LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

180
LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE CAPACITACIÓN SOBRE CAUSAS Y EFECTOS DE LAS PLAGAS, ENFERMEDADES FORESTALES Y REFORESTACIÓN, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA, ALDEA TEMUX GRANDE, SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO ASESOR: LICENCIADO ERIK RONALDO CASTILLO HERRERA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre 2,011

Transcript of LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Page 1: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE

CAPACITACIÓN SOBRE CAUSAS Y EFECTOS DE LAS PLAGAS, ENFERMEDADES FORESTALES Y REFORESTACIÓN, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA, ALDEA TEMUX GRANDE, SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO

ASESOR: LICENCIADO ERIK RONALDO CASTILLO HERRERA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre 2,011

Page 2: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de EPS previo a optar al grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre 2,011.

Page 3: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

INDICE Pág.

INTRODUCCIÓN I

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1. Datos generales de la Institución/ Comunidad 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Políticas 2

1.1.7. Objetivos 2

Generales 2

Específicos 3 1.1.8. Metas 3

1.1.9. Estructura organizacional 4

1.1.10. Recursos 5

1.1.10.1. Humanos 5

1.1.10.2. Materiales 6

1.1.10.3. Físicos 6

1.1.11.3. Financieros 6

1.2. Técnica utilizada para realizar el diagnóstico 6

1.3. Lista de carencias 7

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.4.1. Priorización de problemas 9

1.5. Datos de la institución o comunidad beneficiada 9

1.5.1. Nombre dela Institución o comunidad 9

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 9

1.5.3. Ubicación Geográfica 9

1.5.4. Visión 9

1.5.5. Misión 9

1.5.6. Políticas 9

Page 4: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.5.7. Objetivos 9

1.5.8. Metas 10

1.5.9. Estructura Organizacional 11

1.5.10. Recursos (humanos, materiales, financieros) 12

1.6. Lista de Carencias 12

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas de Yaxkalamte’ 13

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9. Problema seleccionado 16

1. 10. Solución propuesta como viable y factible 16

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales 17

2.1.1. Nombre del Proyecto 17

2.1.2. Problema 17

2.1.3. Localización 17

2.1.4. Unidad Ejecutora 17

2.1.5. Tipo de proyecto 17

2.2. Descripción del proyecto 18

2.3. Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 19

2.4.1. General 19

2.4.2. Específicos 19

2.5. Metas 20

2.6. Beneficiarios 20

2.6.1. Directos 20

2.6.2. Indirectos 20

2.7. Fuentes de financiamiento y Presupuesto 21

2.8. Cronograma de actividades 22

2.9. Recursos 23

2.9.1. Humanos 23

2.9.2. Materiales 23

Page 5: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2.9.3. Físicos 23

2.9.4. Financieros 23

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados 24

3.2. Productos y logros 26

3.3. Fotografías del proyecto 27

3.4. Producto Educativo 32

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación de diagnóstico 73

4.2. Evaluación del perfil 73

4.3. Evaluación de la ejecución 73

4.4. Evaluación final 74

Conclusiones 75

Recomendaciones 76

Bibliografía 77

Apéndice

Anexos

Page 6: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

INTRODUCCIÓN

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección San Pedro Soloma,

Huehuetenango. Al de una “Capacitación sobre causas y efectos de las

plagas, enfermedades forestales y Reforestación, a estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea Temux Grande,

Santa Eulalia, Huehuetenango” que ayuda a fortalecer y dar solución a algunos

problemas que enfrenta el país en el ramo forestal. El informe consta de qué

consta de las siguientes etapas.

EL Diagnóstico fue aplicado a la municipalidad de Santa Eulalia, donde se

recopiló información de distintos aspectos, esta actividad ayudó a detectar

las necesidades y los problemas que aquejan diariamente a la entidad, los

cuales fueron descubiertos, priorizados y se plantearon posibles soluciones

viables y factibles. Entre ellos la deforestación del terreno municipal, de

acuerdo a los estudios afecta a nuestra comunidad la eterna primavera y al

planeta tierra.

El Perfil del proyecto detalla claramente los elementos que se necesitaron

para la aprobación y realización del proyecto, facilitado por un cronograma

de actividades.

La ejecución es la parte práctica, se detalla la capacitación a 60

estudiantes con el tema “Causas y efectos de las plagas y

enfermedades forestales” y como solución la reforestación de un área de

20 cuerdas cuadradas de terreno municipal ubicado en la aldea de

Yaxkalamte’, municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango.

La evaluación del proyecto es un proceso que detalla las formas de cómo

finalizó el trabajo, se evaluaron los alcances y logros de los objetivos

trazados para encontrar posibles errores y darle la solución pronta, luego se

procedió a la redacción del presente informe.

I

Page 7: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la Institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución

Municipalidad de Santa Eulalia, Huehuetenango

1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera

Autónoma y de servicio

1.1.3. Ubicación geográfica

La municipalidad de Santa Eulalia se encuentra ubicada en el Cantón

Centro frente al parque central a un costado de la iglesia católica

Santa Eulalia, Huehuetenango.

1.1.4. Visión

Ser una institución Autónoma, descentralizada, con enfoque de

participación comunitaria, responsable de la planificación,

coordinación, ejecución y monitoreo de actividades sociales,

culturales, deportivas, económicas, productivas y prestación de

servicios básicos que apoyen el fortalecimiento del desarrollo integral

y sostenible de los habitantes del municipio de Santa Eulalia,

departamento de Huehuetenango.1

1.1.5. Misión

Somos una institución Autónoma que permanentemente promueve el

desarrollo integral de la población del municipio por medio de la

ejecución de actividades culturales, sociales, deportivas, económicas

y medio ambiente, velando por la integridad territorial, el

fortalecimiento del patrimonio natural y cultural. Brindar los servicios

públicos con el propósito de satisfacer las necesidades básicas y 1 Manual de la política pública municipal, Santa Eulalia, Huehuetenango pág. 91

1

Page 8: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

mejorar la calidad de vida de los vecinos; tomando en cuenta la

participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y Consejo

Municipal de Desarrollo en la ejecución de proyectos y toma de

decisiones a beneficio de la población del municipio de Santa Eulalia,

Huehuetenango2.

1.1.6. Políticas

Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias incluyentes para

reducir la pobreza a nivel rural y urbano.

Lograr la participación de la mujer mediante organizaciones

comunitarias.

Canalizar los proyectos comunales mediante la gestión de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

Utilización del aporte institucional en las áreas comunitarias de mayor

necesidad.

Mantener fortalecidas las relaciones humanas entre la municipalidad y

la población3

1.1.7. Objetivos

a). GENERAL

Promover el desarrollo integral de todos los sectores del municipio a

través de la solución de las necesidades más urgentes de las

comunidades, garantizando los servicios públicos y políticas de

desarrollo, en beneficio de los habitantes del municipio de Santa

Eulalia.

2 Manual de la política pública municipal, Santa Eulalia, Huehuetenango pág. 91

3 IBID. Pág, 92

2

Page 9: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

b). ESPECÍFICOS

Contar con personal técnico y profesional en la municipalidad de Santa

Eulalia.

Crear condiciones para el crecimiento integral del municipio que

permitan reducir la pobreza y aumentar las condiciones de paz e

integración en el municipio.

Fortalecer las relaciones inter institucionales en la gestión de

soluciones a problemas comunes en las área rurales y urbanos.

Propiciar la participación de miembros de Consejo Comunitario de

Desarrollo (COCODES), Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE),

Organizaciones no Gubernamentales ONG´s, y Corporación Municipal

como protagonistas y supervisores del proceso de desarrollo en el

municipio de Santa Eulalia.

Resolver los problemas o necesidades urgentes en las comunidades a

través de la coordinación entre instituciones presentes en el municipio4.

1.1.8. Metas

Crecer en infraestructura mediante proyectos municipales

Protección del manto acuífero mediante la reforestación

Mejorar el servicio de agua potable por gravedad

Mejorar el ingreso económico municipal a través de arbitrios, tasas

municipales, contribuciones, multas y otros5

4 Manual de la política pública municipal, Santa Eulalia, Huehuetenango pág. 91

5 IBID, Pág. 12

3

Page 10: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.1.9 Estructura organizacional.

2.2. ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA. 2008 - 2012

Fuente: Organigrama Dirección Municipal de Planificación, Santa Eulalia.

6

6 Dirección Municipal de planificación, Santa Eulalia, Huehuetenango 2008-2012

CONCEJO MUNICIPAL

TESORERÍA

IUSI

BIBLIOTECA

AMINISTRACION

DEL MERCADO

MUNICIPAL

FONTANERÍA

MUNICIPAL

JARDINERÍA

MUNICIPAL

SECRETARIA

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARIA SERVICIOS MUNICIPALES

COORDINADOR

O. M. P

GERENTE

EMPRESA

ELECTRICA

COMISARÍA

MUNICIPAL

OFICIAL

I

REGISTRO

CIVIL

REGISTRO

DE

VECINDAD

OFICIAL

I

I

I

OFICIAL

II

I I

CONSERJE

MUNICIPAL

TECNICO

FORESTAL

TESORERIA

EMPRESA

ELECTRICA

OPERADORES

EMPRESA

ELECTRICA

ALCALDES

AUXILIARES

POLICIA

MUNICIPAL

COMUDE

COCODE

GUARDA

BOSQUE

4

Page 11: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.1.10 Recursos

Humanos

Las personas que laboran en la municipalidad están por contrato y por

período electoral tanto el personal técnico, administrativo y de servicio.

Nombre de las autoridades Cargo Rogelio Francisco Juárez Alcalde Municipal

Pedro Domingo Juan Síndico I

Pedro Francisco Juan Síndico II

José Pascual Felipe José Síndico Suplente

Nicolás de Nicolás Francisco Concejal I

Juan Pedro Juárez Castañeda Concejal II

Pedro Diego Pedro Francisco Concejal III

Francisco Diego Lucas Pedro Concejal IV

Pedro Juan Esteban Concejal V

Pedro Mateo Sebastián Suplente I

Lorenzo Gregorio Francisco Suplente II

Marvin Alberto Villatoro Palacios Secretario

David Castañeda Cano Tesorero Municipal

Pedro Eduardo Cano López Coordinador Dirección Municipal de

Planificación (DMP)

Martín Pedro Lucas Ingeniero Supervisor de obras

Flora Magdalena García Pedro Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

Diego Alberto Martínez Oficina Municipal de Recursos

Naturales (OMRN)

5

Page 12: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Materiales

Computadoras, fotocopiadoras, impresoras, resmas de papel bond,

escritorios, sillas secretariales, sillas ejecutivas, sillas de espera,

archivos de metal y de madera, carteleras, mesa para sala de reunión,

telefax, máquina de escribir.

Físicos

La municipalidad tiene en infraestructura 1,500 metros cuadrados que

incluye: Jefatura Municipal, Dirección de administración financiera

Municipal, Registro Civil, Secretaria Municipal, Biblioteca Municipal,

Salón de usos múltiples, Dirección Municipal de Planificación, Oficina

de Coordinación Técnico Administrativa, Oficina Municipal de la Mujer,

Oficina Municipal de los Recursos Naturales y Ambiente, Oficina de la

Junta Deportiva Municipal, Oficina del Registro Nacional de las

personas, Oficina de la Empresa Eléctrica, Oficina de Correos, Oficina

de la Radio Comunitaria. Oficina de la Comisaría.

Financieros

Se obtienen de arbitrios, tasas municipales, aporte constitucional,

contribuciones, multas, pago de energía eléctrica y otros servicios.

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

El diagnóstico fue elaborado mediante la Guía de Análisis Contextual e

institucional con las técnicas de entrevista, análisis documental y la

observación, interrogando a las autoridades, personal en servicio y personal

técnico de cada oficina de la municipalidad de Santa Eulalia, Huehuetenango.

6

Page 13: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.3. Lista de carencia:

Las carencias son las que se detallan a continuación:

1. Disminución de bosques por plagas y enfermedades forestales.

2. Escasez de leña debido a la tala inmoderada de árboles

3. Falta de control sobre los incendios forestales.

4. Disminución bosques por avances de la frontera agrícola.

5. Falta de predio para ampliación del edificio municipal.

6. Fondos insuficientes por evasión tributaria.

7. No hay estabilidad laboral.

8. No hay criterios para evaluar proyectos de infraestructura.

9. Falta de instrumentos para evaluar proyectos.

10. Falta de evaluación de calidad de materiales para construcciones.

11. Falta de responsabilidad dentro del área administrativa.

12. Ausencia de un plan municipal para rescatar, valorar y fomentar la cultura

Q’anjob’al.

7

Page 14: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

De la lista anterior, los numerales 1 al 4 se refieren a DEFORESTACIÓN, del

numeral 5 al 12 ADMINISTRACION DEFICIENTE.

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

1. Deforestación

del cerro

Yaxkalamte’.

- Disminución de bosques por

plagas y enfermedades

forestales.

- Incendios forestales. - Tala inmoderada de árboles. - Avances de la frontera agrícola. - Quema de rozas sin control. - Erosión del suelo.

- Capacitación sobre

causas y efectos de las

plagas, enfermedades

forestales y reforestación

dirigido a estudiantes del

Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria, aldea

Temux Grande, Santa

Eulalia, Huehuetenango.

- Programa radial sobre

control y prevención de

incendios forestales a los

habitantes del municipio de

Santa Eulalia

Huehuetenango.

2. Administración

deficiente.

Escasez de predio municipal.

Insuficientes recursos

económicos

Inestabilidad laboral

Falta de Instrumentos para

evaluación de proyectos.

Inadecuadas relaciones

humanas de algunos

empleados.

Inducciones sobre

administración a las

autoridades y empleados

municipales.

Creación de perfiles para

el personal en los diferentes

puestos de trabajo.

8

Page 15: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.4.1. Priorización de problemas.

Después de haber hecho el análisis de las necesidades de la

Municipalidad de Santa Eulalia, se procedió a la priorización de

problemas provocados por las carencias o deficiencias, tomando en

cuenta las posibilidades de solución quedan de la siguiente manera:

Deforestación del Terreno municipal cerro Yaxkalamte’.

Administración deficiente.

1.5. Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1. Nombre de la institución/comunidad

Aldea Yaxkalamte’, Santa Eulalia, Huehuetenango.

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Rural

1.5.3. Ubicación geográfica

La aldea Yaxkalamte’ dista a quince kilómetros de la cabecera

municipal, teniendo las colindancias siguientes: al Norte con la aldea

San Luis, al Sur con la aldea Waxaq’oy, al Este con la aldea Poila’ Asil,

al Oeste con el caserío Yatxitam

1.5.4. Visión

No tiene

1.5.5. Misión

No tiene

1.5.6. Políticas

No tiene

1.5.7. Objetivos

No tiene

9

Page 16: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.5.8. Metas

Ampliación de la escuela

Conservación de los recursos naturales

Mejoramiento de la carretera

Construcción de un local para alcaldía auxiliar.

10

Page 17: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.5.9. Estructura organizacional7

7 Alcaldía Auxiliar, comunidad Yaxkalamte’, Santa Eulalia 2011

Alcalde Auxiliar

Representante de

religión Católica

Representante de

área de Salud

Representante de

la mujer

Representante del

medio ambiente

Representante de

Seguridad Local

Consejos de padres

de familia.

COCODE

11

Page 18: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.5.10. Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.5.10.1. Humano:

Alcalde auxiliar

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

Comités de diferentes organizaciones.

Vecinos de la comunidad.

1.5.10.2. Materiales.

No tiene.

1.5.10.3. Financiero.

Aporte voluntario.

1.6. Lista de carencia de la comunidad

1.6.1. Disminución de bosques por plagas y enfermedades forestales.

1.6.2. Disminución de bosques por incendios forestales.

1.6.3. Escasez de leña por la tala inmoderada de árboles.

1.6.4. Disminución de los bosques por el avance de la frontera agrícola.

1.6.5. Falta de orientación sobre leyes vigentes del Consejo Comunitario de

Desarrollo (COCODES).

12

Page 19: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas.

De la lista anterior, los numerales 1 al 4 se refieren a DEFORESTACIÓN, y el

numeral 5 se refiere a DESCONOCIMIENTO DE LEYES AFINES A LA

FUNCIÓN DE LOS COCODES

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Deforestación del

Cerro Yaxkalamte’

- Disminución de bosques por

plagas y enfermedades

forestales.

- Disminución de bosques por incendios forestales. - Escasez de leña por la tala inmoderada de árboles. - Disminución de los bosques por el avance de la frontera agrícola. - Quema de rozas sin control. - Erosión del suelo.

- Capacitación sobre

causas y efectos de las

plagas, enfermedades

forestales y reforestación

dirigido a estudiantes del

Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria, aldea

Temux Grande, Santa

Eulalia, Huehuetenango.

- Programa radial sobre

control y prevención de

incendios forestales a los

habitantes del municipio de

Santa Eulalia

Huehuetenango.

Desconocimiento

de las leyes afines

a la función de los

consejos

comunitarios de

desarrollo

Carencia de orientación

sobre leyes vigentes de los

Consejos Comunitarios de

Desarrollo (COCODES).

Inducción a Consejo

Comunitario de Desarrollo

sobre la Ley de Desarrollo

urbano y rural.

13

Page 20: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad.

Este análisis consiste en realizar un estudio cuidadoso sobre las

posibles soluciones al problema de la deforestación causado por las plagas y

enfermedades forestales del terreno municipal, de la aldea Yaxkalamte’, Santa

Eulalia, Huehuetenango, teniendo en cuenta las siguientes opciones:

Opción 1

Capacitación sobre causas y efectos de las plagas, enfermedades

forestales y Reforestación dirigido a estudiantes del Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria, aldea Temux Grande, Santa

Eulalia, Huehuetenango.

Opción 2

Programa radial sobre control y prevención de incendios forestales a los

habitantes del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango.

14

Page 21: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Cuadro de viabilidad y factibilidad.

No Indicadores Opción 1 Opción 2

Financieros SI NO SI NO

1.

¿Se cuenta con suficiente recursos necesarios para la ejecución del proyecto?

X

X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿Se cuenta con financiamiento de la municipalidad? X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

Administrativo Legal

5. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

6. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

7. ¿Se tiene representación legal? X X

8. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

Técnico

9. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? X X

10. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

11. ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

12.

¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X

X

13. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

14. ¿Se han definido claramente las metas? X X

15. ¿Se tiene la planificación para la ejecución del proyecto? X X

Mercado

16. ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad? X X

17. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X

18.

¿El proyecto puede tener resultados que puede ser aplicado a la institución?

X

X

19.

¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del proyecto? X

X

Político

20. ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

21. ¿Es de vital importancia para la institución? X X

Cultural

22. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X

23. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

24. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

25.

¿El proyecto promueve la participación de todos los miembros de la población?

X

X

Físico Natural

26. ¿El proyecto favorece la conservación del ambiente? X X

Total 24 2 15 11

15

Page 22: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.9. Problema seleccionado.

Después de analizar detenidamente cada uno de los problemas detectados

en la Institución, tomando en cuenta la urgencia de solución, las políticas

institucionales y el apoyo con que se cuenta se seleccionó el problema:

“Deforestación del Terreno Municipal del Cerro de Yaxkalamte´, aldea

Yaxkalamte’, Santa Eulalia, Huehuetenango”

1.10. Solución de propuesta como viable y factible.

Implementando el análisis de factibilidad y viabilidad la opción más

viable y factible es la número uno. Capacitación sobre causas y efectos de

las plagas, enfermedades forestales y Reforestación dirigidos a

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea Temux Grande, Santa Eulalia, Huehuetenango.

16

Page 23: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales:

2.1.1. Nombre del Proyecto:

Capacitación sobre causas y efectos de las plagas, enfermedades

forestales y Reforestación dirigido a estudiantes del Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria, aldea Temux Grande, Santa

Eulalia, Huehuetenango.

2.1.2. Problema:

Deforestación del terreno municipal del cerro de Yaxkalamte’, Santa

Eulalia, Huehuetenango.

2.1.3. Localización:

La aldea Yaxkalamte’ dista a quince kilómetros de la cabecera

municipal, teniendo las colindancias siguientes: al norte con la aldea

San Luis, al sur con la aldea Waxaq’oy, al este con la aldea Poila’ Asil,

al oeste con el caserío Yatxitam.

2.1.4. Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, USAC, Sección San Pedro Soloma, (Epesista), Oficina

municipal de Recursos Naturales y Ambiente, municipalidad del Santa

Eulalia, Huehuetenango.

2.1.5. Tipo de Proyecto:

Socio-ambiental y de vida.

17

Page 24: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2.2. Descripción del Proyecto:

Consiste en una Capacitación sobre causas y efectos de las plagas,

enfermedades forestales y Reforestación dirigidos a estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea Temux

Grande, Santa Eulalia, Huehuetenango. Con la cual se logrará que los

estudiantes comprendan los grandes daños que han ocasionado a la

naturaleza las plagas y enfermedades forestales. Así mismo se enfocará la

importancia de la reforestación para cuidar el medio ambiente. Después de la

capacitación se irá al campo para poner en práctica lo aprendido como lo es el

chapeo o la limpieza de veinte cuerdas cuadradas de terreno en el cerro de

Yaxkalamte’ en donde se ejecutará el proyecto teniendo en cuenta los

siguientes pasos: chapeo, ahoyado, traslado de los mil pilones de pino triste y

posteriormente se hará el proceso de siembra, explicando en sí la importancia

de los recursos naturales dando a conocer las ventajas y desventajas en

donde el ser humano ha contribuido, como también a destruido, sin tener

conciencia de los demás seres vivos desde los cinco reinos de la naturaleza,

en base a su interrelación y conservación de supervivencia y evolución,

provocando en sí la deforestación, que ha contribuido el deterioro del Medio

Ambiente.

