MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

download MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

of 18

Transcript of MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    1/18

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    2/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    45

    R F, 32; enero 2014, pp. 145-162; ISSN: 0212-4130

    LA DESCORTESA VERBALEN EL CONTEXTO POLTICOIDEOLGICO

    DE LAS REDES SOCIALES

    Silvia Kaul de MarlangeonUniversidad Nacional de Ro Cuarto

    Ariel CordiscoUniversidad Nacional de Crdoba

    R

    El propsito del presente trabajo, de enfoque terico discursivo y sociocultural, es exponer

    cmo el viejo fenmeno de la descortesa verbal se manifiesta activamente remozado en losnuevos medios de comunicacin de redes sociales como Twitter y Facebook, especialmentedentro del contexto poltico-ideolgico de la Argentina. Para ello, analizamos actividadescomunicativas relacionas con la descortesa, sin dejar de lado algunas actividades de cortesay de autocortesa significativas del proceso que sostiene y gua estas nuevas formas de comu-nicacin interpersonal. Asimismo, abordamos los alineamientos de imagen por afiliacinexacerbadao por refractariedaden las variedades de comunicacin electrnica empleadas enel corpus escogido y su impacto en la conformacin de determinados discursos.

    P : descortesa, Facebook, Twitter, afiliacin exacerbada, refractariedad.

    A

    Following a discursive and sociocultural theoretical approach, this work aims at showing howthe old phenomenon of impoliteness is actively revamped in the new communication mediaof social networks such as Twitter and Facebook, particularly within the political-ideologicalcontext of Argentina. To this end, we analyse communicative activities related to impoliteness,without ignoring those activities related to politeness and self-politeness, both meaningfulto the process that sustain and guide new forms of interpersonal communication. Likewise,we address the face alignments resulting from exacerbated affiliationor to refractorinessin theselected varieties of electronic communication used in the corpus gathered, as well as their

    impact in co-forming certain discourses.K : impoliteness, Facebook, Twitter, exacerbated affiliation, refractoriness.

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    3/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    46

    1. INTRODUCCIN

    El propsito del presente trabajo, de enfoque terico discursivo y socio-cultural, es exponer cmo el viejo fenmeno de la descortesa verbal se manifiestaactivamente remozado en las variedades de comunicacin electrnica empleadas enel corpus escogido, Twitter y Facebook, que estn plasmadas como interaccionesverbales, virtuales, asncronas, heteromediadas e hipertextuales.

    Abordamos la agresin verbal en las redes sociales como una prctica usualen ellas, especialmente cuando se convierten en arena poltica que fomenta la agre-sividad entre los participantes, actores sociales devenidos en actores polticos (nonecesariamente afiliados a partidos polticos) que utilizan las estrategias de acusar,insultar, calumniar, descalificar, zaherir, atacar.

    Para ello, investigamos primordialmente las actividades de imagen de des-cortesa, sin dejar de lado algunas actividades de cortesa y autocortesa co-ocurrentesen el proceso que sostiene y gua estas nuevas formas de comunicacin interpersonal.

    En ellas consideramos los diferentes alineamientos de los intervinientes, obedezcana afiliacin exacerbadao a refractariedad(Kaul de Marlangeon 2005).El estudio del discurso electrnico y del lenguaje en Internet se enmarca en

    las ineludibles consideraciones sociolgicas de Castells (1996-2003), en las lings-tico-pragmticas de Yus (2010 y 2011) y en los trabajos concernientes al espaol deMayans i Planells (2002), Alcoba-Rueda (2004), Noblia (2004), Mariottini (2008)y Fuentes Rodrguez (2009 y 2013).

    Los resultados muestran que, en este contexto electrnico, las relacionessociales se adaptan a las nuevas tecnologas, es decir, cambian por la mediacintecnolgica. Corroboramos, sin embargo, que estos cambios tecnolgicos globales

    en los modos virtuales de comunicacin no impiden las investigaciones micas dela cortesa o de la descortesa, ya que los materiales de los corpora necesariamenteintegran un contexto especfico de situacin y de cultura, donde es posible indagaren profundidad el fenmeno de la (des)cortesa presente en estas nuevas formas decomunicacin.

    2. MARCO TERICO

    La comunicacin es un hacer propositivo que responde a necesidades hu-manas y que est condicionado por filtros (para)lingsticos, ideolgico-culturales,socio-psicolgicos, discursivos y productivos/interpretativos (Kerbrat-Orecchioni1997: 20-29). Nuestro inters analtico pone el acento sobre lospropsitos comuni-cativos descorteses, los cuales determinan discursos que emergen y se realizan a travsde tales propsitos y, a la vez, estn determinados por estos.

    Segn Goffman (1959 y 1967), una actividad de imagen(facework) refiere atodo aquello que es parte de un plan de accin destinado a conformar rasgos identi-tarios basados en las percepciones socio-psicolgicas que tienen los interlocutores des y de los dems, en una situacin y un contexto social determinados; los diferentes

    recursos empeados en tal actividad dejan sus trazas en el proceso interlocutivo. Para

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    4/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    47

    ese autor (1967:5), la imagen social(face) est constituida por los valores sociales queun individuo tiene de s mismo en relacin con los dems. Estas nociones sirven paradescribir e interpretar construcciones comunicativas.

    En trabajos anteriores (Cordisco 2005 y Kaul de Marlangeon 2008a, 2008b,2010, 2012), ya hemos abordado el estado de la cuestin del fenmeno de la des-cortesa. Baste aqu recordar que denominamos descortesa un comportamientocomunicativo que ataca, daa, denigra u ofende la imagen socialdel interlocutor;busca causarle un perjuicio o incide de manera negativa en el clima socio-emocionalde la interaccin.

