Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

26
Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo Yuber Liliana Rodríguez-Rojas, Ph.D [email protected] Mg (c) Duvy Johanna Plazas Socha [email protected] Herramienta diagnóstica

Transcript of Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Page 1: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Yuber Liliana Rodríguez-Rojas, [email protected] (c) Duvy Johanna Plazas [email protected]

Herramienta diagnóstica

Page 2: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Secuencia de niveles que conducen caminos lógicos que llevan a una organización de un nivel básico, elemental y reactivo de la GSST hacia

unos niveles superiores en los que se incorporan acciones de prevención y promoción, conduciendo a la creación de una cultura de SST en la

organización en la que prevalece en enfoque proactivo y promocional de la SST.

Madurez de la GSST

Page 3: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Objetivo: Evaluar la GSST en las organizaciones eidentificar su grado de madurez y lasoportunidades de mejora para la generación deuna propuesta de estrategias de intervención.

Page 4: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Estándares mínimos SG-SST EMA-GSST

Resolución 1111 de 2017

Estructura

Proceso

Resultado Mínimos

1. el líder de SST de la organización

2. el responsable del área de la cual

depende el SG-SST3. y el representante de los trabajadores

Indicadores Dec. 1072 de 2015

Diagnóstico de la GSST

Propuesta de intervención de la GSST

Viaje por la SST

Page 5: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

# NOMBRE DEL INDICADOR META TENDENCIA Resultado Deseado

Resultado Satisfactorio

Resultado Crítico

RESULTADO ALCANZADO Period. BRECHA

1CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE ESTRUCTURA DEL SG SST 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Semestral 0%2EVALUACIÓN INICIAL SG SST 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Semestral 0%3EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Semestral 0%4EJECUCIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%5INTERVENCIÓN DE LOS PELIGROS IDENTIFICADOS Y DE LOS RIESGOS PRIORIZADOS 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%6EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS COLABORADORES 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%7EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS COLABORADORES 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%8EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORAMIENTO DEL SGSST 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%9EJECUCIÓN DE LAS MEDICIONES AMBIENTALES OCUPACIONALES 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Semestral 0%

10EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN Y PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%11CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES Y REPORTE DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%12CUMPLIMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%13CUMPLIMIENTO EN EL REGISTRO ESTADÍSTICO DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%14EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO, CONTINGENCIAS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%15EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SGSST 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Anual 0%16CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Anual 0%17CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL SST 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Anual 0%18EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL DE SST 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Anual 0%19EVALUACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%20EVALUACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%21EVALUACIÓN DE ACCIONES DE MEJORA 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%22CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Anual 0%23EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN LABORAL 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Anual 0%24CARACTERIZACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES LABORAL Y AUSENTISMO LABORAL 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Anual 0%25CARACTERIZACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL DE LOS PELIGROS IDENTIFICADOS Y LOS RIESGOS PRIORIZADOS 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Anual 0%26EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE ACCIONES LAS ACCIONES DERIVADAS DE LAS MEDICIONES AMBIENTALES 100% Creciente 0% 0% 0% 0% Anual 0%27FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO 0% Decreciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%28SEVERIDAD DE ACCIDENTES DE TRABAJO 0% Decreciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%29PREVALENCIA DE ENFERMEDAD LABORAL 0% Decreciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%30INCIDENCIA DE ENFERMEDAD LABORAL 0% Decreciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%31AUSENTISMO POR CAUSAS RELACIONADAS CON LA SALUD 0% Decreciente 0% 0% 0% 0% Trimestral 0%32RESULTADOS ESTÁNDARES MÍNIMOS 100% Creciente #¡REF! #¡REF! #¡REF!33RESULTADOS DE MADUREZ DE LA GSST 100% Creciente 100 0 0%

ConvencionesIndicadores de estructuraIndicadores de procesoIndicadores de resultadoIndicadores minimos Estándares mínimos (Res 1111 de 2017)Instrumento y escala de madurez de la GSST

Page 6: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

LISTA DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS NORMATIVOS DE ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG SST) (ART. 2.2.4.6.20 DECRETO 1072 DE 2015)

