisos. Hay que enfrentar, desde la estructura, los problemas de corrupción en que están inmersos algunos malos policías; modificar algunos sistemas de trabajo, como el del 24 por 24; y mejorar sobre todo este presupuesto, que en trece años resulta ahora que es el menor.

Por eso, con esta nueva oportunidad, solicitamos que se pase al voto para de una vez definir este asunto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente: Hace poco más de un año estuvimos acá para interpelar a la ministra de la Mujer, y en esa oportunidad sugerí que podrían escoger de la misma bancada a alguien que realizara mejor las actividades de ministra de la Mujer, y lo felicito, porque escogieron a la congresista Ana Jara.

Evidentemente, ella en los últimos tiempos ha mostrado su capacidad como ministra, y lo digo desde el lado de la oposición; así que felicitaciones. Esa vez dije: ‘Les vamos a ayudar a ustedes a tomar la decisión’, porque la decisión más difícil para cualquier persona es sacar a la gente, no a ponerla. Cualquiera contrata personas, pero es difícil sacarlas por incapacidad.

Cuando se contrata un ministro de Estado, hay que tener patrones de acuerdo con los cuales se les contrata. En primer lugar, es una especie de gerente que debe tener capacidad de planificación, organización, dirección, control; tiene que ser proactivo, que no quiere decir que bote a su director general cuando se le presione, porque eso indicaría incapacidad gerencial.

Imagínese que a cualquiera de nosotros alguien nos presiona y botamos a un asesor; significaría que hemos contratado mal a ese asesor. Se contrata un gerente porque tiene capacidades gerenciales y especialización en el tema. Y no sé hasta qué punto es especializado o qué glorias ha logrado en su carrera el ministro que están defendiendo, o si ha mostrado cuánto efecto ha tenido en su labor el trabajo que anteriormente realizara. Si fuese así, podríamos decir que tenemos allí a una gran persona.

Pero queremos hacer un favor al Gobierno dándole la posibilidad de hacer un cambio. Ahora, por ejemplo, por presión del Congreso, han cambiado al director general de la Policía, con lo que le hemos hecho al Gobierno un favor. Este personaje ha despotricado en una ceremonia, mostrando así una falta de respeto a una institución donde se

166

mantiene el principio de autoridad de arriba hacia abajo. Esa reacción no indica absolutamente a una persona preparada en las Fuerzas Policiales.

Creemos que el Presidente de la República tiene una visión y que probablemente tiene una misión, y que el hecho de cambiar personas no cambia la política. ¿O es que cuando nosotros como congresistas cambiamos a nuestros asesores cambiamos toda nuestra política? No. Nosotros sabemos a dónde vamos y en función de eso contratamos a la gente.

Por eso quisiéramos que ustedes entendieran que no estamos en contra por estar en contra. Queremos hacer un favor al Gobierno en esta decisión que tiene que adoptar, tomando la gente más capacitada. Cómo me gustaría que el señor Gamarra sea el nuevo ministro del Interior, qué maravilla, porque se solucionarían muchos problemas; o el señor Rimarachín. No sé cuantos más hay acá.

Pero, evidentemente, queremos que el Gobierno tome decisiones. Le queremos ayudar a sacar a la gente que no sirve, que no vale, que no tiene capacidades. Necesita gente con una preparación, con una visión. Imagínense lo que haríamos en este país con un especialista en seguridad.

Queremos resultados, y no los tenemos. Toda la presentación del ministro acá se ha reducido a decir: ‘Estamos haciendo, estamos haciendo’.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, imagínese un asesor que va donde usted y le dice: ‘Señor congresista, estoy haciendo esto, estoy proponiendo esto’. Usted le diría: ‘Ya tenemos dos años y tú no has hecho nada; así que te vas a tu casa’. Y lo cambia por otra persona.

El éxito de nuestro trabajo depende de nuestros asesores que están a nuestro alrededor. No por cambiar un ministro se cambia la política. La política la dicta el Presidente de la República, no el ministro de Estado.

La visión de este país la da el Presidente de la República, que puede cambiar cuantas personas quiera con tal que cumplan su función. Eso es lo que les estamos pidiendo, y les estamos haciendo un favor. Esperamos que el próximo ministro, de su propia bancada, haga mucho mejor las cosas que este ministro.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El congresista Merino de Lama desea plantear una cuestión previa.

Puede proceder, congresista.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, creo que los 130 congresistas conocemos perfectamente el problema de inseguridad que vive el país.

167

He venido escuchando a los integrantes de los diversos grupos parlamentarios, y veo que estamos perdiendo el tema de fondo, tomando en consideración que el día 27 viene acá el presidente del Consejo de Ministros. Lo que la población quiere escuchar son resultados concretos en lo que corresponde a seguridad ciudadana.

Por ese motivo, habiendo escuchado ampliamente este debate, planteo, como cuestión previa, que se suspenda esta discusión.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En su momento consultaremos la cuestión previa planteada por el congresista Merino De Lama.

Tiene la palabra la congresista León Romero.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Señor Presidente: Para la bancada Concertación Parlamentaria, así como para todo ciudadano de a pie, fue insatisfactoria la exposición del ministro Pedraza realizada la semana pasada. Lo único que escuchamos fue un rosario de buenas intenciones y de futuros proyectos; pero de acciones y planes concretos, nada, en absoluto.

Eso nos demuestra que la seguridad ciudadana no es prioritaria para este gobierno. Lo vemos con el caso que aquí le planteamos, y sobre el cual no supo responder, respecto a la adquisición del sistema de tecnología de los radios, el Tetra 2, que fue lo que se compró. Sin embargo, la empresa ha entregado solo tecnología Tetra 1; es decir, tecnología pasada, que no sirve para el sistema que necesitamos hoy en día.

La verdad es que el ministro no supo responder; lo único que dijo fue que la empresa se iba a encargar de adecuar el sistema del Tetra 1 al Tetra 2; es decir, mayor ineficiencia, informalidad. Eso no es lo que queremos.

Por otro lado, sobre la venta de un cuestionado equipo de bloqueo de celulares para las cárceles, ¿qué se ha hecho? Absolutamente nada.

Y lo más grave aún, que es la demostración de que este gobierno no tiene como prioritaria la seguridad ciudadana, es que en el año 2011 tan solo se ejecutó el 43% de su presupuesto; en el año 2012, el 47% de su presupuesto; y este año, teniendo mayor presupuesto, habiendo aumentado la caja del Ejecutivo, y siendo la seguridad ciudadana la prioridad del país, que toda la población exige a gritos, porque ya no queremos más atentados, más asaltos en las calles, ni los riesgos que corremos todos los días, al Ministerio del Interior se le ha reducido su presupuesto en mil 300 millones de nuevos soles. ¿Dónde están los pantalones del ministro? ¿Dónde están las ganas y la voluntad de erradicar este flagelo que hay hoy en día?

Por eso, la bancada Concertación Parlamentaria se va a mantener firme en censurar al ministro, por falta de capacidad y de ejecución en su gasto; y también por defender algo que es tan importante y que requiere la población como es la seguridad ciudadana.

Muchas gracias.

168

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a consultar la cuestión previa planteada por el congresista Merino de Lama, a los efectos de suspender este debate y pasar a votación.

Con ese fin, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El congresista Díaz Dios tiene una duda sobre la cuestión previa planteada por el congresista Merino De Lama.

Tiene la palabra, congresista.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, tengo duda de si el congresista Merino ha planteado la cuestión previa en una interrupción o cuando le habían dado la palabra. Entiendo que, de acuerdo a Reglamento, solo se puede plantear si se está en el uso de la palabra.

Independientemente de eso, ojalá que el señor Merino recapacite y, en lugar de hablar por teléfono, dé la oportunidad al resto de parlamentarios de expresarnos.

Si hablamos de que la seguridad ciudadana es también prioritaria para este Congreso, qué vergüenza que en menos de media hora se quiera suspender el debate sobre algo tan importante como es evaluar si es competente o no el ministro del Interior.

Qué vergüenza, qué mal, Presidente. Ojalá reconsidere su actitud el congresista Merino y permita a sus colegas hacer también uso de la palabra.

Presidente, me pide una interrupción la congresista Chávez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, congresista Díaz.

Presidente, creo que debe quedar claro, por un mínimo respeto a los demás, que solo pueden pedir el cese de un debate quienes no han hecho uso de la palabra; porque me parece poco correcto, poco respetuoso y poco elegante, por decir lo menos, que congresistas que hacen uso de la palabra y a los cuales se ha escuchado, tengan después el atrevimiento de pedir que se corte el debate. Es decir, los demás sí tenemos que escuchar sus expresiones, pero él ya no quiere escuchar a los demás. Eso es una falta de respeto.

Creo que tenemos que tomar un acuerdo al respecto y, eventualmente, incluirlo en el Reglamento; pues no tiene derecho a pedir el corte de un debate aquel que ya hizo uso de la palabra. Eso es, por lo menos, poco elegante.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Díaz Dios.

169

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, en verdad, qué falta de transparencia. Si la bancada oficialista quiere bloquear el debate de esta censura, ella debería plantear la cuestión previa; pero no, siempre son los socios, los amigos, los aliados.

Lo mismo hizo ayer en la Comisión de Justicia, bloqueando el debate de un proyecto sobre seguridad ciudadana; lo mismo hizo en la Comisión de Fiscalización, para bloquear el debate sobre el informe del caso Alexis Humala.

Qué pena, qué vergüenza, Presidente.

Presidente, me pide una segunda y última interrupción la congresista Alcorta.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, pese a que hay decisiones tomadas, creo que todos los parlamentarios tienen derecho a intervenir. Comienzan los primeros que se han inscrito en la lista de oradores, y después, cuando el debate avanza, se plantea como cuestión previa que se corte, cuando todos tienen derecho a pronunciarse.

Efectivamente, como dice el colega Díaz dios, el planteamiento no lo formula la bancada Gana Perú, sino el socio, que fue gobierno.

Ustedes se quejan de los gobiernos anteriores, pero sus socios han sido gobierno. Esa es la verdad.

Entonces, ¿cuál es la razón para que no se agote el debate? Es lo que debe ocurrir; porque, si no, todo el mundo va a atropellar. Y la próxima vez, por ser los primeros en hablar, van a plantear una cuestión previa y le cortan la palabra al resto.

Nada más.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Debemos señalar que la formulación de cuestiones previas es una práctica parlamentaria.

Sírvase concluir, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, en efecto, se dice que el ministro debe estar tranquilo. Pero cómo no va a estar tranquilo con toda la seguridad que tiene. El congresista Merino también está tranquilo porque tiene seguridad. Pero nosotros estamos interviniendo representando a la población que exige un ministro de Estado, como ya ha dicho la congresista Luciana León, con pantalones, con liderazgo. Lamentablemente, viejas mañas y viejas costumbres se repiten en el Congreso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Merino De Lama.

170

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, respetos guardan respetos, y es democrático y es propio de la hermenéutica parlamentaria presentar cuestiones previas. Yo estaba anotado para hacer uso de la palabra, y soy consciente, por las llamadas que vengo recibiendo de la región que represento, de una seria problemática de inseguridad allí existente. Pero en este caso particular, si no están de acuerdo con la cuestión previa, pueden votar en contra, y si están de acuerdo, pueden votar a favor, porque este es un voto democrático. Aquí no se está recortando la oportunidad a nadie, ya que la bancada del congresista que ha estado haciendo uso de la palabra, perfectamente ha tenido la oportunidad de pronunciarse durante el debate que anteriormente hemos tenido con el ministro, e igual el día de hoy.

Nosotros como bancada minoritaria nos hemos estado limitando y hemos pedido el uso de la palabra. Sin embargo, viendo lo que está sucediendo he presentado esta cuestión previa, y la mantengo.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Guevara.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, cuando se hace uso de la palabra por alusión no hay interrupción.

Se cierra el registro de asistencia.

Se encuentran en la Sala 101 congresistas.

Al voto la cuestión previa planteada por el congresista Merino De Lama.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 52 votos en contra, 48 a favor y ninguna abstención, la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido rechazada.

Se deja constancia del voto en contra del congresista Eguren Neuenschwander y del voto a favor del congresista Angulo Álvarez.

“Votación de la cuestión previa del congresista Merino de Lama

Señores congresistas que votaron en contra: Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong

171

Pujada y Zeballos Salinas.

Señores congresistas que votaron a favor: Andrade Carmona, Anicama Ñáñez, Apaza Ordóñez, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Chehade Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Inga Vásquez, Julca Jara, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúa el debate sobre lo principal.

Tiene la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, el dueño de la región Lambayeque me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Le agradezco la interrupción, congresista Guevara.

Señor Presidente, yo solamente quería, con el mayor respeto, decirle al congresista que propuso la cuestión previa que aquí hay una falta de madurez, porque este es un debate que tiene que ver con el cuestionamiento político a un ministro.

Creo que va a ser importante, inclusive para el Gobierno, escuchar los argumentos de los que estamos sustentando la moción de censura: y, como bien ha dicho la congresista Luciana León y los que me han antecedido en el uso de la palabra, gracias a estos mecanismos constitucionales a los que se ha apelado, como la interpelación, el Gobierno ha ido cediendo.

Lamentablemente, en este caso, como dijo el colega Mulder, la pita se rompe por el lado más débil; porque han cambiado al director de la Policía y creen que el problema de la seguridad ciudadana ya está resuelto.

Me parece que eso es falta de óptica y de percepción de los problemas que vive el país. Por eso es importante que se reabra este debate.

Repito nuevamente: creo que hay una falta de madurez, querido colega tumbesino, porque, luego de intervenir, se pretende suspender el debate.

Muchas gracias.

172

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En honor a la verdad, el congresista Merino de Lama estaba anotado en el rol de oradores; pero no ha intervenido, solo ha planteado esta cuestión previa.

Puede continuar, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Merino, después de haber escuchado al congresista Sipán.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Merino De Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, en primer lugar, quiero rechazar eso de ‘falta de madurez’. Yo soy respetuoso y democrático, y creo que tenemos que expresar lo que la población percibe.

Un debate de esta naturaleza, la población no lo está percibiendo como un debate sano, sino como un debate político, llevándolo a las ofensas entre nosotros más que a la solución del problema. Ese es el motivo, congresista, por el que he hecho este planteamiento. Yo lo respeto como congresista, y creo que respetos guardan respetos.

Es todo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente: Definitivamente, en este tipo de debates podemos tener diversas discrepancias; pero creo que ya llegó el momento de buscar los consensos, de mirar de aquí hacia adelante, de buscar soluciones a los grandes problemas de nuestro país, sobre todo en materia de seguridad ciudadana.

Ya no podemos seguir dando discursos líricos; ya no podemos seguir dando discursos y mensajes hacia el exterior de este recinto, cuando el pueblo peruano está esperando soluciones concretas, reales, transparentes, y serias.

Les hago una pregunta, colegas, ¿la solución real es censurar a un ministro, cambiar a una persona, y no las políticas de Estado? Definitivamente, algunos podrían decir si, otros decir no, como el congresista ‘Pechito’, que está diciendo si permanentemente, cuando yo digo no; y el domingo, si y votara en Lima, también diría no. Pero en estos momentos nuestro país está a la expectativa.

El vocero de mi bancada ya manifestó que nosotros hemos retirado nuestra firma de la moción de censura, lo cual no significa que le estemos dando un cheque en blanco al señor ministro del interior, ni que no estemos sumamente preocupados por la seguridad ciudadana, o que estemos desatendiendo totalmente ese importante clamor del pueblo peruano.

Pero en esta oportunidad tenemos que pedirle al Ejecutivo, especialmente al señor presidente Ollanta Humala, con mucho respecto por su investidura y por su persona, que

173

lidere el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, tal como él lo ofreció en su momento cuando juramentó como Presidente de la República diciendo que se ponía al frente de la seguridad ciudadana.

Y así como le invocamos que lidere el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, también le solicitamos una justa distribución de la riqueza, una justa distribución del tener y una justa distribución del saber; porque en estos momentos es justo y necesario que establezcamos una cultura de paz, con la que todos los peruanos sintamos el crecimiento económico, con una educación con valores, con una inclusión social realmente efectiva.

