Manual del usuario - c1020093.ferozo.comc1020093.ferozo.com/manuales/manual osciloscopio...

22
Manual del usuario

Transcript of Manual del usuario - c1020093.ferozo.comc1020093.ferozo.com/manuales/manual osciloscopio...

  • Manual del usuario

  • 2

    Índice

    1................................ Descripción General 2................................ Especificaciones técnicas 3................................ Partes que lo componen

    3,1......................... General 3,2......................... Detalle del selector

    4................................ Descripción de modos y como usarlos 4,1......................... Modo osciloscopio

    4,1,0.................. Especificaciones 4,1,1.................. Conexiones para el modo osciloscopio 4,1,2.................. Información en pantalla 4,1,3.................. Ajuste de eje vertical (Volt/DIV) 4,1,4.................. Ajuste de eje horizontal (Tiempo/DIV)

    4,1,4,1........... Pasos para ajustar la base de tiempo o eje horizontal 4,1,5.................. Ajuste de trigger 4,1,6.................. Desplazamiento vertical 4,1,7.................. Disparo manual 4,1,8.................. Captura de pantallas 4,1,9.................. Visualización de pantallas capturadas

    4,2......................... Modo Voltímetro DC 4,2,1.................. Especificaciones 4,2,2.................. Conexiones para el modo voltímetro 4,2,3.................. Información en pantalla 4,2,4.................. Funcionamiento del voltímetro 4,2,5.................. Funciones adicionales del voltímetro DC

    4,3......................... Voltímetro AC 4,4......................... Modo Frecuencímetro

    4,4,1.................. Especificaciones 4,4,2.................. Conexiones para el modo Frecuencímetro 4,4,3.................. Información en pantalla 4,4,4.................. Funcionamiento del Frecuencímetro 4,4,5.................. Detección de flancos 4,4,6.................. Funciones especiales

    4,4,6,1........... Calculo de desfasaje 4,4,6,2........... Calculo de ciclo de trabajo

    4,5......................... Modo RPM 4,5,1.................. Especificaciones 4,5,2.................. Conexiones para el modo RPM 4,5,3.................. Información en pantalla 4,5,4.................. Funcionamiento del modo RPM

    4,6......................... Modo Funciones preprogramadas 4,6,1.................. Analizador Sonda Lambda (SL) 4,6,2.................. Analizador de bobinas e inyectores (AB, AI)

    4,6,2,1........... Función “Detener” 4,6,3.................. Analizador MAP, TPS, TEM 4,6,4.................. Tiempo de carga

    4,6,4,1........... Conexiones para la función tiempo de carga 4,7......................... Modo captura de datos (CAP)

    4,7,1.................. Especificaciones 4,7,2.................. Conexiones para el modo captura de datos 4,7,3.................. Información en pantalla 4,7,4.................. Funcionamiento del modo captura de datos

  • 3

    1. Descripción general El osciloscopio está especialmente diseñado para medir señales analógicas o digitales en vehículos de inyección electrónica o a carburador. Permite con gran facilidad seleccionar los diferentes sensores que normalmente se desean medir en estos tipos de motores. Su display del tipo LCD de 128 x 64 puntos con iluminación trasera permite tener una imagen rápida y clara de las señales. El equipo posee además dos canales digitales para análisis en frecuencia.

    2. Especificaciones Técnicas Fuente autónoma Batería recargable de 9V Alimentación de línea Transformador CC 12V Presentación Gabinete Plástico con protección contra impactos Display LCD 128x64 puntos con luz trasera y 120º de visibilidad Tensión de entrada 30mV mínimo y 400V máximo Accesorios 2 juegos de puntas de medición

