manual_salvia.pdf

72
Martin G. de Jesús Aguilar García Saúl E. Briseño Ruiz Jorge Arnoldo Villegas Espinoza MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE SALVIA (Salvia officinalis)

Transcript of manual_salvia.pdf

Page 1: manual_salvia.pdf

Martin G. de Jesús Aguilar García Saúl E. Briseño Ruiz

Jorge Arnoldo Villegas Espinoza

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN

ORGÁNICA DE SALVIA (Salvia officinalis)

Page 2: manual_salvia.pdf

Derechos Reservados ©

Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional

No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur.

La Paz, Baja California Sur, México.

Primera edición en español 2012

Créditos de la edición: Centro de

Investigaciones Biológicas del Noroeste,

S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195

Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja

California Sur, México. Editor.

A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue: Aguilar-García, M.G., Briseño-Ruiz, S.E., Villegas-Espinoza, J.A. 2012. Manual para la producción orgánica de salvia (Salvia officinalis). Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 61 p. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente de los editores y/o editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Las consultas relativas a la reproducción deben enviarse al Departamento de Permisos y Derechos al domicilio que se señala al inicio de esta página. “Publicación de divulgación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor" Diseño de portada: M.C. Margarito Rodríguez Álvarez

Impreso y hecho en México

Printed and made in México.

Directorio

Dr. Sergio Hernández Vázquez

Director General del CIBNOR

[email protected]

Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota

Director de Gestión Institucional

[email protected]

M. en A. María Elena Castro Núñez

Directora de Administración

[email protected]

Dr. Ramón Jaime Holguín Peña

Coordinador del Programa de Agricultura en Zonas Áridas

[email protected]

Dr. Bernardo Murillo-Amador

[email protected]

Responsable Técnico del Proyecto

SAGARPA-CONACYT

Clave 126183

Información relacionada en la página electrónica

http://www.cibnor.mx

Page 3: manual_salvia.pdf

i

ÍNDICE CONTENIDO

ÍNDICE CONTENIDO ...................................................................... i

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................... iii

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................... v

PRÓLOGO .................................................................................... vi

PRESENTACIÓN ......................................................................... vii

AGRADECIMIENTOS .................................................................. viii

INTRODUCCIÓN ............................................................................1

EL CULTIVO DE SALVIA (Salvia officinalis) ..................................5

ORIGEN ......................................................................................5

IMPORTANCIA ECONÓMICA ....................................................5

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ........................................................7

PRINCIPALES COMPONENTES ACTIVOS ...............................8

PROPIEDADES Y USOS ............................................................9

REQUERIMIENTOS DE CLIMA ................................................ 10

REQUERIMIENTOS DE SUELO ............................................... 10

MANEJO DEL CULTIVO .............................................................. 11

PREPARACIÓN DEL TERRENO .............................................. 11

Page 4: manual_salvia.pdf

ii

VARIEDADES ........................................................................... 13

ÉPOCA DE SIEMBRA ............................................................... 13

MÉTODO DE SIEMBRA ............................................................ 14

RIEGOS .................................................................................... 21

FERTILIZACIÓN ....................................................................... 21

LABORES DE CULTIVO ........................................................... 22

FITOSANIDAD .......................................................................... 24

PLAGAS .................................................................................... 24

PULGÓN (Aphis gossypi Glover; Myzus persicae Sulzer) ........ 32

ENFERMEDADES ........................................................................ 35

AHOGAMIENTO, DAMPING-OFF, SECADERA ....................... 38

ROYA ........................................................................................ 42

MANCHA DE LA HOJA ............................................................. 45

ANTRACNOSIS ........................................................................ 47

MILDIU ...................................................................................... 50

COSECHA .................................................................................... 55

RENDIMIENTO ............................................................................. 57

LITERATURA CITADA ................................................................. 57

Page 5: manual_salvia.pdf

iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Planta de salvia en las etapas de desarrollo y

floración. ........................................................................................ 8

Figura 2. Planta de salvia. ........................................................... 15

Figura 3. Plantación comercial de salvia con acolchado

plástico en San José del Cabo, Baja California Sur. .................... 17

Figura 4. Adulto de mosquita blanca. .......................................... 26

Figura 5. Colocación de trampas amarillas para el monitoreo

de mosquita blanca en plantación comercial de salvia. ............... 28

Figura 6. Piojo harinoso. .............................................................. 29

Figura 7. Larva y adulto de gusano soldado. ............................... 31

Figura 8. Colonias de pulgones Aphis gossypi y Myzus

persicae. ...................................................................................... 33

Figura 9. Factores que interaccionan para dar origen de las

enfermedades en las plantas (Díaz, 1993). ................................. 37

Figura 10. Hongos causantes del Damping off. A, Conidios y

conidióforos de Fusarium; B, Esporangióforos y esporangios

de Phytophthora; C, Oogonios, anteridios y esporangios de

Pythium; y D Micelio de Rhizoctonia (Finch y Finch, 1990). ........ 38

Figura 11. Síntomas de ahogamiento, damping-off o

secadera. http://www.onthegreenfarms.com/fruit-

vegetable/how-to-grow-organic-sage/ .......................................... 39

Page 6: manual_salvia.pdf

iv

Figura 12. Uredosporas y teliosporas de Puccinia (Finch y

Finch, 1990). ................................................................................ 42

Figura 13. Síntomas de roya (Puccinia sp.).

http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Roya-

girasol.htm. .................................................................................. 44

Figura 14. Conidióforos y conidios de Cercospora (Finch y

Finch, 1990). ................................................................................ 45

Figura 15. Manchas de la hoja (Cercospora sp.).

http://www.yotuvemor.com/sobre-mor.php .................................. 46

Figura 16. Conidióforos y conidios de Colletotrichum (Finch y

Finch, 1990). ................................................................................ 48

Figura 17. Síntomas de antracnosis (Colletotrichum sp.). ........... 49

Figura 18. Esporangióforos y esporangios de Peronospora

(Finch y Finch, 1990). .................................................................. 51

Figura 19. Síntomas de la enfermedad conocida como mildiu

(Peronospora sp.).

http://www.canolacouncil.org/chapter10c.aspx. ........................... 52

Figura 20. Corte de salvia. ........................................................... 56

Page 7: manual_salvia.pdf

v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica. ................................................ 9

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de

salvia. .......................................................................................... 11

Tabla 3. Principales plagas que atacan al cultivo de salvia

(Salvia officinalis), producto comercial para su control, dosis

y época de aplicación. ................................................................. 35

Tabla 4. Principales enfermedades que atacan al cultivo de

salvia (Salvia officinalis), producto comercial para su control,

dosis y época de aplicación. ........................................................ 54

Page 8: manual_salvia.pdf

vi

PRÓLOGO

El uso de las plantas aromáticas en la cocina es cada vez más amplio y diverso. Una de las especies que ha incrementado su utilidad culinaria es la salvia, que se utiliza principalmente en marinados, estofados y para perfumar carnes blancas y pescados; además tiene gran aceptación en la industria cosmética y de licores. Conocida también por sus propiedades medicinales. Es considerada como la “reina” de las plantas aromáticas.

El cultivo de salvia representa una buena oportunidad de ingreso para los productores locales, la superficie establecida con este cultivo en Baja California Sur, representa la superficie total nacional, constituyendo un potencial económico importante.

Uno de los principales problemas en Baja California Sur, es la escasa disponibilidad del recurso hídrico, lo anterior hace pensar en la utilización de cultivos alternativos adaptados a estas condiciones. La salvia representa una alternativa de siembra en estas condiciones, ya que se considera una planta muy “rústica” que resiste sequias sin afectar su rendimiento.

El presente manual esta dirigido principalmente a productores y técnicos agrícolas interesados en obtener un incremento en la productividad y lograr un mejor aprovechamiento de esta especie aromática como cultivo comercial.

