Manuscritos Hispánicos de La British Library

12
Home > Collections > West European > Hispanic print home search back site map Manuscritos hispánicos de la British Library Manuscritos hispánicos de la British Library: estado de su investigación y publicación Ponencia leída en la reunión científica Valoración de las fuentes históricas, jurídicas y literarias hispanas ante el Siglo XXI, Universitat de Barcelona, 12-15 junio 1996 Barry Taylor, The British Library Artes y ciencias Asentamientos españoles en América Bellas artes Bellas letras Bibliografía Códices mejicanos Las colecciones Crónicas medievales Derecho y jurisprudencia Discursos políticos Filología Filosofía Historia de España Historia del Departamento de Manuscritos Historia y política Inventarios y catálogos Manuscritos catalanes Manuscritos con pinturas Manuscritos hebreos Manuscritos portugueses Manuscritos visigóticos Música Obras de ficción Obras monográficas Obras referentes a Asia, Africa y América Poesía dramática Poesía lírica y Cancioneros Procedencia Proverbios, notas filológicas Teología Traducciones de los clásicos I. Introducción El propósito de la presente ponencia es esbozar la historia de los fondos de manuscritos de procedencia hispánica anteriores a 1800 en la British Library (de aquí en adelante BL) y dar una visión forzosamente parcial del uso que han hecho de tales materiales los hispanistas desde el gran catálogo de manuscritos españoles compilado por Pascual de Gayangos y editado a partir de 1875. La explotación de los fondos de cualquier biblioteca sólo se puede medir a través de las publicaciones. Por lo tanto, esta exposición consiste esencialmente en un repaso comentado de algunas de las ediciones y estudios dedicados a los códices que alberga la biblioteca nacional del Reino Unido. II. Historia del Departamento de Manuscritos Las fuentes principales para la historia de la formación del Museo y su Biblioteca son: Edward Miller, That noble cabinet: a history of the British Museum (London: André Deutsch, 1973) Arundell Esdaile, The British Museum Library: a short history and survey (London: George Allen & Unwin, 1946) Edward Edwards, Lives of the founders of the British Museum; with notices of the chief augmentors and other benefactors 1570- 1870 (1870; reimpresión facsímil: New York: Burt Franklin, 1969) La presente BL nació como la biblioteca del Museo Británico, fundado por la ley del 7 de junio de 1753, y abierto al público el 15 de enero de 1759. Según las disposiciones de dicha ley, los fondos del Museo estarían 'conservados para el uso público, Manuscritos hispánicos de la British Library http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (1 de 12)10/04/2005 2:01:20

description

Catálogo de la British Library

Transcript of Manuscritos Hispánicos de La British Library

Page 1: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Home > Collections > West European > Hispanic

print

home

search

back

site map

Manuscritos hispánicos de la British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library: estado de su investigación y publicación

Ponencia leída en la reunión científica Valoración de las fuentes históricas, jurídicas y literarias hispanas ante el Siglo XXI, Universitat de Barcelona, 12-15 junio 1996

Barry Taylor, The British Library

Artes y cienciasAsentamientos españoles en AméricaBellas artesBellas letrasBibliografíaCódices mejicanosLas coleccionesCrónicas medievalesDerecho y jurisprudenciaDiscursos políticosFilologíaFilosofíaHistoria de EspañaHistoria del Departamento de ManuscritosHistoria y políticaInventarios y catálogosManuscritos catalanesManuscritos con pinturasManuscritos hebreosManuscritos portuguesesManuscritos visigóticosMúsicaObras de ficciónObras monográficasObras referentes a Asia, Africa y AméricaPoesía dramáticaPoesía lírica y CancionerosProcedenciaProverbios, notas filológicasTeologíaTraducciones de los clásicos

I. Introducción

El propósito de la presente ponencia es esbozar la historia de los fondos de manuscritos de procedencia hispánica anteriores a 1800 en la British Library (de aquí en adelante BL) y dar una visión forzosamente parcial del uso que han hecho de tales materiales los hispanistas desde el gran catálogo de manuscritos españoles compilado por Pascual de Gayangos y editado a partir de 1875. La explotación de los fondos de cualquier biblioteca sólo se puede medir a través de las publicaciones. Por lo tanto, esta exposición consiste esencialmente en un repaso comentado de algunas de las ediciones y estudios dedicados a los códices que alberga la biblioteca nacional del Reino Unido.

II. Historia del Departamento de Manuscritos

Las fuentes principales para la historia de la formación del Museo y su Biblioteca son:

Edward Miller, That noble cabinet: a history of the British Museum (London: André Deutsch, 1973)

Arundell Esdaile, The British Museum Library: a short history and survey (London: George Allen & Unwin, 1946)

Edward Edwards, Lives of the founders of the British Museum; with notices of the chief augmentors and other benefactors 1570-1870 (1870; reimpresión facsímil: New York: Burt Franklin, 1969)

La presente BL nació como la biblioteca del Museo Británico, fundado por la ley del 7 de junio de 1753, y abierto al público el 15 de enero de 1759. Según las disposiciones de dicha ley, los fondos del Museo estarían 'conservados para el uso público,

Manuscritos hispánicos de la British Library

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (1 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 2: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

para toda la posteridad', y se otorgaría el acceso gratuito 'a todas las personas estudiosas y curiosas', tradición que hasta el momento se ha respetado durante casi dos siglos y medio. Desde los orígenes los Departamentos de Libros Impresos y de Manuscritos formaban dos secciones del Museo; en 1867 se estableció el Departamento de Manuscritos Orientales (desde 1892 de Manuscritos y Libros Impresos Orientales). El Museo abarcaba todos las ciencias en concepto del Siglo de las Luces: antigüedades grecorromanas y egipcias, ejemplares de historia natural, numismática, grabados, libros impresos y manuscritos. Al inaugurarse el Museo se reunieron varias colecciones que ya eran del dominio público; los nombres de sus propietarios originarios se conservan en las signaturas de los manuscritos. (Dicho sea de paso que las cifras que denominan los manuscritos de la BL no son estrictamente signaturas, porque no indican directamente la ubicación del manuscrito sino su catalogación. Este factor, junto con la afortunada exención de expurgos y robos durante la historia de la Biblioteca, evita la necesidad, tan frecuente en otras instituciones similares, de manejar listas de correspondencias y de manuscritos perdidos.) En 1973 la BL se separó del Museo.

III. Las colecciones

Como se colige del índice del catálogo de Gayangos (ver abajo, IV, 327-45), los manuscritos hispánicos de la BL se hallan en los fondos siguientes, cada uno de los cuales cuenta con su propio catálogo, aunque en algunos casos dichos repertorios están ya anticuados.

M. A. E. Nickson, The BL: guide to the catalogues and indexes of the Department of Manuscripts (London: BL, 1978; 2a ed. rev. 1982).

Royal (Old Royal según Gayangos): la biblioteca de los reyes de Inglaterra desde tiempos de Eduardo IV (hacia 1470), presentada al Museo por Jorge II en 1757.