    3. Partes que lo componen

    3.1 General

    Botón de encendido y apagado

    Botones de funciones

    Selector de modo de funcionamiento

    Clavijero de conexión a masa

    Clavijero de conexión para canal 1 del frecuencímetro

    Clavijero de conexión para canal 0 del frecuencímetro

    Clavijero de conexión Voltímetro y osciloscopio

    Display con iluminación trasera

    Entrada para cargador de batería

  • 4

    3.2 Detalle del selector

    4. Descripción de modos y como usarlos

    4.1 Modo Osciloscopio Descripción: El modo osciloscopio configura el equipo para que se pueda realizar la visualización de señales en modo gráfico en el display. El objetivo de esta función es poder observar una señal que varía con el tiempo, es decir, señales como el disparo de una bobina, el TPS en el momento que se está acelerando, el disparo de un inyector, la tensión de MAP cuando se acelera, el encendido y apagado de algún relay, etc. Para lograr esta visualización, el equipo posee una pantalla con 2 ejes, uno vertical o de tensión, y otro horizontal o de tiempo y una grilla para poder tener referencia en cualquier parte de la pantalla de los valores que deseamos medir. En el ejemplo de abajo se puede ver una señal graficada, que nos indica que la tensión máxima es de 0,8 Volts (observar que el valor del eje vertical es 0,2 Volts/div) y que el periodo es de 0,055 segundos (o sea es de 55ms, 1 segundo es igual a 1000ms) observar que el valor de eje horizontal es de 0,01s/división.

    Modo osciloscopio Selección de Volt/DIV

    Modo Frecuencímetro

    Modo Contador de RPM

    Modo Captura de datos

    Modo Conexión a PC

    Modo Funciones especiales

    Modo Voltímetro AC

    Modo Voltímetro DC

  • 5

    A continuación describiremos las características que posee este modo.

    4.1.0 Especificaciones Visualización Grilla de 10x10 puntos Base de tiempo 100uS/DIV hasta 10s/DIV Eje vertical 200mV/DIV hasta 100V/DIV Precisión 30mV hasta los 15V y 500mV hasta 400V Disparo Manual o automático Desplazamiento del eje vertical Hasta máximo superior e inferior Captura de pantalla Almacena hasta 10 pantallas

    4.1.1 Conexiones para el modo osciloscopio Para capturar señales con el modo osciloscopio deberemos conectar los cables en los lugares indicados a continuación: Si bien el equipo detecta el cambio de polaridad, es preferible que se respeten los colores porque sino se podrán hacer interpretaciones erróneas de las señales observadas.

    Conectar cable negro. Clavijero para común (masa)

    Conectar cable rojo Clavijero para señal (positivo)

    Eje vertical o de tensión (Volts)

    Eje horizontal o de tiempo

    Valor eje vertical

    4 divisiones a 0,2 volts x división = 0,8 volts

    5,5 divisiones a 0,01s x división = 0,055s o 55ms

  • 6

    4.1.2 Información en pantalla

    4.1.3 Ajuste de eje vertical (Volt/DIV) El ajuste del eje vertical o Volt/DIV nos permitirá determinar cuantos Volts por división estamos leyendo. Se realiza directamente mediante el selector, el cual permite seleccionar los siguientes valores:

    • 0.2 V/DIV • 0.5 V/DIV • 1 V/DIV • 2 V/DIV • 5 V/DIV • 10 V/DIV • 50 V/DIV • 100 V/DIV

    Cada una de estas opciones permitirá ver con más detalle la señal analizada. El valor seleccionado de Volt/DIV se muestra normalmente en la parte inferior derecha del visor, como lo indica la imagen a continuación.

    Modo del osciloscopio

    Opción a configurar

    Valor a configurar

    Señal visualizada

    Volt/DIV

  • 7

    4.1.4 Ajuste del eje horizontal (Tiempo/DIV) o base de tiempo El ajuste horizontal o base de tiempo (Tiempo/DIV) permite controlar la cantidad de ciclos de la señal que serán mostrados en la pantalla. Por ejemplo, si queremos ver una señal de bobina, donde normalmente el tiempo de carga es de 5ms, debemos ajustar el eje horizontal o base de tiempo en un valor de ese orden, podría ser 10ms. Si seleccionamos valores más grandes, veremos la señal más chica y con menos detalle, si en cambio colocamos valores más bajos, iremos consiguiendo cada vez mas detalle. El osciloscopio permite ajustar el eje horizontal o base de tiempo en los siguientes valores:

    • 0.1 mS/DIV • 0.2 mS/DIV • 0.5 mS/DIV • 1 mS/DIV • 2 mS/DIV • 5 mS/DIV • 10 mS/DIV • 20 mS/DIV • 50 mS/DIV • 100 mS/DIV • 200 mS/DIV • 500 mS/DIV • 1 Seg/DIV • 2 Seg/DIV • 5 Seg/DIV • 10 Seg/DIV

    El indicador del eje horizontal o base de tiempo se encuentra en la parte inferior derecha del visor, como lo muestra la siguiente figura.