Page 9: manual_salvia.pdf

vii

PRESENTACIÓN

El presente manual forma parte del proyecto denominado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO”, desarrollado por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., y dirigido por el Dr. Bernardo Murillo Amador en el Programa de Agricultura en Zonas Áridas. El mencionado proyecto tiene como uno de sus principales objetivos, identificar el desarrollo regional de la agricultura protegida para fortalecer el apoyo de los sistemas de producción bajo el esquema de un entorno competitivo, biológica y económicamente, para generar empleos y mejorar ingresos a los pequeños y medianos productores, elevando así su nivel de vida.

El presente manual, es una guía del cultivo de salvia, especie aromática que gana terreno en cuanto a su superficie de siembra establecida en el Estado de Baja California Sur, debido a la gran demanda en el mercado de exportación, principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica. El manual se elaboró en base a las experiencias de productores agrícolas locales y la consulta de información en diferentes fuentes bibliográficas principalmente europeas, donde el cultivo de esta especie es tradicional.

Esperamos que el presente manual, sea de utilidad para los productores interesados en el cultivo de salvia, así como para los actuales productores de esta especie interesados en incrementar su producción y rendimiento.

Page 10: manual_salvia.pdf

viii

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al proyecto “INNOVACION TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO” financiado por SAGARPA-CONACYT; aprobado al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR, S.C.) y dirigido por el Dr. Bernardo Murillo Amador, adscrito al Programa de Agricultura en Zonas Áridas. Asimismo, se agradece el apoyo a los productores cooperantes del proyecto: Sr. Álvaro Macías Mendoza, Sr. Cornelio Salvatierra Espinoza de la zona agrícola de El Pescadero, Baja California Sur; Sr. Francisco Higuera Morales de la zona rural de Los Arados, B.C.S.; a los técnicos de Orgánicos del Cabo, Ing. Juan Alberto Aguirre Barragán e Ing. Enrique Rodríguez Occejo. Al personal científico y tecnológico del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del CIBNOR, S.C.

Page 11: manual_salvia.pdf

1

INTRODUCCIÓN

El uso de las plantas aromáticas tiene sus orígenes en lo

más remoto de la historia. Tanto en la cocina como en la

medicina natural sus cualidades han sido destacadas.

Papiros y grabados atestiguan que los egipcios las usaban

hace 5,000 años: el anís, el comino, el cilantro y la menta

figuraban en recetas de porciones y otros bálsamos (Marie,

2009). En China, estas plantas ya se utilizaban varios

milenios antes de Cristo por sus virtudes medicinales y

culinarias. Diversos testimonios grabados en tablillas de

arcillas al sur de la antigua Mesopotamia, indican que sus

habitantes conocían el comino, el cilantro, el hinojo, el

azafrán y el tomillo. En Egipto, en la época de los faraones, el

manuscrito Ebers menciona sobre el uso de las plantas

aromáticas en el tratamiento de enfermedades. Dada las

propiedades antisépticas de sus moléculas, se utilizaban con

la sal para el embalsamamiento de los muertos y también

servían para preparaciones culinarias (Pierre, 2007). Con el

desarrollo de las técnicas científicas, se confirman muchas

propiedades medicinales de estas plantas, que hasta

entonces solo se sospechaban (Marie, 2009). En el siglo XIX

Page 12: manual_salvia.pdf

2

se practicaron los primeros análisis químicos de esencias y

otros principios activos de los vegetales. Se desarrolla la

investigación a escala mundial para conocer la composición

química de las plantas y se inicia la base de la industria

farmacéutica, perfumera y condimentaria actual (Palacio,

2000).

El uso de las plantas aromáticas en la cocina está cada vez

más extendido, tanto en la frecuencia como en la variedad de

especies utilizadas (Mendiola y Montalbán, 2009).

Generalmente se utilizan las hojas de las mismas, ya sean

frescas, secas o deshidratadas, tanto para sazonar los guisos

como para realzar los diversos aromas de los platos

culinarios, ya sean en crudo o cocidos. La industria

alimentaria consume anualmente el 40% de la producción

mundial de plantas aromáticas. Las industrias cárnicas, de

sopas, salsas, vinagres, así como las de cereales y las de

bebidas alcohólicas y no alcohólicas son importantes

consumidoras de especies aromáticas (Palacio, 2000).

La salvia (Salvia officinalis) es originaria del mediterráneo

oriental, de Grecia y la antigua Yugoslavia. Es considerada

por algunos como la reina de las plantas aromáticas; se

cultiva para la industria alimentaria, la cosmética y la industria

Page 13: manual_salvia.pdf

3

de licores. Se desarrolla espontáneamente en terrenos secos

y pedregosos del sur de Francia (Pierre, 2007). El género

agrupa a cerca de 600 especies (Mendiola y Montalbán,

2009). Conocida hace mucho tiempo por sus usos

medicinales (antidiabética, antidiarreica, antiinflamatoria,

antiséptica, etc.) (Coronado y Ugas, 2006).

Constituye un cultivo con buen potencial económico,

pudiendo acceder a mercados como Estados Unidos de

América y la Unión Europea (Coronado y Ugas, 2006). El

principal origen de la salvia que se importa en Estados

Unidos es albanés, ya que este país concentró el 56% del

valor importado en 2005, siguen en importancia Turquía con

el 25%, Croacia con 8% y México con 2% (Corporación

Colombiana Internacional, 2006).

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA-SIAP, 2012), la superficie

sembrada con salvia en México para el año 2009 fue de

14.25 hectáreas, con una producción total de 44.03 toneladas

y un rendimiento de 3.09 toneladas por hectárea. Para el año

2010 la superficie sembrada fue de 21.0 hectáreas, con una

producción total de 63.50 toneladas y un rendimiento de 3.02

Page 14: manual_salvia.pdf

4

toneladas por hectárea, respectivamente. Cabe mencionar

que la superficie reportada para este cultivo corresponde

únicamente al Estado de Baja California Sur; es decir, es la

única entidad de la Republica Mexicana donde se ha

reportado oficialmente el establecimiento comercial este

cultivo.

El presente documento tiene como objetivo presentar de

manera general el manejo orgánico del cultivo de salvia.

Puede ser material de consulta para los productores

agrícolas interesados en la siembra de esta especie

aromática para el mercado de exportación.

Page 15: manual_salvia.pdf

5

EL CULTIVO DE SALVIA (Salvia officinalis)

El nombre genérico procede del latín “salvare”, salvar, salud

y alude a las propiedades que se le atribuían de curar

numerosas enfermedades (Mendiola y Montalbán, 2009). El

nombre officinalis indica que se trata de una especie de

utilidad medicinal (IICA, 2005).

ORIGEN

Originaria de los países del Mediterráneo oriental, Grecia,

Yugoslavia; se ha introducido y aclimatado en Italia, sur de

Francia, norte, centro y sur de la Península Ibérica y norte de

Marruecos. Se cultiva en Inglaterra, Francia, Italia,

Yugoslavia, Grecia, Albania, URSS y USA (Muñoz, 2002).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

El aceite esencial se utiliza en la industria farmacéutica, en

alimentación, perfumería y cosmética. Las hojas frescas o

secas se utilizan en marinados, estofados, rellenos y

embutidos. Perfuman muy bien carnes blancas. También

combina con pescados grasos y productos lácteos (Marie,

Page 16: manual_salvia.pdf

6

2009). En el sector alimentario se comercializan manojos de

hierba fresca (en bolsa y caja de plástico) y hoja seca

troceada y pulverizada para condimento (en bolsas y

envases dosificadores, botes, tarros de vidrio y plástico) e

infusión alimentaria (en bolsitas fieltro). También oleorresina.