Sloane: Sir Hans Sloane (1660-1753), médico y científico, presidente de la Royal Society, tuvo una inmensa colección de plantas, animales, minerales, fósiles, antigüedades, muestras etnológicas, dibujos de Holbein y Durero, medallas, y unos 50 000 libros, entre ellos unos 4200 manuscritos, la mayor parte de medicina e historia natural. Como era lógico, España y lo hispánico no podía faltar en la colección de un hombre de intereses tan universales como era Sloane: poseía un Quijote impreso (Nickson, p. 264) y era socio desde 1735 de la Academia de Ciencias Naturales de Madrid (p. 21). Un tema de su colección de manuscritos eran los viajes: parece que en un momento pensaba formar una colección de relaciones de viajes a las Américas (p. 270). En su testamento ofreció su colección a la corona: si no se aceptaba, había de ofrecerse a varias instituciones eruditas, entre las cuales figuraban las reales academias de ciencias de París, San Petersburgo, Berlín y Madrid. Su colección fue comprada por una lotería pública tan escandalosamente manejada que la práctica de las loterías parlamentarias cayó en desuso. Su casa, Montagu House, fue la primera sede del Museo y biblioteca.

M. A. E. Nickson, 'Books and manuscripts' en Sir Hans Sloane: collector, scientist, antiquary, founding father of the British Museum, ed. Arthur MacGregor (London: British Museum Press, 1994), pp. 263-77.

De los 49 manuscritos de Sloane que figuran en el catálogo de Gayangos, casi todos son de historia o papeles de estado.

Cotton: la biblioteca de Sir Robert Cotton (1571-1631) se hizo pública por una ley de 1702, reuniéndose con la biblioteca real.

Un número monográfico de la British Library Journal, 18:1 (Spring 1992) se dedicó a Cotton, y se ha editado Sir Robert Cotton as collector, ed. C. J. Wright (London: BL Publications, 1996), recopilación revisada de los artículos citados, más varios estudios nuevos. Los 26 manuscritos de Cotton catalogados por Gayangos tratan exclusivamente de las relaciones políticas entre Inglaterra y España y los Países Bajos hasta el s. XVII.

Harley: la biblioteca de Robert Harley (1661-1724) y Edward Harley (1689-1741), primero y segundo Earls of Oxford, vendida a la nación en 1753.

Lansdowne: la colección del político William Petty, primer Marquis of Lansdowne, comprada en 1807.

King's (King George IV, New Royal, o Bib. Reg., según Gayangos): la biblioteca de Jorge III, presentada por su hijo Jorge IV en 1823, incluía 446 manuscritos.

Egerton: Rev. Francis Egerton (1756-1829), quien a una edad avanzada fue octavo Earl of Bridgwater. De los manuscritos que llevan la signatura Eg., sólo los primeros sesenta y siete fueron de la propiedad del mismo Egerton; las compras hechas con dinero legado por él han aumentado los fondos hasta más de 3000.

Grenville: la biblioteca de Thomas Grenville (1755-1848), donada en 1847.

Additional: la numeración de los manuscritos adicionales empieza con el 4101, y ha alcanzado la cifra de unos 70 000.

Zweig: un fondo que recibió la BL mucho después de la época de Gayangos es la biblioteca del autor Stefan Zweig, donada en 1986. La mayoría de los manuscritos son musicales, pero entre ellos se cuentan varios textos literarios. Ver el catálogo provisional incluido en el programa Stefan Zweig series of concerts, lectures and exhibitions April-May 1987 (London: BL, 1987), pp. 16-22.

IV. Procedencia

La procedencia de los fondos de la BL se puede investigar a través del archivo de adquisiciones (Accessions Records), que consultan los bibliotecarios a petición de los estudiosos. Suelen indicar, a veces muy someramente, el vendedor o donador. Como la BL, en los fondos de libros impresos, dispone de colecciones de catálogos de subastas, --por ejemplo, una serie completa de catálogos de la casa Sotheby's, donados por la empresa misma, con listas de precios alcanzados (signatura: SC.Sotheby)-- la BL ofrece las facilidades para rastrear la historia de un manuscrito.

Nigel Glendinning, 'Spanish books in England, 1800-1850', Transactions of the Cambridge Bibliographical Society, 3 (1959-63), 70-92. Este denso estudio es rico en información sobre las ventas de libros y manuscritos españoles --y la bibliografía de los catálogos de libreros--principalmente en Londres durante el Romanticismo. Durante este período se vendieron en la capital inglesa las bibliotecas de José Antonio Conde, los hermanos Iriarte, Mayans y Obadiah Rich, varios de cuyos tomos vinieron a

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (2 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 3: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

parar a la BL. Entre los libreros que manejaron la dispersión de varias de estas bibliotecas figuran los nombres de Thomas Rodd y Thomas Thorpe. (De Rodd se compraron en 1843 los manuscritos de Lord Kingsborough sobre historia de la América colonial: p. ej. Eg. 13974, 13977, 13979-13987 etc.)

Gregorio de Andrés, 'Los códices del Conde de Miranda en la Biblioteca Nacional', Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 82 (1979), 611-27 (p. 624) señala que el Libro del gentil y de los tres sabios de Llull, ms 35 del Conde de Miranda según el inventario hecho en 1755, pasó a la actual Biblioteca Nacional y de ahí a la BL (Add. 14040).

Gregorio de Andrés, Catálogo de los códices griegos desaparecidos de la Real Biblioteca de El Escorial (Madrid, 1968)

Indica que Burney ms 19, los Evangelios en griego (s. XI), lleva la inscripción: 'San Lorenzo el Rl. del Escorial' y comenta: 'Hic codex subreptus est in an. 1810 circiter et emptus Charles Burney at post comparatus a British Museum' (ítem 52, p. 33).

Josep Perarnau i Espelt, 'Pergamins de Girona a Copenhague', Arxiu de Textos Catalans Antics, 3 (1984), 221-42, p. 225, nota que los Add. Charters 62604-62681, grupo de documentos de 936 a 1496 procedentes en gran parte del Vallés, se compraron a Eigil Fischer.

Los manuscritos humanísticos de procedencia catalana aparecen en el vaciado que hace Josep Perarnau i Espelt de Paul Oskar Kristeller, Iter italicum, IV (London: The Warburg Institute, 1989) en Arxiu de Textos Catalans Antics, 10 (1991), p. 683.

Esta lista da una indicación de algunos de los fondos de donde proceden los manuscritos españoles de la BL:

Giovanni Angelo Altemps (m. 1620): Add. 16428-34; 16392. Ver Dizionario biografico degli italiani, II (Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana, 1960), pp. 550-51.

Bauzá: Add. 17640. Ver Peter Barber, '"Riches for the geography of America and Spain": Felipe Bauzá and his topographical collections, 1789-1848', British Library Journal, 12 (1986), 28-57.

Bib. Real, Madrid: Add. 14040.

Burriel: Add. 10249, 10261.

Colón, Hernando: Add. 14040.

Convento de Bellver: Add. 16428.

Espinosa, Miguel de, conde del Aguila: Add. 20790.

Iriarte: Eg. 452-56, 526, 529, 555, 557, 569, 575, 582, 585-6, 592, 594; Add. 14040. Ver Eloy Benito Ruano, 'Manuscritos canarios del Museo Británico', Anuario de Estudios Atlánticos, 1 (1955), 549-75. Incluye como apéndice 'Los papeles de Iriarte' (pp. 574-5).

Isassi Idiaquez, Juan de: Add. 14011; Eg. 599, 600.

Kinsborough, Lord: Add. 14011.

Leicester, Earl of: Add. 49365.

Mayans: Add 10431, Add. 9939, Eg. 939.

Palomares: Add. 10431; Eg. 593, 566, 584, 587-8, Add. 58849 (post Gayangos). Ver Francisco Javier de Santiago y Palomares, Selected writings, 1776-95, ed. Dennis P. Seniff (Exeter: University Press, 1984).