    Tiempo/DIV

    Indicador de ajuste de Tiempo por División

  • 8

    4.1.4.1 Pasos para ajustar el eje horizontal o base de tiempo. Para el ajuste de la base de tiempo, primero asegúrese que el equipo esta en modo osciloscopio. Luego, realice los siguientes pasos:

    1. Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que aparezca la opción TI en la parte superior derecha

    2. Presione para incrementar o para decrementar la base de tiempo.

    Mientras realice esta operación el barrido horizontal reiniciara por cada vez que cambie la base de tiempo.

    4.1.5 Ajuste de trigger La función de trigger en el osciloscopio es la de mantener la señal lo mas estática posible para que se pueda analizar en pantalla. Muchas señales no son triggeables, ya sea, porque no son periódicas o porque contienen ruido. Para este tipo de señales no es necesario utilizar el trigger, por lo que lo podemos desactivar de la siguiente forma:

    1. Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que aparezca en la parte superior derecha la opción TR

    2. Presione el botón para habilitar o deshabilitar el trigger Cuando el trigger esté habilitado verá que al lado del indicador TR, aparece una tilde indicando su activación.

    4.1.6 Desplazamiento Vertical El desplazamiento de la señal puede hacerse para arriba o para abajo para permitir una mejor visualización de la misma, Para realizar el desplazamiento de la señal debemos realizar los siguientes pasos:

    1. Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que aparezca en la parte superior derecha la opción DV

    2. Presione el botón para subir el eje y para bajarlo La siguiente figura ilustra como se vería una señal cuando desplazamos el eje vertical un 50% hacia abajo.

    Indicador de desplazamiento vertical

  • 9

    4.1.7 Disparo manual El disparo manual es una herramienta muy útil cuando trabajamos con señales no periódicas, esto es, cuando la señal se produce una vez y posiblemente nunca vuelva a repetirse. Para tal fin se implementó en el osciloscopio el disparo manual. Para utilizarlo deberá seguir los siguientes pasos:

    1. Presione el botón tantas veces como sea necesaria hasta que aparezca en la parte superior derecha la opción MA

    2. Presione el botón para activar o desactivar el disparo manual (si el disparo esta activado, aparecerá un tilde al lado del indicador MA)

    3. Presione el botón para realizar el disparo El disparo manual se puede realizar tantas veces como sea necesario y cuando uno lo crea conveniente. Por cada disparo, la pantalla se redibujará completamente dejando solamente la ultima señal registrada.

    4.1.8 Captura de pantallas Muchas veces es necesario poder guardar la señal visualizada para un posterior análisis, ya sea en el mismo equipo o en una PC. Para tal fin, el osciloscopio cuenta con la opción de captura de pantallas con la cual podemos capturar hasta 10 pantallas. El indicador de que posición de memoria se esta utilizando aparece al lado derecho del indicador de captura de pantalla, así como se ilustra a continuación. Para realizar la captura de estas pantallas deberemos seguir los siguientes pasos:

    1. Presione el botón tantas veces como sea necesaria hasta que aparezca en la parte superior derecha la opción CP

    2. Presione el botón para seleccionar en que posición de memoria desea guardar la pantalla a capturar (entro 0 y 9)

    3. Presione el botón para realizar la captura

    Indicador de captura de pantalla

    Indicador de posición de memoria

  • 10

    Al finalizar la captura el osciloscopio mostrara en pantalla el mensaje:

    Captura completa… Cada vez que realice una captura en una posición de memoria que ya ha sido utilizado, esta nueva captura borrara la anterior

    4.1.9 Visualización de pantallas capturadas El visualizado de pantallas capturadas es el complemento del capturador de pantallas, este permite ver la señal que con anterioridad fue almacenada en una de las 10 posiciones de memoria. A continuación vemos como se vería la señal capturada anteriormente: Para visualizar una señal deberemos seguir los siguientes pasos:

    1. Presione el botón tantas veces como sea necesaria hasta que aparezca en la parte superior derecha la opción VP

    2. Presione el botón para seleccionar la posición de memoria a capturar

    3. Presione el botón para visualizar la señal capturada

    4.2 Modo Voltímetro DC El modo voltímetro permite determinar el nivel de tensión de circuitos y fuentes que posean un nivel continuo.