    En relacin con la descortesa, reconocemos dos contenidos de imagen:afiliacin exarcebaday refractariedad(Kaul de Marlangeon 2005). En la primera, elindividuo produce actividades en las que se percibe a s mismo y es percibido por losdems como adeptoa un grupo. El adepto asume su calidad de miembro con plenaconciencia y orgullo: es partidario de los miembros y de las ideas de su grupo, alpunto de escoger la descortesa en su defensa. En la segunda, el individuo se percibe

    a s mismo y es percibido por los dems como opositoral grupo. Critica, vitupera,arremete, combate, agrede, quiere expresar que est en una actitud refractaria respectode aquello que suscita su oposicin.

    La descortesa suele estudiarse desde una perspectiva micro-analtica en undeterminado intercambio comunicativo; pero tambin puede configurarse a travs dedistintos eventos en los cuales no necesariamente participan los mismos interlocuto-res. Nuestro trabajo se inscribe en esta segunda perspectiva. Tambin en tal sentidoBolvar (2003 y 2005) estudia la descortesa segn su configuracin macro-dialgica.

    Entendemos por discurso electrnico el conformado por la comunicacininterpersonal mediada por computadora (CMC) o por dispositivos como telfonos

    celulares o tabletas, a travs de los cuales los usuarios intercambian ocurrenciascomunicativas en forma sncrona o asncrona y presentan, comparten, negocian odefienden diversos aspectos de su vida personal o social.

    Una red social virtual se caracteriza por permitir a los usuarios crear perfilespersonales o pblicos con diferentes niveles de privacidad, administrar conexionesentre esos perfiles y encontrar otros usuarios dentro de la red (Boyd y Ellison 2008).

    Facebook y Twitter son dos de las ms populares redes sociales en Argenti-na. Facebook (http://www.facebook.com) tiene la particularidad de permitir a losusuarios ingresar y actualizar informacin personal en sus perfileso biografas deforma casi ilimitada, adems de compartirla con otros usuarios. Esta red social sedinamiza por distintas acciones particulares del sistema, como enunciar Me gusta ola posibilidad de comentar una actividad determinada. Por otro lado, Twitter (http://www.twitter.com) es un sistema que se basa en el intercambio de mensajes brevesentre los llamados seguidores, de no ms de 140 caracteres, complementados conhipertextos multimediales. Cada mensaje puede etiquetarse mediante una palabraclave, antecedida por el signo # (numeral o almohadilla) y con ello conformarse untema de discusin. Segn el nivel de participacin de los usuarios, esos temas puedenconvertirse en tendenciaso temas del momento (trending topics). Este trabajo analizados de esas tendencias en Argentina #TodosconDarn y #Aliverti.

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    5/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    48

    Facebook y Twitter acaparan la atencin analtica por ser fuente de materiallingstico y sociocultural a una escala nunca antes avizorada. Facebook exponeejemplarmente fenmenos como la conceptualizacin del yo y su construccinindependiente e interdependiente (DeAndrea, Shaw y Levine 2010), mientras queTwitter combina contingencia, opinin y emocin en una hibridez de objetividad,drama instantneo y solidaridad (Papacharissi y Oliveira 2012). Coadyuva a ello elimpulso de exponer pblicamente la intimidad, que pasa a convertirse en lo queTisseron (2001) ha denominadoextimidad, como concepto antnimo de la intimi-dad, y que atae a la actual exposicin pblica de aspectos ntimos de la persona.En esta cultura de la exhibicin hay tambin una promocin de las actividades deautoimagen, corteses o no. Estas actitudes traen aparejadas una dilucin de los lmitesentre las esferas pblicas y privadas y entre los aspectos de formalidad e informalidad,dilucin que repercute directamente en el uso lenguaje.

    3. CORPUS Y METODOLOGAEste trabajo es de naturaleza exploratoria, cualitativa e interpretativa, realizado

    desde una perspectiva socio-pragmtica del anlisis del discurso de (des)cortesa.Las evaluaciones de los participantes constituyen el meollo de la comuni-

    cacin y proveen los datos necesarios para aprehender la realidad espontnea de loshablantes en su contexto social y las premisas culturales presentes en la situacincomunicativa (Kaul de Marlangeon 2012).

    En el discurso de descortesa usual fuera de lnea (off-line), si bienlas emi-siones descorteses, sean unidireccionales, bidireccionales o multidireccionales (Kaul

    de Marlangeon 2008b), ocurren obviamente durante la interaccin, en cambio lasevaluaciones de ellas se formulan generalmente despus de la interaccin y en talesevaluaciones, adems de los interactuantes, suelen participar otros circunstantes.Por lo contrario, en el lenguage en lnea (on-line)propuesto por las redes sociales,los mismos participantes producen evaluaciones sobre los comportamientos comu-nicativos (des)corteses presentes en sus interacciones; por consiguiente, los actos(des)corteses de los usuarios resultan, simultneamente, objeto de anlisis y objetode consultacin y comprobacin, apropiados para justificar las interpretaciones delanalista. Esta metodologa de consultacin no programada y espontnea, ex post factum(Kaul de Marlangeon 2012), es anloga a la consultacin programada que Bravo(2009 a, b y 2010), inspirada en Fraser (1994), usa como fase de corroboracin delas interpretaciones inductivas del analista.

    El corpus est conformado por comentarios de usuarios de Facebook, Twitter,y comentarios web de otros sitios electrnicos, todos extrados verbatim. Este materialfue recopilado a comienzos de 2013 y conforma un corpus monolinge, delimitadoen la variedad diatpica del espaol de la Argentina, de aproximadamente 70.000palabras y 1.897 comentarios. Tal material se encuentra disponible en Internetdesde marzo de 2013, a travs de los hipervnculos expuestos en las Tablas 1 y 2.Para preservar la privacidad de los autores de los textos se han omitido los nombres

    y enlaces al material multimedial relacionado.