Rich, Obadiah: Eg. 1173, Add. 13971. Ver Adrian W. Knepper, 'Obadiah Rich: bibliopole', Papers of the Bibliographical Society of America, 49 (1955), 112-30.

Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana: Add. 21245

Silos: Add. 30844-57.

Southey, Robert: Add. 15170, 15175,6.

Univ. de Mallorca: Add. 16429.

Zurita, Jerónimo de: Eg. 302,303.

V. Inventarios y catálogos

Para el investigador hispanista, el primer punto de referencia es desde hace más de un siglo:

Pascual de Gayangos, Catalogue of the manuscripts in the Spanish language in the British Museum, 4 vols (London: printed by order of the Trustees, 1875-93; reimpresión facsimilada: London: BM Publications for the BL, 1976).

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (3 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 4: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

El ámbito del catálogo es claro: su criterio principal es lingüístico (el castellano y el catalán), y el período cubierto va desde la Edad Media hasta el siglo XIX. (Los fondos dieciochescos también son de interés para el medievalista porque incluyen papeles de filólogos como Floranes, Burriel, Iriarte y Palomares.) La entrada más reciente es de 1863 (I, 176). Los capítulos son archiconocidos: teología; bellas letras y ciencia; historia y política; obras referentes a Asia, Africa y América; y asentamientos españoles en América.

La vida de Gayangos y las peripecias que le llevaron a Inglaterra se refieren en los libros de James T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish scholarship (sixteenth century to the present) (Leiden: E. J. Brill, 1970), pp. 66-83 y passim, y (más por extenso) Manuela Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo XIX (Madrid: Instituto Hispano Arabe de Cultura, 1971), pp. 83-101. Más recientemente José Antonio Calderón Quijano ha publicado 'Correspondencia de don Pascual de Gayangos y de su hija Emilia G. de Riaño en el Museo Británico', Boletín de la Real Academia de la Historia, 182 (1985), 217-308.

Gayangos (1809-97) pasó una parte considerable de su vida fuera de España, en contacto con la comunidad liberal. Su formación intelectual se efectuó en París y se casó con una inglesa a los 19 años. Con ella volvió a España en 1828. De 1831 a 1836 trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores traduciendo correspondencia oficial con los países árabes. Su primera publicación sobre manuscritos árabes parece haberse editado en una revista londinense en 1834. Fue mandado por el gobierno español a París y Londres para observar los métodos de enseñanza del árabe en 1835. Después de ocupar durante el curso 1836-37 la cátedra de árabe en el Ateneo de Madrid, dimitió para dedicarse a la investigación. En 1837 empezó una larga estancia en Inglaterra motivado por el deseo de alejarse de la guerra carlista. Para ganarse la vida contribuyó artículos a varias enciclopedias y revistas inglesas. Fue en Londres donde se editó su traducción al inglés de al-Maqqari, History of the Mohammedan dynasties in Spain (London: Oriental Translation Fund of Great Britain and Ireland, 1840-43). En 1843 obtuvo la cátedra de árabe en la Universidad de Madrid y posteriormente desempeñó importantes cargos públicos. Al jubilarse en 1881 se radicó otra vez en Londres, donde emprendió su catálogo de los manuscritos españoles del Museo Británico.

Como el criterio básico de Gayangos era que un manuscrito estuviera en castellano o catalán, quedan excluidos códices hispánicos de varios tipos: los manuscritos latinos de procedencia hispánica, los manuscritos de música y los manuscritos miniados hispánicos sin texto en lengua vernácula. M. C. Díaz y Díaz, Index scriptorum latinorum medii aevi Hispanorum (Madrid: CSIC, 1959) (índice, pp. 538-39) y Horacio Santiago-Otero, Manuscritos de autores medievales hispanos (Madrid: CSIC, Centro de Estudios Históricos, 1987-) incluyen buen número de manuscritos de la BL: aquí el criterio es la nacionalidad de los autores y no el lugar de elaboración de los manuscritos.

Existe un índice de lugares y personas (sean autores o posesores) que aparecen en el catálogo de Gayangos, en 32 tomos manuscritos, del puño y letra del mismo D. Pascual, a disposición de los lectores en la Sala de Manuscritos. Sin embargo, según Aguilar Piñal ('Manuscritos madrileños', p. 475), este índice 'incluye escasamente el diez por ciento de los documentos existentes'. También hay referencias de interés hispánico en el Class catalogue (catálogo clasificado) manuscrito.

La consulta de la sección dedicada a la BL por Julián Martín Abad, Manuscritos de España: guía de catálogos impresos (Madrid: Arco, 1989; suplemento 1994), pp. 263-68, revela una docena de inventarios monográficos que se derivan --en más de un caso mejor se diría se transcriben-- de Gayangos.

Francisco Aguilar Piñal, Catálogo de documentos sevillanos que se conservan en el Museo Británico (Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1965): declara haber sumado unas 10 referencias a las registradas por Gayangos.

Manuel Moreno Alonso, Catálogo de manuscritos históricos andaluces del Museo Británico de Londres (Sevilla: Alfar, 1983).

Enrique Llamas, Documentación inquisitorial: manuscritos españoles del siglo XVI existentes en el Museo Británico (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1975).

Manuel Moreno Alonso, 'Documentación para la historia de España durante el siglo XVIII en el Museo Británico', en Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz (Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Enseñanzas Medias, 1981), pp. 919-30.

Francisco Aguilar Piñal, 'Catálogo de manuscritos madrileños que se conservan en el British Museum', Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1 (1966), 475-500.

José Antonio Calderón Quijano y Luis Navarro García, Guía de los documentos, mapas y planos sobre la historia de América y España moderna en la Biblioteca Nacional de París, Museo Británico y Public Record Office (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1962).

No he podido ver: Luis Fernando Iglesias Zancada, 'Don Pascual de Gayangos y los fondos americanistas en el Museo Británico', tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Sevilla, 1961. A juzgar por la elogiosa referencia que le dedica Calderón Quijano 1985, p. 257, es también un vaciado del índice geográfico manuscrito de Gayangos.

José María Azcona, 'Documentos relativos a Navarra que se conservan en el British Museum', Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, 2a época, 12 (1921), 185-89, 264-67; 12 (1922), 29-32, 117-21, 196-98. Según Martín Abad, núm. 870, es un extracto del catálogo de Gayangos.

Relación de manuscritos referentes a Cádiz, existentes en el Museo Británico, Londres (Cádiz: Imp. Salvador Repeto, 1929). Ver Martín Abad, núm. 871.

Eloy Benito Ruano, 'Manuscritos canarios del Museo Británico', Anuario de Estudios Atlánticos, 1 (1955), 549-75. Este artículo añade referencias sobre bibliografía posterior a Gayangos.

G. Grajales, Guía de documentos para la historia de México en archivos ingleses (s. XIX) (México: UNAM, 1969).

VI. Los manuscritos portugueses

En palabras de Oliveira Lima, Gayangos 'de ordinario elimina ou, quando muito, trata de fugida dos manuscritos portuguezes' (p. 7).