REQUISITO SI NO OBSERVACIÓNITEM POLÍTICA

1 La organización cuenta con Política del SG SST documentada2 La politica se encuentra actualizada y firmada por el Representante Legal de la Entidad3 La Política se encuentra comunicada a todas las partes interesadas del SG SST de la Entidad

OBJETIVOS Y METAS4 La organización cuenta con Objetivos para el SG SST documentados5 Los Objetivos son claros, medibles, cuantificables y tienen metas definidas para su cumplimiento6 Los Objetivos son adecuados para las características, tamaño y actividad económica de la empresa7 Los Objetivos son coherentes con el plan de trabajo anual, según prioridades identificadas

8 Los Objetivos son compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable enmateria de riesgos laborales

9 Los Objetivos están documentados y comunicados a todos los trabajadores10 Los Objetivos están revisados y evaluados11 La orgnización tiene definidas las metas de seguridad y salud en el trabajo.

PLAN DE TRABAJO

12 La organización cuenta con Plan de Trabajo para el SG SST documentado y organizacióndo por elrepresentante Legal y Representante de SST

13 El Plan de Trabajo permite alcanzar los objetivos propuestos para el SG SST14 El Plan de Trabajo define metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

15 En la organización se han asignado responsabilidades en los distintos niveles de la organizaciónfrente al desarrollo del SG SST

16 Las Responsabilidades asignadas en los distintos niveles de la organización están documentadas ycomunicadasASIGNACIÓN DE RECURSOS

17 La organización ha dispuesto los recursos humanos para la implementación del SG SST18 La organización ha dispuesto los recursos físicos para la implementación del SG SST19 La organización ha dispuesto los recursos financieros para la implementación del SG SST

20 La organización ha dispuesto los recursos de otra índole (por ejemplo recursos tecnológicos) parala implementación del SG SSTIDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

21 La organización cuenta con un método para la identificación de peligros, evaluar y valorar losriesgos

22 La organización cuenta con un instrumento para que los trabajadores reporten condiciones detrabajo peligrosas

23La Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos tiene alcance a actividadesrutinarias, no rutinarias, máquinas, equipos, centros de trabajo, todos los colaboradores,proveedores, contratistas y subcontratistas

24 La Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos está documentada y actualizada

Page 7: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

MINISTERIO DEL TRABAJORESOLUCIÓN NÚMERO 1111 DE 2017

ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

I. PLANEAR (25%)1. RECURSOS (10%)

E1.1 Estándar: Recursos financieros, técnicos humanos y de otra índole (4%)

NUMERO MARCO LEGAL CRITERIO MODO DE VERIFICACIÓN Cumple totalmente

No cumple No aplica No aplica CALIFICACIÓN

0,50% 0.0% Justifica NO justifica

1.1.1

Decreto 1607/2002, Decreto 1072/2015, Art. 2.2.4.6.8 numerales 2 y 10. Resolución 4502/2012 Decreto 1295/1994, Art. 26. Artículos 5 y 6 de la presente resolución

El diseño del sistema de gestión deseguridad y salud en el trabajo, paraempresas de diez (10) o menostrabajadores clasificadas en RiesgoI, II y II, podrá ser realizado portécnicos o tecnólogos en seguridad ysalud en el trabajo o en alguna desus áreas, con liciencia vigente ensalud ocupacional o seguridad ysalud en el trabajo que acreditenmínimo dos (2) años de experienciaen el desarrollo de actividades deseguridad y salud en el trabajo y queacrediten la aprobación del curso decapacitación virtual de cincuenta (50)

horas.Para empresas de diez (10) o menostrabajadores clasificadas en RiesgoIV y V podrá ser realizado por unprofesional en salud ocupacional oen seguridad y salud en el trabajovigente y que acrediten laaprobación del curso de capacitaciónvirtual de cincuenta (50) horas.La persona que diseñe, ejecute eimplemente el sistema de gestión enseguridad y salud en el trabajo tengala formación y cursos solicitada enlos artículos 5 y 6 de la presenteresolución.

Solicitar el documento en el que consta ladesignación del responsable del Sistema deGestión en Seguridad y Salud en el Trabajo,con la respectiva asignación deresponsabilidades y solicitar el certificadocorrespondiente, que acredite la formaciónde acuerdo a lo establecido en el criterio.

Se solicita el título de formación de técnico,tecnólogo, profesional, especialista omaestría en seguridad y salud en el trabajo.

