Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

68
GESTIÓN EN MANEJO DE QUEJAS PREVENCIÓN DE INCENDIOS MERCADO DE INSUMOS Y EQUIPOS HOSPITALARIOS FARMACIA HOSPITALARIA Medición de errores con herramientas innovadoras Recursos humanos en el servicio Distribución de medicamentos en una UCI Psicofármacos en pacientes ambulatorios

Transcript of Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Page 1: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

GESTIÓN ENMANEJO DE QUEJAS

PREVENCIÓN DEINCENDIOS

MERCADO DE INSUMOS Y EQUIPOS HOSPITALARIOS

FARMACIAHOSPITALARIAMedición de errores con herramientas innovadorasRecursos humanos en el servicioDistribución de medicamentos en una UCIPsicofármacos en pacientes ambulatorios

Page 2: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS
Page 3: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS
Page 4: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

S U M A R I OA

BR

IL 2

01

3

TEMAS HOSPITALARIOS es una publicación de MERCOFERIAS S.R.L. - San Martín 709 5to B - Vicente López - Pcia.de Buenos AiresTel./Fax (54-11) 4791-8001 - Skype: temashospitalarios

E-mail: [email protected] / www.temashospitalarios.com.arDirectores: Lic. Francisco Labora - Maximiliano Labora

Editor Periodístico: L. Schiano

Las opiniones editoriales o científicas que se reproducen no necesariamente reflejan la opinión del editor, siendo de exclusiva responsabilidad de sus autores. El contenido de los avisos es responsabilidad de los anunciantes.

Por cuestiones de espacio no podemos publicar las correspondientes bibliografías. En la página web de Temas Hospitalarios están disponibles. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización por escrito de MERCOFERIAS S.R.L.

• GESTION EN CALIDADPág. 6 / Normas de calidad en el servicio de ingeniería

• GESTION EN MANTENIMIENTOPág. 12 / Análisis de condiciones de prevención de incendio en un hospital

• GESTION EN FARMACIA HOSPITALARIAPág. 16 / Medición de errores con herramientas innovadoresPág. 20 / Implementación de un nuevo sistema de distribución de medicamentos enuna UCIPág. 24 / Utilización de psicofármacos para pacientes ambulatoriosPag. 28 / Evaluación del RRHH en un Servicio de Farmacia Hospitalaria a través de unmodelo de Gestión por Competencias

• GESTION EN NEUMONOLOGIAPág. 32 / Características de los laboratorios de función pulmonar en Argentina

• EQUIPAMIENTOPág. 36 / Mercado argentino del equipamiento hospitalario

• GESTION EN ESTERILIZACIONPág. 40 / Optimización del proceso de lavado del material en baja y mediana complejidadPág. 42 / Control de material textil de curación en una Central de Esterilización

• GESTION EN NEONATOLOGIAPág. 44 / Acompañamiento en sala de partos: regla o excepción

• GESTION EN DIAGNOSTICO DE IMAGENESPág. 48 / Es necesario que exista en el país una reglamentación que limite el uso indiscriminado del ultrasonido de diagnóstico

• GESTION EN SALUDPág. 52 / El ABC del manejo de las quejas

• GESTION EN TECNOLOGIA MEDICAPág. 58 / Evaluación de tecnología médica en el laboratorio de análisis clínico

• MANAGEMENT DE LA SALUDPág. 62 / Estrategias para la reducción de la lista de espera de cirugía cardíaca pediátrica

Página 23 / 27 / 47 / 57 Nuevos productos

Página 31 Noticias médicas

Página 66 / Indice de anunciantes

Page 5: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS
Page 6: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

6 • Temas Hospitalarios

Normas de calidad en el servicio de ingeniería

Teniendo en cuenta la creciente de-manda de los servicios públicos desti-nados al área de la salud y

conscientes, en algunos casos, de las limitacio-nes en los recursos con los que estos dispo-nen, se hace inevitable en el día a día, queestas prestaciones tiendan hacia niveles queno respondan a las exigencias de calidad quehoy se requieren en dichos ámbitos.Frente a esta realidad, se pretende optimizarla funcionalidad de los recursos relacionadoscon la tecnología médica. El Sistema de Ges-tión de Calidad es una herramienta adminis-trativa que permite planear y efectuar deforma ordenada las oportunidades de mejo-ramiento del servicio. Dicho Sistema tiende ainvolucrar una adecuada gestión de calidad,por ejemplo, en el manejo de equipamiento

médico, sus correspondientes insumos y la re-alización de los convenientes análisis de losprocesos y aseguramiento de la calidad en laactividad médica y servicios conexos, todo si-guiendo el modelo de gestión de norma ISO9001:2008 para laboratorios de equipos mé-dicos.Las normas ISO 9001 no suministran reglasrígidas, éstas solamente definen lo que debeser controlado a través de un número de re-quisitos que tienen que ser cumplidos de al-guna manera. Proporcionando la libertad deimplantar un sistema flexible, que se adapte acualquier Servicio que se encuentre dentrodel Hospital.Estas normas contienen secciones que estánespecíficamente relacionadas con la inspec-ción y las acciones correctivas, las cuales, son

esenciales ya que siempre se presentará elerror humano y errores de la organización.Es importante resaltar que los beneficios típi-cos de un sistema de gestión de calidad sebasan en aumentar en lo posible, la satisfac-ción de todos los Servicios del Hospital, alasegurar que los objetivos y requisitos seancumplidos.En este caso, el ámbito escogido para el des-arrollo del proyecto involucra el Servicio deIngeniería Clínica (SIC) o Electromedicina delHospital Guillermo Rawson de la ciudad deSan Juan. El Hospital Rawson cuenta conaproximadamente 500 camas, tres terapias in-tensivas y 2 intermedias y 35 Servicios médi-cos y de apoyo al servicio médico; se puedenmencionar Diálisis, Neonatología, Urgenciascomo las únicas en el ámbito estatal, entreotros.Con la implementación de esta norma se es-pera contar con un sistema de gestión orga-nizado que permita generar los cimientospara las posteriores certificaciones según lasexigencias de las normas ISO 9001:2008.Es conveniente realizar una serie de pasos alos efectos de ir cumplimentando los reque-rimientos de la norma. El primer paso y con-dicionante es la concientización de personaldel servicio en asumir la responsabilidad delcambio que trae acarreado este sistema.Debe haber un conocimiento del alcance delmismo y sobre todo los beneficios que se co-menzarán a ser percibidos.La idea de calidad implica dejar una serie deparadigmas y actitudes que están presentesgeneralmente en toda empresa y sobre todoen una institución del estado. Esto es eliminarla expresión “no se puede” y reemplazarla

GESTION EN CALIDAD

Los sistemas de gestión de la calidad pueden ayudar a las organizaciones a au-mentar la satisfacción del cliente, y la implementación de un sistema de gestión decalidad en Ingeniería en Salud es una necesidad que trae muchos beneficios paralos pacientes.

Page 7: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

por “sí se puede” y comprometerse a resol-ver todos los problemas.Esto es así pues cuando suena el teléfono ouna persona asiste al SIC, lo hace porquetiene un problema que no puede resolver ynecesita de ayuda para poder desempeñar sutarea.Se han identificado siete principios de gestiónde la calidad que pueden ser utilizados con elfin de conducir a la organización hacia unamejora en el desempeño.

1) Enfoque al cliente: Las organizacionesdependen de sus clientes y por lo tanto debe-rían comprender las necesidades actuales yfuturas de los clientes, satisfacer los requisitosde los clientes y esforzarse en exceder las ex-pectativas de los clientes.2) Liderazgo: Los líderes establecen la uni-dad de propósito y la orientación de la orga-nización. Ellos deberían crear y mantener unambiente interno, en el cual el personal puedallegar a involucrarse totalmente en el logrode los objetivos de la organización.3) Participación del personal: El personal,a todos los niveles, es la esencia de una orga-nización y su total compromiso posibilita que

sus habilidades sean usadas para el beneficiode la organización.4) Enfoque basado en procesos: Un re-sultado deseado se alcanza más eficiente-mente cuando las actividades y los recursosrelacionados se gestionan como un proceso.5) Enfoque de sistema para la gestión:Identificar, entender y gestionar los procesosinterrelacionados como un sistema, contri-

buye a la eficacia y eficiencia de una organiza-ción en el logro de sus objetivos.6) Mejora continua: La mejora continua deldesempeño global de la organización deberíaser un objetivo permanente de ésta.7) Enfoque basado en hechos para latoma de decisión: Las decisiones eficacesse basan en el análisis de los datos y la infor-mación.

Por otra parte, la Norma ISO 9001 especificaademás, los requisitos para que los sistemasde gestión de la calidad aplicables a toda or-ganización necesitan demostrar su capacidadpara proporcionar productos o resultadosque cumplan con los requisitos de sus clien-tes y los reglamentarios que le sean de aplica-ción con el objetivo de aumentar lasatisfacción del cliente.Dentro de los objetivos específicos que seplantean se pueden resumir en:A) Desarrollar un Sistema de Gestión de Ca-lidad que focaliza su accionar en la mejoracontinua, apuntando a lograr la excelencia delas prestaciones médicas-tecnológicas.B) Facilitar las tareas de mantenimiento pre-ventivo, correctivo, estadísticas generales de

Temas Hospitalarios • 7

Figura 1 Organigrama funcional

Control deinformación

y stock

Jefatura de Servicio

Secretaría

Depósito

Capacitación Especialida-des técnicas

Verificación ycontrol

Almacén

Interna

Externa

Verificación

Garantía

ClínicaConsultorioLaboratorio

Terapia 2Hemodiálisis

ApoyoConsultorios

PasantíasAd Honorem

Terapia 1QuirófanosTerápia

“Las auditorías realizadasresultaron ser útiles. Si bienlos costos al iniciar la inclu-sión de un sistema de cali-dad ISO pueden ser altospara la Institución los mis-mos se amortizan con eltiempo pues los beneficiosen el óptimo manejo de latecnología médica”.

Page 8: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

8 • Temas Hospitalarios

servicio y stock e identificación rápida por elpersonal involucrado. Como así también lo-grar agilidad a la hora de realizar los mante-nimientos y pedidos relacionados.Es prioridad en esta normativa la exigencia,para su comienzo, de establecer, documentar,implementar y mantener un sistema de ges-tión de la calidad y de mejora continua, por loque se procederá realizando las siguientesetapas:• Diseño y armado de un Registro Informá-tico completo del equipamiento médico en elcual se contará con un inventario técnico ydiagnóstico del equipamiento e insumos exis-tentes. Este registro facilitará también la tareade llevar un control de stock de insumos yrepuestos evitando la aparición de faltantes.• Diseño definitivo de planillas de inventario ydiagnóstico de equipos existentes para cadatipo de equipamiento• Impresión de planillas de mantenimiento • Diseño de identificación correcta e impre-sión de calcomanías• Relevamiento de información en las Salas yTerapias Intensivas

Misión del sistema de gestión de calidadLa principal misión es lograr que el equipa-miento médico del Hospital obtenga un óp-timo desempeño tanto cualitativamentecomo cuantitativamente, en su función de

apoyo al personal médico y otros profesiona-les de la salud, para el diagnóstico y trata-miento de los pacientes.El paso siguiente es comenzar a reconocerlos distintos procedimientos a partir de laevaluación del Organigrama funcional del SIC,el cual se muestra en la figura 1.Figura 1 Organigrama funcionalA partir del organigrama se deben reconocerlos distintos procedimientos que serán volca-dos en el mapa de procesos que se muestraen la figura 2.

Tipos de documentos utilizados en los siste-mas de gestión de la calidadLos siguientes tipos de documentos son utiliza-dos en los sistemas de gestión de la calidad:A) Documentos que proporcionan informa-ción coherente, interna y externamente,acerca del sistema de gestión de la calidad dela organización; tales documentos se denomi-nan manuales de la calidad;B) Documentos que describen cómo seaplica el sistema de gestión de la calidad a unproducto, proyecto o contrato específico;tales documentos se denominan planes de lacalidad;C) Documentos que establecen requisitos;tales documentos se denominan especifica-ciones;D) Documentos que establecen recomenda-

ciones o sugerencias; tales documentos se de-nominan guías;E) Documentos que proporcionan informa-ción sobre cómo efectuar las actividades y losprocesos de manera consistente; tales docu-mentos pueden incluir procedimientos docu-mentados, instrucciones de trabajo y planos;por ejemplo planillas de mantenimiento pre-ventivo, planillas de capacitación esquema decompras preestablecidas.F) Documentos que proporcionan evidenciaobjetiva de las actividades realizadas o resul-tados obtenidos; tales documentos son cono-cidos como registros.G) Sobre la base a lo expuesto se debe defi-nir el mapa de procesos como pilar funda-mental en este trabajo. Este se obtuvoformalizando las tareas y actividades que yase realizaban.El equipo responsable usa este mapa juntocon la información obtenida, para mejorar susprocesos y cumplir con los requisitos de ISOy documentar el proceso.

Compras y herramientasSe deben realizar algunas un programa y unordenamiento de las compras de distintosequipos de los Servicios Médicos y acceso-rios y repuestos destinados a la reparación delos equipos médicos en cuestión.En relación al SIC deben disponerse de algu-

Figura 2 Mapa de Procesos

Cliente

Planificación estratégica - Dirección del HPDDGR

Capacitación

Verificación y controlServicio Técnico

Mapa del proceso del Srvicio de Ingeniería Clínica del HPDDGR

Asesoramiento Adquisición nuevos

equipos

Recepción Salida Cliente

Gestión de Repuestos

Repuestos y

equipos de

back up

Gestión de Insumos

Insumos de

oficina e insumos

de limpieza

Recursos Materiales

Farmacia

Mantenimiento

Depósito

Gestión de Información

Manuales, Normas,

Documentación del

Sistema de

Información

Apoyo Interno Apoyo Externo

Servicios

Mantenimiento

Gest. de residuos

Limpieza

Administración

Tesorería

Contabilidad

Patrimonio

Page 9: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS
Page 10: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

10 • Temas Hospitalarios

Enrique Ávila Perona, Universidad Nacional de San Juan / Hospital Dr. GuillermoRawson (San Juan)[email protected]

P VázquezHospital Dr. Guillermo Rawson (San Juan)

nos accesorios adicionales como son elemen-tos de calibración y equipos para poder con-trolar y verificar el normal funcionamiento delos equipos como son termómetros, presos-tatos, pesas, tester digitales calibradas y cer-tificadas entre otras. También disponer deequipos de calibración específicos de los equi-pos como son Tester de respiradores y demonitoreo cardíaco.

CapacitaciónEsta es un de las partes más importantes, enla cual todos los empleados deberán ser ca-pacitados para cumplir con la norma ISO9001. En este caso no solo se cuenta con lacapacitación que realiza el personal del Servi-cio de los equipos médicos, destinados a losdistintos Servicios Médicos a través de jorna-das, charlas y conferencias programadas. Sinoque también será importante la capacitacióndel personal propio del Servicio, debiéndoseprogramar al comienzo del año que todo elpersonal pueda ser capacitado interna o ex-ternamente para todas las áreas profesional,técnica y administrativa.

Auditorías internas y externasEl último paso de preparación para que su or-ganización esté lista para la certificación defi-nitiva, es poner en funcionamiento suprograma de auditoría interna. Donde debecontar con la presencia de auditores internoso externos al hospital que faciliten la concre-

ción de los resultados.Terminado con los pasos anteriores se estáen condiciones para poder certificar en lanorma y dar comienzo con el sistema de ca-lidad. Esto se hace contratando una auditoríaNacional e Internacional, que en este casodicha certificación fue dada por la Certifica-dora internacional Bureau Veritas.Finalmente, se debe comenzar con la Mejoracontinua antes mencionada, donde el objetivode ésta, en el sistema de gestión de la calidad,es incrementar la probabilidad de aumentarla satisfacción de los clientes y de otras par-tes interesadas. Las siguientes son accionesdestinadas a la mejorar:

A) Análisis y evaluación de la situación exis-tente para identificar áreas para la mejora;B) El establecimiento de los objetivos para lamejora;C) La búsqueda de posibles soluciones paralograr los objetivos;D) La evaluación de dichas soluciones y suselección;E) La implementación de la solución selec-cionada;F) La medición, verificación, análisis y evalua-ción de los resultados de la implementaciónpara determinar que se han alcanzado los ob-jetivos;G) La formalización de los cambios.

Resultados

Es importante resaltar los beneficios típicosobtenidos por el sistema de gestión de cali-dad se basaron en:

• Aumentando la satisfacción de los Serviciosdel Hospital, al asegurar que los requisitossean cumplidos.• Homogeneización de una sola forma de tra-bajo.• Mejora en los registros de los procesos re-alizados.• Alta moral y motivación de los empleadosya que trabajan más eficientementeEn este caso, estos beneficios mencionadosfueron claramente evidenciados por todo elpersonal y a satisfacción de los mismos en re-lación a los demás Servicios del Hospital.Una de las formas de obtener la satisfaccióndel cliente se obtuvo a partir de encuestas re-alizadas a los Servicios médicos del Hospital.El resultado de las mencionadas encuestas lle-vadas a cabo, demostró una clara satisfaccióny un interés de los distintos Servicios en co-nocer las ventajas del mismo.Se aumentaron notablemente las capacitacio-nes internas y externas, lo cual trajo acarrea-das grandes ventajas pues el personal estáactualizado permanentemente.Los mantenimientos preventivos aumentaronconsiderablemente y en cierta manera evi-tando las posibilidades de fallas en el equipa-miento.Las auditorías realizadas resultaron ser útilesmejorando aún más el funcionamiento el SIC.Si bien los costos insumidos al iniciar la inclu-sión de un sistema de calidad ISO pueden seraltos para la Institución los mismos se amor-tizan con el tiempo pues los beneficios en elóptimo manejo de la tecnología médica.

Page 11: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 11

Los hospitales de la Argentina avanzan hacia la elimina-ción del uso del mercurio. Varias instituciones ini-ciaron el proceso de reemplazo progresivo de los

termómetros con mercurio por los digitales, comoparte de una política del Ministerio de Salud de laNación que también incluye la prohibición de ten-siómetros con este elemento químico y diversasgestiones para que el mismo se deje de utilizaren la odontología.Los hospitales porteños Rivadavia y Garrahan,por ejemplo, ya erradicaron el uso de termómetroscon mercurio. Y otros centros de salud van en elmismo camino, luego de que el Ministerio suscribierauna resolución que recomienda la eliminación del usode estos instrumentos. La cartera, además, estableció endiciembre último un control de calidad para los termómetros sinmercurio. La estrategia también apunta al trabajo con las universidades y las asociacio-nes de odontólogos para que los futuros y actuales profesionales de esta ramasustituyan el uso del mercurio en las amalgamas. “Una amalgama tiene apro-ximadamente un 50 por ciento de mercurio. Los sustitutos son materiales sin-téticos y, en principio, son iguales de eficientes”, explicó el director nacionalde Determinantes de la Salud e Investigación, Ernesto de Titto. Para disminuir los niveles de mercurio en el sistema de salud, además, elacuerdo firmado con la OMS y el PNUD establece varias líneas de trabajo, entreellas la capacitación a funcionarios y al personal de salud para que conozcanla importancia de reducir la circulación de este metal y los beneficios de sus-tituir, por ejemplo, los termómetros tradicionales por los digitales que, pese aser más costosos, tienen mayor duración y no dañan el medio ambiente.

¿Qué ocasiona el mercurio?El mercurio es un elemento químico que suscita preocupación

a nivel mundial debido a su capacidad para recorrer lar-gas distancias a través de la atmósfera, su persisten-cia en el medio ambiente, su capacidad paraacumularse en los ecosistemas y sus importantesefectos negativos sobre la salud humana y el medioambiente. Puede producir daños permanentes en elsistema nervioso, en particular en su estado de des-arrollo. Debido a estos efectos, se considera que loslactantes, los niños y las mujeres en edad fértil son

grupos vulnerables.El proyecto que lleva adelante el PNUD, la OMS y el Go-

bierno de Argentina –iniciativa que se replica en otros seispaíses- también busca mejorar la gestión de residuos sanitarios

para minimizar la liberación de contaminantes orgánicos.En ese marco se capacitaron a 34 personas del sector de salud de diferen-

tes provincias del país, los cuales se convirtieron en referentes en su lugar detrabajo y formarán a otros profesionales del sector público y privado. “El sólohecho de aprender a distinguir un residuo peligroso y cómo se debe tirar tantoéste como un residuo común redujo en un 30 por ciento los residuos en doshospitales donde se hicieron pruebas piloto, en General Roca (Río Negro) y Re-conquista (Santa Fe)”, indicó De Titto.También se desarrolló una tecnología para que puedan ser destruidas las dro-gas oncológicas que no son utilizadas a través de un proceso químico de oxi-dación de bajo costo y se instalará en un hospital un autoclave, tecnologíaeficaz y amigable con el ambiente para el tratamiento de los residuos del sec-tor, procurando con estos modelos alentar el desarrollo de tratamiento local quereduzca la circulación de los residuos por el país.

Argentina avanza en la eliminacióndel mercurio en la salud

Page 12: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

12 • Temas Hospitalarios

Análisis de condiciones de prevención de incendio en un

hospital

El concepto de protección de incendioes el más adecuado para definir laserie de factores que comprende un

lugar seguro y apto en materia de incendios.Los factores de protección que se puedenmencionar son: la protección pasiva o es-

tructural que hace referencia a adoptar me-didas para la prevención y el aseguramientode una fácil evacuación del personal en elárea; esto es un concepto amplio que vadesde la utilización de camas ignífugas hastala de un corta fuego o de áreas de conten-

ción. Un segundo factor es la protección ac-tiva que hace referencia a todo el materialdisponible por el personal y la dotación debomberos para hacer frente al fuego y a losextintores, red húmeda o red seca. Un ter-cer factor es la evacuación y la capacitaciónde personal, haciendo énfasis en la educaciónpara enfrentar un caso de emergencia comoes el caso de un incendio. Es de vital importancia para cualquier lugardonde haya una cantidad importante de per-sonas que las mismas estén en conocimientode los pasos a seguir para asegurar sus pro-pias vidas como las de sus compañeros detrabajo y, por supuesto, la de los pacientes. Un último concepto que se puede aplicarson las normas: es de vital importancia tenerbases y directrices para las propias autorida-des del establecimiento para prevenir deforma de minimizar los riesgos, para la pro-tección tanto del cuidado de la misma inver-sión que implica equipamiento comotambién lo más importante la salud de laspersonas que se encuentran en él. Para evaluar lo antes mencionado se utilizócomo referencia al hospital público másgrande de Chile (casi 900 camas) por su im-portancia y porque presenta secciones con ysin normalización. Considerando la diversi-dad de condiciones y status podría este es-tudio de caso extrapolarse a otros centrosclínicos del país. Este centro asistencial se compone de 70 milm2 de superficie, distribuidos en tres edifi-cios centrales y el Servicio de Psiquiatría. ElEdificio central corresponde al Monoblock,que consta 45 mil m2, con cinco pisos en losque se distribuyen diferentes áreas hospita-larias. El Edificio Torre de Urgencias, con 12m2, 6 pisos y helipuerto. Debido al terre-moto de 2010, este edificio resulto grave-mente dañado, por lo tanto las unidades sevieron obligadas a cambiarse al Centro deAtención Ambulatoria (CAA), inaugurado en2010. Esta instalación ha resistido con éxito

GESTION EN MANTENIMIENTO

Las condiciones para la prevención de incendios en unhospital no siempre son las ideales, ya sea por cuestio-nes de organización, falta de conocimiento de las nor-mas o edilicias. A través de una observación minuciosadel hospital público más grande de Chile, se estableció al-gunos parámetros que pueden ser utilizados en otras ins-tituciones sanitarias.

Page 13: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 13

el terremoto de 2012. Se compone de 24 milm2 y 6 pisos. El edificio CAA será el edificio de estudio enesta investigación en la que se analizó suscondiciones estructurales para corroborarsi se cumplen las normas exigidas para en-frentar y prevenir incendios, como tambiénpara señalar si cumplir las normas es sufi-ciente para proteger la integridad del perso-nal y de los pacientes. Cabe mencionar quetambién se comentaron algunas sugerenciaspropuestas que podrían ayudar en la mejorade las condiciones del centro, para enfren-tar algún eventual incendio.

Los objetivos que centran la investigaciónconsisten principalmente en: • Analizar la realidad de la incorporación delas normas chilenas de prevención de incen-dio en el hospital y evaluar qué tan suficientees la prevención, solo con el cumplimientode las normas. • Conocer el modo de actuar del plan deemergencia y si están incorporados todas lasinstancias de prevención contra incendio.

Búsqueda y revisiónLos métodos de búsqueda para la investiga-ción consisten en: • Revisión de las normas para prevención de

incendios y aspectos generales de construc-ción, considerando las normas chilenas asítambién normas alemanas y españolas. Ade-más se revisaron manuales para prevenciónde incendios provenientes del Ministerio deSalud chileno. • Se realización visitas al centro para obser-var en terreno las condiciones del hospital yel cumplimiento de las normas, verificandolas carencias y fortalezas que tiene el hospi-tal en el ámbito de prevención de incendios,observando aspectos como extintores, víasde escape, iluminación de emergencia, redhúmeda, red seca, condición de los pisos,preparación del personal, entre otros. Las vi-sitas contemplaron recorrido del hospital,

acompañados del Ing. en Prevención de Ries-gos del Hospital.

Las causas que pueden generar un incendioson variadas, los factores de riesgo en cadaEdificio dependerán del uso que este tenga.En un Hospital, por ejemplo, las causas de in-cendio más comunes corresponden a:• Defectos eléctricos, en su mayoría se debea la carga que se le da al sistema eléctrico yel mal uso de las instalaciones; • Negligencia humana, ya sea por parte delpersonal o el público, por el mal uso de lasinstalaciones; • Fuego deliberado• Defectos técnicos• Causas desconocidas (estas dos últimas segeneran en menor proporción).

Protección activa del hospitalEl hospital en sí está dividido en varios edi-ficaciones con distintas características, dadaspor el año de construcción y su remodela-ción. Se visitó el edificio de atención ambu-latoria, el cual se asegura cuenta con lanormativa vigente chilena sobre prevencióny protección de incendio. Inmediatamentenos percatamos de la presencia de red hú-meda y red seca debidamente señalizada.Según se consultó al responsable, se le hace

“Las causas de incendiomás comunes son por de-fectos eléctricos, negligen-cia humana, fuegodeliberado, defectos técni-cos, y causas desconocidas(estas dos últimas se gene-ran en menor proporción)”

Page 14: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

14 • Temas Hospitalarios

mantenimiento periódico. Además son partede los simulacros realizado por bomberospor lo tanto existe un conocimiento de lastomas de red húmeda y seca con las respec-tivas señalizaciones cumpliendo la normativade ministerio de obras públicas. Se encon-traron edificaciones con extintores (polvoquímico seco y CO2) debidamente señali-zado y adecuados según la normativa vi-gente; la red húmeda al interior seencontraba con el tipo de manguera semi-rrígida normada y cumplía con el largo esta-blecido de 25 metros y el diámetroadecuados. El edificio contaba con un sis-tema de vigilancia continua por medio de de-tectores de humo y vigilancia con monitores,desde la torre de guardia más los avisos dealarma ubicados en la pared. Hay que destacar la presencia de dispersoresen pasillos, no así en lugares como laborato-rios por el equipo delicado. También se lesuma a esto parlantes incorporados entecho falso, ubicados en lugares de mayortránsito de gente, útiles en caso de evacua-ción. En la línea de evacuación, el edificiocuenta con la debida señalización y presen-cia de luces estereoscópica siguiendo la nor-malización. En términos generales, el edificio de atenciónambulatoria estaba debidamente normado yregido por las directrices generales de MIN-SAL. El problema que se visualizó fue en eledificio más antiguo pese a que sí contabacon señalización, no contaba con red hú-meda en su totalidad y las mangueras esta-ban fuera de norma. Había una falta de avisotemprano en caso de incendio por carenciade alarmas y no se contaba con vigilancia deningún tipo más allá que el aviso del mismopersonal. Estos puntos son considerados de suma ur-gencia por los encargados de prevención del

recinto. Lo que sí se mencionó fue la ausen-cia -las normas no lo exigen- de personal ca-pacitado como primera línea defensa contraun incendio. Las autoridades comentaronque lo ideal sería que los mismos guardiassean los encargados ya que en ensayos deevacuaciones son los primeros en acudir,pero como se posee un servicio externo esdifícil de implementar, sin contar que noexiste normativa que lo exija para los hospi-tales.

Análisis de las instalaciones eléctricasUn incendio por instalaciones eléctricas sepuede generar a causa del mal uso, negligen-cias, faltas de controles de revisión, o puededeberse a causa a de instalaciones defectuo-sas. En la visita realizada se observaron di-versos puntos para prevenir incendios acausa de instalaciones eléctricas como porejemplo: • En el edificio se observó que cada artefactoeléctrico que se desee conectar debe ser au-torizado, debido a que los enchufes del tiponorteamericanos y cada equipo debe adap-tarse para ser usado. Esto se realizó segúnlas normas de instalaciones eléctricas. • También se comentó que a este edificio sele realizan revisiones periódicas a las instala-ciones eléctricas, lo que no se realiza en eledificio Monoblock, ya que las instalacionesson antiguas y se está esperando para co-menzar el proceso de normalización. • Además se observó que en el Edificio Mo-noblock hay un grave problema de instala-ciones eléctricas, puesto que en algunossectores del edificio hay instalaciones que seencuentran con cables expuestos. • Se observó además que el edificio antiguo,al no estar normalizado correctamente, seencuentra una sobrecarga de equipos conec-tados, ya que este tema queda a cargo de los

usuarios que abusan del sistema eléctrico.