2.3. Justificación:

En base a estudios realizados en el sector comunidad de la municipalidad de

Santa Eulalia, Huehuetenango y de la aldea Yaxkalamte’, del mismo

municipio y departamento, se detectó que hay tala inmoderada de árboles,

incendios forestales, quema de rosas sin control, lo cual ha generado la

deforestación de terrenos. Con la ayuda de instituciones como el Instituto

Nacional de Bosques, (INAB), la Corporación Municipal y Técnico Forestal de

la municipalidad, se ha educado y proporcionado ayuda a las comunidades

para minimizar estos graves problemas y proteger el Medio Ambiente. Como

estudiante de la Facultad de Humanidades con el deseo de contribuir en la

solución de la problemática de este país y específicamente de mi comunidad,

18

Page 25: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

presento el proyecto “Capacitación sobre causas y efectos de las plagas,

enfermedades forestales y Reforestación dirigidos a estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea Temux

Grande, Santa Eulalia, Huehuetenango”. Para el desarrollo de los bosques

y plantación de 1,000 pilones de pino triste, lo anterior esta fundamentado en

el objetivo de la Política General de Gobierno consistente en la protección del

Medio Ambiente y la revitalización de los Acuerdos de Paz, la Sostenibilidad

Ambiental, apoyando la Política de Guate Verde con las metas de:

Descentralización de la Gestión Ambiental, Implementación de Sistema de

Información Ambiental y Control de Incendios Forestales en todo el territorio

nacional. Además este proyecto esta destinado a educar a la juventud y la

protección del Medio Ambiente de la aldea Yaxkalamte’, del municipio de

Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango, ubicada al oriente de la

cabecera municipal.

2.4. Objetivos del proyecto:

2.4.1. General:

Capacitar a 60 a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria, aldea Temux Grande, Santa Eulalia,

Huehuetenango sobre causas y efectos de las plagas, enfermedades

forestales y reforestar 20 cuerdas cuadradas para la protección del

medio ambiente del cerro de Yaxkalamte’, Santa Eulalia,

Huehuetenango con 1,000 pilones de pino triste, a un costo de Q

25,362.00, durante el mes de julio de 2,011.

2.4.2. Específicos:

Adquirir 20 cuerdas cuadradas de terreno para la plantación de 1,000

pilones de pino triste.

Gestionar a la municipalidad la donación de 1,000 pilones y asesoría

para la plantación de los arbolitos.

Capacitar a estudiantes sobre las causas y efectos de las plagas,

enfermedades forestales y reforestación.

19

Page 26: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Elaborar 60 folletos para los estudiantes sobre las causas y efectos de

las plagas, enfermedades forestales y reforestación.

Adquirir financiamiento para la compra y traslado de los pilones, desde

el municipio de Santa Eulalia hasta la aldea de Yaxkalamte’.

Plantar 1000 árboles en la aldea de Yaxkalamte’.

Promover un plan de sostenibilidad de seguimiento al proyecto.

2.5. Metas:

2.5.1. Adquisición de un terreno de 20 cuerdas cuadradas.

2.5.2. Obtención de 1,000 pilones de pino triste.

2.5.3. Capacitación a 60 estudiantes sobre las causas y efectos de las plagas,

enfermedades forestales.

2.5.4. Elaboración de 60 folletos para estudiantes del Nivel Medio.

2.5.5. Logro de Q 25,362.00 para la ejecución del proyecto.

2.5.6. Autorización de asesoría técnica para la plantación de los pilones.

2.5.7. Firmar el plan de sostenibilidad para un plazo de 5 años.

2.6. Beneficiarios.

2.6.1 Directos:

Vecinos de la aldea Yaxkalamte’, municipio de Santa Eulalia,

Huehuetenango.

2.6.2 Indirectos:

Población de los municipios de Santa Eulalia, San Pedro Saloma, San

Juan Ixcoy, San Rafael la Independencia, San Miguel Acatan, Santa

Cruz Barillas, San Mateo Ixtatan.

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto:

El financiamiento se logró a través de solicitudes, dirigidas a las siguientes

instituciones: Municipalidad del municipio de Santa Eulalia, Oficina Municipal

de Recursos Naturales y Ambiente, Santa Eulalia y epesista.

20

Page 27: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Fuentes de financiamiento y presupuesto.

INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN.

Descripción de aporte Totales Q 000.00

OFICINA MUNICIPAL DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

- Compra de 1,000 pilones.

- Capacitadores.

- Estudios topográficos.

- Asesoría Técnica

Q 1,500.00

Q 400.00

Q 1,300.00

Q 1,100.00

Sub total Q 4,300.00

AUTOGESTIÓN

- Refacción para capacitación

- Alquiler de sillas y salón para la capacitación.

- Materiales para capacitación.

- Impresiones y fotocopias.

- Imprevistos.

Q 620.00

Q 135.00

Q 36.00

Q 594.00

Q 1,827.00

Sub total Q 3,212.00

MUNICIPALIDAD

- Pago de jornaleros por ahoyado.

- Pago de jornaleros por siembra.

- Traslado de jornaleros.

- Traslado de estudiantes.

- Traslado de alimentación.

- Herramientas.

- Alimentación.

Traslado de jornaleros para chapeo.

- Chapeo del terreno.

- Traslado de arbolitos.

- Técnico Municipal de Medio Ambiente.

- Alquiler de equipo de cómputo.

Q 900.00

Q 900.00

Q 800.00

Q 1,300.00

Q 400.00

Q 1,600.00

Q 1,800.00

Q 1,650.00

Q 1,720.00

Q 1,500.00

Q 4,980.00

Q 300.00

Sub total Q 17,850.00

TOTAL GENERAL Q 25,362.00

21

Page 28: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No Actividades.

Encargado.

Año 2011 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Solicitar la participación de los estudiantes al

Director del Instituto. Epesista

2.

Capacitación sobre las causas y efectos de

las plagas, enfermedades forestales y

reforestación.

Epesista.

3. Ubicación y gestión de terreno a autoridades

municipales Epesista

4. Estudio topográfico y medición de polígonos. Epesista

5. Trazado de brecha y limpieza del terreno. Técnico de la

OMRN

6 Solicitud de mil pilones a la Oficina Municipal

de Recursos Naturales

Epesista

Técnico de la

OMRN

7 Ahoyado para la plantación de arbolitos. Epesista

8 Traslado de pilones de la cabecera municipal

a la aldea Yaxkalamte’ Epesista

9 Plantación de mil pilones de pino triste. Epesista,

Estudiantes.

10

Supervisión y entrega de proyecto al asesor

del EPS.

Asesor

EPS

11

Entrega de Proyecto a las autoridades

municipales. Epesista

12

Elaboración de Informe del Proyecto Epesista

13

Entrega del Informe. Epesista

22

Page 29: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 2.9.1. Humanos:

Jornaleros

Epesista

Capacitadores

Técnico Municipal de Recursos Naturales y Ambiente.

Estudiantes

Catedráticos

2.9.2. Materiales: Rastrillo.

Pilones de pino triste

Barretas.

Piochas.

Azadones.

Limas.

Saca tierra

Machetes.

Alimentación (Sándwiches, Almuerzos, frutadas Agua Pura)

Cámara fotográfica digital

Equipo de Cómputo

Salón y mobiliario para capacitaciones

Impresiones y fotocopias.

2.9.3 Físicos Terreno de 20 cuerdas cuadradas.

2.9.4 Financiero.

Q 25,362.00 que se lograron con el apoyo de la municipalidad de Santa

Eulalia, de la Oficina Municipal de Recursos Naturales y Ambiente y

epesista.

23

Page 30: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

Actividades Resultados

Solicitar la participación de los

estudiantes al Director del Instituto

el día 2 de mayo.

Capacitación sobre las causas

y efectos de las plagas,

enfermedades forestales y

reforestación los días 9, 12, 16 de

mayo.

Ubicación y gestión de terreno

a autoridades municipales el día

23 de mayo

Estudio topográfico y medición

de polígonos el día 27 de mayo.

Trazado de brecha y limpieza

del terreno del 1 al 11 de junio.

Solicitud de mil pilones a la

Oficina Municipal de Recursos

Naturales del día 14 de junio.

Ahoyado para la plantación de

pilones del 13 al 25 de junio.

Traslado de pilones de la

cabecera municipal a la aldea

Yaxkalamte’ el día 26 de junio.

Autorización para la

capacitación a estudiantes.

Participación activa de 60

estudiantes y docentes del

establecimiento en la ejecución

de la capacitación.

Autorización de 20 cuerdas

cuadradas para la plantación de

los 1000 pilones.

Topografía y trazo de 20

cuerdas cuadradas de terreno.

Chapeo de las 20 cuerdas de

terreno en el cerro de

Yaxkalamte’.

Resolución favorable de

parte de la Oficina Municipal de

Recursos Naturales.

Ahoyado de las 20 cuerdas

de terreno para la plantación.

1,000 pilones de pino triste

ubicados en el lugar de la

plantación.

24

Page 31: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Plantación de mil pilones de

pino triste durante los días 30 de

junio al 20 de julio.

Supervisión y entrega de

proyecto al asesor del EPS el día

23 de julio.

Entrega de Proyecto a las

autoridades municipales el día 28

de julio.

Elaboración de Informe del

Proyecto del 1 al 30 de agosto

por parte de la Epesista.

Entrega del Informe 31 de

agosto.

1,000 pilones de pino triste

plantados con el apoyo de los

estudiantes y jornaleros.

Recepción y aprobación del

proyecto por el asesor.

Recepción y aprobación del

proyecto por autoridades

municipales.

Informe elaborado para la

revisión y aprobación.

Recepción del informe para

su revisión.

25

Page 32: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3.2. Productos y logros.

Productos Logros.

20 cuerdas cuadradas de

terreno adquiridas para

reforestación.

1,000 pilones de pino

triste.

60 documentos del aporte

pedagógico para estudiantes

capacitados del nivel medio.

Q 25,362.00 para la

ejecución del proyecto.

Asesoría técnica para la

plantación de pilones.

Firma de un convenio de

sostenibilidad del proyecto.

La autorización de un espacio

de terreno deforestado para

ejecutar el proyecto de

reforestación.

Materia prima para proteger

el medio ambiente.

Material didáctico que sirvió

para concientizar a los

estudiantes sobre la

importancia de proteger el

medio ambiente.

Financiamiento completo

para ejecutar el proyecto.

Personal capacitado para

ejecutar el proyecto

técnicamente.

Plan de sostenibilidad para

darle seguimiento al

proyecto.

26

Page 33: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3.3. FOTOGRAFÍAS.

ANTES DEL PROYECTO.

Ubicación del terreno (Cerro de Yaxkalamte’)

27

Page 34: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

DURANTE EL PROYECTO.

Topografía del terreno municipal de Yaxkalamte’.

Alineación de

brechas y

chapeo.

28

Page 35: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Capacitación a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de la

Telesecundaria.

29

Page 36: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Traslado de pilones para el lugar de plantación.

Plantación de pilones.

DESPUÉS DEL PROYECTO.

30

Page 37: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Visita de los asesores al cerro Yaxkalamte´ donde se ejecutó el proyecto.

31

Page 38: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3.4. PRODUCTO EDUCATIVO.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EPESISTA LUCÍA MARIOLA JUÁRES SILVESTRE

CARNE No. 200550012

PRODUCTO EDUCATIVO

CAUSAS Y EFECTOS DE LAS PLAGAS, ENFERMEDADES FORESTALES Y

REFORESTACIÓN.

SANTA EULALIA, MAYO 2011

32

Page 39: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

CAPACITACIÓN SOBRE CAUSAS Y EFECTOS DE LAS PLAGAS, ENFERMEDADES FORESTALES Y REFORESTACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA, ALDEA TEMUX GRANDE, SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE

Page 40: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

INDICE

CONTENIDO PAG.

INTRODUCCIÓN. I PLAN DE CAPACITACIÓN

I UNIDAD 1. ENFERMEDADES FORESTALES 1

1.1. Enfermedades producidas por falta de exceso de agua. 1

1.2. Enfermedades producidas por el frio y el calor. 2

1.3. Efectos de las temperaturas sobre las plantas. 3

1.3.1. Velocidad de crecimiento. 3

1.3.2. Germinación. 3

1.3.3. Transpiración. 3

1.3.4. Respiración. 3

1.3.5. Fotosíntesis. 3

1.3.6. Seca de la Encina. 4

1.4. Enfermedades producidas por la falta o exceso de ciertas

sales del suelo. 5

1.5. Daños atmosféricos. 6

1.5.1. Acción del granizo. 6

1.5.2. Por acción de la nieve. 6

1.5.3. Por acción de las descargas eléctricas. 7

1.5.4. Por la acción de animales e insectos. 8

II UNIDAD

1.6. Organismos patogénicos, Viruela, Inmunidad y

predisposición, proceso infeccioso. 10

1.6.1. Virosis. 10

1.6.2. Bacteriosis. 11

1.6.3. Micosis: Los hongos. 12

1.7. Enfermedades que pueden causar los hongos. 12

1.7.1. Roya. 12

1.7.2. Botritis. 13

1.7.3. Antracnosis. 13

Page 41: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.7.4. Oídio. 14

1.7.5. Fitóftora. 14

1.7.6. Grafiosis. 15

1.7.7. Síndrome de las ramas secas. 16

1.7.8. Verticillium. 16

1.7.9. Anerogamas parasitas. 16

1.8. LAS CAUSAS DETERMINANTES DE LAS ENFERMEDADES

SON DE DOS TIPOS: ABIÓTICAS Y BIÓTICAS. 18

1.8.1. Fuego bacteriano o Chamuscado. 18

1.8.2. Tuberculosis. 18

1.8.3. Tumores o Agallas del cuello. 19

1.8.4. Chancro o Cancro. 20

1.8.5. Hongos de la madera. 20

III UNIDAD 1.9. REFORESTACIÓN. 22

1.9.1. Productoras o protectoras. 22

1.9.2. Trazado y marcado. 22

1.9.3. Tres bolillos: 23

1.9.4. Cuadrado. 23

1.9.5. Preparación del terreno. 24

1.9.6. Ahoyado. 25

1.9.7. Métodos de reforestación. 25

1.9.8. Ventajas e inconvenientes de los métodos. 26

1.9.9. Factores que condicionan la elección del método. 27

1.9.10. Factores referentes a la estación. 27

1.9.11. Factores referentes a aspectos culturales. 28

1.9.12. Factores de tipo social. 28

Conclusiones. 29

Recomendaciones. 30

Bibliografía. 31

E grafía 32

Page 42: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE CAPACITACION

1. DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre de la Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección Soloma

Ubicación de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea Temux Grande, Santa

Eulalia, Huehuetenango.

Tema: Enfermedades Forestales.

Ejecutora: Lucía Mariola Juárez Silvestre

Cargo: Epesista USAC

Fecha de realización: 9, 12 y 16 Mayo 2011

Participantes: 60 estudiantes

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Capacitar a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria de la aldea Temux Grande, Santa Eulalia, Huehuetenango,

sobre las consecuencias negativas que produce las enfermedades forestales

por la falta de cuidado al medio ambiente.

2.2. Objetivos específicos.

Propiciar en el estudiante la conciencia social de la protección del medio

ambiente.

Promover la atención y acción en los estudiantes para evitar los diferentes

tipos de enfermedades forestales.

Elaborar 60 manuales para los estudiantes sobre los diferentes tipos de

enfermedades forestales.

36

Page 43: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3. ACTIVIDADES A REALIZAR

Planificación y presupuesto.

Elaboración de un cronograma

Investigación del tema

Desarrollo del tema.

4. CRONOGRAMA

AÑO 2011

No.

ACTIVIDADES.

RESPONSABLE

ABRIL MAYO

3 4 1 2 3 4

1. Planificación y presupuesto Epesista.

2. Elaboración de un cronograma Epesista.

3. Investigación del tema “ Causas y efectos de las Plagas, Enfermedades Forestales”

Epesista.

4. Desarrollo de la temática. Epesista.

5. RECURSOS

5.1. Recursos Humanos

Epesista USAC

Estudiantes del nivel medio

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado.

5.2 Materiales.

Pizarra

Marcadores

Carteles

Otros.

37

Page 44: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

6. PRESPUESTO.

Clasificación o

Rubros Descripción Costo Unitario Total

Refacciones 62 Sándwich Q 10.00 Q 620.00

Materiales

2, Marcador

4,cartulina

Q 15.00

Q 1.50

Q 30.00

Q 6.00

Equipo. amplificadora Q 300.00 Q 300.00

Alquiler Salón Q 100.00 Q 100.00

Alquileres 62 sillas Q 1.00 Q 62.00

Impresión 36 hojas Q 1.00 Q 36.00

Fotocopias 62 folletos Q 9.00 Q 558.00

Totales Q 1,712.00

7. La evaluación se hará en el transcurso y al final de la capacitación a través de la

observación, participación y preguntas de parte de los estudiantes.

Lucía Mariola Juárez Silvestre

(Epesista)

38

Page 45: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

INTRODUCCIÓN

El producto educativo que presentó a continuación trata sobre las causas y

efectos de las plagas, enfermedades forestales, así como la importancia de la

reforestación que servirá para concientizar a jóvenes estudiantes de diferentes

sentidos educativos del nivel medio sobre el medio ambiente.

El documento contiene tres unidades:

En la primera unidad están los siguientes temas:

Enfermedades forestales.

Enfermedades producidas por la falta o exceso de agua.

Enfermedades producidas pro el frío y el calor.

Efectos de las temperaturas sobre las plantas.

Enfermedades producidas por la falta o exceso de ciertas sales

del suelo.

Daños atmosféricos y mecánicos.

En la segunda unidad están los siguientes temas:

Procesos infecciosos.

Organismos patógenos.

Virulencia.

Inmunidad y predisposiciones.

Las causas determinantes de las enfermedades.

En la tercera unidad están los siguientes temas:

Reforestación.

Esperando que el contenido de este documento sirva de base a estudiantes y

docentes de diferentes centros educativos para continuar con la protección del medio

ambiente y la disminución de áreas deforestadas.

I

Page 46: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

I UNIDAD

ENFERMEDADES FORESTALES

EFECTOS DE LA TEMPERATURA SOBRE LAS PLANTAS.

40

Page 47: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1. ENFERMEDADES FORESTALES

1.1. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA FALTA O EXCESO DE AGUA

El agua es uno de los principales componentes de las plantas, sin la cual son

imposibles sus procesos de alimentación, asimilación y crecimiento. La falta de agua

les ocasiona daños importantes que se exteriorizan mediante fenómenos de

marchitez, decoloraciones pardo-amarillentas de las hojas, desecaciones a partir de

sus bordes o extremidades y muerte parcial o total de las plantas afectadas por la

sequía. La intensidad de los daños varía principalmente con la naturaleza y

características del suelo, con el régimen y distribución de las precipitaciones a lo

largo del año, con las especies forestales y con su edad, localización y procedencia.

La influencia de la naturaleza y características del suelo en los daños por sequía es

muy compleja. Son mayores en los terrenos arenosos que retienen poca agua y

menores en los arcillosos que la conservan. También son mayores en las zonas

pedregosas y superficiales que en los suelos profundos. En épocas de sequías

intensas es fácil encontrar pies muertos, aislados o en grupo, que crecían en zonas

rocosas, rodeados de otros que conservan todo su vigor vegetativo por mantener

su sistema radical a mayor profundidad. Las especies forestales que vegetan

normalmente en suelos húmedos son menos resistentes a las sequías que

otros individuos de la misma especie que crecen en suelos más secos.8

8 WWW. Injec-thor.com/enfor. html

41

Page 48: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.2. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL FRIO Y EL CALOR

El efecto de los fríos intensos sobre las plantas de nuestra zona templada

depende de que se encuentren o no en su periodo de reposo vegetativo. En el primer

caso, la mayoría de las especies autóctonas resisten las más bajas temperaturas sin

sufrir daños, mientras que en el segundo, el que dichos daños se produzcan

depende de la mayor o menor sensibilidad al frío de las especies forestales. Por ello

nos referiremos separadamente a los efectos producidos por las bajas temperaturas

invernales y por las heladas de primavera y otoño. Los efectos de las bajas

temperaturas invernales los padecen principalmente las coníferas y frondosas de

hoja perenne cuando son jóvenes o cuando se trata de especies exóticas

introducidas en nuestro país. Las épocas de heladas intensas se corresponden con

las noches frías, tranquilas y despejadas de los periodos anticiclónicos, debido a la

mayor pérdida por radiación del calor del suelo, especialmente en presencia de aire

muy seco y frío.9

9 WWW. Injec-thor.com/enfor. html

42

Page 49: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.3. EFECTO DE LAS TEMPERATURAS SOBRE LAS PLANTAS

Las temperaturas tienen efecto sobre la velocidad de crecimiento,

germinación, transpiración, respiración, fotosíntesis, y absorción de agua y

nutrientes (Urbano, 1999, Villalobos et al., 2002).

1.3.1. Velocidad de crecimiento: existe una relación entre temperatura y

velocidad de crecimiento. La integral térmica (unidades de calor)

modeliza esta influencia.

1.3.2. Germinación: Por debajo del cero de crecimiento existe una

temperatura por debajo de la cual las semillas no germinan, esta

temperatura se denomina cero de germinación. Para temperaturas

superiores al cero de germinación, según aumentan se recorta el

tiempo necesario para la nacencia.

1.3.3. Transpiración: Sin restricciones de humedad los principales factores

que influyen sobre la transpiración son la temperatura y la iluminación.