En el sector medicinal, se comercializa hoja seca entera o

pulverizada, extractos y aceite esencial. En el sector

perfumería, se comercializa aceite esencial directamente o

formando parte de crema corporal, desodorante o agua de

colonia (Melero et al., 2009).

Existe una gran demanda en el mercado de exportación,

especialmente en el mercado norteamericano, donde México

es uno de los principales proveedores de esta especie

aromática.

Para el año 2010, el valor de la producción del cultivo de

salvia fue de $ 1,310,500.00 para una superficie establecida

de 21 has en el Estado de Baja California Sur, la cual

representa la superficie total establecida a nivel nacional en

el año citado (SAGARPA-SIAP, 2012).

Page 17: manual_salvia.pdf

7

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un arbusto que puede alcanzar 70 cm de altura (Fig. 1),

muy ramificado y aromático, erguido, con las ramas

extendidas y tomentosas (Mendiola y Montalbán, 2009). Los

tallos son erectos, de sección cuadrada, vellosos y ramosos.

Son leñosos en la base y herbáceos en la cima. Presentan

nudos salientes sobre los cuales se insertan las hojas (Pierre

y Gallouin, 2007). Las hojas son pecioladas, enteras,

oblongas, más o menos estrechadas en la base, rugosas,

verdosas por el haz y pubescentes blanquecinas por el

envés, con el borde finamente dentellado, con la nervadura

nítidamente marcada (Mendiola y Montalbán, 2009). Miden

aproximadamente 2 cm de ancho y de 5 a 10 cm de largo. La

epidermis contiene numerosos pelos secretorios. El olor de la

esencia (localizada bajo la cutícula) se desprende por simple

frotamiento. Las hojas más jóvenes son las más aromáticas

(Pierre y Gallouin, 2007). Flores agrupadas en 2 a 4 y rara

vez en 6 a 10 verticilos, dispuestos en espigas terminales,

cáliz pubescente y glandular. Corola de 2 a 3 veces más

larga que el cáliz, de hasta 35 mm de longitud, con anillo

peloso dentro del tubo, de color azul-violáceo, a veces blanco

o rosáceo. Los frutos son aquenios ovoideos (Muñoz, 2002).

Page 18: manual_salvia.pdf

8

Permanecen mucho tiempo en el fondo del cáliz y se separan

en la madurez (Pierre y Gallouin, 2007).

Figura 1. Planta de salvia en las etapas de desarrollo y floración.

PRINCIPALES COMPONENTES ACTIVOS

Aunque su composición varía en función del lugar de cultivo,

contiene prácticamente los mismos compuestos (Pierre y

Gallouin, 2007).

Ácido ursólico 1 a 2%, flavonoides, glucósidos de la luteolina

y de la apigenina; ácidos: rosmarínico 2 a 3%, cafeico y

clorogénico; principio amargo 0,35%, etc.

La esencia está localizada en toda la planta, pero

especialmente en hojas y flores. En su composición química

están presentes thuyona, también denominada salviol (5 a

Page 19: manual_salvia.pdf

9

35%), terpenos, pineno, cineol, borneol, ésteres, etc. (IICA,

2005).

Tabla 1. Clasificación taxonómica.

Reino Plantae

División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Lamiales Familia Lamiaceae Subfamilia Nepetoideae Tribu Mentheae Genero Salvia Especie Salvia officinalis Fuente: García, 2011.

PROPIEDADES Y USOS

El uso práctico de la salvia es el de aromatizar los platillos,

pero son varias las propiedades de los principios activos

contenidos en ella (García, 2011). El aceite esencial

aromatiza perfumes. La salvia contiene un principio amargo,

la pricosalvina, que proporciona a la planta propiedades

aperitivas. Hojas y flores tienen cualidades tónicas,

digestivas, diuréticas, antiespasmódicas, febrífugas,

antisépticas, antisudoríficas, hipoglucemiantes, emenagogas,

resolutivas y vulnerarias (Pierre y Gallouin, 2007). Se utiliza

en dolencias del aparato respiratorio y digestivo, así como

Page 20: manual_salvia.pdf

10

contra sudores nocturnos. Muy empleado en gárgaras y

como desinfectante bucal. Al exterior cura llagas, úlceras y se

aplica en irrigaciones, cataplasmas, lociones, fomentos, etc.

Se toma en infusión. Se cultiva para la industria alimentaría,

semillero, para la herboristería, la cosmética, la industria de

los licores (García, 2011).

REQUERIMIENTOS DE CLIMA

La salvia es una planta que prospera en zonas secas y

áridas, generalmente en pendientes soleadas, es una planta

muy rústica (Mendiola y Montalbán; 2009; Marie, 2009). El

terreno ideal para obtener una planta rica en aroma es un

suelo seco, pobre y expuesto a pleno sol (Marie, 2009). De

clima templado y templado-cálido, resiste las sequías y algo

las heladas, que la afectan si son persistentes o intensas

(Muñoz, 2002).

REQUERIMIENTOS DE SUELO

Como planta rústica se adapta a gran variedad de suelos,

ácidos y básicos, con una escala muy amplia de su pH, de 5

a 9, soportando gran concentración de cal e incluso yeso,

Page 21: manual_salvia.pdf

11

pero prefiere los suelos de consistencia media, algo ligeros y

calcáreos (Muñoz, 2002). Crece en suelos con poca materia

orgánica, arenosos, con buen drenaje. No le son favorables

los suelos arcillosos y húmedos (IICA, 2005). En la tabla 2 se

muestran los requerimientos edafoclimáticos, según el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia

(2006).

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de salvia.

Temperatura mínima 8° - 10° C Temperatura máxima 25° - 30° C Temperatura óptima 18° a 24° C Humedad relativa Baja Requerimiento de suelo Sueltos pH 5.8 – 7.5 Altitud 500 – 2200 msnm Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2006).

MANEJO DEL CULTIVO

PREPARACIÓN DEL TERRENO

La preparación del terreno o labranza, se refiere al conjunto

de prácticas (subsoleo, barbecho, rastreo y nivelación) cuyo

propósito es dar las condiciones óptimas para la siembra y

producción de cultivos. De una buena preparación del terreno

Page 22: manual_salvia.pdf

12

dependerá en gran parte la emergencia de la plántula, el

desarrollo del cultivo y el rendimiento. Facilita la distribución

del agua de riego y ayuda a eliminar una gran cantidad de

insectos y malas hierbas.

Para el cultivo de salvia, como en cualquier otro cultivo con

manejo agronómico, es recomendable realizar una labor de

barbecho y doble rastreo para lograr un terreno bien mullido y

esponjoso, además de nivelar el terreno. Levantar camas de

1.3 m de ancho por 30 m de largo y 20 cm de alto.

Barbecho. Esta labor agrícola se realiza con arado, el cual

puede ser de reja o de disco, se hace con el objetivo de

roturar y voltear la capa superficial del suelo a una

profundidad de 30 cm y con ello airear el suelo. El suelo

barbechado se debe dejar airear el tiempo suficiente para

que la labor de rastreo sea más efectiva.

Rastreo. Labor que se lleva a cabo con la rastra de discos y

es útil para deshacer los terrones. Dos pasos de rastra en

forma cruzada permiten mullir mejor el suelo. Se realiza a

una profundidad de 10 a 20 cm.

Nivelación. Mediante esta práctica se empareja el terreno y

se evita con ello encharcamientos. Para esta labor se utiliza

Page 23: manual_salvia.pdf

13

un cuadro de madera o “flote” para rebajar los promontorios y

rellenar los bajos o depresiones del terreno.

VARIEDADES

Existen dos principales variedades más comúnmente

aprovechadas para su cultivo; la variedad típica o común, de

un color verde claro y la variedad Extrakta de un color verde

grisáceo, con un alto contenido de aceites esenciales.