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    6/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    49

    El corpus queda organizado en las dos secciones: Ejemplo A y Ejemplo B. Lostextos comprenden respuestas encadenadas producidas por los usuarios de Facebooky Twitter. Cada comentario constituye un texto que ser considerado en su dinmicapropia con respecto a las actividades de imagen empleadas.

    El Ejemplo A, cuyos detalles descriptivos se consignan en la siguiente Tabla1, gira en torno a un intercambio macro-dialgico entablado por la presidente dela Argentina, Cristina Fernndez de Kirchner (CFK), al actor argentino RicardoDarn (RD) (ver tabla 1).

    El Ejemplo 2 contiene comentarios de Twitter extrados de las tendencias

    #Aliverti y #PabloGarca (ver tabla 2).

    TABLA 1. CONFORMACIN DEL EJEMPLO A.

    Coleccin Ejemplo A

    M T C P D E

    Web Entrevista 202 (de 202) 20300 Comentarios a la entrevistaque la revista electrnica Bran-

    do del diario La Nacin hacea RD el 04/01/2013.

    http://bit.ly/Zk7o5i

    Facebook Carta abier-ta

    839 (de 8914) 32500 Comentarios a la carta deCFK del 06/01/2013, derespuesta a RD.

    http://on.fb.me/YmkLIQ

    Twitter #Todos-ConDarn

    404 (de 404) 11900 Comentarios posteriores a lacontroversia anterior.

    http://bit.ly/16QhimH

    Web Nota perio-dstica

    250 (de 1445) 6300 Comentarios una s egundaentrevista a RD en donde sedisculpa y aclara algunas desus aseveraciones anteriores.

    http://bit.ly/XaLtmW

    TABLA 2. CONFORMACIN DEL EJEMPLO A.

    Coleccin Ejemplo B

    M T C. P D E

    Twitter #Aliverti, #Pa-bloGarca

    202 (de 202) 6300 Comentarios sobre el ac-cidente causado por Pablo

    Garca, hijo del periodistaEduardo Aliverti.

    http://bit.ly/15FpcvA

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    7/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    50

    4. ANLISIS

    .. E A

    4.1.1. La entrevista a RDy la reaccin de CFK

    En la entrevista mencionada e intitulada Somos un pas nio, RD manifiestasu pesimismo por el panorama poltico y social de la Argentina y se queja por el climade confrontacin generado por el gobierno. Ante la pregunta acerca de qu cosas loirritan, responde: Yo quisiera que alguien me explicara el tema del crecimiento patri-monial de los Kirchner. Cmo no se les cae la cara de vergenza? Cmo puede ser?.

    La carta con que CFK contesta a RD recurre a la cortesa convencionalen el encabezamiento: Estimado Ricardo Darn, De mi consideracin y en ladespedida:Con todo mi respeto y admiracin. Ello es concordante con una cartaformal y, si se tiene en cuenta la investidura presidencial, con el protocolo usual.

    Para atemperar los argumentos crticos que luego emplear, inicia con una concesinretrica corts: Quiero en primer trmino felicitarlo una vez ms por su trayectoriaartstica y por haber dado alcine argentino memorables actuaciones. En el cuerpode la carta hace esta referencia al meollo de la cuestin:

    1.Nunca en toda la historia poltica de la Argentina se ha podido acceder a las De-claracionesJuradas de un funcionario pblico con mayor facilidad, frecuencia ypublicidad que a las de Nstor Kirchner y Cristina Fernndez de Kirchner.

    Ante una pregunta, la actitud corts elemental del contestador es no evadirel tema ni distraer la atencin de l. CFK incurre en la actitud descorts tipificadacomo escatima deliberada de la cortesa esperada por el oyente (cf. Kaul de Marlangeon2008), porque no responde de qu modo los Kirchner se enriquecieron. Hay unainatinenciaentre la pregunta y la respuesta, maquinada estratgicamente por CFK.La evasin se refuerza doblemente en el siguiente prrafo: mediante una primeraestrategia, en vez de responder a la pregunta del actor, remite a la explicacin, anen tela de juicio, dada a la justicia; mediante una segunda estrategia, de descortesade fustigacin, apela a la incriminacin escarnecedoratu quoque(t tambin):

    2.Usted quera que alguien le explicara. Ya se lo hemos explicado a la Justicia y a peritosde laCorte. Descarto, Ricardo, que usted confa en la Justicia. Usted mismo fueacusado y detenido porun juez en marzo de 1991, por el delito de contrabando deuna camioneta que ingres al pas con una franquicia especial para discapacitados.

    En la carta tambin aparecen actividades de autoimagen: No s si sabe quesoy una cinfila total?. Otras son actividades autocorteses: Usted se preguntar yesta mujer con todo lo que tiene que hacer, se ocupa de escribirme.... La emisinque all sigue: Y debo reconocer que soy un poco cholula y usted es uno de mis

    actores preferidos puede interpretarse de tres maneras posibles:

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    8/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    51

    a) Como conjuncin de las dos aserciones Debo reconocer que soy un poco cho-lula (argentinismo porfrvolao superficial) y Usted es uno de mis actorespreferidos. Esta conjuncin, en conjuncin con la precedente conjuncinSoy una mujer que tiene mucho que hacer y Me ocupo de escribirle,permite la interpretacin corts: A pesar de ser una mujer que tiene muchoque hacer, como soy un poco cholula me ocupo en escribir y le escribo austed porque es uno de mis actores preferidos.

    b) La lectura sicde la emisin configura el acto descorts involuntario tipificado comometedura de pata (Kaul de Marlangeon 2008a) consistente en adjudicar lapreferencia de CFK por RD al carcter un poco cholulo de ella.

    c) Una autodescortesa maquinada (cf. Kaul de Marlangeon 2008a) con el propsitode inferirle a RD el sarcasmo de que se colija que la preferencia de CFK porel actor proviene de que ella es un poco cholula.