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (4 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 5: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

Frederico Francisco de la Figaniere, Catalogo dos manuscriptos portuguezes existentes no Museu Britanico. Em que tambem se dá noticia dos manuscriptos estrangeiros relativos á historia civil, politica e litteraria de Portugal e sus dominios, e se transcrevem na integra alguns documentos importantes e curiosos (Lisboa: Imprensa Nacional 1853). Como indica el título, el enfoque del catálogo de Figaniere es esencialmente histórico, e incluye documentos que no estén en lengua portuguesa. Las descripciones en general son breves, pero a ciertos manuscritos se dedica un análisis más detenido: merecen citarse los manuscritos Cotton Nero B. 1 y la serie Eg. 1131-1136.

Francisco A. de Varnhagen, Sucinta indicação de alguns manuscriptos importantes, respectivos ao Brasil e a Portugal, existentes no Museu Britannico em Londres, e não comprehendidos no catálogo-Figanière...; ou simples additamento ao dito catalogo (Habana: Imprenta la Antilla, 1863). Añade al catálogo de Figaniere los códices comprados a Lord Stuart of Rothesay en 1855. Según Oliveira Lima (p. 5) 'diz menos do que o catalogo do leilão'.

Manoel de Oliveira Lima, Relação dos manuscritos portugueses e estrangeiros, de interesse para o Brazil, existentes no Museu Britannico de Londres (Rio de Janeiro: Instituto do Instituto Historico e Geographico Brazileiro, 1903). Nota que Robert Southey había usado los fondos brasileños para la preparación de su History of Brazil (1810-19).

Conde de Tovar, Catálogo dos manuscritos portugueses ou relativos a Portugal existentes no Museu Britânico (Lisboa: Academia das Ciências, 1932) sirve como un suplemento a los catálogos mencionados, elaborado con un criterio más exigente.

VII. Manuscritos catalanes

Pere Bohigas, 'El repertori de manuscrits catalans. Missió a Anglaterra', Estudis Universitaris Catalans, 12 (1927), 411-57; reimpreso en su Sobre manuscrits i biblioteques (Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1985), pp. 20-70 (esp. 43-70), fruto de una misión filológica emprendida en 1927.

El estudioso interesado en saber qué estudios se han dedicado a los manuscritos hispánicos desde Gayangos está obligado a manejar una variedad de materiales bibliográficos. En literatura medieval castellana tiene la Bibliography of Old Spanish texts (BOOST), 3a ed. (Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1984). En catalán hay la menos acertada Bibliography of Old Catalan texts (BOOCT) (Madison: HSMS, 1985). La cuarta edición de BOOST se titula BETA: Bibliografía española de textos antiguos, preparada por Charles Faulhaber, Angel Gómez Moreno y Angela Moll; con BITECA: Bibliografia de textos catalans antics, al cuidado de Gemma Avenoza y Vicenç Beltran y BITAGAP: Bibliografia de textos antigos portugueses, preparada por Arthur Lee-Francis Askins, Harvey L. Sharrer, Martha Schaffer y Aida Fernandes Dias, está editada en el CD-Rom Admyte, disco 0 (Madrid: Micronet; Quinto Centenario; Biblioteca Nacional, 1994) y en PhiloBiblon. Una herramienta indispensable para el que quiera saber la bibliografía dedicada a nuestros fondos catalanes son las fichas del Arxiu de Textos Catalans Antics (ATCA), normalmente de la pluma de Josep Perarnau, y que se pueden consultar a través del índice de bibliotecas. El Departamento de Manuscritos mantiene una colección de separatas de estudios dedicados a los manuscritos que custodia, pero como la falta de tiempo imposibilita una búsqueda bibliográfica sistemática, depende enteramente de información y copias facilitadas por los autores.

VIII. Obras monográficas

Para dar un breve panorama de los estudios y ediciones que se refieren a los fondos de esta biblioteca, seguiré la estructura empleada por Gayangos, añadiendo bajo los títulos correspondientes noticias de manuscritos recibidos desde su tiempo. Huelga decir que dadas las inmensas proporciones de la BL, es imposible ofrecer una bibliografía exhaustiva sobre el tema.

VIII: I. Teología

Eg. 1526: Biblia catalana (Génesis-Salmos) (copia de 1465). Ver Josep Perarnau i Espelt, 'Aportació al tema de les traduccions bíbliques catalanes medievals', Revista Catalana de Teologia, 3 (1978), 17-98, esp. 35-73. El texto completo queda inédito.

Entre los manuscritos bíblicos hispánicos en latín se cuenta el Add. 50003, escrito en 1273 por Johannes Poncii, probablemente en Vic, con 44 iniciales historiadas o decoradas: ver T. J. Brown, G. M. Meredith-Owens, D. H. Turner, 'Manuscripts from the Dyson Perrins collection', British Museum Quarterly, 23 (1960-61), 27-38 (34).

Add. 14040: Barry Taylor, 'An Old Spanish translation from the Flores Sancti Bernardi in BL Add. MS. 14040, ff. 111v-112v', British Library Journal, 16 (1990), 58-65. De la biblioteca de Hernán Colón.

Fernando Domínguez Reboiras, 'El Coment del dictat de Ramon Llull: una tradución castellana de principios del siglo XV', en Studia in honorem Prof. M. de Riquer, vol. I (Barcelona: Quaderns Crema, 1991), pp. 169-232.

Barry Taylor, 'An Old Spanish tale from Add. MS. 14040, ff. 113r-114v: "Exenplo que acaesçio en tierra de Damasco a la buena duenna Climeçia con su fija Climesta que avia veynte annos e la meçia en cuna"', British Library Journal, 22 (1986), 172-85.

Friedrich Stegmüller, 'Spanische und portugiesische Theologie in englishen Bibliotheken', Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, 5 (1935), 372-89. Se trata de las obras latinas de varios autores del s. XVI. La secuencia principal es por autores, seguida de un listado de manuscritos. Los códices de la BL (pp. 380-1) son: Cotton Titus A. 10, Cotton Titus A. 11, Harl. 1592, Sl. 891, Sl. 1568, Arundel 345, Add. 28711, Add. 28712.

Eg. 453, ff. 91-105v: 'Melchor Cano's Censura y parecer contra el Instituto de los Padres Jesuitas', ed. Terence O'Reilly, From Ignatius Loyola to St John of the Cross: spirituality and literature in sixteenth-century Spain (Aldershot: Variorum, 1995), cap. 5.

VIII: II. Bellas letras y ciencia (incluyendo filología)VIII: II:1. Traducciones de los clásicos

Add. 21245, f. 4-49r: la traducción castellana (1446-52), tradicionalmente atribuida a Pedro Gonzáalez de Mendoza, de algunos cantos de la Ilíada que previamente había vertido al latín de Pier Candido Decembrio. Ver Guillermo Serés, 'La Ilíada y Juan de Mena: de la "breve suma" a la "plenaria interpretación", Nueva Revista de Filología Hispánica, 37 (1989), 119-41 y 'Pedro González de Mendoza y la "Grande Ilíada de Homero"', Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 65 (1989), 5-54. La edición del texto forma parte de una monografía del mismo autor, La traducción en Italia y en España en el siglo XV: la 'Ilíada

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (5 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 6: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

en romance' y su contexto cultural (Salamanca: Universidad, 1997).

Add. 21120: Etica de Aristóteles, traducida por Carlos, Príncipe de Viana: P. E. Russell y A. R. D. Pagden, 'Nueva luz sobre una versión española cuatrocentista de la Etica a Nicomaco', en Homenaje a Guillermo Guastavino (Madrid: Asociación de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, 1974), pp. 126-127.