Evacuaciones en caso de emergenciaSe comentó durante la visita que en caso deemergencia se evita, en lo posible, una eva-cuación debido a que es dificultoso evacuarun hospital ya que las personas que ahí seencuentran no están en las mejores condi-ciones. Ante este contexto, en caso de algúnincendio, se intenta la contención del fuegoy extinción de mismo. Por esto se mencionóque tienen puertas cortafuego; en caso derealizar algún tipo de evacuación, solo se re-alizaría en sentido horizontal. Por este mo-tivo hay tantos sistemas para combatir elfuego como red seca, húmeda, extintores,etc., para no recurrir a evacuaciones y tenerque trasladar de un piso a otro, a pacientesen camillas o en sillas de ruedas. Ante unaemergencia, los ascensores bajan automáti-camente al primer piso y quedando sin fun-cionamiento, y como no existe un ascensorde emergencia, ante una eventual evacuaciónse tendría que recurrir únicamente a las es-caleras.

Observaciones• Se observó que, en este país, no existennormas que regulen la ubicación de las UCIya que solo se considera que deben estar enlugares de poco tránsito, pero no se conside-ran normas especiales para prevención deincendios y de resguardo de este tipo de pa-cientes. Lo que sí se encontró en normas in-ternacionales como las españolas, porejemplo. Se vio un problema de ubicación dela UCI en este hospital, ya que se encuentraen pisos bastante elevados y ante una even-tual emergencia que requiera evacuación,sería un problema hacerlo por el tipo de pa-cientes. Esto debería estar considerado enel diseño del hospital.

• Se observó un piso inadecuado para el tipode edificio ya que es resbaloso, lo que repre-senta un gran riesgo para las personas. Estoes por falla de diseño del edificio, pero seconsideró en la reparación de las nuevas ins-talaciones.

• Una recomendación para futuras construc-ciones es que se considere un ascensor deemergencia, en el caso de tener que evacuarpacientes en camillas o, en el peor de loscasos, en rampas que se encuentren junto alas escaleras de emergencia.

• Un punto que llamó la atención es que haybastantes señalizaciones tanto de vías de es-cape como en el piso para personas no vi-

Figura 1: Principales causas de incendios en Hospitales.

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Defectoeléctrico

29.7 25.2 22.5 11.7 7.3 5.4

Negligenciahumana

Fuego deliberado

Defectotécnico

Causa desconocida

Otros

Page 15: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 15

dentes de escape y antes de las escaleras, delos ascensores, o guías para lugares determi-nados como los baños.

• Falta un sistema de ventilación en caso deincendio, ya que solo hay un sistema conven-cional que se utiliza para climatización delambiente y no para la evacuación de gasesgenerados por un incendio.

• En las instalaciones se encuentran delimita-dos espacios físicos para el estacionamientode carros de bomberos ante una eventualemergencia y las vías de entrada de dichoscarros, tal las normas establecidas, el pro-blema que se observó es que dichos espa-cios se encuentran utilizados por autos departiculares haciendo mal uso de espaciosque podrían ser vitales en una emergencia.

ConclusionesSi bien el estudio de caso es un trabajo cuali-tativo de las condiciones actuales de funciona-miento de un establecimiento específico, ajuicio de los autores el centro clínico cuentacon una diversidad de edificaciones y condi-ciones que lo hacen ser únicos debido a la he-terogeneidad, la cual se puede extrapolar ahospitales con condiciones similares tanto dedata antigua como edificaciones más actuales.

Si bien son evidentes las malas condiciones yriesgos latentes del edificio antiguo encuanto a protección de incendio y que, porel terremoto de 2010, existen unidades pro-visoriamente instaladas en este estableci-miento, el mismo no está exento deobservaciones que, pese a una futura nor-malización, no sería suficiente. Si bien la normalización en el edificio deatención ambulatoria cumple casi cabal-mente con las necesidades de prevención,hay puntos específicos que se dejan al azar oa criterio de arquitecto. Al no existir unanormativa o decreto que exija y reconozcalos recintos hospitalarios como un ambienteúnico donde, por ejemplo, en caso de la UCItanto el personal como los pacientes soncasi imposibles de evacuar por los requeri-mientos de los pacientes, queda absoluta-mente a sabiendas de los directivos generarel área lo más segura posible en ámbito decontención de personal en el lugar, hasta queculmine la emergencia. La inexistencia de ascensores de emergen-cia exigidos en la normativa española es otramuestra más de las falencias de las exigen-cias locales. Tampoco es tema menor que ennuestro país la existencia de bomberos afi-cionados, hace evidente la falta de expertosen la materia. En cuanto a los costos y ries-

gos que se corren al momento de que en unhospital surja un incendio, con solo pensarcuánto dinero se puede perder por un malmanejo solo en equipamiento médico hacealarmante y necesario la puesta en marchade una prevención incendiaria. En fin la recomendación es poner en la mesala discusión de crear una normativa vigentepara la protección de nuestro hospitales, lacual puede ser homologada de alguna yaexisten, o generar una propia propuesta me-diante especialistas en la materia.

Carolina Parra [email protected]

Marco Tiznado [email protected]

Universidad de Concepción

Se agradece especialmente al Sr. Ale-jandro Fierro, Ing. (E) en prevención de

riesgos, y a la Sra. Sara Manríquez, Ing. en prevención deriesgos. Ambos del Hospital Regional de Concepción Dr.Guillermo Grant Benavente, por la disponibilidad y ama-bilidad atender las visitas y todas consultas en relaciónal tema

Page 16: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

16 • Temas Hospitalarios

Medición de errores con herramientas innovadores

En 1997 se estimó que en el sector sa-nitario la prescripción y transcripciónde datos produce entre un 7,5 y un

11,5 por ciento de errores, lo que se puedereducir de forma considerable con la intro-ducción de datos en un sistema informático(solo 0,2-2 por ciento de errores). Otros au-tores indicaron que en un 22-38 por cientode los casos, el médico o profesional sanita-rio ignora información de la historia clínicadel paciente, incluida la relativa a alergias u

otros datos fundamentales que puedenponer en peligro la vida del paciente. En la actualidad, entre las tecnologías quepermiten disminuir los errores de medica-ción en hospitales aportando eficiencia y se-guridad se encuentran los sistemas deprescripción electrónica, los códigos de ba-rras, registros informatizados de la adminis-tración, y los sistemas computarizados deintervención farmacéutica. Otra ventaja de los sistemas electrónicos de

prescripción asistidos es que los profesiona-les que manejan medicación estudien pará-metros más finos de cada situación y notengan que ocuparse de cuestiones básicasque puede hacer el sistema. Por otro lado, el reporte voluntario no pu-nitivo de los incidentes de seguridad siguesiendo la estrategia más accesible de culturade seguridad: sin embargo, esta solo muestrael 15 por ciento de la realidad, queda sin co-nocer y sin analizar un importante númerode datos. Una de las metodologías para bus-car sistemáticamente errores de medicacióncon daño es la metodología Trigger Toolspropuesta por el IHI (Institute for Health-care Improvement, USA). Esta metodologíapropone leer una muestra de HC sistemáti-camente buscando trazadores que puedendevelar daño. Estos pueden ser: fármacos,estados fisiológicos, o concentraciones defármacos en plasma (Cp.).A medida que se va usando con mayor siste-maticidad esta metodología, la misma lecturava mostrando puntos débiles no explícitosen la metodología; basta mirar la temporali-dad de la HC y poder notar la secuencia depasos de los procesos correcta o incorrec-tamente, la omisión de datos o lectura dedatos para la toma de decisiones, etc. Estametodología puede usarse también en siste-mas en papel, es viable para hallar daño ymarcadores. Como sistema de seguridad enel sistema en papel es aceptable teniendo encuenta que los mismos son de por sí de es-casa seguridad. Las dificultades para implan-tar la metodología son más que evidentes:mayor tiempo de lectura de cada HC, menorsensibilidad del método, dificultad para la su-matoria de dosis totales de la muestra, etc.Los Servicios de Farmacia, Informática Mé-dica, y Calidad y Seguridad del Paciente delHospital Universitario Austral realizaron unestudio en dos hospitales de similar comple-jidad: uno con historia clínica (HC) electró-nica y CPOE (Computerized physician

GESTION EN FARMACIA HOSPITALARIA

Aplicación de la metodología Trigger Tools en un sistemade prescripción electrónica no asistido versus un sistemaen papel para hallazgos de errores de medicación en pa-cientes hospitalizados.

Page 17: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

ordering entry systems) no asistido y otrocon historia clínica en papel. El período ana-lizado fue entre Agosto de 2011 y Mayo de2012. El estudio se desarrolló en una instituciónhospitalaria (I1) de 138 camas con sistemaelectrónico no asistido y en una instituciónhospitalaria (I2) de 225 camas de similarcomplejidad con un sistema de historia clí-nica en papel. Los criterios de inclusión fue-ron pacientes de cualquier patología conmás de dos días de hospitalización: pediátri-cos, adultos, hombres, mujeres. Se tomó unamuestra de 20 HC mensuales, se analizaronuna a una según la metodología. El períodousado para el estudio en la institución consistema electrónico (I1) fue de Agosto a Di-ciembre de 2011, y de los meses Enero-Mayo de 2012 de la institución con sistemaen papel (I2).Se buscó: 1) Medir el indicador de eventos adversos a dro-gas 1000/Total de dosis de la muestra anali-zada usando la metodología Trigger Tools del IHI(www.ihi.org) en los dos sistemas. 2) Analizar los dos sistemas desde la perspec-tiva de la metodología.

Resultados Se revisaron 100 historias clínicas en cadainstitución. La I1 cuenta con sistema de re-porte voluntario no punitivo de errores demedicación, la I2 no. Los eventos adversosprevenibles de medicación (ADES) encon-trados en cada sistema se pueden ver en laTabla 1.El número de ADES encontrado en el sis-tema en papel fue 4 veces mayor que en sis-tema electrónico a pesar de no contar condatos estandarizados. La historia clínica enpapel solo contaba con los siguientes datosestandarizados de datos clínicos: epicrisis,planilla de medicación (de enfermería) y

datos de laboratorio, aun así el 72 por cientode los ADES fue encontrado en las partes noestandarizada de la HC y el 23 por ciento enlos datos estandarizados, además se hallómás fácilmente un número importante deADES por omisión (15 por ciento): omisiónde procesos de control de fármacos enplasma, y omisión de tratamientos de fárma-cos por olvido o ausencia de guías de prac-tica clínica, omisión de procesos deconciliación de la medicación. El observador pudo comprobar a priori quelos datos en papel no guardan relación tem-poro-espacial con los pasajes del pacientepor diversas áreas como diagnóstico porimágenes por ejemplo las evoluciones de pa-cientes quirúrgicos en lo que se refiere a es-quema de anestesia, profilaxis ATBintraoperatoria, circuito de alergias en el 70por ciento de los casos no existían en la HCen papel. Existe una categoría importante deADES de la metodología que no se releva-ron en el sistema en papel porque no existeel dato o se omite totalmente el proceso,por ello las categorías de: PTT y RIN fuerade rango, Creatinina sérica aumentada, po-liestiren cálcico, naloxona, flumazenil, y enzi-mas hepáticas casi no existieron (N=0).Hemograma, ionograma, hepatograma, Cre-atinina sérica aumentada, urea, no se piden

fuera de rutina (c/24hs) y los registros no setraspasan de laboratorio a medicina demodo sistemático ni on line. Los esquemasde medicación se repiten diariamente sin vi-gilancia de tratamientos completos, trata-mientos restringidos. Se midió el tiempo promedio de lectura delas historias clínicas auditadas de las mues-tras y los valores fueron: Institución 1 (I1):12.6+0.9 minutos e Institución 2 (I2):42.3+0.6 minutos Las dosis totales de la muestra fueron: insti-tución 1(I1): 1.698 dosis e Institución 2(I2):2.320 dosis (Ver tabla 2)Los ADES distribuidos por categorías segúndaño que provocó mayor duración de lahospitalización en ambas instituciones fue-ron (Tabla 3).

La carencia de datos trazadores ha sidomenor al 10 por ciento del total de losADES en la I2, pero los ADES hallados hansido 4 veces mayores en papel que en sis-tema electrónico. Los procesos omitidos y los no estandariza-dos reflejaron debilidad de la seguridad en laI2. Acerca de la percepción del usuario: serealizaron preguntas acerca de conocimien-tos de seguridad en lo que se refiere a me-dicación, los resultados fueron:

Parámetro

PPT fuera de rango

RIN fuera de rango

Cratinina sérica aumentada

Uso de poliestiren cálcico

Uso de naloxona

Uso de Flumazenil

Enzimas hep´ticas aumentadas

Vancocinemia fuera de rango

Amikacinemia fuera de rango

Omisión de pedido de digoxinemia

Nutrición parenteral que noaporta valor calórico a pte

Omisión de trtammiento basal al ingreso

Alergia no detectada

Alergia no tratada

Vitamina K

Corticoide abrupto

Ulcera por presión sin tratamiento adecuado

Diarrea por causas no CD (clostridium difficile)

Alteraciones de medio interno sin monitorizar

Omisión de fármaco

Esquema empírico sin cultivo

Total

Sistema en Papel

3

7

1

0

0

0

6

0

0

0

0

62

7

19

13

9

7

5

6

12

35

197

Sistema electrónico

no asistido

5

6

4

4

1

2

2

1

1

1

1

3

2

1

0

3

0

0

1

4

2

44

Eventos adversos prevenibles de medicación (Tabla 1)

Temas Hospitalarios • 17

“Entre las tecnologías quepermiten disminuir loserrores de medicación seencuentran los sistemas deprescripción electrónica, loscódigos de barras, registrosinformatizados de la admi-nistración, y los sistemascomputarizados de inter-vención farmacéutica”

Page 18: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

18 • Temas Hospitalarios

TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS ENI 1: (n total=22), n=5 no conoce nada sobreseguridad del paciente en materia de medi-cación, n=6 conoce medianamente, n= 11conoce totalmente

TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS ENI 2: (n total=24): n=4 no conoce nada sobreseguridad del paciente en materia de medi-cación, n=19 conoce medianamente, n=1 co-noce totalmente.

Un factor no menor es que no existe unacorrelación temporo espacial en la HC de I2de cada paciente que refiera el orden de losprocesos y los pasajes del paciente por di-

versas aéreas de la institución. Se pudo cons-tatar además que las evoluciones en papelno guardan relación en taxonomía y en se-cuencia de datos una de otra (no así en I1).

DiscusiónLa metodología es sensible a hallar daño enambos sistemas. El sistema en papel aun ca-reciendo de datos duros que hablen dedaño, deja ver claramente otros trazadoresde daño no contemplados explícitamentepor la metodología. La carencia de datos defármacos trazadores con sistematicidad hasido menor al 10 por ciento pero los ADEShallados han sido 4 veces mayor en I2 queen I1.

Los procesos omitidos y los no estandariza-dos reflejaron debilidad de los procesos deseguridad mayormente en I2 que en I1. Lametodología planteada es recomendada so-lamente en instituciones donde están senta-das las bases de seguridad del paciente comopor ejemplo la presencia del sistema de re-porte voluntario no punitivo, esto esta evi-denciado en la encuesta de los usuarios porparte del observador. En la I2 no hay sistemade reporte voluntario. El sesgo de este estudio fue que el observa-dor está medianamente entrenado en el usode la metodología en sistemas electrónicospero no en sistemas en papel. La prolonga-ción de la estadía hospitalaria a causa deADES no es estadísticamente significativa enla I1 que en la I2 pero la gravedad de los in-cidentes si lo son, si es significativa la dife-rencia de ADES sin daño irreversible en I1que en I2.

Fajreldines, A; Pellizzari, M Servicios de Farmacia, Informática Médica, y Calidad ySeguridad del Paciente Hospital Universitario Austral, Pilar, Argentina

Indicador

ADES

Dosis totales de la muestra

Número de ADES*1000/Total de dosis de la muestra

Institución 2

197

112890

1.74

Institución 1

44

163160

0.26

Dosis totales de la muestra (Tabla 2)

ADES

ADES con daño

reversible sin

aumento de

días de

hospitalización

ADES con daño

con

aumento de

días de

hospitalización

ADES distribuidos por categoría (Tabla 3)

Institución 1

18

1

% (absoluto)

40

2.27

Institución 2

79

4

% (absoluto)

40,1% (p<0.01)

3. (p<0.05)

Prop. relativa

4 veces menor

en I1/I2

4 veces menor

en I1/I2

“El número de ADES en-contrado en el sistema enpapel fue 4 veces mayorque en sistema electrónicoa pesar de no contar condatos estandarizados”

Medidas de cuidado pulmonar garantizan calidad del cuidado

médico

El Foro de Calidad Nacional de los Estados Unidos aprobó 19 medidas rela-cionadas con las condiciones pulmonares y de cuidado crítico que se con-centran en los procesos de tratamiento y resultados del asma, la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la neumonía. Las medidas in-cluyeron 4 nuevas y 15 de mantenimiento; 3 adicionales siguen siendo objeto deexamen. Para el asma, las medidas aprobadas incluyen el uso de medicamen-tos adecuados para las personas con asma, la terapia farmacológica para elasma persistente, la administración de medicamentos para las personas conasma, un cociente de antiasmáticos (AMR), el control subóptimo del asma (SAC)y la ausencia de terapia controladora (ACT), calmantes para el asma hospitali-zado, y el uso de corticosteroides sistémicos para el asma hospitalizado.En cuanto a la EPOC, las medidas aprobadas incluyen la evaluación por espiro-metría; el tratamiento con broncodilatadores inhalados, el uso de las pruebas deespirometría en la evaluación y diagnóstico de la EPOC, y el manejo de la EPOCmal controlada. Las medidas aprobadas para la neumonía incluyen el uso de

antibióticos empíricos para la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) deorigen bacteriano, la selección inicial de antibióticos para la NAC, en pacientesinmunocompetentes; y la tasa de mortalidad estandarizada por riesgo, por todaslas causas, a los 30 días (RSMR) después de hospitalizaciones por neumonía.Otra medida aprobada se refiere al cuidado crítico y el uso de materiales de con-traste para los exámenes de tomografía computarizada (TC) del tórax.“Un sinnúmero de personas sufren de enfermedades pulmonares y del corazónen los Estados Unidos, y las unidades de cuidados críticos ingresan a más decinco millones de ellas cada año”, dijo Laura J. Miller, directora ejecutiva inte-rina de la NQF. “Este conjunto de medidas será fundamental para asegurar queestas personas reciban el cuidado seguro y de alta calidad que se merecen”. Lasenfermedades pulmonares crónicas, que son la tercera causa principal de muerteen los Estados Unidos, afectan a cerca de 33 millones de estadounidenses, im-poniendo una carga significativa, tanto humana como financiera. El asma sola,afecta a más de siete millones de niños, representando 14 millones de días deescuela perdidos y 15 mil millones de dólares en costos de atención médica cadaaño. La EPOC y la neumonía también son responsables de cerca de 50 mil millo-nes de dólares en costos médicos anuales.Fuente: Hospimedica.es

Page 19: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS
Page 20: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

20 • Temas Hospitalarios

Implementación de un nuevo sistema de distribución de medicamentos en una UCI

En los últimos años se ha observado unnotable incremento de pacientes querequieren atención médica como con-

secuencia de un aumento en los accidentesen la vía pública; los mismos son de variadacomplejidad y los de mayor gravedad son de-rivados al Servicio de Cuidados Intensivos, delHospital Teodoro J. Schestakow, en la provin-cia de Mendoza.Por ello, teniendo en cuenta el costo cre-ciente de los tratamientos y la necesidad deajustarse a presupuestos cerrados, es que seha desarrollado un método de reestructura-ción del sistema tradicional de distribución demedicamentos.Esta reestructuración ofrece ventajas sobrelos procedimientos clásicos: el uso racional yseguro de los medicamentos, reducción loserrores de prescripción dispensación y admi-nistración, seguimiento farmacoterapéutico,disminución de los costos en la adquisiciónde los medicamentos y optimización de la dis-tribución de los insumos hospitalarios.Existen varias razones por las cuales se ha se-leccionado el Servicio de Terapia Intensivapara la implementación del Sistema de Distri-bución de Medicamentos por Dosis Unitaria:

• La baja estancia y alta rotación de los pacien-tes internados en el mencionado Servicio• Los altos costos de los tratamientos administra-dos.

Ante esta realidad se ha desarrollado y op-timizado un sistema de distribución de me-dicamentos por dosis unitaria (SDMDU) quese basa en entregar y clasificar los medica-

GESTION EN FARMACIA HOSPITALARIA

La reestructuración del sistema de dispensación de medicamentos optimizó los siste-mas de control que permiten una disminución relevante de las pérdidas por venci-miento e integrando al farmacéutico al seguimiento farmacoterapéutico.

Foto1: Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) implementado en el Servicio de Terapia Intensiva de Adultos del Hospital Teodoro J. Schestakow

Foto 2: Botiquín de Emergencia perteneciente al Servicio de Terapia Intensiva de Adultos del Hospital Teodoro J. Schestakow

Page 21: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

mentos previamente prescriptos por el mé-dico de cabecera a través de la hoja de indi-cación diaria, en dosis unitaria para cadapaciente de modo de asegurar que el medi-camentos le llegue de forma rápida, eficaz ysegura (Foto 1).El Servicio de Terapia Intensiva cuenta con unbotiquín de emergencias (Foto 2), especial-mente diseñado para este método, que per-mite cubrir las necesidades de los pacientes

que ingresan al mencionado servicio, asícomo también, es eficaz para los cambios quesurjan en la prescripción de la medicación delos pacientes previamente internados.La reposición de medicamentos del mencio-nado botiquín se efectúa diariamente, cuandose produce el gasto parcial o total de la exis-tencia establecida, mediante la copia de la in-dicación que identifique al paciente al queéstos le fueron aplicados.

Asimismo, se ha implementado un sistema dereenvasado para los comprimidos bajo la su-pervisión y responsabilidad directa de un Pro-fesional Farmacéutico. La etiqueta delempaque de la dosis unitaria contiene infor-mación necesaria para la identificación y legi-timidad del medicamento. Cada uno de loscomprimidos cuenta con un rotulo que poseeel nombre genérico del medicamento, con-centración, lote y vencimiento.Vale destacar que los medicamentos no utili-zados por el paciente son reingresados al Ser-vicio de Farmacia como devolución. Esto hapermitido una disminución notable, de másdel 50 por ciento, en la entrega de insumosfrecuentemente prescriptos, lo que conllevaa un ahorro para la Institución (Fig. 1 y Fig. 2)De igual forma se analiza con el personal deenfermería y el médico de cabecera si al pa-ciente se le ha administrado la dosis corres-pondiente, así como también, si se haproducido algún cambio en la indicación res-pectiva.

ConclusiónEl método de dispensación es una función bá-sica del Servicio de Farmacia y considerandoque el sistema de distribución por dosis uni-taria (SDMDU) debe permitir racionalizar elgasto en medicamentos, optimizando los sis-

Temas Hospitalarios • 21

Figura 1. Unidades de Midazolam solicitadas al Servicio de Farmacia durante los meses de Abril y Junio del año 2011 (antes de la implementa-ción del SDMDU) e iguales meses para el año 2012 luego de la aplicación

del SDMDU

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Abril2011

Junio2011

Abril2012

Junio2012

Midazolam

15m

g am

p entre

gada al Servicio de UTI Adulto

Page 22: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Figura 2. Unidades de Metoclopramida solicitadas al Servicio de Farmaciadurante los meses de Abril y Junio del año 2011 (antes de la implementa-ción del SDMDU) e iguales meses para el año 2012 luego de la aplicación

del SDMDU.

400

300

200

100

0

Abril2011

Junio2011

Abril2012

Junio2012

Metoclopram

ida am

p entre

gada al Servicio de UTI Adulto

22 • Temas Hospitalarios

El Hospital Teodoro J. Schestakow es una institución pública,

provincial y regional cuya área de influencia es la zona sur de

la provincia de Mendoza, integrada por los Departamentos de Ge-

neral Alvear, Malargüe y San Rafael.

Para los Hospitales de General Alvear y de Malargüe, el Hospital

Teodoro J. Schestakow, es el centro asistencial de derivación na-

tural. El norte de la Provincia de Neuquén, noroeste de la Provin-

cia de La Pampa, suroeste de la Provincia de San Luis y zona

central de la Provincia de Mendoza, constituyen la zona ampliada

de influencia del Hospital Schestakow.

La mencionada Institución cuenta con 231 camas para la aten-

ción de sus pacientes, distribuidas en habitaciones debidamente

equipadas.

temas de control que permitan una disminu-ción relevante de las pérdidas por venci-miento e integrando al farmacéutico alseguimiento farmacoterapéutico. En el proce-dimiento propuesto para el Servicio de Tera-pia Intensiva se visualiza que los objetivospropuestos están siendo alcanzados, ademáspresenta una buena aplicabilidad y reproduci-bilidad.Teniendo en cuenta los indicadores que sir-ven de apoyo a la evaluación del sistema, po-demos afirmar que los puntos críticos delmétodo propuesto son la capacitación delpersonal técnico que realiza la tarea de con-trol y distribución de los medicamentos.

María de los Ángeles [email protected] de Farmacia Hospital Teodoro J. SchestakowSan Rafael, Mendoza

“El método de dispensación es una función básica del Servicio de Farmacia y consi-derando que el sistema de distribución por dosis unitaria (SDMDU) debe permitir ra-cionalizar el gasto en medicamentos, optimizando los sistemas de control quepermitan una disminución relevante de las pérdidas por vencimiento e integrando alfarmacéutico al seguimiento farmacoterapéutico.”

Page 23: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

NOVEDADES EN EQUIPAMIENTO

FUNDA PARA STENS

La empresa Medtronic recibió la marca CE europea para su funda introductora Sentrant, un dispositivo que se utilizapara proporcionar un camino desde el lugar de acceso en la arteria femoral hasta la ilíaca para los sistemas de stentsEndurant II AAA y Captivia Valiant de la misma empresa. La funda es compatible con la guía super rígida Archer de Medtronic y con el catéter con balón endoprótesis Reliant yestá disponible en diámetros de 12-26 French y longitudes de 28 cm y 64 cm. Algunas características:• Sellado óptimo en comparación con las fundas de la competencia para una hemostasia superior durante el proce-dimiento.• Bobina reforzada para una resistencia a la torsión demostrada.• Recubrimiento hidrofílico y flexibilidad para facilitar el seguimiento a través de ilíacas tortuosas y calcificadas.• Banda marcadora radiopaca para una visibilidad clara.

• Mecanismo de bloqueo dilatador para un posicionamiento seguro.

BRAZALETE PARA EVALUAR EL LAVADO DE MANOS

Las infecciones obtenidas dentro de un hospital son un tema cada vez más importante para la industria de la salud. Según datos delCentro para el control y prevención de enfermedades de EE.UU., cerca de 100 mil personas mueren en Estados Unidos por enfermeda-des que recibieron dentro de un hospital. Además, este tipo de afecciones le está generando US$ 30 mil millones a la industria de lasalud cada año. Por eso varias compañías están intentando generar métodos de prevención. Una de ellas es IntelligentM, que creó unsistema que mide los hábitos de lavado de mano de los funcionarios de un hospital.El producto es una pulsera que cuenta con tags RFID (identificación por radiofrecuencia) y un acelerómetro. El sistema requiere la ins-talación de lectores RFID en baños y estaciones de lavado. Así, cuando una persona empieza a lavarse las manos, el lector lo identi-fica y toma cuánto tiempo se demora. Además, el acelerómetro entrega una idea de los movimientos hechos.El mismo brazalete indica al usuario si se lavó bien las manos o no, o si el lavado fue muy corto. Esto a través de vibraciones en lapulsera: una vibración es un lavado bien hecho, tres vibraciones indican que hay que hacerlo de nuevo.IntelligentM ya aplicó el sistema en un hospital en Florida. Un atractivo interesante para los administradores de un hospital es que entrega los datos de los hábitos dehigiene de sus empleados y además alerta a estos cuando hay un paciente que requiere de algún tipo de precaución especial para un tratamiento

NUEVO TOMÓOGRAFO COMPUTADO DE 128 SLICES

Hitachi Medical recibió la aprobación de la FDA para su equipo SCENARIA Advanced CT 128, un sistema escalable que permiteactualizaciones futuras para que coincidan con las siguientes características de los nuevos modelos. Como tal, los escáneresSCENARIA de 64 cortes pueden actualizarse para que tengan las mismas características que los modelos Advanced 128, inclu-yendo un mejor flujo de trabajo, características del acceso al paciente y tecnología de control de dosis.“SCENARIA es otro ejemplo de la capacidad de Hitachi para proporcionar el valor del producto superior al combinar el ahorro deúltima dosis y tecnologías de la imagen con un conjunto de características premium que incluye una tabla estándar de 2 me-tros rango susceptible de ser analizada con mayor que 500 libras de capacidad de peso y capacidad de desplazamiento lateralúnica (16cm rango) al centro de la anatomía del paciente de interés más cercano al análisis iso-centro “, dijo Mark Silverman,Director de Marketing de CT.

TECNOLOGÍA PARA GUIAR LAS AGUJAS

Fujifilm Sonosite presentó su tecnología AxoTrack de orientación de la aguja en la línea de ultrasonidos SonoSite M-Turbo. Esta tecnología Axo Track recién aprobada por la FDA permite colocar la aguja de manera directa en un vaso localizado profundamentedentro del cuerpo.Además de realizar localizaciones dentro del tejido con ultrasonido, AxoTrack usa imanes para detectar la ubicación de la aguja, permi-tiendo una colocación segura y procedimientos más rápidos.