El principal factor que interviene en la apertura de las estomas es la

iluminación, así a igualdad en la iluminación, puede observarse que al

aumentar la temperatura se incrementa la transpiración, incremento

ligado al descenso de la humedad relativa del ambiente en el que la

planta transpira.

1.3.4. Respiración: La actividad respiratoria es baja a bajas temperaturas,

aumentando según aumentan las temperaturas hasta llegar a un

máximo a partir del cual la actividad respiratoria decrece.

1.3.5. Fotosíntesis: La fotosíntesis se puede realizar incluso a temperaturas

próximas al cero, según aumenta la temperatura aumenta la actividad

fotosintética hasta llegar a un máximo a partir del cual decrece. Este

máximo se sitúa según especies entre los 25 y 30 ºC. Absorción de

agua y nutrientes: con temperaturas más bajas de las normales se

43

Page 50: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

disminuye la velocidad de absorción de agua y de soluciones nutritivas

por parte del sistema radicular, disminuyendo la velocidad de tras

locación interna de las soluciones absorbidas. Se reduce la asimibilidad

de las sustancias nitrogenadas y se hace especialmente lenta la

síntesis de proteínas. Baja la asimilación del K2O, y en menor medida

la del P2O5. El termo periodismo y el proceso de la vernalización nos

dan también dos ejemplos de la influencia de las temperaturas sobre las

plantas.

1.3.6. Seca de la Encina. Provoca un decaimiento generalizado. Los

síntomas son complejos y variados. Puntisecos, amarilleo previo o

atabacado de las hojas y/o defoliación temprana, ramas y ramillas

muertas, etc.10

10

WWW. Injec-thor.com/enfor. html

44

Page 51: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Control. Con una selvicultura preventiva o de conservación.

No dejar que se acumule excesiva cantidad de maderas y leñas. La densidad

debe ser adecuada a las capacidades del suelo. Aclarar, podar, rozar, son las

prácticas adecuadas para mantener el monte.

1.4. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA FALTA O EXCESO DE CIERTAS

SALES DEL SUELO

El desarrollo de las plantas depende de la presencia en el suelo en cantidades

relativamente importantes, de una serie de macro nutrientes tales como el

calcio, fósforo, magnesio, nitrógeno y potasio y de la existencia en él, en

menor escala, de otra serie de micro nutrientes entre los que destacan el

azufre, boro, cinc, cobre, hierro manganeso y molibdeno, elementos que de

forma más o menos transformada se encuentran en las cenizas de las plantas.

Cuando falta alguna de dichas sustancias alimenticias o existe en muy escasa

proporción en el suelo, las plantas que en él se desarrollan sufren anomalías

en su crecimiento.11

11

WWW. Injec-thor.com/enfor. html

45

Page 52: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.5. DAÑOS ATMOSFERICOS Y MECANICOS

Los principales daños de tipo atmosférico y mecánico son los producidos por:

El granizo, la fuerza de la nieve, la fuerza del viento, las descargas eléctricas y

los causados por el hombre y animales, que dejan los tejidos interiores

expuestos a las acciones perjudiciales del medio ambiente y a las pudriciones

de los hongos xilófagos.

1.5.1. Acción del granizo: El granizo hace caer las hojas, las flores y los frutos

de los árboles y hiere la corteza de sus brotes produciendo en ella

magullamientos que sirven de puerta de entrada a los organismos

patógenos incapaces de atravesarla normalmente. Los daños producidos

por el granizo son fáciles de diagnosticar, por aparecer localizados en

zonas dependientes de la dirección del viento durante la tormenta. Su

intensidad es mayor en las frondosas que en las resinosas y mayor

también en las especies de ramillas rígidas que en las de ramillas

flexibles.

1.5.2. Por acción de la nieve: El peso de la nieve acumulada sobre los árboles

puede romper sus guías terminales y sus ramas e incluso, en

determinadas circunstancias, llegar a derribarlos: Por la acción del viento

: Los vientos fuertes tronchan los troncos y las ramas de los árboles, los

arrancan de raíz o los inclinan permanentemente, especialmente si

soplan de cuadrantes distintos a los de los vientos dominantes, por

46

Page 53: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

actuar en direcciones en las que su sistema radical no ha desarrollado

sujeciones especiales para ofrecer la mayor resistencia posible al viento.

1.5.3. Por acción de las descargas eléctricas: El mecanismo y acción de las

descargas eléctricas a través de los árboles son todavía poco conocidos.

Y aunque se afirma que la predisposición de las especies forestales a ser

atacadas por los rayos durante las tormentas acompañadas de

descargas eléctricas, así corno los daños producidos, son tanto mayores

cuanto más lento sea el avance de la humedad a través de su corteza, la

realidad es que se conoce muy poco de la influencia de la humedad de la

corteza en la mayor o menor resistencia de los árboles a ser atacados

por los rayos.

47

Page 54: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.5.4. Por la acción de animales e insectos: Los principales animales que

colaboran en la propagación de las enfermedades de las especies

forestales son los roedores y los insectos. Las roeduras, especialmente

de los conejos y ratones, al circundar por completo las partes bajas de

los troncos de las plantas jóvenes, o de sus raíces, les producen la

muerte. Otras heridas menos intensas sirven de puerta de entrada a los

hongos xilófagos. Los insectos desempeñan un papel muy importante en

la transmisión y evolución de las enfermedades de las especies

forestales, no solamente transportando y facilitando en ellas la entrada

de los organismos patógenos que las producen, sino debilitándolas

todavía más con sus ataques, disminuyendo su vigor vegetativo y

resistencia y precipitando la muerte de las especies enfermas.12

12

WWW. Injec-thor.com/enfor. html

48

Page 55: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

II UNIDAD

PROCESO INFECCIOSO.

49

Page 56: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.6. ORGANISMOS PATOGENOS. VIRULENCIA. INMUNIDAD Y

PREDISPOSICION. PROCESO INFECCIOSO.

Los organismos patógenos son los parásitos capaces de atacar los tejidos

vivos de las plantas y producir enfermedades. Pertenecen a dos grupos

biológicos distintos según se trate de parásitos facultativos o verdaderos. Los

primeros tienen la facultad de actuar como saprófitos o como parásitos,

mientras que los segundos solamente viven como parásitos y es imposible por

tanto cultivarlos en sustratos artificiales. Los patógenos parásitos verdaderos

mueren al morir la planta parasitada o la sobreviven muy poco tiempo. La

aptitud que tienen los parásitos de atacar los tejidos vivos de las plantas se

denomina virulencia. Esta propiedad, que les distingue de los saprófitos,

reside en su posibilidad de segregar sustancias capaces de destruir las

defensas del medio vivo. Las sustancias segregadas, todavía poco conocidas,

son de dos clases. Unas permiten al parásito penetrar en el medio vegetal

disolviendo sus membranas protectoras y abrirse paso a través de sus tejidos.

Las otras son sustancias tóxicas que los parásitos difunden en los tejidos de la

planta huésped. Dichas sustancias desorganizan el contenido celular y

engendran los síntomas por los cuales se manifiesta la presencia de las

enfermedades, Mientras que en los parásitos verdaderos la virulencia parece

ser una propiedad fija y constante, en los facultativos hay adquisición,

exaltación y pérdida de virulencia.

1.6.1. VIROSIS: Las virosis forestales son enfermedades poco estudiadas

producidas por los virus, parásitos patógenos verdaderos de naturaleza casi

desconocida y de dimensiones tan pequeñas que sólo pueden ser

observados con microscopio electrónico. Los virus se transmiten por

inoculación, con la intervención de los insectos; por injerto, lo cual

constituye la prueba principal en el diagnóstico de las virosis; y al podar

árboles sanos con herramientas utilizadas en podar árboles enfermos. Los

síntomas más frecuentes de las virosis son los moteados de las hojas tipo

50

Page 57: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

mosaico, las decoloraciones variegata amarillentas o blanquecinas de las

hojas, los tumores y las "escobas de bruja".

1.6.2. BACTERIOSIS: Son enfermedades producidas por bacterias, organismos

muy pequeños, típicamente unicelulares y dotados a veces de cilios

motores. Mayores que los virus y más pequeños que las esporas, sólo

pueden ser observadas con los mayores aumentos de los microscopios

ordinarios. Su multiplicación es puramente asexual y se efectúa por

escisiparidad, es decir por división transversal de su cuerpo en dos partes

equivalentes, que se separan o permanecen unidas y que al dividirse a su

vez, dan lugar a la formación de asociaciones más o menos persistentes.

Se identifican por sus formas y tamaños, por la ausencia o presencia de

flagelos y por las reacciones químicas de sus cultivos. Absorben las

sustancias que les sirven de alimento a través de su pared celular y su

virulencia dependen de las sustancias que absorben y de las que segregan,

las cuales pueden alterar los procesos biológicos de la planta huésped.

51

Page 58: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.6.3. MICOSIS: LOS HONGOS. La mayoría de las enfermedades forestales

autóctonas son micosis producidas por hongos parásitos al atacar los

tejidos vivos de las plantas. Los hongos, como es sabido, pertenecen a las

talofitas, grupo de vegetales de organización muy primitiva. Su aparato

vegetativo no posee raíz, ni tallo, ni hojas. Sus células no se especializan

y carecen por tanto de los tejidos diferenciados de los vegetales

superiores. Todas sus células son iguales, excepto las destinadas a

producir los elementos reproductores y las que constituyen los falsos

tejidos que les sirven de cuerpos de fructificación, de protección o de

soporte. Se distinguen de las otras talofitas, las algas, por la ausencia de

clorofila, que les obliga a vivir en forma saprófita o parásita. El cuerpo

vegetativo de los hongos de interés forestal está constituido por una serie

de filamentos entrelazados llamados hifas, cuyo conjunto se denomina

micelio.

1.7. Enfermedades que pueden causar los hongos son:

1.7.1. ROYA: Se caracteriza por la aparición sobre las hojas y tallos de unas

pústulas o bultitos de color rojo, castaño, naranja o amarillento, según la

especie de Roya que se trate, que producen decoloraciones

amarillentas en la parte superior. Las hojas muy afectadas se secan y

caen. Exceso de humedad, temperatura suave y lluvias prolongadas

son las condiciones ideales para la infección. Surge al inicio de la

primavera y en otoños lluviosos.

52

Page 59: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.7.2. BOTRITIS: es un hongo que produce podredumbres en la base de los

tallos, en brotes, en hojas, en flores y en frutos. Puede atacar a

cualquier planta, aunque prefiere las de hojas blandas y tallos tiernos y

carnosos. El síntoma típico es un micelio esponjoso gris oscuro

característico en la zona afectada. Las partes afectadas se pudren.

Infecta por la penetración de esporas a través de heridas que causan

los insectos, el granizo, las rozaduras, etc.

1.7.3. ANTRACNOSIS: Estos hongos producen manchas marrones en las

hojas. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición sobre hojas y

tallos jóvenes de unas lesiones oscuras, hundidas, bien delimitadas por

una o más aureolas concéntricas, secándose posteriormente las zonas

atacadas como una quemadura.

53

Page 60: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.7.4. OIDIO: El Oídio es un hongo que se diagnostica bien. Se manifiesta

como polvo blanco o cenizo muy típico, en hojas, brotes y también en

frutos. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y

terminan por secarse. En la flor es menos frecuente. Es una

enfermedad muy común y que causa graves daños.

1.7.5. FITÓFTORA: Hay varias especies del hongo Fitóftora (Phytophthora

sp.) que puede matar a muchas especies de plantas: Arces, Ciprés de

Lawson, Manzano, Tejo, Rododendro, etc. También se le llama

"Enfermedad de los setos", porque es relativamente frecuente en setos

de Thuyas (Thuja), Cipreses (Cupresus sp) y sobre todo en Leylandii.

54

Page 61: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Síntomas.

La primera señal es que las hojas se ponen amarillas y se marchitan,

volviéndose a continuación marrones. La planta termina muriendo por la

pudrición de raíces y el cuello.

Control.

La principal causa de infección es el riego excesivo o el mal drenaje de

tierras arcillosas. Las raíces se asfixian y el inóculo las infecta. Por tanto, evita

los riegos excesivos y mejora el drenaje.

No existe un control químico eficaz, pero se puede intentar haciendo

pulverizaciones sucesivas para que lleguen al cuello y raíz con Fosetil-Al 3 ó 4

veces al año, menos en invierno.

1.7.6. LA GRAFIOSIS: Es una grave enfermedad que afecta a los Olmos, sobre

todo Ulmus minor y Ulmus glabra. También a Zelkovas (Zelkova spp.). El

hongo entra en el árbol porque el insecto escolítido que se alimentan de

hojas y madera (Scolytus scolytus), llevan en su cuerpo adheridas las

esporas del hongo y las van diseminando. La segunda vía de infección es

a través de las raíces, de un árbol infectado pasa por las raíces a otras

cercanas esporas del hongo, entrando en la corriente de savia que lo

distribuye a la copa.13

13

WWW. Injec-thor.com/enfor. html

55

Page 62: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.7.7. SINDROME DE LA RAMA

SECA: Se trata de la pudrición de la raíz, generalmente se presenta en

olivos. Es causado por un hongo que se aloja en las raices y hace que

estas comiencen a pudrirse, en consecuencia comienzan a secarse las

ramas y hojas de la planta.

1.7.8. VERTICILLIUM, FUSARIUM: El síntoma más claro es que está afectada

sólo una parte de la planta. Los síntomas empiezan con una marchitez

total o parcial que suele comenzar en las horas de más calor con máxima

trasnpiración, con frecuencia los tallos aparecen oscurecidos, ya que es

una enfermedad vascular y pudre los vasos conductores de savia.

1.7.9. ANEROGAMAS PARASITAS. Existen fanerógamas adaptadas a la vida

semiparásita o parásita, que se fijan a las partes aéreas o raíces de sus

huéspedes. Otras fanerógamas no viven a expensas de otras plantas,

pero pueden provocar en ellas manifestaciones patológicas, cuando sus

56

Page 63: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

tallos trepadores volubles se arrollan a los troncos y ramas de los árboles

o arbustos y presionan sus tejidos vivos. EL muérdago: Las raíces del

muérdago absorben del huésped el agua y los compuestos minerales,

pero el carbono les es suministrado por las hojas. Sin embargo, la

posibilidad que tiene el muérdago de disminuir su parte aérea a costa del

sistema radical, hace pensar en un parasitismo variable que le permite

absorber también los hidratos de carbono de la planta parasitada. Las

semillas de los frutos del muérdago quedan adheridas a las ramas sobre

las que han sido depositadas por los pájaros y germinan en las grietas de

su corteza, emitiendo una raíz fijadora principal que atraviesa la corteza

externa hasta ponerse en contacto con el líber. La raíz crece en longitud a

medida que crece el espesor de la rama en que está inserta, dando la

impresión errónea de que es la raíz la que se va introduciendo en la

madera.

UNA PLAGA es toda alteración de un cultivo producida por organismos del

reino animal como vertebrados, nemátodos y sobre todo insectos, que

producen daños y pérdidas apreciables de producción y calidad. Por lo

general son de fácil identificación y tratamiento.

UNA ENFERMEDAD es la alteración del cultivo producida por hongos,

bacterias y virus que causan daños y perturbaciones en el metabolismo de las

plantas. Suelen ser en cambio de difícil determinación y control.

57

Page 64: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.8. LAS CAUSAS DETERMINANTES DE LAS ENFERMEDADES SON DE DOS

TIPOS: ABIÓTICAS Y BIÓTICAS.

Las enfermedades abióticas o fisiológicas son las originadas por causas

meteorológicas o condiciones desfavorables del suelo o la atmósfera que

pueden desencadenar la aparición de otras enfermedades o plagas.

En esta sección se pueden consultar algunas de las plagas y enfermedades

más comunes que afectan a las especies forestales de nuestro país.

1.8.1. Fuego bacteriano o

Chamuscado: Es una enfermedad

producidad por la bacteria Erwinia

amylovora. Afecta a:

Frutales de hueso, Espinos,

Albares - Crataegus spp.-,

Cotoneaster, Espino de fuego,

Serba y Mostajos -Sorbus spp.-.

1.8.2. Tuberculosis (Olivo, Adelfa, Jazmín...)

Son verrugas o tumores producidos por la bacteria Pseudomonas

savastanoi.

Es incurable. Se produce por heridas de poda o grietas debidas a

granizo, golpes o heladas. Se contagia por las herramientas de poda.

58

Page 65: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.8.3. Tumores o Agallas del cuello:

El Tumor del cuello es una enfermedad provocada por la bacteria

Agrobacterium tumefaciens.

Se puede dar en multitud de árboles y arbustos.

El síntomas son unas agallas o bultos en la zona del cuello (la parte que

separa el tallo de las raíces) que impide la circulación de savia y por

tanto, la planta muere.

Precisa una herida para entrar y es, por ejemplo, en vivero, al hacer los

injertos en Rosales, donde se producen más infecciones.

59

Page 66: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.8.4. Chancro o Cancro: Los Chancros son heridas (zona hundida y

agrietada) en las ramas que las produce un hongo. La espora del hongo

cae sobre una herida o grieta y germina ahí, penetrando.

1.8.5. Hongos de la madera Polyporus sp., Fomes sp., Loetiporus

sulphureus, Ganoderma sp., Phellinus sp... Aparecen sobre troncos y

ramas tras una poda muy fuerte, árboles debilitados por una sequía,

etc. Son corrientes en árboles decrépitos, envejecidos por el tiempo.

Penetran por heridas y originan pudriciones que disminuyen su

resistencia al viento.14

14

WWW. Plagasyenfermedades.

60

Page 67: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

III UNIDAD

REFORESTACIÓN

61

Page 68: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.9. REFORESTACIÓN.

Para poder reforestar se define las tierras de aptitud preferentemente

forestal, como aquellas tierras que por sus condiciones naturales, de

topografía, suelo, clima y/o razones socioeconómicos, resultan inadecuadas

para uso agrícola o pecuario, estén cubiertas o no de vegetación.

Considerando que estas tierras con usos intensivos no forestales tienen

impactos negativos en los suelos, se propone establecer áreas de

reforestación no comercial, con especies nativas en aquellos terrenos con

pendientes mayores al 50% y sistemas agroforestales o reforestación en

áreas con pendientes mayores a 30%.

En el sentido forestal puro, las reforestaciones pueden ser de dos tipos:

1.9.1. Productoras o protectoras. Las productoras: son aquellas conocidas

también como comerciales, en donde se pretenden conseguir bienes

directos como la madera, leña, resina, frutos u otros productos. Las

protectoras: son aquellas con las que se pretende conseguir beneficios

indirectos derivados de la simple existencia de la vegetación. Para el caso

que nos ocupa, las más importantes son las que pretenden reducir los

riesgos de erosión del suelo y proteger los cuerpos de agua, pero también

las que intentan reducir los riesgos de erosión eólica, y aumentar

condiciones de desarrollo de la vida silvestre.

1.9.2. Trazado y marcado.

El tipo de trazado a utilizar depende de las características del terreno y del

tipo de modelo a desarrollar. En plantaciones puras se dan dos tipos de

trazado, también conocidos como marco de plantación:15

15

GOMEZ Espigares, Emilio José, E.T.S.de ingenieros de caminos, canales y puertos.

62

Page 69: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.9.3. Tres bolillos: se utiliza cuando el terreno tiene pendientes. Este trazado

se utiliza con el objetivo de disminuir la fuerza del agua al encontrar

árboles que actúan como barreras.

1.9.4. Cuadrado: se utiliza en terrenos planos y relativamente planos.

El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y de los

objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para

plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, cuando se utilizan

especies frutales se deben utilizar las distancias de plantación

técnicamente recomendadas para las especies utilizadas.

Otro tipo de trazados están dados por el desarrollo de sistemas

agroforestales; por ejemplo, plantaciones lineales en forma de callejones

para aprovechar el espacio entre líneas para realizar cultivos agrícolas,

plantaciones para establecer linderos, divisiones, entre otros

63

Page 70: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.9.5. Preparación del terreno.

Tratamiento de la vegetación existente

La vegetación presente en un terreno puede comprometer el éxito de la

forestación, al competir por el agua, la luz y los nutrientes con las

plantas recién instaladas. Los principales tratamientos de control de la

vegetación son:

Vegetación leñosa:

Roza manual

Laboreo

Desbrozadoras

Roza al aire

Vegetación herbácea

Laboreo

Herbicidas

La vegetación existente en un terreno antes de realizar la plantación supone,

en la mayoría de los casos, un problema para el éxito de la misma debido a

que:

Limita la realización de las actividades de preparación del suelo y por

tanto, supone su encarecimiento y una peor ejecución de las mismas.

Cuando la altura de la vegetación presente es mucho mayor que la de

la planta en sus primeros años, se produce una competencia por luz

que puede ser muy perjudicial para la vegetación recién instalada,

creándose además en algunos casos un sobrecalentamiento de la

planta en verano.16

16

GOMEZ Espigares, Emilio José, E.T.S.de ingenieros de caminos, canales y puertos.

64

Page 71: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.9.6. Ahoyado.

Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 25 centímetros de

ancho y 30 centímetros de profundidad. Esta característica del hoyo

ayuda a que la planta tenga un área de crecimiento radicular en los

primeros meses, lo que permite un mejor aprovechamiento de

nutrientes y absorción de agua.

Cuando se realizan hoyos superficiales y cónicos, la planta tiene

mayores problemas para desarrollar sus raíces en corto tiempo y se

convierte en una planta menos resistente para soportar el primer

período de verano, el cual es un período crítico.

1.9.7. Métodos de reforestación.

Hay dos métodos básicos de introducir la nueva o nuevas especies, que

se denominan siembra o plantación.