    La autodeclaracin de ser un pococholulamuestra el rasgo de la extimidad

    que se halla generalizado entre los usuarios de las redes sociales. Tratndose de unafigura pblica, en una actividad pblica, pues firma como Presidenta de la NacinArgentina, no correspondera que se colaran estos fragmentos de su vida ntima, decomunicacin de su mundo interior, al menos para la imagen, identidad y valoresque el imaginario colectivo tiene hasta ahora de la investidura presidencial. CFKvierte estratgicamente estos aspectos de su vida personal y as provoca la adhesinde sus seguidores (la mayora de los comentarios realizados en Facebook, aadidosa la carta de CFK), pero tambin la antipata de sus oponentes (la mayora de lasopiniones en Twitter). Lo que sera una respuesta formal de CFK a un ciudadano setransforma, por su publicacin en Facebook, en una carta dirigida colectivamente

    al pblico, primordialmente a sus partidarios, y destinada a preservar la imagensocial de la firmante.

    3.Seguro quesus mltiples ocupaciones y compromisos propios de un artista exi-toso le restan tiempo para unaobservacin ms completa de la realidad, pero nose preocupe, tampoco es culpa suya, seguramente los medios que usted lee nopublican esa informacin.

    Al objetar la complecin de la observacin de la realidad por parte de RD,

    amengua la propiedad de las crticas del actor. La ltima aseveracin constituye unadescortesa de fustigacin por refractariedad hacia los medios que lee RD.

    4.1.2. Las evaluaciones (des)corteses de los comentarios en Facebook a la carta de CFK

    Hubo 8914 comentarios como eco de la carta de CFK, la gran mayoralaudatorios. Sin embargo, la insercin en ellos de los nombres y las fotografas desus autores podra hacerlos aparecer como actos personales de afiliacin al poder,como ejemplifican 4 y 5:

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    9/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    52

    4.J P que genia, que astucia, claridad y sagacidad en la argumentacion... una de lasmejores argumentadoras que tenemos los argentinos, admirable!

    5.E R Muy bien Cristina hay que darles donde mas les duele a los bocones

    Otros comentarios deslizan un trabajo de autoimagen, como aqu:

    6.G R [...] e tomado la determinacin de ayudar y colaborar para que el proyecto queusted ye va a cabo se pueda concretar, desde mi humilde lugar y colaborando en lacomunidad en la que vivo para que el crecimiento sea equitativo y todos podamosdisfrutar esta Pais. desde ya, muchas gracias. Estoy a su disposicin

    Los dos siguientes son muestras de los pocos adversos a CFK:

    7.R B porque? tanta molestia por la inquietud de un actor?muchos argentinos quere-mos saber como se hace para aumentarsu patrimonio de manera desmesurada y sintener un poquito de etica y encima haciendo sentir culpable a quienes la cuestionan,todos tenemos derecho a preguntar y saber lo que se hace con el dinero de todos.

    8.V G Y todos nos seguimos preguntando: Cmo creci su patrimonio? Me pareceque se fue mucho por las ramas.

    El comentario 8 constituye adems un instrumento de consultacin espon-tnea relativo a la inatinencia mencionada en 1.1.

    4.1.3. Los comentarios en TWITTER sobre la entrevista a RDenmarcados en la tendencia #TodosconDarn

    El ttulo de este tem ya indica la postura poltico-ideolgica de la mayorade los comentaristas, adversa a CFK:

    9.Cristina sos un Karadura, no respondes lo que l pregunto.Te llenaste de guita yno lo podes justificar!

    De estas tres aserciones, la segunda reproduce la objecin del comentario 8;la primera y la terceraconstituyen descortesa de fustigacin.

    10.Kretina como sos cinefila mirate esta: [enlace] LA BIOGRAFIA DE UNA HDP!!!

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    10/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    53

    Ludibrio como estrategia de descortesa de fustigacin.

    11.Llegaron los resultados del detector de sarcasmos de la carta de Cristina a Darn.Explot la mquina. [enlace]

    Este y otros comentarios del mismo tenornos guan como instrumento deconsultacin y nos inducen la interpretacin de autodescortesa maquinada men-cionada en c) de 1.1.

    Ejemplo contrario a la motivacin de esta tendencia es:

    12.CFK a Darn, PRESI TE RE BANCAMOS! Y CADA VEZ SOMOS MS! JA[enlace a imagen que muestra a Cristina Fernndez de Kirchner con guantes deboxeador rosa]

    4.1.4. Las evaluaciones (des)corteses en los comentarios web de la entrevista a RD

    Desde un comienzo se manifiestan dos alineaciones poltica e ideolgica-mente opuestas: la de los afiliados al gobierno y la de los refractarios a l. Evalanrespectivamente en forma negativa y favorable las opiniones del actor. Estos comen-tarios emergen como un elemento catrtico que libera el malestar interno de afiliadosy de refractarios. Exhibimos sendos ejemplos:

    13.Darn, tendrias que escucharte a vos mismo, hablas de pelea de poderes, de noescuchar al otro y tiras responsabilidades para un solo lado, coincidis con cosascomo el que no me vota es enemigo para tambin decis que hay que prestaratencin a cosas como el 8N cuando mucha de esa mucha gente como vos decisarranca diciendo Por culpa del 54%, pero claro es un solo lado al que el odio nole deja ver con claridad...

    Este muestra descortesa de fustigacin por afiliacin exacerbada al grupode poder, la cual lleva simultneamente al comentarista a defender los valores del

    gobierno (tirs responsabilidades para un solo lado) y a descalificar y agredir me-diante reproches al actor y a los que piensan como l (es un solo lado al que el odiono le deja ver con claridad).

