[MARX 1] Concepcion Materialista de La Historia

3
Para mayor información, escríbanos a: [email protected]

Transcript of [MARX 1] Concepcion Materialista de La Historia

Page 1: [MARX 1] Concepcion Materialista de La Historia

Para mayor información, escríbanos a:

[email protected]

Page 2: [MARX 1] Concepcion Materialista de La Historia

Para mayor información, escríbanos a:

[email protected]

MARX 1

Concepción materialista de la historia

Sumilla

El círculo se concentrará en desarrollar a profundidad la concepción

materialista de la historia, el enfoque que subyace a los análisis que el autor

hace sobre la economía y la política, y que a su vez es el punto de partida de

todo el pensamiento marxista.

En consecuencia, se analizarán las principales premisas teóricas de la

concepción materialista de la historia, las implicancias que tienen en torno al

conocimiento de la realidad y la labor teórica (implicancias epistemológicas) y

en torno al análisis del poder y la política.

No se abordará en esta ocasión el análisis marxista de la economía capitalista:

se espera tratarlo a profundidad en una segunda edición del círculo,

destinada a ese tema. Del mismo modo, en una tercera edición se prevé

trabajar el pensamiento político marxista y sus experiencias prácticas.

Programa básico

¿Por qué leer a Marx hoy? Breve introducción al pensamiento

de Marx. La noción de naturaleza humana, alienación y

liberación. La concepción materialista de la historia 1:

premisas clave e implicancias teóricas.

La concepción materialista de la historia 2: premisas clave e

implicancias teóricas. La concepción materialista y la crítica.

De las premisas epistemológicas a la lucha de clases y la

necesidad del cambio revolucionario. Tesis sobre Feuerbach.

Preparación de los argumentos a tratar en la primera

intervención, y los materiales a utilizar en la misma.

Page 3: [MARX 1] Concepcion Materialista de La Historia

Para mayor información, escríbanos a:

[email protected]

La concepción materialista de la historia 3: crítica a Pierre J.

Proudhon y un acercamiento al análisis de las relaciones

económicas concretas.

Crítica al liberalismo desde el materialismo histórico.

Primera síntesis: implicancias epistemológicas y

metodológicas del materialismo histórico. La formulación de

una teoría crítica y la diferencia con la teoría tradicional. El

aporte de Max Horkheimer. La teoría/ciencia tradicional

como funcional a la dominación vigente; la teoría crítica

como auto-conocimiento del ser humano para la

emancipación revolucionaria.

Preparación de los argumentos a tratar en la segunda

intervención, y los materiales a utilizar en la misma.

Segunda síntesis: implicancias teóricas para el análisis de la

política. Desigualdad, poder, Estado y política. El uso de

categorías marxistas en el análisis de la democracia peruana

actual.