La siembra consiste en colocar directamente sobre el terreno a repoblar

semillas de las nuevas especies que se quiere introducir. El método de

plantación consiste en colocar plantas forestales (a raíz desnuda o en

envase) mediante enterramiento adecuado del sistema radical. En cada

repoblación forestal habrá que decidir razonadamente sobre la elección

del método, después de evaluar las ventajas e inconvenientes de los dos

métodos, y teniendo en cuenta sus condicionantes.17

17

GOMEZ Espigares, Emilio José, E.T.S.de ingenieros de caminos, canales y puertos.

65

Page 72: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.9.8. Ventajas e inconvenientes de los métodos.

Ventajas de la siembra:

o Se obtiene una elevada densidad en la masa creada.

o Al ser mayor la espesura, la poda natural será más precoz y eficaz, y

habrá mayor libertad en la ejecución de claras.

o Masas mejor adaptadas a las variaciones de calidad del suelo, por la

distribución aleatoria de los pies.

Inconvenientes de la siembra:

o Mayores costos de las operaciones silvícolas (si no se ejecutan a

tiempo, riesgo de decaimiento vegetativo).

o La preparación del suelo ha de ser cuidadosa, para asegurar el

contacto de la semilla con el terreno).

o Es necesaria disponer de grandes cantidades de semilla.

o Riesgos para las plántulas elevadas (heladas tardías, sequías estivales,

daños por animales).

o Resultado irregular en su distribución superficial, con una consiguiente

dificultad en la reposición de marras.

Ventajas de la plantación:

o Las plantas de 1, 2 o 3 savias son más resistentes: mayor posibilidad

de éxito.

o Ganancia de tiempo, ocupación más rápida y regular del terreno.

o Es más fácil mezclar especies.

o Menor costo de los cuidados culturales (se pueden retrasar las primeras

claras).

o Menor riesgo de plagas y enfermedades.

Inconvenientes de la plantación:

o Difícil de aplicar en algunas especies, por ser complicada la producción

de planta.

66

Page 73: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

o Mayor gasto en podas (poda natural más tardía, peor calidad de

madera).

o Hay que disponer de mano de obra especializada y en mayor cantidad.

1.9.9. Factores que condicionan la elección del método.

Para decidir lo más conveniente en cada caso, se procede analizando los

factores y condicionantes de cada uno de los métodos: factores

estaciónales, culturales, sociales y económicos.

1.9.10. Factores referentes a la estación.

En relación a la siembra:

No deben existir riesgos de daños meteorológicos como heladas

tardías, sequías estivales, estación adecuada a la especie.

Condiciones edáficas favorables al desarrollo de la radícula.

La predación sobre la semilla debe ser reducida.

En relación a la plantación: es el método más adecuado para

estaciones climáticamente difíciles y el que mejor aprovecha las labores

de corrección. En nuestra cuenca se puede considerar que sufre

estaciones climáticamente difíciles como sequías, heladas, etc.18

18

GOMEZ Espigares, Emilio José, E.T.S.de ingenieros de caminos, canales y puertos.

67

Page 74: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.9.11. Factores referentes a aspectos culturales:

En relación a la siembra:

Deberán ser especies con semilla de tamaño grande que facilite su

manejo y la vida de la plántula tras la germinación.

Debe haber poca competencia con el matorral, por escasez de este o

por el temperamento delicado de las especies a introducir. Si no existe

nada de vegetación debe ser una especie robusta.

Las altas espesuras serán ventajosas en relación a la poda natural y no

serán inconveniente por riesgo de incendio.

1.9.12. Factores de tipo social:

Relativos a la siembra:

Requiere poca mano de obra y no especializada.

Impone largos períodos de acotamiento al pastoreo.

Relativos a la plantación:

Requiere mano de obra abundante y especializada.

En relación a la plantación:

La ejecución es más cara, aunque de resultados más seguros.

La cantidad de semilla puede ser menor y garantizar más fácilmente su

calidad y procedencia.19

19

GOMEZ Espigares, Emilio José, E.T.S.de ingenieros de caminos, canales y puertos.

68

Page 75: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

CONCLUSIONES

1. Se propició en los estudiantes la conciencia social de la protección del medio

ambiente.

2. Se promovió la atención y acción de los estudiantes para evitar diferentes

tipos de enfermedades forestales.

3. Se elaboraron sesenta manuales para cada uno de los estudiantes sobre

diferentes tipos de enfermedades forestales.

4. Se capacitó a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria sobre las consecuencias negativas que producen las

enfermedades forestales por la falta de cuidado al medio ambiente.

69

Page 76: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

RECOMENDACIONES

1. Que los estudiantes hagan conciencia a sus familias sobre la protección del

ambiente natural.

2. Que se siga promoviendo la acción de capacitar y concientizar a estudiantes

sobre los efectos negativos que trae la desprotección del medio ambiente.

3. Que los estudiantes despierten el interés en otros compañeros sobre las

enfermedades de los árboles.

4. Que los estudiantes socialicen lo aprendido con sus demás compañeros de

otros grados.

70

Page 77: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

BIBLIOGRAFIA

1. AED-Camacho, Naira. 2005. Manual de Buenas Prácticas para el Manejo de

cuencas Hidrográficas.

2. USDA. 2002. Manual de Reforestación para América Tropical.

3. ACP-Unidad de Sensores Remotos. 2005. Propuesta de Programa de

Reforestación.

4. Emilio José Gómez Espiga, E.T.S. de ingenieros de Caminos Canales y

Puertos.

71

Page 78: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

EGRAFÍA

1. (Microsofto encarta 2007)

2. www. Inject-thor.com/enfor.html

3. www. Plagasyenfermedades

72

Page 79: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico.

Se realizó a través de una lista de cotejo comprobando que se alcanzaron los

objetivos propuestos en el plan mediante la observación y el análisis

documental, encuestas dirigidas a la población en general, así como entrevistas

a estudiantes, la epesista y asesor y autoridades municipales, autoridades

comunales, determinaron que la deforestación se ha desarrollado en el

municipio debido a las enfermedades forestales, tala inmoderada de árboles,

quema de rozas sin control, incendios forestales y avance de la frontera

agrícola.

El proyecto se perfiló acorde a las expectativas de los involucrados en el mismo,

tomando en cuenta su viabilidad, factibilidad y recurso para ejecutarlo.

4.2. Evaluación del perfil

Se hizo a través de una lista de cotejo, la cual demostró que se alcanzaron los

objetivos previstos. La elaboración se realizó de acuerdo a los lineamientos

establecidos por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala y en base al cronograma de actividades se logró la congruencia

entre actividades, tiempo, objetivos y recursos del proyecto.

4.3. Evaluación de ejecución

Mediante el cronograma de actividades se comprobó que el proceso de

ejecución del proyecto “Capacitación sobre las causas y efectos de las

plagas, enfermedades forestales y reforestación, se logró para beneficio

de los pobladores; a través de la reforestación en un área de 20 cuerdas

cuadradas de terreno municipal, con la plantación de 1000 pilones de pino

73

Page 80: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

triste, gestión de la epesista, asesor, ejecutado por la Facultad de

Humanidades, de acuerdo a los objetivos trazados.

4.4. Evaluación final

En base a una lista de cotejo aplicada a las autoridades de la municipalidad y

vecinos de la comunidad de Yaxkalamte’, se comprobó que se lograron los

objetivos trazados, dejando evidencia de ello para que otros estudiantes sigan

realizando proyectos similares en beneficio de la población del municipio de

Santa Eulalia a quien se le entregó el proyecto.

74

Page 81: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

CONCLUSIONES

1. Se capacitó a sesenta estudiantes del nivel medio sobre las

causas y efectos de las plagas, enfermedades forestales.

2. Se logró un predio de veinte cuerdas cuadradas para

reforestarlo.

3. Se elaboraron sesenta folletos para los estudiantes sobre el tema

de las causas y efectos de las plagas, enfermedades forestales.

4. Se logró el financiamiento de la compra y traslado de los mil

pilones de pino triste.

5. La plantación de mil pilones de pino triste del terreno municipal

en el cerro Yaxkalamte’, aldea de Yaxkalamte’ Santa Eulalia.

6. Se gestionó un plan de sostenibilidad del proyecto de

reforestación.

75

Page 82: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

RECOMENDACIONES

1. Que los estudiantes capacitados compartan con otras personas sobre las

causas y efectos de las plagas, enfermedades forestales.

2. Que los estudiantes se tomen la iniciativa e interés de una reforestación.

3. Que los vecinos protejan las plantaciones que se hicieron en la aldea

Yaxkalamte’, Santa Eulalia, Huehuetenango.

4. Que se coordine con otras instancias el apoyo sobre la realización de

proyectos de reforestación a otros terrenos que carecen de vegetación.

5. Que los directores de diferentes establecimientos apoyan los proyectos de

reforestación.

6. Que la municipalidad y la Oficina de Recursos Naturales y Ambiente le den

seguimiento al plan de sostenibilidad.

76

Page 83: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

BIBLIOGRAFÍA

1. Archivo Auxiliatura, alcaldía Auxiliar alcea Yaxkalamte’ Santa Eulalia,

Huehuetenango

2. Archivos de la alcaldía municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango.

3. Contraloría General de Cuentas (2009). Informe de Auditoría Gubernamental

con Énfasis en la Ejecución Presupuestaria Municipal, Tesorería Municipal de

Santa Eulalia. Contraloría General de Cuentas. Guatemala. Mimeo.

Diciembre. Pp: 16

4. Dirección Municipal de Planificación, Santa Eulalia, Huehuetenango

5. García García, Edwin Roberto y otros; Propedéutica para el ejercicio

profesional.

6. García Ovalle, Mario Ovidio, Diagnostico Económico potencialidades

productivas y propuestas de inversión Editorial USAC Guatemala 2007.

7. Instituto Indigenista Nacional 1968.

8. Ley De Protección y Mejoramiento Del Medio Ambiente, Decreto Numero 68-

86*

9. MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000

de la República de Guatemala Año 2003. Ministerio de Agricultura Ganadería

y Alimentación. Guatemala. Litoprogua. Enero. Pp: 214

10. Plan de Desarrollo municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango.

11. Tierra de nuestros antepasados.

77

Page 84: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...
Page 85: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

1. SECTOR COMUNIDAD: comunidad patrocinante

ÁREAS INDICADORES

1. Geografía

1.1. Localización

1.2. Tamaño

1.3. Clima, suelo, principales accidentes

1.4. Recursos naturales

2. Historia

2.1. Primeros pobladores

2.2. Sucesos históricos importantes.

2.3. Personalidades presentes y pasadas.

2.4. Lugares de orgullo local.

3. Política

3.1. Gobierno local

3.2. Organización administrativa

3.3. Organizaciones políticas.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes

4.2. Producción, distribución de los productos

4.3. Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras.

4.4. Agencias sociales de salud y otras

4.5. Vivienda

4.6. Centros de recreación

4.7. Transporte

4.8. Comunicaciones

4.9. Grupos religiosos

4.10. Clubes o asociaciones sociales

4.11. Composición étnica

Page 86: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Datos generales de la Institución.

DATOS

1. ÁREA GEOGRÁFICA:

1.1. Localización:

La municipalidad de Santa Eulalia se encuentra ubicada en el cantón centro, frente al

parque central a un costado de la iglesia católica, Santa Eulalia, del departamento de

Huehuetenango.

1.2. Tamaño:

El municipio tiene una extensión territorial de 292 km2, posee una densidad poblacional

de 150 habitantes por km2, colinda al Norte con San Mateo Ixtatán y Barillas; al Sur con

Soloma y San Rafael la Independencia; al Oeste con San Sebastián Coatán y San Rafael la

Independencia municipios del mismo Departamento; y al Este con Chajul y Nebaj (del

departamento de Quiche20

De acuerdo al taller denominado análisis de sistema de lugares poblados en el municipio

de Santa Eulalia se identificaron trece aldeas, cincuenta y seis caseríos, trece cantones,

una finca y el casco urbano, lo cual hace un total de ochenta y cuatro lugares poblados,

los cuales integran siete micro regiones sin personalidad jurídica 21

Bajo acuerdo municipal se encuentran registrados ochenta y cuatro lugares poblados de los

cuales bajo la categoría de aldea están trece y cinco no están legalmente registradas en el

Instituto Geográfico Nacional, siendo necesario su análisis y trámite correspondiente22

20

GARCIA , Mario Diagnóstico Socioeconómico Potencialidades Productivas y Propuesta de Inversión, editorial

USAC, Guatemala [2007], pág.26

21 SEGLEPLAN 2010 Pág. 18

22 IBID Pág. 18

Page 87: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.3. Clima, suelo, principales accidentes:

Clima: Santa Eulalia está ubicada en las tierras altas sedimentarias de los

Cuchumatanes, con montañas muy escarpadas, se calcula una humedad

promedio de 75 a 80%. Los meses más secos, sin lluvia son marzo y abril, y

lluvia intermitente en los restantes meses.Las siguientes unidades

Bioclimáticas determinadas en el municipio se basan en la clasificación de

Holdrige:

Bosque Húmedo Subtropical Cálido

Altitud: 500 a 1000 Mts sobre el nivel del mar

Precipitación pluvial: 1000 a 2000 mililitros

Temperatura media anual: 24 a 30 grados centígrados

Suelos: Varían de superficiales a profundos, de textura pesada a mediana, de bien drenados a moderadamente o bien drenados, con pendiente de 45% o más.

Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

Altitud: 2000 a 25000 Mts sobre el nivel del mar

Precipitación pluvial: 2000 a 4000 mililitros

Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados

Suelos: Superficiales de textura pesada a mediana, de bien drenados a

Moderadamente drenados, de color gris pardo.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical

Altitud: 2500 a 3000 Mts sobre el nivel del mar

Precipitación pluvial: 2000 a 4000 mililitros

Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados

Suelos: Superficiales de textura pesada, de bien drenados a imperfectamente drenados, de

color gris obscuro, con pendientes en rangos de 32% a 45%.23

23

GARCIA , Mario Diagnóstico Socioeconómico Potencialidades Productivas y Propuesta de Inversión, editorial USAC, Guatemala [2007], pág.43

Page 88: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

1.4. Recursos naturales:

El municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango, cuenta con recursos naturales

entre ellos los árboles, los cuales sufren plagas y enfermedades forestales, incendios

forestales, degradación por la tala inmoderada de árboles, avance de la frontera

agrícola, por lo que urge la reforestación en las áreas deforestadas.

2. HISTORIA:

2.1. Primeros pobladores:

La fundación del pueblo actual de Santa Eulalia se debe a los frailes de Santo

Domingo, a mediados del siglo XVI, se establecieron en Pay Konob', considerado por

los habitantes como lugar de origen de su pueblo, donde construyeron la primera

iglesia."

El actual pueblo de Santa Eulalia correspondía a la encomienda de Gonzalo de

Ovalle concedida en 1524 con el nombre de encomienda de Tecpán Puyumatlan. Sin

embargo la guerra que los lacandones seguían en el norte, atacando a los pueblos

recién convertidos al cristianismo y Pay Konob', por encontrarse en un lugar accesible

en la ruta hacia el norte, también fue objeto de esos ataques. Esta situación obligó a

las autoridades coloniales el traslado del pueblo. En primer término se buscó un lugar

menos accesible a dichos ataques, por otra parte los frailes tomaron en cuenta la

existencia de un antiguo lugar sagrado para la fundación de ese nuevo pueblo, pues la

iglesia está construida sobre un lugar sagrado desde la cosmovisión de los

Q'anjob’ales de Santa Eulalia.

A finales del siglo XVI los frailes de la Orden de Santo Domingo cedieron las

parroquias de los Cuchumatanes a los de la Orden de la Merced, Santa Eulalia es

fundado como pueblo en la localidad actual a mediados del siglo XVI (1550 aprox.)

formando parte del curato de Soloma, corregimiento de Totonicapán. Y hacia el año

1600 Santa Eulalia era un pueblo dependiente del convento de Chiantla.

Según el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su obra Recordación

Florida indica que el pueblo de Santa Eulalia se encontraba en la cima de un monte

Page 89: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

como estrategia de defensa ante los lacandones y que para ese entonces contaba con

800 habitantes.

En la "Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala" el Arzobispo

Pedro Cortés y Larraz (1770) es mencionado el pueblo de Santa Eulalia como anexo a

la parroquia de San Pedro Tz'uluma', con 1,071 habitantes, señalando que las tierras

de cultivo de los vecinos estaban muy alejadas, a unas 20 leguas, en tierra caliente, en

las vecindades de la zona habitada por los lacandones.

La mayor diferencia para los habitantes de estas comarcas fue la ausencia de

curas para atender las parroquias, lo que causo un relajamiento de influencia externa

permitiendo la pervivencia autóctona, las formas de organización político

administrativa originadas por el régimen colonial prevalecieron y subsistieron lo

mismo que la costumbre (sincretismo entre creencias y tradiciones propias y las

cristianas importadas) y parte de su cosmovisión.

En 1836, al efectuarse la división territorial de Guatemala para la administración de

justicia, Santa Eulalia es incluido dentro del circuito de Jacaltenango, los diferentes

movimientos políticos y militares que siguieron a la independencia y al movimiento

Liberal de Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, de 1820 a 1872, que habían

dejado en un abandono administrativo y clerical el territorio del norte de

Huehuetenango deja su situación para ser centro de atención de Ladinos ex milicianos

del movimiento liberal que se apoderan de las tierras bajas de Santa Eulalia,

segregándola para formar el actual municipio de Barillas oficialmente el 17 de octubre

de 1888.

Con Justo Rufino Barrios fueron concedidas las tierras del norte de Huehuetenango

a los milicianos, o fueron reclamadas por sus descendientes que se fueron asentando

lentamente en las tierras más fértiles, que tradicionalmente habían sido tierras chujes

y Q'anjob'ales de San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia respectivamente, asentándose los

primeros ladinos que dieron como resultado la separación de las mismas en la

jurisdicción de Santa Eulalia.

El libro "Santa Eulalia: tierra de nuestros antepasados y esperanza para nuestros

hijos" se refiere a los Alcaldes Rezadores, como institución que ejerció la autoridad en

Page 90: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

el municipio hasta 1873, después de la revolución liberal. Los Alcaldes Rezadores eran

dos y los seleccionaban los principales, a cuya cabeza estaba "El Cabecera del Pueblo".

También se menciona en este libro la leyenda de Santa Eulalia Virgen y su relación

del traslado de Paykonob' al actual sitio de Santa Eulalia, lugar escogido por la Santa

para protegerlos de los asaltos de los Kab'nales (lacandones).

Otro hecho es la presencia de la Misión Maryknoll, que llegaron en 1943 y fundaron

una escuela parroquial y la primera clínica que hubo en el municipio, organizaron la

primera Cooperativa Agrícola de San Dionisio en 1964 e introdujeron semillas

mejoradas de trigo.

En 1963 los Misioneros Maryknoll descubrieron en diferentes municipios de

Huehuetenango nueve códices o manuscritos musicales, seis de ellos en Santa Eulalia,

que fueron copiados por músicos indígenas a finales del siglo XVI y principios del

siglo XVII. Dichos códices contienen un gran repertorio de música de famosos

compositores europeos del siglo XVI y aportes musicales de los maestros de capilla

indígena, que copiaron y armaron las colecciones de música. Dichos códices contienen

música sacra en latín y música profana, villancicos y piezas instrumentales, en español,

Q'anjob'al y otros idiomas indígenas. Uno de estos códices esta firmado en Santa

Eulalia en 1582 por el maestro capilla Francisco de León24

.

2.2. Sucesos históricos importantes:

- Planta hidroeléctrica Municipal

- Sistema Vial: carretera asfaltada

- Introducción de proyectos de agua potable por bombeo

- Introducción de luz eléctrica al municipio

- Construcción de viveros.

- Introducción de servicio telefónico.

- Gestión de una planta de tratamiento de residuos sólidos.

- Gestión de una planta de tratamiento de aguas negras.

- Biblioteca Municipal

2.3. Personalidades presentes y pasadas:

Presentes:

24

GARCIA , Mario Diagnóstico Socioeconómico Potencialidades Productivas y Propuesta de Inversión, editorial USAC, Guatemala [2007], pág.9

Page 91: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

- Juan Antonio Díaz: Fabricante de marimba

- Pascual Mateo: Fabricante de marimba

- Xhunlol: Fabricante de marimba

- Antonio Juan Díaz Juárez Coordinador de la extensión de la facultad de

Humanidades universidad de San Carlos de Guatemala Sección Santa

Eulalia, Huehuetenango.

- Eulalia Virginia Juárez García Princesa Jolom Konob’ período 2010-2011 y

Princesa Xinabajul 2010-2011

- Nora Diéguez Xunkaxh Princesa Jolom Konob’ 2011 -2012 y princesa Ixchel

Miami USA 2011-2012

- Mario Mateo Diego Coordinador Técnico Administrativo

- Rogelio Francisco Juárez Alcalde Municipal Actual período 2008-2012.

- Marcos Andrés Antil, empresario de diseños de Softword en USA, Europa y

Latinoamérica.

Pasadas:

-Valentín Sambrano: Compositor, fabricante de marimba.

-Lucas Pedro: Alcalde Municipal.

2.4. Lugares de orgullo local:

- Catarata de Yichk’u

- Lugar Sagrado de Yalan na

- Lugar Sagrado de Jolom witz

- Cerro de Yaxkalamte

- Chumakte

- Río de Yich k’usaqa

- Laguna de Yich Ax

- Monumento a la Marimba

- Planta hidroeléctrica municipal.