    14.Ya aparecieron ac los infaltables e inefables Ks para desacreditar a un artista comoDarn... A los Kanticos les digo: No hay peor ciego que el que no quiere ver. Darnes muy claro en sus conceptos y el que dice que no lo comprende, que vuelva acursar el colegio secundario y apruebe la materia Comprensin de Texto. [...]

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    11/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    54

    Este evidencia el uso de la descortesa de fustigacin por refractariedad algrupo gobernante; la agresin surge como un ataque a los valores de ese grupo, cu-yos miembros son motejados de kanticos, porfanticos y adeptos al kirchnerismo.Tambin hay defensa de la postura del actor.

    4.1.5. Los comentarios web de una posterior nota periodstica a RD

    En general reconvienen en distinto grado al actor por haber atenuado sucrtica al gobierno. De ellos escogemos dos representativos:

    15.Sabes como te llamarn de ahora en ms C-A-G-O-N!!!!!!! Te enteraste que gentede mejor trayectoria que la tuya te salieron a bancar????? C-A-G-O-N !!!!!! De quete vas disfrazar???? payaso!!!!

    16.Darin no hay que aclarar mas nada, no hay que hablar con ladrones hay que me-terlos presos

    En 15, el emisor acusa la ofuscacin que le causa el cambio de postura deRD y lo agrede desde una actitud de afiliacin exacerbada al grupo de crticos algobierno, que hasta muy recientemente integraba RD. El mote payaso, el reiteradodenuesto cagn y la interpelacin retrica De qu te vas a disfrazar? confor-man una evidente descortesa de fustigacin. En 16, un primer enunciado, corts,denota comprensin del emisor en procura de recobrar la afiliacin de RD al grupo

    de opositores al gobierno; sus dos otras recomendaciones configuran descortesa defustigacin.

    En suma, en todo este hipertexto flexible, electrnico, interactivo del ejem-plo A, observamos que los medios en estudio se convierten, ya no en un espacio decomunicacin de personas comunes en las redes sociales, sino en un espacio poltico-ideolgico de debate y mayormente de confrontacin.

    .. E B

    Concierne al acto del periodista Pablo Garca (PG), hijo del periodistaprogubernamental Eduardo Aliberti (EA), de conducir alcoholizado, atropellar ymatar a un ciclista en una ruta y llevarlo 17 kilmetros incrustado en el parabrisas.

    Los tres siguientes comentarios:

    17.Manejar BORRACHO, drogado, CON EL REGISTO VENCIDO, cagandoseen la gente.18.Manejaba se adicto!!

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    12/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    55

    19.El hijo de #aliverti es un terrible hijo de puta, eso no es solo un accidente, llevarlo17 km en incrustado en el parabrisas es de asesino.

    representan a PG como un conductor bajo la influencia de drogas (borracho, dro-gado, adicto), negligente (con el registro vencido) e indolente (cagndose en la

    gente), cuya responsabilidad va ms all del mero accidente (es de asesino). Losactos son directos, volitivos y abiertamente zaheridores en la invectiva; configuran,pues, una descortesa de fustigacin cuya vertiente es la refractariedad al estado decosas que denuesta y al conjunto de personas que incurren en ellas. Esa refractariedadest motivada en las premisas culturales vigentes que impregnan la subjetividad delcomentarista.

    El hecho de que el causante del luctuoso accidente sea hijo de EA, recono-cido en el ejemplo 19, redimensiona la figura del destinatario PG, desde lo privadoa lo pblico y a lo poltico-ideolgico; ese desplazamiento queda registrado en elTwitter y por ste.

    PG ya no es un alguien involucrado en un accidente de caractersticasdramticas e inslitas, sino el hijo de, lo cual lo convierte en merecedor del nfasisen la red social. Ahora hay una extensin semntica y discursiva al padre:

    20.Padre chanta, hijo asesino #alinverti

    Aqu el comentarista utiliza el argentinismo coloquial despectivo chanta,que califica de impostor al destinatario-padre e, indirectamente, insina cierto gradode responsabilidad familiar sobre el hecho desencadenado por el destinatario-hijo.

    En el siguiente ejemplo:

    21.#aliverti El pilar de la Nacin persiste y muestra el gen de la hijaputez.

    la hiprbole el pilar de la Nacin, formalmente corts pero animada de un propsitodescorts (Kaul de Marlangeon 2008a), instaura un sarcasmo en referencia a lasposturas ideolgicas, polticas y sociales adoptadas y defendidas por el periodistapadre, usualmente a favor del actual gobierno argentino. La actividad de descorte-sa se completa con una evaluacin tambin sarcstica del posicionamiento de eseperiodista respecto del hecho en que se ve envuelto su hijo: muestra el gen de lahijaputez. Conformado as el destinatario, la intervencin refractaria no discierneentre los roles de padre y de periodista y la descortesa de fustigacin abarca a ambos:embiste contra su quehacer profesional y escarnece su posicin ideolgica.

    Ambos roles se configuran, por contigidad, en un destinatario as renovadoal cual orientar el propsito descorts con actividades de imagen que se exacerban ensu refractariedad, como se ejemplifica con las intervenciones 20 y 21.

    Estos ejemplos tambin perfilan la compleja construccin del destinatarioa quien orientar actividades de descortesa. He aqu tres ejemplos de valoraciones

    deontolgicas descorteses de los comentaristas:

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    13/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    56

    22.#aliverti pidi no agregarle ms dolor al dolor y que se haga estricta JusticiaDeberian hacer lo q haces vos mercenario

    23.

    Eduardo #aliverti no concurri a su programa pero sigue dando clases de tica ymoral..

    24.Que paradoja #aliverti nos quera dar lecciones de vida, de poltica, de todo , consu voz potente, practicamente, nos basureaba a todos!