Por otro lado, pedimos al ministro del Interior que de una vez por todas cumpla lo que exige el pueblo peruano. En este caso, mi región Cajamarca está pidiendo permanentemente que haya rotación policial y que se instituya una inteligencia a nivel regional, que no está viendo.

Y también le solicitamos, como se le pidió en su momento, que nos dé a conocer qué municipalidades han presentado o no su plan de seguridad ciudadana. El hecho de no presentarlo es muy grave, porque, según la Ley Orgánica de Municipalidades, el alcalde que no haya cumplido con esa obligación puede ser vacado.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Asimismo, también se le pidió cuando vino, y abrigamos la esperanza de que así sea, que Inspectoría de una vez imponga disciplina dentro de la Policía. Nos quejamos permanentemente, y sin embargo millones de nuevos soles se pierden por la corrupción. Nosotros, definitivamente, con una actitud encuadrada dentro del marco constitucional, que es la de fiscalización, tenemos que hacer esta efectiva.

Por lo tanto, hay que decirle al pueblo peruano que el Congreso de la República está preocupado, de verdad, por la seguridad ciudadana.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Presidente: Escuchaba a muchos congresistas decir: ‘Muchos ministros para tan poco tiempo’, preocupados porque entendían que con muchos ministros en poco tiempo no se desarrolla institucionalidad ni se desarrolla estrategia; y probablemente estaban y están en toda la razón. Pero ahora escuchó incoherencias, como: ‘Hay que cambiar al ministro’, por el capricho político de cambiarlo.

Entonces, ¿construimos institucionalidad, construimos un ministerio fuerte, exigimos al ministro que desarrolle políticas concretas sobre seguridad ciudadana, o simplemente planteamos inestabilidad dentro de una institución tan importante como es el Ministerio del Interior? Hay que ser coherentes, ¿construimos o no construimos, petardeamos o no petardeamos?

174

Estimados colegas, tenemos que obrar aquí con suma celeridad y con suma responsabilidad. El país necesita una institucionalidad y un ministerio coherente, fuerte y serio; y para eso se requiere fortalecer el ministerio y no petardearlo, no bombardearlo. Necesitamos contribuir a que se hagan las correcciones y, también, a que se supere el atraso, por ejemplo, en lo que corresponde al equipamiento del ministerio. No estemos renegando y diciendo que los anteriores gobiernos contribuyeron al atraso; eso lo juzgará la propia historia.

El asunto concreto es que ahora se está contribuyendo a ese atraso en cuanto a ese equipamiento, que es de más de 35 años. Escucho también decir que se necesita un ministro con pantalones, un ministro fuerte, un ministro con moral. De verdad, eso me preocupa, porque ¿hay la autoridad moral suficiente para poder decirlo?

Pasando revista a la historia, veo a Víctor Malca Villanueva: diez procesos judiciales, prófugo; Juan Briones Dávila: cinco procesos judiciales, con sentencia; José Villanueva Ruesta: nueve procesos, diez sentencias; César Saucedo: catorce procesos, ocho sentencias; Walter Chacón: cinco procesos judiciales. ¿Esos han sido ministros con moral? Hay que tener la suficiente autoridad para poder criticar; lamentablemente, así se ha dado la historia.

Entonces, ahora hay que contribuir a construir institucionalidad.

Dejemos eso, son datos, son hechos. Yo no tengo nada que discutir acá, son hechos. Yo estoy leyendo lo que lamentablemente ha sucedido.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Colegas, hay elementos históricos sobre los que tenemos que reflexionar, y habrá que reflexionar sobre ellos en su momento. No debemos caer en esa vieja historia. Ahora, construyamos institucionalidad, construyamos un ministerio fuerte, hagamos crítica en términos constructivos; es lo que necesita el país. El país necesita reconstruir todo un proceso; necesita reconstruir la Policía Nacional, fortalecer el Ministerio del Interior, superar los problemas de inseguridad ciudadana que existen, contribuir conjuntamente entre todas las fuerzas políticas a un nuevo comportamiento de nuestra Policía. ¿Hay debilidades? Las hay, y creo que todos las reconocemos; pero hay que superarlas y continuar. Eso es responsabilidad de toda la clase política, y no las vamos a superar cambiando una u otra pieza. Aquí hay que reforzar la institucionalidad, que va más allá de las personas.

Presidente, el congresista Rivas me está pidiendo una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Gracias, congresista Pari.

Presidente, creo que hay que ser bastante coherentes cuando nos referimos a lo que está ocurriendo hoy día, sobre todo en lo que se refiere a esta bancada. Nosotros somos nuevos en gestión de gobierno, y esa es una realidad. Claro que tenemos bancadas

175

amigas que apoyan y ayudan a la gobernabilidad. No tenemos socios, como aquellos socios en la historia que hoy están presos, y esa es una realidad que no hay que olvidar. No hay que ofender, y tampoco es ofensa decir lo que ha ocurrido en el pasado. Más de una vez he dicho: ‘No hay que olvidar nuestro pasado para mejorar nuestro futuro’; pero, ¿hablar de ‘sociedad’? ¿Sociedad para qué?, ¿sociedad para delinquir?, ¿sociedad para apabullar las instituciones?, ¿sociedad para quebrar el Estado?

Evidentemente, parte de lo que ha ocurrido y ocurre hoy lo hemos heredado.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Presidente, el congresista Zamudio me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la interrupción, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, pareciera que los colegas de la bancada de enfrente quieren que les empatemos en ministros del Interior. Qué frágil es la memoria: en el gobierno anterior, Pilar Mazetti, seis meses, cuatro semanas; Alva Castro, un año, siete meses; Remigio Hernani, cuatro meses, cinco días; Mercedes Cabanillas, cuatro meses, dos semanas; Octavio Salazar, un año, un mes, tres semanas, tres días; Fernando Barrios, dos meses, dos semanas, cinco días; Elmer Hidalgo, ocho meses y cinco días...

(Aplausos.)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas, sírvanse mantener la compostura.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Yo no sé qué aplauden. Lo que quieren es precisamente que nosotros les igualemos ese récord. Y qué dirán también los colegas del fujimorismo...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, estoy en el uso de la palabra.

Juan Briones, César Saucedo, José Villanueva, Walter Chacón...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas, siempre se les ha permitido concluir; el tratamiento es igualitario para todos.

Concluya, congresista.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, cómo les duele la verdad, cuando uno les repite lo que han hecho en el pasado.

Por favor, que guarden orden, que se sienten.

176

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores, orden en la Sala.

A ustedes les consta que siempre les he dado tiempo adicional para concluir sus intervenciones. No estoy dando un tratamiento diferenciado. A los congresistas de ambos lados, cuando lo han pedido, les ha dado más tiempo. No es verdad que hemos sido estrictos con el minuto de interrupción.

Congresista Reátegui Flores, ¿me permita dirigir la sesión?

Reitero: a todos se les ha dado, en una interrupción, tiempo adicional; y podemos revisar los antecedentes del caso.

Concluya, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, siempre he tenido la caballerosidad de escucharlos; pero ahora me siento indignado porque en ningún momento han hablado de que la seguridad ciudadana es multisectorial y transversal: multisectorial, porque comprende todos los niveles de gobierno, y transversal, porque es la acción conjunta entre el Estado y la ciudadanía. Eso es seguridad ciudadana,

Y es obligación nuestra, como congresistas, viajar a nuestras provincias y a nuestras regiones para ver si se han instalado los comités de seguridad ciudadana y para ver si están trabajando en esa dirección. Eso es seguridad ciudadana. Lo demás es el récord que quieren los señores del frente que lo superemos en nuestro gobierno.

El nuestro es un gobierno responsable y de acción social, porque precisamente estamos planteando el retorno en la Policía Nacional de la especialidad de Inteligencia. Esta desapareció, y por eso nuestro país se encuentra en la situación en que está.

Nosotros vamos a salir adelante...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Presidente, creo que lo fundamental es mantener la serenidad, el compromiso de la clase política de buscar una verdadera seguridad ciudadana en el país. El Congreso y el Ejecutivo tienen que empezar a trabajar conjuntamente para afrontar ese problema que preocupa al país. Creo que eso es lo fundamental; por tanto, tenemos que trabajar en forma conjunta.

Hay aspectos que son sumamente complicados, porque la problemática de seguridad no solo es policial. Tiene que ver con ella, también el INPE y el Poder Judicial. Esta problemática tiene un carácter transversal y hay que verla en toda su integridad.

Hay tareas que tenemos que asumir desde el punto de vista de la propuesta legislativa, pero hay tareas que también corresponden al Ejecutivo y le exigiremos que las cumpla. Sin embargo, insisto en que hay que construir institucionalidad, en que hay que construir un ministerio fuerte que realmente asuma la responsabilidad que le compete en esta materia; y esa es tarea de cada uno de nosotros.

177

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, tiene la palabra la congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Presidente, quiero recordarle al congresista Pari que no ha tenido la caballerosidad de darme una interrupción y que no ha tenido siquiera la verdad en sus palabras, porque se olvidó de decir que mi padre tuvo cinco procesos pero ninguna sentencia.

Y no solamente eso; acaban de decir que ellos son nuevos en gestión de gobierno; pero no solo son nuevos sino que tampoco son buenos, porque, en estas circunstancias, el partido que está gobernando es el partido de ustedes.

Y no se tienen que remontar a los años 90. Recordemos al asesino de policías Antauro Humala, hace muy poco tiempo; y recordemos al comandante Carlos, en Madre Mía. No tienen que recordar ni tienen autoridad moral para venir a hacer memoria cuando su memoria es muy corta y esas cosas están a la vuelta de la esquina.

Y no se atrevan ustedes a mencionar a mi padre ni a mi familia, que no tienen ningún derecho. Después de trece años de juicio, él no ha recibido ninguna sentencia; y ustedes no dijeron nada, cuando hay asesinos de policías...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, tiene también la palabra el congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Señor Presidente, hace un instante se ha manifestado que el que habla estuvo un año y un mes como ministro del Interior. Por si acaso, yo estuve 14 meses, y a mí no me sacaron. Yo salí para postular al Congreso.

Eso es todo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, como una muestra de que nosotros sí somos democráticos, concedo la primera interrupción a la colega Alcorta y la segunda, a mi colega Rivas.

—Reasume la Presidencia el señor Juan Carlos Eguren Neuenschwander.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la interrupción, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Gracias, congresista Apaza.

178

Presidente, yo siempre he dado interrupciones, y se la he dado al señor Gutiérrez. Siempre las damos, pero ustedes no lo hacen. Es lamentable que en una bancada con tanta gente no haya una cabeza lúcida para entender el mensaje.

Hemos levantado la censura.

(Bullicio.)

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Concluya, congresista.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, retiro la expresión. Le doy las disculpas del caso, lo lamento mucho.

Creo que el señor Pari tiene razón cuando habló de institucionalidad. Pero si hablamos de institucionalidad y de esas cosas que nos gusta tener en este país, yo pregunto por esa sombra extraña, ¿quién es el señor Villafuerte?, ¿qué hace en Palacio de Gobierno?, ¿quién le paga?, ¿para qué le pagan? Tanto que critican, ¿y otro Montesinos dentro de Palacio de Gobierno? No, señores; de ninguna manera.

El Presidente de la República tiene todo el derecho de escoger a quien le dé la gana; pero que sea visible, que diga de qué se trata, cuánto se le paga. Pero esos rumores que hay por todas partes, de que él negocia, él decide quién sube, quién baja, quién asciende y a quién botan, tampoco, señor. No cometamos el mismo error.

¿Quién es Villafuerte? Que dé la cara.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la segunda interrupción el congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, tengo que reconocer que ciertamente hay algunos iluminados aquí, y es natural.

En esta bancada estamos tomando cierto grado de experiencia; pero acá hay una cuestión: tenemos que recordar lo que es seguridad ciudadana.

Hoy día se rasgan las vestiduras por la seguridad ciudadana.

Aquí tenemos una lista de ministros del régimen de Fujimori: Adolfo Alvarado Fournier, general Ejército Peruano, 28 de julio de 1990, 2 de abril de 1991, acusado constitucionalmente por el Congreso de la República como responsable del delito de lesa humanidad de desaparición forzada. Víctor Malca Villanueva, general Ejército Peruano, 2 de abril.

(Bullicio.)

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista Chávez Cossío, por favor.

Señoras y señores, estamos entre colegas y nos merecemos mutuo respeto; más importante que ello aún: merecemos el respeto de la ciudadanía que nos está viendo; y,

179

realmente, es penoso y vergonzoso el espectáculo que estamos dando. Por lo tanto, les pido algo más de amor propio y de respeto a la institución.

Vamos a ser sumamente estrictos en el tiempo que se conceda. No va a haber minuto adicional; así que les pido que controlen su tiempo para lo que pretendan expresar. Y tampoco vamos a conceder interrupciones, que es potestad de la Mesa.

Vamos a poner orden y nos vamos a respetar.

Sírvase concluir, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Es bueno recordar: Víctor Malca Villanueva, general Ejército peruano, 2 de abril de abril de 1991, 7 de noviembre de 1991; entre el 2 de diciembre de 1996 y el 6 de diciembre del año 2000, el general Malca realizó operaciones bancarias por la notable cifra de 13 millones 885 mil 35, de acuerdo a la información bancaria. Juan Briones Dávila, general Ejército peruano —todos del régimen fujimorista—, 7 de noviembre de 1991, 20 de abril de 1997; fue sentenciado a diez años de cárcel por ser considerado coautor de los delitos de rebelión y secuestro. César Saucedo Sánchez, 20 de abril de 1997, 18 de julio de 1997, por el delito de enriquecimiento indebido. José Villanueva Ruesta, nueve años, por el delito contra la administración pública.

Estos señores fueron sus ministros, delincuentes presos.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista Becerril Rodríguez, le pido que guarde compostura.

Tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente: Voy a partir de un concepto que he aprendido de mis padres. No es el que grita más quien tiene la razón. Creo que entre el exponente y el oyente tiene que haber un respeto mutuo. El lenguaje es muy amplio; así que para sustentar la censura de un ministro no es necesario recurrir al insulto, a la diatriba y a la falta de un buen castellano.

Qué diferente es escuchar a un colega nuestro, como el doctor Bedoya, y qué diferente es escuchar a otro colega, como el congresista Becerril. Escuchen y sepan a qué conclusiones llegamos. Creo que la diferencia es abismal.

Y los que no quieren entender, en buena hora, que sigan sus miedos, de repente en la oscuridad y en el tiempo. Nosotros, como gobierno, somos practicantes del diálogo y del escuchar.

Jamás hemos sido renuentes a escuchar; pero tampoco, como gobierno, vamos a permitir que algunos que fungen de oradores o maestros de plazuela quieran darnos clases de lo que tenemos que hacer como gobierno.

180

Tenemos esa responsabilidad; y con errores, virtudes y defectos estamos demostrando que primero pensamos en el bienestar de nuestro pueblo antes que llenar nuestras arcas y nuestros bolsillos y convertir la política en la manera más fácil de vivir.

Ese es el gobierno de nuestro presidente Ollanta Humala, entiéndanlo bien. Por eso es que nosotros hablamos con razonabilidad; y, si no gritamos es porque nunca hemos estado acostumbrados a gritar. Allá los que gritan y están hoy día, de repente, por ser los más gritones.

La historia se escribe, la historia no miente. Ha habido ministros que han robado en este gobierno y en todos los gobiernos; lamentablemente, eso siempre va a suceder si no sabemos, como parlamentarios, guiar y borrar lo que han impuesto los que están al frente, que es la corrupción más grande, fundamentalmente dentro del Ministerio del Interior, cuando ellos eran poder.

Y me lamento...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Congresista, ha concluido su intervención; dijimos que seríamos estrictos en el tiempo.