Eg. 1868. Todas las obras contenidas en este manuscrito misceláneo o están editadas o están en curso de publicación.

f. 33-145: Lope de Barrientos, Tres tratados. Ver Paloma Cuenca Muñoz, El Tractado de la divinança de Lope de Barrientos (Cuenca: Ayuntamiento, 1994).

f. 146-189: la Oracion de micer Ganoço Manety, ed. Jeremy N. H. Lawrance en Un episodio del proto-humanismo español: tres opúsculos de Nuño de Guzmán y Giannozzo Manetti (Salamanca: Biblioteca Española del siglo XV, 1989), pp. 195-228.

f. 191-236: Alain Chartier, Quadrilogue invectif en castellano.

f. 238-68: Juan Rodríguez del Padrón, Cadira de honor.

f. 1-31: Cicerón, Paradoxa en castellano.

Harl. 4796: Cicerón, De officiis, De senectute, Pro Marcello en castellano. Ver María Morrás Ruiz-Falcó, 'Alonso de Cartagena: edición y estudio de sus traducciones de Cicerón' (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 1993) (ediciones del De senectute y De officiis).

Add. 16433 (Yates Thompson 31): Matfre Ermengau, Breviari d'amor. Bohigas, Sobre manuscritos, p. 59. Utilizado en la tesis de Antoni Tobella-Vergès, 'The Catalan tradition of Matfre Ermengaud's Breviari d'amor (with a critical edition of seven chapters of the Catalan prose version)', tesis doctoral, University of London, Queen Mary and Westfield College, 1992.

VIII:II:2 Poesía lírica y Cancioneros

El contenido de las antologías poéticas está analizado en el tomo III de la Bibliografía de la literatura hispánica de José Simón Díaz (Madrid: CSIC, Instituto 'Miguel de Cervantes', 1953) y el Cancionero del siglo XV de Brian Dutton (Salamanca: Universidad, 1990-92), quien imprime poesías inéditas.

Add. 33383: Adquirido en 1888, y por lo tanto registrado sólo en el apéndice de adiciones de Gayangos, es el Cancionero de Herberay des Essarts, editado por Charles V. Aubrun, Le chansonnier espagnol d'Herberay des Essarts (XVe siècle), Bibliothèque de l'Ecole des Hautes Etudes Hispaniques, 25 (Bordeaux; Féret, 1951)

Eg. 939: el Cancionero de Egerton, contiene, además de las poesías inventariadas por Gayangos, unos breves textos didácticos en prosa. Ver Two Spanish songbooks: the 'Cancionero capitular de la Colombina' (SV2) and the 'Cancionero de Egerton' (LB3), ed. Dorothy Sherman Severin, Hispanic Studies TRAC (Textual Research and Criticism), 11 (Liverpool: Liverpool University Press, en prensa).

Eg. 939: Diálogo de Epicteto y el emperador Adriano, ed. Hugo O. Bizzarri (Frankfurt: Vervuert, 1995), pp. 109-16.

Add. 10431 es el Cancionero del British Museum por antonomasia. Rennert ya dio la relación de su contenido, y editó los textos inéditos, en Romanische Forschungen, 10 (1895), 1-176.

Pablo Jauralde Pou, 'Noticia de los manuscritos quevedianos de la BL', en Varia bibliographica: homenaje a José Simón Díaz (Kassel: Reichenberger, 1988), pp. 387-96. Add. 12108 es un soneto autógrafo de Quevedo escrito en las hojas de guarda de un libro impreso.

VIII: II: 3. Poesía dramática

En textos literarios del Siglo de Oro, los fondos de la BL abarcan desde códices descripti de ediciones impresas (e.g. Eg. 1890: Bocángel; Harl. 3386: Antonio de Mendoza, probablemente copiado de una edición impresa) hasta autógrafos de Lope y de Mira de Amescua (Eg. 548). Buen número de estos testimonios están editados, pero sorprendentemente quedan sin editar todavía varios textos autógrafos.

Eg. 547: Lope: comedias autógrafas

f. 118: El galán de la membrilla, ed. Diego Marín y Evelyn Rugg, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 8 (Madrid, 1962).

f. 177: Santiago el verde, ed. Jean Lemartinel, Charles Minguet y Gilbert Zonana, Publications de l'Université de Paris X Nanterre, Série A: Thèses et travaux, 24 (Paris: Klincksieck, 1974).

f. 216: El sembrar en tierra buena, ed. William L. Fichter, Modern Language Association of America: General series, 17 (New York, 1944).

Eg. 548: Lope: autógrafos.

f. 119: Sin secreto no hay amor, ed. H. A. Rennert, Publications of the Modern Language Association of America, 9 (1894).

Add. 10329: Lope: autog.: Las bizarrías de Belisa, ed. Alonso Zamora Vicente con El villano en su rincón (Madrid: Clásicos Castellanos, 1963).

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (6 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 7: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

Zweig 192 (post Gayangos): Lope, La Corona de Ungría y la injusta venganza. Autógrafo.

Eg. 1789: ver Pedro R. León, 'Egerton 1789: autos sacramentales de Calderón en la Biblioteca Británica', Segismundo, 43-44 (1986), 179-200. 'Son diez autos sacramentales de letras de por lo menos cinco copistas diferentes' (p. 189); al menos dos de las copias son del s. XVII (p. 192).

VIII: II: 4. Obras de ficción

Los fondos de la BL confirman la conclusión de Manuel Sánchez Mariana: 'El número de manuscritos de obras en prosa de los siglos XVI y XVII que han llegado hasta nosotros es muchísimo menor que el de las obras poéticas o dramáticas... Las obras en prosa...se escriben sólo para su publicación por medio de la imprenta, y una vez impresas se destruyó el manuscrito como algo inservible' ('El original literario: del cálamo al ordenador', en Memoria de la escritura: manuscritos literarios de la Biblioteca Nacional del 'Poema de Mio Cid' a Rafael Alberti (Madrid: Biblioteca Nacional, 1995), pp. 37-41 (40).

Eg. 578: Juan de Arce de Otálora, Coloquios de Palatino y Pinciano.

Este testimonio se editó por primera vez en la edición de José Luis Ocasar Ariza, Biblioteca Castro (Madrid: Turner, 1995), con noticia del manuscrito en vol. I, pp. xv-xvi.

VIII: II: 5. Filosofía

Add. 16428-32: Llull, Llibre de meravelles y otras obras lulianas en catalán. De la biblioteca de Giovanni Angelo Altemps. Ver Bohigas, Sobre manuscritos, 56-57.

Add. 16433: Lluís Columba Batlle, 'Apoftegmes de les Vitas Patrum catalanes', Caplletra, 3 (Tardor 1988), 5-21.

VIII: II: 6. Proverbios, notas filológicas, etc.

King's 339: Frases del Quijote.

Add. 9939: Mayans.

Eg. 566: Palomares.

Add. 10249: Andrés Marcos y Antonio Burriel; ff. 278-280: vocabulario arcaico sacado de obras de los ss. XV, XVI.

Eg. 569: Iriarte.

VIII: II: 7. Bellas letras

Eg. 904-9: Obras de Fray Martín de Sarmiento; Eg. 903: Indice.

Eg. 1128: Jovellanos. Ver Agustín Coletes Blanco, 'Noticia de manuscritos jovellanistas en el Museo Británico', Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 39 (1985), 535-38.

VIII: II: 8. Filología

Eg.584: incluye Palomares.

Harl. 6314: sobre el idioma vasco.

Add. 18181: Intérprete arábigo-castellano de Francisco Cañes.

