Ludica en la enseñanza preescolar
date post
18-Jul-2015Category
Documents
view
319download
0
Embed Size (px)
Transcript of Ludica en la enseñanza preescolar
LUDICA EN EL PROCESO DE ENSEANZA PREESCOLAR MODALIDADES DE JUEGO
ALEJANDRA LOPEZ CARMENZA RAMIREZ
INTRODUCCION
El preescolar es considerado el inicio de la formacin del nio, que le ofrece un desarrollo integral en los aspectos biolgicos, cognoscitivos, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a travs de sus experiencias y la interaccin en el contexto en el que se desenvuelve. Donde el educador y la familia juegan un papel fundamental. Este nivel educativo, brinda al nio una formacin para el desarrollo de hbitos, actitudes y aptitudes adecuadas, base de su formacin como persona. Por esto, que a nivel institucional el preescolar se convierte en un requisito obligatorio, como proceso de transicin a la educacin bsica.
El nivel del preescolar, tiene como base en su aspecto legal, la Constitucin Poltica de Colombia, en la cual define el tipo de pas, Sociedad y ciudadano que se quiere formar y las instituciones que lo hacen posible, y la Ley General de Educacin y sus decretos reglamentarios. En la practica Educativa deben tenerse en cuenta, adems, los enfoques sociolgicos, antropolgicos, epistemolgicos, psicolgicos y pedaggicos que lo fundamentan.
La Enseanza en la Educacin Preescolar es un proceso complejo que implica preparacin, dedicacin, esmero y comprensin por parte del docente y exige a los jvenes estudiantes
esfuerzo, atencin , participacin activa , ganas y Toda su colaboracin; para que se funda como el Protagonista de su educacin siendo l mismo quien fomente la enseanza y aporte ideas al desarrollo de actividades Para su aprendizaje, convirtindolo En algo verdaderamente significativo y constituyndose a largo plazo, como un lder activo en en la sociedad
CONCIBE AL NIO DESDE LAS DIMENSIONES: LINEAMIENTOS CURRICULARES DE PREESCOLAR
SOCIO-AFECTIVA CORPORAL COGNITIVA COMUNICATIVA ESTETICA ESPIRITUAL ETICA
LA LDICA Capacidad
que posee el hombre para adherirse al mundo Aproximarse psicolgicamente a l La primera competencia de auto conocimiento y relacin Una actitud y una disposicin para el desarrollo humano. Su funcin varia segn los procesos humanos
En los nios la ldica a travs del juego es una actividad de carcter vital y constituye adems en la primera fuente de aprendizaje, goce y experiencia.
En los adultos la ldica es reflejada como una forma de vida asociada a las formas de expresin tanto de lo individual como de lo cultural.
Medio de Expresin, Aprendizaje y Actitud
las acciones de la ldica con un sentido de bienestar y distensin son estrategias que desde una perspectiva psicolgica cumplen con la funcin de facilitar la comprensin y anlisis de aspectos individuales e interpersonales y facilitar la expresin y estructuracin de los procesos humanos.
TCNICA LDICAEDUCATICA El Facilita
juego es un mecanismo de aprendizaje la comunicacin familiar y social de los procesos evolutivos
Entendimiento
del individuo
En
el juego Familiar se aprender habilidades paternales y estilos de interaccin ms efectivas
Prof. Marilu Vasquez Romero
JUEGOS LDICOS
sonACTIVIDADES
que se realizanTIEMPO
donde une alPENSAR
ESPACIO
alEL HACER
alSENTIR
NIO
logranAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Prof. Marilu Vasquez Romero
El juego ldico es una estrategia de aprendizaje.
El juego ldico permite estimular el pensamiento lgico. Es una actividad propia del nio.
Facilita la comprensin y aprendizaje en los nios. Ayuda a integrarse y compartir saberes con otros nios.
Desarrolla la creatividad e inventiva. Desarrolla su atencin y memoria. Permite el crecimiento y desarrollo global del nio.
REGLAS SIMPLES
PLACENTEROS DIVERTIDOS
CARACTERSTICAS
PARTE DE LA NECESIDAD E INTERS
IMPLICA PARTICIPACIN ACTIVA
ESPONTNEO VOLUNTARIOS Prof. Marilu Vasquez Romero
SENSORIO MOTOR. 0 2 AOS.
JUEGOSDE EJERCICIOS
REPITEN TODA CLASE DEMOVIMIENTO Y GESTOS EJEMPLO: SALTAR, ETC. PERIODO PRE-CONCEPTUAL
JUEGO CLASIFICACIN DE LOS JUEGOS LDICOS JUEGO DE CONSTRUCCIN SIMBOLICO
2 4 AOS. APARICION DEL JUEGO. EL JUEGO DE ROLES.
PER. CONCEPTUAL. 4 A 7 AOS. OPERACIN CONCRETAS. SIMPLES 7 12 AOS. SIGUE CONSIGNAS SIMPLES. OPERACIN FORMALES. COMPLEJAS 12 AOS. DESARROLLA SU PENSAMIENTO.
JUEGO DE
REGLAS
Reproduce
en accin, en parte o en su totalidad, cualquier fenmeno de la vida al margen de su propsito El realjuego es una actividad Importancia social del juego se debe a su funcin de entrenamiento del hombre en las fases tempranas de su desarrollo Papel colectivizador
Caractersticas Generales Psicolgicas
El juego se caracteriza por motivacin intrnseca en lugar de extrnseca El nio est ms interesado en la actividad de juego por s misma que en el resultado o terminacin exitosa de la actividad Sentimientos positivos (placenteros) El nio est involucrado y absorto El juego tiene la cualidad de como s El juego le brinda al nio libertad para imponer significados novedosos a objetos y eventos El juego es diferente al comportamiento exploratorio... trata de responder a la pregunta, Qu puedo hacer con este objeto?Shaefer (1993)
EL JUEGO COMO ACCIN REPETITIVAEl nio usa la repeticin para lograr dominar situaciones, usando los juguetes para representar los componentes de un tema a ser resuelto.El nio usa el juego (en forma individual) para dar significado a lo que est tratando de procesar. El juguete o la manera particular de utilizarlo no es simblica sino que es un indicador de lo que el nio est tratando de decir1997 James,
Derivacin de afectos y conflictos que cumple una funcin de descarga y de elaboracin NATURALEZA AUTOEXPRESIVA ACERCAMIENTO A SU REALIDAD RELACIN EMPTICA: Liberacin de sentimientos que ayudan a reaprender la propia actitud Cuando el nio juega se aventura a referirse a sus temores, fantasas, hostilidades,etc.
El
juego infantil primitivo,y el arte, la cultura y la ciencia son salidas de impulsos primarios nio desplaza al exterior sus temores, deseos y mundo interior mediante la accin, sin comprometer la realidad, cumpliendo en la repeticin la necesidad de descargar y elaborar la simbolizacin subjetiva del sentimiento de una situacin traumtica, placentera o reprimida.
El
Facilita