    4.2.1 Especificaciones Mínima tensión 30 mV Máxima tensión 400 V Precisión Para valores menores a 15V posee una precisión

    de 30 mV Para valores superiores a 15V y hasta 400V posee una precisión de 0.5V

    Estabilidad Promedio de 16 muestras

    Indicador de captura de pantalla

    Indicador de posición de memoria

  • 11

    4.2.2 Conexiones para el modo Voltímetro

    4.2.3 Información en pantalla

    4.2.4 Funcionamiento del voltímetro El voltímetro presenta en pantalla el nivel de tensión que medido con la puntas de prueba con una precisión de 30mV para la mayoría de los casos prácticos. Este muestra con letras grandes el valor con un decimal de precisión pero además podemos presenta en la parte inferior derecha dos dígitos más que representan las milésimas leídas por lo que por ejemplo, para la imagen anterior la lectura correcta seria: 9.535 V La barra deslizante inferior (barra de apreciación) nos permite tener una idea más exacta de las pequeñas variaciones que tiene la señal. Esta barra tiene 10 divisiones grandes las cuales se subdividen en 4 pequeñas. Cada una de las divisiones grandes representa a 10 mV, mientras que las pequeñas solo representan 2 mV. A continuación una imagen pone mas claro lo que se acaba de explicar

    Conectar cable negro. Clavijero para común (masa)

    Conectar cable rojo Clavijero para señal (vivo)

    Indicador de valor leído

    Apreciación de la lectura

    Unidad de lectura

    Indicador de milésimas de voltios

    Tipo de lectura (DC/AC)

    Indicador de precisión

    División de 10 mV División de 2 mV

    La lectura indica 35mV

  • 12

    4.2.5 Funciones adicionales del voltímetro DC El voltímetro DC posee dos funciones adicionales que son útiles para el análisis de señales, estas son:

    1. Detener 2. Delta

    La función Detener se activa y desactiva con el botón y su tarea es mantener congelada la pantalla e ignorar cualquier otra lectura que se este realizando. Esta función es útil cuando se desea realizar anotaciones de los valores presentados en pantalla. La función Delta se activa y desactiva con el botón y con ellas podemos determinar diferencias de tensiones. El siguiente ejemplo aclara la utilidad de esta función: Supongamos que tenemos un valor de tensión de 12V y queremos saber cuanto disminuye al encender las luces del coche. Supongamos que este valor cae a 11.2V para determinar cuanto cae la tensión con un voltímetro estándar deberíamos realizar una resta de ambos valores y así obtendríamos nuestra caída de tensión

    12 – 11.2 = 0.8V Si en vez de realizar esta operación dejamos que el equipo trabaje por nosotros, solamente bastara medir los 12V y presionar el botón para que el visor muestre 0V. Al caer la tensión a 11.2V el equipo mostrara en pantalla 0.8V como lectura ahorrándonos el trabajo del cálculo.

    4.2 Modo Voltímetro AC El modo de voltímetro AC en lo que a prestaciones y funciones respecta, es igual al voltímetro DC por lo que no se explicara. Vale aclarar que la única diferencia entre el modo AC y DC es que en el AC se determina el valor pico y se divide por raíz de dos para determinar el valor eficaz de la señal. El tipo de operación que se le realiza a la señal hace que sea ideal para la lectura de señales senoidales.

    4.4 Modo Frecuencímetro El modo frecuencímetro permite medir la frecuencia de una señal.

    4.4.1 Especificaciones Cantidad de canales 2 Frecuencia máxima 20 kHz Mínima tensión 200 mV Máxima tensión 400V Error 0.1%

  • 13

    4.4.2 Conexiones para el modo frecuencímetro

    4.4.3 Información en pantalla

    4.4.4 Funcionamiento del frecuencímetro El funcionamiento del frecuencímetro es bastante simple, basta con colocar las puntas de prueba en el lugar que se desea verificar la frecuencia y esperar a que el equipo calcule la misma. El equipo posee dos canales y con ambos de ser necesario se podrá realizar las lecturas de forma simultánea.