Temas Hospitalarios • 23

Page 24: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

24 • Temas Hospitalarios

Utilización de psicofármacospara pacientes ambulatorios

Para la evaluación del impacto y de lasconsecuencias beneficiosas y perjudi-ciales del consumo de medicamentos

de una comunidad, los estudios de utilizaciónde los mismos constituyen un instrumentoimprescindible y son el componente primariode la investigación en Farmacología Clínica.Desarrollar investigaciones en el área paraevaluar el consumo de los fármacos y cuanti-ficar el uso racional de los mismos posibili-tará a las autoridades sanitarias una correctatoma de decisiones en el área del manejo delos recursos terapéuticos farmacológicos dis-ponibles, así como también el análisis de losbeneficios, los efectos adversos y el costoeconómico. La importancia de la salud mental en la socie-dad actual hace de ella un área clave dentrode la atención primaria, no sólo por la elevadaprevalencia de estos trastornos sino tambiénpor la dificultad que entraña su diagnóstico,el elevado número de consultas que origina,el sufrimiento que ocasiona a los pacientes yel consumo de psicofármacos, no siempre co-rrectamente prescritos.El uso de psicofármacos ha adquirido una im-portancia relevante, en especial por el au-mento constante y creciente de las patologíasque requieren su empleo y por la disponibili-dad actual de recursos farmacológicos demenor toxicidad.La utilización en forma racional se basa en uncorrecto diagnóstico, el cual lleva implícito unpronóstico y permite la elección del o los re-

GESTION EN FARMACIA HOSPITALARIA

El uso de psicofármacos ha adquirido una importancia relevante en la atención de lospacientes, pero es cuestionable el hecho de que la mayoría sea prescriptos por médi-cos generales de atención primaria, lo que permite inferir que representan indicacio-nes para episodios agudos o la simple repetición de la receta que anteriormente fuerahecha o no por un especialista. Este estudio fue ideado con el propósito de caracte-rizar la prescripción en el uso de psicofármacos en la atención primaria de salud ypresentar algunos datos cualitativos acerca del consumo.

Page 25: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

cursos terapéuticos más adecuados. Es cues-tionable el hecho de que la mayoría de lospsicofármacos sean prescriptos por médicosgenerales de atención primaria, lo que per-mite inferir que representan indicaciones paraepisodios agudos o la simple repetición de lareceta que anteriormente fuera hecha o nopor un especialista. Esto no responde a untratamiento racional con el seguimiento, eva-luación y tiempo de terapéutica adecuadopara el paciente.Para observar esta problemática se llevó acabo la evaluación de la frecuencia de uso depsicofármacos en pacientes que concurren aconsulta en el Hospital Nivel 1 de Concep-ción de la Sierra, en Misiones. Se realizó unperfil de los pacientes a los cuales se les pres-criben los psicofármacos, determinando las si-guientes variables: edad, sexo, coberturasocial, se detallaron los psicofármacos másprescriptos, la dosis de los mismos y el pro-fesional que lo prescribió, y el diagnóstico porel cual se indicó la droga.El estudio se llevó a cabo con la población depacientes pertenecientes al Hospital de Áreadel municipio de Concepción de la Sierra, Mi-siones, con el propósito de caracterizar laprescripción en el uso de estos psicofárma-cos en la atención primaria de salud y presen-tar algunos datos cualitativos acerca delconsumo entre los meses de enero de 2011y enero de 2012, los cuales han sido obteni-dos a partir la observación de las recetas dis-pensadas por el servicio de Farmacia delmismo período. Los talonarios para dichas re-cetas han sido confeccionados, por duplicado,por el Ministerio de Salud Publica de la Pro-vincia que provee la medicación al Hospital.Con el objeto de medir la utilización de fár-macos se empleo la Clasificación Anatómica,Terapéutica y Química (ATC) recomendadapor la OMS para estudios de consumo de fár-macos. Los datos obtenidos de las prescrip-ciones fueron volcados en planillas diseñadaspara tal fin en Microsoft Excel.

ResultadosSe analizaron un total de 476 prescripcionesque incluyeron algún psicofármaco dispen-sado por el Servicio de Farmacia del Hospitalde Concepción de la Sierra. Del total de pres-cripciones, el 65 por ciento correspondió apacientes de sexo femenino Al considerar la edad de los pacientes, sepudo observar que la edad promedio de lospacientes a los que se les prescriben psico-fármacos en el hospital fue de 47,6 años.Según la clasificación ATC, los psicofármacosque se dispensan en el servicio de Farmaciase encuentran dentro de la categoría N (Sis-

tema Nervioso): el grupo mayormente pres-cripto y dispensado fue el de los antiepilépti-cos (45%), seguido de los ansiolíticos (29%)(Grafico 1); dentro de los antiepilépticos sedestacan los derivados de las benzodiazepi-nas (clonazepam) con un 87% de las unidadesdispensadas, al igual que en el grupo de losansiolíticos donde se prescribe y dispensaúnicamente diazepam (100%).

En la tabla Nº 1 se puede observar el análisisindividual de los psicofármacos mayormenteprescriptos y dispensados, y el promedio deunidades dispensadas por pacientes. El 38,4%de las unidades dispensadas correspondió aClonazepam (2 mg) comprimidos, seguido deDiazepam (10 mg) comprimidos en un 29.3%.En cuanto al promedio de unidades dispensa-das por paciente se observa que para el fe-nobarbital (15 mg) comprimidos es de 71,3unidades, seguido de biperideno (2 mg) com-primidos con 43,9 unidades.

Analizando el consumo mensual individual delos psicofármacos estudiados pudo obser-varse que el biperideno fue mayormenteprescripto y dispensado en los meses de Fe-

brero y Diciembre de 2011 en un 11% (n =150) en cada caso y el mes de Enero de 2012en un 12% (n = 160).El diazepam fue prescripto y dispensado enun 13% (n=460) durante el mes de Enero de2012 y en un 12,7% (n=450) en el mes de fe-brero de 2011. El diazepam fue dispensado enforma continua durante todo el período enestudio, lo cual no ocurrió con los otros psi-cofármacos estudiados, seguramente por faltade stock de los mismos (falta de provisión opor no haberse realizado el pedido corres-pondiente). La carbamacepina fue dispensadaen un 46% (n =60) tanto en septiembre comooctubre 2011, mientras que en los demásmeses el porcentaje bajó notoriamente.En tanto para el clonazepam se pudo obser-var que durante Noviembre de 2011 se pro-dujo la mayor dispensación del mismo en un22,3% (n =1035), seguido de un 21% (n= 970)en Mayo. Durante el mes de Marzo de 2011se produjo el mayor incremento de Fenobar-bital (100 mg) con un 60% de las unidades dis-pensadas (n = 100), y en Abril de 2011 el deFenobarbital (15 mg) con un 42% (n = 210).El Haloperidol fue dispensado en un 19,2% (n= 150) durante Abril de 2011 y en un 15,4%(n = 120) en Marzo de 2011. En Febrero de2011 se produjo una dispensación del 16% (n= 150) de Levomepromazina y en Junio delmismo año se dispensó un 13% (n = 120). LaClorpromazina fue dispensada únicamente enAbril de 2011.Teniendo en cuenta el diagnóstico presuntivopor el cual fueron prescriptos este grupo defármacos, se pudo observar que en el 80% delos casos se trato de depresión, seguida deEpilepsia/síndrome convulsivo en un 10% yesquizofrenia en un 3% (Gráfico 2).

Del total de recetas dispensadas (476 rece-tas) el 78% de los pacientes no poseía cober-tura social. Considerando qué tipo decobertura poseía el 22% restante, se pudo de-terminar que 28% de los mismos contaba con

Grafico 1: Clasificación ATC delos psicofármacos mayormenteprescriptos y dispensados

N - Sistema nervioso

Ansiolíticos3540 Unidades dispensadas

Psicolépticos (Antipsicóticos)1750 Unidades dispensadas

Antiparkinsonianos1360 Unidades dispensadas

Antiepilépticos5380 Unidades dispensadas

N total = 12.030 unidades dispensadas

Fármaco

Biperideno 2 mg comprimidos

Carbamacepina 200 mg comprimidos

Clonazepam 2 mg comprimidos

Clorpromazina 100 mg comprimidos

Diazepam 10 mg comprimidos

Fenobarbital 100 mg comprimidos

Fenobarbital 15 mg comprimidos

Haloperidol 10 mg comprimidos

Levomepromazina 25 mg comprimidos

Unidades totales

dispensadas

1360

130

4650

30

3540

100

500

780

940

Promedio de unidades

dispensadas por paciente

43.9

43.3

20.0

30.0

20.3

33.3

71.4

31.2

39.2

Temas Hospitalarios • 25

Page 26: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

26 • Temas Hospitalarios

la cobertura de la obra social Nacional de Ju-bilados y Pensionados (PAMI), el 26% poseíala obra social de la provincia (IPS) y 25% laobra social nacional Luz y Fuerza.Se pudo determinar que en el 66% de lasprescripciones la dosis/día de los medicamen-tos no era especificada, y solo en el 28% delos casos la dosis estaba indicada. En relación con la cantidad de prescripcionespara cada medicamento, se observó que el ha-loperidol fue el que mayor indicación dedosis/día presentaba (82% de las prescripcio-nes que lo incluían), seguido del biperideno(72%) y levomepromazina (64%).Las prescripciones fueron realizadas en su to-talidad por médicos no psiquiatras, en un 80%por clínicos y el 20% restante por cardiólo-gos.Cabe resaltar que todos los psicofármacosdescriptos son elaborados por la planta deElaboración de Medicamentos de la Provincia(LEMis) y todas las formulaciones son formasfarmacéuticas sólidas orales (comprimidos).

¿Qué implican estos resultados?En un trabajo realizado en consultas de aten-ción primaria en Pamplona, las mujeres pre-sentaban una prevalencia del 23,7% que casidoblaba la de los varones (12,8%), siendo ladepresión el trastorno más frecuente enambos casos, pero sobre todo en las mujeres.En el estudio actual, se observaron concor-dancias con este trabajos en lo que respectaa la prevalencia del sexo femenino en el con-sumo de psicofármacos. Este resultado esconsistente con la mayoría de los estudios. Talvez una de las causas que explique esta dife-rencia en la población adulta tenga relacióncon el hecho de que, en general, la situaciónsociolaboral de la mujer es más precaria quela de los hombres existiendo, además, un granporcentaje de mujeres sin estudios. Dentro

de los psicofármacos más empleados en nues-tro medio se destacan los derivados de lasbenzodiacepinas, siendo el clonazepam el másusado, seguido por el diazepam. Podría enten-derse que, al ser uno de los primeros psico-fármacos utilizados en varios países deLatinoamérica y al tener un bajo costo, hapermanecido a través del tiempo tanto den-tro de las preferencias de los médicos comoen el abastecimiento de los hospitales. El dia-zepam resulta una buena elección, probable-mente por su rápida acción vía oral y su vidamedia prolongada que permiten una dosifica-ción más distanciada y segura.Las dosis indicadas para cada psicofármacocoinciden con lo expuesto en la bibliografíaconsultada.En la investigación llevada a cabo por profe-sionales de este ámbito de atención existe unreconocimiento de la importancia en el con-sumo de psicofármacos y del aumento en suuso en los últimos años. Los principales pres-criptores han sido (y siguen siendo) los médi-cos de Atención Primaria, principalmente enHospitales de baja complejidad donde no sepuede accederse a médicos especialistas enpsiquiatría y la población atendida, general-mente de bajos recursos, no puede acceder alos mismos por sus propios medios por noposeer cobertura social.

Conclusiones• La edad promedio de los pacientes a los seprescribieron psicofármacos fue de 47,6 años.• La prescripción a mujeres prevaleció porsobre los hombres.• Los psicofármacos mayormente dispensa-dos pertenecen al grupo de los antiepilépti-cos, y dentro de los mismos los derivados delas benzodiacepinas, principalmente el clona-zepam.• El mayor consumo de los distintos psicotró-

picos se produjo para el biperideno en el mesde Enero de 2012, al igual que el diazepam, elcual fue el único psicofármaco dispensado enforma continua durante todo el período deestudio. La carbamacepina fue prescripta ydispensada en Septiembre y Octubre de2011; el clonazepam, en Noviembre de 2011;el haloperidol, en abril de 2011; la levomepro-mazina en Febrero de 2011; y el fenobarbital(100 y 15 mg) en Marzo y Abril de 2011, res-pectivamente.• El diagnóstico prevalente en las prescripcio-nes fue la depresión.• Menos de la mitad de los pacientes poseíacobertura social, de los cuales en su mayoríacontaban con la obra social nacional de jubi-lados y pensionados (PAMI).• Las prescripciones fueron realizadas en sutotalidad por médicos no psiquiatras, y en lamayoría de las mismas no se especificaba ladosis/día del medicamento prescripto. • La prescripción y utilización de psicofárma-cos por médicos no psiquiatras es un hechofrecuente en nuestra sociedad. • El aumento de la incidencia de patologías re-lacionadas a la Salud Mental debe ser elmotor impulsor para que los prescriptores seencuentren obligados a capacitarse en ordende dar al paciente una mejor calidad de vida.Sería conveniente realizar cursos de capaci-tación en los hospitales generales, para ins-truir a los profesionales sobre cuadrospsicopatológicos básicos, así como su trata-miento más adecuado.

Laura Mónica DuboisFarmacéuticaServicio de Farmacia Hospital Nivel 1“Concepción de la Sierra”, Pcia. deMisiones.

Gráfico 2: Diagnósticos presuntivos

Diagnóstico presuntivo

Depresión • 80%

Epilepsia / Síndrome convulsivo • 10%

Ezquizofrenia • 3%

Insomnio • 2%

HTA • 1%

Neurosis • 1%

Parkinson • 1%

Psicosis • 1%

Abstinencia • 1%

Page 27: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

IMPLANTE MONITOREA CONCENTRACIÓN DE SUSTANCIAS EN CUERPO

Un equipo suizo de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) ha desarrollado un pequeño implante que mo-nitorea la concentración de un número de proteínas y ácidos orgánicos en el cuerpo mientras transmite esa informa-ción a un dispositivo externo. El implante en sí no tiene una batería, pero es continuamente alimentado a través dela inducción mediante un parche electrónico en la parte superior de la piel que proporciona 1/10 de vatios de corriente.El parche también funciona como un relé de datos, que reciben las lecturas del implante y su transmisión a travésde Bluetooth a un teléfono inteligente, donde pueden ser analizados.El implante incluye cinco sensores (o siete si confía en el vídeo a continuación), y ofrece un nuevo enfoque al moni-toreo de la enfermedad, evaluando la eficacia de la quimioterapia, y una variedad de otros usos clínicos.

SISTEMA PARA REDUCIR DOLOR POR HERNIA

Insightra Medical recibió la aprobación de la FDA para su sistema Freedom de hernia inguinal que ha sido desarrollado paraayudar a tratar algunas de las causas del dolor post-operatorio.El sistema consiste en el implante ProFlor y un dispositivo de suministro que funciona como una jeringa. El implante tipo flores comprimido dentro del dispositivo de suministro, el cual a su vez es insertado en el defecto de la hernia inguinal y desple-gado. El implante se desenrolla de inmediato, proporcionando estabilidad sin utilizar clavos ni suturas que a menudo se aso-cian con el dolor post-operatorio crónico.Los resultados clínicos iniciales de dos estudios en Italia demuestran que el implante se mantiene en el sitio y que reduce consi-derablemente el dolor post-operatorio. El producto ha estado disponible fuera de los EE.UU. desde hace 3 años, gracias a un lan-zamiento clínico limitado y se ha implantado en más de 200 pacientes, algunos de ellos con seguimientos de más de 36 meses.Los resultados en cuanto a las complicaciones, el dolor, la incomodidad y la recurrencia siguen siendo muy alentadores.Una clave del sistema Freedom es la técnica de implantación relativamente simple, que se realiza a través de una pequeñaincisión bajo anestesia local. El dispositivo de administración ayuda a suministrar un pequeño disco pre-peritoneal unido alnúcleo del implante, ayudando a cubrir el defecto desde atrás.

NOVEDADES EN EQUIPAMIENTO

HERRAMIENTA PARA EVITAR ERRORES DE TRANSFUSIÓN DE SANGRE

Los errores durante las transfusiones de sangre son particularmente inaceptables. Aunque este tipo de errores son raros, aún ocurren,y Typenex Medical ha creado una solución que elimina prácticamente la posibilidad de errores.El sistema utiliza una cerradura de combinación en la bolsa de sangre que sólo se abrirá usando un código impreso en el brazaletede paciente. Si un médico intenta accidentalmente abrir la bolsa usando el código de otro paciente, esta se mantendrá cerrada y latransfusión no va sucederá.

DISPOSITIVO VASCULAR BIOABSORBIBLE

El primer dispositivo vascular bioabsorbible de liberación de fármaco del mundo tiene el potencial de revolucionar eltratamiento de la enfermedad de las arterias coronarias, y Chile es el primer país en Latinoamérica donde se está lan-zando Absorb. En la actualidad, Absorb está disponible en más de 30 países de Europa y partes de Asia Pacífico.Absorb restaura el flujo sanguíneo al corazón en forma similar a un stent metálico, pero luego se disuelve en elcuerpo y deja como resultado un vaso tratado que puede recobrar un movimiento y un funcionamiento más natu-ral al estar exento de un stent metálico permanente. Absorb está hecho de polilactida, un material que se disuelvede forma natural y se usa generalmente en implantes médicos; como por ejemplo, las suturas solubles.Los posibles beneficios a largo plazo de un dispositivo que se disuelve y restaura el vaso a un estado más naturalson muy importantes. El vaso se puede expandir y contraer según sea necesario para aumentar el flujo de sangreal corazón en respuesta a las actividades normales, como los ejercicios. Además, se amplían las opciones de tra-tamiento y diagnóstico, se puede reducir la necesidad de tratamientos a largo plazo con medicamentos anticoagulantes y es posible que las futuras intervencionesno se vean obstruidas por un implante permanente.

Temas Hospitalarios • 27

Page 28: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

28 • Temas Hospitalarios

Evaluación del RRHH en un Servicio de Farmacia Hospitalaria

a través de un modelo de Gestión por Competencias

Las organizaciones que gestionen co-rrectamente sus recursos humanostendrán una ventaja competitiva, pues

el éxito de una empresa se basa en la calidady disposición de su equipo humano. Cuanto

más integrado esté el equipo y más se apro-vechen las cualidades de cada uno de sus in-tegrantes, más fuerte será la organización.Esto es la gestión por competencias.El modelo de gestión por competencias es un

nuevo estilo de dirección donde lo que primaes el factor humano, en el que cada uno debeaportar sus mejores cualidades tanto profe-sionales como personales. Una Competenciaes la capacidad de realizar una acción con-creta, al disponer simultáneamente del con-junto de conocimientos necesarios para sudesarrollo (saber), las habilidades o destrezasrequeridas para realizarla (saber hacer) y laactitud orientada a su realización (quererhacer).Para el éxito del modelo es imprescindiblecontar con la participación y el compromisode la alta dirección de la organización. El Hos-pital de Alta Complejidad en Red El Cruce,Dr. Néstor Carlos Kirchner se encuentrafuertemente comprometido en este aspecto.Esto se demuestra en los lineamientos en re-lación a los RRHH contemplados en el PlanEstratégico (2009-2012), donde se establececomo una de las apuestas estratégicas: “Des-arrollo de una Política Integral de RecursosHumanos”El desarrollo de un modelo de Gestión porCompetencias en el Servicio de Farmacia delhospital permitirá evaluar las competenciasdel recurso humano con el que contamos. Apartir de esta información podremos:• Concientizar a los miembros del equipopara que asuman la corresponsabilidad de suautodesarrollo.• Establecer cuáles son aquellas competenciasque se encuentran más débiles en un puestode trabajo en relación al requerido, para po-tenciar su nivel de desarrollo. • Conocer las fortalezas, debilidades y aspec-tos a mejorar de cada trabajador a partir desu perfil de competencias.• Generar un proceso de mejora continua en

GESTION EN FARMACIA HOSPITALARIA

La evaluación de desempeño permite optimizar el pro-ceso de detección de necesidades de mejora en el per-sonal. A través de este modelo se busca el desarrollo deequipos para que posean las competencias necesariasque su área específica de trabajo necesita

Page 29: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 29

la calidad y asignación de los recursos huma-nos.

Etapas en la implementacion del modeloLa gestión por competencias es un procesoque contempla una serie de pasos que se su-ceden en el siguiente orden:

1) Sensibilización

Para lograr el éxito es fundamental la adhe-sión de las personas involucradas en el pro-ceso por lo que se debe realizar unasensibilización, en busca de un compromiso, através de reuniones de presentación y discu-sión del modelo, foros de discusión, etc.

2) Análisis de los puestos de trabajo

Se deberán definir los diferentes puestos detrabajo en el área. Para cada cargo se deberealizar una descripción completa, listando lasactividades correspondientes a cada puesto. En el servicio de farmacia hospitalaria se de-finieron 6 puestos de trabajo: FarmacéuticoJefe, Farmacéutico Coordinador, Farmacéu-tico, Técnico, Auxiliar de distribución y Admi-nistrativo. Para cada cargo se especificó:Naturaleza del trabajo, tareas típicas y condi-ciones que debe reunir para acceder al cargo.

3) Elaboración del Diccionario de Compe-

tencias

Constituye la etapa central, en donde se iden-tifican, conceptualizan y dimensionan las com-petencias esenciales para la Organización ylos procesos del Servicio.El Diccionario de competencias presenta lasiguiente estructura:

• Título de la Competencia: corresponde alnombre de la competencia, y engloba sintéti-camente el comportamiento que se debecumplir

• Definición: corresponde a una explicación ge-nérica de la competencia

• Niveles: son los comportamientos específi-cos asociados a la competencia, es decir, sonlos elementos que evidencian la presencia dela competencia en la personaSe agruparon las competencias seleccionadasde la siguiente manera:A) Competencias relacionadas con capacida-des cognitivas y habilidades intelectualesSon aquellas que ponen en juego el uso de lainteligencia en general y las aptitudes menta-les específicasB) Competencias relacionadas con habilida-des conductualesSon las que contemplan el uso de habilidadesque se expresan en las relaciones con otraspersonas C) Competencias relacionadas con rasgos dela personalidadSon las relacionadas con la predisposición aconducirse o reaccionar de un modo deter-minadoD) Competencias relacionadas con valoresSon las que involucran virtudes basadas eneducación, creencia y formación de hábitos

Se establecieron 4 niveles de exigencia cre-ciente para cada una de ellas: mínimo, ade-cuado, destacado y excepcional.

4) Selección de los puestos de trabajo a eva-

luar y definición de los perfiles de competen-

cias óptimos

En función del número de empleados en cadapuesto de trabajo, que deberá ser mayor deuno para su posible evaluación, se definieronlos perfiles de competencias óptimos o dese-ados para Farmacéutico y Técnico.Los criterios utilizados se basaron en darlemayor exigencia al puesto de Farmacéuticoen aquellas competencias relacionadas conlos grupos 1 y 2.

5) Definición del sistema de evaluación de

las competencias

Se estableció como método de evaluación, elde 180º que incluye: la autoevaluación, la desus superiores y la de sus pares. Este métodorepresenta una opción superadora al tradi-cional enfoque de evaluación de desempeñorepresentado por la relación jefe-empleado osupervisor-supervisado. Para la aplicación de esta herramienta se re-quiere de un fuerte compromiso del perso-nal, como así también confianza yconfidencialidad entre los involucrados.

6) Evaluación sistemática

El proceso de evaluación es fundamental parael éxito del modelo. Nos permite contar conuna evaluación del desempeño en base a ob-jetivos medibles, cuantificables y con posibili-dades de observación directa.Se recolectaron los datos a partir de un for-mulario confeccionado con el Diccionario de

Diccionario de competencias

1) Competencias relacionadas con capa-cidades cognitivas y habilidades intelec-tuales1.1) Capacidad crítica1.2) Análisis de problema

2) Competencias relacionadas con habi-lidades conductuales2.1) Comunicación interna2.2) Trabajo en equipo2.3) Orientación al cliente2.4) Planificación y organización

3) Competencias relacionadas con ras-gos de la personalidad3.1) Tolerancia a la presión3.2) Relación interpersonal y empatía3.3) Disposición a aprender3.4) Adaptación al cambio3.5) Toma de decisión e iniciativa3.6) Orientación al logro

4) Competencias relacionadas con valo-res4.1) Compromiso y sentido de pertenencia4.2) Etica4.3) Orden y adhesión a normas de trabajo4.4) Responsabilidad

Grafico 1: Perfiles de Competencias de Farmacéuticos

2.40

2.20

2.00

1.80

1.60

1.40

1.20

1.00

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 4.1 4.2 4.3 4.4

F2F1 F3 F4 F5

Page 30: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Competencias establecido del servicio. Seevaluó a todo el personal perteneciente a lossiguientes puestos de trabajo: Farmacéutico(5 empleados) y Técnico (7 empleados).

7) Análisis de los resultados y Mejora

continua

Se graficaron los resultados obtenidos paracada empleado obteniendo su perfil de com-petencias. Esto nos permitió conocer las for-talezas, debilidades y aspectos a mejorar decada trabajador.

En los graficos 1 y 2 se compararon los resul-tados promedio de cada puesto de trabajo vsel perfil de competencias óptimo establecido

encontrando los siguientes resultados relati-vos.

Farmacéuticos:• Las mejores competencias (menor brecha):capacidad crítica, adaptación al cambio, dispo-sición a aprender y análisis de problema.• Las de menor desarrollo (mayor brecha):trabajo en equipo, tolerancia a la presión, co-municación interna y relación interpersonal yempatía.

Técnicos: • Las mejores competencias (menor brecha):análisis de problema y responsabilidad• Las de menor desarrollo (mayor brecha):

comunicación interna, trabajo en equipo yadaptación al cambio

Hemos observado que la sola evaluación ge-neró inquietudes de mejora en los trabajado-res a partir del conocimiento de losrequerimientos necesarios para pasar a unnivel superior en cada competencia. Se ob-serva que, en términos generales, las compe-tencias más débiles son aquellas relacionadascon lo conductual, para lo cual debemos plan-tearnos acciones específicas enfocadas a me-jorarlas.

ConclusionesEste tipo de modelo de gestión está siendoutilizado con buenos resultados en Serviciosde Farmacia Hospitalarias Españolas, lo cualnos ha servido de referencia para nuestrodesarrollo. La evaluación de desempeño nos permite op-timizar el proceso de detección de necesida-des de mejora en el personal. Este modelorecoge, valora y complementa las diferenciasencontradas entre lo real y lo óptimo, permi-tiendo identificar los puntos débiles, con elobjetivo de realizar intervenciones de mejoraque garanticen los resultados. La gestión por competencias apunta hacia unnivel deseado y se retroalimenta. Busca eldesarrollo de equipos para que posean lascompetencias necesarias que su área especí-fica de trabajo necesita.A partir de este trabajo se cuenta con unaherramienta que permite focalizar la atenciónen nuestros recursos humanos. Es necesariopersonas formadas y motivadas, que sean elelemento diferencial del Servicio, la ventajacompetitiva.

Grafico 2: Perfiles de Competencias de Técnicos

2.40

2.20

2.00

1.80

1.60

1.40

1.20

1.00

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 4.1 4.2 4.3 4.4

T2T1 T3 T4 T5 T6 T7

Grafico 3: Perfiles promedio Farmacéuticos vs Optimo

4.4

4.3

4.2

4.1

3.6

3.5

3.4

3.3

3.2

3.1

2.4

2.3

2.2

2.1

1.2

1.1

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50

PromedioOptimo

30 • Temas Hospitalarios

Gabriela LemonnierMaría José Melo AcevedoServicio de FarmaciaHospital El Cruce - Florencio Varela

Page 31: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

NOTICIAS MEDICAS

Escaras hospitalarias asociadas con mortalidad de

pacientes

Un nuevo estudio halló una correlación directa entre lasúlceras por presión (UP) – comúnmente conocidas como

escaras – y la mortalidad y la hospitalización más prolon-gada. Investigadores de la Universidad de California, LosÁngeles realizaron unanálisis retrospectivo secundario dela base de datos del Sistema Nacional de Control de Segu-ridad del Paciente de Medicare, de los EUA (MPSMS) paradeterminar la incidencia a niveles nacional y estatal de lasUP nuevas, adquiridas en el hospital, por los beneficiariosde Medicare, y describir las características clínicas y demo-gráficas y los resultados de estos individuos. En total, se re-visaron los datos relativos a 51.842 beneficiariosseleccionados al azar, dados de alta del hospital, entreenero 1 de 2006, y 31 de diciembre de 2007. Los resultadosmostraron que 2.313 (4,5%) desarrollaron al menos unanueva UP durante su hospitalización. Las relaciones de pro-babilidad ajustadas para el riesgo de mortalidad fueron de2,81 para la mortalidad hospitalaria, 1,69 para la morta-lidad a los 30 días después del alta, y 1,33 para la read-misión dentro de los 30 días. El riesgo hospitalario,ajustado para la duración de la estancia fue de 4,8 díaspara los individuos que no desarrollaron UP y 11,2 díaspara aquellos con UP adquiridas en el hospital.El estudio encontró que el 4,5% de los pacientes seguidosadquirieron una UP durante su estancia en el hospital. Lamayoría de estas llagas se encuentran en el cóccix o huesosacro, seguido de la cadera, los glúteos y los talones. Así,el estudio también reveló que de las casi 3,000 personasque ingresaron al hospital con una UP, el 16,7% desarrollóal menos una escara nueva en una parte diferente de sucuerpo durante su hospitalización. Los individuos conmayor riesgo son aquellos que tenían una condición cró-nica existente como insuficiencia cardíaca congestiva(ICC), enfermedad pulmonar, enfermedad cardiovascular(CVD), diabetes y obesidad, así como aquellos que tomabanesteroides. El estudio fue publicado en la edición de sep-tiembre 2012, de la revista Journal of the American Geria-trics Society.