ÉPOCA DE SIEMBRA

Oficialmente no existe época de siembra definida para esta

especie aromática, sin embargo se puede tomar como

referencia la fecha de siembra recomendada por la

SAGARPA para el cultivo de albahaca, la cual comprende del

15 de septiembre al 15 de noviembre, dentro del ciclo otoño-

invierno, para la zona sur del Estado de Baja California Sur.

Sin embargo, considerada una especie rústica, puede

cultivarse también en el ciclo agrícola primavera-verano ya

que sus requerimientos de clima así lo permiten.

En el Pescadero, B.C.S., la época de siembra comprende los

meses de junio, julio y agosto para cortarse los meses de

Page 24: manual_salvia.pdf

14

noviembre, diciembre, enero y febrero. En este período es

cuando la salvia alcanza mayor precio en el mercado.

MÉTODO DE SIEMBRA

La siembra de la salvia puede realizarse en almácigo; los

cuidados más frecuentes son la aplicación del riego y control

de plagas. El terreno destinado a la plantación definitiva

deberá prepararse cuidadosamente con las labores

mencionadas anteriormente. El trasplante en campo se

realiza cuando las plantas alcanzan los 10 cm de altura.

(IICA, 2005) (Fig. 2).

Page 25: manual_salvia.pdf

15

Figura 2. Planta de salvia.

Las semillas tienen un alto porcentaje de germinación (80-

90%). También puede realizarse la siembra directa,

colocando 2 ó 3 semillas por golpe. Cuando las plantas

hayan emergido, se procederá a efectuar un raleo dejando la

más vigorosa. La forma más acostumbrada de obtener planta

comercial de salvia es a partir de semillas (Melero et al,

2009). Sin embargo, la propagación de la salvia se puede

realizar también por esquejes (separación de planta),

Page 26: manual_salvia.pdf

16

obteniéndose de esta forma una plantación más homogénea

y con características iguales a las de las plantas madres. Se

siembran esquejes de 10 cm de largo con al menos cuatro

yemas. Se separa el mayor número posible de hijuelos

vigorosos de una planta madre adulta seleccionada, y se

plantan podando previamente las raíces y las hojas, en el

lugar definitivo. Su capacidad para enraizar es muy alta,

aunque en este periodo necesita buena humedad para

prendimiento.

La densidad por hectárea es de 70 mil a 80 mil plantas. Las

distancias de siembra son de 70 cm entre surcos y 20 cm

entre plantas.

En el ejido El Pescadero, B.C.S., la salvia se propaga por

esquejes (corte de tallos de aproximadamente 10 cm) los

cuales se colocan en sustrato comercial en charolas de

plástico negro. Se siembran en los meses de marzo y abril,

para la plantación definitiva en campo en los meses de junio,

julio y agosto Con esta metodología se logra un 95% de

prendimiento en charolas. La densidad por hectárea es de

40,000 plantas. Las distancias de siembra son de 1.5 m entre

surcos y 30 cm entre plantas a doble hilera. En plantaciones

de salvia localizadas en El Pescadero y San José del Cabo,

Page 27: manual_salvia.pdf

17

en Baja California Sur, es común el uso de acolchados

plásticos (Fig. 3).

Figura 3. Plantación comercial de salvia con acolchado plástico en

San José del Cabo, Baja California Sur.

Page 28: manual_salvia.pdf

18

Según Jaramillo et al. (2007), este método ofrece múltiples

ventajas las cuales se citan a continuación:

Humedad del suelo: por ser un plástico impermeable al

agua, la humedad retenida en el surco cubierto no se

evapora y está siempre disponible para el desarrollo del

cultivo, pues éste se beneficia de una alimentación constante

y regular. La distribución de la humedad uniforme dentro del

surco permite mayor desarrollo de las raíces superficiales en

forma horizontal, sin necesidad de profundizar, aprovechando

más los nutrientes disponibles en el suelo.

Temperatura del suelo: durante el día, el plástico transmite

al suelo las calorías recibidas del sol y durante la noche, este

calor es retenido por el plástico por un período más

prolongado. Esto favorece el calentamiento del suelo, y, por

ende, su actividad microbiana, principalmente de los

microorganismos benéficos descomponedores de materia

orgánica, lo que facilita la disponibilidad de nutrientes para la

planta.

El calentamiento del suelo permite, además, eliminar

aquellos patógenos del suelo que afectan las plantas como

Page 29: manual_salvia.pdf

19

son, entre otros, hongos Pythium, Rhizoctonia, Fusarium, y

Phoma, que no soportan altas temperaturas.

Estructura del suelo: el suelo, cuando está protegido con

cobertura, no se compacta y permanece bien estructurado,

poroso, con mayor capacidad de absorber oxígeno y retener

humedad. Asimismo, el sistema radicular se desarrolla

lateralmente, en vez de profundizar, con más raíces, lo que

favorece la absorción de agua, sales minerales y demás

fertilizantes que conducen a un considerable aumento de la

producción.

Fertilidad del suelo: la película plástica que protege el suelo

impide que el agua de riego se lave, lo que evita la lixiviación

de los nutrientes. Igualmente, gracias a la impermeabilidad

del plástico, se evita la volatilización del nitrógeno y se impide

su pérdida.

Malas hierbas: el crecimiento y desarrollo de hierbas

dañinas debajo de la cobertura plástica depende de la

Page 30: manual_salvia.pdf

20

capacidad de la cobertura para impedir el paso de la luz. Los

plásticos opacos, generalmente de coloración oscura, no

permiten el paso de la luz, lo que impide la función de

fotosíntesis, esto hace que la vegetación espontánea no

tenga condiciones para desarrollarse; igualmente, el

incremento de las temperaturas también evita el crecimiento

de las malezas.

Protección de área foliar: la cobertura plástica actúa como

una barrera de separación entre la tierra y la parte foliar de la

planta, evita que tenga contacto directo con el suelo y

permite un desarrollo limpio y sano, con lo cual se obtiene

mejor calidad y valor comercial.

Mayor precocidad de la cosecha: como la planta

constantemente tiene disponibilidad de agua y fertilizantes y

con temperaturas más favorables para sus necesidades, su

ciclo tiende a ser más corto que los cultivos normales. Esto

posibilita a los agricultores llegar a los mercados antes y

obtener mejores precios por sus productos y liberar el terreno

mucho más rápido para el cultivo siguiente.

Page 31: manual_salvia.pdf

21

Incremento de la productividad: todas las ventajas

mencionadas anteriormente conducen a las plantas a una

producción más voluminosa en un cultivo normal.

RIEGOS

Con el sistema de riego por goteo, los riegos se sugieren

cada tercer día, con una duración de tiempo por riego de 1 a

2 horas, dependiendo del estado vegetativo de la planta, las

condiciones ambientales y del tipo de suelo que se trate.

FERTILIZACIÓN

En manejo orgánico se recomienda incorporar al suelo una

mezcla de lombricomposta y cascarilla de jaiba, a razón de

36 toneladas de lombricomposta más 6.5 toneladas de

cascarilla de jaiba por hectárea, respectivamente, además de

3.3 toneladas de sulfato de calcio por hectárea por ciclo de

cultivo. Como complemento a la fertilización del suelo se

sugieren aplicaciones foliares o vía riego de Maxicrop®, en

dosis de 0.5 kg por hectárea cada vez que se realice un

corte. Asimismo, aplicación de Agriful® en dosis de 3.0 litros

Page 32: manual_salvia.pdf

22

por hectárea a intervalos de 10 días, iniciando a los 15 días

después del trasplante.

LABORES DE CULTIVO

Es conveniente mantener la plantación libre de malas

hierbas, sobre todo durante los primeros 40 días después del

trasplante, periodo en el que el cultivo se encuentra en

desventaja para competir con las malezas. Para ello se

sugiere realizar deshierbes manuales cada 10 días. Después

del tercer mes ya no se practican deshierbes, debido al

crecimiento que presenta la salvia, cubriendo o sombreando

el área de crecimiento de malas hierbas.