3. ÁREA POLÍTICA:

3.1. Gobierno local:

- Alcaldía municipal

3.2. Organización administrativa:

Page 92: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

- Alcalde municipal

- Concejales

- Consejo Municipal de Desarrollo

- Consejo de Desarrollo Comunitario

3.3. Organizaciones políticas:

Partidos políticos.

- UNIONISTA.

- Gran Alianza Nacional GANA.

- Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

- Comité Cívico

- Libertad Democrática Renovada

3.4. Organizaciones civiles apolíticas:

- Asociación de Desarrollo Comunitario Jolom Konob (ADECOJ)

- Consejo de Desarrollo Local

- Comité de la Iglesia Católica

- Comités de iglesias Evangélicas

- Asociación de Jóvenes (ASOJUVE)

- Asociación de Mujeres Eulalenses por el Desarrollo Integral Pixan Konob(AMEDIPK)

4. ÁREA SOCIAL:

4.1. Ocupación de los habitantes:

- Agricultura

- Comercio

Page 93: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

- Transportistas

- Profesores

- Peritos Contadores

- Abogados

- Ingenieros

- Médicos

- Estudiantes

4.2. Producción, distribución de productos:

- Maíz, fríjol, papas, café, trigo, frutas y verduras. Todos son para autoconsumo.

4.3. Agencias educacionales: escuela, colegios, otras:

- Centro de Educación parvulario

- Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe,

- Escuelas Oficiales

- Escuela Parroquial

- Institutos Básicos

- Instituto Diversificado

- Centro Universitario de Noroccidente (CUNOROC)

4.4. Agencias sociales de salud y otras:

- Hospital Comunitario “José David López”

- Clínica Comunitaria Skawil Konob’

- Clínicas privados

- Puesto de Salud

4.5. Vivienda:

- Techo: lámina, teja maníl, terraza o loza.

Page 94: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

- Muros: adobe, block, tabla, fundición de cemento

- Piso: torta de cemento, cerámica, tierra.

4.6. Centros de recreación:

- Campos de básquet bol

- Campo de fútbol

- Canchas sintéticas

4.7. Transporte:

- Pick up

- Microbuses

- Camionetas

- Motocicletas

- Todo tipo de vehículos particulares

4.8. Comunicaciones :

- Carretera asfaltada y terracería

- Teléfonos de planta y celulares

- Radio, televisión, Correos y telégrafos, internet.

4.9. Grupos religiosos:

- Religión católica es la predominante

- Las denominaciones evangélicas, son minoritarias.

4.10. Clubes o asociaciones sociales:

- Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral “Santa Eulalia “ RL

- Asociación de comerciantes

- Asociación de microbuseros

Page 95: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

- Asociación de solidaridad

- Asociación de Auxilio Póstumo de docentes de Santa Eulalia

- Asociación Pascual Toledo

4.11. Composición étnica:

Está integrada en su mayoría por gente Maya-Q’anjob’al y una mínima cantidad

de Hispanohablantes o ladinos.

CARENCIAS DEL SECTOR

- Escasez de leña por la tala inmoderada de árboles.

- Disminución de bosques por plagas y enfermedades forestales.

- Falta de control sobre los incendios forestales - Disminución de los bosques por el avances de la frontera agrícola

Page 96: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN.

ÁREAS INDICADORES

1. Localización geográfica 1.1. Ubicación (dirección)

1.2. Vías de acceso

2. Localización administrativa 2.1. Tipo de institución

2.2. Región, área, distrito, código

3. Historia de la institución

3.1. Origen

3.2. Fundadores u organizadores

3.3. Sucesos o épocas especiales

4. Edificio

4.1. Área construida (aproximada)

4.2. Área descubierta (aproximada)

4.3. Estado de conservación

4.4. Locales disponibles

4.5. Condiciones y usos

5. Ambientes (incluye equipamiento, equipo y materiales).

5.1. Salones específicos (clases, sesiones)

5.2. Oficinas

5.3. Cocina.

5.4. Comedor

5.5. Servicios sanitarios

5.6. Biblioteca

5.7. Bodega

5.8. Gimnasio, salón multiusos

5.9 Salón de proyecciones

5.10. Talleres

5.11. Canchas

5.12. Centro de producciones o reproducciones

5.13. Otros

Page 97: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

DATOS

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

1.1. Ubicación (dirección):

La municipalidad de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, se encuentra ubicada

en el casco urbano, colinda con los siguientes cantones: al Norte con el cantón Vista

Hermosa, cantón Rosario, y Calvario, al Oriente por el cantón Cristo Rey, al Sur por el

cantón Cristo Rey, al Poniente por el cantón San Miguelito

1.2. Vías de acceso:

Se llega a la Institución ingresando frente al parque central a un costado de la iglesia

Católica.

2. LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

2.1. Tipo de institución:

La municipalidad de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango es una institución

autónoma y de servicio a la población.

2.2. Región, área, distrito, código:

Región Norte, área urbano, distrito No. 13-17, código no existe.

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:

3.1. Origen:

La municipalidad de Santa Eulalia, según informaciones recabadas se originó en el año 1908

cuando se empezó a otorgar a los vecinos título de propiedad o parcelas, desde entonces

funcionaba en una casa de adobe con techo de paja. No fue si no hasta en el año 1960 que

se hizo la construcción formal con un costo de Q 2,000 desde entonces ha sufrido

modificaciones.

3.2. Fundadores u organizadores:

Santa Eulalia es seguramente un pueblo de origen precolombino, con la llegada de los

primeros españoles se fue modificando el sistema de autoridad que por cierto se cuenta

que desde los años de 1549 las ordenes se recibían de la cabecera departamental bajo el

nombre de encomiendas, según cuentan las personas más ancianas que las primeras

autoridades municipales tenían que ser ladinos es decir para un nativo no había cabida

porque eran considerados ignorantes e incapaces para ser autoridad, con el transcurrir del

Page 98: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

tiempo se fueron abriendo nuevos espacios para la gente indígena, actualmente las

autoridades municipales del municipio de Santa Eulalia son indígenas.

3.3. Sucesos o épocas especiales:

- Reactivación de la Planta Eléctrica Yulxaq.

- Finalización de la construcción del mercado municipal.

- Pavimentación de las calles principales del pueblo.

- Construcción de escuelas y del INEB

- Aperturas de brechas de caminos a diferentes comunidades.

- Construcción de la terminal

- Construcción del Centro de Salud

- Construcción del biogestor

4. EDIFICIO:

4.1. Área construida:

El área ocupada de la construcción de los edificios es de 1,500 metros cuadrados.

4.2. Área descubierta:

Falta de predios para la ampliación del edificio municipal.

4.3. Estado de conservación:

Anualmente se le da mantenimiento

4.4. Locales disponibles:

No existe

4.5. Condiciones y uso:

Los locales que concede la municipalidad se encuentran en buen estado, pero

insuficiente ante la demanda de usuarios.

5. AMBIENTES:

5.1. Salones específicos:

Existe un salón municipal específico para la realización de diferentes actividades, construida

en dos niveles.

5.2. Oficinas:

La municipalidad de Santa Eulalia funciona con catorce oficinas

Page 99: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

5.3. Cocina: No existe.

5.4. Comedor: No existe

5.5. Servicio sanitario:

Existen tres servicios sanitarios ubicados en diferentes lugares públicos

5.6. Biblioteca:

Existe una biblioteca equipada con computadoras y cañoneras

5.7. Bodega:

La municipalidad de Santa Eulalia cuenta con tres bodegas ubicadas en el edificio

municipal.

5.8. Gimnasio- salón multiusos:

No existe solo un salón multiusos

5.9. Salón de proyecciones:

No existe

5.10. Talleres:

No existe

5.11. Canchas:

Existen dos canchas de básquet y uno de fut bol

5.12. Centros de producciones o reproducciones:

No existe.

CARENCIAS DEL SECTOR

- Falta de predio para ampliación del edificio municipal.

Page 100: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3. SECTOR DE FINANZAS

ÁREAS

INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación

1.2. Iniciativa privada

1.3. Cooperativa

1.4. Venta de productos y servicios

1.5. Rentas.

1.6. Donaciones, otros

2. Costos

2.1. Salarios

2.2. Materiales

2.3. Servicios profesionales

2.4. Reparaciones y construcciones

2.5. Mantenimiento

3. Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas

3.2. Disponibilidad de fondos

3.3. Auditoria interna y externa

3.4. Manejo de libros contables

3.5. Otros controles

Page 101: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

DATOS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

1.1. Presupuesto de la nación:

La Municipalidad es financiada por el Gobierno Central, a través del Ministerio de Finanzas

Públicas que envía los situados constitucionales de los impuestos de: IVA PAZ, circulación de

vehículos, IUSI, Petróleos e ingresos internos del plan de Tazas y arbitrios municipales: (agua

potable, ventas públicas, multas, drenajes, licencias de construcciones, licencias forestales

para consumo, boletos de ornatos, recibos por certificaciones y otros) que se invierte en

funcionamiento, pago de empleados y funcionarios municipales e inversiones en obras

públicas25.

1.2. Iniciativa privada:

No aportan

1.3. Cooperativa:

No aporta

1.4. Venta de productos y servicios:

Servicios de drenaje, agua potable, mercados.

1.5. Rentas:

Si, locales del mercado municipal

1.6. Donaciones, otros:

Si, a través de ONG’s

2. COSTOS:

2.1. Salarios:

El salario del personal es cancelado por la misma municipalidad y asciende a un monto

mensual de Q 107,657.56 tomando en cuenta el salario del personal administrativo,

operativo y de servicio.

2.2. Materiales y suministros:

El financiamiento aprobado para este rubro es de Q. 4,804.92 mensualmente, mientras lo

necesario es de Q. 22,968.88, determinándose recursos insuficientes para materiales y suministros.

25

WWW. Controlaría, gob. Gt/info. Muni 2008/archivo/ parte 2 Santa Eulalia, Huehuetenango

Page 102: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2.3. Servicios profesionales:

No existe

2.4. Reparaciones y construcciones:

Se destinan Q 40,000.00 anualmente, pero se requieren Q 75, 650.00, hay insuficientes

recursos.

2.5. Mantenimiento:

Q. 125,600.00 se destinan anualmente, se requiere para cubrir al cien por ciento el

mantenimiento de equipo de oficina y maquinaria (camiones de volteo, tractores), la

cantidad de Q. 160,500.00. Hay déficit.26

3. CONTROL DE FINANZAS:

3.1. Estado de cuenta:

Si existe

3.2. Disponibilidad de fondos propios:

Insuficiente fondos por evasión tributaria.

3.3. Auditoria interna y externa:

Si existe

3.4. Manejo de libros contables:

Si existe

3.5. Otros componentes:

No tiene

CARENCIAS DEL SECTOR

- Fondos insuficientes por evasión tributaria.

26

Fuente: Guatecompras, Gastos Municipalidad de Santa Eulalia, Huehuetenango.

Page 103: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

4. SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1. Personal operativo

1.1. Total de laborantes

1.2. Total de laborantes fijos e

internos

1.3. Porcentaje de personal que se

incorpora o retira anualmente

1.4. Antigüedad de personal

1.5. Tipos de laborantes

1.6. Asistencia de personal

1.7. Residencia de personal

1.8. Horarios, otros.

2. Personal administrativo

2.1. Igual que el numeral 1.

3. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios

3.2. Comportamiento anual de

usuarios

3.3. Clasificación de usuarios por

sexo, edad, procedencia

3.4. Situación socioeconómica

4. Personal de servicio

4.1. Igual que el numeral 1

Page 104: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Datos

1. Personal operativo

1.1. Total de laborantes 14

1.2. Total de laborantes fijos e internos

La municipalidad no cuenta con personal fijo

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

El 90% del personal docente permanece en su trabajo desde que tomaron posesión a la

fecha

1.4. Antigüedad del personal

Las personas que laboran en la municipalidad están por contrato y período electoral.

1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

En la institución laboran profesionales con diferentes títulos, a nivel técnico y al nivel

administrativo.

1.6. Asistencia del personal

Se da un cumplimiento del 70% de asistencia a sus servicios institucionales.

1.7. Residencia del personal

La mayoría del personal es oriundo del municipio de Santa Eulalia.

1.8. Horarios, otros

Se trabaja con un horario de 8 a 13 horas y de 14 a 17 horas.

2. Personal Administrativo

En la municipalidad el alcalde es la máxima autoridad, el administrador de los recursos

destinados para el municipio.

2.1. Total de laborantes

1 laborante

Page 105: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2.2. Total de laborantes fijos o internos

Labora 1

2.3. Porcentaje de personas que se retiran o incorporan

No hay movimiento

2.4. Antigüedad de personal.

No existe.

2.5. Tipo de laborante

Alcalde Municipal

2.6. Asistencia del personal

Normal

2.7. Residencia del personal

Cantón Centro municipio de Santa Eulalia

2.8. Horarios, otros

El horario de trabajo es de 8 a 13 horas y de 14 a 17 horas

3. Usuario

3.1. Cantidad de usuarios.

43,710 según proyección 2010.

3.2. Comportamiento anual de usuarios

Fluido.

3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

- Hombres 48 % mujeres: 52 %

Page 106: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

- Edades desde 18 a 70 años

- Provienen de diferentes comunidades del municipio.

3.4. Situación socioeconómica

88.8% de la población vive una pobreza general y la extrema pobreza es de 37.2%.

4. Personal de servicio.

4.1. Total de laborantes

En la institución laboran 10 personas

4.1. Total de laborantes fijos o internos:

10 laborantes

4.2. Porcentaje de personal que se retira o se incorpora:

No hay movimiento

4.3. Antigüedad del personal:

4 años, es por período electoral.

4.4. Tipo de laborante:

Conserjes

4.5. Asistencia del personal:

Normal

4.6. Residencia del Personal:

Cabecera municipal

4.7. Horario, otros

Labora de 8:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes

CARENCIAS DEL SECTOR

- No hay estabilidad laboral

Page 107: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

5. SECTOR ACCIONES.

ÁREAS INDICADORES

1. Plan de acción/ servicios

1.1. Áreas que cubre

1.2. Programas especiales

1.3. Tipos de acciones que realiza

1.4. Tipo de servicios.

2. Horario Institucional

2.1. Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

2.2. Maneras de elaborar el horario

2.3. Horas de atención para los usuarios

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales

2.6. Tipo de jornada (matutina, vespertina,

nocturnas, mixta, intermedia)

3. Materias primas

3.1. Materias/ materiales utilizados.

3.2. Fuentes de obtención de los materiales.

4. Métodos y técnicas,

procedimientos

4.1. Planeamiento

4.2. Ejecución de diversa finalidad.

4.3. Convocatoria, selección, contratación, e

inducción de personal (otros propios de cada institución)

5. Evaluación

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general

5.2. Tipos de evaluación

5.3. Características de los criterios de evaluación

5.4. Controles de calidad.

5.5. Instrumentos para evaluar

Page 108: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

DATOS

1. PLAN DE ACCIÓN / SERVICIOS:

1.1. Áreas que cubre:

Comunidades del área rural y urbana del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango

1.2. Programas especiales:

Infraestructura

1.3. Tipo de acciones que realiza:

Ejecución de proyectos de infraestructura

1.4. Tipos de servicios:

Energía eléctrica, agua potable, drenaje, renta de locales.

2. HORARIO INSTITUCIONAL:

2.1. Tipos de horario (flexible, rígido, variado, uniforme):

Rígido

2.2. Maneras de establecer el horario:

Acuerdo Municipales

2.3. Horas de atención para los usuarios:

Se trabaja con un horario de 8:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales:

8 horas

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales:

Conforme eventos

2.6. Tipo de jornada:

Única.

3. MATERIAS PRIMAS:

Piedrín, Piedra de bola, árboles madereras

3.1. Materiales utilizados:

Cemento, hierro, láminas, clavos, madera, pinturas

Page 109: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3.2. Fuentes de obtención de las materias:

Comerciales locales, departamentales y nacionales.

4. MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS:

4.1. Planeamiento:

Corto, mediano y largo plazo en coordinación con CODEDE y SEGEPLAN

4.2. Ejecución de diversa finalidad:

Proyectos en infraestructuras comunales y en la cabecera por constructoras.

4.3. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal:

Por período electoral

1. EVALUACIÓN:

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general:

No existen

5.2. Tipos de evaluación:

No existen

5.3. Características de los criterios de evaluación:

No existen

5.4. Controles de calidad (eficiencia y eficacia):

No existen

5.5. Instrumentos para evaluar:

No existen.

CARENCIAS DEL SECTOR

- No hay criterios para evaluar proyectos de infraestructura.

- Falta de instrumentos para evaluar proyectos.

- Falta de evaluación de calidad de materiales para construcciones.

Page 110: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

6. SECTOR ADMINISTRATIVO.

ÁREAS INDICADORES

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes

1.2. Elementos de los planes

1.3. Formas de implementar los planes

1.4. Base de los planes

1.5. Planes de contingencia

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización

2.2. Organigrama

2.3. Funciones cargo/nivel

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

2.5. Régimen de trabajo

2.6.Existencia de manuales de procedimientos

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos

3.2.Existencia o no de carteleras

3.3.Formularios para las comunicaciones escritas

3.4.Tipos de comunicación

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

3.6.Reuniones de reprogramación

4. Control

4.1.Normas de control

4.2.Registros de asistencia

4.3.Evaluaciones de personal

4.4.Inventario de actividades realizadas

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

4.6.Elaboración de expedientes administrativos

Page 111: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

5. Supervisión

5.1.Mecanismos de supervisión

5.2.Periodicidad de supervisiones

5.3. Personal encargado de la supervisión.

5.4. Instrumentos de supervisión

DATOS

1. PLANEAMIENTO:

1.1. Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo):

Los planes que se manejan son a mediano y largo plazo.

1.2. Elementos de los planes:

Objetivos generales y específicos, actividades, recursos humanos, materiales,

evaluación

1.3. Formas de implementar los planes:

A través de la Oficina de Planificación Municipal.

1.4. Base de los planes (políticas, estrategias, objetivos, actividades):

El objetivo principal es contribuir y mejorar el nivel de vida de cada habitante.

1.5. Planes de contingencia:

No existe.

2. ORGANIZACIÓN:

2.1. Niveles jerárquicos de organización:

El nivel jerárquico que se maneja es el del concejo municipal, alcalde municipal,

síndicos, concejales y funcionarios municipales.

Page 112: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2.2. Estructura organizacional

ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA. 2008 - 201227

27

Dirección Municipal de Planificación Santa Eulalia.

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

COMISARÍA

MUNICIPAL

GERENTE EMPRESA

ELECTRICA

COORDINADOR O.

M. P

TESORERÍA SECRETARIA SERVICIOS

MUNICIPALES

REGISTRO DE

VECINDAD

OFICIAL

I

REGISTRO

CIVIL TESORERIA

EMPRESA ELECTRICA

ALCALDES

AUXILIARES TECNICO

FORESTAL

SECRETARIA BIBLIOTECA

OFICIAL

II

OFICIAL

I

IUSI GUARDA

BOSQUE COMUDE

OPERADORES

EMPRESA

ELECTRICA

POLICIA MUNICIPAL

COCODE

AMINISTRACION

DEL MERCADO

MUNICIPAL

CONSERJE

MUNICIPAL

JARDINERÍA

MUNICIPAL

FONTANERÍA

MUNICIPAL

Page 113: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2.3. Funciones cargo / nivel:

- El Concejo Municipal: es la máxima autoridad, integrado por el Alcalde, los Concejales y

Síndicos.

- El Alcalde Municipal: es quien dirige y preside las sesiones municipales y representa a la

Corporación Municipal y al Municipio administrativa y jurídicamente.

- Los Síndicos y Concejales: son los integrantes del órgano de deliberación y de decisiones,

tienen la potestad de proponer medidas que puedan ayudar a la buena administración,

honradez en las diferentes oficinas y dependencias municipales; y quienes trabajan en la

administración municipal en comisiones preestablecidas en ley y reglamentos

municipales.

- Los funcionarios municipales: son cuatro: Secretario, Tesorero, Juez de Asuntos

Municipales y Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación, quienes reciben

órdenes del Honorable Concejo Municipal a través de los acuerdos municipales que

emiten en sesiones y dan cumplimiento con apoyo a los empleados en su dependencia.

2.4. Existencia o no de manuales de funciones:

Código municipal

2.5. Régimen de trabajo:

Por contrato de acuerdo al período de gobierno.

2.6. Existencia de manuales de procedimientos:

Manual de funcionario municipal, porque cada funcionario tiene su ley y su manual.

Page 114: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3. COORDINACIÓN:

3.1. Existencia o no de informativos internos:

Circulares, oficios, memorandos, resoluciones, solicitudes.

3.2. Existencia o no de carteleras:

Existe

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas:

Existe

3.4. Tipos de comunicación:

Personal, teléfono celular, por la vía escrita.

3.5. Periodicidad de reuniones técnica de personal:

Semana

3.6. Reuniones de reprogramación:

Eventuales

4. CONTROL:

4.1. Normas de control:

Reglamento interno, manual de funciones, Código municipal.

4.2. Registros de asistencia:

Libro de asistencia.

4.3. Evaluación del Personal:

No se realiza, lo que produce una irresponsabilidad de carácter administrativo.

4.4. Inventario de actividades realizadas:

A través de un informe mensual basado en el cronograma de actividades anuales.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución:

Se realizan semestralmente.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos:

Cada funcionario elabora sus propios expedientes

Page 115: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

5. SUPERVISIÓN:

5.1. Mecanismos de supervisión:

La supervisión se realiza conforme los niveles jerárquicos, a través de auditorías

internas y externas.

5.2. Periodicidad de supervisiones:

Permanente.

5.3. Personal encargado de la supervisión:

Auditor de cada departamento

5.4. Instrumentos de supervisión:

La supervisión se da a través de kárdex, e informes administrativos.