Tiene la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, de acuerdo con el Reglamento, me pide una interrupción el congresista Reátegui.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— De acuerdo a Reglamento, y como lo hemos anunciado, no vamos a autorizar interrupciones.

Puede continuar, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Es lamentable, Presidente.

Le agradecería que ponga orden y que me restituyan el tiempo.

Muy amable; gracias por su atención.

Presidente, lamento que la bancada de Gobierno y sus aliados insistan —y no lo tomen a mal, pero es un error constante en que incurren— en culpar al pasado, al presidente Alan García, al presidente Toledo, al presidente Fujimori; así como lo hemos dicho también, parece que van a ir hasta el propio Francisco Pizarro o Bolívar, yo que sé.

Lo cierto es que hemos tenido cuatro ministros. Pero, para refrescar la memoria, al señor Valdés no lo sacamos nosotros ni pedimos su salida. El Presidente de la República lo puso de presidente del Consejo de Ministros y lo mando a ocupar la Cartera del interior.

Es verdad que exigimos la salida del ministro Lozada; pero ya se olvidaron por qué: por la Operación Libertad, por el escandaloso desastre de un operativo de la Policía Nacional y el posterior abandono por este gobierno de las víctimas, de los sobrevivientes de esa Operación, hasta el punto de que hasta el día de hoy no han cumplido con declararlos héroes, que fue una promesa del propio señor Presidente de la República.

181

Respecto a este ministro, solamente obtuvimos de él, y parecía un discurso de asunción al mando, puras promesas, puras buenas intenciones; pero, evidentemente, eso no ha dado ninguna solución.

¿Será el problema, entonces, recursos? Para contestar a algunos congresistas que piensan que la han tenido difícil, debemos decir que difícil la tuvo el gobierno fujimorista en su momento, con un país destrozado económicamente, con el terrorismo en las calles y hasta en la capital.

Valgan verdades, si nosotros hemos podido con el terrorismo, por supuesto que podríamos con la inseguridad ciudadana y con los delincuentes. Esa es la autoridad moral que tenemos, a diferencia de otros, que se olvidan de comparar con el caso del señor Alexis Humala, que el día de ayer, en lugar de haber ayudado a la investigación de ese acto de corrupción, ha sido objeto de un vergonzoso acto de blindaje, del cual fuimos testigos todos los peruanos.

Se ha hablado de los mil policías. Sin embargo, tenemos información que a esos mil policías ya los han regresado a sus comisarías y que parte de los mismos eran los que sacaron de la seguridad adicional que tenían unos parlamentarios, pero ya los regresaron. Entonces, los mil policías fueron solo para la foto. ¿Nos sorprende? No debería sorprendernos.

En todo caso, que el Gobierno nos diga dónde está cada uno de esos mil policías para creerle. La información que tengo, y la reitero, es que todos esos policías han regresado a sus puestos originales.

También quisiera pronunciarme acerca de esa falta de liderazgo del ministro Pedraza, que ya comentó el congresista Bedoya. Todos los peruanos vimos francamente cómo este señor Salazar, cuando salía, olvidando que todavía era un efectivo de la Policía en actividad, echó barro a todo el mundo: a políticos, a congresistas, al propio ministro. ¿Y cuál fue la actitud del ministro? Asentía con la cabeza.

Eso para mí, sumado al hecho de que tampoco escogió al director general de la Policía, como se ha dicho en varios medios de comunicación, es más que motivo suficiente para continuar con esta moción de censura. Y esperamos que las otras bancadas, que nos dan la razón en el fondo...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Coa Aguilar.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente: Las altas cifras de inseguridad ciudadana y criminalidad afectan la calidad de la democracia y la calidad de la gobernabilidad. Lamentablemente, y hay que decirlo con mucha franqueza, la calidad de la gobernabilidad también ha sido afectada por otro flagelo; y por eso no puede pretenderse que no nos alarmemos, que no hagamos mucho aspaviento, que no nos enervemos cuando se dice que la corrupción afecta también a la gobernabilidad. Porque la corrupción que se ha institucionalizado en gobiernos pasados ha hecho que no se disponga en estos años de los recursos necesarios para eso que todos estamos

182

reclamando, que es el fortalecimiento de las Fuerzas Policiales, del Ejército, de la seguridad ciudadana.

Por ello, creo que hay que tener mucha objetividad en este momento, porque la única posibilidad de hacerle frente de manera seria es logrando consensos, es logrando objetividad, y no enrostrándonos de manera recurrente lo que en este momento falla. Eso necesariamente hace que se recuerden esas cifras lamentables, que la historia nunca va a olvidar, de generales presos, de ex jefes del SIN presos o procesados, etcétera.

Estamos seguros de que en nuestro gobierno habrá dificultades. Nos podrán decir que no hay mentes lúcidas —en fin, allá las lumbreras del pensamiento—, nos podrán decir muchas cosas; pero tenemos la certeza de que en este gobierno no van a encontrarnos generales presos por corruptos, por mentirosos o por ladrones.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente: Estoy completamente convencido, porque así sucede, de que en los penales hay televisores y nos están viendo, y se deben estar matando de risa de nosotros. Y se deben matar de risa de nosotros, primero, porque queremos dar lecciones de cómo combatir al crimen organizado, asunto en el que, evidentemente, somos de lo más ignorantes; y segundo, porque mientras ellos están planificando cómo matan, cómo roban, nosotros estamos peleándonos cuando existe una problemática cuya solución nos debe juntar a todos, como bien dijo el congresista Guevara.

Podemos tener muchas discrepancias sobre algunos temas; seguramente las tenemos en la visión de cómo debe ser el manejo económico del país, etcétera; pero en lo que no debemos tener diferencias es en la lucha contra un enemigo común que es la industria del crimen, que es incluso mucho más peligroso que el terrorismo, y nos estamos apuñalando entre nosotros.

Muchos congresistas recién reaccionaron cuando se atentó contra otro congresista y terminó como víctima la hija del colega Renzo Reggiardo. Allí estuvieron congresistas del fujimorismo, congresistas de Perú Posible, congresistas del APRA; y todos los congresistas sentimos en carne propia lo que podía haberle pasado a nuestros hijos, y ahora no estamos reaccionando como debíamos reaccionar.

Yo entendí que cuando vino el ministro del Interior, cuya renuncia pedía la mayoría de congresistas porque le había mentido al país y porque tenía ciertamente un pasivo nada beneficioso para el mismo país, con eso terminaba la pretensión de censura; porque así lo hemos conversado y porque, en efecto, más que darle la oportunidad al ministro, tenemos que darnos la oportunidad nosotros, porque cuando sucede algo grave en el país, no solo es al ministro al que están condenando, sino a toda la clase política, especialmente al Congreso

183

¿Acaso a los congresistas provincianos, cuando van a sus regiones, no les preguntan qué están haciendo, no les pasan todas las facturas? ¿Acaso a la clase política no le pasan las facturas de todos los problemas de inseguridad y de todos los otros problemas que muchas veces sufre el país?

Entonces, señores, les reclamo madurez, muchísima madurez, a todos por cierto.

Cuando yo fui presidente del Consejo de Ministros tuvimos dos ministros del Interior; pero, ¿por qué salió el general Hernani? Lo sabe perfectamente el señor congresista Salazar, porque lo conversamos muchas veces: porque, a diferencia del Ejército, la Policía es una institución debilitada, y entre sus propios miembros se sacan los ojos. Porque entra un ministro o entra un director de la Policía...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Lo siento, congresista; su tiempo ha concluido.

Tiene la palabra el congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente: Es bueno recordar que la seguridad ciudadana tiene que manejarse de manera integral, y lo digo con mucho respeto, porque sé que ustedes, colegas, son gente sana. Pero, ¿saben qué?, hay que recordarles esto.

Esta es una publicación que voy a leer.

78 fujimoristas con sentencia:

Presidente, Alberto Fujimori...

(Bullicio.)

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores, hay que ser tolerantes; permitan intervenir al orador; luego les daré la palabra.

Continúe, congresista.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Alberto Fujimori, seis años de cárcel, 25 años por delito de lesa humanidad.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, céntrese en el tema en debate.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Vladimiro Montesinos, seis años, ocho años, ocho años, tres años, ocho años y seis años, por delito contra la administración pública; 25 años por violación de los derechos humanos.

Jefe del SIN Julio Salazar Monroe, cinco años, 25 y 35 años por violación a los derechos humanos.

Jefe del SIN...

184

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresistas, permitan concluir al orador, porque luego les daré el uso de la palabra.

Mantengan la tranquilidad y sean respetuosos.

Les recuerdo que no hay interrupciones.

Continúe, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Hay que recordar el pasado.

Okay, voy a seguir dando lectura, porque es bueno recordar; y, por favor, esto no debe volver a pasar, señores.

Humberto Rosas Bonucelli, seis y cuatro años, contra la administración de justicia. Nicolás de Bari Hermoza Ríos, ocho años, 25 años, por delito de violación a los derechos humanos. Comandante general Elesván Bello, ocho años. José Villanueva Ruesta, ocho y nueve años. Comandante General de la Marina Antonio Ibárcena, seis años.

(Bullicio.)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores, les invoco mantener la calma.

Les pido no gritar; permitan concluir al orador, que luego ustedes podrán intervenir y rebatirlo con argumentos.

Continúe, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, voy a continuar.

Director de la Policía Nacional del Perú Juan Dianderas Ottone, seis años. Director de la Policía Nacional Federico Hurtado…

(Bullicio.)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la parte pertinente del Reglamento del Congreso.

El RELATOR da lectura:

“Reglamento del Congreso de la República

Disciplina parlamentaria

Articulo 61.— El Presidente tiene a su cargo la dirección de los debates y la prerrogativa de exigir a los Congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones. Está facultado para:

(...)

185

b) Imponer el orden en las sesiones. Si cualquier Congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del Presidente en materia de orden, éste lo reconviene. Si el Congresista persiste en su actitud, el Presidente ordena su salida da la Sala. Si no obedece, el Presidente suspende la sesión por quince minutos. Reabierta ésta, el Presidente reitera su pedido. Si el Congresista se allana, el Presidente da por concluido el incidente; de lo contrario, la Mesa Directiva propone al Pleno según la gravedad de la falta, la sanción de suspensión a que se refiere el inciso c) del artículo 24 del presente Reglamento.

(...)

g) Suspender la sesión hasta que se restablezca el orden en la Sala, y convocar a los voceros de los Grupos Parlamentarios para armonizar criterios sobre el normal desarrollo de las sesiones.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Colegas, voy a dejar de leer esta lista de sentenciados; pero, por favor, no se exalten. Esto es parte de la historia del país, es parte justamente de lo que hoy día representa la seguridad ciudadana, de cómo estaba dominada la seguridad del país. Y esta es una realidad.

Presidente, en forma personal voy a alcanzar esta lista para que no olviden el pasado; y, por favor, no defiendan lo indefendible.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señor Presidente, permítame darle una interrupción al congresista.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El congresista Eguren Neuenschwander, momentos antes, cuando conducía la Mesa, señaló para este debate que no habría interrupciones, lo cual vamos a cumplir.

Puede continuar, congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señor Presidente: Voy a hablar de Ica.

La Constitución tiene 206 artículos: el 163 prescribe sobre la seguridad y la defensa nacional; el 166, la Policía Nacional del Perú tiene por finalidad fundamental la seguridad; el 167, el Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú; el 172, el número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú se fija anualmente por el Poder Ejecutivo.

Efectivos policiales en la región Ica: mil 400 policías.

Mil 400 policías entre dos turnos, un día de trabajo y uno no, son 700 policías diarios en la región Ica.

186

700 policías entre cinco provincias que tiene Ica, son 140 policías por provincia.

Ica tiene 800 mil habitantes; estos 800 mil entre 700 policías, nos da un policía por cada mil 142 habitantes aproximadamente en cada lugar de Ica.

700 policías diarios entre 44 distritos que tiene Ica, nos da 15 policías por distrito; y no descuento el 10% de policías administrativos.

Vehículos de la región Ica: El señor Humala ha distribuido, como Presidente de la República, 300 vehículos policiales últimamente. Esos 300 han ido a Cajamarca, a Lima, a Chiclayo. Para Ica, ni uno solo, ni una moto.

Ica tiene 61 vehículos, de los cuales 20 están malogrados, y los cuarentaitantos ojalá tengan gasolina.

Tiene 60 motos, pero diez están malogradas.

Le pido al señor presidente Ollanta Humala Tasso, en mérito al artículo 172 de la Constitución de 1993, que disponga que a la región Ica se le asignen inmediatamente mil policías más y un mínimo de 100 vehículos patrulleros más.

¿Por qué? Porque en Ica tenemos la agroindustria; la fortuna del Perú sale de Ica también. Tenemos turismo; es por eso que la gente que está contra el orden ha cambiado su trabajo del norte al sur.

Señor Gastañadui, usted señaló que hay más policías en las calles. En Ica eso no es cierto, y en muchos lugares del Perú, tampoco.

Señor Merino, en Tumbes, estoy seguro de que faltan policías, y usted no ha reclamado por Tumbes.

El cambio de un ministro por el Presidente de la República no desestabiliza al gobierno. Tal vez lo va a fortalecer.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Reynaga Soto.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente: Cómo no hablar del Ministro del Interior, cuando ha sido claro y tajante en su exposición respecto a la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana.

Voy a mencionar algo de lo que se ha venido haciendo contra esta inseguridad que hemos heredado de los gobiernos del pasado:

El incremento progresivo de personal para la seguridad ciudadana, puesto que en diciembre de 2012 han egresado siete mil 800 suboficiales, y en el 2011, ocho mil 400 estudiantes de las Escuelas Técnicas Superiores de la Policía.

187

Se ha manejado la metodología alterna: el trabajo policial con juntas vecinales y líderes de la comunidad, la articulación con alcaldes y los serenazgos, que antes se trabajaba de manera divorciada.

Cómo no señalar las acciones inmediatas en cuanto al flagelo de la inseguridad; una de ellas es la racionalización de personal. Hay una reducción gradual de personal policial que presta labores administrativas, hacia una meta de 8%, y en el primer paso hay mil efectivos en patrullaje en Lima y Callao; vale decir, mil policías continúan el patrullaje a pie, reforzando el patrullaje motorizado.

Además, la creación de grupos especiales de inteligencia, que es algo fundamental; y la evaluación permanente de la labor de comisarios.

Entre tantas cosas que podemos señalar en la lucha contra la corrupción tenemos la creación del tribunal disciplinario policial, la declaración de bienes y rentas, que será presentada obligatoriamente, de modo gradual, por los 106 mil efectivos policiales. Hemos visto muchas veces policías metidos en esas mafias delincuenciales y que hasta prestan sus armas de reglamento.

Así que, entre tantas cosas que podemos señalar, hablar ahora de un cambio de ministro, definitivamente, no va a solucionar el problema; más bien vamos a paralizar las compras estatales que ya están en marcha. Entonces, si se trata de oponerse, se va a perjudicar todo ese accionar.

Presidente, el congresista Angulo me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Hay una decisión de la Mesa para que en este debate no haya más interrupciones.

Sírvase concluir, congresista.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, para terminar, subrayo el hecho de que, por fin, este ministro del Interior está instituyendo políticas claras en materia de ascensos, lo que nunca antes había ocurrido; vale decir, antes el que ascendía tenía que estudiar computación, administración, cosas ajenas a la carrera policial. Y hoy día, para el ascenso, sí se les pide a los policías...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido su intervención, congresista.

Tiene la palabra el congresista Reátegui Flores.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente: La socia de este gobierno, Rocío Silva Santisteban, ha denunciado en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos que este gobierno tiene 64 muertos por violación de derechos humanos; es más, denuncia que la Policía Nacional del Perú se ha privatizado, y se ha privatizado a las grandes empresas. Y el procurador, que tenía que defender en la Comisión de Derechos Humanos, simplemente hizo mutis, no defendió al Estado peruano. ¿De quién depende? Obviamente, del presidente del Consejo de ministros, del Ministro de Justicia.