Add. 10355-7: Diccionario de partículas árabes de Mariano Pizzi. Autog. El manuscrito pasó del autor a Conde, y fue comprado por Richard Heber en 1824 (Glendinning, p. 84).

Add. 10358: tagalog.

Add. 9257: chino.

Add. 17631, 21262, 25319, 25322-4: lenguas amerindias.

Correspondencia particular sobre temas literarios;

Add. 10261: Burriel y J. Juan Manuel Santander y Zorrilla con eruditos de su época.

Eg. 574: Isla, Santander.

Eg. 575: Iriartes, Jovellanos, Floridablanca.

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (7 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 8: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

VIII: II: 9. Bibliografía

R. C. Alston, Handlist of library catalogues and lists of books and manuscripts in the BL Department of Manuscripts, Occasional papers of the Bibliographical Society, 6 (London: Bibliographical Society, 1991).

Add. 13971: catálogo de manuscritos sobre historia de Indias de D. Juan Bautista Muñoz; índice de Obadiah Rich.

Eg. 1129: Francisco Méndez, continuación de su Typographia española, inédita, según Gayangos.

Eg. 2251: 'Portuguese and Spanish books in the British Museum... written by Mr Emperor and designed to be sent to Dr Nunes of Coimbra' (comprado en 1873).

VIII: II: 10. Artes y ciencias

Eg. 593: letra de Palomares

Add. 16434: Ramon Llull, Tractat d' astronomia, ed. Jordi Gayà y Lola Badia, en Textos y estudios sobre astronomía española en el siglo XIII, ed. Juan Vernet (Barcelona: Facultad de Filosofía y Letras, Univ. Autónoma de Barcelona, 1981), 205-323.

Add. 17640: José Joaquín de Ferrer, Observación de cometas. De la colección Bauzá.

Eg. 592: papeles matemáticos reunidos por Bernardo de Iriarte.

Sl. 3864: Hernando de Amberes, Formas de letras.

Eg. 587-8; Add. 58849 (post Gayangos): Papeles de Palomares sobre paleografía.

Add. 16392: Pero López de Ayala, Libro de la caça de las aves, ed. John G. Cummins (London: Tamesis, 1986); Texto y concordancias del MS Additional 16392 de la BL, 'Libro de la caça de las aues' de Pero López de Ayala, ed. José Manuel Fradejas Rueda, Spanish series, 71 (Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1992), en microfichas. ff. 82v-83: recetas sobre cetrería. El manuscrito procede de la biblioteca de Giovanni Angelo Altemps.

Add. 28709: Tratado de montería del siglo XV: manuscrito del Museo Británico, ed. facsim. del Duque de Almazán (Madrid, 1936)

Sloane 821, ff. 5v-20: Pero Menino, Tratado de falcoaria. Testimonio aparentemente no utilizado en las ediciones. (Fradejas Aea2) (Para todo lo tocante a los libros de caza, es imprescindible José Manuel Fradejas Rueda, Bibliotheca cinegética hispánica (London: Grant & Cutler, 1991).

Sloane 821, ff. 21-28v: Livro que fez Enrique emperador d'Alemanha: ed. Tilander en Dois tratados portugueses inéditos de falcoaria: 'Livro que fez Enrique emperador d'Alemanha' e 'Livro que fez o mui nobre rei d'Ancos' publicados com 'Phisica avium', ed. Gunnar Tilander (Karlshamn, 1966).

Sloane 821, ff. 29-32v: Citraria e falcoaria velha: Gunnar Tilander, 'Uma tradução portuguesa desconhecida do tratado de cetreria do rei Dancus', Boletim de Filologia, 6 (1940), 439-57.

Sloane 821, ff. 33v-45: Os três livros do rei d'Ancos: ed. Tilander en Dois tratados portugueses inéditos de falcoaria: 'Livro que fez Enrique emperador d'Alemanha' e 'Livro que fez o mui nobre rei d'Ancos' publicados com 'Phisica avium', ed. Gunnar Tilander (Karlshamn, 1966), pp. 9-11, 36-47.

Sloane 821, ff. 73-125: ver Jan A. Nelson, 'A critical edition of the Livro de citraria', tesis doctoral, University of North Carolina, 1964; ver Dissertation abstracts, 26:3 (1965), p. 1653. Se trata de una traducción del Libro de la caza de Pero López de Ayala.

VII: II: 11. Bellas artes

Eg. 585-6: documentos sobre la Academia de San Fernando, etc., de Bernardo de Iriarte.

VIII: III. Historia y política

VIII. III. 1. Crónicas medievales

Los códices de crónicas medievales de la BL son casi todos posteriores al s. XV.

Eg. 289: estudiado por Brian Powell, 'BL Ms. Egerton 289 and Santa Casilda', en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1986), I, 3-14; David Pattison, 'Ms. Eg. 289: a glimpse of the Cronica Manuelina', La Corónica, 21:1 (Fall 1992), 15-30, edita extractos.

Eg. 302-3: David Hook, 'Egerton MSS. 302 and 303: a Spanish chronicle cycle and its history', British Library Journal, 16 (1990), 66-88; textos del s. XV, copia del s. XVI, anotaciones de Zurita.

Add. 20945 (s. XVI), 20946 (s. XV-XVII): Fernão Lopes, Crónica de D. Pedro, ed. Giuliano Macchi (Roma: Ateneo, 1966).

Add. 15175, 6: Chronica do mui alto e mui poderoso principe, el Rei D. Affonso, deste nome o Quinto, editado según otro testimonio en Ineditos de historia portugueza (Figaniere, p. 286).

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (8 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 9: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

VIII. III. 2. Discursos políticos

Eg. 1173: Diego Rodríguez de Almela, Cartas, ed. David Mackenzie (Exeter: University Press, 1980). El manuscrito fue comprado a Obadiah Rich en 1849.

VIII. III. 3. Derecho y jurisprudencia

Add. 20787: Alfonso X, Primera Partida, ed. Juan Antonio Arias Bonet (Valladolid: Universidad, 1975). Se trata de un manuscrito emitido del scriptorium real hacia 1300. Esta edición cuenta con análisis de la paleografía y de la ornamentación del códice por Guadalupe Ramos y José Manuel Ruiz Asencio respectivamente.

VIII. III. 4. Historia de España

Se apreciará que la investigación de los fondos históricos manuscritos es más difícil de controlar bibliográficamente, ya que tal labor suele publicarse como parte de estudios más extensos más que como ediciones de textos individuales. En este apartado sólo puedo indicar las publicaciones que han venido a mi atención. En base a esta bibliografía, deduzco que los fondos sobre el reinado de Felipe II son especialmente interesantes, y me atrevo a adelantar que los estudiosos que más han utilizado los fondos de la BL son de habla inglesa.

Gregorio Marañón, Antonio Pérez (Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1947) pudo usar fotocopias de documentos de la BL, 'debidas, a pesar de las dificultades de la guerra, a la bondad de mi ilustre amigo Mr Thomas' (II, 555).

Un investigador británico que ha explotado los fondos manuscritos sobre historia de la España de los Austrias es R. A. Stradling, Europe and the decline of Spain (London: Allen and Unwin, 1981), Philip IV and the government of Spain, 1621-1665 (Cambridge: CUP, 1988), The Armada of Flanders (Cambridge: CUP, 1992), The Spanish monarchy and Irish mercenaries (Blackrock: Irish Academic Press, 1994), Spain's struggle for Europe, 1598-1668 (London: Hambledon, 1994).