CARENCIAS DEL SECTOR

− Falta de responsabilidad dentro del área administrativa.

Page 116: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

7. SECTOR DE RELACIONES.

AREAS

INDICADORES

1. Institución / usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

1.2. Intercambios deportivos

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)

1.4. Actividades culturales (concursos,

exposiciones)

1.5.Actividades académicas (seminarios,

conferencias)

2. Institución con otras instituciones

2.1. Cooperación

2.2. Culturales

2.3. Sociales

2.4. Ambientales

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales

(municipales y otras)

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

3.3. Proyección

3.4. Extensión

Page 117: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

DATOS

1. INSTITUCIÓN / USUARIOS:

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios:

Normal

1.2. Intercambios deportivos:

No existe.

1.3. Actividades sociales (fiestas y ferias)

La feria patronal, fiestas patrias.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones):

No existe un plan municipal de fomento cultural.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones):

No existe.

2. ÁREA INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES:

2.1. Cooperación:

Con Mancomunidad del Norte, Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, Ministerio de

Agricultura y Ganadería –MAGA-, ONG’s., CODEDE, Fondo Nacional para la Paz, Ministerio

de Educación y Gobierno Central para cofinanciar proyectos.

2.2. Culturales:

No existe.

2.3. Sociales:

Con las comunidades con el fin de atenuar problemas y satisfacer necesidades de las

mismas.

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD:

3.1. Con agencias locales y nacionales:

Con las diferentes instituciones bancarias, asociaciones apolíticas, Fondo Nacional para la

Paz –FONAPAZ, Maga, SEGEPLAN, Ministerio de Comunicaciones y Transportes, Ministerio

de Educación para propiciar proyectos.

Page 118: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3.2. Asociaciones locales:

Con comités, asociaciones apolíticas, Consejos de Desarrollo Local y Consejo Municipal de

Desarrollo.

3.3. Proyección:

Satisfacer las diferentes necesidades de la población a través de proyectos.

3.4. Extensión:

La Municipalidad de Santa Eulalia es la responsable del trabajo de mejoramiento de todo el

municipio.

CARENCIAS DEL SECTOR

− Ausencia de un plan municipal para rescatar, valorar y fomentar la cultura Q’anjob’al.

Page 119: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

8. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS

INDICADORES

1. Filosofía de la institución

1.1.Principios filosóficos de la institución

1.2.Visión

1.3.Misión

2. Políticas de la institución

2.1.Políticas institucionales

2.2.Objetivos (o metas)

3. Aspectos legales

3.1.Personería jurídica

3.2.Marco legal que abarca a la institución (leyes

generales, acuerdos, reglamentos, otros)

3.3.Reglamentos internos

Page 120: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

DATOS

1. ÁREA FILOSÓFICA DE LA INSTITUCIÓN:

1.1. Principios filosóficos de la institución:

Las actividades de la municipalidad de Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango

se fundamenta en el artículo 253 inciso C) de la constitución Política de la República de

Guatemala, Artículo 35 inciso C y E), artículo 142 inciso A al D) Código Municipal; Ley de

Consejos de Desarrollo.

1.2. Visión:

Ser una institución Autónoma, descentralizada, con enfoque de participación

comunitaria, responsable de la planificación, coordinación, ejecución y monitoreo de

actividades sociales, culturales, deportivas, económicas, productivas y prestación de

servicios básicos que apoyen el fortalecimiento del desarrollo integral y sostenible de

los habitantes del municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango.

1.3. Misión:

Somos una institución Autónoma que permanentemente promueve el desarrollo

integral de la población del municipio por medio de la ejecución de actividades

culturales, sociales, deportivas, económicas y medio ambiente, velando por la

integridad territorial, el fortalecimiento del patrimonio natural y cultural. Brindar los

servicios públicos con el propósito de satisfacer las necesidades básicas y mejorar la

calidad de vida de los vecinos; tomando en cuenta la participación de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo y Consejo Municipal de Desarrollo en la ejecución de

proyectos y toma de decisiones a beneficio de la población del municipio de Santa

Eulalia, Huehuetenango.28

28

Manual de la política pública municipal, Santa Eulalia, Huehuetenango. Pag 91.

Page 121: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN:

2.1. Políticas institucionales:

Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias incluyentes para reducir la

pobreza a nivel rural y urbano.

Lograr la participación de la mujer mediante organizaciones comunitarias.

Canalizar los proyectos comunales mediante la gestión de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

Utilización del aporte institucional en las áreas comunitarias de mayor

necesidad.

Mantener fortalecidas las relaciones humanas entre la municipalidad y la población.

2.2. Objetivos o metas:

Contar con personal técnico y profesional en la municipalidad de Santa Eulalia.

Crear condiciones para el crecimiento integral del municipio que permitan reducir la

pobreza y aumentar las condiciones de paz e integración en el municipio.

Fortalecer las relaciones inter institucionales en la gestión de soluciones a problemas

comunes en las área rurales y urbanos

Propiciar la participación de miembros de COCODES, COMUDE, ONG´s, y

Corporación Municipal como protagonistas y supervisores del proceso de

desarrollo en el municipio de Santa Eulalia.

Resolver los problemas o necesidades urgentes en las comunidades a través de la

coordinación entre instituciones presentes en el municipio

Page 122: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3. ASPECTOS LEGALES:

3.1. Personería jurídica:

El alcalde municipal el representante legal y jurídico del municipio ante las autoridades.

3.2. Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros):

En la Constitución Política de la República de Guatemala, Código Municipal, Ley de Servicios

Municipales, Ley General de Descentralización y su Reglamento, Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento, Ley de Contrataciones del Estado y su

Reglamento.

3.3. Reglamentos internos:

Cada dependencia tiene su propio reglamento interno de funcionamiento.

CARENCIAS DEL SECTOR

- No tiene.

Page 123: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

GUIA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

1. Comunidad beneficiada

ÁREAS INDICADORES

1. Geografía

1.1. Localización

1.2. Tamaño

1.3. Clima, suelo, principales accidentes

1.4. Recursos naturales

2. Historia

2.1. Primeros pobladores

2.2. Sucesos históricos importantes.

2.3. Personalidades presentes y pasadas.

2.4. Lugares de orgullo local.

3. Política

3.1. Gobierno local

3.2. Organización administrativa

3.3. Organizaciones políticas.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes

4.2. Producción, distribución de los productos

4.3. Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras.

4.4. Agencias sociales de salud y otras

4.5. Vivienda

4.6. Centros de recreación

4.7. Transporte

4.8. Comunicaciones

4.9. Grupos religiosos

4.10. Clubes o asociaciones sociales

4.11. Composición étnica

Page 124: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Datos generales de la Institución

DATOS

1. ÁREA GEOGRÁFICA:

1.1. Localización:

La aldea Yaxkalamte’ dista a quince kilómetros de la cabecera

municipal, teniendo las colindancias siguientes: al Norte con la aldea

San Luis, al Sur con la aldea Waxaq’oyal Este con la aldea Poila’ Asil,

al Oeste con el caserío Yatxitam

1.2. Tamaño:

La aldea cuenta con una extensión territorial de cinco kilómetros cuadrados29

1.3. Clima, suelo, principales accidentes:

En la parte alta es frio, con un invierno benigno seco y húmedo regularmente se

mantiene con neblina.

El suelo es rocoso con ubicación pendiente

1.4. Recursos naturales:

La aldea de Yaxkalamte’ del municipio de Santa Eulalia, departamento de

Huehuetenango, cuenta con recursos naturales entre ellos los árboles, los cuales

sufren plagas y enfermedades forestales, incendios forestales, degradación por

la tala inmoderada de árboles, avance de la frontera agrícola, por lo que urge la

reforestación en las áreas deforestadas

2. HISTORIA:

2.1. Primeros pobladores:

Baltazar Diego, Lorenzo Pascual, León Matias, Pascual Mateo, Deleón Nicolás,

Lorenzo Nicolás, Antonio Lorenzo, Diego Mateo, Gaspar Antonio y Gregorio

Esteban. Fueron los primeros pobladores de la comunidad y en la actualidad

preside como autoridad local su descendiente Andrés Juan Baltazar. Los

29

COCODE, aldea Yaxkalamte, Santa Eulalia 2011

Page 125: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

descritos anteriormente eran procedentes de las siguientes comunidades: Aldea

San Luis, aldea Iximte´ y aldea Paykonob´ la emigración lo realizaron en el

año de 194030

.

2.2. Sucesos históricos importantes:

Introducción de la carretera

Construcción de la escuela

Autorización de la escuela y su primer maestro en el año de 1970

Introducción de proyectos de agua potable

Oficialización de la fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel

2.3. Personalidades presentes y pasadas:

Presentes:

Andrés Juan Baltazar Alcalde auxiliar

Gregorio Esteban Presidente del COCODE

Gaspar Antonio Promotor de Desarrollo

Pasadas:

La familia Baltazar Diego y Deleón Nicolás, quienes fueron los primeros pobladores de

la comunidad y en la actualidad sus descendientes presiden como autoridad local.

2.4. Lugares de orgullo local:

El cerroYaxkalamte´

Altares mayas.

Catarata de Jolom Pajaj

Río Pacarrote

Río Yon

30

IBID, 2011.

Page 126: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3. ÁREA POLÍTICA:

3.1. Gobierno local:

Alcalde Auxiliar

3.2. Organización administrativa:

Alcalde auxiliar

Consejo Comunitario de Desarrollo

Representante de la religión católica

Representante del área de salud

Representante de Consejo de padres de familia

Representante de seguridad local

Representante del medio ambiente

Representante de la mujer

3.3 Organizaciones políticas:

Simpatizantes de partidos políticos.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas:

- Consejo de Desarrollo Local

- Comité de la Iglesia Católica

- Comités de iglesias Evangélicas

3.5 Grupos religiosos

Religión Católica

Religión Evangélica

4 ÁREA SOCIAL:

1.1. Ocupación de los habitantes:

La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura.

CARENCIAS DEL SECTOR

− Disminución de bosques por plagas ya enfermedades forestales

− Disminución de bosques por causa de los incendios forestales.

− Escasez de leña por la degradación de los bosques

− Disminución de los bosques por el avance de la frontera agrícola.

Page 127: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

AREAS

INDICADORES

1. Filosofía de la institución

1.1. Principios filosóficos de la

institución

1.2. Visión

1.3. Misión

2. Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales

2.2. Objetivos ( o metas)

3. Aspectos legales

3.1. Personería jurídica

3.2. Marco legal que abarca a la

institución ( leyes generales,

acuerdos, reglamentos y otros )

3.3. Reglamentos internos

Page 128: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

DATOS

1. ÁREA FILOSOFICA DE LA INSTITUCIÓN

1.1. PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE LA INSTITUCIÓN

1.1.1. VISIÓN

No tiene

1.1.2. MISIÓN

No tiene

1.1.3. POLÍTICAS

No tiene

1.1.4. OBJETIVOS

No tiene.

1.1.5. METAS

Ampliación de la escuela

Conservación de los recursos naturales

Mejoramiento de la carretera

Construcción de un local para alcaldía auxiliar.

2. ASPECTOS LEGALES.

2.1. PERSONERÍA JURIDICA

Consejo Comunitario de Desarrollo y Consejo de padres de familia.

2.2. MARCO LEGAL QUE ABARCA LA INSTITUCIÓN ( LEYES

GENERALES, ACUERDOS, REGLAMENTOS Y OTROS)

La constitución Política de la República de Guatemala, Código Municipal,

Ley de los consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento.

Page 129: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

2.3. REGLAMENTOS INTERNOS

EL COCODE tiene su propio reglamento interno

CARENCIAS DEL SECTOR

- Falta de orientación sobre leyes vigentes de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo (COCODES).

Page 130: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Lucía Mariola Juárez Silvestre.

Carné 200550012

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. Los instrumentos utilizados para la elaboración del diagnóstico fueron adecuadamente

para identificar las carencias de su institución.

SI NO

2. La información obtenida mediante la guía de análisis contextual e Institucional

contribuyó para la priorización que debía realizarse a cada problema identificado.

SI NO

3. La información es suficiente para la elaboración del diagnóstico.

SI NO

4. La bibliografía consultada para el análisis documental ayudó a fomentar el diagnóstico

institucional.

SI NO

5. La solución propuesta producto del diagnóstico, es de beneficio para la institución.

SI NO

Page 131: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

6. Considera que el diagnóstico es fundamental para realizar una investigación eficiente.

SI NO

7. Se realizó el diagnóstico en el tiempo suficiente.

SI NO

8. Proporcionó el diagnóstico, suficientes datos para comprender el problema que se

pretendía solucionar.

SI NO

9. Estaría en disponibilidad de proporcionar sugerencias para mejorar los resultados obtenidos

del diagnóstico.

SI NO

Page 132: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Lucía Mariola Juárez Silvestre.

Carné 200550012 EVALUACIÓN DEL PERFIL

INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de interrogantes y una escala de valoración de

1 a 5, marque con una “X” el numeral que considere para cada cuestionamiento.

1 2 3 4 5

1.

Considera que elaborar un folleto sobre las causas y efecto

de las plagas, enfermedades forestales y reforestación

contribuye a la disminución de la deforestación.

2.

Se ha establecido y cuantificado las metas que se desean

alcanzar en el proyecto.

3.

Los objetivos del proyecto son congruentes con los

objetivos y políticas de la institución.

4. Se ha tomado en cuenta todas las actividades planificadas.

5.

La justificación del porque la realización del proyecto es

clara.

6. Fue oportuno el plazo total para el desarrollo del proyecto.

7.

Se estableció tiempo adecuado para cada actividad y fue

satisfactoriamente realizado.

8.

Considera necesario el material de apoyo para contribuir

al desarrollo educativo del alumnado de su institución.

9.

Se utilizaron los recursos teóricos disponibles de forma

adecuada.

10.

Se estimaron márgenes razonables para aceptar

imprevistos.

Page 133: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Lucía Mariola Juárez Silvestre.

Carné 200550012

EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN.

Entrevista dirigida al Director del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria aldea

Temux Grande, Santa Eulalia, Huehuetenango.

INSTRUCCIONES. Responda sí o no a cada interrogante.

1. El tiempo para desarrollar las capacitaciones fue suficiente para lograr concientizar a

los alumnos sobre la importancia de Cultura Ambiental.

SI NO

2. Se integraron adecuadamente los conocimientos de alcance y secuencia de los

objetivos planteados.

SI NO

3. Las preguntas realizadas en cada capacitación fueron para lograr la exploración de

conocimientos previos de las y los participantes.

SI NO

4. Está de acuerdo que el contenido del producto educativo, no se quede solo en teoría,

sino que también sean socializados y llevados a la práctica.

SI NO

5. El vocabulario utilizado en la socialización del folleto fue adecuado para las edades de

los participantes.

SI NO

Page 134: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

6. El desenvolvimiento de los disertantes fue aceptable.

SI NO

7. Las actividades ejecutadas permiten un proceso de aprendizaje participativo y creativo

para los participantes.

SI NO

8. Las ilustraciones tenían relaciones con el tema.

SI NO

9. Los temas tratados en el folleto se apegaron a la realidad de la comunidad de Santa

Eulalia.

SI NO

10. Apoya usted a que los estudiantes, participen en actividades de reforestación.

SI NO

11. La capacitación ayudo a los y las estudiantes para practicar dentro y fuera de los

salones de clase las diferentes técnicas propuestas.

SI NO

12. El módulo abarca técnicas participativas aceptables, para ser desarrolladas en forma

interactiva dentro de los salones de clase.

SI NO

Page 135: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Lucía Mariola Juárez Silvestre.

Carné 200550012

EVALUACIÓN FINAL

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. Considera que el proyecto resolvió la necesidad identificada en el diagnóstico.

SI NO

2. Observa actividades de cambio con relación al tema ambiental de la comunidad.

SI NO

3. El proyecto que se realizó fue en beneficio de la comunidad.

SI NO

4. El proyecto posee las herramientas didácticas para abarcar los temas de Reforestación.

SI NO

5. Considera que el uso correcto del folleto sobre las causas y efecto, contribuirá en el cambio

de actividades en las y los alumnos, con relación al tema de Reforestación.

SI NO

6. El proyecto ejecutado fue importante para los usuarios.

SI NO

7. Cree que el folleto sobre causas y efectos, puede ser socializado en todos los niveles

educativos.

SI NO

Page 136: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

8. Cree importante a que se siga desarrollando proyectos educativos sobre Reforestación.

SI NO

9. Cree que las comunidades colindantes se beneficiaron proyectos educativos sobre la

Reforestación.

SI NO

10. Invitaría a otras instituciones locales, para que sean participes en el seguimiento de la

socialización del tema.

SI NO

11. Si en el futuro se realizara otro proyecto ambiental, estaría dispuesto a colaborar.

SI NO

12. El folleto elaborado enriquece la metodología que actualmente utiliza para impartir temas de

enfermedades forestales dentro del salón.

SI NO

Page 137: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION SAN PEDRO SOLOMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EPS. LUCÍA MARIOLA JUAREZ SILVESTRE

FICHA DE ANALISIS DOCUMENTAL

MUNICIPIO DE SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO

Documento

Identificación

Tipo

Ubicación

Datos obtenidos

Fecha

Page 138: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION SAN PEDRO SOLOMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EPS. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

GUIA DE OBSERVACIÓN

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Instrucciones: Espacios que se observaron y datos que se investigaron

1. Ubicación de la institución y las vías de acceso

2. Entidad encargada de brindar los fondos para esta institución

3. Área territorial donde se encuentra localizada la Institución

4. Región donde se encuentra ubicada la institución

5. Distrito al que pertenece la institución

6. Época en que fue fundada la institución, sus fundadores u organizadores

7. Hechos relevantes, de trascendencia histórica en el municipio de Santa Eulalia

8. Área construida, área descubierta, locales ocupados y no ocupados

9. Estado de conservación o condiciones de la institución

10. Servicios sanitarios

Page 139: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION SAN PEDRO SOLOMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL DE SANTA EULALIA,

HUEHUETENANGO

III SECTOR FINANZAS

Instrucciones: Se le presenta una serie de preguntas, por favor responda según corresponda a cada una.

1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que la municipalidad recibe? ____________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Cuál es el monto que recibe del presupuesto de la nación?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Cuenta la municipalidad con ingresos de la iniciativa privada y de las cooperativas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el ingreso anual que recibe la municipalidad de la venta de servicios y rentas

que tiene a su cargo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________ ____

Page 140: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

5. ¿Cuenta la municipalidad con donaciones de otras instituciones y organizaciones y a

cuando haciende el monto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

________ ______

6. ¿Cuáles son los costos que maneja la municipalidad en relación a salarios, servicios

profesionales, reparaciones y contribuciones, mantenimiento y servicios generales

(luz, agua, etc)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________ _____

7. ¿Cuáles son los estados de cuenta que maneja la municipalidad en relación a

finanzas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________ _____

8. ¿Cuenta la municipalidad con disponibilidad de fondos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________

9. ¿Con que frecuencia se realiza auditoría interna y externa?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 141: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

10. ¿Cuáles son los libros que maneja la municipalidad para llevar el control de los

ingresos y egresos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 142: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION SAN PEDRO SOLOMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA,

HUEHUETENANGO

IV RECURSOS HUMANOS Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas, por favor responda según corresponda a cada una.

1. ¿Cuántos trabajadores están designados para el personal operativo, administrativo y personal de servicio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos laborantes son fijos e interinos para el personal operativo, administrativo y de servicio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la cantidad de personal que se incorpora o retira por año del personal operativo, administrativo y de servicio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos años de antigüedad tiene el personal que labora actualmente en la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Con que tipo de profesionales o técnicos cuenta la municipalidad de Santa Eulalia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo llevan el control de la asistencia de los trabajadores de la municipalidad?

Page 143: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la residencia del personal que labora dentro de la municipalidad y fuera de ella? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de trabajo de acuerdo al tipo de personal que labora en la municipalidad ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el promedio de usuarios que utilizan los servicios de la municipalidad a diario y anual? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia para realizar trámites en la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 144: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION SAN PEDRO SOLOMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA,

HUEHUETENANGO

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Instrucciones: responda las siguientes cuestiones con veracidad para su análisis y priorización de las necesidades dentro de la institución, marcando con una X sobre las dos posibles respuestas.

1. Existen planes a corto, mediano y largo plazo en el campo administrativo de la institución?

SI NO 2. ¿Existen niveles jerárquicos bien determinados de organización dentro de la

institución?

SI NO 3. ¿Existe manual de procedimientos a seguir

SI NO

4. ¿se establece las funciones por cargo y nivel dentro de la institución?

SI NO 5. ¿Existe un régimen de trabajo dentro de la institución?

SI NO

6. ¿la información para la coordinación de actividades se da de forma general?

SI NO 7. ¿Existen reuniones técnicas y periódicas del personal administrativo?

SI NO

8. ¿Existen normas de control para el sector administrativo de la institución?

SI NO 9. ¿la evaluación del personal administrativo es periódica?

SI NO

Page 145: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

10. ¿Existen archivos de las actividades administrativas realizadas?

SI NO

11. ¿Existe un encargado de supervisión en la institución?

SI NO 12. ¿Se manejan instrumentos de evaluación para el personal de la institución?

SI NO

13. ¿la planeación se centra en las políticas de la institución?

SI NO 14. ¿La comunicación del personal administrativo es de doble vía?

SI NO

15. ¿Existen capacitaciones periódicas para el personal de la institución?