Asimismo, se pueden llevar a cabo una o dos escardas o

cultivos mecánicos, según las condiciones del clima y el

desarrollo del cultivo lo permitan, la primera a los 20 días y la

segunda a los 40 días después de la siembra. Con esta

práctica se eliminan las malas hierbas presentes en el cultivo,

se remueve la capa superficial y se arrima tierra a las

plantas, ayudando con ello a la aireación del suelo y se

conserva mejor la humedad.

Page 33: manual_salvia.pdf

23

Las malas hierbas luchan con las plantas cultivadas por los

factores del medio; éste fenómeno se llama competencia.

Según Rojas (1990), los factores que en general son causa

de competencia son los siguientes:

Luz. A menudo las malezas tienen tasas de crecimiento

superiores a las plantas cultivadas de manera que en pocos

días éstas son cubiertas y al quedar privadas de luz pueden

morir. En cultivos como cebolla y zanahoria se han registrado

descensos en la iluminación del cultivo de hasta 80% por la

maleza y correlativamente, descenso de 95% en el

rendimiento.

Agua. Aunque el poder competitivo de las plantas cultivadas

es variable se ha visto en general, que algunos cultivos

establecidos en zonas áridas, los cuales han sido

seleccionados entre otros factores por su economía de agua;

en cambio la maleza está adaptada a usar el agua libremente

y florear con rapidez de modo que “arrebatan” el agua a

estas especies cultivadas.

Nutrientes. Los elementos químicos que son alimento para

los cultivos lo son también para las malezas y a menudo

éstas son más hábiles para absorberlos y acumularlos; por

Page 34: manual_salvia.pdf

24

ejemplo el quelite acumula grandes cantidades de nitrógeno.

Experimentalmente se ha demostrado que si se fertiliza un

cultivo enyerbado las plantas cultivadas empiezan a

responder al fertilizante hasta que las malezas han llenado

sus exigencias o sea que en un cultivo enyerbado el

beneficio del fertilizante va a dar a las malezas.

FITOSANIDAD

Uno de los factores más importantes que limita la producción

agrícola lo constituyen las plagas y enfermedades que

afectan a los cultivos. Como toda especie vegetal bajo

manejo agronómico, la salvia está expuesta al ataque de

plagas y enfermedades que repercuten considerablemente

en su rendimiento. Para evitar que esta condición ocasione

daños de importancia económica, se sugiere un monitoreo

continuo de plagas de insectos y enfermedades dentro de la

plantación para su inoportuna detección y control.

PLAGAS

La importancia del control de plagas es obvia por los daños

que causan a las plantas cultivadas en las diferentes fases

Page 35: manual_salvia.pdf

25

de su desarrollo. Prácticamente existe peligro de daños

parciales o totales, en casos extremos, desde el momento en

que la semillas son colocadas en el suelo al sembrar, hasta

la época de cosecha (Robles, 1983).

Las plagas de insectos pueden causar grandes pérdidas

económicas si dañan o destruyen cultivos agrícolas u otras

plantas valiosas para el hombre. Constituyen la propagación

y desarrollo de bacterias, hongos, fitoplasmas y virus que

producen enfermedades en las plantas.

Las plagas que comúnmente atacan al cultivo de salvia, en la

zona Sur del Estado de Baja California Sur, son las

siguientes:

Mosquita blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes

vaporariorum)

T. vaporariorum: es una minúscula plaga de invernadero,

alrededor de 1.5 mm de largo (Fig. 4). Las plantas se cubren

con mosquitas blancas de cuatro alas blancas de aspecto

ceroso. Las pupas son ovaladas, la parte superior plana, con

filamentos que emergen desde arriba.

Page 36: manual_salvia.pdf

26

Figura 4. Adulto de mosquita blanca.

B. tabaci: las moscas adultas son de cuatro alas y alrededor

de 1.5 mm de largo. La identificación de B. tabaci y T.

vaporariorum es fácil de diferenciar por las posición de las

alas. T. vaporariorum tiene las alas horizontales, mientras

que B. tabaci las tiene inclinadas sobre el cuerpo. Las larvas

son igualmente fáciles de diferenciar, pues T. vaporariorum

tiene todo el perímetro lleno de pelos o quetas, mientras que

B. tabaci contiene como máximo siete pares de quetas.

Page 37: manual_salvia.pdf

27

Síntomas y daño al cultivo

Dado que los adultos y las ninfas de mosquita blanca

succionan los líquidos del floema de las plantas, causan

manchas en las hojas, amarillamientos, pérdida del vigor y

crecimiento; inclusive puede sobrevenir la muerte de la planta

hospedera (Chuster y Stansly, 1994 citado por Anaya et al

(1999). Además la mielecilla que excretan sirve de sustrato

para el desarrollo de fumagina, la cual al cubrir el área foliar

provoca trastornos en la fotosíntesis, reduciendo el vigor de

la planta. Sin embargo, el daño mayor de estos insectos está

relacionado con la trasmisión de enfermedades de tipo viral

(Hernández, 1972; Pacheco, 1985) citado por Anaya et al

(1999).

Monitoreo

Para detectar la invasión de estos insectos se pueden utilizar

trampas pegajosas amarillas (Fig. 5). La plaga se alimenta

principalmente de las hojas nuevas en la parte superior. El

desarrollo y la reproducción de la mosquita blanca dependen

y aumenta con la temperatura.

Page 38: manual_salvia.pdf

28

Figura 5. Colocación de trampas amarillas para el monitoreo de

mosquita blanca en plantación comercial de salvia.

Piojo harinoso (Phenacoccus gossypii, Townsend &

Cockerell)

Son insectos que se encuentran cubiertos de secreciones

algodonosas o harinosas de color blanco (Fig. 6) y con

prolongaciones laterales o caudales filamentosas o cortas;

segmentación del cuerpo aparente. Machos con 1 a 3 pares

de ocelos, ápteros o alados; patas bien desarrolladas. Las

hembras ponen sus huevos en un saco algodonoso y en

algunos casos son vivíparas (Coronado y Márquez 1991).

Page 39: manual_salvia.pdf

29

Figura 6. Piojo harinoso.

Estos insectos no permanecen fijos sino que se mueven

lentamente sobre la superficie de la planta (CIAT, 1983).

Page 40: manual_salvia.pdf

30

Síntomas y daño al cultivo

Se alimenta de la savia de las plantas, provocando un

debilitamiento general de la planta, caída de hojas. Las

secreciones serosas y azucaradas determinan el desarrollo

de la fumagina en las hojas, lo cual interfiere con la

fotosíntesis. Las poblaciones altas le dan una apariencia

algodonosa al envés de las hojas (CIAT, 1983).

Gusano soldado (Spodoptera exigua Hubner)

Los adultos son palomillas que tienen las alas anteriores de

color café-grisáceo y las posteriores blancas, con el margen

anterior café oscuro, junto a los márgenes lateral y posterior

tienen una banda muy fina del mismo matiz (Fig. 7).

La hembra oviposita en masas en el envés de las hojas y

cubre los huevecillos con una serie de hilos finos de seda de

un color blanco sucio.

En condiciones de laboratorio se ha observado que el estado

larvario dura de 14 a 16 días, con un promedio de 15 días;

cuando la larva alcanza su madurez, desciende de la planta y

se entierra en el suelo a unos 5 o 10 cm de profundidad; ahí

Page 41: manual_salvia.pdf

31

se transforma en pupa y en 5 ó 6 días emerge el adulto, que

después de alimentarse y aparearse, empieza a reinfestar el

cultivo (SARH, 1986).

Figura 7. Larva y adulto de gusano soldado.