    Las 22 y 23 refieren a las actitudes del periodista: sigue dando clases de ticay moral, lecciones de vida, de poltica, de todo. Estas referencias cuestionan laautoridad moral del destinatario con razonamientos ad homimeny tu quoque.La 24

    refiere a las declaraciones de EA a la prensa sobre el comportamiento y situacin desu hijo. El seguidor califica de mercenario a EA y desea que los dems periodistaslo traten de igual manera: deberan hacer lo que haces vos. La mencin con suvoz potente deja una traza lingstica indudable de la refractariedad que anima alcomentarista y de la envidia que le suscita el timbre de voz del locutor radial y te-levisivo, un rasgo ciertamente inobjetable de su actuacin profesional. El opinanteparece sugerir que la conviccin que transmitira ese timbre de voz es slo supuestay reprocha al destinatario que practicamente, nos basureaba a todos!.

    25.

    #Callate #aliverti Estn fusilndome Te lo mereces por egoista!Aqu la cita intertextual Estn fusilndome refiere a la reaccin de EA,

    quien, por ms de una semana, form parte de la agenda periodstica a travs de notas,entrevistas, discusiones televisivas y devoluciones de descortesa en las redes sociales,mayormente a travs de: #Callate #aliverti. Este tipo de intervenciones son marcasdel circuito comunicativo que se establece en Twitter: mediado, hipertextual, inter-discursivo. De all la efectividad de las actividades de descortesa: hay un destinatarioque reacciona ante ellas rechazando los ataques, defendindose, contra-atacando.

    26.O sea, entre un borracho manejando por la Panamericana y un muerto atropellado,el verdadero problema es el periodismo.

    27.El hijo mat manejando borracho y #aliverti quiere abrir el debate sobre El alco-holismo y sus peligros..Ah, no, par ,tica periodstica

    En 26, con el o sea, el comentarista introduce una reinterpretacin inter-textual de toda la situacin, a modo de eplogo irnico (el verdadero problema),mediante la contraposicin entre la dimensin fctica borracho manejando,

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    14/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    57

    muerto atropellado y la dimensin abstracta el periodismo. En 27, ocurre lamisma contraposicin entre mat manejando borracho y debate sobre El alco-holismo y sus peligros. El Ah, no, par procura interrumpir a EA en su actitudy el vocativo sarcstico tica periodstica alude al debate propuesto por l. En 25(Callate) y en 27 (par) el intento de acallar busca invertir los roles, socavar yafrentar la autoridad relativa de los comunicantes (25: Estn fusilndome) frentea los comunicados (23: sigue dando clases; 24: nos quera dar lecciones; 25:te lo merecs; 27: quiere abrir el debate). Mediante tales recursos, que retienenla palabra y escarmientan por falta dentica, se incorpora el plano poltico, siemprecontiguo y contingente en la comunicacin por redes sociales de la actual esferapblica argentina. En esas emisiones la descortesa de fustigacin obra por refracta-riedad al gobierno; refleja el posicionamiento poltico-ideolgico de los opinantes ycarece de mitigaciones comunicativas o discursivas.

    En las cuatro siguientes muestras va in crescendo la descortesa de fustigacinhacia EA (28) o el gobierno (29 y 30) o PG, EA y el gobierno (31):

    28.#aliverti obsecuente con el poder.

    29.La corrupcin K, asesina.

    30.Los K son tan psicpatas como su jefa espiritual. Para llos el hijo de #Aliverti SECAG LA VIDA y la vctima?no vuelve ms!

    31.La cara de negro sucio drogadicto y zurdo de pablo garca no tiene nombre Tipicohijo de un K como #aliverti

    31 contiene, adems, la discriminacin racial negro sucio y la poltica zurdo. Elcomentarista tilda a EA de kirchnerista y a PG de tpico hijo de l, en ambos casoscon denotacin insultante.

    5. DISCUSIN

    Toda ideologa est fuertemente ligada al poder y la (des)cortesa est basadaen el reconocimiento de la variable sociolgica del poder. As pues, dentro de la cor-tesa y de la descortesa hay ideologa; pero, recprocamente, la (des)cortesa puedeservir de instrumento a la ideologa, ora para mantener el orden social imperante,ora para desafiarlo (cf. Kaul de Marlangeon 2006).

    En el contexto electrnico de las redes sociales Facebook y Twitter que he-mos estudiado, la participacin de los miembros constituye una actividad poltico-ideolgica de carcter evaluativo.

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    15/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    58

    El comportamiento descorts, generado por el deseo del agresor de incre-mentar su prevalencia, es un elemento no marcado en el eje cortesa / descortesa,anlogamente a lo que ocurre en el debate poltico cara a cara estudiado por Blas

    Arroyo (2001).Hemos corroborado que los usuarios de esas redes sociales son participan-

    tes activos, crticos y portadores de ideologas opuestas que construyen relacionesdescorteses y dan sentido a esa prctica social de confrontacin como expresindiscursiva de poder.

    Van Dijk (2003: pssim) asevera que las ideologas, por ser sistemas decreencias compartidas socialmente, fundamentan las prcticas sociales y que una delas ms importantes entre stas es el uso del lenguaje y del discurso; es decir, talesprcticas discursivas son inseparables de los sistemas de ideas sociales.

    Usualmente, cada comentario construido como un discurso ideolgico revelauna conducta conflictiva por parte del usuario. Como las ideologas se asocian a laspropiedades particulares de determinados grupos, para cada uno de dos grupos ideo-

    lgicamente antagnicos, en nuestro caso el gobierno y la oposicin, las propiedadesdel otro grupo tienen valor negativo y terminan caracterizando el estereotipo de ste,percibido como un todo homogneo.