SI NO

Page 146: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION SAN PEDRO SOLOMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA,

HUEHUETENANGO

VII SECTOR DE RELACIONES Instrucciones: Responda los siguientes cuestionamientos según sean los medios de entrevista, (grabadora, diario de campo)

1. ¿De que manera la municipalidad enaltece al cultura Q’anjob’al fuera del municipio?

2. ¿Cómo fomenta la municipalidad la participación de los jóvenes en el ámbito cultural?

3. ¿Con que instituciones se tiene más relaciones?

4. ¿Cómo coordina la municipalidad las actividades que se programan para la feria patronal con las instituciones que hay en el municipio

5. ¿Cómo funciona la Oficina Municipal de Recursos Naturales y Medio Ambiente y quien es el encargado?

6. ¿Cómo Institución municipal como coordinan los proyectos con otras instituciones

7. ¿Qué tipo de relación y comunicación existe entre la municipalidad y las instituciones privadas.

8. ¿Cómo institución que tipo de relaciones sostiene con instituciones de desarrollo social?

9. ¿Qué aspectos considera importante de las actividades de desarrollo social y comunal del municipio?

10. ¿Qué tipo de problemas surgen entre las instituciones que colaboran con el desarrollo social y económico del municipio?

Page 147: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION SAN PEDRO SOLOMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

ENTREVISTA

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la institución? 2. ¿Cuál es la visión de la institución?

3. ¿Cuál es la misión de la Institución?

4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante este período de gestión?

5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración?

6. ¿Cuáles son las metas de la institución?

7. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a alcanzar sus objetivos?

8. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

9. ¿Cuenta con algún reglamento interno que le permita regir sus actividades?

10. ¿Cómo está constituido el reglamento interno?

Page 148: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. ¿Se elaboraron instrumentos para la recopilación de la información?

SI___________ NO____________

2. ¿Se realizaron las entrevistas programadas con el personal de la Institución?

SI___________ NO____________

3. ¿Se recopiló la información necesaria sobre la situación externa e interna

de la Institución y de la Comunidad por medio de la guía de de análisis contextual e

institucional?

SI___________ NO____________

4. ¿Fue suficiente el tiempo para procesar la información?

SI___________ NO____________

5. ¿Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo al cronograma propuesto?

SI___________ NO____________

6. ¿Se elaboró la lista de problemas, soluciones y alternativas para cada sector?

SI___________ NO____________

7. ¿Se realizaron los recorridos para la observación del trabajo realizado por el

personal de la institución?

SI___________ NO____________

8. ¿Se encontró una solución viable y factible para la solución del problema

seleccionado?

SI___________ NO

Page 149: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACION DEL DISEÑO DEL PROYECTO

1. ¿Cumple el perfil con los lineamientos establecidos por la Facultad de

Humanidades?

Si ________________ No_______________

2. ¿El nombre del proyecto se relaciona con el problema seleccionado?

Si ________________ No_______________

3. ¿Existe relación entre los objetivos, metas y actividades planteadas?

Si ________________ No_______________

4. ¿Cuenta el proyecto con un cronograma de actividades?

Si ________________ No_______________

5. ¿Las actividades planteadas llevaran al logro de los objetivos y metas

trazadas?

Si ________________ No______________

6. ¿Se determinaron las fuentes de financiamiento?

Si ________________ No______________

7. ¿Se elaboró un presupuesto detallado de los costos del proyecto?

Si ________________ No______________

8. ¿Se involucraron en la formulación del proyecto a las autoridades

municipales?

Si ________________ No______________

9. ¿Cuenta el proyecto con la aprobación de las autoridades de la Facultad de Humanidades?

Si ________________ No______________

10. ¿Se cuenta con un instrumento de evaluación de la ejecución del proyecto?

Si ________________ No______________

Page 150: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

4. Cronograma.

No.

ACTIVIDADES

Responsable

FEBRERO

MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4

1. Entrega de solicitud para realizar el EPS. Epesista

2. Elaboración de instrumentos y selección de

técnicas para la recopilación de información Epesista

3. Entrevista con autoridades que conforman la

corporación municipal. Epesista

4. Recorrido de las instalaciones y observación

de la infraestructura Epesista

5 Entrevista con el personal de planificación

municipal Epesista

6 Recopilación de la información bibliográfica Epesista

7 Clasificación de información obtenida Epesista

8 Ordenamiento de la información Epesista

9 Procesamiento de la información Epesista

10 Análisis y síntesis de la información de

acuerdo a lineamientos de EPS Epesista

11 Elaboración del Informe de Diagnóstico Epesista

12 Presentación del Diagnóstico al asesor de EPS Epesista

Page 151: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

PROCESO DE EVALUACION FINAL

Evaluación Diagnóstica SI NO

¿La selección del programa fue con metodología participativa?

¿Con la recopilación de datos se pudo detectar el problema?

¿La técnica utilizada para detectar el problema fue la adecuada?

¿Se empleo más de una técnica en la elaboración del diagnóstico?

¿Se detecto algún problema en la investigación diagnóstica?

Evaluación del Perfil

¿Se cumplió con la planificación del proyecto?

¿Se logró cumplir con las metas propuestas?

¿Fueron alcanzados los objetivos establecidos?

¿El presupuesto del proyecto fue suficiente?

Evaluación de la Ejecución

¿Se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por el epesista?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

¿Los arbolitos fueron los adecuados según el estudio realizado?

Evaluación final

¿Se cuenta con registro escritos de cada etapa del proyecto?

¿Se benefició el municipio de Santa Eulalia con el proyecto?

¿El proyecto resolvió el problema detectado?

¿Influyó el proyecto en la población de Santa Eulalia?

¿Fue satisfactorio para el Epesista el proyecto?

Page 152: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL DIAGNOSTICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Municipalidad de Santa Eulalia.

Ubicación de la Institución: Cantón Centro, Santa Eulalia.

Ejecutora: Lucía Mariola Juárez Silvestre

Fecha de realización: Febrero y marzo de 2011.

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General:

Verificar la situación interna y externa de la municipalidad de Santa Eulalia,

para determinar sus necesidades y proponer posibles soluciones viables.

2.2 Objetivos Específicos:

Recopilar información de la situación interna y externa de la municipalidad por

medio de la Guía de Análisis Contextual e Institucional.

Identificar a fondo la organización administrativa de la institución.

Conocer la filosofía de la institución.

Informarse de los acuerdos municipales e institucionales.

Clasificar los problemas encontrados en cada sector y proponer para cada

uno las posibles soluciones y alternativas viables y factibles.

Page 153: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3. ACTIVIDADES A REALIZAR:

3.1. Entrega de solicitud para realizar el EPS.

3.2. Elaboración de instrumentos y selección de técnicas para la recopilación de

información.

3.3. Entrevista con autoridades que conforman la corporación municipal.

3.4. Recorrido de las instalaciones y observación de la infraestructura.

3.5. Entrevista con el personal de planificación municipal.

3.6. Recopilación de la información bibliográfica.

3.7. Clasificación de la información obtenida.

3.8. Ordenamiento de la información.

3.9. Procesamiento de la información.

3.10. Análisis y síntesis de la información de acuerdo a lineamientos de EPS.

3.11. Elaboración del informe Diagnóstico.

3.12. Presentación del Diagnóstico al asesor de EPS.

Page 154: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Señor:

Alcalde y Corporación Municipal

Santa Eulalia, Huehuetenango

SU DESPACHO

Yo, Lucía Mariola Juárez Silvestre: Epesista de la Facultad de Humanidades, Universidad de

San Carlos de Guatemala, Sección San Pedro Soloma, ante usted respetuosamente:

EXPONGO

Actualmente estoy por realizar mi Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), requisito

indispensable para cerrar la carrera de: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

en la Universidad de San Carlos de Guatemala. He decidido realizar un diagnóstico en la

municipalidad que usted dignamente preside, en cumplimiento al normativo del Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS), con el fin de detectar un problema en la institución y luego

darle las posibles soluciones a través de un proyecto que estaría ejecutando más adelante

con el visto bueno de la Corporación Municipal. En virtud de lo anterior.

SOLICITO

a. Se dé por recibida la presente para su análisis y consideración correspondiente.

b. Me autorice realizar el diagnóstico por medio de la Guía de Análisis Contextual e

institucional.

c. Me autorice ejecutar un proyecto en respuesta al problema que se detecte.

Agradeciendo anticipadamente su apoyo y resolución favorable a la presente, me suscribo respetuosamente.

Santa Eulalia, 05 de febrero de 2011.

_____________________________ Lucía Mariola Juárez Silvestre

EPESISTA USAC

Page 155: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

A: Director

Lic. Pedro Baltazar Francisco

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea Temux Grande

Jornada Vespertina.

Santa Eulalia, Huehuetenango

Respetable Director:

Yo Lucía Mariola Juárez Silvestre, estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

sección San Pedro Soloma, ante usted con todo respeto.

EXPONGO

Actualmente estoy realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS que es un requisito

sumamente importante para cerrar la carrera de Licenciatura en pedagogía y Administración

Educativa en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con la intención de realizar

Capacitaciones sobre las Causas y efecto de las plagas, enfermedades forestales y

reforestación ya que es un problema gravísimo que afecta la naturaleza de nuestro

municipio, de la misma manera elegí el centro educativo para compartir dicho tema a los

estudiantes de primero y segundo básico porque la juventud de hoy es el futuro de las

generaciones. En virtud de lo anterior expuesto.

SOLICITO

a). Se dé por recibida la petición para su estudio correspondiente.

b). Se me autorice realizar las capacitaciones sobre el Causas y Efecto de las Plagas,

Enfermedades Forestales y Reforestación los días 9, 12 y 16 de mayo del año en curso.

Desde ya agradezco su fina atención prestada a la presente, me quedo en espera de una

respuesta favorable a mi petición.

Santa Eulalia 2 de mayo de 2011.

f.______________________________

PEM: Lucía Mariola Juárez Silvestre

EPESISTA USAC

Page 156: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Señor: Diego Martínez

Técnico Forestal

Oficina Municipal de Recursos Naturales y Ambiente

Santa Eulalia, Huehuetenango

Yo, Lucía Mariola Juárez Silvestre: Epesista de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos

de Guatemala, Sección San Pedro Soloma, Huehuetenango, ante usted respetuosamente.

EXPONGO

Actualmente estoy realizando mi Ejercicio Profesional Supervisado EPS, requisito indispensable para

cerrar la carrera de: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Después de haber culminado la etapa de diagnóstico en la municipalidad de

Santa Eulalia, se ha detectado el problema de Deforestación en el cerro de Yaxkalamte’, Santa Eulalia,

Huehuetenango, el cual necesita atención urgente, y para darle solución a este problema, es

necesario reforestar un área de 20 cuerdas cuadradas con especie de pino triste. En virtud de lo

anterior.

SOLICITO

a. Se dé por recibida la presente para su análisis y consideración respectiva.

b. Se me apoye con la donación de 1,000 pilones de pino triste, a través de la Oficina que

usted dignamente dirige.

c. Se me apoye con la asistencia técnica y estudio topográfico del lugar a reforestar desde la

Oficina Municipal de Recursos Naturales de la municipalidad de Santa Eulalia.

Agradeciendo anticipadamente su apoyo y resolución favorable a la presente, me suscribo

respetuosamente.

Santa Eulalia 20 de junio de 2011.

____________________________ Lucía Mariola Juárez Silvestre

EPESISTA USAC

Page 157: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...
Page 158: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

PLANO DEL TERRENO

Page 159: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...
Page 160: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA,

HUEHUETENANGO TELEFAX: 7765-9568

El Infrascrito Secretario de la Municipalidad de SANTA EULALIA, del departamento de HUEHUETENANGO,

CERTIFICA: Que para el efecto tiene a la vista el LIBRO DE SESIONES ORDINARIAS NUMERO: TREINTA Y OCHO

(38) llevado en éste despacho, donde se encuentra el ACTA NÚMERO: 021-2011, correspondiente a la

SESIÓN ORDINARIA, celebrada por el Honorable Concejo Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango, con fecha: SIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL ONCE (07/02/2011), donde se encuentra el PUNTO NOVENO, que copiado

literalmente dice:

CUARTO: El Señor Alcalde Municipal Rogelio Francisco Juárez, trae a la vista de los demás miembros del

Concejo, la solicitud presentada al despacho municipal, para su aprobación correspondiente, a la estudiante:

Lucía Mariola Juárez Silvestre, quien desea llevar a cabo su Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, de la carrera

de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección

San Pedro Soloma, principiando con un Diagnóstico de la Municipalidad de Santa Eulalia, Huehuetenango, como lo manda el normativo del EPS, para luego darle solución posible a algún problema que se detecte; en

consecuencia: SOLICITA la autorización correspondiente, para llevar a cabo el diagnóstico a través de la Guía

de Análisis Contextual e Institucional, aspecto que somete a consideración del Concejo Municipal, para lo que

se tenga a bien resolver, y solicita anticipadamente la ejecución de un proyecto en respuesta a algún problema

que se detecte. En vista de lo anterior, el Concejo Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango, con

fundamento en lo preceptuado por el Código Municipal en vigencia y con el voto favorable de la totalidad de sus

miembros presentes, al resolver, ACUERDA: I) APROBAR que la estudiante: Lucía Mariola Juárez Silvestre, lleve a

cabo lo solicitado. II) BRINDAR toda la colaboración que el caso amerite, por parte de ésta Municipalidad en

coordinación con el interesado y la Universidad de San Carlos de Guatemala. III) Transcríbase y remítase a

donde corresponde para los efectos de ley. Firmas: Aparecen ocho (8) firmas ilegibles de: Alcalde Municipal,

Rogelio Francisco Juárez; Síndicos I y II: Pedro Domingo Juan y Pedro Juan Francisco; concejales del II al V:

Juan Pedro Juárez Castañeda, Pedro Diego Pedro Francisco, Francisco Diego Lucas Pedro y Pedro Juan

Esteban; CERTIFICÓ: Ilegible, Marvin Alberto Villatoro Palacios; Secretario. Sellos respectivos.

Y, para remitir a donde corresponde, se extiende, firma y sella la presente certificación, en dos hojas da papel bond tamaño oficio membretadas, en el municipio de Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango, a los

siete días del mes de febrero del año dos mil once.

Visto Bueno:

Rogelio Francisco Juárez Alcalde Municipal

Page 161: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

DE TELESECUNDARIA, JORNADA VESPERTINA

ALDEA TEMUX GRANDE, SANTA EULALIA,

HUENUETENANGO

Santa Eulalia, 06 de mayo de 2,011

Resolución No. 01-2,011

Recibida la solicitud presentada por la estudiante Lucía Mariola Juárez Silvestre EPESISTA de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección San Pedro

Soloma, Huehuetenango.

R E S U E L V E

ARTICULO 1º. La participación de los estudiantes de primero y segundo básico a recibir la

Capacitación sobre Causas y Efectos de las Plagas, Enfermedades Forestales y Reforestación.

ARTICULO 2º. Los estudiantes habiendo recibido la Capacitación harán la plantación de los

pilones en el cerro Yaxkalamte’ de la aldea Yaxkalamte’, municipio de Santa Eulalia,

Huehuetenango.

ARTICULO 3º. La presenta resolución surte su efecto inmediatamente.

Vo. Bo.

Lic. Pedro Baltazar Francisco

DIRECTOR

Page 162: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA,

HUEHUETENANGO TELEFAX: 7765-9568

El Infrascrito Secretario de la Municipalidad de SANTA EULALIA, del departamento de HUEHUETENANGO,

CERTIFICA: Que para el efecto tiene a la vista el LIBRO DE SESIONES ORDINARIAS NUMERO: TREINTA Y OCHO

(38) llevado en éste despacho, donde se encuentra el ACTA NÚMERO: 029-2011, correspondiente a la

SESIÓN ORDINARIA, celebrada por el Honorable Concejo Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango, con fecha:

SIETE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL ONCE (07/05/2011), donde se encuentra el PUNTO SEXTO, que copiado

literalmente dice:

CUARTO: El Señor Alcalde Municipal Rogelio Francisco Juárez, pone a la vista de los demás miembros del

Concejo Municipal, el resultado del diagnóstico realizado en esta municipalidad por la epesista Lucía Mariola

Juárez Silvestre de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Sección San Pedro Soloma, dando como resultado el problema de deforestación en el cerro

de Yaxkalamte’, Santa Eulalia, Huehuetenango, el cual necesita atención urgente, y para darle solución a este

problema, este Concejo Municipal con fundamento en lo preceptuado por el Código Municipal en vigencia y con el voto favorable de la totalidad de sus miembros presentes, resuelven en unanimidad de los miembros del Concejo

Municipal: I) DESTINAR el predio municipal ubicado en el lugar denominado YAXKALAMTE’ de éste municipio,

para que la estudiante Lucía Mariola Juárez Silvestre efectúe la REFORESTACIÓN de un área de 20 cuerdas cuadradas

con pino triste. II) BRINDAR toda la colaboración que el caso amerite, por parte de ésta Municipalidad en

coordinación con la Oficina Municipal de Recursos Naturales. III) Transcríbase y remítase a donde

corresponde para los efectos de ley. Firmas: Aparecen ocho (8) firmas ilegibles de: Alcalde Municipal, Rogelio

Francisco Juárez; Síndicos I y II: Pedro Domingo Juan y Pedro Juan Francisco; concejales del II al V: Juan Pedro

Juárez Castañeda, Pedro Diego Pedro Francisco, Francisco Diego Lucas Pedro y Pedro Juan Esteban;

CERTIFICÓ: Ilegible, Marvin Alberto Villatoro Palacios; Secretario. Sellos respectivos.

Y, para remitir a donde corresponde, se extiende, firma y sella la presente certificación, en dos hojas da papel

bond tamaño oficio membretadas, en el municipio de Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango, a los

siete días del mes de mayo del año dos mil once.

Visto Bueno:

Rogelio Francisco Juárez Alcalde Municipal

Page 163: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUE FORMULARIO PARA PLANES DE REFORESTACION POR INCENTIVOS FORERSTALES (PLAN DE MANEJO FORESTAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACION) I. DATOS GENERALES 1. Aldea: Aldea Yaxkalamte’, Santa Eulalia, Huehuetenango

2. Nombre del Representante Legal: Rogelio Juárez Francisco (Alcalde Municipal)

3.. Propiedad Municipalidad de Santa Eulalia

4. Área total (a reforestar): 20 cuerdas cuadradas. Área con vocación forestal: II. OBJETIVOS DE LA PLANTACIÓN

Contribuir al manejo adecuado de los recursos naturales y con ello contribuir con el medio ambiente.

Propiciar el manejo forestal mediante el establecimiento de plantación, en

áreas desprovistas de vegetación.

Mejorar y recuperar áreas desprovistas de cobertura forestal en varias comunidades del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango, planteando para ello de valor comercial de la región para el abastecimiento de la industria y el mercado local y corto, mediano y largo plazo.

Establecer plantaciones de especies coníferas adaptables a las características

climáticas del área (Pinus pseudostrobus y Pinus ayacahuite para la producción de troza para para asserío (con un ciclo de corta final de 20 – 40 años de acuerdo a la especie) y arboles semilleros a mediano y a largo plazo y leña a corto plazo.

Contribuir a manejar el recurso forestal y la calidad de vida de la población

benficiaria.

Mejorar la cobertura forestal en zona de carga hídrica, susceptibles a la erosión.

III. JUSTIFICACION DE LA UTILIZACION DE LA(S) ESPECIES(S)

Las especies forestales a utilizar son las siguientes:

Pinus pseudostrobus (pino triste)

Pinus ayacahuite (pino Blanco)

Page 164: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

Las especies propuestas parara la implantación de la reforestación se adaptan Zonas

de vida prevalecen en el área. Según de la Cruz, el municipio de Santa Eulalia,

Huehuetenango, se ubica dentro de la zona de vida de Bosque muy Húmedo Montano Bajo

subtropical, donde las especies indicadores son Pinus pseudostrobus y Pinus pseudostrobus y

Pinus montezumae y Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, donde las especies

indicadoras son Alnus jorullensis, Quercus sp. Pinus ayacahuite. Abies guatemalensis.