Síntomas y daño al cultivo

El gusano soldado es un devorador general que ataca follaje,

tallos y raíces de los cultivos. Las mudas tempranas del

gusano dañan principalmente los brotes tiernos de las

plantas.

Page 42: manual_salvia.pdf

32

Monitoreo

Se sugiere la observación de las plantas para detectar

conjuntos de huevos color crema, o más adelante, señales

del gusano en los brotes y hojas. Un profuso tejido de hilos

sedosos puede proporcionar a las plantas infestadas un

aspecto brillante. Las mudas posteriores no son tan voraces

como las primeras y la producción de hilos sedosos se forma

discontinua.

PULGÓN (Aphis gossypi Glover; Myzus persicae Sulzer)

Los pulgones, también conocidos como áfidos, son insectos

que miden menos de 2 mm de longitud, de cuerpo blando y

delicado; con o sin alas y protuberancias en el abdomen.

Aphis gossypi: los adultos son de color verde pálido en la

temporada cálida y seca, y rosado en temporadas más

frescas. Myzus persicae; conocido como áfido verde, es una

de las especies de áfidos más comunes que atacan cultivos y

son de color amarilla pálido a verde (Fig. 8).

Page 43: manual_salvia.pdf

33

Figura 8. Colonias de pulgones Aphis gossypi y Myzus persicae.

Síntomas y daño al cultivo

Se alimentan punzando las hojas y succionando la savia.

Como resultado las hojas se enrollan hacia abajo y se

arrugan; en caso de daño intenso presentan marchitez y

Page 44: manual_salvia.pdf

34

decoloración de la hoja (SARH, 1986). El daño es más

frecuente en hojas jóvenes del centro de la planta. Las

plantas gravemente infestadas se vuelven de color café y

mueren. El ataque severo de estos insectos, cubre a la planta

de una mielecilla que favorece la aparición de fumagina

(plantas negruzcas) en el cultivo. Los áfidos tienden a

extenderse rápidamente de un campo a otro transmitiendo

una serie de enfermedades virales.

Monitoreo

Usar trampas amarillas en la base del tallo. Típicamente los

áfidos se congregan en el envés de la hoja y en los brotes

apicales. La mielecilla secretada por los pulgones vuelve a

las plantas pegajosas y favorece el desarrollo del moho

negro en el follaje.

En la tabla 3 se señalan los productos utilizados en

agricultura orgánica para el control de plagas del cultivo de

salvia, dosis y época de aplicación.

Page 45: manual_salvia.pdf

35

Tabla 3. Principales plagas que atacan al cultivo de salvia (Salvia

officinalis), producto comercial para su control, dosis y época de

aplicación.

Plaga Producto comercial Dosis Observaciones

Mosquita blanca Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum

Bioshampoo plaguisin® Bio Crack®

0.5 a 0.75 lts/200 lts de agua 1.0 a 3.0 lts/ha

Utilizar la dosis baja en las etapas tempranas del cultivo Para la repelencia de adultos

Piojo harinoso Bioshampoo plaguisin®

0.5 a 0.75 lts/200 lts de agua

Iniciar las aplicaciones al observar la presencia de la plaga

Gusano soldado

Dipel® DF 0.5 a 1.0 kg/ha

Aplicar cuando se observe las primeras larvas o cuando los huevecillos estén próximos a eclosionar.

Pulgón Aza Direct® 1.2 CE

1.0 a 3.0 Usar la dosis baja en forma preventiva cuando se observen las primeras larvas recién eclosionadas o cuando las poblaciones son bajas.

ENFERMEDADES

Las enfermedades de las plantas tienen una gran

importancia, debido a que provocan que los agricultores

Page 46: manual_salvia.pdf

36

sufran pérdidas económicas, propician el aumento en el

precio de los productos y destruyen la belleza del medio

ambiente al dañar a las plantas en torno a las casas y a las

que hay en las calles, parques y bosques (Agrios, 1996).

Las manifestaciones que presenta una planta enferma son

cambios en su desarrollo estructural o fisiológico, como

consecuencia de las condiciones adversas o por patógenos.

Estos cambios en la planta son conocidos como síntomas

(Díaz, 1993). Las enfermedades son clasificadas como

infecciosas (bióticas) y no infecciosas (abióticas). Las

enfermedades bióticas son causadas por hongos, bacterias,

nematodos, virus y otros organismos similares (viroides y

micoplasmas), mientras que las enfermedades abióticas son

provocadas por condiciones ambientales adversas, defectos

genéticos, factores nutricionales y mal uso de productos

químicos (Orozco, 2001).

La identificación de algunas enfermedades puede ser

relativamente fácil mediante la observación directa de los

síntomas en campo. Sin embargo, para un diagnóstico

confiable otras pueden requerir de análisis al microscopio

para observar el agente causal y posteriores pruebas de

patogenicidad. La ocurrencia de las enfermedades bióticas

Page 47: manual_salvia.pdf

37

está determinada por la virulencia del patógeno, la

susceptibilidad de la planta hospedera y las condiciones

ambientales (Orozco, 2001). Con la interacción de éstos

factores (Fig. 9) los patógenos pueden sobrevivir, entrar a la

planta, desarrollarse y multiplicarse (Díaz, 1993). Asimismo,

algunas enfermedades causadas por virus u organismos

similares, requieren la presencia de vectores para

transmisión del agente causal de una planta a otra.

Figura 9. Factores que interaccionan para dar origen de las

enfermedades en las plantas (Díaz, 1993).

No existen reportes oficiales de enfermedades que ataquen

al cultivo de salvia en Baja California Sur; sin embargo, en

otras regiones se han reportado algunas enfermedades

principalmente de tipo fungoso.

Page 48: manual_salvia.pdf

38

AHOGAMIENTO, DAMPING-OFF, SECADERA

El Damping-off es causado principalmente por hongos del

suelo, de los géneros: Fusarium, Phytophthora, Pythium y

Rhizoctonia (Fig. 10), se presenta cuando en el almácigo

existen condiciones de drenaje deficiente, exceso de

humedad, de sombra y alta población de plantas.

A B

C D

Figura 10. Hongos causantes del Damping off. A, Conidios y

conidióforos de Fusarium; B, Esporangióforos y esporangios de

Phytophthora; C, Oogonios, anteridios y esporangios de Pythium;

y D Micelio de Rhizoctonia (Finch y Finch, 1990).

Page 49: manual_salvia.pdf

39

Síntomas

La enfermedad se puede presentar tanto en preemergencia

como en postemergencia. En el primer caso, el hongo ataca

al embrión joven antes de alcanzar la superficie del suelo,

resultando una población rala de plántulas. En

postemergencia, los primeros síntomas aparecen como

estrangulamiento del tallo al nivel del suelo (Fig. 11), lo cual

ocasiona marchitez y posterior muerte de la planta (Orozco,

1995).

Figura 11. Síntomas de ahogamiento, damping-off o secadera. http://www.onthegreenfarms.com/fruit-vegetable/how-to-grow-organic-sage/

Page 50: manual_salvia.pdf

40

Ciclo de la enfermedad

Fusarium spp., es un habitante natural del suelo e inverna

como clamidospora o micelio como saprófito, prospera en

una gran diversidad de suelos, y cuando se establece,

permanece viable indefinidamente. Al germinar la

clamidospora o el micelio, se inicia la infección con la

penetración a la planta, a través de las raíces tiernas en los

puntos de crecimiento o cerca de ellos o por heridas en las

raíces, provocadas durante el trasplante; el hongo se

establece en los vasos conductores (xilema), invadiéndolos

parcial o completamente, avanzando hacia arriba y

obstruyendo el paso de las sustancias nutritivas, lo cual

provoca un amarillamiento total o parcial de la parte aérea.

Cuando la planta muere y se desintegra, el patógeno produce

esporulación visible y permanece en los residuos (Anaya y

Romero, 1999).