188

Entonces, si no saben defender al Estado peruano, ¿creen ustedes que puedan defender la seguridad de todos los peruanos? No van a poder hacerlo porque no tienen una política clara, no tienen políticas públicas que permitan tener confianza en la gente.

¿Qué nos dice el ministro, y qué nos vino a decir acá? Solamente a hablarnos de promesas: patrulleros inteligentes, que ya se está poniendo tal o cual cosa. Sin embargo, nada concreto como para tener resultados. Incluso el presidente del Consejo de Ministros vino con el ministro acá a conversar con usted, Presidente, para acelerar todos los proyectos en materia de seguridad ciudadana. Y cuando se les trata en la Comisión de Justicia, su bancada se retira; es decir, no quiere hacer frente al problema de seguridad ciudadana. ¿Cuál es la razón? ¿Le quieren hacer pagar el pato al Congreso de la República? ¿Le quieren hacer pagar el pato a la oposición diciendo que no está trabajando para lograr confianza y seguridad para el pueblo? No, este es un juego político por la poca claridad de sus políticas públicas.

Por eso es que queremos censurar al ministro; y hemos planteado una moción de interpelación al presidente del Consejo de Ministros, para que nos venga a decir cuál es la política pública en materia de seguridad. No nos van a venir a decir acá que son los patrulleros inteligentes.

Basta ya de ir hacia el pasado, cuando no se tiene claridad en el futuro ni en el presente. Eso se llama cobardía, porque no hay esa claridad y, sobre todo, esa unión entre pueblo y Gobierno. Todos somos seguridad; pero cuando el pueblo ve que su Policía no funciona, que...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluyó su tiempo, congresista.

Tiene la palabra el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente: Lo primero que queremos decir, siguiendo la línea de lo que han dicho congresistas de la mayoría, es que estamos de acuerdo en que la seguridad ciudadana es una cuestión integral. Esa es la razón por la cual, desde el principio, en el PPC fijamos posición; y, más allá de lo del ministro del Interior, lo que había que hacer era interpelar al presidente del Consejo de Ministros.

Me temo, mirando el reloj y viendo cómo esta discusión se alarga, que no vamos a poder discutir hoy lo que debiéramos discutir, que es la interpelación al presidente del Consejo de Ministros. Es lo primero que me preocupa, porque creemos que ahí es donde deberíamos plantear una serie de interrogantes sobre diversos aspectos que el ministro del Interior no supo responder.

Pero además —y adelantándome, porque hoy temprano lo dije y lo sostengo—, por la mañana escuchamos al presidente del Consejo de Ministros decir que en el problema de seguridad encontraba responsabilidad en la minoría del Parlamento, porque esta minoría no hacía su trabajo, porque estaba boicoteando, en claro desconocimiento de lo que está pasando hoy; porque hoy, por lo escuchado en este debate, todos los argumentos de la mayoría están dirigidos a mirar el pasado y echarle la culpa a este pasado, a decir que las cosas están muy bien; y la verdad, no es así.

189

Ayer —ya se dijo—, en la Comisión de Justicia, en donde estaba debatiéndose un proyecto importante sobre seguridad ciudadana, no se pudo ir al voto porque la mayoría se levantó y se fue; boicoteó la sesión y no se pudo votar ese proyecto. Así que al ministro hay que informarle que es su gobierno el que no permite que el Congreso avance en ese sentido. Porque mientras eso ocurría en la Comisión de Justicia, a donde no pude llegar porque estaba en la Comisión de Fiscalización, en esta Comisión se veía el informe sobre Alexis Humala; y otra vez la bancada de la mayoría quiso boicotear: se levantó tratando de boicotear la votación, la cual se produjo aprobando el informe. Y hoy día —esto es de hoy, no de hace años—, recibimos este oficio firmado por los congresistas Nacionalistas de esa Comisión, en el que dicen que no reconocen esa votación y que se tiene que volver a ver el asunto, boicoteando una vez más el trabajo del Parlamento y blindando a los suyos.

De manera que yo no sé de qué están hablando. O sea, ¿cuál es la responsabilidad de esa minoría que trata de sacar las cosas adelante frente a una mayoría que bloquea, boicotea y blinda a la gente de la mayoría? A mí eso me preocupa. Hay una responsabilidad muy seria de la mayoría por no hacer el trabajo que le toca hacer, por no empujar el carro como debiera, por no alinearse con el trabajo que tendría que hacer el Gobierno y por venir luego a tratar de echarle la culpa ¿a quién?, ¿a la minoría, o sea, al Parlamento? ¿Esa es la intencionalidad?

Por último, quiero decir que nosotros pensamos, después de la presentación del ministro del Interior, y sobre todo después de la salida del director general de la Policía, que no había razón para esta censura. Creíamos que con la salida del director general ya no había razón para la censura; pero, escuchando las cosas que he escuchado hoy de la mayoría, creo sinceramente que mi bancada tendrá que reunirse para revaluar ese voto que habíamos decidido.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Presidente: Yo me pregunto cuáles son los resultados de la política de seguridad que hemos tenido, siempre va in crescendo. ¿Cuál es la razón y el común denominador? Que todos los gobiernos cambian cuatro, cinco ministros del Interior, y no hay liderazgo ni forma cómo desarrollar ese Ministerio.

Las políticas de seguridad llevan tiempo. Qué ministro puede desarrollar una política de seguridad si solamente tiene una permanencia de cuatro, cinco meses. Y no hablemos de la persona; tenemos que ver lo que es una política de seguridad. Hay países desarrollados cuyo ministro del Interior o jefe de la Policía permanece muchos años en el cargo.

Creo que hay que darle, en este caso, la confianza al ministro; porque este Gobierno ya lleva tres ministros del Interior, y cada vez es deplorable la situación de seguridad.

Considero que hay que reorganizar, y tenemos que cambiar; a veces imitar o copiar es bueno. Los países desarrollados tienen como policía de investigación un mayor

190

porcentaje. Nosotros tenemos 100 mil policías, y solamente de investigación y de inteligencia son cuatro mil.

No necesitamos cantidad; lo que necesitamos es calidad y pagar bien a esos policías. En los últimos días hemos visto cómo se han logrado éxitos en todos los problemas graves de seguridad y asesinatos que hubo en la capital y en todo el país. Sin embargo, ahí sí considero que quien debería haber sido el director general de la Policía es alguien que estaba logrando éxitos, como el general Cortijo, que es de inteligencia y logró la captura de todos esos criminales. Así como se necesita inteligencia para desarrollar la medicina, igualmente se necesita inteligencia para combatir el narcotráfico, el terrorismo, toda la ola de crímenes que asola al país.

¿Cambiar un hombre va ser suficiente? Yo creo que no. Considero que ha llegado el momento de darle el respaldo al ministro del Interior, que no es de mi partido pero es de mi país; y yo quiero que en mi país disminuya la criminalidad, porque ella provoca que haya inseguridad en las inversiones.

¿Por qué logramos el crecimiento económico? Porque seguimos lo bueno de los gobiernos anteriores. Pero vemos que ahora siempre estamos discutiendo, echando la culpa de los problemas al gobierno anterior...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluyó su tiempo, congresista.

Tiene la palabra el congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente: Hemos escuchado argumentos que lindan con lo risible, pues con ellos se pretende echar la culpa a cualquier cosa. Ahora también van a decir que el meteorito que cayó en Rusia es culpable de la inseguridad ciudadana por la que atraviesa el país.

¿Los del frente no escuchan a los alcaldes? El alcalde de Magdalena hace poco hizo una grave denuncia: ponen los carros en la puerta de la comisaría para que la Policía transite con el Serenazgo; son carros con chofer y con gasolina. ¿Y qué hace el ministro del Interior? Simplemente, no quiere que los policías vayan en las camionetas del Serenazgo, para que les paguen el franco y puedan transitar de esa forma.

Un socio de este gobierno ha dicho que el ministro puede dormir tranquilo; y yo me pregunto, ¿ese congresista puede dormir tranquilo teniendo el país la inseguridad ciudadana que hoy existe? Y ha dicho que la opinión pública le ha dado una oportunidad. ¿Qué opinión pública? Salgamos a la calle, preguntémosle a la gente si está contenta con la seguridad ciudadana.

Un congresista de la mayoría dice que está indignado por este debate. Más bien el pueblo peruano está indignado por la inacción.

Hace más de 13 años que hemos gobernado este país; sin embargo, nos extrañan. No se preocupe, Presidente, que el 2016 vamos a enseñarles lo que es gobernar este país y atacar la inseguridad ciudadana, como lo hicimos con el terrorismo.

191

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Molina Martínez.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente: Quiero preguntar de qué moral nos quieren hablar los colegas del frente, cuando en su gobierno hubo una tremenda corrupción. Desde las esferas más altas de ese gobierno, funcionarios públicos hoy purgan condena.

Por lo tanto, no tienen moral para cuestionar al gobierno del presidente Ollanta Humala, que viene trabajando en función de todos los peruanos.

Debo decir también...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, la bancada fujimorista se han sentido ofendida por sus expresiones.

Congresista Reátegui Flores, ¿qué expresión desea que se retire?

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, dice el colega que nosotros no tenemos moral. La tengo, y más que él; así que le pido que retire esa frase.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Molina Martínez, le pido que retire la expresión considerada ofensiva.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente, la retiro; pero que el colega retire también esa palabra con la que está ofendiendo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Reátegui Flores, sírvase retirar la palabra que considera ofensiva el congresista Molina Martínez.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, yo no he ofendido al señor; pero si él se siente ofendido, retiro la palabra.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluido el incidente.

Continúe, congresista Molina Martínez.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente, este gobierno, a casi a dos años de ejercicio democrático, ostenta logros importantes que se tienen que reconocer. Al término del mismo, los Nacionalistas vamos a tener el orgullo, y también el pueblo peruano, de que en este gobierno la honestidad hace la diferencia, ya que hasta el momento no hemos tenido un acto de corrupción; y así va a terminar este gobierno, porque tengo confianza en el presidente Ollanta Humala de que así va s ser. Nosotros y el pueblo peruano vamos a respaldar a este gobierno que trabaja en función de todos los peruanos, y cuyos logros económicos han hecho que una revista internacional considere al presidente Ollanta Humala como uno de los mejores presidentes.

Muchas gracias.

192

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente: Realmente, hay que escuchar siempre al pueblo, y aquí el pueblo está pidiendo seguridad ciudadana.

En su momento hubo el compromiso de un candidato, ahora presidente, que manifestó que cambiaría la historia. Sin embargo, no hay liderazgo, no hay plan de seguridad ciudadana y, al final, es un fracaso total la seguridad ciudadana en el Perú.

Los resultados hablan por sí solos: el doctor Wong, vicepresidente regional de Amazonas, muerto; el alcalde de Casma, muerto; en la notaría Paino, un muerto; el alcalde de Camporredondo-Luya, muerto; en Cajamarca, cuatro taxistas muertos; un teniente gobernador en Pucará-Jaén, muerto.

Esos son los resultados de la política de seguridad ciudadana. Entonces, ¿por qué no vamos a decir que esta, efectivamente, es un fracaso?

Tenemos mil 300 millones menos de presupuesto en el año 2013 para la Policía Nacional.

¿Cuál es la percepción de inseguridad? La percepción es 86,7%.

¿Cuál es el porcentaje de gasto en proyectos de inversión? 44% el año 2012. Esto es un fracaso.

Entonces, acá tiene que haber un responsable político. El haber sacado al director general de la Policía no es solución. Hay responsables políticos, y las personas cuando no tienen una dirección no saben a dónde van. A esos incapaces se les tiene que sacar, tienen que irse a su casa.

Por eso, no echemos la culpa a anteriores gobiernos. Aquí hay que ir a la cuestión de fondo, hay que tomar al toro por las astas.

Y una vez más debo decir que sí es importante que se reúna el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, que solamente lo ha hecho en una ocasión. Eso es un fracaso.

¿Dónde está la meritocracia en la Policía Nacional, cuando al final prevalece la antigüedad en vez de la meritocracia? El Presidente de la República manifestó que iba a prevalecer la meritocracia.

Entonces, si enumeramos todo esto, significa que no hay un plan, que todo es improvisación y un fracaso total de la política de seguridad ciudadana. Hay que hacerle caso al pueblo, que siente una inseguridad total; y a nosotros nos corresponde tomar al toro por las astas, y especialmente Presidente de la República, Ollanta Humala...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente: Acaban de decir que el presidente Ollanta Humala tome al toro por las astas. Esa es la cuestión: que tenemos un

193

presidente con una alta aprobación; y como esto es político, tienen que ver cómo bajarlo; y se recurre al problema de inseguridad ciudadana.

Por eso es que estamos así con ustedes. Pero estamos trabajando bien, y ustedes lo reconocen. Un congresista habla de muertos y muertos. Muertos habrá hoy, pero si decimos cuándo hubo más muertos, se van a molestar.

Debemos trabajar estructuralmente. Y, como ya dijo el congresista Amasifuen, tenemos que ver si las municipalidades han hecho su programa de seguridad. ¿Qué estamos haciendo nosotros? Solamente venimos acá a discutir y a hablar de incapaces; pero ¿qué hacemos nosotros para apoyar? Porque este es un problema de todos.

Acá hay congresistas que tienen más de tres personas a cargo de su seguridad. ¿Por qué no los sacan de allí para ayudar? Y hay algunos, me han dicho, que tienen cuatro, cinco, y hasta ocho. Entonces, ¿por qué no prestan apoyo a la seguridad ciudadana? ¿Por qué salen a decir que el pueblo está abandonado cuando tienen esa protección? Si decimos que esos policías vayan a ayudar a la seguridad ciudadana, no les va a gustar.

Trabajemos todos juntos para sacar a nuestro país de la inseguridad en la que hoy nos encontramos y que no es de ahora. Debemos trabajar estructuralmente todos juntos para llegar a esa meta, que es nuestro país alcance la seguridad que requiere, y no a la situación de otros países que actualmente enfrentan una alta inseguridad.

Por eso les pido que trabajemos todos juntos para salir adelante. Los municipios deben ayudar haciendo sus programas en materia de seguridad; y allí si estoy de acuerdo con el congresista Amasifuen en que el Ministerio del Interior nos diga cuáles son los municipios que no han hecho esos programas. Y también es necesario que ayuden los gobiernos regionales y aquellos que tienen dinero para contrarrestar esta inseguridad, que es tarea no solo del Gobierno. El Gobierno está trabajando, como podrán verlo ustedes más adelante. No es cuestión solamente de venir acá a censurar. Ese el caballito de batalla para bajar la popularidad de nuestro presidente. Eso es lo que está haciendo ahorita la oposición.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Señor Presidente: En materia de seguridad, cuando vino el señor Valdés al Parlamento, ya se había dado el descabezamiento generacional en nuestra Policía, y también las invitaciones al retiro de muchos coroneles, comandantes y mayores por parte del señor Lozada, el otro ministro. Se fueron al retiro más de mil 200 oficiales y se nos habló de la famosa pirámide de personal, es decir, que tenía que haber una congruencia entre los señores generales, coroneles, comandantes y mayores, y que, como sobraban, tenían que salir. Posteriormente, salen los proyectos de reforma de la Policía.

194

En la realidad vemos que hemos burocratizado a la institución con la creación de direcciones ejecutivas, y esto, sumado a los efectivos que fueron invitados al retiro, al descabezamiento generacional, son los problemas que estamos viviendo hoy en día.

Según las encuestas, de 29% de victimización en el año 2010, hemos pasado al 43,5% de victimización. Este no es un tema térmico; es una realidad que los ciudadanos están apreciando y sufriendo, y tenemos que asumirlo de verdad y darle solución. No lo vamos a solucionar aquí en el Congreso, cuando se conversan sobre estos aspectos y se empieza a fustigar a la oposición y a decir cosas que no tienen absolutamente nada que ver con el problema.