Con relación al uso final del producto de las especies de pino, se pretende que sea

autoconsumo por parte del usuario, por medio de las podas y raleos que se da de la

plantación (corto plazo) y en largos plazo generar ingresos económicos por la venta del

producto que se pueda obtener del mismo.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA REFORESTACIÓN

ESPECIE

ÁREA

REFORESTA

(ha)

DURACION DEL PROYECTO HASTA LA CORTA FINAL (años)

DENSIDAD DE LA PLANTACIÓN HASTA LA CORTA FINAL (plantas/ha)

DENSIDAD FINAL DE LA PLANTACIÓN (plantas/ha)

DISTANCIAMIENTO DE

LA PLANTACION

E.S. (m) E.P. (m)

Pinus hayacahuite

5.00 > 20 1.111 cua 330

Pinus pseudostrobus

5.00 > 20 330

TOTAL

10.0

Page 165: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

V. DESCRIPCIÓN DEL METODO DE REFORESTACIÓN Los métodos a utilizar en las áreas a reforestar será al tresbolillo en terrenos que tengan pendientes mayores del 10%, (el distanciamiento que se utilizará es de 3 mt entre plantas y 3 mt entre filas con la finalidad de tener una densidad de aproximadamente 1,115 arb/ha, según formula de plantación al tresbolillo 1= 1,1547 * S/D, entre tanto que para terrenos con pendientes menores al 10% se utilizara el método al cuadro (el distanciamiento que se utilizará es de 3 m entre plantas y 3 m entre dilas con la finalidad de tener una densidad aproximadamente de 1,111 árb/ha) utilizando plántulas en pilón con bolsas de polietileno producidas en viveros a nivel local. La semilla a utilizar será de fuentes semilleras certificadas por el BANSEFOR. Antes de establecer la plantación se hará la limpieza general del área (quitando las malezas o arbustos, troncos, etc.), tratando la manera de dejar disperso el material para que pueda emplearse como abono orgánico a través del proceso de composición que este tenga con el transcurso del tiempo, posteriormente ala realización de la limpieza general del área se procederá al trazo y marcación de la plantación, para lo cual se emplearan varas rusticas con las medidas antes indicadas (dependiendo del método de plantación, es decir, 3 m. X 3m. para plantación al cuadro y 3m. X 3.45m para plantación al tresbolillo), conjuntamente con el trazo y marcación de la plantación se estará realizando el ahoyado, los cuales tendrán las dimensiones adecuadas para favorecer el desarrollo radicular de las plantas (25 cm. De largo X 25 cm. De ancho, 25 cm. De profundidad) dentro de los hoyos retire la bolsa de polietileno del pilón y sembraran las plantas ( en pilón) dentro de los hoyos realizados tratando la manera de no dejar muy enterrada ni muy por encima la plantita, posterior a ellos se rellenaran los hoyos con la tierra que se a sustraído de ellos y se apisonara modernamente la tierra para evitar dejar espacios vacios que puedan provocar un lento desarrollo o muerte de las plantas. Posteriormente durante los primeros años de mantenimiento se hará la resiembra de aquellas plantas que no hayan sobrevivido en el establecimiento de la plantación inicial y como una actividad principal se efectuara la ronda corta fuego en el contorno de toda la plantación. (Según lo completado del programa de protección) VI. JUSTIFICACIÓN QUE LA VEGETACIÓN A ROZAR NO ES SUCEPTIBLE DE EXPLOTACIÓN ECONOMICA NI MEJORAMIENTO MEDIANTE EL MANEJO 1. Descripción de la vegetación en los terrenos a reforestar (especificar su composición, edad, densidad, distribución, calidad)

Por lo general los terrenos de pastoreo de ganado menor, guatales o montes bajos, arboles dispersos y cultivos anuales, los arboles fueron eliminados anteriormente en algunos casos en su totalidad, por lo que es necesaria e indispensable la recuperación de la masa forestal. Los arboles remanentes por lo general son maduros y dispersos (los cuales no presentan la

Page 166: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

cantidad ni las características deseables para ser arboles semilleros a través de los cuales se puedan generar las áreas), en su mayoría de mala calidad y de poco valor comercial. 2. Justificación técnica que la vegetación de los terrenos a reforestar no es susceptible de mejoramiento mediante manejo. En su mayoría no existe vegetación que implique manejo, la vegetación remanente (arboles dispersos) se podrían manejar técnicamente dependiendo del estado de desarrollo en que se encuentre y de la calidad de los mismos. Sin embargo es importante mencionar que en su mayoría las áreas están desprovistas de árboles (áreas de pastoreo y especie arbustivas económicamente no significativas) y en aquellas en las cuales hay árboles dispersos el número no es significativo para proporcionarles algún tipo de manejo y muchos presentan un estado fitosanitario no deseable (fustes torcidos, arboles maduros, copas y ramas defectuosas). 3. Justificación económica de la vegetación de los terrenos a reforestar no es susceptible a la explotación económica. El área carece de árboles susceptibles a la explotación económica, en su mayor parte son montes bajos (guatales, áreas de arbustos, hierbazales, etc.) y terrenos desprovistos de vegetación arbórea comercialmente maderable. VII. PROGRAMA PROTECCIÓN 1. Protección incendios forestales (incluir medidas preventivas de control)

Se establecerá un programa de capacitación orientado a personas de las comunidades involucradas en el proyecto, sobre la importancia de la prevención, control, combate y liquidación de incendios forestales.

Se establecerá alrededor de cada una de las áreas a reforestar una ronda contra incendios de 1.5-2.0 mts. De ancho en aquellas parcelas donde la maleza o vegetación existe no signifique riegos para plantación (se considera estas dimensiones ya que la mayoría de las parcelas el combustible existe no representa mayor riesgo para originar un incendio que alcance grandes dimensiones y son áreas en las cuales la incidencia de incendios es muy baja), en aquellas áreas grandes, se dividirá internamente en cuarteles si fuera necesario (áreas mayores a 3 has), en las parcelas donde los combustibles existen sean ronda contra incendios será mayor o igual a 3 mts. De ancho, pero de acuerdo a las características de los terrenos de las comunidades donde se establecerán las plantaciones se podría manejar una ronda con promedio de a 1.5 a 2.0 mt. De ancho. Dicha rondas deben contar con el mantenimiento necesario (limpias) cada año principalmente antes de la época seca, para evitar que ocurran incendios forestales.

Page 167: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

En las comunidades del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango, donde se establezcan proyectos de reforestación se conformaran capacitaran brigadas contra incendios forestales, desarrollando los temas de prevención, control, combate y liquidación de incendios forestales. El desarrollo de cada una de las actividades (principalmente capacitaciones) estará orientado a los beneficiarios involucrados en el proyecto; Oficina Municipal de Recursos Naturales, municipalidad de Santa Eulalia y población en general con el propósito de ampliar los conocimientos de las personas y prevenir la aparición de incendios forestales.

No DESCRIPCION

AÑO

CUATRIMIESTRE

2012 2013 2014 2015 2016

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Capacitación a usuarios de comunidades involucradas en el proyecto PINFOR, sobre prevención, control, combate y liquidación de incendios forestales

2

Charlas o spot radiales sobre prevención, control combate y liquidación de incendios foréstale.

3

Capacitación sobre elaboración y mantenimiento de ronda contra incendios

4

Conformación de brigadas contra incendios (capacitación)

Page 168: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

5

Monitoreo por personal técnico de la Oficina Municipal de Recursos Naturales y vigilancia por parte de las autoridades municipales

2. Protección contra las plagas y enfermedades forestales y fauna dañina (indicar medidas preventivas y de control)

Plagas y enfermedades forestales Por medio del monitoreo y visitas de asistencia técnica en las parcelas a reforestar, se dará el control y vigilancia por parte de los propietarios de las áreas a reforestar así como del equipo técnico de la Oficina Municipal de Recursos Naturales de la municipalidad de Santa Eulalia, para detectar síntomas de hojas comidas, manchas, perdida de color y secamiento de los árboles, al observar cualquier indicio de plaga o enfermedad se combatirá según el caso, principalmente utilizando productos orgánicos, químicos o bien mediante control mecánico. De ser necesario se solicitara el apoyo correspondiente a entidades involucradas en el tema, por ejemplo al INAB. En el caso de la presencia de una plaga o enfermedad se procederá a manejar la plantación, cortándose, quemándose oh enterrándose los árboles que tengan problemas, de ser necesario también se realizara en los bosques adyacentes (siempre que los propietarios estén de acuerdo). Fauna dañina Se realizarán visitas de observación de fauna dañina como responsabilidad en el cuidado y mantenimiento de la plantación (principalmente de los propietarios de las parcelas). En el caso de que existe ganado ovino, caprino, vacuno o equino que cause daños a las plantaciones se vera la manera de circular las mismas con el alambre espigado o evitando la entrada de los mismos. De manera complementaria se concientizara a la población en general sobre la importancia del recurso bosque principalmente, esta actividad se realizara por medio de programas radiales en emisoras locales o de la región. 3. Protección contra otros factores 3.1 Exclusión de Ganado Se evitara la entrada de ganados caprino, equino, bovino y ovino al área reforestada para evitar daños a la plantación por pisoteos y forraje.

Page 169: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

De ser posible deberá circularse en el área, hacer monitoreos constantes, elaboración e implementación de rótulos dentro de las parcelas o terrenos a reforestar.

4. Tratamiento de residuos Deben eliminarse los restos de residuos inflamables (resto de las limpias del área, tocones secos y otros materiales de Combustión) existen en el área e incinerarlos en un lugar predeterminado (consumo familiar) o bien construir barreras muertas en terreno con proceso de descomposición. Otra de las alternativas a tomar en consideración será poder dejar dispersados dichos residuos dentro de la parcela para poder incorporarlos como materia orgánica (esto considerando ramas pequeñas, malezas, hojas, etc.) 5. Construcción de Caminos No se construirán caminos, debido a que el área de cada parcela es pequeña y económicamente no se justifica la construcción de los mismos. VIII. PLANOS Incluir superficie total, colindancias del terreno, localización administrativa, plano de ubicación administrativa, plano de ubicación, limite y superficie de los terrenos calificados de vocación forestal, limite y superficie de los terrenos a reforestar anualmente, escalas, identificación del propietario, nombre y firme del autor de estudio técnico. Indicar la fuente de origen del o los planos y medidas de protección que se pueden graficar (quebradas, cursos de agua, cortafuegos, red de caminos, etc.)

Page 170: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

IX. CRONOGRAMA (a nivel anual, para todo el periodo del proyecto, especificando clara y detalladamente cada actividad

a realizar en el espacio y tiempo.)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Para los seis años que dura el proyecto (1 de

establecimientos y 5 de mantenimiento).

No ACTIVIDADES A REALIZAR

Año 2011 (Aprobación)

MESES

E F M A M J J A S O N

1 Limpieza de áreas

2 Trazo y marcación

3 Ahoyados

4 Plantación

5 Resiembra

6 Limpiezas

7 Protección contra heladas

8 Control de plagas y enfermedades

9 Rondas corta fuegos

10 Vigilancia (Propietarios)

11 Supervisión de campo

Page 171: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

No ACTIVIDADES A REALIZAR

Año 2012 (Aprobación)

MESES

E F M A M J J A S O N

1 Resiembra

2 Limpieza

3 Protección contra heladas

4 Rondas corta fuego

5 Vigilancia (Propietarios)

6 Supervisión de campo

No ACTIVIDADES A REALIZAR

Año 2013 (Aprobación)

MESES

E F M A M J J A S O N

1 Limpieza

2 Protección contra heladas

3 Control de plagas y enfermedades

4 Podas

5 Rondas corta fuego

6 Vigilancia (propietarios)

7 Supervisión de campo

Page 172: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

No ACTIVIDADES A REALIZAR

Año 2014 (Aprobación)

MESES

E F M A M J J A S O N

1 Limpieza

2 Protección contra heladas

3 Control de plagas y enfermedades

4 Rondas corta fuego

5 Vigilancia (propietarios)

6 Supervisión de campo

No ACTIVIDADES A REALIZAR

Año 2015 (Aprobación)

MESES

E F M A M J J A S O N

1 Limpieza

2 Control de plagas y enfermedades

3 Rondas corta fuego

4 Vigilancia (propietarios)

5 Supervisión de campo

Page 173: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

No ACTIVIDADES A REALIZAR

Año 2016 (Aprobación)

MESES

E F M A M J J A S O N

1 Limpieza

2 Control de plagas y enfermedades

3 Podas

4 Raleas

5 Rondas corta fuego

6 Vigilancia (propietarios)

7 Supervisión de campo

No ACTIVIDADES A REALIZAR

Año 2017(Aprobación)

MESES

E F M A M J J A S O N

1 Limpieza

2 Control de plagas y enfermedades

3 Podas

4 Raleas

5 Rondas corta fuego

6 Vigilancia (propietarios)

7 Supervisión de campo

Page 174: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Para todo el periodo que dura el proyecto.

Tratamientos

serviculturales

Intensidad Tiempo Criterio

Limpias 100% del área total o por lo menos de 1 mt. De ancho entre surcos, principalmente donde exista riesgos de heladas.

Principalmente durante los primeros 6 años del proyecto

De preferencia realizarlas en los meses de octubre a marzo y no dejando residuos inflamables dentro del área para evitar la probable expansión de incendios

Primera poda

1/3 parte de la altura total del árbol

A partir del tercer año de establecido el proyecto.

Que el diámetro de la base de las ramas a podar no exceda de 5 cm.

Segunda poda

1/3 parte de la altura total del árbol

A partir del quinto o sexto año de establecido el proyecto.

Que el diámetro de la base de las ramas a podar no exceda de 5 cm.

Tercera Poda

1/3 parte de la altura total del árbol

A partir del octavo o noveno año de establecido el proyecto

Que el diámetro de la base de las ramas a podar no exceda de 5 cm.

Cuarta poda 1/3 parte de la altura total del árbol

A partir doceavo año de establecido el proyecto o dependiendo del crecimiento de las ramas

Que el diámetro de la base de las ramas a podar no exceda de 5 cm.

Primer raleo 30% Cuando se da el contacto de copas o dependiendo de la calidad productiva de los sitios.

Tomando en cuenta el número de árb/ha a dejar para el turno fina

Segundo Raleo 25% Cuando se da el contacto entre copas o estratos definidos, o bien

Aproximadamente después del quinto año de efectuado el primer raleo,

Page 175: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

dependiendo de la capacidad productiva de los sitios.

Siempre tomando en cuenta lo descrito anteriormente

Tercer raleo 24% Cuando se da el contacto entre copas o estratos

Aproximadamente después del quinto año de efectuado

Corta final 90% del total del remante (21 %)

Edad mayor a 25 años (ciclo de corta de 25-40 años)

Diámetros mayores a 30 cm

Rondas corta fuego Obligatoriamente durante los primeros 6 años del proyecto

El ancho dependerá de las condiciones del área reforestada (mínimo 1.5 mt.)

Rondas corta fuego

X.OTROS DATOS. El tiempo necesario para la cosecha y los productos que se obtendrán: El tiempo necesario que se requiere para aprovechamiento de coníferas es a largo plazo y esta en relación al potencial productivo de los sitios (puede estar reflejado en el área basal.) para lo cual en el área no se cuenta con dichos estudios, ya que en los sitios calidad I, II el desarrollo de los arboles es mucho mejor que el de los otros y además a un tiempo menor. Otra de las situaciones por las que no se pueden especificar el tiempo necesario para la cosecha está en función de los productos que los propietarios deseen obtener y las necesidades de los mismos para satisfacer, según sus objetos, las cuales puedan ser leña a un corto plazo (5 – 8 años), producto del primer raleo, postes a mediano plazo (8 – 10 años) producto del segundo raleo y madera para construcción, aserrío y protección a un largo plazo (mayor de 25 años) # de árb/ha para el turno final =potencial productivo de sitio (AB). Tamaño final deseado de los arboles (AB) .De acuerdo a la densidad inicial de la plantación ( aproximadamente 1,115 plantas/ha) con un método de siembra al cuadro o al tresbolillo, estimando un prendimiento del 85% (incluye resiembra) el total de plantas será de 948 por hectárea en promedio y tomando como base de sustención al párrafo anterior (200 árb/ha) se pueden planificar 3 raleos, el primero de ellos a una intensidad del 30% el total de árboles sería de 237 árb/ha y un tercer raleo al 24%.

Page 176: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

ANALISIS FINANCIERO REALIZADO AN BASE DE DATOS DE CAMPO OBTENIDO EN AÑOS

ANTERIORES EN PRODUCTO DE REFORESTACION EJECUTADOS EN COMUNIDADES DEL

MUNICIPIO DE SANTA EULALIA, EJECUTADO POR HOMBRES Y MUJERES.

AÑO: 2012 (Establecimiento)

No. ACTIVIDADES CANTIDAD/HA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL (Q)

1 Compra de arbolitos

1,115 1.75.0 1,951.25

2 Transporte del lugar de compra al área a reforestar

1 Fletes 250.0 250.00

3 Limpia y trazo del área a reforestar

14 jornales 50.0 700.00

4 Acarreo ahoyado y siembra

14v jornales 50.0 700.00

5 Protección contra heladas

4 jornales 50.0 200.00

6 Establecimiento de rondas cortafuego* (45 m2/ jornal)

20 jornales 50.0 1,000.00

7 Asistencia técnica

11% 500.0 550.00

SUBTOTAL 5,351.25

IMPREVISTOS del Subtotal

5% 267.56

TOTAL/HA 5,6618.81

TOTAL/10:0 56,188.10

AÑO: 2013 (Establecimiento)

No. ACTIVIDADES CANTIDAD/HA COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL

(Q)

1 Compra de plantas para siembra

225 1.75.0 393.75

2 Transporte de plantas al área a reforestar

1 Fletes 250.0 75.00

Page 177: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

3 Resiembra 4 jornales

50.0 200.00

4 Mantenimiento de plantación

4.1

Limpias (brecha) 12 jornales

50.0 600.00

4.2

Limpieza de rondas cortafuego

12 jornales

50.0 600.00

4.3

Protección contra Helada 231.0 150.00

5.0

Asistencia Técnica 11% 231.00 231.00

SUBTOTAL

2,249.75

IMPREVISTOS del Subtotal

5% 112.49

TOTAL/Ha 2,362.24

TOTAL/10.0

23,622.40

AÑO: 2014 (Establecimiento)

No. ACTIVIDADES CANTIDAD/H

A

COSTO

UNITARI

O

COSTO

TOTAL

(Q)

1 Mantenimiento

1.1 Limpieza de rondas 12 jornales 50.0 600.00

1.2 Limpias (Brechas) 10 jornales 50.0 500.00

1.3 Protección contra Heladas

4 jornales 50.0 200.00

2 Primer poda 6 jornales 50.0 300.00

3 Asistencia Técnica 11% 198.0 198.00

SUBTOTAL

1,798.00

IMPREVISTOS del Subtotal

5%

89.90

TOTAL/Ha

1,474.20

TOTAL/10.0

18,879.00

Page 178: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

AÑO: 2015 (Establecimiento)

No. ACTIVIDADES CANTIDAD/H

A

COSTO

UNITARI

O

COSTO

TOTAL

(Q)

1 Mantenimiento de la plantación

2 Limpieza de rondas 15 jornales 50.0 750.00

3 Limpias (brecha) 10 jornales 50.0 500.00

4 Asistencia técnica 11% 154.0 154.00

SUBTOTAL 1,404.00

IMPRESVISTOS del Subtotal

5% 70.00

TOTAL/Ha

1,474.20

TOTAL/10.0

14,742.00

AÑO: 2016 (Establecimiento)

No. ACTIVIDADES CANTIDAD/H

A

COSTO

UNITARI

O

COSTO

TOTAL

(Q)

1 Mantenimiento de La Plantación

2 Limpieza de rondas 1 Fletes 250.0 600.00

3 Limpias (Brecha) 14 jornales 50.0 500.00

4 Asistencia técnica 11% 143.00 143.00

SUBTOTAL

1,243.00

IMPREVISTOS del Subtotal

5%

62.15

TOTAL/Ha

1,305.15

TOTAL/10.0

13,051.00

Page 179: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

AÑO: 2017 (Establecimiento)

No. ACTIVIDADES CANTIDAD/H

A

COSTO

UNITARI

O

COSTO

TOTAL

(Q)

1 Segunda poda 1,115 50.0 400.00

2 Primer raleo 1 Fletes 50.0 150.00

3 Mantenimiento de la plantación

3.1 Limpieza de ronda 14v jornales 50.0 500.00

3.2 Limpias (brechas) 4 jornales 50.0 500.00

4 Asistencia Técnica 20 jornales 88.0 81.90

SUBTOTAL

1,638.00

IMPREVISTOS

5%

66.40 81.90

TOTAL/Ha 5,618.81

TOTAL/10.0

56,188.10

COSTO: (10 Has)

AÑO COSTO TOTAL (Q)

2011 56,188.10

2012 23,622.40

2011 18,879.00

2013 14,742.00

2014 13,051.00

2015 17,199.00

TOTAL 143,682.00

RELACION BENEFICIO/COSTO

AÑO COSTO(Q) INGRESO(Q) Utilidad (ingreso- costo) (Q)

2011 56,188.10 50,000.00 -6,188.10

2012 23,622.40 21,000.00 -2,622.4

2013 18,879.00 18,000.00 -879.00

2014 14,742.00 14,000.00 742.00

2015 13,051.00 13,000.00 -51.50

2016 17,199.00 8,000.00 -51.50

TOTAL 143,682.00 124,000.00 -19,682.00

Page 180: LUCÍA MARIOLA JUÁREZ SILVESTRE - Universidad de San ...

El cuadro anterior nos refleja que el proyecto tendrá una perdida durante los seis años de duración la cual se debe a que por ser un programa de incentivos forestales no se cubre el total del monto invertidos en las diferentes fases del proyectos, la pérdida del proyecto asciende a= Q-19,682.00 Rel B/C = Q.124, 000.00 / Q-143,682.00 = Q.86 Conclusión el proyecto no presenta una utilidad durante los primeros años, debido a que se tiene una pérdida de Q -19,682, siendo la relación beneficio/costo de 0.86, es decir que por cada quetzal invertido se tiene una pérdida de 0.14 centavos, debido a que por ser un programa de incentivos. No se paga el total de inversión a realizar durante todas las fases de la plantación. Lo anterior nos demuestra que el proyecto no es rentable pero si ayuda a contribuir a la generación de empleo., mejorar el medio ambiente y tener par futuro madera de buena calidad. XI. ANTECEDENTES DEL AUTOR DEL ESTUDIO TÉCNICO (Regente Forestal) Nombre: Diego Adalberto Martínez Esteban Profesión: Técnico en producción frutícola. Dirección y Teléfono: Santa Eulalia – Oficina Municipal de Recursos Naturales, Municipalidad de Santa Eulalia; Huehuetenango, Tel. 45175386 Firma: ________________________________ XII. ANTECEDENTES DEL PROPIETARIO Nombre: Rogelio Juárez Francisco Profesión: Alcalde Municipal, Santa Eulalia, Huehuetenango Dirección y Teléfono: Santa Eulalia; Huehuetenango, Tel. 53521325 Original: INAB (Coordinación Pinfor) Copia: Propietario Copia: Sub-Región Copia: USAC (EPESISTA)