La germinación de las zoosporas de Phytophthora, requieren

temperaturas de 12 a 15°C y para penetrar al hospedero, de

15 a 25°C. Para el desarrollo óptimo del micelio en el

hospedero es necesaria una temperatura de 17 a 21°C y una

esporulación abundante con una humedad de 100% y una

temperatura de 16 a 22°C. Para prosperar eficientemente, la

Page 51: manual_salvia.pdf

41

enfermedad requiere un mínimo de cuatro horas a

temperaturas inferiores al punto de rocío y una temperatura

nocturna superior a 10°C, nublados y lluvias al día siguiente.

La lluvia y el viento diseminan las esporas y, en

consecuencia, la enfermedad puede invadir toda una

plantación en pocos días, cuando existen condiciones

favorables al patógeno (Anaya y Romero, 1999).

Pythium spp. son parásitos facultativos que subsisten en el

suelo atacando raíces fibrosas. Las oosporas son las formas

invernantes (en suelo), las semillas infectadas también son

fuentes de inóculo, las zoosporas, originadas por los

esporangios que producen las oosporas son las que causan

la infección primaria al germinar y penetrar por heridas,

aberturas naturales o por la zona de contacto directo

(Mendoza, 1996).

El micelio de Rhizoctonia spp. sobrevive en los suelos como

saprófito y al encontrar raíces de plántulas de un hospedante

susceptible las ataca en condiciones favorables para su

desarrollo, como son alta humedad y temperaturas promedio

de 18°C.

Page 52: manual_salvia.pdf

42

ROYA

Esta enfermedad es originada por el hongo Puccinia sp., (Fig.

12) el cual puede estar presente en el suelo o bien

transmitirse a través de la semilla, que es el principal

vehículo de diseminación; en ambos casos se trata de una

infección primaria. El patógeno se desarrolla favorablemente

cuando las temperaturas del suelo se encuentran entre 15 y

25°C, se detiene en temperaturas de 30 a 35°C. El hongo

sobrevive en el suelo de un año para otro, a través de las

teliosporas. El incremento de la humedad no estimula el

aumento de la enfermedad en las plantas (SARH, 1986).

Figura 12. Uredosporas y teliosporas de Puccinia (Finch y Finch,

1990).

Page 53: manual_salvia.pdf

43

Las royas de las plantas son ocasionadas por

Basidiomycetos del orden Uredinales, se encuentran entre

las enfermedades de las plantas más destructivas. Atacan

principalmente a las hojas y los tallos (Agrios, 1996).

Síntomas

Cuando las condiciones ambientales son inadecuadas para

la formación de esporas, el patógeno se desarrolla

lentamente dentro de la planta sin causarle daño

considerable, pero en condiciones ideales para la

esporulación; esta enfermedad se presenta desde las hojas

cotiledóneas de las plántulas.

Signo típico del daño es la formación de pústulas de forma

circular a ovales, de color amarillo o rojizo (Fig. 13) que están

esparcidas en ambas superficies de la hoja (Díaz, 1993), de

donde se desprende un polvillo, que no es otra cosa que las

esporas del hongo. Cuando la enfermedad es muy severa,

las hojas se tornan amarillas y la planta muere.

Page 54: manual_salvia.pdf

44

Figura 13. Síntomas de roya (Puccinia sp.). http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Roya-girasol.htm.

Ciclo de la enfermedad

El hongo sobrevive como teliosporas en las semillas y en el

suelo, donde puede permanecer viable de un ciclo a otro. La

infección primaria proviene del inóculo de la semilla, y causa

la principal forma de diseminación de la enfermedad. La

enfermedad es favorecida por las temperaturas de 15 a 25°C,

y a temperatura superior la infección se detiene (Díaz, 1993).

Page 55: manual_salvia.pdf

45

MANCHA DE LA HOJA

Es causada por el hongo Cercospora sp. (Fig. 14), ocasiona

manchas de color pardo en las hojas de las plantas. Esta

enfermedad es más frecuente en zonas de alta humedad y

causa la defoliación si se descuida.

Figura 14. Conidióforos y conidios de Cercospora (Finch y Finch,

1990).

Síntomas

La enfermedad se presenta en forma de manchas redondas

de color café, rodeadas por una aureola amarilla. Aparece

primero en las hojas inferiores. Cuando el tiempo es húmedo,

Page 56: manual_salvia.pdf

46

el patógeno se propaga fácilmente, y sobre las manchas se

forma una vellosidad de color gris cenizo debido a la

presencia de las esporas del hongo (Fig. 15). Un ataque

intenso puede causar defoliación completa de la planta, lo

que trae consigo retardo en su desarrollo y merma en el

rendimiento.

Figura 15. Manchas de la hoja (Cercospora sp.). http://www.yotuvemor.com/sobre-mor.php

Ciclo de la enfermedad

En general, las especies de Ciclospora se ven favorecidas

por las temperaturas altas. Los conidios requieren de

Page 57: manual_salvia.pdf

47

humedad para germinar y penetrar, pero el rocío abundante

es suficiente para que produzca infecciones (Agrios, 1996).

La germinación de conidios es abundante a temperaturas de

entre 15 a 30°C, para una abundante esporulación la

humedad debe ser mayor a 93% y las temperaturas menores

a 32°C.

El hongo sobrevive en residuos de cosecha o en plantas

silvestres del género Physalis y de ahí inicia en el ciclo

siguiente la infección en las condiciones mencionadas

(Mendoza, 1996).

ANTRACNOSIS

Con este término se acostumbra designar a las

enfermedades cuya característica es presentar en los tallos,

hojas y frutos de las plantas afectadas, lesiones típicas

necróticas (tejidos muertos), a veces algunos síntomas

hiperplásticos (desarrollo exagerado de tejidos); son

causadas principalmente por el hongo Colletotrichum sp.

(Fig. 16) (García, 1985).

Page 58: manual_salvia.pdf

48

Figura 16. Conidióforos y conidios de Colletotrichum (Finch y

Finch, 1990).

Síntomas

La infección se puede establecer en cualquier parte de la

planta. En la nervadura principal de la hoja o en los lados de

la misma se forman pequeñas manchas que van desde

circulares a elípticas de un color rojizo a purpura (Díaz,

1993), las cuales pueden con el tiempo, unirse para formar

Page 59: manual_salvia.pdf

49

lesiones de mayor tamaño (Fig. 17) (García, 1985). Las

condiciones favorables para la infección son una temperatura

de 15 a 28°C y alta humedad relativa (Díaz, 1993).

Figura 17. Síntomas de antracnosis (Colletotrichum sp.).

Ciclo de la enfermedad

Este patógeno sobrevive en plantas infectadas, residuos de

plantas y en malezas hospederas como micelio latente. En

condiciones favorables, las esporas son diseminadas por

Page 60: manual_salvia.pdf

50

gotas de lluvia, insectos y otros agentes. La producción de

esporas, su germinación y la infección son favorecidas por

condiciones cálidas y lluviosas. Las esporas requieren casi

100% de humedad relativa para germinar (Anaya y Romero,

1999).

MILDIU

Este grupo de enfermedades frecuentemente se llaman

“falsas cenicillas” o mildiu. Forman verdaderas capas

afelpadas de color blanco, gris o violeta. Su diferencia con

respecto a las cenicillas verdaderas, consiste en que éstas

generalmente son de color blanco (García, 1985).

Peronospora (Fig. 18) es uno de los principales géneros de

hongos causantes de mildiu en México.

Síntomas

Los síntomas característicos son inicialmente ligeras

manchitas de color verde claro y de forma irregular en las

hojas, las que después aumentan de tamaño cuando el

hongo se establece e inicia su reproducción, a través de una

Page 61: manual_salvia.pdf

51

vellosidad de color blanco grisáceo que se produce en el

envés de las hojas; las manchas se tornan necróticas y de

color blanquecino (Fig. 19).