Tenemos que enfrentarlo, y para eso debemos pensar en hacer las cosas bien, generar nuevamente confianza en la Policía, generar nuevamente toda la legislación que la Policía necesite. Todavía no hemos aprobado la ley de utilización de la fuerza por parte de la Policía, ¿y cómo queremos que la Policía se enfrente? Esta aprobación es vital para que ella pueda asumir roles. No hay que estar mirando hacia atrás, echando la culpa a todo el mundo, queriendo decir: ‘Todos están equivocados, menos yo, menos nosotros, menos el Gobierno’.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Merino de Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente: Hace aproximadamente hora y media presenté una cuestión previa, y, con la sinceridad que nos caracteriza, debo decir que en esa hora y media, si nosotros analizamos, ni los del frente ni los del costado ni los que estamos acá hemos hecho planteamientos que realmente se orienten a una verdadera solución acorde como la que la población está pidiendo.

Más allá de los insultos que ha habido, más allá del desprestigio que seguimos dando al Congreso, lo que tenemos que ver es la moción de interpelación al presidente del Consejo de Ministros, y es él quien tiene que venir a dar cuenta al Congreso de cuál es la política de seguridad ciudadana y de lucha contra la corrupción que el gobierno del señor Ollanta Humala Tasso está implementando o va a implementar, con resultados que puedan satisfacer y darle tranquilidad a la población.

Yo soy congresista por la región Tumbes, y en repetidas oportunidades he tomado el uso de la palabra y he reclamado por la inseguridad en que allí se vive. Hoy en Tumbes, hay alrededor de entre tres y cinco personas asesinadas por el sicariato, sin que, lamentablemente, la Policía tenga resultados.

Pero también somos conscientes de que la seguridad ciudadana no es solo tarea de la Policía Nacional, es tarea de todos. Y aquí tiene que haber responsabilidad del Presidente de la República y de los tres niveles de gobierno: gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.

195

Lamentablemente, aún no ha sido propuesta una iniciativa para poder penalizar y vacar a un alcalde, a un presidente regional; y las propuestas legislativas que tenemos no han sido vistas todavía en las Comisiones correspondientes.

Entonces, quiero dejar constancia esta noche de que, en mi opinión, es necesario que el Gobierno dé respuestas concretas; y que no suceda lo que viene sucediendo, por ejemplo, en el norte, donde mientras nosotros pedíamos que vayan policías de las Fuerzas Especiales, toda la Policía Nacional estaba cuidando Yanacocha; o de repente, cuando los jugadores del equipo de fútbol UTC iban a jugar a Tumbes o a otro lugar, había 100 o 200 policías cuidándolos.

Esas acciones son las que lamentablemente debilitan la presencia de la Policía en algunos lugares, como es lo que sucede en Ica, por lo que, de repente, el congresista por Ica reclamaba.

Es necesaria una respuesta política y la voluntad política por parte del Gobierno para dar una solución al problema de la seguridad ciudadana, que hoy, lamentablemente, nos preocupa a los que realmente somos responsables.

Y vuelvo a señalar: no se trata de falta de madurez, sino de intuición de las cosas que vienen sucediendo; y las ofensas que nos venimos haciendo, de un lado a otro, no van a resolver los problemas cuya solución la población está esperando.

Lamentablemente, el debate de hoy se ha perdido en esos insultos, en esa falta de respeto. Creo yo que en el jardín de mi esposa hay más orden que el que ha habido hoy aquí en el Congreso de la República.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido el debate.

Le recuerdo a la Sala que la aprobación de la moción de censura requiere el voto favorable de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso, es decir, 66 votos.

Se ha agotado el rol de oradores; pero si gustan, pueden intervenir nuevamente.

Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Señor Presidente: Le iba a pedir una interrupción al congresista Aguinaga, pero como el congresista Eguren, que en ese momento presidía la Mesa, anunció que no se iba a conceder interrupciones, entonces pedí la palabra.

El pedido de censura al ministro del Interior obedece a la incapacidad mostrada para asegurar la seguridad ciudadana, valga la redundancia; y aquí se ha estado queriendo distraer la atención sobre una situación que preocupa a toda la ciudadanía, porque todos los días hay asesinatos, asaltos, robos, y no pasa nada.

196

Y a aquellos que han estado perdiendo el tiempo queriendo impactar distrayendo o leyendo casos de supuesta corrupción, que demuestran más bien la persecución que ha sufrido el fujimorismo, quiero decirles que hasta diciembre de este año estuvo vigente la Ley 28478, que establecía que el Consejo Nacional de Seguridad funcionaría de manera ordinaria cada tres meses. Sin embargo, mediante Decreto Legislativo 1129, aprobado en diciembre de 2012, que derogó la Ley 28478, este gobierno modifica la regla que venía rigiendo, de los tres meses mínimo para las reuniones ordinarias del Consejo de Seguridad Ciudadana, y la pasa a seis meses.

Entonces, ¿de qué estamos hablando? El señor Humala aquí, con bombos y platillos, dijo que él iba a presidir el Consejo Nacional de Seguridad; y simplemente se han reunido dos veces, y nunca más.

Esa es la atención, ese es el cuidado que da este gobierno a un problema que preocupa, afecta y agrade todos los días a la ciudadanía. Eso es lo que venimos a reclamar.

Lamentablemente, aunque no les guste, ¿quién es el responsable, de acuerdo a la Constitución, del Ministerio del Interior? El responsable del sector es el ministro. Entonces, si el ministro, que es el responsable del sector, no demuestra eficiencia, si el Gobierno no tiene eficiencia, el ministro tiene que ser censurado. No podemos censurar al Presidente de la República; si pudiéramos hacerlo, tendríamos que hacerlo. Pero el Presidente de la República, de acuerdo al artículo 120 de la Constitución, es irresponsable. El responsable es el ministro, y, por lo tanto, el ministro es el que tiene que responder por la inseguridad ciudadana que nos domina, por la política de este gobierno que, en lugar de reforzar la seguridad ciudadana, simplemente la hace más tarda, más complicada y la posterga.

Esas son las razones de la censura, y me gustaría que los que han estado queriendo regresar al pasado miren el presente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Permítame, congresista.

Soy escrupuloso con la lista de oradores.

Le pido que se tranquilice, congresista Becerril Rodríguez.

En realidad, lo que sucede es que había una lista que no estaba correcta; a la congresista Chávez no se le había anotado por error, y por eso se le ha concedido el uso de la palabra; y, además, habíamos dado la palabra a algunos congresistas y no habíamos tachado sus nombres.

Aquí figura el congresista Benítez Rivas, a quien damos el uso de la palabra.

197

El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Señor Presidente: Realmente, esta moción de censura al ministro del Interior nos trae a la problemática de seguridad ciudadana, y la región que represento, Áncash, vive en estos momentos una situación de inseguridad que origina gran preocupación.

Hay asesinatos de magistrados, alcaldes; aparecen sicarios, matan autoridades. Hay, pues, una enorme preocupación por lo que viene ocurriendo en esa región.

El gobierno regional ha donado patrulleros, motocicletas, pone parte de su canon, conforme señala la ley, para la seguridad ciudadana; y sin embargo, no se ve que la gestión que realiza el sector Interior pueda ayudar a cubrir lo que realmente reclama la población.

Quiero transmitir aquí esa preocupación de la región Áncash: de los pobladores, de los ciudadanos de a pie, de aquellos que permanentemente son asaltados, les roban sus pertenencias o sufren ataques del crimen organizado.

Esa gente que sufre quiere un gesto político del Congreso, quiere que el Congreso no solo debata sino que haga algo más, y que los ministros aprendan a asumir su responsabilidad. Esto me permite recordar que hace aproximadamente 30 años, durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde, ocurrió un hecho en el Cusco: mataron a un estudiante en unos reclamos que había en la calle, y el entonces ministro del Interior, señor De la Jara, renunció y dijo que él no había dado la orden para que se cometa el crimen, que él no era responsable del hecho delictivo, pero que por responsabilidad política presentaba su renuncia al cargo.

Ese es un gesto que lo enaltece, ese es un gesto que fortalece la democracia, ese es un gesto que permite a los señores ministros seguir en un Gabinete y que el Congreso les pueda dar la confianza cuando la piden. Pero los ministros —cómo ha cambiado los tiempos—, en lugar de renunciar o en lugar de reconocer o en lugar de decir: ‘Ya no doy más’, al contrario, a veces tratan de aferrarse al cargo, y eso no ayuda a la democracia.

Años después, en el propio Congreso, durante el primer periodo del señor García, se discutía en la Cámara de Diputados si cuando se censuraba a un ministro era a la persona o a la gestión, si un ministro censurado podía al día siguiente pasar a ocupar otra cartera o no, si se sancionaba a la persona o a la gestión. Eso se discutía en el Congreso. Al final, no se llegó a tomar un acuerdo porque nunca se presentó esa figura. Pero, con el tiempo, yo digo que tenemos que reflexionar en ese tema y…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Aguinaga Recuenco.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Presidente: Queremos hacer saber, en nombre de este grupo de parlamentario, que estamos para que se dé una solución definitiva a la inseguridad ciudadana que vive el país.

No queremos que los preceptos que guíen esta lucha estén marcados por la incoherencia, por la irresponsabilidad y por la inacción.

198

Cuando escuchamos las voces de la banca mayoritaria, vemos que lo único que hacen para escapar de la responsabilidad que les ha dado el pueblo para solucionar este problema, es permanecer congelados en el pasado; y no sé si lo están por un congelamiento corporal o porque el sobrepeso y la cantidad de células adiposas no les permite una deambulación para mirar el futuro.

Cuando escuchamos que se dice: ‘Queremos cambiar la historia, presidiré también el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana’, y vemos que este Consejo no se reúne desde hace un año —eso lo dijo el señor Presidente de la República en el 2011—, vemos que hay incoherencia, que hay inacción, por más que quieran borrarlas.

Cuando vemos que hay cuatro ministros del Interior en escaso año y medio de gobierno, es que hay incoherencia, que no hay política de Estado, por más que quieran señalar lo contrario o llenarnos con un cúmulo de insultos.

Cuando vemos que el primer ministro del Interior, señor Valdés, habla de que ya vienen los portatropas, los patrulleros, las motocicletas, las motobombas; y sin embargo, a marzo del 2013 no hay nada; o cuando vemos que el presidente del Consejo de Ministros dice: ‘Adquiriremos el sistema de comunicación radial Tetra 2 para que Lima y Callao estén interconectados y entre en funcionamiento en marzo de 2013’, y no hay nada, por supuesto que hay incoherencia; o cuando escuchamos todo este cúmulo de promesas y de buenos deseos, cada cual más incumplido que el otro, estamos en la misma situación.

Por eso, cuando este ministro del Interior, ante la situación gravísima, habla de percepciones o de sensaciones —probablemente la sensación la tenga en todos los costados de su masa corporal—, nosotros decimos que la realidad es una e impostergable, y, por lo tanto, hay que darle solución al problema de la seguridad ciudadana.

No queremos que el ministro del Interior sea el émulo de Gabriel Prado, encargado de la seguridad ciudadana en la Municipalidad de Lima; porque, si no, miren lo que va a pasar el domingo.

Por eso, adelantémonos a esta situación...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente: El sabio Albert Einstein decía ‘Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando resultados diferentes’.

Nosotros estamos haciendo las cosas distintas, diferentes.

Por favor, Presidente, ponga orden.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores, el congresista Zamudio hizo uso de interrupciones, como han hecho otros parlamentarios.

199

Puede continuar, congresista.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Algunos hablan de tejidos adiposos; otros se han ido al otro extremo, pues parecen disecados.

No se trata de ofender a congresistas, y mucho menos cuando no están presentes. Si queremos la unidad de todos los peruanos para luchar contra la inseguridad ciudadana, creo que lo que está sucediendo esta tarde es un mal ejemplo.

Debemos buscar puntos de encuentro y entender que la seguridad ciudadana la vamos a garantizar todos, que los congresistas tenemos que recorrer todo el país, que los congresistas tenemos que fiscalizar a los gobiernos regionales para que implanten los planes regionales de seguridad ciudadana, que los congresistas tenemos que recorrer los municipios, para cumplir así con esa sagrada misión que el pueblo nos ha confiado, y para que con las experiencias amargas del pasado veamos el presente de otra manera.

Les invoco, colegas, que estemos unidos hoy más que nunca para luchar contra la delincuencia, que tenemos que estar unidos hoy más que nunca para sacar a nuestro país de esta inseguridad ciudadana que vive.

Alguien decía que el hombre verdadero no es aquel que mira de qué lado se vive mejor, sino aquel que mira de qué lado vive mejor su pueblo.

Por eso, Presidente y colegas, seamos hombres verdaderos y estemos unidos contra la inseguridad ciudadana que existe en el país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Gagó Pérez.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— Presidente: He escuchado atentamente este debate por largas horas; he escuchado de parte de la bancada oficialista tratar de ocultar el verdadero fracaso en el sector Interior, especialmente en materia de seguridad ciudadana.

¿Cómo tratan de ocultarlo? Hablando simplemente de gobiernos anteriores. Pero eso que la población ha escuchado carece de argumentos, es solo una referencia a gobiernos anteriores.

Este Gobierno, no solamente para los congresistas que están acá, sino incluso para los colegas oficialistas, ha fracasado en la cartera del Interior.

A año y medio de Gobierno, con este ministro tenemos cuatro ministros en ese Ministerio. ¿Y eso qué nos demuestra? ¿Acaso que está yendo bien la cartera del Interior? Al contrario, que hay un fracaso total.

No existe hasta el día de hoy una política pública de Estado y de estrategia general en materia de seguridad ciudadana, y es por eso el fracaso.

200

Pero lo más grave es que cuando vino acá el ministro del Interior, una bancada le pidió que retire al director general de la Policía. Un ministro del Interior tiene que tener autoridad, valentía, pantalones para retirar a un director general de la Policía que no sabe ejercer sus funciones. Y el director general de la Policía le hizo un favor: simplemente renunció. ¿Ese es el ministro que quieren hoy día los peruanos para controlar la inseguridad ciudadana en nuestro país? No, señores; ese no es el ministro que necesitamos.

Hoy día la inseguridad ciudadana no preocupa solamente a nosotros los congresistas, sino también a los 30 millones de peruanos. Basta salir a la calle y preguntar a cualquiera: ‘¿Cómo va la seguridad ciudadana?’ Y van a decir: ‘Catastrófica’. ¿Un ministro con la capacidad del señor Pedraza puede dirigir esta cartera? Absolutamente. Es por eso que la censura se tiene que dar.

Al hablar de gobiernos anteriores he escuchado decir muchas cosas; pero solamente me quiero referir, y con esto termino, a un artículo que dice lo siguiente: ‘Matamos a cuatro perros’. ¿Quién dijo esto? Ustedes se deben acordar: Antauro Humala. ¿Cuándo lo dijo? El 2 de enero de 2005. ¿Saben quiénes fueron esos cuatro perros? Carlos Cahuana, Luis Chávez, Ricardo Rivera y Abelardo Cerrón, a los cuales rindo homenaje y también les debe rendir homenaje este Parlamento, para demostrar que este gobierno ha fracasado en la Cartera del Interior por la inseguridad ciudadana que hoy existe en todo nuestro país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente: En realidad, nosotros como congresistas nuevos estamos aprendiendo mucho. El día de hoy se ha dicho que existen muchos problemas, y en la reunión pasada se determinó que este es un problema estructural; pero no solamente es estructural, sino también transversal, porque tiene que ver con los distintos sectores del Estado. Si alguien ha fracasado es todo el Estado: el Gobierno Central, a través de sus tres Poderes, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Hablar de seguridad ciudadana es hablar de prevención, y prevención quiere decir anticiparse a un hecho, y es lo que justamente está haciendo el Ministerio a través del Conasec (Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana); y en el Conasec existen distintos procedimientos para poder elaborar los planes de seguridad ciudadana, en los que participan todos los sectores, como se ha dicho.

Sin embargo, existen deficiencias. En nuestra región Junín, de 123 distritos solamente 57 han presentado planes de seguridad ciudadana. ¿Eso qué quiere decir? Como han dicho acá los congresistas, es un fracaso del Estado, no de este gobierno; es decir, están involucrados todos, y eso tiene que quedar muy claro aquí, en este momento.