Fuente: Hospimedica.es

Examen de antígeno prostático incrementa

riesgos

La mayoría de los adultos mayores en Estados Unidos a losque se les diagnosticó un cáncer con el antígeno prostático

específico (PSA, por su nombre en inglés) decidió someterse aun tratamiento, aún cuando los signos revelaban una enferme-dad de avance muy lento, indicó un reciente estudio.Además, sólo un tercio de los hombres con altos niveles de PSAse realizó una biopsia para confirmar el cáncer. "No es sólo unanálisis de sangre (...) Es un análisis en una cascada de testsque abre camino a intervenciones cada vez más intensivas",declaró la doctora Louise Walter, geriatra del Centro Médico deAsuntos de los Veteranos de San Francisco. La validez de la pes-quisa del cáncer prostático en los adultos mayores se debatedesde hace años. En 2012, la Comisión Especial de ServiciosPreventivos de Estados Unidos, recomendó no hacerles el aná-lisis de PSA a todos los hombres, independientemente de laedad. El equipo de Walter analizó los reembolsos de prestacio-nes y las historias clínicas de casi 300.000 hombres mayores de65 años a los que les habían realizado la pesquisa en un cen-tro de veteranos en el 2003. Unos 25.000 tenían un nivel de PSApor encima del punto de corte de 4 ng/ml de sangre. El próximopaso sería una biopsia para comprobar si el paciente tiene cán-cer y cuál es su gravedad. Pero en los cinco años siguientes,apenas un tercio de ese subgrupo se realizó una biopsia, segúnpublican los autores en JAMA Internal Medicine. "La única formaen la que el PSA beneficiaría a todos es que, si está elevado, serealice una biopsia de control para determinar si se trata de uncáncer agresivo", dijo Walter. De otro modo, los hombres vivencon la preocupación de tener altos niveles de PSA, algo que ig-norarían si nunca se hubiesen realizado la pesquisa.Al 63 por ciento de ese tercio con altos niveles de PSA se le diag-nosticó cáncer prostático. Más del 80 por ciento de ellos optó porrecibir tratamiento, en general con cirugía para extirpar la glán-dula o radioterapia. Esa tendencia se mantuvo aún en los ma-yores de 85 años, con varias enfermedades y con cánceres conbaja probabilidad de crecimiento y daño. Con estos resultados,Walter consideró que los hombres deberían tener en cuentatodas las consecuencias de un resultado positivo del test dePSA antes de decidir hacerse la pesquisa. Uno de cada sieteparticipantes que optó por el tratamiento del cáncer prostático,incluidos los cánceres que no habrían causado síntomas, des-arrolló incontinencia o impotencia.

Fuente: JAMA Internal Medicine, online 15 de abril del 2013

BabyTime, un programa paraconectar a los recién nacidos

con sus madres

El hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles, Estados Unidos, quecreó un programa para conectar virtualmente a los recién

nacidos con sus madres, especialmente para los casos en quelos bebés tienen que estar en una incubadora o la mujer nopuede movilizarse. El nombre del programa, que utiliza lo mejorde las nuevas tecnologías, es "BabyTime".¿En qué consiste? La respuesta es simple: conecta a bebésy mamás a través de una tableta, literalmente. El contactoconsiste en una suerte de videochat realizado gracias auna iPad. Así, mediante una llamada virtual, el pequeñopuede escuchar la voz de la madre y ella puede ver cómoestá. Todo comienza una vez que el recién nacido es admi-tido en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología.Allí el personal de enfermería le coloca una iPad al lado dela incubadora. La mamá, en otra parte del hospital, recibeotra iPad y puede ver al pequeño dos veces al día a travésde la tableta de Apple."BabyTime facilita la comunicación con la familia y elequipo médico del bebé, y es un excelente uso de la tecno-logía para ayudar a crear vínculos, incluso cuando las ma-dres no pueden estar junto a sus bebés", señaló en unarueda de prensa Charles Simmons, presidente del Departa-mento de Pediatría del Cedars-Sinai.Este programa también ayudará a reducir el temor y estrésde la madre cuando no puede estar con su hijo recién na-cido, indicó la enfermera Selma Braziel, en un comunicadodifundido por Mashable.

Temas Hospitalarios • 31

Page 32: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

32 • Temas Hospitalarios

Características de los laboratoriosde función pulmonar en Argentina

La ejecución e interpretación de las prue-bas de función pulmonar estuvo inicial-mente restringida a personal altamente

especializado (fisiólogos). El avance tecnológicoy la simplificación de los procedimientos hanllevado a una paulatina profusión de centros de-dicados a ofrecer diversas prestaciones y a lanecesidad de delegar los aspectos técnicos apersonal adecuadamente entrenado. En la ac-tualidad, las múltiples pruebas de función pul-monar tienen un ámbito de ejecución naturalque son los laboratorios de función pulmonar(LFP), existentes en el país desde hace al menoscinco décadas. Como en otros ámbitos de laSalud, su crecimiento ha sido desordenado, consobreoferta de equipos y personal capacitadoen algunas regiones, y ausencia total en otras. Sedesconocen las características de los LFP delpaís. Estos datos permitirían obtener elementospara desarrollar normativas que regulen su fun-cionamiento y faciliten su interrelación.Fueron varios los intentos por registrar los LFPdel país, pero tuvieron escasa convocatoria. Espor ello que se realizó un estudio para descri-bir las características de los LFP de la Argen-tina, en cuanto a su estructura y procesos, ycomparar dichas características según la ubica-ción geográfica (Área Metropolitana o Interiordel país) y el origen de los recursos (públicos oprivados).

Se define los LFP a aquellos centros que tuvie-ran el equipamiento para efectuar, como mí-nimo: espirometría, determinación devolúmenes pulmonares (VP) y difusión de mo-nóxido de carbono (DLCO), independiente-mente de su condición operativa al momentodel estudio. Se adoptó la definición del InstitutoNacional de Estadísticas y Censos (INDEC),que considera como Área Metropolitana(AMBA) a los distritos incluidos dentro del se-gundo cordón del Gran Buenos Aires. A su vez,

se dividió a los LFP según el origen de sus re-cursos en públicos (aquellos cuyos recursosprovienen del Estado) y privados. De la combi-nación de estas definiciones se determinaron 4grupos de LFP:

A1) Públicos del AMBAA2) Privados del AMBAB1) Públicos del interiorB2) Privados del interior

Dada la ausencia de un registro formal de losLFP en Argentina y con el objeto de determinarsu totalidad en el país se procedió en dos eta-pas: 1) Se identificaron las empresas que proveenequipos de función pulmonar en el país y a susclientes. 2) Se solicitó a miembros de la sección Fisiopa-tología y Laboratorio Pulmonar de la Asocia-ción Argentina de Medicina Respiratoria(AAMR) que informen de la existencia de cen-tros que cumplieran con la definición operativade LFP. El aporte de ambas fuentes fue cote-jado. Se identificaron 39 LFP en todo el país.

Este trabajo ha explorado datos organizadosde acuerdo a:- Estructura: a) recursos edilicios, b) recursoshumanos, y c) recursos técnicos específicos.- Procesos: a) procesos relativos a Higiene y Se-guridad, b) procesos relativos a Control de Ca-lidad, y c) procesos relativos a GestiónAdministrativa.

El plan original consistió en caracterizar los LFPdel AMBA (grupos A1 y A2) con uncuestio¬nario base (selección cerrada) admi-nistrado en el momento de la visita a los cen-tros. La buena aceptación por parte de losentrevistados motivó la extensión del proyectoal resto del país (grupos B1 y B2). A fin de de-

mostrar la consis¬tencia entre estas dos técni-cas de recolección de datos, se procedió a lacomparación estadística de las respuestas deítems verificables visualmente brindadas porambos grupos (ej.: disponibilidad de termóme-tro, barómetro, diario de calibraciones, etc.). Nose observaron diferencias estadísticamente sig-nificativas (p=NS) entre los LFP de los GruposA y B.

ResultadosDurante noviembre de 2009 a abril de 2010 seinvitó a participar a 39 LFP. Aceptaron todos losde los Grupos A1 y A2; tres del Grupo B1(75%) y once del Grupo B2 (79%), de maneraque fueron finalmente evaluados 35 LFP (90%del total).

Recursos edilicios Los LFP están funcionando desde hace unpromedio general de 25,7 años. Según losgrupos, se observó: A1: 39,6 años; A2: 19,7; B1:22,3 y B2: 19,8. El grupo A1 fue el más anti-guo. Treinta y cuatro LFP tienen acceso parasillas de ruedas, 29 permiten el acceso de ca-millas, 32 tienen capacidad para regular latemperatura del ambiente local; los tres cen-tros que no disponen de ella pertenecen algrupo A1. En 21 LFP los pacientes deben uti-lizar baños que no son exclusivos del Servicio,mientras que 4/15 LFP que ejecutan pruebasde ejercicio cardiopulmonar (PECP) tienenbaño propio.Recursos humanosEn los 35 LFP se desempeñan un total de 118médicos y 73 técnicos. Cada centro empleauna mediana de tres médicos y dos técnicos.De manera que la relación médicos/técnicoses 1,61/1; sin diferencias entre grupos. Todos los laboratorios tienen un jefe o res-ponsable, con designación formal en 19 deellos (54,3%). Su antigüedad en esa función es

GESTION EN NEUMONOLOGÍA

Resumen del primer estudio sobre los Laboratorios de Función Pulmonar en la Argen-tina para describir las características, en cuanto a su estructura y procesos, y com-parar dichas características según la ubicación geográfica y el origen de los recursos.

Page 33: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

de 12,4 años, sin diferencias entre grupos. El94,1% de los responsables encuestados con-cuerda en que los LFP deberían estar a cargode un neumólogo. La antigüedad de los técnicos es de 5 años. El65,7% tiene capacitación formal en pruebasde función pulmonar. Del total de LFP, el pagopor prestación se aplica en 13 centros paralos médicos y en 9 para los técnicos. Esta mo-dalidad fue más frecuente en centros priva-dos respecto de los públicos sólo para losmédicos. El 60,0% de los LFP dispone de per-sonal administrativo.Recursos técnicos específicos Todos los laboratorios realizan espirometría.Se dispone de un total de 65 espirómetros,cuyas tecnologías de medición son: presióndiferencial / neumotacógrafos, turbinas, volu-métricos y másicos/hilo caliente. El 82,4% delos LFP utiliza boquillas descartables en suejecución. Al momento del estudio se identificaron dosLFP que transitoriamente no hacían Volúme-nes pulmonares (VP) y uno que no efectuabadifusión de monóxido de carbón (DLCO), apesar de disponer de equipo. Se dispone de43 equipos para VP, (32 por pletismografía, 11por dilución de gases). La capacidad de reali-zar VP y DLCO fue adquirida hace 13 años.Once centros han adquirido esta capacidad

en los últimos 5 años, siete de ellos son delgrupo B2. La medición de presiones estáticasmáximas es realizada en 34 LFP. Las tecnolo-gías en uso son digital y aneroide; siete cen-tros cuentan con ambas, el restante utiliza unacolumna de agua. Las pruebas de Ejercicio cardiopulmonar(PECP) son efectuadas en 15 laboratorios.Siete tienen cicloergómetro, dos utilizan tapizro¬dante (treadmill) y seis disponen deambos métodos. La punción arterial para de-terminación de gases en sangre se efectúa en19 LFP. Dos de ellos cuentan con analizadorde gases en sangre propio. Los demás trans-portan las muestras para su análisis a un labo-ratorio central. Si bien existen cámaras hipobáricas en el país,ninguno de los LFP estudiados cuenta conuna. Dos centros efectúan la prueba de simu-lación de altura, una prueba útil para definirla necesidad de oxígeno en pacientes con en-fermedad respiratoria avanzada que deseanviajar en avión. Cada LFP efectúa 9,9 estudios diferentes.Nueve realizan, cada uno de ellos, un estudioespecífico que no es efectuado en ningún otrolaboratorio del país. El resto de las prestacionesy su disponibilidad se pueden observar en laTabla 1. No se hallaron diferencias entre gru-pos.

El transporte de equipos fuera del laboratorioes una práctica usual en 24 LFP para cubrir ne-cesidades en sala de internación, terapia inten-siva, consultorios externos o empresas. Losequipos trasladados son espirómetros y medi-dores de presiones bucales máximas, o ambos.

Procesos relativos a Control de CalidadTodos los LFP tienen al menos una jeringa decalibración (mediana 2; rango 1 a 4) y 14cuentan con otros medios de calibración,tales como manómetros de agua. El 85,3% delos laboratorios está en condiciones de en-tregar la calibración de fechas pasadas. Treintacentros cuentan con termómetro, 25 con ba-rómetro y 23 con higrómetro. No se hallarondiferencias entre grupos. Treinta y cuatro de los responsables encues-tados acuerda en la necesidad de un pro-grama de controles externos, aunque tres deellos no estarían dispuestos a participar.Algunas consideracionesRecursos ediliciosA pesar de que la mayoría de los LFP se en-cuentran en instituciones dedicadas a la aten-ción de la Salud, en algunos no es posible elacceso con sillas de ruedas o con camillas. Loprimero constituye una obligación de ordenlegal y debería ser de cum-plimiento universal;lo segundo es recomendable para permitir el

Temas Hospitalarios • 33

Page 34: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

34 • Temas Hospitalarios

acceso de servicios de emergencia. La mayoría de los LFP tiene aire acondicionadoo climatizador que permiten disponer de unambiente de trabajo confortable. El rango y laestabilidad de la temperatura ambiental puedeninfluir en la calibración y el funcionamiento deciertos equipos. Su implementación debe serpromovida con el fin de mejorar la confiabili-dad de las pruebas realizadas. No obstante la recomendación de la ATS, sólouna minoría de los centros que realizan PECPtienen baño para los pacientes dentro del LFP.

Recursos humanosEl recurso humano es uno de los determinan-tes de la calidad de atención de toda organiza-ción de salud. La simplificación de los equipospermitió la progresiva transferencia en la reali-zación de estudios desde médicos y fisiólogosa personal técnico con capacitación específica.A pesar de ello, la relación médicos/técnicos esdispar. Sin embargo, esta relación puede estardistorsionada: 1) en algunos centros, el jefepuede estar dedicado a tareas de gestión y ad-ministrativas y no informar y/o ejecutar estu-dios, en cuyo caso la relación médicos/técnicossería menor, 2) En unos pocos laboratorios, lasfunciones técnicas son desarrolladas por per-sonal sobrecalificado (médicos), 3) Habitual-mente, los técnicos cumplen turnos completos,con horario fijo; en tanto los médicos informany/o ejecutan estudios como parte de su rutinay esta tarea suele ser repartida entre todos losprofesionales del Servicio, 4) Es posible que enmuchos LFP la capacitación de los técnicos lespermita la ejecución de estudios de baja com-plejidad. Los estudios restantes serían ejecuta-dos por médicos. No es despreciable el número de LFP que notiene un responsable formalmente designado.La falta de sustento formal puede dificultar lagestión de compras y definir políticas, especial-mente en instituciones públicas. La legislaciónvigente señala que el director de un Centrodebe tener especialidad acorde a la actividaddel mismo y la amplia mayoría de los entrevis-tados acordó en que los LFP debieran estar acargo de un especialista en Neumonología. Al presente, no existen en Argentina progra-mas de capacitación específicos ni certificadossobre estudios de función pulmonar, a excep-ción del Curso de Espirometría validado por laAsociación Latinoamericana del Tórax (ALAT)y dictado por la AAMR. La capacitación paraotro tipo de pruebas funcionales es sólo empí-rica y está sujeta al criterio del personal invo-lucrado y del propio laboratorio. Si bienmuchos técnicos tienen una experiencia consi-derable, cerca de un tercio carece de capacita-ción formal.

La modalidad de pago forma parte de la políticade cada centro. El pago por prestación está di-fundido en instituciones privadas, probable-mente como forma de estimular una mayoreficiencia en términos de aprovechamiento deltiempo. Muchos laboratorios carecen de personaladmi¬nistrativo que gestione turnos y otras ta-reas, que quedan a cargo de técnicos y/o médi-cos. Esto puede afectar la eficiencia del Servicio.

Recursos técnicos específicosCiertas prestaciones de laboratorio pulmonarpueden verse transitoriamente suspendidas porcuestiones diversas (por ej.: presupuestarias, ad-ministrativas). Tal fue el caso en dos centrosque, al momento del estudio, no realizaban VPy/o DLCO. No obstante fueron incluidos, dadoque sus equipos se hallaban en condicionesoperativas. Resultan de interés las características de cen-tros que incorporaron la capacidad de deter-minar VP y DLCO en los últimos 5 años(privados del Interior del país), quizá debido ala simplificación operativa y al menor costo re-lativo de los equipos. La saturometría de pulso y la caminata de 6 mi-nutos han alcanzado gran popularidad, por susimpleza y bajo costo operativo. Todos los cen-tros poseen el primero, mientras que dos noefectúan la segunda, a pesar de requerir elmismo equipamiento. La razón puede estar enla falta de un espacio físico lo suficientementeamplio como para realizarla. Por otra parte, sonescasos los centros que realizan prueba deejercicio incremental (shuttle test), una pruebade mayor complejidad respecto a la caminatade 6 minutos. La medición de presiones bucales máximaspuede ser efectuada con los mismos equiposutilizados en la realización de VP y DLCO. Apesar de ello, dos centros no las efectúan. Notenemos una explicación al respecto. Las pruebas de broncoprovocación se efectúanen más de la mitad de los centros. Las pruebascon alérgenos específicos no son realizadas enel país, posiblemente debido a su mayor com-plejidad y riesgo. A diferencia de los Estados Unidos, en la Ar-gentina, la determinación de gases en sangresuele efectuarse fuera del LFP. Debido a que en19 laboratorios se extrae sangre arterial, es im-portante tener en cuenta la capacitación delpersonal, su bioseguridad y el manejo de lasmuestras. Es probable que en muchos LFP, es-pecialmente aquellos dentro de una institución,esta tarea sea patrimonio del laboratorio bio-químico u otras áreas. Algunos centros utilizanla capnografía junto con la saturometría parareducir la necesidad de efectuar punciones ar-

teriales. Muchos estudios son realizados por un únicocentro. En todos los casos, son estudios muyespecíficos o de gran complejidad (presióntransdiafragmática, volumen de cierre, motili-dad ciliar, óxido nítrico exhalado, etc.), que serealizan en centros altamente especializados ode referencia a nivel nacional. En los últimos años, ha aumentado el interéspor el estudio de los trastornos del sueño, demodo que en muchas instituciones, el laborato-rio de sueño es un área independiente del LFP.Se pueden distinguir laboratorios de sueño: a)dependientes del LFP; b) independientes delLFP, pero depen¬dientes de neumonología; c)independientes tanto del LFP como de Neu-monología, pero dependientes de otro Servicio(por ej.: Neurología); d) independientes de todovínculo institucional (por ej.: en consultoriosparticulares). Los consignados por este estudio pertenecenexclusivamente al primer grupo. Cada uno re-aliza uno o más tipos de estudio: saturometríanocturna, poligrafía respiratoria, polisomnogra-fía. Dada la complejidad de esta última (equipo,habitaciones, baño en suite), sólo 11 LFP la efec-túan.

Procesos relativos a Control de Calidad Dado que se seleccionaron centros que dispu-sieran de equipos para VP y DLCO, que por sualto costo suelen estar provistos de una jeringade calibración, era esperable que todos los la-boratorios tuvieran al menos una jeringa. Ra-zonablemente, en la mayoría de los casos, lacantidad de jeringas presentes esté relacionadacon la cantidad de equipos de función pulmo-nar presentes o pasados. El costo de las je-rin-gas de calibración respecto al de algunosequipos hace que muchos fabricantes no las in-cluyan con los espirómetros (espirómetro ≈2000, jeringa de calibración ≈ 800 dólares esta-dounidenses). La mayoría de los centros manifestó tener unregistro o diario de calibraciones. Esta funciónsuele estar incorporada en el software de losequipos modernos, al menos en los de ciertogrado de complejidad. Su uso permitiría ras-trear retrospectivamente desvíos significativosen las variables medidas, así como acreditar laconsecución de una política regular de calibra-ción para todos y cada uno de los equipos uti-lizados en el laboratorio (trazabilidad). De estose desprende la necesidad de que los fabrican-tes incorporen esta función en todos sus equi-pos y que los potenciales compradores juzguennecesaria su presencia a la hora de decidir lacompra de un equipo. Varios centros no cuentan con termómetro y/obarómetro. Un factor relevante en la medición

Page 35: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

de flujos y volúmenes es el cambio de tempe-ratura que sufre el aire espirado, que motiva lanecesidad de aplicar factores de corrección aBTPS (estándar de presión y temperatura cor-poral saturada con vapor de agua). La influenciade estos factores en las mediciones efectuadashace necesarios su monitoreo y registro. Apesar de ello, varios centros no cuentan contermómetro y/o barómetro. Si estos factoresno son tenidos en cuenta, los errores puedenllegar a ser de hasta 15%. La variación de la pre-sión barométrica tiene menor influencia. Algu-nos fabricantes señalan que sus equipos norequieren de estas variables. No se analizó eltipo de equipo utilizado en los centros que ca-recían de ellos. Casi todos los centros destacaron la conve-niencia de organizar un programa de controlesexternos; sólo una minoría manifestó no estardispuesta a participar. Esto puede deberse altemor a la evaluación por pares o a un eventualaumento de los costos.La participación en un programa de acredita-ción externa, similar a los que han organizadoAustralia, Nueva Zelanda y Canadá, implica elcumplimiento de exigencias relacionadas con laorganización y la administración. Además, es im-portante que estos aspectos sean valoradospresencialmente por un evaluador imparcialperteneciente a una entidad neutral. A esto pa-

recen estar dispuestos la mayor parte de los la-boratorios, y esto evidenciaría el grado de com-promiso de los responsables de loslaboratorios estudiados con la mejora de la ca-lidad. La finalidad de este tipo de iniciativas eshomogeneizar políticas e incentivar la aplica-ción de recursos que tiendan a garantizar la se-guridad y la buena atención de los pacientes ydel personal.

ConclusionesÉste es el primer estudio sobre los LFP en Ar-gentina. Por el alto nivel de participación, losdatos obtenidos son representativos de la rea-lidad de los LFP del país. Junto con la disposi-ción a participar de programas de control decalidad, refleja la inquietud de los responsablespor normativizar y mejorar el nivel de su prác-tica. Esta información puede servir de base para laconformación de un Registro Nacional de LFP.Los beneficios derivados de esta informaciónpueden ser númerosos: • Facilitar el acceso a estudios funcionales porparte de pacientes, médicos y financiadores desalud. • Posibilitar la implementación de programas decontrol de calidad (controles externos, acredi-tación). • Diseñar una red nacional que coordine la mul-

tiplicidad de estudios respiratorios disponibles,de modo de optimizar los recursos del Estadoen la instalación de futuros LFP en zonas des-provistas de estos servicios y mejorar su inter-acción. • Generar y optimizar la implementación deprogramas de capacitación Facilitar la adopción y adaptación de guías conla finalidad de desarrollar normativas que regu-len su funcionamiento y mejorar la calidad glo-bal de las prestaciones ofrecidas

Santiago C. ArceEduardo L. De Vito Servicio de Neumonología y Laboratorio Pulmonar, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires

El presente estudio fue realizado con el apoyo de unaBeca de Investigación en Salud Pública “Ra¬món Carri-llo-Arturo Oñativia”, categoría iniciación, otorgada por elMinisterio de Salud de la Nación, a través de la ComisiónNacional Salud Investiga.

Temas Hospitalarios • 35

Page 36: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

36 • Temas Hospitalarios

Mercado argentino del equipamiento hospitalario

Los datos estadísticos y económicos sue-len ser útiles para conocer gran parte dela realidad de un sector. En este caso, Se-

cretaría de Política Económica de la Argentina,a través de la Dirección Nacional de Programa-ción Económica Regional, realizó en abril de2011 un completo informe sobre la realidad ac-tual de los los insumos y el equipamiento mé-dico en el país. A continuación, los datos másimportante del informe:

• El sector de insumos y equipamiento mé-dico comprende la fabricación de productos(incluso aquellos que son descartables) vin-culados a los tratamientos médicos y al cui-dado hospitalario. Quedan excluidos de estaclasificación los productos farmacéuticos y delaboratorios.

• En el mercado de insumos y equipamientomédico coexisten una amplia variedad de pro-ductos, que pueden ser clasificados según elnivel de tecnología incorporada en:

a) Bienes intensivos en tecnología: son producidospor las empresas con mayor capacidad de I+D.Los principales productos son los equipos y acce-sorios para diagnóstico por imágenes, neonatolo-gía, neumología, anestesiología, oxigenoterapia ydiagnóstico clínico y diversas clases de implantes.

b) Productos de tecnología madura: no necesitan deconstante innovación y, por lo tanto, demandan me-nores niveles de financiamiento orientado a ese tipode inversiones. Esta fracción de mercado presentauna mayor permeabilidad al ingreso de PyMEs. Losprincipales productos de este segmento son las agu-jas y jeringas, la indumentaria, el mobiliario hospita-lario y el equipamiento para pesar y medir.• El sector está compuesto mayormente por

PyMEs de intensidad tecnológica variada. Lasempresas nacionales adaptan e incorporancon rapidez las innovaciones de productos,tecnológicas y de diseño, desarrollados porlas firmas multinacionales. Ello les permite in-sertarse en nichos dinámicos del mercadomundial, donde la competencia se determinavía diferenciación de producto y calidad, pro-duciendo bienes como incubadoras y analiza-dores para laboratorio, entre otros.

• La demanda del sector se encuentra en con-tinua expansión debido al creciente aumentodel gasto en salud, debido a la ampliación enla cobertura de servicios de los sistemas desalud pública y al incremento en la esperanzade vida.

• En nuestro país, la producción y almacena-miento de estos productos, principalmente deinsumos médicos, está controlada por laANMAT, responsable de fijar las normas quedeben cumplir los fabricantes de insumos yequipos médicos.

• La actividad se concentra en las grandes ciu-dades, donde se sitúan los principales hospi-tales y centros de salud. Los locales se sitúanprincipalmente en la ciudad de Buenos Airesun 33 por ciento; en la provincia de BuenosAires, un 30 por ciento; en Santa Fe, un 10 porciento y en Córdoba, un 9 por ciento. A suvez, en sintonía con la ubicación de locales,los trabajadores se localizan mayormente enla CABA, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba(que en forma conjunta representan el 90%).

• En el período 2003-2010 (estimado), la pro-ducción creció a una tasa anual acumulativadel 12,2%, mientras que la industria en gene-ral lo hizo a una del 8,3%. En 2009, la actividadse vio resentida debido mayormente a loscomportamientos precautorios producto dela crisis internacional y a la reducción del co-mercio internacional. Ya en 2010 empezó a re-cuperarse, evidenciando ese año uncrecimiento anual del 11%.

• Durante el período analizado, el salario porobrero ocupado creció a una tasa acumulativaanual del 24%, no trasladándose en la mismamagnitud a los costos (que crecieron al 7,5%),lo que se explica en parte por el incrementoanual promedio de la productividad por horatrabajada del 10%.

• En el período 2003-2010, las exportaciones

EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO

Un pantallazo estadístico de la industria argentina de fabricación de equipamientos einsumos hospitalarios.

“En el período 2003-2010, la producción crecióa una tasa anual acumula-tiva del 12,2%, mientrasque la industria en generallo hizo a una del 8,3%. En2009, la actividad se vioresentida debido a loscomportamientos precau-torios producto de la crisisinternacional y a la reduc-ción del comercio interna-cional”.

Page 37: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 37

Esquema del complejo

Sector Proveedor

Elaboradores deInsumos [1]

Transformación Destino Final

Mercado Externo

Mercado Interno

Industria de insu-mos y equipamiento

médico [2]

Hierro y acero y;Productos metáli-

cos (33,5%)

Otros productos nometálicos (7,7%)

Mat. Primas y Pro-ductos de Plástico y

Caucho (14%)

Acumuladores ypilas (5,3%)

Vidrio y productosde vidrio (4,5%)

Productos de Papely Cartón 3%)

Fibras, hilados, te-jidos y productostextiles (3%)

Equipos para diagnóstico con

imágenes

Equipos neumología

Equipos anestesiología

Implantes

Indumentaria

Mobiliario Hospitalario

Equipos diagnós-tico clínico

Equipos oxigenoterapia

Equipos neonatología

Equipamiento parapesar y medir

Agujas y Jeringas

Sector Públicohospitales

asistencia directa

Seguridad Socialobras sociales

Sector Privadomedicina privada,gasto directo de los

hogares

Proveedores de Insumos, bienes de capital y servicios

Notas [1]: Entre paréntesis, la participación en el total de compras de insumos delsector (DNPER); [2] Locales: 479; VBP: 246,4 mill. de pesos. Datos correspondientesa la rama CIIU 3311 “Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos orto-pédicos” (CNE 04-05)

Marco InstitucionalSector Público: ANMAT, INTI, Universidades Tecnológicas.