Se constata la existencia del certificado deaprobación del curso virtual de cincuenta(50) horas en seguridad y salud en el

trabajo.

Quien no tenga licencia se le solicitaquecumpla los requisitos de formación y cursossolicitada en los artículo 5 y 6 de lapresente resolución.

Page 8: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Escala para medir el nivel de madurez de la gestión de la

seguridad y salud en el trabajoEMA-GSST

Rodríguez-Rojas (2017)

Page 9: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Madurez de la

GSST

H1• Contexto interno de la organización

• 57.6%

H2• Contexto externo de la organización

• 9.6% H3• Enfoque de

SST• 32.8%

Variables centrales de la madurez de la GSST

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 10: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Estructura del instrumento

Fuente: Elaboración propia (2017)

Variable Variable latente Dimensiones Indicadores (que se traducen en 24 ítems)

Enfoque de la SST 1. Política de SST 1. Orientación de la política en SST

Política con orientación reactivaPolítica de adopción de prácticas en SSTPolítica de SST coherente con la prácticaPolítica de cultura en prevención

Contexto interno 2. Análisis estratégico

2. Evaluación de la calidad de vida en eltrabajo

Socialización de resultados de evaluación de la calidad devida en el trabajo

3. Acciones técnicas Impacto de las acciones en la productividad

4. Innovación en la gestión de la SST Costos de la prevenciónEstrategias para la innovación de GSST

Contexto externo 3. Aspectos legales 5. Exigencias del entornoSeguimiento a la legislaciónCumplimiento de legislación

Contexto interno 4. Participación y comunicación6. Participación Participación activa de trabajadores

Mecanismos de participación7. Comunicación Comunicación oportuna8. Mejora de la calidad de vida en el trabajo* Mejora de la calidad de vida en el trabajo

Enfoque de la SSST5. Posición estratégica 9. Postura estratégica

Enfoque de la SSTFomento de la cultura en SST

6. Integración de la GSST en la organización10. Mejora continua Estrategias para la mejora11. Integración Integración con la gestión global de la organización

Contexto interno

7. Evaluación de la GSST

12. Toma decisiones en SST basada enindicadores

Medición de indicadores

13. Desempeño de la GSST Tendencia del aprendizaje en SSTEvaluación de acciones en SST

8. Planeación estratégica 14. Dirección de cambio Planeación de cambios9. Planeación de la capacidad 15. Estructura interna de la comunicación Mecanismos de comunicación

10. Aprendizaje organizacional en GSST16. Aprendizaje de las partes interesadas enSST

Estrategias para el aprendizaje SST

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 11: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Formato

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 12: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

1 La SST es un aspecto esencial de la organización2 La organización considera la GSST como una estrategia para el fomento de la cultura de SST

3 La organización ha desarrollado estrategias para el fomento del aprendizaje de los trabajadores, contratistas y otras partes interesadas en materia de la SST y su gestión

4 La organización tiene estrategias definidas para la mejora continua de la GSST5 La GSST está integrada en la gestión global de la organización, en la gestión estratégica y en el sistema de gobierno de la organización

6 Durante la planificación de cambios en la organización se consulta al grupo de trabajo en SST para la toma de decisiones que tengan influencia en la seguridad y en la salud de lostrabajadores

7 Los mecanismos de comunicación están claramente definidos en la organización para favorecer la comunicación bidireccional8 La alta dirección toma decisiones en materia de la SST y su gestión con base en información clara, suficiente, coherente y útil9 La organización detecta, analiza, evalúa e informa la tendencia del aprendizaje en SST alcanzado desde la experiencia de las personas y de la organización.