Figura 18. Esporangióforos y esporangios de Peronospora (Finch

y Finch, 1990).

Page 62: manual_salvia.pdf

52

Figura 19. Síntomas de la enfermedad conocida como mildiu

(Peronospora sp.). http://www.canolacouncil.org/chapter10c.aspx.

Ciclo de la enfermedad

El hongo inverna como micelio en plantas infectadas. Los

esporangios se forman en condiciones de humedad elevada

(90-100%) y una temperatura de 4 a 25°C, con una óptima de

13°C, se desarrollan durante la noche y se dispersan en el

día, principalmente por aire. La aparición de un brote

epidémico necesita la coincidencia de periodos relativamente

Page 63: manual_salvia.pdf

53

fríos y alta humedad. El hongo fructifica sobre las hojas si las

condiciones ambientales son favorables, de otra forma solo

aparecen manchas blanquecinas (Mendoza, 1996).

En la tabla 4, se señalan los productos utilizados en

agricultura orgánica para el control de enfermedades que

atacan el cultivo de salvia, dosis y época de aplicación.

Page 64: manual_salvia.pdf

54

Tabla 4. Principales enfermedades que atacan al cultivo de salvia

(Salvia officinalis), producto comercial para su control, dosis y

época de aplicación.

Enfermedad Producto comercial

Dosis Observaciones

Damping-off Fithan® Trichoderma spp

10ml/L agua 1.0L/100L agua

Asperjar el sustrato antes de establecer el semillero. Sumergir las plántulas antes del trasplante.

Roya Velzul® 725 Azufre elemental

250ml/100L agua

Mancha de la hoja

Phyton® 27 Sulfato de cobre pentahidratado

0.4 a 0.6 L/100 L de agua

Aplicación foliar al momento que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad

Antracnosis Serenade® ASO Basillus subtilis

1.0 a 2.0 L/ha

Mildiu PHC Milstop plus® Bicarbonato de potasio

2.0 kg/ha Realizar cobertura completa del follaje para mejores resultados.

Page 65: manual_salvia.pdf

55

COSECHA

En el ejido El Pescadero, Baja California Sur, la cosecha se

realiza aproximadamente a los 90 días después del

trasplante, ésta se efectúa manualmente cortando brotes

terminales de 10 pulgadas aproximadamente (Fig. 20). En las

siembras establecidas en el mes de agosto, el corte se

realiza a partir del mes de noviembre, época en la que

alcanza mayor precio en el mercado. Por lo general se

practican cinco cortes, uno cada mes. Dependiendo del

mercado, la salvia se puede mantener varios años

establecida como cultivo en campo.

Page 66: manual_salvia.pdf

56

Figura 20. Corte de salvia.

Page 67: manual_salvia.pdf

57

RENDIMIENTO

En el ejido El Pescadero, Baja California Sur, se ha reportado

un rendimiento promedio de 50,000 libras por ciclo (10,000

libras por corte) y llega alcanzar un precio de 2.0 a 5.0

dólares por libra en el mercado estadounidense.

LITERATURA CITADA

Agrios, G.N., 1996. Fitopatología. 2ª ed. Edit. Limusa.

México. 838 p.

Anaya-Rosales, S. y Romero-Nápoles, J., 1999. Hortalizas.

Plagas y enfermedades. Edit. Trillas. México. 544 p.

CIAT, 1983. El cultivo de la yuca en los llanos orientales de

Colombia. Variedades y prácticas agronómicas. Centro

Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

34 p.

Page 68: manual_salvia.pdf

58

Coronado-Padilla, R. y Márquez-Delgado, A., 1991.

Introducción a la entomología. Morfología y taxonomía

de los insectos. 12ª reimpresión. Edit. Limusa.

México. 282 p.

Coronado, K. y Ugas, R., 2006. Estudio de la densidad de

siembra y la altura de corte en el cultivo de salvia

(Salvia officinalis L.) para la industria del liofilizado.

Universidad Nacional Agraria La Molina. XIV Congreso

Peruano de Horticultura. Perú. 20 p.

Díaz-Franco, A., 1993. Enfermedades infecciosas de los

cultivos. Edit. Trillas. México, 288 p.

Finch, H.C. y Finch, A.N., 2004. Los hongos comunes que

atacan cultivos en América Latina. 2ª ed. Edit. Trillas.

México. 188 p.

García-Álvarez, M., 1985. Patología vegetal práctica. 2ª ed.

Edit. Limusa. México. 256 p.

García-Serrano, F., cultivo de uso recreativo adaptado a

colectivos con discapacidad. Trabajo final de carrera.

Universidad Politécnica de Valencia. España. 640 p.

Page 69: manual_salvia.pdf

59

IICA, 2005, Pantas medicinales y otras especies útiles.

Diagnóstico situacional sobre la producción,

industrialización y comercialización. Managua,

Nicaragua. 172 p.

Jaramillo, N.J., Rodríguez, V.P., Guzmán, A.M., Zapata, M. y

Rengifo, M.T., 2007. Manual técnico. Buenas prácticas

agrícolas en la producción de tomate bajo condiciones

protegidas. FAO, Antioquia, Colombia. 331 p.

Marie-Polese, J., 2009. Cultivo de plantas aromáticas. Edit.

Omega. Barcelona, España. 95 p.

Melero, R. F., Moré, E. y Cristobal, R., 2009. Cultivo de

plantas aromáticas, medicinales y condimentarias en

Cataluña. Centro Tecnológico Forestal de Cataluña.

España. 80 p.

Mendiola-Ubillos, M.A. y Montalbán, M. J., 2009. Plantas

aromáticas gastronómicas. Edit. Mundi-Prensa.

Madrid, España. 91 p.

Mendoza-Zamora, C., 1996. Enfermedades fungosas de

hortalizas. Universidad Autónoma Chapingo. México.

88 p.

Page 70: manual_salvia.pdf

60

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia,

2006. Plan Hortícola Nacional. Salvia (Salvia

officinalis, L.). Colombia. 1-6 pp.

Muñoz-López de Bustamante, F., 2002. Plantas medicinales

y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Edit. Mundi-

Prensa. Madrid, España. 365 p.

Orozco-Santos, M., 2001. Enfermedades presentes y

potenciales de los cítricos en México. Edit. Universidad

Autónoma Chapingo. México. 150 p.

Palacio-García, L., 2000. Las plantas medicinales y

aromáticas. Una alternativa de futuro para el

desarrollo rural. Boletín económico del Centro de

Asistencia Técnica e Inspección de Comercio Exterior

(CATICE) No. 2652. Madrid, España. 29-40 pp.

Pierre-Arvy, M. y Gallouin, F., 2007. Especias aromatizantes

y condimentos. Edit. Mundi-Prensa. Madrid, España.

413 p.

Robles-Sánchez, R., 1983. Producción de granos y forrajes.

4ª ed. Edit. Limusa. México. 608 p.

Page 71: manual_salvia.pdf

61

Rojas-Garcidueñas, M., 1990. Manual teórico-práctico de

herbicidas y fitorreguladores. Edit. Limusa. México. 144

p.

SAGARPA, SIAP. 2012. Cierre de la producción agrícola por

cultivo 2011. Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México, D.F.

SARH, 1986. Guía para la asistencia técnica agrícola. Área

de influencia del campo agrícola experimental Valle de

Santo Domingo. Cd. Constitución, B.C.S., México. 165

p.

Page 72: manual_salvia.pdf

LA OBRA DE DIVULGACIÓN

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN

ORGÁNICA DE SALVIA (Salvia officinalis)

Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes

de diciembre de 2012. En su composición se usó tipografía Arial de

diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final

estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel

Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra

corresponde a los productos esperados y comprometidos del

megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183)

intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES

AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA

ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE

BAJO COSTO”.