Sector Privado: CAEHFA, ADIMRA

Page 38: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

38 • Temas Hospitalarios

del sector crecieron a una tasa anual prome-dio del 19,1%. Luego del récord histórico de81 millones de dólares alcanzado en 2008, enlos dos años sucesivos se redujeron los en-víos al exterior. Pese a que las exportacionesse encuentran bastante diversificadas, losprincipales productos exportados en 2010fueron los aparatos de ozonoterapia y de te-

rapia respiratoria (18%), las incubadoras parabebés (10%), los instrumentos y aparatos demedicina (8%) y los aparatos de aersolterapia(8%).

• Los insumos de origen extranjero (mayor-mente de contenido tecnológico medio-alto)tienen un peso relativamente importante en

los costos del sector. De acuerdo a los últi-mos datos del Mapa Argentina de las Pymes(MAPA PyME 2007), para el 77% de las em-presas estos representan entre el 11% y el25% de su facturación.

• En 2010, Brasil, el Resto del Mercosur y laUnión Europea, constituyeron los principalesdestinos de las exportaciones, representandoel 43% del total. Asimismo, en los últimos 8años, los dos primeros, junto a Venezuela, fue-ron los que más dinámicos, ganando con ellouna mayor participación relativa. Los produc-tos más importantes exportados a Brasil fue-ron los aparatos de ozonoterapia mientrasque al Resto del Mercosur, los aparatos deoxigenoterapia, las incubadoras y los instru-mentos y aparatos de medicina.

• Pese al dinamismo evidenciado por lasexportaciones en el período 2003‐2010, elsaldo de la balanza comercial continuo siendodeficitario. Esto responde, en parte, a las difi-cultades que presentan las empresas localespara sustituir insumos y equipos médicos im-portados de dos grandes segmentos: por unlado, de aquellos productos de mayor com-plejidad tecnológica que requieren elevadosgastos en I+D (como por ejemplo, los com-ponentes electrónicos y los tubos de rayosX) y por el otro, de los que utilizan tecnolo-gía madura, en donde resulta difícil competircon los bienes provenientes de Brasil y Chinadebido a que cuentan con mano de obra re-lativamente más barata y mayores escalas deproducción.

• Algunos de los principales productos expor-tados en 2010 presentaron saldos comercia-les positivos tales como las incubadoras parabebés, los aparatos de aerosolterapia y losaparatos de ozonoterapia y de terapia respi-ratoria. Los destinos tradicionales de los mis-mos fueron bastante similares a los del sectoren su conjunto, aunque también surgieronnuevos mercados como Turquía y Rusia.

• En 2003-2010, los principales orígenes delos insumos y equipamiento médico importa-dos fueron Estados Unidos (32%), Alemania(12%), China (8%) y Japón (6%). Asimismo, losproductos provenientes de China han sido losque registraron la mayor tasa de crecimientoanual, ganando con ello 7 puntos porcentua-les de participación en los últimos 8 años.

Evolución de la Producción de Insumos y Equipamiento Médico e IndustriaManufacturera (IVF*) (2003‐2010**)

240

220

200

180

160

140

120

100

80

2003

Base 2003=

100

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010**

Notas: (*) Este dato corresponde a la rama CIIU 33A “Fabricación de Instrumentos Médicos, Ópticos yde Precisión y Fabricación de Relojes”; (**) 2010 es estimado.

Fuente: DIAR-DIAS en base a EIM-INDEC, CEP

Var.anual Equip. Médico (eje der)

Equip. Médico Industria Nivel Gral

Participación de los insumos importados en las Ventas de las PyMEs (2007)

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

6.8%

77%

10.6%5.6%

0.0%

Fuente: Elaboración de la DIAR-DIAS en base a Mapa PyME

hasta el10%

entre el 11y 25%

entre 26 y50%

entre 51 y75%

mas del75%

Page 39: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS
Page 40: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

40 • Temas Hospitalarios

Optimización del proceso de lavado del material en baja y

mediana complejidad

Cada día tenemos que mejorar la ca-lidad de atención en los diferentesservicios asistenciales y de apoyo en

los Hospitales. En el caso de la Central deEsterilización eso es muy importante. Esteartículo busca analizar en diferentes institu-ciones las características del proceso de Es-terilización a fin de plantear mejoras,optimizar indicadores y garantizar un servi-cio de calidad.En el proceso de Esterilización, la limpieza esun paso importante a fin de garantizar lareutilización de los materiales de uso mé-dico. Un elemento debe ser limpiado enforma apropiada a fin de que la esterilizaciónde este material puede ser garantizada. Exis-ten diversas publicaciones sobre la limpieza,sin embargo en la actualidad no hay un testuniversalmente aceptado para evaluar la efi-ciencia de la limpieza. A pesar de no existir un estándar universalpara definir cuando un material está "limpio",los objetivos de la limpieza son reducir elnúmero de microorganismos presentes enlos artículos, eliminar la materia orgánica einorgánica contaminante y garantizar una vezesterilizado el material tenga un nivel de se-guridad. Con este fin, se desarrolló una metodologíapara medir y reducir la tasa de “Faltas gra-ves en el Proceso de Esterilización” en ins-tituciones de salud de baja y medianacomplejidad de atención, y se diseñó y validóuna cartilla de Faltas Graves en Esterilizacióncomún a los hospitales del estudio y por finse redujo la tasa de “Faltas Graves en Este-rilización” en este tipo de instituciones.Para ello, se realizó un estudio en diferentes

Establecimientos de Salud (2 Hospitales De-partamentales, 12 Centros de Salud y 10 Clí-nicas o Consultorios Particulares) sobre losdiferentes procesos de Esterilización y losmétodos empleados, a fin de obtener unatasa de “Faltas Graves” y “Faltas Leves”, paraluego proceder a establecer criterios y me-todologías para disminuirlos, volvemos aunos de los principios básicos de la Ingenie-ría de mantenimiento, “No podemos contro-lar lo que no podemos medir”. Dado que las variables son muchas dentrodel proceso de Esterilización, este trabajo seconcentró en las “Faltas Graves” en la etapade Lavado del Material a Esterilizar. A con-tinuación se describen las etapas en que fuedividido esta investigación a fin de poder sermás explicado y detallado.

Etapa de Definiciones: se inicia formulandolas definiciones de “Faltas Graves” y “FaltasLeves” basados en tres puntos fundamenta-les: el tiempo de lavado del material, elagente químico utilizado y el estado de losmateriales.Fue difícil encontrar un consenso entretodas estas instituciones de salud, lo quepara algunos era una “Falta Leve” para otrosera una “Falta Grave”, así que cada uno fueexponiendo los motivos de porqué definióel tipo de falta, hasta que llegamos a la elabo-ración de la Cartilla de Faltas Graves.

Etapa de Medición Inicial es en esta etapa delproyecto en la cual se procedió a verificarlos procedimientos de Lavado del Materialantes de esterilizar, basándonos solo en laobservación, sin realizar ningún comentario

a fin de no distorsionar los resultados.Los observadores fueron seleccionados detal manera que cada institución fue analizadapor dos especialistas autores de este tra-bajo, a fin de reforzar el diagnóstico.El Resultado final de esta observación fueque se logró detectar “Fallas Graves” en elProceso de Lavado del material a esterilizares de 34% en los Hospitales, del 45% enCentros de Salud y 23% en Clínicas o Con-sultorios Privados.En la Tabla I, se puede ver apreciar que elporcentaje de ocurrencia promedio las “Fa-llas Graves” son 34, 45 y 23 para los hospi-tales Centros de Salud y Clínicas oconsultorios particulares respectivamente,esto ocasiona no solo pérdidas de tiempoque a la larga significan costos para la insti-tución, sino también baja calidad en el Pro-ceso de Esterilización.

Una vez más debemos destacar la importan-cia del hecho de documentar los procedi-mientos, lo cual nos permitirá analizarlos,reproducirlos y mejorarlos.

Etapa de Implementación de Mejoras es enesta etapa del proyecto en que debemos ela-borar un plan o una estrategia que nos ayudea minimizar las Fallas Graves en el Procesode Lavado de Material a Esterilización en lasInstituciones de Salud en estudio.

En tal Sentido y debido al poco presupuestoque se tiene actualmente para medidas co-rrectivas de esta naturaleza se tomaroncomo estrategias la capacitación y sensibili-zación al usuario.

GESTION EN ESTERILIZACION

Para poder mejorar los procesos es necesario conocerlos, estudiarlos y analizarlos,para encontrar fallas o detalles que se puedan cambiar. Eso es lo que realizaron en losservicios de esterilización de varias instituciones en cuanto al lavado del material.

Page 41: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Adicionalmente y como metodología previa-mente adquirida la capacitación y sensibiliza-ción se inició por la jefatura del servicio,posteriormente cada jefe de servicio apoyoen la réplica al personal a su cargoPor experiencias anteriores se conocía queel método de capacitación teórica generabajos resultado, por lo que se procedió a unacapacitación demostrativa de las Fallas Gra-ves observadas, lo que al final tuvo más im-pacto a usuario final, según los comentariosrealizados por ellos mismos.

Etapa de Medición de Reducción de Fallas esen esta etapa del proyecto en la que pode-mos verificar, luego de aplicar las mismas es-trategias en la medición descrita en la etapainicial, los cambios del porcentaje de “FallasGraves” en el Lavado del Material a Esterili-zar las distintas instituciones de Salud, lo-grando resultados importantes, como sepuede apreciar en la Tabla II.

ResultadosDe los resultados de este proyecto pode-mos mencionar que se ha logrado Disminuirla tasa de Faltas Graves en el Lavado de Ma-terial a Esterilizar a un 15 % promedio en lasInstituciones de Salud y hasta un 12 % en las

Clínicas o Consultorios particulares, con loque podemos afirmar que una solución tanconocida como la sensibilización y capacita-ción adecuadamente utilizada logró optimi-zar el lavado del material esterilizar.

Rolando Pérez BarrigaIng. Electrónico. Esp. en Diseño y Mantenimiento de Equi-pos Médicos

Julio Barriga AraujoEspecialista en Equipos de Esterilización

Fernando Calderón BuendíaIngeniero Electrónico. Especialista en Ingeniería Clínica

Omar LandauroEspecialista en Equipos Médicos y Electromecánicos

Hospitales

Centro de Salud

Clínicas o

Consultorios

Caso 1

35

46

22

Caso 2

33

45

24

Tabla 1: Fallas graves en el proceso de lavado de material a esterilizaren instituciones de salud

Caso 3

34

44

28

Caso 4

33

46

17

Promedio (%)

34

45

23

Hospitales

Centro de Salud

Clínicas o

Consultorios

Caso 1

16

20

13

Caso 2

13

20

12

Tabla 2: Disminución de fallas graves en el proceso de lavado de material a esterilizar en instituciones de salud

Caso 3

17

16

11

Caso 4

14

19

12

Promedio (%)

15

19

12

Temas Hospitalarios • 41

Page 42: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

42 • Temas Hospitalarios

Control de material textil de curación en una

Central de Esterilización

Con la producción industrial de mate-rial textil, en las Centrales de Esteri-lización Hospitalarias, se comenzó a

reemplazar el trabajo artesanal de doblado yacondicionado de gasas, por otras funcionesmás especializadas como el lavado, el acondi-cionamiento y la esterilización de los disposi-tivos médicos, reduciendo las horasdestinadas a la producción textil a un mínimoy requiriendo los mismos a las empresas ter-cerizadas habilitadas.

En la Central de Esterilización del HospitalElizalde, a partir de la centralización de com-pras de insumos por parte de la Secretaría deSalud del GCBA, se comenzaron a percibir fa-llas en la calidad del material textil recibido,

incompatibles con las especificaciones técni-cas que emanan de la Farmacopea VI (FA)para tales productos. Por tal motivo, se deci-dió realizar algunos de los ensayos descriptosen la FA a cada lote que ingresa antes de libe-rar el producto para su procesamiento y pos-terior uso en los pacientes con el objetivo degarantizar la calidad de los insumos. LaANMAT define Tecnovigilancia como el con-junto de métodos y observaciones que per-miten investigar eventos e incidentesadversos previos o posteriores a la utilizaciónde un producto médico, es fundamental la im-portancia que reviste la presencia del farma-céutico en la tarea de tecnovigilancia a losfines de garantizar el cumplimiento de los in-sumos con las normativas vigentes.

Presentación de lo observadoSe realizó un instructivo de recepción delmaterial textil donde se incluyó la verifica-ción de:• Caracteres generales• Color• Presencia de partículas extrañas• Acondicionamiento• Datos del fabricante• Lote, fecha de vencimiento• Ensayos de identificación y pureza y • Descripción de las técnicas de análisis.

Se realizaron los siguientes ensayos: hidrofili-cidad, presencia de tensioactivos, y ácidos yálcalis.

Se asignó una letra a cada empresa elabora-dora de gasa (A, B, C, D, E, F); se evaluaron enlas entregas de material textil realizadas porlas empresas los ensayos mencionados. En unperíodo de 9 meses se realizaron 124 ensayosde los cuales 94 (76,5 por ciento) cumplieroncon las especificaciones solicitadas. En rela-ción a las empresas; A de 30 entregas 21 cum-plieron (70 por ciento) especificaciones; B de24 entregas todas cumplieron (100 porciento) ; C de 41 entregas 31 cumplieron (76por ciento) ; D de 26 entregas 17 cumplieron(65 por ciento), E de 3 entregas 1 cumplió (33por ciento) Respecto a los ensayos de las 124entregas 112 cumplieron con hidrofilicidad(90 por ciento), 104 cumplieron con tensioac-tivos (84 por ciento) y 123 cumplieron conácido / alcali (99 por ciento) Las entregas queno cumplieron con los análisis fueron recha-zados y se solicitó su cambio.

ConclusionesLa Central de Esterilización no cuenta con elequipamiento para realizar todos los ensayosde FA por lo que consideramos que otrasdesviaciones pueden quedar fuera del alcancede este estudio. Atendiendo a esta limitación

GESTION EN ESTERILIZACIÓN

En el Hospital Pedro Elizalde comenzaron a percibir fa-llas en la calidad del material textil recibido por lo que de-cidieron realizar algunos de los ensayos para observarcuáles eran los problemas y tratar de solucionarlos.

Page 43: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 43

se han elegido ensayos de fácil realización quepermiten corroborar la calidad del productoentregado y rechazar lotes cuyas muestrasfueran previamente aprobadas. Si bien nohemos encontrado estudios similares publi-cados para compararlos, consideramos quenuestra experiencia puede ser útil en sentarprecedentes del no cumplimiento de los re-quisitos preestablecidos en todos los insumosrecibidos aún dentro del mismo lote, a losfines de la implementación de controles sen-cillos que pongan de manifiesto estos desvíoscon las posteriores correcciones de los mis-mos. Como acción correctiva inmediata seapeló a solicitar el cambio de los lotes recha-zados, lo cual ocasionó númerosos inconve-nientes para poder cumplir con losrequerimientos de los servicios. Con el transcurso del tiempo estas accionesmejoraron la calidad de los insumos recibi-dos; se observó un mayor cumplimiento conlas especificaciones y un menor porcentaje derechazos. Destacamos en este trabajo el rolactivo del farmacéutico exigiendo que losproductos médicos sean fabricados bajo elcumplimiento de las normativas vigentes paragarantizar la calidad de atención y seguridaden el paciente

Con el transcurso del tiempo estas accionesmejoraron la calidad de los insumos recibi-dos; se observó un mayor cumplimiento conlas especificaciones y un menor porcentaje derechazos. Destacamos en este trabajo el rolactivo del farmacéutico exigiendo que losproductos médicos sean fabricados bajo elcumplimiento de las normativas vigentes paragarantizar la calidad de atención y seguridaden el paciente.

Farm. y Bioq. Goyheneche Beatriz Farm. Martínez MarcelaFarm. Montero MaríaFarm. Esp. Vaccaro Rosana.

Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde

Referencias:Farmacopea Nacional Argentina VI Edición, 1978Norma Iram 9800-7Norma Iram 7781Norma Iram 7782Norma Iram 7783Norma Iram Disposición ANMAT Nº1285/2004

Porcentaje de cumplimiento de las especificaciones de material textil de curación

120

100

80

60

40

20

0

Empresas

Porcentaje

A: 70%

B: 100%

C: 76%

D: 65%

E: 33%

Porcentaje de cumplimiento para cada ensayo realizadon=124

105

100

95

90

85

80

75Tensioactivo Hidrofilicidad Acido / Alcali

Page 44: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

44 • Temas Hospitalarios44 • Temas Hospitalarios

Acompañamiento en sala departos: regla o excepción

El apoyo continuo durante el trabajo departo y el parto mismo es todavía unaexcepción en los ámbitos hospitalarios.

La preocupación por la consecuente deshu-manización de las experiencias de parto hallevado a la intención de volver a implemen-tar el apoyo continuo durante esos dos mo-mentos importantes, en los que la mujerpuede ser particularmente vulnerable a in-fluencias del ambiente.A fines del siglo XIX y principios del siglo XXcomienza a institucionalizarse y medicalizarseel parto con el fin de disminuir las muertesmaternas y neonatales resultantes de los par-tos patológicos. Esto produjo el ingreso deuna enorme mayoría de mujeres y recién na-

cidos sanos en hospitales, instituciones regi-das por los conceptos de personas enfermas. El parto se transformó en un acto médicocuyos significados científicos dejaron de ladolos otros aspectos esenciales para las familias.El incremento de la tecnología ha llevado a unalejamiento del parto natural y a un incre-mento progresivo y abusivo del parto por ce-sárea, sin una mejora sustancial en losresultados obstétricos o neonatales.El concepto actual de la atención de la emba-razada no sólo implica la vigilancia estricta-mente médica, sino que también considera aigual nivel los aspectos psicoafectivos, cultura-les y sociales relacionados con la maternidad,respetando las pautas culturales y asesorando

acerca de los derechos de las mujeres en laatención del embarazo y parto. La participa-ción del padre y familiares durante el controlprenatal, educación y preparación psicofísicade la madre para el parto y la lactancia, y laparticipación del padre en el parto son activi-dades que deben completar la atención mé-dica.En 1985, la Organización Mundial de la Salud(OMS) realizó una declaración denominada“El nacimiento no es una enfermedad” quedio origen al trabajo futuro y continuo a favorde la transformación del modelo de atención.A ésta se sumaron múltiples iniciativas para“humanizar” la atención del parto, rescatar elprotagonismo de la mujer y su familia, trans-formar las maternidades en instituciones“Centradas en la Familia” y no en el equipode salud.Las Maternidades centradas en la familia(MCF) representan un cambio de paradigmaen la asistencia perinatal. Es una concepción fi-losófica y ética que reconoce que las mujeresembarazadas, luego puérperas, sus hijos y susgrupos familiares son los verdaderos “dueñosde casa” en todos los centros donde nacenpersonas.Incluso, existen leyes provinciales y nacionalesque reconocen y avalan estos derechos.

En el ámbito hospitalarioEn el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá(HMIRS), hasta hace unos años, sólo podíanacompañar a las mujeres en el parto aquellosfamiliares que hubiesen asistido al Curso dePreparación Integral para la Maternidad(CIM), logro al que accedían unos pocos “pri-vilegiados” ya que la mayoría no cumplía contal requisito.Actualmente, el Hospital, a través de una po-lítica institucional, ha asumido el compromisode ser una Maternidad Centrada en la Fami-

GESTION EN NEONATOLOGIA

El apoyo continuo durante el trabajo de parto y parto se ha convertido en una excep-ción en vez de brindarse en forma habitual.

Page 45: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 45

lia asistiendo a la madre y el niño en lo emo-cional y en lo profesional, considerando losaspectos intelectuales, culturales, educaciona-les, familiares y sociales, respetando su priva-cidad, dignidad y confidencialidad.El Centro Obstétrico se encuentra ubicadoen el segundo piso y en este sector de ubicanla sala de observaciones (preparto), salas departos, quirófanos y la sala de recepción y re-animación del recién nacido. Debido a que nocuenta con sala de espera apropiada, los fami-liares de las pacientes que quedan internadasen trabajo de parto deben esperar en laplanta baja alejados de sus esposas/hijas/her-manas teniendo como único nexo con ellas alos profesionales de guardia y al personal devigilancia.Las mujeres que ingresan en trabajo de parto

son trasladadas a la sala de observaciones,donde están acompañadas por LicenciadasObstétricas y Médicos, de Planta y Residen-tes, quienes controlan el progreso del trabajode parto. Cuando el nacimiento se hace inmi-nente, las mujeres son trasladadas a Sala dePartos y se comunica al personal de vigilanciapara que den aviso a los familiares que aguar-

dan en planta baja. En caso que el parto fina-lice en cesárea o se utilicen fórceps, no sepermite el ingreso de acompañantes.Para determinar la proporción de embaraza-das que ingresan a sala de partos acompaña-das por una persona de su elección, identificarlas causas que impiden el ingreso del acompa-ñante a sala de partos, susceptibles de ser

Figura 1: Distribución de las mujeres según respuestas a la encuesta

Total de mujeres:390

67 (17,18%)No deseanacompaña-miento

323 (82,82%)Desean

acompaña-miento

173 (53,56%)Ingresan

acompañadas

150 (46,44%)No ingresanacompañadas

45 (30%)No se avisa al

familiar

54 (36%)No responde al

llamado

7 (4.67%)No tiene familiar

24 (16%)No llega el familiar

8 (5,33%)Parto con fórceps

12 (8%)Cesárea

“Las Maternidades centra-das en la familia represen-tan un cambio de paradig-ma en la asistencia perina-tal. Es una concepción filo-sófica y ética que reconoceque las mujeres embara-zadas, luego puérperas,sus hijos y sus grupos fa-miliares son los verdaderos“dueños de casa” en todoslos centros donde nacenpersonas”.

Page 46: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

46 • Temas Hospitalarios

modificadas, y determinar el número de em-barazadas que realizan el curso de Prepara-ción Integral para la Maternidad (P.I.M), serealizó un estudio con las gestantes que in-gresaron al Hospital Materno Infantil RamónSardá para resolución de su parto, desde di-ciembre del 2007 hasta febrero del 2008 in-clusive, que fueron unas 390 embarazadas(28% del total (1.394)) de los nacimientosasistidos en el Hospital en ese período.Fueron consideradas las gestantes que ingre-saron en trabajo de parto normal o con indi-cación médica de inducción o conducción altrabajo de parto. Se excluyeron las embara-zada con antecedente de cesáreas electivas oprogramadas y emergencias obstétricas.

ResultadosCuando se indagó a las mujeres encuestadassobre sus deseos de estar acompañadas en elmomento del parto, la mayoría (82,8%) deseóestar en compañía de algún familiar (Figura 1).De las que manifestaron su deseo de estaracompañadas, el 53,5% logró ese objetivo,mientras que el resto ingresó a sala de partossin acompañante.

Los motivos que determinaron la ausencia deacompañantes en sala de partos en 150 mu-jeres fueron (Figuras 1 y 2):• No respondió ningún familiar al llamado (36%).• No se avisó al familiar (30%).• Se avisó, pero el familiar llegó tarde al parto(16%).• La mujer concurrió sin la compañía de ningúnfamiliar (4,67%).• Partos que finalizaron en cesárea (8%).• Partos con fórceps (5,33%).

Sólo 42 de las 390 mujeres encuestadas(10,7%) habían realizado previamente el cursode preparación integral para la maternidad ypaternidad.

Algunas consideracionesEn la encuesta se halló que la enorme mayo-ría de las mujeres en trabajo de parto desea-ban estar acompañadas por su marido, pareja,madre, o algún familiar que le otorgara la po-sibilidad de no sentirse sola y poder tener aun referente de su entorno para apoyarlaemocional y psicológicamente.Pero fue llamativo que sólo un pequeñogrupo mostró preferencia por estar única-mente en compañía de un profesional delequipo de salud en el momento del parto. In-dagar los motivos de esta decisión no for-maba parte de esta investigación, pero estaelección se la puede atribuir al contexto so-cial desfavorable en el que se encuentra in-

mersa la mayoría de las pacientes, la falta decontención familiar, la ausencia de pareja, em-barazos no deseados y pudor, entre otrascausas.De las mujeres que expresaron su deseo deestar acompañadas, ejerciendo un derechoamparado por Leyes Nacionales y del Go-bierno de la Ciudad de Buenos Aires, apenasun poco más de la mitad logró este objetivo.Las demás no lo lograron por fallas en la es-tructura de la Institución o por falta de com-promiso o motivación del personalinvolucrado en la búsqueda de los familiares.Así se registraron muchos casos en los quedirectamente no se avisó a la familia o se lesavisó tarde o no se los encontró.Un grupo reducido de mujeres llegó sola alHospital, en algunos casos, porque ignorabanque podían traer un acompañante para el mo-mento de su parto.En el grupo de mujeres encuestadas fue muybajo el porcentaje de cesáreas pues se selec-cionaron aquellas con un trabajo de partonormal. Debe tenerse en cuenta que en la po-blación general del Hospital ese porcentajeasciende al 25%, por lo que de esta manera

ya quedan excluidas de la posibilidad de con-tar con un acompañante la cuarta parte de lasmismas, teniendo en cuenta que el ingreso deacompañantes a quirófano está restringido.La asistencia al Curso de PIM se mantiene enniveles tan bajos como en investigaciones an-teriores realizadas en el Hospital. En el año2002 era del 10%. En la misma investigaciónse demostró que en ese momento las muje-res acompañadas en el parto habían sido sóloel 5%, ya que aún se exigía la asistencia previaal Curso PIM.Esto demuestra que, a pesar de las dificulta-des enunciadas, se ha avanzado de manera im-portante en los últimos 6 años.Teniendo en cuenta los resultados obtenidossurgen como propuestas a la problemáticaplanteada:• Informar a la embarazada y su familia acercade sus derechos; • Estimular la concurrencia al curso de Prepara-ción Integral para la maternidad y paternidad; • Disponer de una sala de espera aledaña alCentro Obstétrico para los familiares de las mu-jeres en trabajo de parto; • Vencer las resistencias de los profesionales; • Trabajar en equipo y comprometer el equipode salud haciendo comprender de la importan-cia de su accionar al informar a los familiares dela llegada del momento del nacimiento.

ConclusionesEl Hospital Materno Infantil Ramón Sardá estáfuertemente comprometido en llegar a seruna Maternidad Centrada en la Familia y unaspecto sustantivo de esta propuesta es quetodas las mujeres puedan acceder a su dere-cho de estar acompañadas durante el parto,pero existen importantes interferencias queatentan para lograr este objetivo.

Figura 2. Motivos de falta deingreso de acompañantes a

sala de partos

Nose avisa al familiar • 30%

No llega el familiar • 16%

No tiene familiar • 5%

Cesárea • 8%

Parto forceps • 5%

No responde al llamado • 36%

Andrea CanteroLucrecia FiuriLic. Obstétricas

Vanesa LlompartM. Emilia San MartínResidente Obstétrica

Karina FurfaroConcurrente Obstétrica

M. Paula JankovicJefe de Residentes ObstétricasHospital Materno Infantil "Ramón Sardá"

“En la encuesta se hallóque la enorme mayoría delas mujeres en trabajo departo deseaban estaracompañadas por su ma-rido, pareja, madre, o algúnfamiliar que le otorgara laposibilidad de no sentirsesola y poder tener a un re-ferente de su entorno paraapoyarla emocional y psi-cológicamente”.

Page 47: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

PRIMER MAMÓGRAFO DIGITAL DE CAMPO COMPLETO

La empresa Royal Philips Electronics lanzó su sistema MicroDose SI, el primer mamógrafo digital de campo completo(FFDM) del mercado con la capacidad de permitir en el futuro aplicaciones de Imagen Espectral con una sola expo-sición con microdosis. Con Microdose SI, Philips presenta la aplicación para Medición Espectral de la Densidad dela mama, que se basará en la tecnología de Imagen Espectral.La densidad de la mama es un factor de riesgo conocido en el cáncer de mama - las mujeres con alta densidad ma-maria son de cuatro a cinco veces más susceptibles de desarrollar cáncer de mama que las mujeres con baja den-sidad de mama1. Además, la mayor densidad de la mama supone un alto porcentaje de tejido conectivo, el cualbloquea los rayos X, lo que hace más difícil para los médicos interpretar las imágenes de mama. Como resultado, lacategorización de la densidad mamaria se ha convertido en algo obligatorio en muchos países.Por desgracia, aún no existe un método estandarizado para evaluar la densidad de la mama, lo cual ha limitado la

utilización de la clasificación de densidad para las decisiones clínicas. El método más frecuentemente utilizado de evaluación de la densidad de la mama es el ma-nual subjetivo y la inspección visual de la imagen - diferentes radiólogos pueden dar diferente puntuación a la densidad mamaria con la misma imagen.MicroDose SI puede ofrecer una medición objetiva y precisa de la densidad de la mama, lo cual facilita un mejor asesoramiento del riesgo y un cuidado personalizado.Las principales ventajas de Microdose SI son:• Alta calidad de imagen con baja dosis de rayos X (dosis de 18% a 50% menor que otros sistemas de mamografía digital2,3,4,5 con una reducción de la dosismedia del 40% **)• Tiempo de examen corto - menos de 5 minutos, incluyendo la adquisición de imágenes

NUEVO SISTEMA DE ANGIOGRAFÍA

Innovando para mejorar el diagnóstico de los pacientes, Siemens Healthcare ha creado un nuevo sistema de angio-grafía llamado Artis Q y Artis Q. Zen que mejora el tratamiento de enfermedades coronarias, cerebrovasculares y on-cológicas de manera mínimamente invasiva. La nueva familia Artis Q presenta un tubo de rayos X que mejora un70% la identificación de los vasos más pequeños. Este tubo unido a un novedoso detector, consigue crear imáge-nes angiográficas de alta calidad con la menor dosis de radiación posible. La clave se encuentra en el emisor planode Siemens que permite capturar hasta el más mínimo detalle anatómico. Con ello, por ejemplo, los neurólogos pue-den medir con mayor precisión la circulación de la sangre en áreas específicas del cerebro u observar los vasos máspequeños a través de una angiografía coronaria. Además, la familia Artis Q presenta varias aplicaciones de soft-ware que permite la correlación de imágenes angiográficas con la de otros equipos, como los ultrasonidos, mejorandoy reduciendo el tiempo de diagnóstico. En tan sólo 3 segundos, se pueden obtener una visión en 3D de órganos queestán en movimiento y con una alta resolución.