A. W. Lovett, Philip II and Mateo Vázquez de Leca: the government of Spain (1572-1592) (Genève: Droz, 1977).

J. H. Elliott, The Revolt of the Catalans: a study in the decline of Spain (Cambridge: UP, 1963), p. 580-81.

Henry Kamen, The War of Succession 1700-15 (London: Weidenfeld and Nicolson, 1969).

J. H. Elliott, The Count-Duke of Olivares: the statesman in an age of decline (New Haven: Yale University Press, 1986; traducción española 1990) cuenta con la colección de documentos de la BL (p. 688).

Josep Perarnau, 'Pere Joan Oliver: un humanista valenciano al servicio de Enrique VIII', Diálogo Ecuménico, 13 (1978), 429-36 (Sloane 1835: Decretum Concilii Calcedonensis et Zenonis Caesaris Decretum Unionis, latine redditum per P. J. Olivarium valentinum).

Francisco de Borja de Medina, 'La Compañía de Jesús y la minoría morisca (1545-1614)', Archivum Historicum Societatis Iesu, 57 (1988), 3-136 (Add. MS 10238).

James Casey, 'Bandos y bandidos en la Valencia moderna', en Filosofía, sociedad e incomunicación: homenaje a Antonio García Martínez (Murcia: Univ., 1983), I, 407-421 (Add. 28375).

Eulàlia Duran, 'Joan Binimelis i la Guerra de les Germanies a Mallorca', Randa, 12 (1981), 89-123 (Add. 24912: traducción castellana de la Historia de Mallorca de Binimelis).

VIII: IV. Obras referentes a Asia, Africa y América

Add. 20901: Crónica do descobrimento e primeiras conquistas da India pelos portugueses, introduçao, leitura, actualização e glossário de Luís de Albuquerque (Lisboa: Imprensa Nacional - Casa da Moeda, 1986).

Add. 25419 (s. XVI): Memorias de um soldado da India [Francisco Rodrigues Silveira], compiladas de um manuscripto portuguez do Museu Britannico por A. de S. S. Costa Lobo (1877; reimpr. Lisboa: Imprensa Nacional, 1987).

C. R. Boxer, The Christian century in Japan, 1549-1650 (Berkeley: University of California Press, 1967) aprovechó los fondos documentales de la BL.

La Austrialia del Espíritu Santo: the journal of Fray Martín de Munilla..., ed. Celsus Kelly (Cambridge: Hakluyt Society, 1966), II, pp. 389-90.

VIII. V. Asentamientos españoles en América

Eg. 520: Papeles sobre las colonias de España, de la letra de Bernardo de Iriarte.

Los fondos manuscritos sobre historia colonial de América Latina están también descritos en A guide to manuscript sources for the history of Latin America and the Caribbean in the British Isles, ed. Peter Walne (London: Oxford UP, 1973), pp. 57-123. Este catálogo está concebido como un suplemento al de Gayangos, e incluye material en lenguas no hispánicas. Una guía breve pero útil es Lino Gómez Canedo, Los archivos de la historia de América: período colonial español (México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1961), II, 287-95.

IX: Manuscritos visigóticos

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (9 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 10: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

Como constituyen un conjunto bastante bien definido, se puede decir que los manuscritos visigóticos de la BL están bien estudiados. Me atrevo a decir que los visigóticos son casi los únicos manuscritos hispánicos de la BL que se han estudiado desde el punto de vista paleográfico.

Procedencia: 55 manuscritos del Monasterio del Real Monasterio de Santo Domingo de Silos se vendieron en París el 1 de junio de 1878: Bachelin-Deflorenne, Catalogue de livres rares parmi lesquels on remarque la Bible Mazarine ... et de manuscrits du IXe au XVIIIe siècle (Paris: Librairie Bachelin-Deflorenne, 1878). En esta subasta la BL compró trece códices, dividiéndose los demás entre la Bibliothèque Nationale francesa y compradores individuales; otros manuscritos se han reintegrado al monasterio.

De Silos son los manuscritos Add. 30844-57. Ver: Catalogue of additions to the manuscripts in the British Museum in the years 1876-1881 (London: BM, 1882). Marius Férotin, 'Les manuscrits de Silos: catalogue de la bibliothèque formée par les soins de saint Dominique et de ses successeurs', en Histoire de l'Abbaye de Silos (Paris: Leroux, 1897); Walter Mill Whitehill y Justo Pérez de Urbel, 'Los manuscritos del Real Monasterio de Santo Domingo de Silos', Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 95 (1929), 521-601. Están incluídos en los catálogos de manuscritos visigóticos de E. A. Lowe, Studia palaeographica (Munich, 1910) y Charles Upson Clark, 'Collectanea Hispanica', Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences, 24 (1920), 1-243. Walter Mill Whitehill, 'The manuscripts of Santo Domingo de Silos: à la recherche du temps perdu', en Homenaje a Justo Pérez de Urbel O.S.B. (Silos: Abadía, 1976), I, 271-303. En el mismo homenaje: Ismael Fernández de la Cuesta, 'Notas paleográficas al antifonario silense del Museo Británico (Ms. Add. 30850)'; Baudouin de Gaiffier, 'Le légendrier hispanique, BM Add. 17357: origine du manuscrit' (II, 117-23). Manuel C. Díaz y Díaz, Códices visigóticos en la monarquía leonesa (León: Centro de Estudios e Investigación 'San Isidoro', 1983), ofrece el catálogo y estudio de unos 15 manuscritos de procedencia leonesa (ver índice, pp. 523-4).

El códice más famoso de este fondo es el Add. 30853, conocido como las Glosas silenses, editadas por Ramón Menéndez Pidal en Orígenes del español, 2a ed. (Madrid, 1929) (Anejos de la Revista de Filología Española, 1), pp. 10-27. Ver también Francis Beller, 'De la date des gloses de Silos', Revista de Filología Española, 71 (1991), 347-54;

Las glosas emilianenses y silenses: edición crítica y facsímil de César Hernández Alonso, José Fradejas Lebrero, Gonzalo Martínez Díez y José Manuel Ruiz Asencio (Burgos: Ayuntamiento de Burgos, 1993).

Add. 25600 es de San Pedro de Cardeña.

Add. 49365: Leges Visigothorum alias Liber judiciorum, copia de principios del s. XIII del código visigodo, se adquirió en 1957 de la biblioteca del Earl of Leicester en Holkham Hall. Ver B. Schofield, 'More manuscripts from Holkham', British Museum Quarterly, 21 (1957-59), 63-66 (65).

Add. 30055: Regula monachorum S. Fructuosi Bracarensis episcopi (s. X) (Tovar, p. 238) es también de letra visigótica.

X: Manuscritos con pinturas

W. de Gray Birch y H. Jenner, Early drawings and illuminations. An introduction to the study of illuminated manuscritos; with a dictionary of subjects in the British Museum (London: Bagster, 1879).

Una clase de ms no inventariado por Gayangos son los códices miniados hispanos, sean obras de artistas hispánicos, sean obras patrocinadas por mecenas españoles. Un caso importante son los Beatos: John Williams, The illustrated Beatus: a corpus of the illustrations of the Commentary on the Apocalypse, I: Introduction; II: The ninth and tenth centuries (London: Harvey Miller, 1994).

Rose Walker, Views of transition: liturgy and illumination in medieval Spain. (London: British Library, 1998).