10 La organización tiene estrategias definidas para la evaluación (medición y análisis del desempeño, acciones correctivas y preventivas) de las acciones en SST y de su gestión

11 Los programas en SST están basados en la participación de los trabajadores y dan respuesta a las exigencias legales12 La gestión es participativa y se basa en un sistema de gestión con mecanismos eficaces de participación13 La información relacionada con la GSST y sus resultados es comunicada oportunamente a los actores de todos los niveles de la organización14 La organización emprende acciones para la mejora de la calidad de vida en el trabajo en coherencia con los hallazgos de su evaluación15 Los resultados de la evaluación de calidad de vida en el trabajo son socializados con los trabajadores y con la alta dirección de la organización

16 La organización cuenta con mecanismos para la identificación, evaluación, análisis, socialización e implementación de estándares y legislación nacional e internacional aplicable a susactividades económicas

17 El cumplimiento de la legislación en SST hace parte de la cultura de la prevención dentro de la organización y se accede a la información de los cambios legales de forma proactiva

18 La organización evalúa periódicamente el impacto de las acciones en SST sobre la productividad de la organización

19 La organización brinda soluciones técnicas reactivas ante la presencia de una enfermedad laboral o de un accidente de trabajo

20 La organización cuenta con una política construida por la misma organización que favorece la adopción de prácticas en SST

21 En su organización, la política de GSST guarda coherencia con las prácticas cotidianas de la SST

22 La política de SST de la organización está encaminada a la creación una cultura de prevención y de aplicación de la SST23 La organización estima los costos de la no prevención24 La organización cuenta con estrategias para la innovación en el GSST

Page 13: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Tipo de GSST Nivel de madurez 1 Nivel de madurez 2 Nivel de madurez 3 Nivel de madurez 4 Nivel de madurez 5Gestión reactiva de la 

SSTGestión emergente de la 

SSTGestión sistemática basada 

en el SG‐SSTGestión proactiva de la 

SSTGestión resiliente de la SST

Características de la GSST

Soluciones técnicasreactivas ante lapresencia de unaenfermedad laboral o deun accidente de trabajo

Soluciones técnicas y degestión basadas en unaexigencias legales y delmercado

Programas en SST basadosen la participación de lostrabajadores y dandorespuesta a las exigenciaslegales

Integración de la GSSTcon otros sistemas degestión de laorganización.

Gestión participativabasada en un SG-SST conmecanismos eficaces departicipación

Integración de la GSST en: 1) lagestión estratégica, 2) en el sistemade gobierno de la organización y 3)en la gestión global de laorganización.

Se concibe la GSST como parte de lavalorización económica laorganización, dado que la valoraciónde las personas es consideradaesencial, por ello la GSST propendepor la calidad de vida en el trabajo.

Enfoque de la GSST

La GSST propende por laintervención en caso deaccidentes de trabajo yenfermedades laborales.

Enfoque en los efectosindividuales (de losriesgos de SST)

La GSST propende por laprevención de accidentesde trabajo y enfermedadeslaborales frecuentes.

Enfoque en elcumplimiento de algunasnormas legales básicas ycostumbres del mercado.

La GSST propende por lapromoción de la salud, laprevención de laenfermedad y el fomento dela seguridad.

Enfoque en el cumplimientodel conjunto de normaslegales

La GSST propende por lapromoción deambientes seguros ysaludables.

Enfoque en la persona ysu entorno,considerando su“participación activa” enla GSST

La GSST propende por la calidad devida en el trabajo y la rentabilidaddel negocio.

Enfoque en la persona y su entorno;se considera su “participaciónactiva” en la GSST y su integraciónen la “estrategia de la organización”(desde el punto de vista del negocioy su sostenibilidad).

Fuente: Elaboración propia (2017)

Escala de madurez (EMA‐GSST)

Page 14: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Nivel de madurez 1

Nivel de madurez 2

Nivel de madurez 3

Nivel de madurez 4

Nivel de madurez 5

Gestión reactiva de la

SST

Gestión emergente de

la SST

Gestión sistemática

basada en el SG-SST

Gestión proactiva de la

SST

Gestión resiliente de la

SST

Valor máximo 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Valor mínimo 0 1.1 2.1 3.1 4.1

% máximo 20 40 60 80 100

% mínimo 0 21 41 61 81

Fuente: Elaboración propia (2017)

Escala de madurez (EMA‐GSST)

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 15: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

ítem peso1 4.31

2 4.23

3 4.65

4 4.12

54.24

6 4.48

7 4.79

8 3.91

9 3.95

10 3.97

11 3.91

12 4.11

13 4.05

14 3.77

15 4.05

16 4.77

17 4.82

18 3.79

19 3.90

20 3.99

21 3.98

22 4.02

23 4.20

24 3.98

Total 100.00

Resultados alcanzados        por el escenario de estudio

peso calificación delta

Política de SST 15.89 11.27 -4.62

Análisis estratégico 16.02 10.84 -5.18Aspectos legales 9.59 6.75 -2.84

Participación y comunicación 15.85 11.13 -4.72

Posición estratégica 8.54 6.85 -1.70

Integración de la GSST en la organización 8.35 5.98 -2.37Evaluación de la GSST 11.84 8.28 -3.56