Se ve que existe una política y un deseo de transformar en acciones estos planes de seguridad ciudadana. Este gobierno le ha dado por primera vez un presupuesto a esta

201

institución que es el Conasec para que se puedan impulsar esos planes de seguridad ciudadana; y no solo eso, también el Ministerio, a través de las distintas políticas de puesta en valor de la infraestructura, de mejoramiento del equipamiento y de la tecnología, está realizando sus procedimientos, incluso con capacidad de gasto, como lo ha demostrado acá el señor ministro.

Vuelvo a repetir: este es un problema estructural y transversal; y, como habrían dicho acá los congresistas con experiencia, es una obligación y un deber de todos nosotros trabajar conjuntamente para solucionar esta problemática. No hagamos de la solución a esta problemática una cuestión política, sino un trabajo y una responsabilidad de todos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido el debate.

Les vuelvo a recordar que la aprobación de la moción de censura requiere el voto favorable de más de la mitad del número de miembros del Congreso, es decir, 66 votos.

Señores congresistas, sírvanse registrar su asistencia para proceder a la votación.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE.— Han registrado su asistencia 100 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se rechaza, por 50 votos en contra, 36 a favor y 13 abstenciones, la moción de censura.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— No ha sido aprobada la moción de censura por no haberse alcanzado el número de votos requeridos por el artículo 132 de la Constitución Política y el artículo 86 del Reglamento del Congreso; en consecuencia, pasa al archivo.

“Votación de la moción de orden del día 6290

Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos y Velásquez Quesquén.

Señores congresistas que votaron en contra: Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñáñez, Apaza Ordóñez, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Chehade Moya, Coa

202

Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Inga Vásquez, León Rivera, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Acuña Peralta, Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Eguren Neuenschwander, Galarreta Velarde, Iberico Núñez, Lay Sun, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Rondón Fudinaga, Simon Munaro y Wong Pujada.”

Se aprueba la moción de saludo al señor Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, por su designación como Hombre del Año en la prestigiosa revista especializada Latin Finance

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar cuenta de una moción de saludo.

El RELATOR da lectura:

“Moción de saludo

De los congresistas Isla Rojas, Presidente del Congreso de la República, De la Torre Dueñas, Zamudio Briceño, Condori Jahuira, Gamarra Saldívar, Romero Rodríguez, Molina Martínez, Solórzano Flores, Rivas Teixeira, Angulo Álvarez, Pari Choquecota, Zerillo Bazalar, Nayap Kinin, Coa Aguilar, Oseda soto, Llatas Altamirano, Gastañadui Ramírez, Saavedra Vela y Apaza Ordóñez, al señor Ollanta Moisés Humala Tasso, Presidente de la República del Perú, por su designación como ‘Hombre del Año’, por la prestigiosa revista especializada Latin Finance.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a consultar.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán manifestarlo levantando la mano. Los que estén en contra, del mismo modo. Los que se abstengan, igualmente.

—Realizada la consulta, se aprueba la precitada moción de saludo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobada.

—El texto de la moción aprobada es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

203

Saludar al señor Ollanta Moisés Humala Tasso, Presidente de la República del Perú, por su designación como ‘Hombre del Año’, por la prestigiosa revista especializada ‘Latin Finance’.

Lima, 14 de marzo de 2013.”

Se aprueba en primera votación por unanimidad el nuevo texto sustitutorio, consensuado entre las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, por el que se regula el régimen especial de seguridad social para los trabajadores y pensionistas pesqueros; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a la referida fórmula

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Vencido el cuarto intermedio, tiene la palabra el congresista...

Este en un punto de agenda; pero, por excepción, tiene la palabra el congresista Díaz Dios, y luego la congresista Alcorta Suero.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Gracias, Presidente.

Da la cara y dilo de frente. Dilo de nuevo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, diríjase a la Mesa, evite el diálogo.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, disculpe usted, pero ponga orden también por allá.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, lamentamos la votación de esta moción de censura. Que quede claro, y el país está enterado, que este ministro del Interior tiene una zona liberada prácticamente con el caso Andahuasi, Qué vergüenza, qué pena.

Pero además, ya que se ha hecho un saludo al hombre del año, creo que merecería la pena hacer también un saludo al hermanísimo del año, ya que el señor Alexis Humala sigue contando con un blindaje increíble. Ahora resulta que los congresistas que abandonaron la sesión en la Comisión de Fiscalización están presentando un oficio para...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Díaz Dios, hay un asunto en debate. Al inicio de las sesiones pueden tratarse temas libres; pero ahora hay otro punto en debate, así que no cabe generar otra discusión.

Tiene la palabra la congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Díaz.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Díaz Dios.

204

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— O sea, cuando otros colegas se desvían del debate, ahí sí se les deja terminar. Yo estoy haciendo una denuncia pública, porque este es un blindaje absurdo y me da vergüenza.

Los congresistas que se fueron irresponsablemente de la Comisión de Fiscalización, ahora resulta que exigen, por falta de quórum, que la votación del informe que hemos realizado sobre el caso de Alexis Humala sea anulada.

¿Quiénes han firmado? Los congresistas Gamarra, Crisólogo, Apaza, Canches —de razón está molesto—, la congresista Saavedra; caramba, la honradez hace la diferencia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— No abuse de su posición, congresista.

Puede iniciar su intervención, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente...

(Bullicio.)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la parte pertinente del Reglamento.

El RELATOR da lectura:

“Reglamento del Congreso de la República

Disciplina parlamentaria

Artículo 61°.— El Presidente tiene a su cargo la dirección de los debates y la prerrogativa de exigir a los Congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones. Está facultado para:

[...]

b) imponer el orden en la sesiones. Si cualquier Congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del Presidente en materia de orden, éste lo reconviene. Si el Congresista persiste en su actitud, el Presidente ordena su salida de la Sala. Si no obedece, el Presidente suspende la sesión por quince minutos. Reabierta ésta, el Presidente reitera su pedido. Si el Congresista se allana, el Presidente da por concluido el incidente; de lo contrario, la Mesa Directiva propone al Pleno según la gravedad de la falta, la sanción de suspensión a que se refiere el inciso c) del artículo 24 del presente Reglamento.

[...]

g) Suspender la sesión hasta que se restablezca el orden en la Sala, y convocar a los voceros de los Grupos Parlamentarios para armonizar criterios sobre el normal desarrollo de las sesiones.”

205

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, con toda sinceridad debo decir que hay un tema que se está tratando de cerrar; sin embargo, se incluye un tema que está fuera de agenda y que se discutirá en su momento.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señor, deje concluir al orador. Yo dirijo la sesión; por favor, tranquilícese.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, retiro cualquier palabra que el colega haya considerado ofensiva; pero, al igual, solicito que la congresista que está de espaldas en este momento retire una palabra con la que ha estado insultando. Pido entonces que retire la palabra ofensiva. Así como yo la retiré, que ella haga lo mismo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Schaefer Cuculiza, el congresista Gamarra Saldívar le pide retirar la palabra que ha considerado ofensiva.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Exactamente, lo que he dicho es que ‘imbécil’ es aquel que es un títere.

Nada más, señor.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, se le pide que retire la palabra considerada ofensiva.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Y que se atribuya a quien los usa de títeres.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, le pido nuevamente que retire la palabra que su colega considera ofensiva.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Si él piensa que la tengo que retirar, la retiro.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se da por concluido el incidente.

Antes de darle la palabra a la congresista Alcorta Suero, solicito la dispensa de sanción del acta para ejecutar lo acordado hasta el momento.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados hasta el momento sin esperar la sanción del acta.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordado.

Tiene la palabra la congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, yo no creo que la respuesta de la bancada Gana Perú sea el aplauso. Error político y poco reconocimiento, y por eso

206

insisto en que no recogen el mensaje. No hay operadores políticos. Es un error, porque no se le está dando un cheque en blanco, ni siquiera eso. El aplauso es lo más patético que ha podido suceder el día de hoy.

¿Cuál es el resultado y el éxito?, ¿que se le pase la vida al ministro del Interior?

Esta bancada dijo al inicio, pese a haber firmado la moción de censura, que votaría en contra porque entiende el problema.

Los que no entienden el problema son ustedes, y es lamentable. No merecía esto terminar en aplausos.

Bastante mal.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, diríjase a la Mesa.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— ¿Y saben por qué no lo hemos hecho? Porque se viene Andahuasi; y cambiar un ministro, ahorita, no es lo mejor. Que Dios no quiera que pase nada; pero la respuesta política de la bancada del oficialismo no era el aplauso.

Se equivocaron, señores.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas, vamos recuperando la calma.

Vencido el cuarto intermedio, tiene la palabra el congresista Díaz Dios, presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, para que informe respecto del texto final de los Proyectos de Ley 113 y 1122, relacionado con el acceso de los trabajadores y pensionistas pesqueros a la seguridad social.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, me imagino que ya se está repartiendo a todos los señores congresistas el texto que hemos consensuado con el presidente de la Comisión de Economía, para poder informar a la Representación Nacional.

Quisiera confirmar si ya se está repartiendo este texto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, el texto ya está repartido.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, hemos recogido las sugerencias de los señores congresistas, y, sobre todo, estamos garantizando un manejo absolutamente técnico de un tema tan importante que preocupa a los señores jubilados del sector de pesca que nos están acompañando desde altas horas de la mañana.

Por respeto a ellos, quisiera que se pase directamente al voto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Economía, congresista Andrade Carmona.

207

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Presidente, me alegro de que se haya podido llegar a un consenso sobre esta ley, lo que al comienzo se veía difícil; pero, dada la buena disposición de la Comisión de Trabajo, se ha podido llegar a un texto que espero que sea del agrado de toda la mayoría, para que esta noche la tranquilidad llegue tanto a los trabajadores y pensionistas pesqueros como a sus familias.

Por lo tanto, pido que se ponga al voto este texto de consenso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluido el debate, agradeceré a los señores congresistas registrar su asistencia para proceder a la votación.

—Los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 96 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 94 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el nuevo texto sustitutorio por el cual se regula el régimen especial de seguridad social para los trabajadores y pensionistas pesqueros.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado por unanimidad en primera votación el nuevo texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 113 y 1122, que facilita el acceso de los trabajadores y pensionistas pesqueros a la seguridad social y dispone medidas extraordinarias para los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en la Resolución que declara la disolución de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE REGULA EL RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES Y PENSIONISTAS PESQUEROS

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad facilitar el acceso de los trabajadores y pensionistas pesqueros a la seguridad social y disponer medidas extraordinarias para los trabajadores

208

pesqueros y pensionistas comprendidos en la Resolución SBS 14707-2010, que declara la disolución de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y dispone iniciar proceso de liquidación integral.

Artículo 2. Objetivos

Son objetivos de la presente Ley:

a) Garantizar el acceso a la seguridad social en pensiones a los trabajadores pesqueros, permitiéndoles elegir libremente el ingreso a otro régimen previsional, sea el Régimen Especial de Pensiones para Trabajadores Pesqueros o el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), previamente informado conforme al artículo 8, sujeto a las condiciones y requisitos de los mismos en concordancia con lo establecido en la presente Ley.

b) Garantizar el aseguramiento de los trabajadores pesqueros y sus derechohabientes, así como de los pensionistas comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la CBSSP, como afiliados regulares del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud en ESSALUD.

c) Otorgar una prestación económica de manera periódica con carácter permanente, denominada ‘Transferencia Directa al Expescador’ (TDEP), a los pensionistas comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la CBSSP y a los trabajadores pesqueros que tenían expedito el derecho a una pensión al momento de la declaración de disolución y liquidación de dicha caja. Este beneficio es incompatible con la percepción de pensión de jubilación bajo algún régimen previsional u otro que otorgue prestación económica por parte del Estado, así como con ser beneficiario de algún programa social, y se sujetará a las reglas establecidas en la presente Ley y su reglamento.

Artículo 3. Ámbito de aplicación

La presente Ley es aplicable a los trabajadores pesqueros que se encuentren inscritos en el registro al que alude el artículo 5, que laboran bajo relación de dependencia a cargo de aquellos armadores de embarcaciones pesqueras de mayor escala a que se refiere la Ley General de Pesca y su reglamento; así como a los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la CBSSP inscritos en los listados que señalan los artículos 6 y 7, y que opten por los beneficios correspondientes establecidos en la presente Ley y su reglamento.

Es requisito indispensable para acceder a los beneficios de la presente Ley tener el Documento Nacional de Identidad vigente y actualizado.

CAPÍTULO II

RÉGIMEN ESPECIAL

Artículo 4. Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros

209

Créase el Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros (REP), regulado por las disposiciones contenidas en la presente Ley y su reglamento, cuyos beneficios tendrán en cuenta la estacionalidad y el riesgo propio de la actividad pesquera en el país, los aportes que efectúen los trabajadores pesqueros y armadores y el cumplimiento de los requisitos señalados en los artículos siguientes.

El REP es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Artículo 5. Régimen previsional para los trabajadores pesqueros

Gozan del régimen previsional establecido en la presente Ley aquellos trabajadores pesqueros que cumplan con registrarse de acuerdo con los requisitos y condiciones que establezca el reglamento de la presente Ley.

Los trabajadores pesqueros bajo relación de dependencia a cargo del armador y que se encuentren así registrados, pueden optar por afiliarse al REP o al SPP, previa información conforme al artículo 8, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, su reglamento y las demás disposiciones complementarias aplicables.

Artículo 6. Padrón de beneficiarios

La CBSSP, declarada en disolución y liquidación, publica progresivamente en el diario oficial El Peruano los listados de sus pensionistas y trabajadores pesqueros comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la referida Caja, conteniendo la relación de personas hábiles que pueden acogerse libremente a los beneficios contemplados en esta norma, según los criterios establecidos en el artículo 7. Dichos listados también se publican en el portal de la CBSSP y de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS).

Las referidas listas tienen carácter declarativo, pero son irrevisables, al igual que la demás información remitida por la CBSSP declarada en disolución y relacionada con los beneficiarios de la presente Ley. Solo las personas incluidas en dichas listas, así como los trabajadores pesqueros inscritos en los registros señalados en el artículo 5, pueden acceder a los beneficios de esta Ley.

Artículo 7. Listas del padrón de beneficiarios

El padrón de beneficiarios comprende las listas siguientes:

a) Lista de pensionistas comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la CBSSP que ya percibían una pensión cierta de jubilación, viudez, orfandad o invalidez a cargo de dicha entidad. Esta lista debe contener, además de la identificación del pensionista comprendido en la declaración de disolución y liquidación de la CBSSP, el monto de la pensión que percibía o hubiese percibido en la CBSSP. Se entiende como pensión cierta la que haya sido otorgada por la CBSSP o la determinada por el Poder Judicial o el Tribunal Constitucional de manera expresa y con calidad de cosa juzgada a la fecha de la resolución a que se refiere el artículo 1.

b) Lista de trabajadores pesqueros que hubieran estado afiliados a la CBSSP al momento

210

de la declaración de disolución y liquidación de esta, así como aquellos afiliados que no alcancen a ser incluidos por no tener expedito su derecho.

c) Lista de trabajadores pesqueros con derecho expedito, que comprende a aquellos trabajadores pesqueros o sus derechohabientes que hubieran estado afiliados a la fecha de la publicación de la ley y que ya hubieran cumplido estrictamente todos los requisitos establecidos en la normatividad y los estatutos de la CBSSP para obtener una pensión de jubilación, invalidez, sobrevivencia, viudez u orfandad.

La inclusión en esta lista está sujeta a la comprobación previa que la CBSSP, declarada en disolución y liquidación, debe efectuar sobre la condición de trabajador pesquero con derecho expedito.

Las listas a las que se refieren los literales b) y c) deben contener, además de la identificación del trabajador pesquero, los años de trabajo en la pesca, período de aportaciones y semanas contributivas efectuadas.