    Efectivamente, en la Argentina, la oposicin al gobierno congrega actual-mente a diversos partidos con diferencias y matices ideolgicos entre s: peronismotradicional, radicalismo, socialismo y otros partidos de izquierda, los cuales formanun arco heterogneo que se extiende desde la centro-derecha hasta la izquierda. Sinembargo, esa oposicin es percibida como un todo homogneo por el grupo gober-nante, que la aglutina como un nico adversario.

    En esos casos, pues, el estereotipo identifica un grupo social por medio de

    una evaluacin negativa descorts asignada como caracterstica constante por partede los refractarios a dicho grupo. Se trata de una descortesa de fustigacin entre grupos,constituida por el conjunto de las refractariedades de cada miembro de uno de losgrupos hacia el otro grupo antagnico (cf. Kaul de Marlangeon 2009 a y b): cadaadepto al gobierno es refractario al grupo de la oposicin y, recprocamente, cualquieradherente a un partido de esta ltima es refractario al gobierno.

    Por otra parte, las premisas culturales, o conocimiento de las convencionessociales (Bravo 1999), permiten explicar el comportamiento comunicativo segn losvalores vigentes en una sociedad. Es un conocimiento sociocultural de tipo generaly necesario para la interaccin, que sta presupone a modo de regla no escrita.

    A diferencia de este fundamento comn de una cultura, Van Dijk (2003)sostiene que las ideologas no son socioculturales, porque no todo el mundo las aceptay por ello suelen generar diferencias de opinin y conflictos. Por consiguiente, elincremento del comportamiento social descorts se explica por el hecho general deque en una misma sociedad conviven diversos grupos con sus respectivas ideologas,posiblemente adversas, y por la circunstancia especial de la facilidad de expresaropiniones a travs de las nuevas tecnologas de uso masivo que permiten portar yencubrir multitud de egosde la identidad real.

    En el corpus subexamen, hemos corroborado las dos vertientes tericas de

    la descortesa de fustigacin de un individuo hacia un grupo: por un lado, la afiliacin

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    16/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    59

    exacerbada al grupo de pertenencia, que experimenta cada uno de los autores de loscomentarios de adhesin a la carta publicada en Facebook por la presidente (Ejemplo

    A), afiliacin que estrecha los lazos entre esos miembros; y, por otro, la refractariedada un grupo, el del gobierno y sus adeptos, que motiva la gran mayora de las inter-venciones en las tendencias de Twitter de los Ejemplos A y B.

    La constitucin y cohesin del grupo de opositores al gobierno est dadapor la refractariedad al gobierno de cada uno de los miembros de ese grupo; porconsiguiente, la afiliacin de cada miembro a ese grupo es una afiliacin exacerba-da, porque cada miembro se ve y es visto como adepto a ese grupo por participarde la actitud refractaria hacia el gobierno. Ya hemos dicho (Kaul de Marlangeon2005:303) que el adepto asume su calidad de miembro con plena conciencia y or-gullo; es partidario de los miembros y de las ideas de su grupo, al punto de escogerla descortesa en su defensa.

    De lo precedente se colige que la gnesis de la actitud de los opositores algobiernoes la refractariedad a ste de cada uno de aquellos y no la afiliacin exacer-

    bada que stos terminan desarrollando hacia el propio grupo que dicha refractariedadaglutina.La metodologa de la consultacin espontnea ha sido aplicada en dos

    ejemplos del corpus (8 de 1.2.y 9 de 1.3.) para corroborar la hiptesis del analista yen un tercer ejemplo (el 11 de 1.3.) para decidirla entre tres opciones. Los restantesejemplos analizados configuran alineamientos ntidos de opiniones coincidentes,que dispensan al analista de cualquier consultacin.

    6. CONCLUSIONES

    Los resultados muestran que, en el contexto electrnico considerado, lasrelaciones sociales se adaptan a las nuevas tecnologas, es decir, cambian por la me-diacin tecnolgica.

    Este cambio determina que la relacin on-line propicie los comportamientosdescorteses de los interactuantes. Al carecer los individuos de las restricciones coer-citivas que rigen en la sociedadoff-line, se desarrolla un proceso de naturalizacinde la descortesa.

    Los usuarios del contexto poltico-ideolgico estudiado, confiados a identi-dades digitales y expuestos a relaciones momentneas, expresan actitudes de distanciaemocional y confrontacin. All proliferan comportamientos de trinchera que danlugar a la descortesa de fustigacin en sus dos vertientes: por afiliacin exacerbadadel comentarista a su propio grupo y por refractariedad de aqul al grupo antagonista.

    R: abril de 2013. A: julio 2013

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    17/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    60

    BIBLIOGRAFA

    A-R, Santiago (2004): Cortesa e imagen en la lengua de Internet, en Diana B yAntonio B-G (eds.), Pragmtica sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesa en

    espaol, Barcelona: Ariel, 357-370.B, Adriana (2003): La descortesa como estrategia poltica en la democracia venezolana,Actas delPrimer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesa: identidadsociocultural de las comunidades hispanohablantes., Estocolmo: Universidad de Estocolmo-Programa EDICE, 213-226.

    (2005): Descortesa y confrontacin poltica. Un anlisis crtico, en Diana B (ed.),Estudios de la (des)cortesa en espaol. Categoras conceptuales y aplicaciones a corpora orales yescritos, Buenos Aires: Programa EDICE-DUNKEN, 273-297.

    B, Dana, y E, Nicole (2008): Social network sites: Definition, history, and scholarship,Jour-nal of Computer-Mediated Communication, 13, 210-230.

    B A, Jos Luis (2001): No diga chorradas... La descortesa en el debate poltico cara a cara.Una aproximacin pragma-variacionista, Oralia4, 9-46.

    B, Diana (1999): Imagen positiva vs. imagen negativa? Pragmtica socio-cultural y componentesdeface, Oralia2: 155-184.