Gaspar Coll i Rosell, 'El Decretum Gratiani de la BL de Londres: un ms il.luminat en Barcelona entre 1342 i 1348', Lambard, 6 (1991-93), 265-90 (Add. 15274-15275).

Add. 28962: Libro de horas de Alfonso el Magnánimo. Ver Bohigas, El libro español (Barcelona, 1962), pp. 62-63 (lám. IX); ídem, Sobre manuscritos, pp. 48-52.

Add. 18193: Libro de horas, miniado, posterior a 1461 (fecha indicada por la presencia de Catalina de Siena en el calendario), con rúbricas en catalán. Ver Bohigas, Sobre manuscritos, p. 48.

Varios códices flamencos con pinturas de procedencia hispánica figuran en el catálogo de la exposición: Renaissance painting in manuscripts: treasures from the BL, ed. Thomas Kren (New York: Hudson Hills Press, 1984).

Add. 18851: Breviario de Isabel la Católica, elaborado en Brujas en la década de los 1490. Este lujoso manuscrito, de 45 miniaturas de media página, 105 pinturas menores y centenares de iniciales y márgenes decorados, ha sido el tema de un estudio monográfico: ver Janet Backhouse, The Isabella Breviary (London: BL, 1993); Kren, no. 5, pp. 40-48.

Add. 18852: Libro de horas de Juana de Castilla (la Loca), pintado en Brujas o Gante, 1496-1506: Kren, no. 7, pp. 59-62

Add. 12531: Genealogía del Infante Dom Fernando de Portugal, con miniaturas del flamenco Simon Bening hechas en Brujas y del lusitano António de Holanda, pintadas en Lisboa, según el plan de éste, 1530-34: Kren, no. 9, pp. 69-78

Add. 33733: Triunfos de Carlos V, obra romana de hacia 1550-75, fue posiblemente de la propiedad de Felipe II: Kren no. 18 (pp. 136-41).

Add. 50004: Libro de horas, incompleto, de la segunda mitad del s. XV. Las miniaturas, atribuidas a Juan de Carrión, se realizaron en Toledo hacia 1480: ver T. J. Brown, G. M. Meredith-Owens, D. H. Turner, 'Manuscripts from the Dyson Perrins collection', British Museum Quarterly, 23 (1960-61), 27-38 (34-5).

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (10 de 12)10/04/2005 2:01:20

Page 11: Manuscritos Hispánicos de La British Library

Manuscritos hispánicos de la British Library

Cotton Vitellius E. III (Figaniere, p. 114) consta de 31 folios de un manuscrito iluminado portugués de 1504. Parece ser despojo de la expedición de Sir Francis Drake a Lisboa en 1589.

Add. 62581: Documento de Felipe IV (1642); letra caligráfica; dos páginas miniadas; encuadernación española contemporánea. Ver BLJ, 14 (1988), 114.

XI: Manuscritos hebreos

Los manuscritos hebreos son de la responsabilidad de Oriental and India Office Collections de la BL.

Diana Rowland-Smith, 'Genizah collections in the BL', pp. 20-25, en Hebrew studies: papers presented at a colloquium on resources for Hebraica in Europe... (London: BL, 1991).

Bezalel Narkiss, Hebrew illuminated manuscripts in the British Isles: a catalogue raisonné, vol. I: The Spanish and Portuguese manuscripts (Jerusalem & London: Israel Academy of Sciences and The British Academy, 1982), 2 tomos. Incluye 24 manuscritos miniados en la Península Ibérica.

G. Margoliouth, 'Spanish service-books in the British Museum', Jewish Quarterly Review, 16 (1903-4), 603-622. Describe 5 manuscritos litúrgicos, Add. 27126, Or. 5866, Add. 18690, Add. 20747, Or. 1424, el tamaño reducido de los cuales responde a las exigencias de ocultar las prácticas judaizantes de la vista de la Inquisición.

El número monográfico de la British Library Journal, 21:1 (Spring 1995), Miscellanea Hebraica bibliographica, aporta una visión panorámica de los catálogos e índices del Departamento, algunos de los cuales quedan inéditos. Las referencias hispánicas son pocas, pero se pueden buscar en el índice bajo: 'Languages, Jewish, Ladino', 'Languages, European, Spanish'.

Add. 14761: El Haggada de Barcelona; incluye un texto editado por C. del Valle, 'El Paytan de R. Isaac de Castellón', Sefarad, 52 (1992), 149-59.

XII: Música

Los manuscritos de música también quedan fuera del ámbito de Gayangos:

Higini Anglès, 'La música del Ms. de Londres, Brit. Museum Add. 36881', Butlletí de la Biblioteca de Catalunya, 8 (1928-32), 301-314.

María Carmen Gómez, 'Quelques remarques sur le repertoire polyphonique antérieur à l'Ars nova provenant de l'ancien royaume d'Aragon', Cahiers de Civilisation Médiévale, 31 (1988), 101-10 incluye el Add. MS 36881.

Ismael Fernández de la Cuesta, Manuscritos y fuentes musicales en España: Edad Media (Madrid: Alpuerto, 1980), pp. 79-83 incluye una fichas catalográficas muy completas de siete manuscritos musicales visigóticos de la BL.

XIII: Códices mejicanos

Estos merecen mención aparte porque, aunque figuran en el catálogo de manuscritos de la BL, se custodian en el Departamento de Etnografía (Museum of Mankind) del Museo Británico. Son trece códices de mapas y jeroglíficos mayas sobre historia y ritos. Un estudio reciente es: Gordon Brotherston, Painted books from Mexico (London: British Museum, 1995).

XIV: Conclusiones y perspectivas

En base al breve panorama bibliográfico que acabo de presentar, me inclino a concluir que el campo más intensivamente estudiado es el de la filología, especialmente la edición de textos medievales y áureos. Sin embargo, la paleografía y codicología de los manuscritos referidos está todavía por hacer: en general los filólogos han acusado poco interés por el aspecto material de los textos. Una clase de manuscritos que sí están bien estudiados desde el punto de vista paleográfico y codicológico son los visigóticos. En historia del arte, los manuscritos miniados hebreos e hispano-flamencos también han recibido su debida atención. Los fondos sobre historia peninsular y latinoamericana están quizá menos explotados. También sería muy deseable un nuevo catálogo de fondos de lengua portuguesa.

Un campo de investigación que está cada vez más en auge es el estudio de la procedencia de nuestros fondos, a juzgar por la cantidad de peticiones de información que se reciben en la BL. Sin embargo, todavía faltan monografías dedicadas a las bibliotecas que pasaron a la BL como las que ha hecho Gregorio de Andrés sobre los manuscritos de Madrid. Está proyectada la informatización de todos los catálogos de manuscritos de nuestra biblioteca, lo que facilitará la búsqueda de antiguos posesores. Sin embargo, este proceso será a largo plazo. Dada la circulación cada vez más fácil de información erudita, es de esperar que el siglo venidero presenciará un empleo cada vez más activo de los fondos manuscritos de la BL, finalidad a la que espero que la presente aportación pueda contribuir.

Nota

Quisiera expresar mis agradecimientos a Julian Conway del Departamento de Manuscritos y al Prof. J. S. Cummins por su ayuda en la preparación de esta ponencia, y a Soraya García-Merino la revisión lingüística de mi texto.

Further information

Hispanic Section The British Library 96 Euston Road London NW1 2DB United Kingdom

http://www.bl.uk/collections/westeuropean/esporthims.html (11 de 12)10/04/2005 2:01:20