    4.4.5 Detección de flanco Se denomina como flanco a la pendiente que une dos niveles de tensión, a continuación vemos en la figura los dos tipos de flancos que el equipo puede detectar:

    Conectar cable negro. Clavijero para común (masa) Clavijero para

    canal 1

    Clavijero para canal 0

    Indicador de detector de flanco

    Indicador de frecuencia calculada

    Indicador de Canal

    Indicador de unidad de medida

    Indicador de funciones especiales

    Estado bajo (tensión mínima)

    Estado Alto (tensión máxima)

    Flanco ascendente (FA) Flanco descendente (FD)

  • 14

    Para algunos tipos de análisis es necesario utilizar la detección de flancos ascendentes y para otras el descendente, aunque para el uso general del equipo es indistinto. El cambio de flanco se realiza presionando el botón , con lo cual veremos que el indicador ubicado en la parte superior derecha cambiara de FA (flanco ascendente) a FD (flanco descendente) y viceversa

    4.4.6 Funciones especiales El modo frecuencímetro cuenta con dos funciones especiales:

    1. Calculo de desfasaje 2. Calculo de rendimiento

    4.4.6.1 Calculo de desfasaje El calculo de desfasaje permite determinar con precisión de 10uS que diferencia temporal existe entre dos flancos ascendentes de dos señales entrando una por cada canal. Para realizar el cálculo de desfasaje entre canales deberemos realizar los siguientes pasos:

    1. Coloque las puntas de prueba en los puntos a analizar 2. Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que visualice

    el indicador Desf: 3. Presione el botón para iniciar el calculo

    El cálculo de desfasaje puede ser instantáneo o demorar cuando mucho 1 segundo, una vez terminado el cálculo se mostrara en pantalla el valor del desfasaje en microsegundos. A continuación vemos una ilustración del indicador de desfasaje Luego de cada cálculo, se puede volver a repetir presionando nuevamente el botón

    4.4.6.2 Calculo de ciclo de trabajo El cálculo nos permite conocer el tiempo en que la señal permanece en alto. La figura siguiente muestra una señal cuadrada en la cual el ciclo de trabajo es el 50% esto se debe a que el tiempo en que la señal permanece en alto es igual al tiempo en que la señal permanece en bajo.

  • 15

    La siguiente señal tiene tres partes en alto y una en bajo por lo que el ciclo de trabajo es del 75%. Para realizar la medición del ciclo de trabajo en cualquiera de los dos canales del Frecuencímetro bastara lo siguiente:

    1 Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que el indicador presente CH1: 100% CH0: 100%

    2 Coloque las puntas de prueba en posición 3 Presione el botón para realizar el cálculo.

    El resultado estará expresado en porcentaje y el cálculo de este valor puede tardar hasta 2 segundos. En caso de que no se detecte señal alguna, el valor presentado será del 100%. A continuación vemos una ilustración del indicador de ciclo de trabajo

    4.5 Modo RPM En este modo veremos la frecuencia indicada como RPM.

    4.5.1 Especificaciones Cantidad de canales 2 RPM máxima 30000 Error 0.4%

    4.5.2 Conexiones para el modo RPM

    Conectar cable negro. Clavijero para común (masa) Clavijero para

    canal 1

    Clavijero para canal 0

  • 16

    4.5.3 Información en pantalla

    4.5.4 Funcionamiento del modo RPM Este modo no dispone de funciones especiales y solo se puede cambiar el numero de torres con el cual se le indica al equipo cual es la constante a utilizar para la operación matemática. Para realizar la lectura de RPM bastara con realizar los siguientes pasos:

    1. Seleccione la cantidad de torres que posee el coche mediante el botón 2. Coloque las puntas en posición

    El resultado no tardara más de 1 segundo en aparecer en pantalla ya sea para uno o los dos canales de forma simultánea. Hay que aclara que en este modo si presionamos el botón también podremos cambiar el flanco al igual que en el modo frecuencímetro.

    4.6 Modo Funciones preprogramadas El modo de funciones preprogramadas son un atajo para agilizar la utilización de los modos del equipo. Estas funciones son las siguientes:

    1. SL: Analizador de Sonda Lambda 2. AB: Analizador de Bobinas 3. AI: Analizador de Inyectores 4. MAP: 5. TPS: 6. TEM: Curva de temperatura 7. Tiempo de carga

    Indicador de detector de flanco

    Indicador de RPM calculada

    Indicador de Canal

    Indicador de unidad de medida

    Indicador de Torres

  • 17

    Las seis primeras funciones configurar el modo osciloscopio de diferentes formas para permitir visualizar el comportamiento de esos dispositivos, mientras que el último se utiliza para cronometrar cuanto tiempo tarda la carga, ya sea de bobina o inyector.