    (2009a): El anlisis del discurso de (des)cortesa y la problemtica del factor extralingstico enla interpretacin, en Lidia R A (ed.), La (des)cortesa y la imagen social en

    Mxico. Estudios semitico-discursivos desde varios enfoques analticos, Monterrey- Estocolmo:UANL- Programa EDICE, 229-259.

    (2009b): Pragmtica, sociopragmtica y pragmtica sociocultural del discurso de la cortesa. Una

    introduccin, en Diana B, Nieves H F y Ariel C (eds.),Aportespragmticos, sociopragmticos y socioculturales a los estudios de la cortesa en espaol,BuenosAires: Programa EDICE-Dunken, 31-68.

    (2010): Pragmtica sociocutural. La configuracin de la imagen social como premisa socio-culturalpara la interpretacin de actividades verbales y no verbales de imagen, en Franca O yLaura M (eds.), (Des)cortesa en espaol. Espacios tericos y metodolgicos para suestudio, Roma: Universidad Roma Tre - Programa EDICE, 19-46.

    C, Manuel (1996-2003): The Information Age: Economy, Society, and Culture, Oxford: BlackwellPublishers.

    C, Ariel (2005): Marcos de descortesa. Roles, imgenes y contextos socioculturales en una

    situacin de visita en un texto dramtico argentino, en Diana B (ed.), Estudios de la(des)cortesa en espaol. Categoras conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Buenos

    Aires: Dunken, 319-364.

    DA, David C., Shaw, Allison S., y Levine, Timothy R. (2010): Online Language: The Role ofCulture in Self-Expression and Self-Construal on Facebook,Journal of language and social

    psychology, 29, 425-442.

    F, Bruce (1994): Pragmatic Research: Methodological Issues, en R.E. A y J.M.Y. S(eds.), The encyclopedia of language and linguistics. Multilingua, 18-4, 391-433.

    F R, Catalina (2009): Cuando la descortesa se convierte en agresividad. Las listasde debate en el correo electrnico, en Diana B, Nieves H-F y Ariel

  • 7/25/2019 MARLANGEON, S. & CORDISCO, A.

    18/18

    REVISTADEFILO

    LOGA,

    32;2014,

    PP.

    145-162

    1

    61

    C (eds.), Aportes pragmticos, sociopragmticos y socioculturales a los estudios de lacortesa en espaol, Buenos Aires: Programa EDICEDUNKEN, 321-359.

    (2013): Imagen social y medios de comunicacin, Madrid: Arco Libros.

    G, Ervin (1959): The Presentation of Self in Everyday Life, University of Edinburgh SocialSciences Research Centre.

    (1967): Interation ritual. Essays on face-to-face behavior, New York: Doubleday Anchor Books.K M, Silvia (2005): Descortesa de fustigacin por afiliacin exacerbada o refracta-

    riedad, en Diana B (ed.), Estudios de la (des) cortesa en espaol. Categoras conceptualesy aplicaciones a corpora orales y escritos,Buenos Aires: Programa EDICE-Dunken, 299-318.

    (2006): El gnero horscopo: cortesa e ideologa, en Jos Luis B A (ed.), Discurso ySociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social,Universitat Jaume I: Castellde la Plana, 649-660.

    (2008a): Tipologa del comportamiento verbal descorts en espaol, en Antonio B-G,Antonio H-N, Marta A M, Josefa C y Nieves H- F (eds.),Cortesa y conversacin: de lo escrito a lo oral. Tercer Coloquio Internacional delProgramaEDICE, Valencia/Estocolmo: Universidad de Valencia-Programa EDICE, 254-266.

    (2008b): Impoliteness in institutional and non-institutional contexts, en Pragmatics 18-4,729-749.

    (2009a): Estereotipo y descortesa en chistes tnicos. Aplicacin a los relativos a las comunidadesespaola y argentina, en Mara B y Nieves H F (eds.), Estudios sobrelengua, discurso y sociedad: Homenaje a Diana Bravo.Romanica Stockholmiensia 27,Stockholm:Stockholms Universitet, 178-190.

    (2009b): Estereotipo y descortesa en chistes tnicos sobre mexicanos y argentinos, en LidiaR A (ed.), La (des)cortesa y la imagen social en Mxico. Estudios semitico-

    discursivos desde varios enfoques analticos, Monterrey-Estocolmo: Universidad Autnoma deNuevo LenPrograma EDICE, 153-169.

    (2012): Encuadre de aspectos terico-metodolgicos de la descortesa verbal en espaol, enJulio E M y Grandfield H V (eds.),Miradas multidisciplinares a losfenmenos de cortesa y descortesa en el mundo hispnico, Barranquilla/Estocolmo: Universidaddel Atlntico/Programa EDICE, 76-106.

    K-O, Catherine (1997): La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje, BuenosAires: EDICIAL.

    M, Laura (2008): Cibercortesa. Estrategias de toma del turno en los chats, en Antonio B-G, Antonio H N, Marta A M, Josefa C y Nieves H-

    F (eds.), Cortesa y conversacin: de lo escrito a lo oral. Tercer Coloquio Internacionaldel Programa EDICE, Valencia Universidad de Valencia-Programa EDICE, 389-502.

    M P, Joan (2002): Gnero Chat. O cmo la etnografa puso un pie en el ciberespacio .Barcelona: Gedisa.

    N, Mara Valentina (2004): La irona en las chats. Una forma de preservar la imagen y admi-nistrar los conflictos en las conversaciones mediadas por computadoras, en Diana B y

    Antonio B-G (eds.), Pragmtica sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesa enespaol, Barcelona: Ariel, 371-395.

    P, Zizi, y O, Maria de Fatima (2012): Affective News and Networked Publics:The Rhythms of News Storytelling on #Egypt,Journal of Communication, 62, 266-282.