El reglamento establece los demás requisitos, condiciones, plazos y procedimientos para la elaboración del padrón de beneficiarios, así como la determinación de los montos a pagarse por concepto de la TDEP establecida en la presente Ley que proporciona la CBSSP, declarada en disolución y liquidación, a la ONP, en el marco de lo establecido en el último párrafo del artículo 10 de la presente Ley.

Artículo 8. Planes de pensiones para los trabajadores pesqueros

Los trabajadores pesqueros a que se refieren los literales b) y c) del artículo 7 y los nuevos trabajadores tendrán como plazo máximo diez (10) días hábiles para manifestar por escrito su voluntad de afiliarse al REP o al SPP. En caso de no hacerlo, el armador procederá a afiliarlo al REP de inmediato. El reglamento de la presente Ley establece el procedimiento de afiliación, precisando el cómputo del plazo máximo establecido en el presente artículo, así como la información mínima indispensable que deberá brindar el armador y/o el empleador al momento de dicha elección.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la ONP y la SBS deberán aprobar una cartilla informativa sobre las características, las diferencias y demás peculiaridades del REP y el SPP, en el ámbito de sus competencias. Dicha cartilla debe incluir, como mínimo, la información sobre los costos previsionales, los requisitos de acceso, los beneficios y las modalidades de pensión que otorga cada sistema y la información relacionada con los criterios para determinar la pensión.

Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se dictarán las normas complementarias y reglamentarias para la mejor aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.

Es obligación de los armadores afiliar a los trabajadores pesqueros en uno de los citados regímenes previsionales; en caso de incumplimiento, se considera como infracción en materia de seguridad social, de acuerdo con lo establecido en el artículo 35 de la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, estando sujeto a las sanciones aplicables y reguladas por el MTPE.

211

CAPÍTULO III

APORTES Y PRESTACIONES

Artículo 9. Aporte al REP

Los aportes al REP son de cargo de los trabajadores pesqueros y los armadores: 8% del monto de su remuneración asegurable en caso de los primeros y 5% del monto de la remuneración asegurable en el caso de los segundos. En ambos casos corresponde al armador, bajo responsabilidad, retener y pagar los aportes.

Los referidos aportes se encuentran comprendidos dentro de los alcances del Código Tributario, para todos sus efectos.

Se considera remuneración asegurable a la suma de todos los ingresos percibidos por el trabajador pesquero, incluyendo su participación en la pesca capturada y las bonificaciones por especialidad.

En ningún caso la remuneración asegurable mensual puede ser menor a la Remuneración Mínima Vital vigente en cada oportunidad.

Artículo 10. Requisitos para obtener el derecho a la pensión de jubilación en el REP

La pensión de jubilación en el REP se otorga a los trabajadores pesqueros cuando cumplan con los requisitos siguientes:

a) Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad.

b) Estar registrado como trabajador pesquero en el Ministerio de la Producción y acreditar cuando menos veinticinco (25) años de trabajo en la pesca.

c) Haber acumulado, durante el período de aportaciones, trescientas setenta y cinco (375) semanas contributivas.

En el caso de los trabajadores pescadores provenientes de la CBSSP declarada en disolución, se convalidan las aportaciones reconocidas en los listados a que hacen referencia los literales b) y c) del artículo 7 de la presente Ley.

La pensión de jubilación se calcula aplicando la tasa de reemplazo, equivalente al 24,6% del promedio de la remuneración mensual asegurable de los últimos cinco (5) años de trabajo en la pesca. El pago de la pensión se efectúa a razón de catorce (14) veces por año calendario, con el tope máximo mensual equivalente a S/. 660.00 (seiscientos sesenta y 00/100 nuevos soles). Este tope máximo mensual se revisa cada dos años y puede incrementarse, previo estudio actuarial que lo justifique.

Artículo 11. Pensión de invalidez en el REP

La pensión de jubilación por invalidez en el REP se otorga a los trabajadores pesqueros cuando cumplan con los requisitos siguientes:

212

a) Presentar su solicitud de pensión por invalidez.

b) Estar registrado como trabajador pesquero en el registro señalado en el artículo 5 y acreditar cuando menos cinco (5) años de trabajo en la pesca.

c) Haber acumulado, durante el período de aportaciones, setenta y cinco (75) semanas contributivas.

d) Presentar certificado médico o dictamen médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de ESSALUD o de una Entidad Prestadora de Salud constituida según Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. En dicho documento debe constar expresamente la gran incapacidad o incapacidad permanente del trabajador pesquero.

El reglamento establece las características del certificado o dictamen médico. El monto de la pensión mensual por invalidez es equivalente al 50% del resultado que se obtenga del cálculo establecido en el artículo 10 de la presente Ley.

Artículo 12. Pensiones de sobrevivencia en el REP

Al fallecimiento de un pensionista del REP se aplican las siguientes disposiciones:

a) El cónyuge podrá continuar percibiendo el 50% de la pensión, siempre que el matrimonio civil hubiera sido realizado antes de un (1) año del fallecimiento del titular, tenga o haya tenido uno o más hijos comunes o que la viuda se encuentre en estado grávido a la fecha de fallecimiento del afiliado. Asimismo, se genera esta pensión a favor de los convivientes que cumplan con las condiciones previstas en el primer párrafo del artículo 326 del Código Civil, previa declaración antes del fallecimiento del titular.

b) Los hijos menores de dieciocho (18) años pueden percibir una fracción de la pensión: 20% para cada uno o, si concurren tres (3) o más, a prorrata con un máximo del 50% del monto que percibía el causante. Cumplida dicha edad, subsiste el derecho a pensión por orfandad, siempre que siga en forma satisfactoria e ininterrumpida estudios del nivel básico o superior de educación en ciclos regulares.

En caso de hijos adoptivos, procede dicha pensión siempre y cuando el trámite de adopción hubiese culminado tres (3) años antes del fallecimiento del titular.

c) La pensión de sobrevivencia por orfandad es vitalicia si los hijos se encuentran en incapacidad permanente total para el trabajo, acreditada por el documento respectivo, cumpliendo las formalidades establecidas en el literal d) del artículo 11. Cada dos (2) años el beneficiario debe acreditar su incapacidad, bajo pena de suspenderse la pensión, sin derecho a reintegro.

d) En caso de concurrencia del cónyuge o conviviente e hijos, la suma de los montos que se paguen por pensiones de viudez y de orfandad no puede exceder el 50% de la pensión en el REP que percibía o hubiera podido percibir el causante. Si la suma de ellos excediera el 50%, los porcentajes se reducirán proporcionalmente de manera que la suma de todos no exceda dicho porcentaje.

213

En el caso del fallecimiento de un trabajador pesquero que hubiese cumplido con todos los requisitos para obtener una pensión, el cónyuge o conviviente e hijos pueden percibir una pensión de sobrevivencia, la que será calculada teniendo en cuenta lo establecido en los literales del presente artículo y la pensión a la que hubiera tenido derecho el causante, según lo dispuesto en el artículo 10 de la presente Ley. En caso de fallecimiento de algún beneficiario de pensión de sobrevivencia, no se acrecentará la pensión de los otros.

CAPÍTULO IV

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

Artículo 13. Condiciones de acceso al SPP

En caso de que el trabajador pesquero opte por incorporarse al SPP, se aplican las reglas especiales que se dispongan reglamentariamente en consideración con la estacionalidad y el riesgo propio de la actividad pesquera en el país, pudiendo ser el pago de los aportes en forma anual.

Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se dictan las normas complementarias y reglamentarias para la mejor aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.

Artículo 14. Aporte al SPP

Los trabajadores pesqueros efectúan un aporte al SPP equivalente al 8% del monto de su remuneración asegurable, más la prima del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio y la comisión respectiva que establezca la Administradora Privada de Fondo de Pensiones (AFP) elegida libremente por el trabajador. El armador efectúa un aporte equivalente al 5% de la remuneración asegurable. Corresponde al armador retener y pagar ambos aportes.

Para estos efectos, se considera remuneración asegurable a la suma de todos los ingresos percibidos por el trabajador pesquero, incluyendo su participación en la pesca capturada y las bonificaciones por especialidad.

En ningún caso la remuneración asegurable mensual puede ser menor a la Remuneración Mínima Vital (RMV) vigente en cada oportunidad.

Artículo 15. Requisitos para la pensión de jubilación dentro del SPP

La pensión de jubilación será otorgada a los trabajadores pesqueros cuando cumplan cincuenta y cinco (55) años de edad.

El reglamento establece las reglas aplicables para aquellos trabajadores que se afilien al SPP.

Artículo 16. Pensión de Rescate Complementaria

Los trabajadores pesqueros que se encuentren debidamente identificados en los listados a que se refieren los literales b) y c) del artículo 7 de la presente Ley y que se trasladen al

214

SPP, tienen derecho, además de la pensión de jubilación en el SPP, a solicitar una Pensión de Rescate Complementaria por el monto correspondiente a los beneficios del trabajador en función a los aportes efectuados a la CBSSP.

Artículo 17. Requisitos y características de la Pensión de Rescate Complementaria

Pueden solicitar la Pensión de Rescate Complementaria, de conformidad con el formulario que es aprobado por el reglamento de la presente Ley, los trabajadores pesqueros que estuvieron afiliados a la CBSSP y cumplan con los siguientes requisitos:

a) Estar incluido en uno de los listados a que se refieren los literales b) y c) del artículo 7 de la presente Ley.

b) Haber optado por la afiliación al SPP.

c) Tener una pensión de jubilación en el SPP menor que el monto que le hubiera correspondido percibir, de manera anualizada, en la CBSSP aplicando lo establecido en el último párrafo del artículo 10 de la presente Ley y el tope equivalente a S/. 660.00 (seiscientos sesenta y 00/100 nuevos soles).

d) No haber dispuesto de los recursos de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), en las condiciones que establezca la SBS.

e) Cumplir con los demás requisitos que sean dispuestos en el reglamento.

Las condiciones monto y demás características de la Pensión de Rescate Complementaria se sujetan a las disposiciones que establezca el reglamento de la presente Ley.

CAPÍTULO V

TRANSFERENCIA DIRECTA AL EXPESCADOR

Artículo 18. Cálculo y pago de la Transferencia Directa al Expescador

Se otorga la TDEP a los pensionistas comprendidos en la declaración de disolución y liquidación de la CBSSP incluidos en la lista a que se refiere el literal a) del artículo 7 de la presente Ley, así como también a aquellos comprendidos en el literal c) de dicho artículo. Dicho beneficio será el equivalente a la pensión que percibían a través de la CBSSP con el tope equivalente a S/. 660.00 (seiscientos sesenta y 00/100 nuevos soles).

Para el caso de las personas inscritas en la lista a que se refiere el literal c) del artículo 7 de la presente Ley, la TDEP se otorga teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 10, 11 y 12 de la presente Ley, según corresponda.

La TDEP se paga a razón de catorce (14) veces por año calendario, las que incluyen una adicional en julio y diciembre, respectivamente, equivalente al 100% cada una de lo que se percibe en forma mensual.

215

Artículo 19. Requisitos para la percepción de la TDEP

La TDEP solo puede entregarse a quienes cumplan con los requisitos siguientes:

a) Estar incluido en las listas a que se refieren los literales a) y c) del artículo 7.

b) Haber solicitado libremente el otorgamiento de la TDEP, de conformidad con lo que disponga el reglamento.

c) No tener alguna reclamación judicial o administrativa de carácter previsional pendiente con el Estado.

d) No percibir ingreso alguno proveniente del Estado, remuneración o ingreso de una entidad pública, cualquiera que sea el nivel de gobierno a la que pertenezca, incluidos honorarios por Contratos Administrativos de Servicios, asesorías o consultorías, excepto por función de docencia pública efectiva.

Artículo 20. Pago de la TDEP por derecho de sobrevivencia

Al fallecimiento de un beneficiario que percibe una TDEP se aplican las siguientes disposiciones:

a) El cónyuge puede continuar percibiendo el 50% de la TDEP, siempre que el matrimonio civil hubiera sido realizado antes del año del fallecimiento del titular o tenga o haya tenido uno o más hijos comunes o que la viuda se encuentre en estado grávido a la fecha del fallecimiento del afiliado.

b) Los hijos menores de dieciocho (18) años pueden percibir una fracción de la TDEP: 20% para cada uno o, si concurren tres (3) o más, a prorrata con un máximo del 50% del monto que percibía el causante. Cumplida dicha edad, subsiste el derecho a pensión de orfandad, siempre que siga en forma satisfactoria e ininterrumpida estudios del nivel básico o superior de educación en ciclos regulares.

En caso de hijos adoptivos, procederá dicha prestación económica siempre y cuando el trámite de adopción hubiese culminado tres (3) años antes del fallecimiento del titular.

c) La TDEP, en el caso de orfandad, será vitalicia si los hijos se encuentran en incapacidad permanente total para el trabajo, acreditada por el certificado o dictamen médico emitido por una comisión médica evaluadora de incapacidades de ESSALUD. Cada dos (2) años el beneficiario debe acreditar su incapacidad bajo pena de suspensión de la prestación económica, sin derecho a reintegro.

d) En caso de concurrencia del cónyuge e hijos, la suma de los montos que se paguen por concepto de viudez y orfandad no puede exceder el 50% de la TDEP que percibía o hubiera podido percibir el causante. Si la suma de ellos excediera el 50%, los porcentajes se reducirán proporcionalmente de manera que la suma de todos no exceda dicho porcentaje.

Artículo 21. Cancelación de la TDEP

216

La TDEP es cancelada cuando la ONP:

a) Comprueba cualquier acto de fraude o falsedad en la declaración, información o en la documentación presentada para la tramitación o percepción por parte del beneficiario o beneficiarios, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales derivadas de dicho fraude o falsedad.

b) Verifica que el beneficiario percibe una remuneración o ingreso de una entidad pública, cualquiera que sea el nivel de gobierno a la que pertenezca, incluidos honorarios por Contratos Administrativos de Servicios, asesorías o consultorías, excepto por función de docencia pública efectiva.

c) Advierta que el beneficiario inicia una acción judicial o administrativa con la finalidad de obtener una prestación económica distinta, de origen pensionario.

d) Comprueba el recupero de la gran incapacidad o incapacidad permanente. Para ello, el beneficiario debe someterse a evaluaciones médicas cada dos (2) años o cuando la ONP lo solicite debidamente motivado.

e) Constata que el beneficiario se niega a someterse a evaluación médica hasta en dos oportunidades.

Artículo 22. Pago de la Trasferencia Directa al Expescador

El pago de la TDEP está a cargo de la ONP.

CAPÍTULO VI

PRESCRIPCIÓN Y EMBARGOS AUTORIZADOS

Artículo 23. Pensiones devengadas en el REP

Se abonan solo las pensiones devengadas correspondientes a un período no mayor de doce (12) meses anteriores a la presentación de la solicitud del beneficiario del REP.

Artículo 24. Prescripción de pensiones TDEP y del REP

La obligación de la ONP de efectuar el pago de las mensualidades correspondientes a las otorgadas por concepto de TDEP y del REP prescribe a los doce (12) meses contados a partir de la fecha en que debieron ser cobradas.

El término de los doce (12) meses se contará a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que debió ser cobrada la prestación correspondiente.

No corre el término para la prescripción:

a) Contra los menores o incapaces que no estén bajo el poder de sus padres, o de un tutor o curador; y

b) Mientras sea imposible reclamar el derecho en el país, salvo que el pensionista se

217

encuentre prófugo de la justicia.

Artículo 25. Embargo de las prestaciones TDEP y del REP

Las TDEP y las provenientes del REP son embargables hasta el 60% por deudas provenientes de pensiones alimenticias.

Son también embargables hasta el 60% para el pago de la reparación civil por delitos contra el patrimonio en agravio del Estado o el que incluye el del Sector Público Nacional. Si concurrieran embargos por ambas causas, tienen prioridad los de alimentos.

En ningún caso se puede embargar más del 60% de la TDEP o REP.