NOVEDADES EN EQUIPAMIENTO

PRIMERA PLATAFORMA DE PULSIOXIMETRÍA

La empresa Masimo lanzó el MS-2040, la primera plataforma de pulsioximetría de extracción de señal (SET, por su siglaen inglés, Signal Extraction Technology) con tecnología sub-45 milivatios, que tiene la mitad del tamaño y utiliza casi latercera parte de la energía utilizada por las soluciones de pulsioximetría SET disponibles anteriormente, y a la vez poseelas mismas capacidades de medición de la saturación de oxígeno (SpO2) durante el movimiento y con baja perfusión, dela frecuencia de pulso y del índice de perfusión (IP) ofrecidas por el pulsioxímetro SET® de Masimo, y además mide el Ín-dice de Variabilidad Pletismográfica (PVI). El MS-2040 consume menos de 45 milivatios, y los tableros están disponiblesen la versión de dos niveles, que mide 1,8" x 1,15" x 0,46" y en la versión de un nivel, que mide 2,0" x 1,38" x 0,36". El tablero de circuitos del MS-2040 también está disponible como una solución externa de “tablero en el cable”, incrus-

tada en un cable para el paciente totalmente independiente, la cual ofrece las capacidades de pulsioximetría externa Masimo SET a los dispositivos existentes queactualmente no ofrecen una solución de pulsioximetría integrada; y proporciona a los fabricantes de equipos médicos una forma más sencilla de adicionar la pul-sioximetría SET como una opción externa (con el oxímetro por fuera) que permite un amplio rango de posibilidades confiables de aplicación portátiles que el pa-ciente puede llevar puestas. La tecnología SET eliminó virtualmente las falsas alarmas y aumentó la capacidad de detectar eventos potencialmente mortales.

Temas Hospitalarios • 47

RESONANCIA MAGNÉTICA

Philips ha lanzado el resonador magnético Multiva 1.5T MRI que combina productividad con la capacidad de ir más alláde las aplicaciones estándar de resonancia magnética. Se basa en las innovadoras y probadas tecnologías de Philips In-genia y Achieva y, en ella, se encuentra el flujo de trabajo 'FlexStream' que mejora la eficiencia para manejar la bobinaen exámenes de cabeza, columna vertebral, músculo-esquelético, cuerpo y neurovasculares, reduciendo el tiempo de con-figuración de la exploración en hasta un 40 por ciento.Ofrece una imagen hasta 16 veces más rápida, imágenes de altacalidad de grandes áreas anatómicas para una mayor confianza en el diagnóstico, e incluye varias características paramejorar la comodidad general del paciente y su experiencia.

Page 48: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

48 • Temas Hospitalarios

Es necesario que exista en elpaís una reglamentación que

limite el uso indiscriminado delultrasonido de diagnóstico

Casi una década de trabajo permitióobservar que, en términos generales,el objetivo principal de la implemen-

tación del ultrasonido (US) clínico en fetos esel de obtener imágenes de “recuerdos feta-les” u otros tipos de imágenes que no apor-

tan beneficio médico alguno. Mediante un es-tudio de campo realizado con profesionalesdel ultrasonido de diagnóstico de todo el país,se pudo determinar que existe un desconoci-miento general sobre los elevados niveles deintensidad acústica (ISPTA.3) máxima con los

que se opera en la actualidad (a partir de1992 los valores de intensidad de salida de losequipos de ultrasonido de diagnóstico apro-bados por la FDA han aumentado hasta casi 8veces los niveles con los que se operaba antesde dicho año). En países de alto control sani-tario como Estados Unidos o Canadá, las ex-ploraciones ultrasónicas en fetos se limitan arealizarse sólo si de ellas puede obtenerse unbeneficio médico. En Argentina, una embarazada puede reali-zarse todas las exploraciones fetales por ul-trasonido que desee, sin indicación médica:existen innumerables instituciones privadasdonde profesionales de la salud realizan ex-ploraciones ultrasónicas para obtener “fotosy videos” del feto en desarrollo. Todo equipamiento médico, ya sea de terapiao diagnóstico, implica un potencial riesgo.Como se ha dicho, el US clínico no es la ex-cepción. Para demostrar esta afirmación sehan registrado los incrementos de tempera-tura debido a la incidencia de un haz ultrasó-nico operando en niveles de diagnósticoclínico, en un sistema calorimétrico que si-mule un tejido acuoso como líquido amnió-tico. Se observó que los mismos hanexcedido, en gran parte del desarrollo, los lí-mites recomendados conforme a las ecuacio-nes proporcionadas por recientesinvestigaciones de bioefectos debido al US de

GESTION EN DIAGNOSTICO POR IMAGENES

Pese a que la mayoría de los ecografistas entrevistados para este estudio conoce lasrecomendaciones a tener en cuenta durante las exploraciones ultrasónicas, todos re-conocieron no considerarlas. Por ello es preciso reglamentar y aplicar los límites paraevitar su uso indiscriminado y reducir, de esta manera, los potenciales riesgos.

Page 49: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 49

diagnóstico (dichas ecuaciones relacionan lavariación de temperatura con el tiempo deexposición, el coeficiente de atenuación deltejido expuesto, los Índices Térmicos (ITs) eÍndice Mecánico (IM), entre otros paráme-tros relevantes). Por otra parte, se entrevistó a 43 ecografistasde 15 provincias argentinas y se halló que el86% de los mismos tiene conocimiento sobrelos ITs de los ODS (Output Display Standard-Visualización de Salida Normalizada), pero el100% de los mismos NO considera dichos in-dicadores durante las exploraciones ultrasó-nicas. En decir, si durante una exploraciónultrasónica alguno de los indicadores adimen-sionales que se detallan en el ángulo superiorderecho del monitor del equipo de US superala unidad (1), los beneficios que puedan obte-nerse de ese estudio deben superar significa-tivamente los riesgos a los cuales estáexpuesto el paciente en cuestión. Una ade-cuada reglamentación en US de diagnósticominimizaría ampliamente los riesgos de bioe-fectos, principalmente en embriones, fetos yneonatos.Para comprender la importancia de reducirlas exposiciones ultrasónicas innecesarias, sedetallan a continuación los principios básicosdel US clínico, la información de seguridad ynormalización obtenida de organismos inter-

nacionales y los resultados de las medicionescorrespondientes a los ensayos de laborato-rio realizados y del estudio de campo:

Principios básicos del US clínicoLa amplitud reflejada por el US se utiliza para la for-mación de la imagen de diagnóstico y representasolo una pequeñísima porción de la amplitud total.El resto es transmitido a través de los tejidos, pro-duciéndose una pérdida de amplitud (atenuación)en los US, que depende de las propiedades no elás-ticas de la materia. Cada tejido tiene un coeficientede atenuación determinado (Ejemplo: el del cráneoes de 25; el del cerebro y la sangre es menos de 5).La atenuación se descompone en absorción y dis-persión, la primera es el cambio de energía mecánicaen energía térmica que se produce en los tejidosbiológicos, lo que produce aumento de tempera-tura en el tejido afectado. El incremento dependede varios factores: enfoque espacial, frecuencia, tipode tejido, modo o aplicación, profundidad, entreotros. La dispersión es producida por la incidenciade la onda en reflectores cuyas dimensiones soniguales o menores a la longitud de onda.

Medidas de seguridad y normativaA medida que las autoridades médicas de pa-íses de alto control sanitario fueron tomandoconciencia de la implicancia que puede tenerel US en los seres humanos, sobre todo en

embarazadas y neonatos, comenzaron a for-mular normativas al respecto. Entre las reso-luciones vinculadas al US de diagnóstico seencuentra, por ejemplo, la de AIUM/NEMAque en 1992 aprobó el proyecto que permitese detallen en el monitor de los sistemas deUS de diagnóstico indicadores visuales (ODS)de la probabilidad de riesgo de bioefectos queproveen al operador información relativa a laseguridad del paciente. Esto se implementópara que FDA permita se incremente el nivelde salida de ISPTA.3 máximo y nuevas aplica-ciones de US de diagnóstico como dopplerfetal, sumado a que la imagen resultante severá optimizada. La ISPTA.3 es la mejor medición que cuanti-fica la cantidad de calor transmitido a los te-jidos debido a la exposición al US. Elincremento del nivel de la misma aumenta sig-nificativamente los riesgos de bioefectos enel paciente en cuestión debido al US clínico sino se tienen en cuenta las recomendacionesde ALARA, entre otras o no se mantienenpor debajo de la unidad los indicadores ODS,el mayor tiempo posible durante toda la ex-ploración ultrasónica.Las principales recomendaciones provistaspor organismos vinculados a la seguridad enultrasonido de diagnóstico que podrían facili-tar el diseño de una reglamentación son:

Page 50: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

50 • Temas Hospitalarios

• AIUM/NEMA (1981) publica: “el uso de unsistema activo en el cuerpo humano com-porta un riesgo, dado el impreciso conoci-miento de los potenciales efectos enhumanos, basado en los actuales estudios ex-perimentales y epidemiológicos, es prematuroy potencialmente regresivo el recomendar in-dicaciones cuantitativas”.• IRPA e INIRC (1991) en “Protección del pa-ciente sometido a examinaciones de resonan-cia magnética”, indica que “para lasexposiciones de cuerpo completo o exposi-ción de cabeza y tronco, no existen potencia-les bioefectos por calentamiento si latemperatura central corporal no excede 1°Cpor encima del nivel fisiológicamente normal.Para niños, embarazadas y personas con pato-logías cardiovasculares, es conveniente limitarel incremento de temperatura a 0.5°C”.• Los equipos de diagnóstico por US comer-cializados podrían ser capaces de causar au-mentos de temperatura de 6 a 10°C en elsitio en el cual ha sido focalizado el haz ultra-sónico, si se deja fijo el transductor duranteun tiempo considerable.• FDA y demás Organizaciones Americanas seoponen a las imágenes de “recuerdos fetales”:determinó no se realicen ecografías 4D, amenos que pueda obtenerse de éstas un be-neficio médico. La preocupación surgió al en-contrar registros de embarazadas que fueronexploradas ultrasónicamente por más de 60minutos. Las autoridades correspondientestienen la imperiosa necesidad de regular eluso no médico de esta tecnología para no ex-

poner innecesariamente a los pacientes aaltos niveles de energía acústica.• En estudios transcraneales en neonatos, elUS de diagnóstico causó aumentos de tem-peratura de 1.3°C y la sangre circuló más rá-pidamente a través de los cerebrosneonatales.• Con incrementos de temperatura por en-cima de los 2°C en embriones de animales sehan detectado desarrollos anormales. En Tabla1 se especifican bioefectos en humanos enfunción del incremento de temperatura delos tejidos al ser expuestos al US de diagnós-tico.• En algunos aplicaciones del US de diagnós-tico, el aumento de temperatura puede serafectado significativamente por: calenta-miento extra debido al autocalentamiento dela membrana del transductor ultrasónico, ab-sorción extra debido al uso de agentes decontraste, ondas dispersas que se establecenen los tejidos mineralizados, propagación nolineal en agua u otro medio de similares ca-racterísticas acústicas. • Una exposición al US de diagnóstico queproduce un incremento de temperatura insitu ≤ 1.5°C sobre los niveles fisiológicos nor-males (37°C) puede ser usado clínicamentesin riesgo de daño térmico; utilizanco unmedio contraste el IM debe ser ≤ 0.4. • Una exposición al US de diagnóstico queeleva la temperatura fetal o embrionaria insitu por encima de los 41°C (4°C por encimade la temperatura normal) por 5 minutos omás es considerado potencialmente riesgoso.

• La NCRP recomienda a los operadores delUS de diagnóstico que los beneficios compen-sen los posibles riesgos de la exposición enfetos, si el aumento de temperatura en unpunto focalizado del haz superior a 3°C semantiene por 10 minutos o más.

En general, los profesionales del US de diag-nóstico, NO consideran los principios para lareducción de la exposiciónPara el presente estudio, se ha entrevistado a43 profesionales de ecografía de 15 provin-cias argentinas con las siguientes preguntas:¿Conoce Ud. a ALARA (Siglas de As Low AsReasonably Achievable (Tan bajo como sea ra-zonablemente posible). Son recomendacionesa considerar para reducir, durante una explo-ración de diagnóstico por US, lo potencial-mente riesgoso: a) Exponer los tejidosdurante el menor tiempo posible que permitaobtener una imagen útil y b) Conocer la con-figuración y los controles del equipamiento autilizar (modos, preseteos, etc.) para reducirlos tiempos de exposición al paciente)?; si larespuesta 1. es afirmativa, ¿tiene en cuenta elcriterio de ALARA al realizar las exploracio-nes ultrasónicas?; ¿Conoce Ud. de qué setrata el Índice Térmico?; si la respuesta 3. esafirmativa, ¿lo tiene en cuenta al realizar lasexploraciones ultrasónicas? (Si el estudio re-quiere que el mismo supere la unidad, que seael menor tiempo posible); si la respuesta 1. o3. es negativa, ¿le interesaría conocer acercade estos temas?; y El equipamiento de ultra-sonido de diagnóstico que utiliza actualmente,

Page 51: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

¿tiene una antigüedad menor a los 10 años? Los datos más relevantes del estudio decampo son los siguientes: • El 21% de los entrevistados afirmó conocer losprincipios de ALARA; pero el 100% de estos NOconsidera dichos principios durante las exploracio-nes ultrasónicas que realiza. • El 86% de los entrevistados afirma tener co-nocimiento sobre los ODS (ITs e IM), pero el100% de estos NO tiene en cuenta el ÍndiceTérmico en las exploraciones ultrasónicas.

ConclusionesLa necesidad de una reglamentación adecuadaen Argentina que minimice el uso injustificadodel US de diagnóstico se ve enfatizada al ob-servar que:

• Los valores de incremento de temperaturamedidos han excedido, en gran parte de la ex-periencia, los límites recomendados según lasecuaciones correspondientes para cada caso. • El riesgo de bioefectos por daño térmicoaumenta proporcionalmente al tiempo depermanencia y al incremento de temperaturaen los tejidos por encima de los niveles fisio-lógicamente normales. De esta manera, au-menta significativamente el riesgo debioefectos si el usuario involucrado NO con-sidera los ODS en las exploraciones ultrasó-nicas.• El líquido amniótico es el tejido de menoratenuación al US o sea el de menor absorciónde energía (calor) y el cráneo es el tejido queabsorbe más calor. Entonces, el líquido amnió-

tico NO atenúa significativamente la energíaque incide en el cráneo en proceso de osifi-cación del feto expuesto, generando un po-tencial riesgo en el desarrollo del mismo (esmuy importante considerar esto principal-mente para ecográficas transvaginales realiza-das durante el primer trimestre de gestación).• En las estadísticas del estudio de campo, seobservó que, en general, no se tienen encuenta las recomendaciones de ALARA ni losODS durante las exploraciones de US (pordesconocer o subestimar los posibles ries-gos). Los tiempos de exposición y la cantidadde exposiciones por año o embarazo NO sonregistrados ni medidos, dificultando así, la es-tadística correspondiente que mejore la se-guridad de bioefectos en el uso de estatecnología.

Temas Hospitalarios • 51

Melina M. MontaltoLic. Tecnología e Instrumentación Bio-médica [email protected]

Alberto J. Kohen (Tutor)Ing. Electromecánico

Profesor Adjunto de UNSAM y FIUBA, Área BiomédicaSecretario y actualmente a cargo de la Dirección Interinadel Departamento de Electrónica de FIUBA.

Rango de T (°C)

37-39

39-43

>41

44-46

>45

>41.8

Tabla 1. Bioefectos producidos debido al Incremento de Temperaturaen tejidos humanos

Efectos

No se observan daños por períodos extendidos

Efectos perjudiciales en largas exposiciones

Umbral para problemas fetales por períodos extendidos

Coagulación de proteínas

Las enzimas pierden sus propiedades originales

Las células de cáncer mueren (falla para

reproducirse)

Page 52: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

52 • Temas Hospitalarios

El ABC del manejo de quejas

Las quejas de pacientes y familiares (hoyen día considerados por la sociedadcomo “consumidores”) son algo inevi-

table en cualquier sistema de salud. El manejorápido y oportuno de las mismas tiene consi-derables beneficios para las organizaciones,incluyendo una mejor calidad de atención, lareducción en la posibilidad de litigios y aho-rros sustanciales en los costos directos e in-directos que derivan de eventos adversos,quejas y demandas. Los pacientes tienen derecho a quejarsecuando están insatisfechos con la atención re-cibida. Una respuesta inapropiada puedetransformar rápidamente a una persona que-josa en un litigante dañado y furioso que sóloatenderá razones por intermedio de su abo-gado. La retroalimentación de los usuarios decualquier servicio resulta fundamental encualquier plan de calidad y administración deriesgos. El desafío de las instituciones de saludradica en ver cómo capturar y utilizar esa in-formación de manera productiva para mejo-

rar la calidad, accesibilidad y seguridad de laatención. Por otra parte, las quejas y comen-tarios de los consumidores son herramientasde aprendizaje invalorables.Todas las instituciones de salud, independien-temente de su tamaño y sector al que perte-nezcan, deben tener en funcionamientoprocesos para manejar las quejas de maneraoportuna. Un sistema efectivo permite:• Una resolución adecuada y rápida del pro-blema.• Reducir los costos (directos e indirectos)involucrados con las quejas• Una minimización de los riesgos, disminu-yendo la posibilidad de que una queja escalea una demanda legal.• Un mejor control de calidad, recibiendo elfeedback de los usuarios• Una mayor satisfacción de pacientes y familias.¿Por qué se queja la gente?Las quejas son una expresión de insatisfac-ción. Las mismas pueden formularse de ma-nera informal y verbal o pueden ser más

formales y escritas. Los pacientes o sus fami-lias pueden quejarse por distintos aspectosde la atención, en un rango que puede irdesde situaciones muy menores a eventos ca-tastróficos. Sin embargo, aún la queja másnimia puede revelar problemas con potencialimpacto sobre la evolución de los pacientes.Por eso, todas las quejas deben ser tomadasseriamente. Muchas quejas sobre la atención médica seoriginan en problemas de comunicación. Lasorganizaciones de salud son ambientes com-plejos, con infinidad de actividades que re-quieren atención simultánea. Los pacientes ysus familias, por otra parte, sobrellevan unacarga inevitable de estrés por el simple hechode estar en un hospital o centro médico.A algunas personas les resulta muy difícil que-jarse, aún en situaciones que lo ameritan,mientras que otras son propensas a quejarseen forma rápida, ruidosa y frecuente. La res-puesta ante situaciones de estrés puede sermuy variable según el paciente que se trate.

GESTION EN SALUD

Las quejas en una institución médica representan un aspecto híper sensible y, si no sele brinda un trato adecuado, puede dar por tierra la reputación de la entidad.

Page 53: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 53

Esto puede ser difícil de manejar para el per-sonal de salud, particularmente si éste tam-bién se encuentra bajo presión.Las personas suelen quejarse porque: • No recibieron información suficiente o co-rrecta. • Sintieron que su atención no fue segura. • No tuvieron la evolución esperada. • Fueron tratados descortésmente o con faltade respeto. • Los profesionales no les hablaban ni les res-pondían a las preguntas.

Los consumidores no sólo se focalizan enellos mismos cuando presentan una queja.Frecuentemente manifiestan estar preocupa-dos por la calidad del servicio de salud en ge-neral. Lo que generalmente los pacientes ofamiliares buscan obtener por parte de la ins-titución de salud es:

• Información• Ser tomados seriamente• Una mejor atención• Una explicación• Una disculpa• Un consuelo• Que lo que les pasó a ellos no le pase aotras personas• En ocasiones, una compensación

Objetivos y principios para un sistema de ges-tión de quejas efectivoLos sistemas de manejo de quejas varían deorganización en organización porque losprestadores de salud se enfrentan a distintasrealidades y necesidades, dependiendo de quesean públicos o privados, con o sin interna-ción, en áreas densamente pobladas o rura-les, etc. Sin embargo, los objetivos y principiosguía aplican para cualquier tipo de institución.Toda organización de salud debería tener unproceso de gestión de quejas abarcador queincluya los siguientes objetivos:

• Brindar un mecanismo eficiente, justo y ac-cesible para el manejo de las quejas de losusuarios del sistema.• Reconocer, promocionar y proteger los de-rechos de los consumidores.• Recolectar datos y monitorizar las quejascon el propósito de mejora de calidad en elservicio de atención de la salud.

El sistema de gestión de quejas debería inte-grarse al trabajo de toda la organización, des-arrollando herramientas para todo elpersonal y no sólo para los responsables decalidad institucional sin actividad asistencial.Un sistema será más efectivo si entrena y em-

podera a profesionales y administrativos paraque traten las quejas en el mismo punto enel que se originan. Un sistema integrado per-mitirá que:

• Las quejas sean utilizadas para identificar de-ficiencias en la calidad del servicio.• Haya una mayor participación y colabora-ción en la investigación de la queja.• La información sea compartida entre profe-sionales asistenciales, responsables de calidad,administradores y consumidores.

El sistema de gestión de quejas es similar al dereporte de incidentes. Ambos proveen infor-mación crítica que puede utilizarse para pro-mover cambios positivos en la organización.En un sistema totalmente integrado las que-jas pueden resaltar eventos adversos que deotra manera habrían pasado inadvertidos. Másaún, los datos de quejas pueden ser agrega-dos con los datos de incidentes reportadospor el personal para obtener una informaciónmás completa.La creación de un sistema que estimule el fe-edback y la opinión de los consumidores lespermitirá a estos realizar tanto comentariospositivos como negativos. Esto va de la manocon una cultura organizacional en donde seestimula y apoya también al personal para quereporten peligros, accidentes o eventos ad-versos sin temor a represalias. Entre los prin-cipios que deben guiar el desarrollo delsistema de manejo de quejas podemosmencionar los siguientes:

1) Mejora de la calidad de la atenciónEl manejo de quejas forma parte y debe enmar-carse dentro del plan de calidad general quetenga la institución o el servicio de salud. Nopuede mejorarse si no hay un proceso sistemá-tico de evaluación de la calidad de las prestacio-nes, y un programa efectivo de manejo de quejascontribuye enormemente a este proceso. La co-nexión entre quejas y mejora de calidad es unaforma de administración de riesgos, ya que la ca-lidad y el riesgo se encuentran intrínsecamenterelacionados. Las lecciones aprendidas a partirde las quejas pueden ser utilizadas para identifi-car los cambios necesarios y para evitar la recu-rrencia del problema.

El abordaje de calidad se focaliza más en lamejora de los sistemas que en la culpa indivi-dual, si bien en la práctica puede haber impli-cancias para un individuo o un grupo. Unaqueja o un incidente pueden resaltar la nece-sidad de más personal, de mayor entrena-miento o supervisión, etc.). La recolección dedatos confiables es fundamental para que los

planes de calidad puedan funcionar, ya que sonla materia prima sobre la cual se debetrabajar. Las quejas, la opinión de los consumi-dores, las observaciones del personal y loseventos adversos son fuentes importantes deinformación. Debería estimularse la participa-ción de todo el personal, incluyendo médicos,enfermeras, personal auxiliar, administrativos,mantenimiento y limpieza, catering, etc.

2) Honestidad en la presentación de loshechosLas instituciones de salud deberían tenercomo política decir la verdad en relación aeventos adversos y quejas. Los principios deuna explicación honesta aplican para ambassituaciones. Los elementos que deben preva-lecer en la comunicación con los pacientes osus familias son la empatía con lo ocurrido,las disculpas (si correspondiere, sobre todocuando hay daños que pudieron ser evitados),la explicación fáctica de lo sucedido, sus po-tenciales consecuencias y los pasos que seestán tomando para manejar el evento y pre-venir su recurrencia en el futuro. Cuando seadopta una política de honestidad total, debetenerse en cuenta lo siguiente:

• Se debe garantizar que el personal involu-crado en la comunicación con el paciente seael apropiado. Aquellos que brindan informa-ción deben estar adecuadamente entrenadosy ser absolutamente conscientes de las impli-cancias que tiene una revelación total de loshechos.

• Cuando los pacientes son víctimas de undaño que pudo prevenirse, la revelación totaldel hecho tiene implicancias médico-legales.En estos casos, antes de actuar, debe consen-suarse con la asesoría legal la mejor forma dedar un mensaje honesto pero que no ex-ponga innecesariamente a la institución. Setrata de brindar información apropiada, sinque eso implique necesariamente una admi-sión de culpabilidad. Debe tenerse en cuenta,sin embargo, que todo lo que se diga podráser utilizado en un eventual juicio.

3) CompromisoUno de los factores clave para el éxito de unsistema de gestión de quejas es el compro-miso de las autoridades institucionales y jefesde servicio. El liderazgo y los recursos orga-nizacionales para llevar adelante esta políticadeben provenir del más alto nivel de autori-dad. Es responsabilidad de los directivos lacreación de un ambiente que permita ver lasquejas como algo positivo y que estimule elaprendizaje a partir de las mismas. Los jefes y

Page 54: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

profesionales más jerarquizados deben en-contrarse abiertos a las investigaciones quesurjan a partir de las quejas y estar prepara-dos para dar una respuesta constructiva.Todas las organizaciones de salud deberíantener un claro proceso para manejar las que-jas, coordinado por un miembro del staff conautoridad para garantizar que las mismas seantratadas en forma rápida y eficiente. El com-promiso de las autoridades también debe re-flejarse en la provisión de recursosestructurales (herramientasde trabajo, personal dedicado al tema, siste-mas, etc.).Además del compromiso del directorio y delos jefes, se requiere el de todas las personasque trabajan en la institución (médicos, enfer-meras, técnicos, personal auxiliar, administra-tivos, etc.). Todo el personal debe encontrarsedeseoso de participar activamente en la re-solución de las quejas como parte de su tra-bajo de todos los días y de implementarcambios si resulta necesario. Para lograr esteobjetivo, se les debe brindar a todos el entre-namiento y el apoyo necesario para hacerlo.

4) AccesibilidadEl concepto de accesibilidad implica que lainstitución estimula a los pacientes, a sus fami-lias y a todo el personal a dar su opiniónsobre la atención de forma tal que les resultefácil hacerlo.El sistema de manejo de quejas debe ser su-ficientemente promocionado en toda la orga-nización. Tanto al personal como a lospacientes y sus familias debe quedarles abso-lutamente claro cuáles son los canales y pro-cedimientos para formular una queja o emitiruna opinión. Dentro del material promocionalo de los instructivos que se les entregan a lospacientes debe especificarse que todo co-mentario es bienvenido. También pueden di-señarse pósteres y señales explicando cómoy dónde pueden formular sus quejas.El proceso de quejas debería ser amigablepara el usuario, facilitándole la realización dequejas verbales o escritas. Los usuarios delservicio deben poder hablar con cualquiermiembro del personal acerca de lo que lespreocupa. Si la persona abordada no puedeayudar, ésta debería llamar a una persona conmayor autoridad para hacerlo, o bien dirigiral paciente/familia a la persona más apropiada(ej: jefe de servicio; gerente de calidad, etc.).Cuando se pretende aumentar la accesibili-dad a las quejas deben tenerse en cuenta al-gunas consideraciones prácticas. Por ejemplo,el personal debe saber que hay una autoridadespecíficamente designada para el manejo dequejas y conocer las normas y procedimien-

tos al respecto de la organización. Por otraparte, no puede hablarse de accesibilidad sino existe la posibilidad de formular quejas du-rante las 24 hs. los siete días de la semana.

5) ReceptividadLas instituciones de salud deben ser recepti-vas a las quejas y no deben verlas como unamolestia o una pérdida de tiempo. En cambio,las mismas deben ser consideradas como unaimportante fuente de retroalimentación cons-tructiva y su tratamiento debe ser un temaprioritario. Los pacientes y sus familias debenser vistos como socios en la atención. No de-berían ser “marcados” y discriminados por elsólo hecho de quejarse.Tampoco debe expresarse fastidio cuando seles responde. Este fastidio puede tomar formaa través de actitudes negativas por parte delpersonal; respuestas del tipo “Acá trabajamosasí. Si no le gusta, váyase” deberían ser des-alentadas. Los pacientes y sus familiares oamigos tienen el derecho a quejarse en cual-quier momento sobre la provisión o el están-dar de cualquier servicio que se brinda,utilizando su método preferido de comunica-ción. Todas las quejas deben ser tratadas seria-mente, aunque parezcan ilógicas o triviales ala primera impresión. La organización debe-ría ayudar a los consumidores a detallar susquejas en detalle y a participar activamenteen el manejo de su reclamo. Esto requiere fle-xibilidad con respecto a la vía de comunica-ción. No resulta razonable pretender quetodas las quejas deban ser formalizadas porescrito. En todo caso, y si es necesario, elmiembro del personal puede registrarlo enformularios especiales diseñados ad hoc quefaciliten un adecuado seguimiento (la queja nova a la historia clínica). El objetivo debe serque resulte fácil formular una pregunta, una

queja o un comentario.