    4.6.1 Analizador Sonda Lambda (SL) El analizador SL configura el osciloscopio con el eje vertical en 200mV/DIV y el horizontal en 200mS/DIV, además configura el desplazamiento del eje al máximo inferior y bloquea los botones de función y para evitar errores en las lecturas. Para activar la función preprogramada SL deberemos seguir los siguientes pasos:

    1. Coloque el selector de modos en 2. Presiones el botón tantas veces como sea necesario hasta que en la parte

    superior derecha aparezca el indicador en vez de

    4.6.2 Analizador de Bobinas e Inyectores (AB, AI) Estas 2 funciones tienen señales muy parecidas, no obstante se configuró al osciloscopio con pequeñas diferencias para que el usuario seleccione la forma de visualización más conveniente. El modo AB la configuración es 10V/div y 5ms/div y en el modo AI es de 10V/div y 10ms/div. Cualquiera de las 2 opciones son aptas tanto para medir pulsos de inyección como carga de bobina, el usuario seleccionará la que se adecue mejor a la necesidad. Para configurar el modo AB o AI deberemos realizar los siguientes pasos:

    1. Coloque el selector de modos en 2. Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que aparezca en la

    parte superior derecha el indicador AB o AI según se necesite

    Indicador de modo Sonda Lambda

    Desplazamiento de Eje al máximo inferior

    Indicador de modo AB o AI

  • 18

    4.6.2.1 Función “Detener” Tanto el Modo AB como el Modo AI proseen una función que detiene por completo la pantalla del Osciloscopio. Permitiendo así, analizar la señal de la bobina, sin posibilidad de que la señal cambie con otra medición. Para hacer esto, presione el botón en cualquier momento. Para reanudar con la medición, vuelva a presionar el botón .

    4.6.3 Analizador MAP, TPS y TEMP Estas funciones configuran el osciloscopio de la siguiente forma:

    • MAP = eje vertical 1V/DIV ; eje horizontal 1 Seg/DIV • TPS = eje vertical 1V/DIV ; eje horizontal 500 ms/DIV • TEMP = eje vertical 1V/DIV ; eje horizontal 10 Seg/DIV

    Aparte de la configuración básica, el equipo establece dos condiciones para realizar la captura y presentación de señal en pantalla.

    1. Se debe indicar cuando empezar a registrar datos 2. La señal debe superar un nivel de tensión para que el equipo empiece a

    capturarlos Estas dos condiciones tienen como finalidad la de no registrar datos que no son útiles para el análisis y que solamente complicarían la tarea del usuario. Entonces para realizar alguno de estos análisis deberemos realizar los siguientes pasos:

    1. Coloque el selector de modos en 2. Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que aparezca en la

    parte superior derecha el indicador MAP, TPS o TEMP, según sea necesario. 3. Configure el nivel mínimo de disparo presionando el botón tantas veces

    como sea necesario 4. Presiones el botón para iniciar la captura

    El nivel de disparo puede cambiarse en cualquier momento, con lo cual el análisis se reiniciara completamente. En caso de que nos pasemos del nivel que queríamos configurar se podrá presionar tantas veces como sea necesario hasta que encontremos el nivel que necesitemos El inicio de captura con puede repetirse en cualquier momento con lo cual se reinicia por completo el análisis La siguiente ilustración muestra la función MAP capturando información

    Indicador de modo MAP, TPS o TEM

    Indicador de Nivel de disparo

    Indicador de base de tiempo(Eje horizontal)

  • 19

    Nota: las calibraciones para MAP y TPS tienen solo diferencia en la base de tiempo, por lo tanto pruebe al momento de medir MAP o TPS cual de las opciones del osciloscopio se adapta mejor (caso parecido a la medición de bobina o inyector).

    4.6.4 Tiempo de carga La función preprogramada de tiempo de carga mide cuantos milisegundos se carga la bobina o cual es el tiempo de disparo de los inyectores.

    4.6.4.1 Conexiones para la función tiempo de carga Para utilizar esta función deberemos conectar los cables del equipo en las clavijas para el frecuencímetro, como lo indica la siguiente figura Una vez que tengamos los cables correctamente conectados deberemos seguir los siguientes pasos:

    1. Coloque el selector de modo en 2. Presione el botón t hasta que la pantalla T. Carga aparezca 3. Coloque la o las puntas de prueba donde necesite medir 4. Presione el botón para iniciar el calculo

    Cada vez que sea necesario podrá repetir el cálculo presionando el botón . En caso de que la señal no sea correctamente calculada aparecerá la leyenda “Sin datos” en la pantalla. Esta leyenda también aparecerá cuando la señal sea demasiado pequeña como para detectarla o cuando la misma no exista. El calculo de tiempo de carga puede demorar hasta 1.5 segundos, dependiendo de la señal analizada.