Planeación estratégica 4.48 3.07 -1.41

Planeación de la capacidad 4.79 3.39 -1.40

Aprendizaje organizacional en GSST 4.65 3.28 -1.37

TOTAL 100 70.84 -29.16

Fuente: Elaboración propia (2017)Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 16: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Informe de resultados medición del nivel de madurez del sistema de gestión de 

seguridad y salud en el trabajo

Page 17: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

RESULTADOS INDICADORES

2 2 1 0

11

14

11

5

02468

10121416

Indicadores que evaluan laestructura del Sistema degestión de la seguridad y

salud en el trabajo SG-SST

Indicadores que evaluan elproceso del Sistema degestión de la seguridad y

salud en el trabajo SG-SST

Indicadores que evaluan elresultado proceso del

Sistema de gestión de laseguridad y salud en el

trabajo SG-SST

Indicadores minimosobligatorios

RESULTADO ALCANZADO RESULTADO ESPERADO

Fuente: Elaboración Propia – Datos de una de las organizaciones objeto de estudio

Cumplimiento Definición Indicadores SG-SST - DASCD

Page 18: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

RESULTADOS INDICADORES

Cumplimiento Requisitos de Estructura SG-SST

Fuente: Elaboración Propia – Datos de una de las organizaciones objeto de estudio

Page 19: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

RESULTADOS ESTÁNDARES MÍNIMOS

En la revisión del comportamiento de los Estándares Mínimos en el mes de julio de 2018, seobservó que el Departamento presenta un cumplimiento general de 75% y de acuerdo con losCriterios de Evaluación el SG-SST de la entidad se ubica en la categoría moderadamentecrítico.

19,5

48

2,5 5

25

60

510

0

10

20

30

40

50

60

70

I. PLANEAR (25%) II. HACER (60%) III. VERIFICAR (5%) IV. ACTUAR (10%)

RESULTADO ALCANZADO RESULTADO ESPERADO

Fuente: Elaboración Propia – Datos de una de las organizaciones objeto de estudio

Page 20: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

RESULTADOS ESTÁNDARES MÍNIMOS

Desempeño del SG-SST por estándares

9,5 10 12

26

102,5 510 15 20

30

10 5 10

0102030405060708090

100

1. RECURSOS (10%) 2. GESTIÓN INTEGRALDEL SISTEMA DE LA

SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO (15%)

3. GESTIÓN DE LASALUD (20%)

4. GESTIÓN DEPELIGROS Y RIESGOS

(30%)

5. GESTIÓN DEAMENAZAS (10%)

6. VERIFICACIÓN DELSISTEMA DE GESTION

EN SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO

(5%)

7. MEJORAMIENTO(10%)

DESEMPEÑO DEL SG-SST POR ESTÁNDAR RESULTADO ALCANZADO RESULTADO ESPERADO

Fuente: Elaboración Propia – Datos de una de las organizaciones objeto de estudio

Page 21: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

RESULTADOS ESCALA DE MADURACIÓN EMA - GSST

El indicador global del Nivel de Madurez del Sistema de Gestiónde Seguridad y Salud en el Trabajo del DepartamentoAdministrativo del Servicio Civil Distrital, es de 69,20 que, deacuerdo con la escala EMA-GSST aplicada en el presenteejercicio, corresponde a un Nivel de Madurez IV – GestiónProactiva de la SST;

Nivel de madurez 4

Gestión proactiva de la SST

valor máximo 4,0valor mínimo 3,1% máximo 80% mínimo 61

Nivel de madurez 4Gestión proactiva de la 

SSTIntegración de la GSSTcon otros sistemas degestión de laorganización.

Gestión participativabasada en un SG-SSTcon mecanismoseficaces de participación

La GSST propende porla promoción deambientes seguros ysaludables.