6) Transparencia y responsabilidadEl protocolo de manejo de quejas debe ser apli-cado de manera consistente, justa y abierta.Quien se queja debe asumir la responsabilidadpor lo que dice y la institución debe asumir laresponsabilidad por su respuesta. La organiza-ción debería a su vez articular claramente lospasos involucrados en el proceso y las opcionesdisponibles para la resolución del problema. Losconsumidores deberían también ser informadosde la posibilidad de presentar su queja ante ins-tancias superiores (obra social, prepago, secreta-rías de salud, etc.) si no se encuentran satisfechoscon la respuesta de la institución. Debe mante-nerse informada a la persona que se quejóacerca del estado de la queja a lo largo de todoel proceso. Si es posible, debe involúcraselos enla discusión de las alternativas posibles para re-solver el problema. Sobre el final, los pacientesdeberían ser informados sobre los pasos que sehan tomado como resultado de su queja.

7) Privacidad y confidencialidadTodas las quejas deben ser tratadas confiden-cialmente, y la información obtenida sólodebe ser utilizada para el propósito de daruna respuesta adecuada. La información es-crita sobre quejas debe ser archivada separa-damente de la historia clínica y no debeformar parte de ella.En la medida de lo posible, debe protegerse laprivacidad de los involucrados durante todoel proceso. Las investigaciones deben ser lle-vadas a cabo de manera discreta y el personaldebe ser alertado de la importancia de nohacer comentarios “de pasillo” acerca de loocurrido. Esto aplica no sólo a la privacidad yconfidencialidad de los pacientes sino tambiéne igualmente importante, a la privacidad yconfidencialidad del personal de salud.Todas las instituciones deben ser conscientesde las obligaciones que a este respecto im-pone la ley nacional 26.529 de derechos delpaciente. Sin embargo, es importante que loshechos relevantes sean comunicados a laspersonas implicadas y que haya una comuni-cación franca acerca del proceso de investi-gación y su resultado.

Elementos de un programa de quejasAlgunos elementos organizativos resultancruciales para que un sistema de quejas fun-cione de manera efectiva. Son la base de cual-quier programa y requieren, como vimos, unfuerte compromiso de las autoridades, el cualdebe manifestarse asignando recursos a latarea. Si esto no ocurre, cualquier plan fraca-sará. Describiremos a continuación cuáles son

54 • Temas Hospitalarios

“Los pacientes tienen de-recho a quejarse cuandoestán insatisfechos con laatención recibida. Una respuesta inapro-piada puede transformar auna persona quejosa enun litigante dañado y fu-rioso que sólo atenderá ra-zones a través de suabogado”.

Page 55: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

estos elementos.

1) Normas y procedimientosLa organización necesita tener normas activassobre cómo se manejarán las quejas y cómo sedebe actuar frente a un evento adverso. Estasnormas deben comunicarse claramente al per-sonal. Además, debería existir un protocolo muyclaro para que todos los miembros de la organi-zación sepan cómo actuar ante un incidentegrave. Algunos puntos prácticos para incluir enesta última norma son:

• Considerar si es necesario aislar algúnequipo para una investigación posterior(cuando se sospecha una falla.)• Información inmediata a los jefes o respon-sables del servicio.• La familia del paciente debería ser abordadae informada.• El personal involucrado, el paciente y su fa-milia pueden necesitar contención psicológicao alguna otra forma de apoyo para sobrelle-var el estrés y otras emociones.• Lo antes posible luego del evento, debe es-cribirse un informe con el relato de los he-chos. Este reporte de incidente no debeincluir especulaciones acerca de las causas delpercance.

2) PromociónLa organización debe demostrar que buscaactivamente enterarse de la opinión de lospacientes y de sus familias. El compromiso deuna institución de salud con la calidad puedemedirse por la forma en la cual promocionasu proceso de quejas.Este proceso debería ser ampliamente publi-citado, permitiendo que los pacientes y sus fa-milias conozcan las vías por la cuales puedenacercar comentarios sobre el servicio o ex-presar sus preocupaciones y quejas. El men-saje predominante de la institución debe serque toda opinión es bienvenida, sea ésta po-sitiva o negativa. Este objetivo puede lograrsemediante la colocación de afiches o señalesen cada sala (tal vez cerca del office de enfer-mería), invitando a los pacientes y sus familiasa expresar cualquier preocupación que ten-gan con el personal de turno. El primer puntode contacto debe ser a nivel de la sala.El material promocional puede también expli-car que si los problemas continúan sin solu-ción, los pacientes y sus familias puedencontactar a la autoridad designada para ma-nejar quejas (ej: jefe, gerente o responsable dequejas). Los datos de contacto de esa personadeben figurar claramente en este material.

3) Entrenamiento y apoyo al personal

Una organización comprometida con la me-jora de su sistema de gestión de quejas debegarantizar que su personal se encuentra ade-cuadamente entrenado para tratarlas. Nobasta entonces con promocionar los meca-nismos de queja con los pacientes y sus fami-lias. El proceso debe ser también muydifundido a todas las personas que trabajanen la institución. La efectividad del programase verá muy reforzada si se cuenta con elcompromiso de todo el staff administrativo yasistencial. El mismo debe saber no sólo queexiste un sistema sino también cómo fun-ciona y por qué es importante.

• Respuesta inmediata a las preguntas y que-jas: El manejo de quejas debe formar parte delas responsabilidades diarias de todo el perso-nal. Cualquier trabajador de la institucióndebe ser capaz de responder cuando un pa-ciente o un familiar desean expresar su insa-tisfacción. En ocasiones deberán explicarcómo funciona el procedimiento de quejas yresponder a cualquier duda que tengan conrespecto a la formulación de las mismas. Sinembargo, todo el personal debería estar capa-citado para tratar de resolver las quejas porellos mismos. El tratamiento rápido de laqueja en el punto que se origina debe servisto como un objetivo prioritario de la orga-nización. En un ambiente complejo, como loes el de una institución de salud, es muchasveces difícil establecer prioridades, y muchasveces el personal tendrá que decidir quétarea requiere primero su atención. Aún así,las autoridades pueden apoyarlos recono-ciendo que la resolución de las quejas es

parte del negocio central de la organización.

• Apoyo al personal: Es muy importante que elpersonal se sienta apoyado durante el pro-ceso de queja. Es difícil recibir una queja sobreel trabajo propio, y es importante que la per-sona implicada sienta que será escuchada yque tendrá la oportunidad de dar su puntode vista. También necesitan sentir que esteapoyo viene de sus jefes.

• Capacitación como resultado de una queja: Unaqueja puede traer a la luz la necesidad de me-jorar el entrenamiento del personal. La orga-nización debe comprometerse a brindarcapacitación continua cuando es necesario.

•) Problemas identificados por el personal: Lossistemas de gestión de quejas integrados per-miten también que los miembros de personalmanifiesten inquietudes o realicen sugeren-cias para mejorar la calidad de atención. Estose realiza generalmente de manera informal,hablando con los supervisores o jefes o biendiscutiendo los problemas en las reunionesde servicio. Sin embargo, puede resultar útilllevar un registro escrito de las preocupacio-nes del personal, sobre todo si se requiere al-guna acción por parte de una autoridad. Sepuede utilizar para ello el mismo formularioque se entrega a los pacientes para que ex-presen sus opiniones. De esta forma se garan-tiza que las opiniones de los empleados ocontratados sean parte del proceso de me-jora continua de calidad. Todo el personalpuede actuar sobre problemas experimenta-dos por los pacientes o sus familias, indepen-

Temas Hospitalarios • 55

Círculo de retroalimentación

Experiencia delpaciente o familia

Resolución / resul-tado y leccionesaprendidas

Implementacion ycontrol de capacita-ción o cambios enlas prácticas

Feedback al paciente / familia yresponsables de ca-lidad y riesgo de la

institución

Presentaciónde la queja

Recolección y análisis de la información

Mejora del servicio

Page 56: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

dientemente de que éstos hayan o no presen-tado una queja (ej: problemas de demora enlos turnos, problemas con los ascensores, conlimpieza, con la comida, etc.). Todos en la or-ganización juegan un rol crucial en la mejoradel servicio de salud, incluyendo el personalde mantenimiento, limpieza y cocina. Son úti-les las reuniones interdepartamentales regu-lares para levantar problemas identificadospor personas que realizan trabajos muy dife-rentes. Se debe estimular que el personal condistintas áreas de responsabilidad se comuni-que libremente.

4) Autoridad responsableLa organización debe decidir cómo será co-ordinado y monitorizado el sistema de quejasy quién será la persona responsable de admi-nistrarlo y de garantizar respuestas a partirde los datos recogidos. Esta posición se establece generalmente den-tro del área de calidad médica, y el títulopuede variar de organización en organización(Representante del paciente, Gestión de en-lace, Jefe de quejas, etc.). La persona designadanecesita tener la suficiente jerarquía dentrode la organización como para poder hacer eltrabajo eficientemente. En instituciones pe-queñas, quien se encarga del responder y se-guir las quejas puede tener otras funcionesasignadas.

En términos generales, esta persona (cualquierasea el título), es responsable de la coordinacióndel manejo de las quejas y de garantizar accionesa partir de las mismas. Esto puede involucrar laprovisión del respaldo y apoyo suficiente que lepermita al personal resolver las quejas por ellosmismos. No necesariamente es la función del jefe de que-jas tener que resolver el problema por sí sólo.Los formularios de quejas/opiniones completa-dos por el personal en el punto de servicio pue-den ser entregados a esta persona para suevaluación y para incorporarla a la base de datos,aún cuando el problema esté resuelto. Esto per-mitirá el monitoreo de las tendencias y la evalua-ción del proceso de quejas.El jefe de quejas también suele ser el respon-sable de la respuesta a las quejas que lleganen forma escrita a la institución.5) Sistemas de registroTodas las quejas deben quedar registradas dealguna manera, aunque las mismas sean infor-

males o menores. Si se acumulan quejas simi-lares sobre un tema menor, tal vez sea nece-sario intervenir con una solución de fondo.Los sistemas de registro también son útilespara recoger los comentarios sobre proble-mas generales aportados por el personal, aúnsin que medie una queja por parte del usua-rio. Una buena documentación no sólo faci-lita la rendición de cuentas ante el paciente osu familia sino que también permite un ade-cuado seguimiento, lo cual resulta esencial enun sistema integrado.Sin embargo, resulta importante que el sis-tema de registro sea lo más simple posible.No debe consumir demasiado tiempo delpersonal ni ser restrictivo para quienes sequejan. El sistema puede ser manual o elec-trónico. Más allá del método que se utilice, losmiembros del staff deben poder completarlos formularios de manera muy rápida. Si elpaciente o su familia ya pusieron su queja porescrito, no necesitan completar un formula-rio. El mismo podrá ser luego completado porpersonal del área de calidad.

6) SeguimientoUna vez que la queja ha quedado registrada, debeexistir un proceso para seguirla. Los sistemascomputarizados permiten enviar “alertas” a losjefes y personal relevantes para que tomen ac-ción. Esto también puede hacerse manualmenteen organizaciones más pequeñas. El jefe de que-jas es el responsable de esta coordinación. Elmonitoreo del progreso y la resolución de lostrámites, particularmente de las quejas más se-rias, debe formar parte de la agenda regular delos responsables de administrar la calidad y elriesgo de la institución.

7) Base de datosPara garantizar la identificación y el tratamientode problemas sistémicos, es muy importante quela organización de salud tenga un método con-sistente para recolectar y agregar los datos. Sólocon una base que tenga una adecuada codifica-ción podrán identificarse tendencias. La base dedatos también asegura una mayor transparenciay sentido de responsabilidad ante los usuarios,algo importante en cualquier programa de cali-dad médica. Existen una gran variedad de softwa-res disponibles en el mercado e incluso muchasinstituciones han desarrollado sistemas propios.Los datos relativos a las quejas deberán aso-ciarse a cualquier otro sistema que la institución

esté utilizando para administrar sus riesgos mé-dico-legales. De esa manera, algunos eventos ad-versos que no son espontáneamente notificadospor el personal podrán ser “levantados” de estainterfase. Una buena base de datos significaráque la organización pueda:

• Aprender de los errores• Identificar problemas sistémicos• Reducir riesgo en el futuro

8) Elaboración de reportesLos reportes son un elemento esencial de lossistemas de gestión de quejas. Deben estable-cerse procesos para notificar el resultado dela queja, como así también un sistema para re-portar y analizar tendencias. Los reportesdeben realizarse a los siguientes niveles:

• Reporte al paciente, familia o consumidorque realizó la queja• Reporte a los responsables de calidad de lainstitución y a las autoridades para que eva-lúen si corresponde tomar decisiones res-pecto a cambios organizacionales, de políticasy o de recursos.• Reporte al personal. Tanto al staff involucradocomo al resto del personal que pueda verseafectados por cambios de normas y procedi-mientos originados a partir de la queja.• Se facilita así el aprendizaje y el cambio.

La organización necesita definir e identificarclaramente quién es responsable de qué. Losjefes asistenciales en general deben respon-der ante las quejas de calidad que afectan asus servicios. Cuando existen, los responsa-bles de la calidad institucional son responsa-bles de notificar sobre tendencias yresultados y generalmente son también losencargados de dar la respuesta final al pa-ciente o su familia.

Si a consecuencia de una queja o de algúnproblema identificado se considera necesariorealizar cambios, será entonces también ne-cesario verificar que los mismos sean imple-mentados, monitorizando su efectividad.

“Todas las quejas deben quedar registradas de alguna manera, aunque las mismassean informales o menores. Si se acumulan quejas similares sobre un tema menor,tal vez sea necesario intervenir con una solución de fondo”.

Dr. Fabián VítoloMédico - NOBLE S.A

56 • Temas Hospitalarios

Page 57: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

NUEVAS APLICACIONES EN ÓNCOLOGÍA

LEl acelerador lineal TrueBeam STx de Varian Medical Systems es una nueva solución que es más rápida y de granalcance, que le brinda a los profesionaes la capacidad de navegar las complejidades del cuidado del cáncer conconfianza, incluyendo también la posibilidad de hacerlo en otros órganos como el cerebro, la espina dorsal, el pul-món, el hígado y la próstata. Médicos del Centro de Cáncer Beatson del Oeste de Escocia han empezado tratamien-tos de radiocirugía cerebral que les permiten a los pacientes pasar menos tiempo en la mesa de tratamiento yaumentar la precisión minimizando la posibilidad de movimiento durante el tratamiento. Una mujer de 71 años concáncer de mama que se diseminó a su cerebro recibió el primero de esos tratamientos de radiocirugía para dos me-tástasis cerebrales pequeñas en solo un tratamiento. “Reduciendo el tiempo que el paciente gasta en la camilla detratamiento no solo es más fácil para el paciente sino que también reduce la oportunidad de movimiento duranteel tratamiento, lo que ayuda a mejorar la precisión”, dijo el oncólogo clínico, Dr. Brian Clark. “Sin el modo de altaintensidad del sistema TrueBeam el paciente habría recibido radiocirugía de rayo fijo de fracción única, que se toma45-60 minutos, con todos los problemas inherentes del movimiento potencial”.

DETECTOR DE RD

Un nuevo detector de yoduro de cesio está diseñado para ofrecer una eficiencia alta para exámenes sensibles a la dosis, pediá-tricos, ortopédicos, y de radiología general. El DRX 2530, de Carestream Health, tiene un formato pequeño (de 25x30 cm) y estádiseñado para suministrar alta eficiencia para un rango de exámenes de radiología y es un trabajo en progreso.“Los proveedores de salud expresaron la necesidad de un detector más pequeño que aplicara ventajas importantes a la image-nología en ambientes pediátricos y ortopédicos, de modo que nuestro equipo de ingeniería trabajó para desarrollar el nuevo de-tector DRX 2530C”, dijo Diana L. Nole, presidente de soluciones médicas digitales de Carestream Health. El detector está diseñadopara adaptarse a las bandejas de las incubadoras pediátricas y ofrecer mayor DQE (eficiencia detectora cuántica), que puede pro-ducir menores requerimientos de dosis que los casetes de radiografía computarizada (casetes RC0 o detectores de gammagrafíade gadolinio. El detector nuevo DRX 2530C está hecho para el uso con los kits de refaccionamiento móviles Carestream DRX-Re-volution o Carestream DRX, para imagenología móvil de los pacientes neonatales o pediátricos.En la imagenología ortopédica y de radiología general, el detector más pequeño está diseñado para ayudar en el posicionamientopara los exámenes de mesa como el cráneo, el codo, la rodilla, y otras exploraciones que requieran que un paciente sostenga eldetector o requiere un campo de visión más pequeño.

NOVEDADES EN EQUIPAMIENTO

MARCAPASOS COMPATIBLE CON RM

Con el uso de una nueva tecnología de marcapasos condicional de resonancia magnética (RM), los pacientes con marcapasos ten-drán acceso a los escáneres de cuerpo entero, sin restricción de posicionamiento en el escáner RM. La RM es el estándar de cui-dado en imagenología de tejido blando, proporcionando datos no vistos con rayos-x, tomografía computarizada (TC), o ultrasonido,crítica para la detección temprana, diagnóstico, y tratamiento. Medtronic anunció el lanzamiento del sistema de marcapasos Ad-visa DR MRI SureScan. El sistema Advisa MRI es el primer y único marcapaso condicional-RM disponible para los pacientes enJapón, el segundo mercado más grande de dispositivos médicos del mundo. Advisa MRI fue exclusivamente evaluado y aprobadopara el uso como estaba marcado con los escáneres RM en Japón. El sistema incluye un dispositivo Advisa MRI y dos derivacio-nes CapSureFix MRI SureScan, que deben ser usadas conjuntamente. “Hasta hace poco había una necesidad insatisfecha signi-ficativa para que los pacientes con marcapasos tuvieran acceso a la tecnología RM”, dijo Ken Okumura MD, profesor y jefe deldepartamento de cardiología, de la Escuela deGraduados de Medicina, de la Universidad Hirosaki. “Ahora los médicos y pacientes tienen una elección de sistemas de marca-pasos que permitan el acceso a los beneficios valiosos de la tecnología RM”.

NUEVAS PANTALLAS RADIOLÓGICAS

La empresa Sony anunció el lanzamiento de su línea de pantallas radiológicas LMD-DM que cuenta con la tecnología Independent Sub-Pixel Drive (ISD) de la compañía. Esta tecnología triplica la resolución de una pantalla al dividir cada píxel en tres “sub-píxeles” in-dependientes.Los monitores se conforman completamente con el DICOM GSDF Part 14, muestra imágenes de 10 bits en escala degrises, mientras que proporciona todo el espectro en los modelos de color, y lo más importante es que tienen la aprobación 510 (k) dela FDA para la revisión general de imágenes de todas las fuentes, incluyendo estudios CR / DR , TAC, RM y estudios de mamografía di-gital de campo completo (FFDM). Estos monitores posee capacidades de alta luminosidad y alto contraste, ofrecen imágenes claras paramostrar y visualizar imágenes médicas tales como imágenes por resonancia magnética (MRI), rayos X e imágenes mamográficas digi-tales. Los modelos pueden utilizarse para mostrar y visualizar imágenes médicas tales como las imágenes por resonancia magnéticay tomografía computada; estos monitores no están diseñados para sistemas de mamografía digital.

Temas Hospitalarios • 57

Page 58: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Evaluación de tecnología médica en el laboratorio de

análisis clínico

En la actualidad, los sistemas de saludconfían en su equipamiento médicopara brindar un servicio de mayor cali-

dad y confiabilidad a sus pacientes. Además, latecnología biomédica es una de las piezas cla-ves que tiene implicancias importantes en elcosto de los servicios. Por lo tanto, es esen-cial proporcionar un plan efectivo para la ad-quisición, mantenimiento y reemplazo deestos equipos médicos y optimizar la relacióncosto/beneficio en la institución.El Laboratorio de Análisis Clínicos es un com-plemento primordial para el área médica, yaque resulta una herramienta de diagnóstico,contribuye en la determinación de tratamien-tos y seguimiento a los pacientes. Los médi-cos se apoyan en esta tecnología debido a:• La trazabilidad del informe analítico;• La exactitud de los resultados;• La información, el conocimiento y la expe-riencia del bioquímico;• El conocimiento del paciente y su historiaclínica;El proceso de evaluación de tecnología mé-dica busca asegurar el buen funcionamientode los primeros dos aspectos anteriormentemencionados, como así también optimizar elproceso y asegurar una buena relacióncoste/beneficio.

El Instituto de Ginecología y Maternidad“Nuestra Señora de las Mercedes” de la ciu-dad de San Miguel de Tucumán, es referenteen el noroeste del país en Ginecología-Obs-tetricia y Neonatología. La institución prestadiversos servicios para el bienestar del bino-mio madre-hijo, siendo los laboratorios res-ponsables de realizar prestaciones de alto

impacto. Los laboratorios existentes son: Aná-lisis Clínicos, Bacteriología, Screening Neona-tal, Chagas y Hemoterapia. En el marco de las Práctica Profesional Super-visada (PPS) se efectuó el proceso de evalua-ción de Tecnologías Médicas (TM) paraAutoanalizadores de Laboratorio para losservicios mencionados. El proceso abarcó elestudio de necesidades, condiciones y recur-sos preexistentes en los Laboratorios ademásde sus proyecciones a futuro, con el fin de ob-tener una guía completa de especificacionestécnicas para cada TM, buscando mejorar elfuncionamiento y calidad del sistema.

Este estudio brinda pautas básicas sobre elprocedimiento de evaluación de equipos delaboratorios, proceso que se realizó para loslaboratorios de Análisis Clínicos, Bacteriologíay Screening Neonatal de la Institución. Paraello se planteó como objetivo general el dedefinir y generar las especificaciones técnicasde los autoanalizadores que se adecúen a lasnecesidades de la institución. De lo anteriorse plantearon los siguientes objetivos especí-ficos:• Efectuar un análisis de las condiciones, volú-menes de trabajo, equipamiento y proyeccio-nes a futuro de cada laboratorio.• Elaborar un relevamiento sobre las necesi-dades de cada servicio.• Realizar un listado de tareas, procesos y co-rrelación de las mismas en cada laboratoriopara identificar posibles puntos débiles y demejora del proceso.• Elaborar un listado de las especificacionestécnicas críticas que debe cumplir la tecnolo-gía a incorporar en cada servicio.

• Realizar tablas de comparación de TM ac-tualmente ofrecidos en el mercado• Analizar los costos de los reactivos necesa-rios para cada determinación, asegurando quelos costos de los exámenes no sean excesi-vos.• Definir el mejor método de contratación demanera que se adecue a las necesidades admi-nistrativas de la institución.

Para cumplir con los objetivos anteriormenteplanteados se diseñó un procedimientocomún que permitiera evaluar diferentes as-pectos de cada servicio. Se detalló: • Función que cumple el área • Listado de análisis y determinaciones quelleva a cabo el servicio • Volumen de muestras promedio • Inventario y características técnicas de losequipos con los que cuenta el laboratorio, ob-servando: a) Capacidad de carga de cada equipo b) Tiempo de trabajo por cada carga o lote c) Método de almacenamiento de la informa-ción y seguimiento de resultados d) Calidad y procedimientos que aseguren laveracidad de los resultados y la disminuciónde los errores.

Proceso de EvaluaciónLaboratorio de Análisis ClínicosEs un área general en la que se llevan a cabomás de 90 tipos de determinaciones y que re-aliza exámenes de química clínica y hemogra-mas. Este sector cuenta con estufas decultivo, centrífugas, instrumental de laborato-rio: tubos, porta-tubos, pipetas entre otras

GESTION EN TECNOLOGÍA MÉDICA

Evaluar la tecnología de salud es importante ya que su incorporación impacta en laatención que se brinda a la población y tiene influencia sobre la distribución equitativade los servicios de salud y orienta la enseñanza médica y de enfermería.

58 • Temas Hospitalarios

Page 59: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 59

tecnologías necesarias para llevar a cabotodas las determinaciones. Además, cuentacon autoanalizadores y equipos que automa-tizan los procedimientos de estudio y mane-jan grandes volúmenes de muestras,facilitando el trabajo, disminuyendo errores yagilizando la obtención de los resultados, aun-que el servicio no cuenta con un sistema in-formatizado de registro de determinaciones.Dentro de esta área, existen tres autoanaliza-dores (contador hematológico Sysmex kx-21n, autozanalizador q. clínica Hitachi 920, ydosaje de hormonas Axsym Abbot) que jun-tos realizan casi 100 determinaciones.Sobre la base de la información obtenida y losresultados de entrevistas con el personal acargo del servicio se elaboró una guía de es-pecificaciones técnicas de la tecnología a in-corporar. En esta lista se pueden distinguiralgunos considerados como críticos que losautoanalizadores debían cumplir en su totali-dad para ser incorporados. A continuación sedetalla el listado de requerimientos principa-

les de algunas de las tecnologías evaluadas ylas recomendaciones que se desprendencomo conclusión de un estudio generalizadode toda la información recabada durante elproceso:

A) Autoanalizador Contador Hemato-lógico• Deberá realizar el recuento de los elemen-tos de la serie roja, blanca y plaquetas. • Analizador hematológico capaz de analizarcélulas de la serie blanca y deberán ser clasi-ficadas individualmente. • Capacidad de carga inicial del procesadorautomático: 50 muestras • Deberá incluir un programa de medición demedias móviles (x-b) para los parámetrosmcv, mch y mchc y para todos los ángulos dedispersión del haz de láser de la serie blanca • Deberá utilizar un máximo de tres reacti-vos para la realización del hemograma. • Deberá tener la capacidad de detectar ele-mentos atípicos para la ayuda en el diagnos-

tico de malaria y dengue.

Para este equipo se concluye que la necesi-dad del servicio de poder realizar un conteode todos los elementos de la serie blanca de-termina el tipo de equipo necesario. Es porello que se recomiendan equipos cuyo mé-todo de determinación sea óptico ya que seajusta a estos parámetros. Una tecnología recomendable para este casoes la citometría de flujo. Es una técnica deanálisis celular que implica medir las caracte-rísticas de dispersión de luz y fluorescenciaque poseen las células conforme se las hacepasar a través de un rayo de luz. Para su aná-lisis por citometría de flujo, las células debenencontrarse individualmente en suspensiónen un fluido. Las células sanguíneas puedenanalizarse prácticamente de manera directa.Además la Tecnología con led de estado só-lido para la medición espectrofotométrica dehemoglobina, permite minimizar la recalibra-ción de dicho parámetro. La Tabla I indica algunos de los equipos com-parados con los requerimientos del servicio yque se ajustan a estos.

B) Autoanalizador de Química Clínica • Deberá ser un instrumento totalmente au-tomático con acceso aleatorio y continuo. • Tener un rendimiento mínimo de hasta 400tests/hora, fotométricos y alcanzar hasta 800tests/hora cuando corra simultáneamentetests fotométricos más electrodos de ión se-lectivo (ise) • Poseer un gestor de muestras con capaci-dad para: • 150 muestras de rutina mínimo • 35 muestras urgentes mínimo

Fabricante

Diatron

Diatron

Bayer Corporation Siemens

Beckman Coulter

Weinner Lab

Mindray

Mindray

Sysmex

Sysmex

Sysmex

Detalle de equipos autoanalizadores fotométricos

Modelo

Abacus 3

Abacus 5

Advia 120

Coulter LH500

Counter 19

BC 3000 Plus

BC 5500

KX 21

XE-2000

XT-4000

Page 60: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

60 • Temas Hospitalarios

• Permitir distintos tamaños de tubos detubos 5, 7 y 10 ml. • El ise, tendrá que ser por tecnología de chipintegrado; discreto, método indirecto, y reali-zar la dilución de la muestra en forma auto-mática 1:24. capacidad de proceso mínima :600 tests/hora • Deberá contar con diluciones, calibracionesy controles automáticos y recorrido de lostests, calibración multipunto hasta 8 puntospor tests • Programa de control de calidad que brinderesultados estadísticos

Para este dispositivo resulta determinanteque el mismo incluya la tecnología ise para au-mentar la efectividad y rapidez del sistema. Enla Tabla II se observan algunos de los equiposcomparados.

C) Laboratorio de Screening NeonatalLa Detección Neonatal de Errores Congéni-tos del Metabolismo (ECM) consiste en labúsqueda de desórdenes difíciles de recono-cer clínicamente sobre una muestra de la po-blación no seleccionada. Por esta razón, resulta de fundamental impor-tancia en las enfermedades que carecen desíntomas específicos tempranos, que produ-cen daño severo e irreversible, y que son fac-tibles de tratamiento. Su principal objetivo es lograr que los niñosqueden protegidos de las severas secuelasneurológicas que se manifiestan en ausenciade diagnostico y tratamiento precoz. De estamanera, hablar de Screening Neonatal esequivalente a hablar de Medicina Preventiva. El laboratorio cuenta con estufas de cultivo,centrífugas, instrumental de laboratorio comose tubos, porta-tubos, pipetas entre otros ele-mentos. Además cuenta con lectoras demicro-placas donde se colocan las muestras yreactivos. En la Tabla III muestra las determi-naciones que se realizan en este tipo de labo-ratorios.