    Indicador de canal

    Dato calculado

    Conectar cable negro. Clavijero para común (masa) Clavijero para

    canal 1

    Clavijero para canal 0

  • 20

    4.7 Modo Captura de datos Muchas veces necesitamos realizar el análisis de una señal lenta, un evento único o el comportamiento de esta señal durante un tiempo prolongado. Para tal fin el equipo cuenta con el modo captura de datos.

    4.7.1 Especificaciones Tipo de captura Señales Analógica Organización de memoria 4 zonas con capacidad de 3600 muestras

    cada una Tiempo entre muestras Desde 5mS a 2Seg Presentación de información Solo desde la PC

    4.7.2 Conexiones para el modo Captura

    4.7.3 Información en pantalla

    Conectar cable negro. Clavijero para común (masa) Clavijero

    captura de datos

    Indicador de opción seleccionada

    Indicador de frecuencia de captura

    Indicador de inicio o detención de captura

    Indicador de posición de memoria

    Indicador de cantidad de muestras capturadas

  • 21

    4.7.4 Funcionamiento del modo captura de datos El funcionamiento del modo de captura de datos es bastante simple, basta con seleccionar la posición de memoria, indicar la frecuencia de captura y poner en marcha el capturador Para realizar lo antes dicho deberemos seguir los siguientes pasos:

    1. Coloque el selector de modo en modo captura 2. Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que el indicador

    señale la posición de memoria 3. Presione el botón para seleccionar una de las cuatro posiciones de

    memoria 4. Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que el indicador

    señale la frecuencia de captura 5. Presione el botón para seleccionar la frecuencia de captura 6. Presione el botón tantas veces como sea necesario hasta que el indicador

    señale iniciar 7. Presione para inicia o detener la captura

    La cantidad de muestra capturada no superara nunca las 3600, por lo que si no detenemos manualmente la captura de datos, el equipo la detendrá automáticamente al llegar al máximo Una vez que se haya detenido de forma manual o automática la captura de datos, en la pantalla se podrá ver la cantidad de muestras capturadas. Para tener idea de la capacidad de captura del equipo veremos a continuación la lista de opciones de frecuencias de captura y la cantidad de segundos que esto representa si utilizamos las 3600 muestras

    Opción de frecuencia Total de segundos en 3600 muestras

    5 ms 18 seg 10 ms 36 seg 20 ms 72 seg 50 ms 180 seg 100 ms 360 seg 200 ms 720 seg 500 ms 1800 seg 1 s 3600 seg 2 s 7200 seg (2 horas)

    Como podemos ver la variedad de opciones permite registrar casi todo tipo de señales y comportamientos de los dispositivos electrónicos a analizar. En el caso de que las señales sean tan rápidas que estas opciones no sirvan, se puede recurrir a la captura de pantalla del osciloscopio el cual permite muestras de hasta 0.1 mS. Tanto estas capturas como las de las pantallas del osciloscopio son accesibles desde la PC para su posterior análisis.

  • 22

    OTROS INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

    MOTOR VIRTUAL: • Manejo sencillo del equipo

    mediante su display y teclado. • Conexión a batería de 12 Volts. • Emula y prueba todo tipo de

    sensores y actuadores. • Arranca el Motor del vehículo en

    forma virtual. • Prueba módulos de encendido. • Conexión a PC

    SOFTWARE ARRANCA MOTORES: Como complemento del MOTOR VIRTUAL mediante este software adicional, se podrá arrancar un motor desconectando completamente la ECU de nafta y conectando el MOTOR VIRTUAL. Esta herramienta es muy útil al momento de definir entre fallas electrónicas o mecánicas

    PUNTA LOGICA: • Indica 12V o MASA mediando leds • Indica señales pulsantes (pulsos de

    inyector, bobinas, etc.) • Conectada a 5V se puede medir la

    alimentación de los sensores.

    Servicio Técnico : Tel: 54 11 4659-4689 Mail : [email protected] Web: www.zetronica.com

    ZETRONICA SA Bermudez 2462 Villa Luzuriaga (1753) Buenos Aires. Argentina