CAPÍTULO VII

SEGURO SOCIAL DE SALUD

Artículo 26. Acceso de los beneficiarios de la TDEP al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud

Los beneficiarios de la TDEP se encuentran incorporados a ESSALUD como afiliados regulares del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud y les son aplicables las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo 005-2005-TR, Reglamento de la Ley 28320, en lo que no se oponga a la presente Ley.

Para estos efectos, la ONP retiene y paga el 4% de la TDEP efectivamente percibida en cada mes por el beneficiario por concepto de aporte a ESSALUD.

Artículo 27. Seguro Social en Salud

Los trabajadores pesqueros afiliados al REP o SPP se incorporan a ESSALUD como afiliados regulares del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud. Para tal efecto, son aplicables las disposiciones del Decreto Supremo 005-2005-TR o norma que lo sustituya, aun cuando el trabajador pesquero no haya estado afiliado a la CBSSP.

El armador aporta a ESSALUD el 9% de la remuneración mensual asegurable devengado del trabajador pesquero. En ningún caso, la remuneración asegurable puede ser menor que el equivalente a 4,4 RMV vigente el último día del mes por el que el armador declara y paga las aportaciones del trabajador pesquero. Esta base imponible mínima puede variar cada dos (2) años, previa evaluación económica que realice ESSALUD.

En el caso de los pensionistas del REP, dicho aporte es equivalente al 4% del valor de la pensión, y la retención y el pago están a cargo de la ONP.

CAPÍTULO VIII

FONDO EXTRAORDINARIO DEL PESCADOR

Artículo 28. Fondo Extraordinario del Pescador

218

Créase el Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), cuyo objeto es financiar la Pensión de Rescate Complementaria (PRC), la TDEP y el REP establecidos por la presente Ley.

El FEP es un fondo extraordinario de carácter intangible, inembargable e independiente, y no puede ser vinculado de forma alguna a otro patrimonio o fondo creado con anterioridad. El FEP se encuentra inafecto al pago de todo tributo creado o por crearse, inclusive de aquellos que requieren de norma exoneratoria expresa.

El FEP es administrado por el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR), de acuerdo con las normas reglamentarias establecidas para su funcionamiento.

Artículo 29. Empresas industriales agentes de retención

Las empresas industriales pesqueras receptoras de la pesca proveniente de embarcaciones de mayor escala actúan como agentes de retención y tienen la obligación de depositar los recursos a que se refiere el artículo 31 en la cuenta del FEP.

Artículo 30. Remisión de información

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) proporciona a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y a la ONP la información de la descarga mensual de las embarcaciones pesqueras a que se refiere el artículo 3 dentro de los primeros quince (15) días del mes siguiente que corresponda, para los efectos del control de las recaudaciones por aporte del FEP.

En los casos en que la SUNAT determine la existencia de incumplimiento con la obligación de depositar los recursos retenidos en la cuenta del FEP, la citada institución dispone las medidas administrativas que correspondan de acuerdo con sus facultades y atribuciones, sin perjuicio de las acciones que pueda tomar la autoridad marítima correspondiente.

Artículo 31. Creación de aporte a cargo de empresas industriales pesqueras

Créase a cargo de los armadores de embarcaciones pesqueras de mayor escala, a que se refiere el artículo 3 de la presente Ley, un aporte obligatorio a favor del Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), equivalente a US$ 1,40 dólares americanos por Tonelada Métrica de los recursos hidrobiológicos capturados y destinados al consumo humano indirecto o directo, el cual debe ser cancelado en moneda nacional, al tipo de cambio venta publicado por la SBS, vigente a la fecha de pago del aporte.

La recaudación de dicho aporte está a cargo de la SUNAT, quien lo transfiere en forma mensual al FCR. Dichos aportes se rigen por las normas del Código Tributario.

Artículo 32. Recursos del FEP

Constituyen recursos del FEP los siguientes:

a) El aporte social creado por el Decreto Legislativo 1084, Ley sobre límites máximos de captura por embarcación, cuyos fondos son transferidos por el Fondo de Compensación

219

para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES), según los procedimientos establecidos en la primera disposición final de dicha Ley;

b) Los recursos provenientes del aporte obligatorio a cargo de las empresas industriales pesqueras, conforme el artículo 31;

c) Los aportes a que se refiere el artículo 9 de la presente Ley;

d) Los recursos provenientes de donaciones, legados o similares;

e) La rentabilidad obtenida por la inversión de sus recursos;

f) Los activos o saldos positivos que queden después de la liquidación de la CBSSP; y

g) Otros recursos que se establezcan con tal fin por norma con rango de ley.

Artículo 33. Transferencia de los recursos del FEP al FCR

Los recursos del FEP, a que se refiere el artículo precedente, son transferidos al FCR a partir de la vigencia de la presente Ley, según corresponda a su periodicidad y naturaleza.

Las condiciones, el monto y demás características de la PRC se sujetan a las disposiciones que establezca el reglamento.

El FCR transfiere a la ONP los recursos necesarios para el financiamiento de la TDEP, el REP y la PRC que deba atender en cada año fiscal.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Independencia del proceso de disolución y liquidación de la CBSSP

El Estado, incluida la ONP, no asume ni asumirá obligaciones de la CBSSP provenientes de su proceso de declaración de disolución y liquidación, así como las que pudieran darse y que sean de naturaleza laboral o de seguridad social, sea en pensiones y/o salud de dicha Caja.

SEGUNDA. Aplicación de otras normas a la TDEP o el REP

A los beneficios creados por la presente Ley para la TDEP y el REP no les son aplicables los alcances de los regímenes previsionales existentes, por ser de naturaleza distinta, salvo aquellos mencionados expresamente en la presente Ley.

TERCERA. Iniciativas con implicancias financieras

Cualquier iniciativa que tenga implicancias financieras sobre lo dispuesto por la presente Ley debe ser aprobada por una norma de igual rango que garantice la sostenibilidad financiera del REP, así como que identifique la fuente de financiamiento correspondiente. La ONP debe efectuar cada dos años los correspondientes cálculos actuariales del REP.

CUARTA. Delegación de pago de la TDEP y administración del REP

220

La ONP no cobra porcentaje alguno por el encargo del pago y la administración de la TDEP y del REP.

QUINTA. Financiamiento

La aplicación de lo dispuesto en la presente Ley no irroga recursos adicionales al Tesoro Público.

SEXTA. Recaudación y cobro de las aportaciones al REP y ESSALUD

La SUNAT aplica las funciones establecidas en el artículo 5 del Decreto Legislativo 501, respecto de los aportes al REP y al FEP. La SUNAT puede cobrar una comisión no mayor a la que perciba por la recaudación de aportes al SNP y a ESSALUD, por todo concepto que administre o recaude respecto de las aportaciones al REP y a ESSALUD.

La SUNAT debe transferir dichos aportes al FCR y a ESSALUD, respectivamente, en forma mensual.

SÉPTIMA. La CBSSP en disolución y liquidación

A partir de la vigencia de la presente Ley, la CBSSP en disolución y liquidación deja de recibir cualquier aporte que corresponda a períodos posteriores a dicha fecha. Las personas obligadas a cancelar importes pendientes de pago a favor de la CBSSP en disolución y liquidación por períodos anteriores a dicha fecha deben abonarlas a favor de dicha entidad.

OCTAVA. Normas reglamentarias y complementarias

Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de la Producción, se dictan las normas reglamentarias y complementarias para la aplicación de la presente Ley, en un plazo máximo de noventa (90) días, contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Ley.

NOVENA. Veedores ante la ONP

Los trabajadores y pensionistas pesqueros, a través de sus organizaciones nacionales, designan a dos veedores ante la ONP, que velan por la transparencia y el manejo adecuado de los recursos a que se refiere la presente Ley. El reglamento establece la duración de la responsabilidad como veedor, así como sus derechos y obligaciones.

DÉCIMA. Vigencia

La presente Ley entra en vigencia al mes siguiente de la publicación de su reglamento en el diario oficial El Peruano, salvo lo establecido en la octava disposición complementaria final, y en la primera y segunda disposiciones complementarias transitorias.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. Seguridad Social en Salud

221

En tanto la CBSSP, en disolución y liquidación, no publique la lista de beneficiarios a que hacen referencia los artículos 6 y 7 de la presente Ley, los trabajadores pesqueros y pensionistas pueden acceder a la Seguridad Social en Salud. En estos casos, ESSALUD brinda solo las prestaciones de prevención, promoción y atención de la salud, sin el requisito del pago de los aportes correspondientes.

SEGUNDA. Implementación de los alcances de la presente Ley en la ONP

Para efecto de la adecuada aplicación e implementación de la presente Ley, la ONP queda exonerada del cumplimiento de los procedimientos y las formalidades previstos en los lineamientos para la elaboración y aprobación del Cuadro de Asignación del Personal (CAP), del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y del Manual de Organización y Funciones (MOF), aprobados mediante los Decretos Supremos 043-2004-PCM y 043-2006-PCM, respectivamente; así como de las restricciones en materia de contratación de personal y de modificaciones en el nivel funcional programático vigentes para el año fiscal 2013, previa opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La ONP puede realizar las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático que sean necesarias en el año fiscal 2013 con cargo a su presupuesto institucional autorizado en las fuentes de financiamiento Recursos Directamente Recaudados y Recursos Determinados, según corresponda.

El Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con la ONP, en un plazo máximo de noventa (90) días contados a partir de la publicación de la presente Ley, puede modificar mediante resolución ministerial del sector el CAP y el ROF de la ONP, para la aplicación de la presente Ley.

TERCERA. Defensa de los intereses del Estado

La defensa de los intereses del Estado en todos los procesos judiciales que versen sobre la aplicación de los derechos y obligaciones previstos en la presente Ley está a cargo de la ONP, conforme a la primera disposición complementaria del Decreto Legislativo 817, Ley del Régimen Previsional a cargo del Estado.

CUARTA. Costos de publicación

Exonérase del costo de la publicación en el diario oficial El Peruano a los listados señalados en los artículos 6 y 7.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA. Derogación de normas

A partir de la vigencia de la presente Ley, derógase el aporte obligatorio regulado por el literal b) del artículo 3 de la Ley 28193, Ley que prorroga el plazo de vigencia del Comité Especial Multisectorial de Reestructuración de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, modificado por la Ley 28320, así como toda norma referida a la CBSSP que se oponga a lo establecido en la presente Ley.

222

DISPOSICION COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA. Modificación del artículo 5 del Decreto Legislativo 501

Incorpórase como tercer párrafo del artículo 5 del Decreto Legislativo 501, Ley General de Superintendencia de Administración Tributaria, el texto siguiente:

‘Artículo 5°.- Son funciones de la Superintendencia Nacional de la Administración Tributaria (SUNAT), las siguientes:

(...)

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) ejerce las funciones antes señaladas respecto de los aportes al Régimen Especial de Pensiones (REP) para los Trabajadores Pesqueros y el Fondo Extraordinario del Pescador (FEP).’

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto sustitutorio de los Proyectos 113 y 1122

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñáñez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino de Lama, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, sin lugar a dudas esta es una buena noticia que irá de costa a costa en nuestro país.

Como saben todos los colegas, mi bancada ha adoptado la decisión de no apoyar las exoneraciones de segunda votación; sin embargo, este es un caso extraordinario.

223

Como bien lo sustenté, de acuerdo a lo que nos ha informado el Superintendente de Banca, Seguros y AFP, solamente existirían recursos para cancelar hasta este mes de marzo.

Por lo tanto, con esta fundamentación solicitamos se dispense al proyecto de ley aprobado de segunda votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Andrade Carmona.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Presidente, pido la exoneración de segunda votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Atendiendo a lo solicitado por los presidentes de las Comisiones dictaminadoras, con la misma asistencia se consulta la exoneración de segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 92 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación al nuevo texto sustitutorio por el cual se regula el régimen especial de seguridad social para los trabajadores y pensionistas pesqueros.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Galarreta Velarde y Rondón Fudinaga.

Ha sido acordada por unanimidad la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 113 y 1122, que facilita el acceso de los trabajadores y pensionistas pesqueros a la seguridad social y dispone medidas extraordinarias para los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en la resolución que declara la disolución de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio de los Proyectos 113 Y 1122

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñáñez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui

224

Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino de Lama, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

Se acuerdan las modificaciones propuestas al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al período anual de sesiones 2012-2013

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar cuenta de unas modificaciones al Cuadro de Comisiones.

El RELATOR da lectura:

Modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al periodo anual de sesiones 2012-2013

En la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología: Sale de titular el congresista Lay Sun.

En la Comisión de Constitución y Reglamento: Sale de titular e ingresa como accesitaria la congresista Saavedra Vela; e ingresa como titular el congresista Zamudio Briceño.

En la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas: Ingresa como accesitaria la congresista Condori Jahuira.

En la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera: Sale de accesitario el congresista Condori Cusi.

En la Comisión de Educación, Juventud y Deporte: Ingresa como accesitario el congresista Condori Cusi.

En la Comisión de Justicia y Derechos Humanos: Ingresan como accesitarios los congresista Delgado Zegarra y Gamarra Saldivar; sale de titular e ingresa como accesitaria la congresista Jara Velásquez; e ingresa como titular el congresista Zamudio Briceño.

En la Comisión de Trabajo y Seguridad Social: Sale como accesitaria la congresista Condori Jahuira; e ingresa como accesitario el congresista Angulo Álvarez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se van a votar a mano alzada las modificaciones propuestas al Cuadro de Comisiones.

225

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que esté en contra de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerdan las modificaciones propuestas al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al periodo anual de sesiones 2012-2013.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han sido aprobadas.

Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que esté en contra de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda tramitar los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la sanción del acta.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordado.

Antes dar por finalizada la sesión, vamos a conceder la palabra a dos parlamentarios que la han solicitado.

En primer lugar, al congresista Rosas Huaranga.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Presidente, solo de manera breve para advertir a la ciudad de Lima y a todos los congresistas, sobre todo a quienes representan a Lima, de un peligro inminente, pues acaba en unos minutos de rebasar su cauce el río Rímac, lo que viene generando temor a los pobladores de los alrededores.

Pediría que el Congreso invoque a la alcaldesa de Lima que se constituya de inmediato para darle seguridad a la población.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene ahora la palabra el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, siendo poco más de las 9 de la noche, y estando la Representación Nacional, según puedo ver, con ganas de retirarse, quiero dejar constancia de que, siendo más temprano, durante el debate anterior, solicité que hoy día se vea la moción de interpelación al presidente del Consejo de Ministros.

La próxima semana es semana de representación, salvo que me equivoque; luego viene la Semana Santa, y así pasarán tres semanas. Hoy debió haberse debatido la moción de interpelación al presidente del Consejo de Ministros, a los efectos de que pudiese aprobarse. Lamento que no se haya hecho. En todo caso, le pido que se debata en este momento.

Gracias.

226

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se debatirá dentro de los plazos reglamentarios.

“Registro digital de asistencia a la última votación de la sesión (21:08 H)

Presentes: Los congresistas Isla Rojas, Eguren Neuenschwander, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñáñez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Luna Gálvez, Acuña Núñez, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Ramírez Gamarra y Teves Quispe.

Con licencia por enfermedad: Los congresistas Abugattás Majluf, Grández Saldaña, Monterola Abregú, Neyra Olaychea y Tait Villacorta.

En función de representación: Los congresistas Belaunde Moreyra, Capuñay Quispe, Espinoza Rosales, Lescano Ancieta, Mavila León, Mulder Bedoya, Reggiardo Barreto y Zeballos Salinas.

Ausentes: Los congresistas Falconí Picardo, Cuculiza Torre, Julca Jara, León Romero, Molina Martínez, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Urtecho Medina y Velásquez Quesquén.

Suspendidos: Los congresistas Acha Romaní, Apaza Condori, Diez Canseco Cisneros, Pariona Galindo y Yovera Flores.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se suspende la sesión.

—A las 21 horas y 18 minutos se suspende la sesión.

Por la redacción:

227

AMÉRICO ORLANDO MIRANDA SANGUINETTI