El rendimiento ideal de un laboratorio de estetipo es de 50.000 a 150.000 muestras anuales,

y el de esta institución maneja aproximada-mente 16.000 muestras anuales. El objetivode este laboratorio es el de proyectarse anivel regional actualizando su equipamiento ypermitiendo realizar la prueba de 17-hidroxiprogesterona para convertirse en un centrode referencia en el NOA y recibir muestrasde toda la zona, habilitando un avance a nivelregional hasta ahora inexistente. Para iniciar este proceso se debe duplicar elmaterial existente y realizar ciertas mejorasde base en el manejo de los reactivos. Comolas reacciones se llevan a cabo a dos tempe-raturas (37°c y 60°c) requieren trabajar condos estufas de cultivo para agilizar el procedi-miento, y con dos pipetas multicanales quepermiten la colocación de las muestras en lasmicroplacas. Además se podría mejorar la ca-lidad y disminuir fuentes de error en los re-sultados con un dispensador de reactivos queeviten el manejo manual de los mismos. Acontinuación se detallan las especificacionestécnicas básicas que se elaboraron para estelaboratorio así como también las recomenda-ciones correspondientes: • El autoanalizador semiautomático deberácumplir con las siguientes características téc-nicas: • Fluorómetro para detectar señales específi-

cas en reacción en microplaca. sistema se-miautomático, que ejecute pruebas por mé-todo de fluorometría retardada • El sistema deberá contar con un sistema delectora de microplacas y debe permitir almenos las siguientes determinaciones: TSHneonatal, PKU (fenilalanina), 17 OH pregoes-terona, Galactosa. Las determinaciones debenpermitir evaluar:

A) Hipotiroidismo congénito B) Hiperplasia adrenal congénita C) Toxoplasmosis congénita D) Neuroblastoma E) Galactosemia F) fenilcetonuria

• La lectura se realiza en microplacas quecontienen no menos de 10 tiras de 8 pozos. • El tiempo de lectura de una microplaca noexcede los 10 segundos. • Las lecturas deben almacenarse en la me-moria para su posterior procesamiento y lacapacidad de memoria no debe ser menor a24 sets de 12 tiras. programa de cálculo in-corporado y protocolo de ensayo flexible. • La información se debe conservar aún des-pués de desconectada la alimentación duranteun período de 72 horas como mínimo. • Se deben incluir insumos auxiliares comoser pipetas automáticas: el sistema de tomade muestras de las microplacas debe contarcon pipeta multicanal de 8 canales de capaci-dad de 10 a un mínimo de 100 ul. y se debenentregar tips para ser utilizados con la misma;estufa de cultivo para temperaturas de tra-bajo de 36 y 62ºC respectivamente; agitadorpara condicionar la muestra a procesar, conincubador si la tecnología así lo requiere, ycon una capacidad de 3 micro placas en formasimultánea.En este sector resultó crítico el hecho decontar con dos estufas de cultivo para su tra-bajo a las dos temperaturas anteriormentemencionadas, por lo que cualquier proyeccióny/o evolución del servicio estaba ligada a laadquisición de esta tecnología más básicapero tan importante como los analizadores. En el caso del sistema de lectura de las mi-croplacas es necesario utilizar el método deensayo inmunofluorométrico standarizado yaque no solo asegura un óptimo rendimientoen el laboratorio de Screening sino que ade-más transforma el mismo en uno de mayorcomplejidad, dando solución a demandas detodo el sector. En la tabla IV se observa una listado de algunode los equipos estudiados para este caso:

Requerimientos comunes para todos los

Fabricante

Mindray

Mindray

Weiner Lab

AADEE S.A

AADEE S.A

ROCHE

MEDICA CORPORATION

Detalle de equipos autoanalizadores de Química Clínica

Modelo

BS 800

BS 300

Metrolab 2300 Plus

Rumi

Rumi mini ISE

Cobas C311

Easy RA

“La evaluación de tecnolo-gía es una forma de inves-tigación que designa,identifica y evalúa las im-plicancias de la tecnologíapara informar a quienestienen la decisión de incor-porarlas. Evaluar la tecno-logía de salud esimportante ya que su in-corporación impacta en laatención”.

Page 61: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 61

servicios Todas las TM a incorporar deben incluir ade-más: • Sistemas de alertas, alarmas y códigos deerror. • Garantía permanente del fabricante ó pro-veedor mediante servicio técnico predictivo ycorrectivo de modo de asegurar la continui-dad del mismo. • La totalidad del personal operativo que uti-lizará el equipamiento, deberá ser entrenaday habilitado para tal fin

Análisis de costos y modelo de contrataciónPara todos los servicios se evaluaron todoslos métodos de contratación posibles. Aquelque más se adecua a las necesidades de la ins-titución es contratación a través de préstamodebido a su versatilidad y conveniencia a niveladministrativo dentro de la institución. Deeste modo es posible asegurar la continuidaddel servicio, dada una buena gestión de servi-cios técnicos, capacitación y mantenimiento,sino que posibilita la actualización de equiposlogrando mantener un laboratorio siempreadecuado a las necesidades de la población. Las tecnologías evaluadas que cubren satisfac-toriamente con las necesidades de cada labo-ratorio, no son para nada restrictivas, es decir,no incluyen un único fabricante, evitando asídependencia funcional del mismo ya que lamayoría de las compañías proveedoras de in-sumos Electromédicos cuentan con disposi-tivos de estas características dentro delmercado. Los costos estimados de cada examen, te-niendo en cuenta cantidad y calidad de los re-activos, fueron comparados con lospublicados en el Nomenclador Bioquímico

Único generado por la Confederación Unifi-cada Bioquímica de República Argentina(CUBRA), el cual presenta una propuestaarancelaria a nivel nacional, elaborada en fun-ción del estudio de las prácticas bioquímicasen la realidad social actual. De este modo esposible asegurar costos similares en todas lasinstituciones públicas, formando así un verda-dero sistema de salud en conjunto. El análisis de costos y un sistema de contratode préstamos bien controlados fue la clavepara asegurar la viabilidad de los laboratorios. La informatización de los resultados solucionael inconveniente de respaldo de informacióny archivos, reduce el trabajo administrativo ybrinda la capacidad de dar respuestas urgen-tes y eficientes de información, pudiendo conesto elevar informes, trazar tendencias y rea-lizar proyecciones a futuro.

ConclusiónLa evaluación de tecnología es una forma deinvestigación que designa, identifica y evalúalas implicancias de la tecnología para informara quienes tienen la decisión de incorporarlas. Evaluar la tecnología de salud es importante

ya que su incorporación impacta en la aten-ción que se brinda a la población y tiene in-fluencia sobre la distribución equitativa de losservicios de salud y orienta la enseñanza mé-dica y de enfermería. Entre los parámetros a evaluar hay que con-siderar la capacidad técnica de la tecnología,analizando su seguridad y precisión, el im-pacto diagnóstico y terapéutico, y principal-mente el resultado para el pacienteanalizando si contribuye a la mejora de susalud y del servicio que se presta. Resulta de vital importancia contar con elapoyo institucional durante un proceso de eva-luación y adquisición de equipamiento médico,para tener una visión completa de la situaciónreal e involucrar a los actores necesarios parareunir la información requerida.

Antonio MacedoDiego GómezLucila Figueroa GalloLuis RochaViviana RotgerJuan Olivera Facultad de Ciencias Exactas y TecnologíaUniversidad Nacional de Tucumán (UNT)

Patologías de pesquisa obligatoria

hc: hipotiroidismo congénito, a través de medición de tsh, de t4

hf: hiperfenialaninemia fenilcetonuria

fq: fibrosis quística, tripsinógeno inmunoreactivo (irt)

Otras que pueden ser detectadas

galactosemia

hiperplasia suprarrenal congénita (hsc)

deficiencia de biotinidasa

Detalle de las determinaciones obligatorias y opcionales que se realizan en un laboratorio de screening neonatal

Determinaciones

Page 62: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

62 • Temas Hospitalarios

Estrategias para la reducción dela lista de espera de

cirugía cardíaca pediátrica

La lista de espera para procedimientosde alta complejidad, tanto diagnósticoscomo terapéuticos, constituye un gran

problema para el sector público en nuestropaís. En este artículo se presenta unanálisis de la experiencia del servicio de ciru-gía cardiovascular del Hospital de PediatríaJ.P.Garrahan que, desde 2005 lleva adelanteuna estrategia de incentivos para mejorar suoferta quirúrgica.En la Argentina, la cirugía cardíaca pediátricaha adquirido un gran desarrollo en los últi-mos años, alcanzando una buena sobrevida ycalidad de vida en la mayoría de los casos. Seestima que nacen aproximadamente 5.800niños por año con cardiopatía congénita, un50 por ciento de los cuales requerirán repa-ración quirúrgica, la mayoría dentro del pri-mer año de vida (DEIS 2009). La resolución de la mayoría de los casos recaesobre el sector público, no solo por falta decobertura de la seguridad social o privada,sino por su complejidad, a la que en muchasocasiones el sector privado no puede dar res-puesta. En este contexto, los centros públicosen condiciones de afrontar el desafío de re-solver toda la patología son insuficientes, porlo que se generan largas listas de espera. Laadecuada gestión de las mismas es de unagran responsabilidad no solo porque implicala asignación equitativa de un recurso escaso,sino porque al ser prestaciones de alto costoestas cirugías tienen gran impacto en el pre-supuesto de las instituciones de salud.

Con la disminución de las causas perinatalese infecciosas, las malformaciones han cobrado

una importancia creciente como causa demuerte en los menores de un año (23%).Dentro de ellas las cardiopatías congénitasocupan un lugar preponderante (35-40% dedichas muertes). En 2005 fallecieron, en la Ar-gentina, 791 niños menores de un año porcardiopatía. En la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires constituyen la tercera causa demuerte en el período neonatal y la segundaen el post neonatal.En los últimos años se han realizado grandesprogresos en el tratamiento quirúrgico deestas afecciones y actualmente la mayoría delas cardiopatías congénitas tienen un trata-miento aceptable con buena expectativa y ca-lidad de vida. (Magliola, 2001). Estos progresoshan traído aparejado un aumento sostenidoen la demanda de los servicios de cirugía car-diovascular pediátrica (CCVP). Por un lado,las mejoras en el diagnóstico y traslado de losrecién nacidos desafían al sistema con ciru-gías de alta complejidad y de indicación ur-gente. Por otro lado, la prolongación de lasobrevida de los pacientes operados hace queun grupo creciente de ellos requiera inter-venciones adicionales, ya sea como parte de laestrategia de reparación, como por el des-arrollo de defectos evolutivos propios de lamalformación. A ello se suma además la de-manda, también creciente de los pacientesprovenientes de países limítrofes, que concu-rren en busca de una solución que no puedenobtener en sus países de origen.A pesar de todos los esfuerzos del sector pú-blico, la demanda continúa superando laoferta por lo que existen extensas listas deespera, y es un hecho reconocido que la de-

mora en la resolución quirúrgica conllevamayor morbimortalidad (Magliola 2004). Laslistas de espera existen en la mayoría de lossistemas nacionales de salud que aseguran co-bertura universal. Si son moderadas puedenser útiles en el proceso de gestión de los pa-cientes, y son aceptadas por profesionales yusuarios. Sin embargo es necesario gestionar-las para evitar potenciales consecuencias des-favorables de su aplicación, ya que confrecuencia los pacientes sufren un riesgo adi-cional por la espera del tratamiento y tam-bién ocurre que no todas las personas en lalista tienen idéntica necesidad del mismo.(Bernal, 2002)El estudio sistemático de las listas de esperano ha sido abordado en nuestro país y cadainstitución sanitaria las administra según sucriterio y posibilidades. Para este estudio setomará el caso del Hospital de Pediatría“J.P.Garrahan”, hospital público y centro dereferencia para la alta complejidad del país yde la región. El hospital cuenta, desde su aper-tura en 1983, con un servicio de cirugía car-diovascular de excelencia, cuya producción,en términos de número y complejidad de ci-rugías no ha dejado de aumentar. Actual-mente, realiza más de 700 procedimientosquirúrgicos por año. A pesar de los sostenidosesfuerzos la demanda siempre ha superado ala oferta, por lo que la resolución de los casosurgentes y los largos tiempos de espera con-tinúan siendo un problema.En 2005 se inició un programa de cirugía enhorario vespertino, con honorarios diferen-ciales, a los efectos de dar solución a estosproblemas: respuesta adecuada a la cirugía

MANAGEMENT DE LA SALUD

Las listas de espera prolongadas son comunes en los hospitales públicos del país. Enel hospital de niños J. P. Garrahan se implementó un programa de incentivos, que con-tinúa en la actualidad, que permitió incrementar el número de pacientes operados porcirugía cardiovascular en un 20 por ciento.

Page 63: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 63

cardíaca más urgente, y reducir los tiemposde espera de los pacientes programados.Dado que estos programas suponen un gastoimportante para el sistema sanitario, e intro-ducen un incentivo económico controvertido,no soloes importante sino necesario evaluar su efec-tividad. A tres años de implementación delprograma resulta de interés realizar una eva-luación del mismo considerando sus resulta-dos.

Entre los objetivos de este trabajo, se tuvie-ron las siguientes consideraciones.

• Se evaluó el resultado, en términos de pro-ducción y reducción de las listas de espera encirugía cardiovascular pediátrica, de un mo-delo de incentivos de pago por acto.• Describir la población de pacientes que in-gresan en la lista de espera y el sistema deasignación de turnos quirúrgicos.• Analizar el comportamiento histórico de lalista de espera.• Describir la modalidad de pago del incen-tivo.• Evaluar el impacto del programa en los re-sultados quirúrgicos.• Comparar estos resultados con centros dereferencia internacionales

Para el análisis se realizó un estudio compara-tivo, cuantitativo y retrospectivo, antes y des-pués de una intervención. La fuente primariade datos fueron los Registros del Servicio deCirugía Cardiovascular y de la Unidad de Re-

cuperación Cardiovascular del hospital de Pe-diatría “Juan .P. Garrahan”Se midieron las siguientes variables durantelos años previos (2000-2004) y se compara-ron con los tres primeros años del programa(período 2005-2008).• Número y tipo de cirugías• Edad de la población• Diagnósticos• Espera media del total de pacientes interve-nidos: tiempo promedio, en días, desde lafecha de la indicación quirúrgica y la fecha dela intervención.• Tiempo de espera por patología• Tiempo de internación pre y postoperatoria• Complicaciones• Mortalidad postoperatoria al alta o a los 30días• Mortalidad ajustada por riesgo según escalade RACHS-1 y de Aristóteles

Realizar un análisis de costos en un hospitales complejo y excede los propósitos de esteartículo. Un método apropiado para evaluarlos costos del programa sería el de un cos-teo por absorción por centrode costos, con reasignaciones en cascada. Estemétodo se basa en el cálculo del gasto pro-medio general, en diversos centros de costospara producir un bien homogéneo, para esti-mar luego la alícuota con la cual cada uno deesos centros participa en el gasto total de laproducción del bien. El costeo se realiza apartir de la elaboración de una matriz de cos-tos directos e indirectos (Schweiger A. 2009).En este trabajo únicamente se describieron

los honorarios diferenciales de los profesio-nales y del personal involucrado en el proce-dimiento, de acuerdo a la complejidad de lacirugía realizada. Estos honorarios constitu-yen en la práctica el principal costo adicionaldel programa, que se suma al costo de las ci-rugías adicionales que se realizaron duranteel período de estudio.

Resultados1) Descripción del modelo de incentivos des-

arrollado para la reducción de listas de es-

pera quirúrgicas

El programa de incentivos desarrollado paratrabajar sobre las listas de espera quirúrgicascontempló honorarios fijos por cada cirugíapara el personal que interviene en el procesoy en las primeras horas de la recuperación,siempre que ella sea realizada fuera del hora-rio habitual de trabajo.En el inicio del programa (2004) se definierondos niveles de complejidad de cirugías segúnrequirieran o no circulación extracorpórea,para establecer el monto de los honorarios.Las cirugías con circulación extracorpóreason más complejas y requieren personal es-pecializado en perfusión. El esquema de ho-norarios propuestos se ve en la tabla 1.Durante el curso del programa se advirtióque este esquema no contemplaba las dife-rencias existentes dentro de las patologíasque se reparan que requieren mayores habi-lidades y destrezas, así como tiempos de ciru-gía más prolongados. En consecuencia seincentivaba la realización de cirugías demenor complejidad en horario vespertino, en

Gráfico 3: Pacientes operados 2004 - 2008Fuente: base de datos de la unidad de recuperación cardiovascular. HospitalJ.P. Garrahan

600

500

400

300

200

100

02004 2005 2006 2007 2008

Total

Con CEC

Sin CEC

448

345

103

446

362

84

477

410

67

483

424

59

541

444

97

Page 64: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

64 • Temas Hospitalarios

lugar de las cirugías más complejas, especial-mente las neonatales. Para resolver esta situación en Abril del 2008se redefinen las categorías, con honorarioscrecientes en función de la complejidad. Mó-dulo I: cirugías sin circulación extracorpórea,Módulo II con circulación extracorpórea ymediana complejidad y Módulo III con circu-lación extracorpórea y máxima complejidadcomo la cirugía neonatal. En esta etapa se in-corpora al cardiólogo para la realización delecocardiograma postoperatorio en el quiró-fano (tabla 2). En la tabla 3 se detalla el montoanual destinado al pago de honorarios por ci-rugías vespertinas. Cabe mencionar que, ade-más de la incorporación de una nuevacategoría de complejidad, los honorarios su-frieron ajustes por inflación a lo largo del pe-ríodo de estudio. Por otro lado, la distribuciónpor complejidad de las cirugías no es fija, porejemplo en el año 2008, 37% de las cirugíasrealizadas en horario vespertino fueron debaja complejidad, 40% de mediana y 23% demayor complejidad. Por último, no todo elpersonal que interviene en las cirugías ves-pertinas está fuera de su horario habitual,condición para cobrar el incentivo. Estas va-riaciones pueden explicar que el valor pro-medio pagado por cirugía muestrevariaciones en el tiempo.

2) Población intervenida quirúrgicamente

entre los años 2004-2008

En el servicio de cirugía cardiovascular delhospital de Pediatría “J.P.Garrahan” se atien-den pacientes de 0 a 16 años, y excepcional-mente pacientes mayores que han sidoatendidos desde temprana edad. Hubo un

leve aumento del grupo de recién nacidos yde los mayores de 16 años, en la evoluciónanual. Las patologías en orden de frecuenciase observan en la Tabla 4 se puede apreciarcómo en los primeros cinco diagnósticos seconcentran más del 50% de la patología.

3) El sistema de asignación de turnos

El servicio de cirugía cardiovascular del hos-pital Garrahan dispone de dos quirófanos ex-clusivos que, de acuerdo a la disponibilidad depersonal, permite contar con aproximada-mente 364 turnos por año. De acuerdo a lapatología y a la condición clínica del pacienteal momento de la indicación quirúrgica se de-cide si el mismo puede esperar un turno fijoo si debe ingresar en la lista de urgencias. Deesta manera se configuran 2 tipos de turnos:• Turno fijo o programado: aquel paciente quepor la evolución habitual de su patologíapuede esperar un tiempo más prolongado (12a 15 meses) sin gran deterioro de su condi-ción.• Turno volante: aquel paciente que por laevolución esperable de su patología y/o porsu condición clínica debe ser intervenido enun plazo más breve.

De los 364 turnos disponibles por año, apro-ximadamente 314 se asignan en forma pro-gramada y 50 quedan disponibles paraenfrentar las urgencias. Todos los turnos quesurgen de suspensiones de cirugías programa-das se asignan a los pacientes en turno vo-lante. Dado que la disponibilidad de turnos esrelativamente fija, el aumento del volumen depacientes operados solo puede hacerse ex-tendiendo los plazos de espera. Cuando estos

plazos se prolongan se produce un aumentodel número de pacientes en turno volante.

4) Impacto del programa en los resultados

quirúrgicos

a) Evolución de la producción: En los años 2003-2004 se llega al máximo de cirugías posiblesen función de la infraestructura y los recursoshumanos disponibles. El comienzo del pro-grama de incentivos para cirugía vespertinapermite un aumento de la producción quirúr-gica de un 7% entre 2004 y 2006. Cabe men-cionar que en el año 2005, el hospital estuvoafectado por un largo período de huelgas queimpidieron el normal funcionamiento del ser-vicio. Durante ese período la cirugía vesper-tina solo permitió mantener el nivel deproducción del año anterior. A partir de unamejor utilización del recurso humano e in-fraestructura quirúrgica, la limitación para au-mentar la producción se traslada al númerode camas. La unidad de recuperación cardio-vascular contaba con 15 camas con una ocu-pación anual superior al 90%, por lo que enJunio del 2007 se inauguró un nuevo sectorcon 6 camas adicionales para CCV. Como seobserva en el gráfico 3 a partir de ese año elnúmero de pacientes vuelve a incrementarsehasta superar los 500 en el año 2008.7

b) Evolución del tiempo de espera: En el com-portamiento del tiempo de espera hubo unaumento sostenido del tiempo de esperahasta el año 2006, con un marcado descensoen el 2007, seguido de una meseta en el 2008.

c) Tiempo de espera por patología: La variedadde patologías es muy grande y la separación de

Gráfico 3: Pacientes operados 2004 - 2008Fuente: base de datos de la unidad de recuperación cardiovascular. HospitalJ.P. Garrahan

600

500

400

300

200

100

02000 1 3 5 7

Pac. oper.

Días espera

Cir. vesp.

394

140

421

154

458

262

446

264

102

483

202

211

2

405

221

4

448

293

6

477

171

179

8

541

217

268

Page 65: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

Temas Hospitalarios • 65

los pacientes en dos listas diferentes (turno fijoy volante) hace difícil evaluar el impacto delprograma en el total de la población estudiada,por lo que un análisis por patologías puede re-sultar de mayor utilidad. Se analizaron 3 tiposde cirugía: el cierre de la comunicación inter-ventricular del lactante, la reparación de la Te-tralogía de Fallot y la cirugía de Fontán. Las dosprimeras por tratarse de cardiopatías frecuen-tes cuya estrategia actual es evitar la cirugía pa-liativa, por lo que requieren una rápidaresolución. La cirugía de Fontán constituye laúltima de un conjunto de intervenciones en lareparación de los “ventrículos únicos” y se re-aliza en forma electiva alrededor de los 3 o 4años. La mediana de tiempo de espera descen-dió en las tres patologías siendo más marcadaen la CIV y el Fallot.d) Evolución de la morbimortalidad: El resultadode la cirugía cardíaca habitualmente se midepor su mortalidad, sin embargo hay un interéscreciente en evaluar la morbilidad de los pro-cedimientos, aunque aún no se cuenta con in-dicadores estandardizados. No hay grandesdiferencias a pesar del aumento de la produc-ción, y sobre todo del aumento del númerode recién nacidos operados, que constituyenuna población extremadamente vulnerable.

ConclusiónLas listas de espera prolongadas son un hechofrecuente en los países con sistemas de saludde financiación pública y es común en los hos-pitales públicos de nuestro país. Expone a lospacientes a riesgos o sufrimientos innecesa-rios y aumenta la insatisfacción y desconfianzade los ciudadanos en el sistema de salud.

• Existen diferentes alternativas para enfren-tar el problema, pero como hemos analizado,todas ellas han demostrado limitaciones ensu aplicación.

• El programa de incentivos iniciado por elhospital “J.P. Garrahan” en el año 2005, y quecontinúa en la actualidad, permitió incremen-tar el número de pacientes operados por ci-rugía cardiovascular en un 20% en el períodode estudio.

• El grupo etario con mayor incremento fue elde los recién nacidos, pero este aumento solose observó a partir del último año. Este hechoestá probablemente vinculado al aumento dela remuneración por mayor complejidad queestimuló la realización de este tipo de ciru-gías, sumado a la mayor disponibilidad de decamas.

• No se observaron comportamientos opor-

tunistas generados por los incentivos, comopor ejemplo suspensiones de cirugía por lamañana para realizarlas por la tarde. El excesode demanda es de tal magnitud que todos losturnos de quirófano fueron utilizados, y laseventuales suspensiones que se observaronfueron por razones ajenas al servicio.

• La reducción del tiempo de espera de la po-blación estudiada, en su conjunto, fue muy im-portante al inicio del programa pero tiende aatenuarse al final del período de estudio,como se ha observado en otras experienciaspublicadas. Dentro de este análisis se observaque las patologías que más se beneficiaron, encuanto a la reducción del tiempo de espera,fueron la Comunicación interventriculary la Tetralogía de Fallot.

• A diferencia de lo publicado, la reducción delos tiempos de espera no se tradujo en dife-rencias significativas en los resultados delpost-operatorio inmediato. Dado que estosresultados dependen de una enorme cantidadde variables, es posible que los indicadores nosean lo suficientemente sensibles para reali-zar este análisis.

• Los indicadores de mortalidad ajustada porriesgo fueron de gran utilidad en la compara-ción con centros de referencia, lo que per-mite establecer un buen punto de partidapara trabajar en la mejora de la calidad. Asi-mismo contar con valores locales de referen-cia puede ser de utilidad para otros centrosdel país y de la región.

• En relación a los costos del programa, sibien el análisis como ya se ha mencionado esmuy restringido, se puede decir que se reali-zaron 760 cirugías vespertinas durante el pe-

ríodo de estudio, con un costo adicional pro-medio de $1405 por cada una. Frente a otrasalternativas en el corto plazo, como contratarservicios privados, o, en el largo plazo, comoaumentar la capacidad instalada o desarrollarnuevos centros públicos parece una alterna-tiva razonable para enfrentar la demanda ex-cesiva del sector. Sin embargo para alcanzarconclusiones más precisas y para una ade-cuada planificación y una correcta asignaciónde los recursos, se necesitan otro tipo de es-tudios como los de costo- efectividad ycosto- utilidad.

En síntesis se puede decir que la estrategia deincentivos de pago por acto en una institu-ción pública, es una alternativa que permiteuna utilización más eficiente de los recursos,ampliando su capacidad de resolución decasos, con un costo razonable y sin generarcomportamientos Oportunistas. Se trata deun modelo que puede ser replicado fácil-mente por las instituciones públicas para am-pliar la oferta de prácticas altamenteefectivas, que aseguren una mayor accesibili-dad y equidad al sistema de salud. En ese sen-tido hay que destacar que, el hecho depermitir que los profesionales más capacita-dos puedan generar mayores ingresos dentrodel sistema, evita que emigren temprana-mente al sector privado en busca de unmayor beneficio económico. La experienciadel Hospital Garrahan, utilizando una estra-tegia de incremento de la oferta a través deun modelo mixto de pago así lo demuestra.

María AlthabeMédica - Universidad de Buenos AiresMagister en Economía y Gestión de la Salud - UniversidadISALUDTerapista intensiva pediátrica de la Unidad de Recupera-ción Cardiovascular del Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan

“La estrategia de incenti-vos de pago por acto enuna institución pública esuna alternativa que per-mite una utilización máseficiente de los recursos,ampliando su capacidadde resolución de casos, conun costo razonable y singenerar comportamientosOportunistas”.

Page 66: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS

66 • Temas Hospitalarios

• INDICE DE ANUNCIANTES • TEMAS HOSPITALARIOS No. 24 • ABRIL 2013 •

• RETIRACION DE TAPA • M. DEL GIUDICEwww.delgiudice.com.arTel: 4753-0805

• PAGINA 3 • GS1www.gs1.org.arTel: 4556-4700

• PAGINA 5 • FERAVALwww.feraval.comTel: 4126-9700

• PAGINA 9 • TAUSEMwww.tausem.comTel: 4753-5959

• PAGINA 11 • OXYGEARwww.oxygear.com.arTel: 4766-5996

• PAGINA 13 • TECNOLOGIA HOSPITALARIAwww.panelesdecabecerath.com.arTel: 4763-1554

• PAGINA 15 • FULL CARPETSwww.fullcarpets.com.arTel: 4554-7772

• PAGINA 19 • TECNYPHARMAwww.tecnypharma.com.arTel: 4372-1117

• PAGINA 21 • ETNAwww.tmetna.com.arTel: 4243-5203

• PAGINA 22 • MOBRASwww.mobras.com.arTel: 4334-4844

• PAGINA 31 • MR PACSwww.mipacs.com.arTel: 4302-8432

• PAGINA 33 • DEL VECCHIOwww.delvecchiojj.com.arTel: 4115-918

• PAGINA 35 • ABBIMEDwww.abbimed.com Tel: 0351-481-1576

• PAGINA 37 • COSMOSwww.grupocosmos.com.ar Tel: 4862-5599

• PAGINA 39 • WERNER STRUPPwww.werner-strupp.com.arTel: 4791-4796

• PAGINA 41 • ELECTROMEDIKwww.electromedik.com.arTel: 4856-1004

• PAGINA 43 • INGENIERIA BAHIAwww.grupo-ib.com.arTel: 4932-5460

• PAGINA 45 • RABERT Y [email protected]: 4361-4086

• PAGINA 49 • SELISwww.selis.comTel:5219-2950

• PAGINA 51• PROYECCIONES DIGITALESwww.proyecciones.netTel: 5353-1110

• PAGINA 59 • ENTERPRISEwww.enterprise-med.com.ar Tel: 4841-0064

• PAGINA 61 • BALANZAS CAMwww.balanzascam.com Tel: 4699-0174

• PAGINA 66 • GUIA ANUARIO

• RETIRACION DE TAPA • METALMEDICAwww.metalmedica.com.arTel: 4227-131

• CONTRATAPA • EXPOMEDICAL 2013www.expomedical.com.arTel: 4791-8001

Page 67: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS
Page 68: Maquetación - REVISTA TEMAS HOSPITALARIOS