Enfoque en la persona ysu entorno,considerando su“participación activa” enla GSST

Enfoque de la GSST

Tipo de GSST

Tipo de GSST

Características de la GSST

Fuente: Elaboración Propia – Datos de una de las organizaciones objeto de estudio

Page 22: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Resultado Detallado de la Evaluación del Nivel de Madurez SG-SST

RESULTADOS ESCALA DE MADURACIÓN

Variable Dimensión Indicador Peso  Logro Delta 

Política de SST Orientación de la política en SST

Política con orientación reactiva 3,90 2,73 -1,17

Política de adopción de prácticas en SST 3,99 2,72 -1,28Política de SST coherente con lapráctica 3,98 2,63 -1,35

Política de cultura en prevención 4,02 2,81 -1,21

Análisis estratégico

Calidad de vida en el trabajoSocialización de resultados deevaluación de la calidad de vida en eltrabajo

4,05 2,76 -1,30

Acciones técnicas Impacto de las acciones en laproductividad 3,79 2,43 -1,36

Innovación en la gestión de la SST Costos de la prevención 4,20 2,60 -1,60Estrategias para la innovación de GSST 3,98 2,62 -1,35

Aspectos legales Exigencias del entornoSeguimiento a la legislación 4,77 3,15 -1,62Cumplimiento de legislación 4,82 3,57 -1,25

Participación y comunicación

Participación Participación activa de trabajadores 3,91 2,74 -1,17Mecanismos de participación 4,11 2,71 -1,40

Comunicación Comunicación oportuna 4,05 2,43 -1,62

Calidad de vida en el trabajo Mejora de la calidad de vida en eltrabajo 3,77 2,64 -1,13

Posición estratégica Postura estratégicaEnfoque de la SST 4,31 3,71 -0,60Fomento de la cultura en SST 4,23 3,21 -1,01

Integración de la GSST en laorganización

Mejora continua Estrategias para la mejora 4,12 2,88 -1,23

Integración Integración con la gestión global de laorganización 4,24 3,14 -1,10

Evaluación de la GSST

Toma decisiones en SST basada enindicadores Medición de indicadores 3,91 2,74 -1,17

Desempeño de la GSSTTendencia del aprendizaje en SST 3,95 2,53 -1,42Evaluación de acciones en SST 3,97 2,62 -1,35

Planeación estratégica Dirección de cambio Planeación de cambios 4,48 3,13 -1,34Planeación de la capacidad Estructura interna de la comunicación Mecanismos de comunicación 4,79 3,45 -1,34

Aprendizaje organizacional en GSST Aprendizaje de las partes interesadasen SST Estrategias para el aprendizaje SST 4,65 3,25 -1,39

Page 23: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

RESULTADOS ESCALA DE MADURACIÓN EMA - GSST

Resultado global de la evaluación del nivel de madurez en la GSST

Variable peso calificación deltaPolítica de SST 15,89 10,88 ‐5,01Análisis estratégico  16,02 10,41 ‐5,61Aspectos legales 9,59 6,72 -2,88Participación y comunicación 15,85 10,52 ‐5,32Posición estratégica 8,54 6,92 -1,62Integración de la GSST en la organización  8,35 6,02 -2,34Evaluación de la GSST 11,84 7,89 ‐3,95Planeación estratégica  4,48 3,13 -1,34Planeación de la capacidad 4,79 3,45 -1,34Aprendizaje organizacional en GSST 4,65 3,25 -1,39

100,00 69,20 -30,80

Fuente: Elaboración Propia – Datos de una de las organizaciones objeto de estudio

Page 24: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

A partir del diagnóstico se generó una propuesta de recomendaciones para la

mejora para el DASCD

Page 25: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Al finalizar la aplicación de la herramienta diagnóstica

1. Se entregará el tablero de indicadores y sus respectivas fichas técnicas, los cuales podrá usar en su organización dando los respectivos créditos de autoría a la Universidad Santo Tomás y a los autores.

2. De igual manera, se le entregarán los resultados del análisis efectuado, que será un insumo para el diagnóstico inicial del SG-SST de la organización, de acuerdo con los requerimientos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017.

3. Se generará una propuesta de recomendaciones para la mejora del SG-SST

Page 26: Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el ...

Muchas gracias por atención

El progreso no radica en mejorar lo que somos, sinoen avanzar hacia lo que podemos ser.

Kahlil Gibran