Los Riesgos

50

description

PPT sobre Riesgos de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2º de Bachillerato

Transcript of Los Riesgos

Page 1: Los Riesgos
Page 2: Los Riesgos

Todos hemos observado que el agua se congela o hierve, cambiando de estado, como un edificio se cae, como una gota colma el vaso haciendo que se vierta agua, o como la tierra de repente se mueve, es decir, se produce un terremoto, cuando no es lo normal. Todos estos son ejemplos de procesos discontinuos que generan cambios de estados, explicables mediante la teoría de las catástrofes.

La teoría de las catástrofes

Page 3: Los Riesgos

La teoría de las catástrofes

La teoría de las catástrofes fue inventada por el matemático René Thom. Su ámbito de aplicación se extiende a todas las ciencias naturales pero también a las ciencias humanas o a la psicología.

Page 4: Los Riesgos

Denominamos riesgo a toda condición, proceso, fenómeno o evento que, debido a su localización, severidad y frecuencia, puede causar heridas, enfermedades o la muerte a los seres humanos, así como pérdidas económicas, al afectar a sus estructuras o a sus actividades, y daños al medio ambiente

Page 5: Los Riesgos

Factores de riesgo

• Peligrosidad: se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un daño causado por un suceso concreto, dentro de un intervalo de tiempo determinado.

Page 6: Los Riesgos

Factores de riesgo• Exposición o valor: Se

refiere al total de personas o bienes sometidos a un riesgo, aunque no ocurra el suceso que lo provoca.

Falla de San Andrés

Page 7: Los Riesgos

Factores de riesgo

• Vulnerabilidad: Se refiere al porcentaje de pérdidas humanas o bienes naturales causado por un determinado suceso, respecto al total expuesto.

Page 8: Los Riesgos

P: Probabilidad de ocurrencia de un suceso (Peligrosidad)E: Población potencial expuesta al suceso (Exposición)V: Tanto por uno de víctimas ocurridas en el suceso (Vulnerabilidad )

Riesgo = P · E · V

Cálculo de riesgo par un determinado suceso

Page 9: Los Riesgos

Medidas de protección frente al riesgo

PREDICTIVAS Redes de vigilancia (sísmicas, meteorológicas, hidrológicas, etc.)Estudio de precursoresMapas de riesgo

PREVENTIVAS Pasivas: - Mapas de riesgo- Ordenación del TerritorioActivas: -Estructurales: construcciones preventivas (p.ej. presas)- Funcionales: Planes de Emergencia de Protección Civil

CORRECTIVAS Estructurales: Construcciones correctoras (p.ej. diques de contención de lavasFuncionales: Información y actuación sobre la población (Protección Civil)

Page 10: Los Riesgos

Redes de vigilancia

Page 11: Los Riesgos

Mapas de riesgo

Page 12: Los Riesgos

Protección civil

Page 13: Los Riesgos

Medidas estructurales

Dique Afsluitdjijk (Holanda)

Page 14: Los Riesgos
Page 15: Los Riesgos

Clasificación de los riesgos

Naturales Inducidos Tecnológicos

Bióticos Geológicos

Derivados de procesos internos

Derivados de procesos externos

Cósmicos

Plagas

Ej. Aumento de erosión Incendios

Accidentes industriales

Page 16: Los Riesgos

Clasificación de los riesgosRIESGOS NATURALES

ORIGEN TIPO DE RIESGO ¿INDUCIDO?

Abióticos(Riesgos Geológicos)

Geológico Interno

Volcánico

Sísmico Sí

Diapiros

GeológicoExterno

Climáticos- Temperaturas- Viento- Inundaciones

Erosivos- Gravitacionales- Costeros y dunas- Suelos expansivos- Otros

SiSíSí

Cósmico Meteoritos, Actividad solar

Biótico Organismos -Plagas-Epidemias-Otros

RiesgosTecnológicos

Antrópico Incendios

Accidentes industriales

Transporte y comunicación

Otros

Page 17: Los Riesgos

Riesgos biológicos

Page 18: Los Riesgos

Ciclo biológico de la malaria

Page 19: Los Riesgos

Riesgos Tecnológicos. Chernobil

Page 20: Los Riesgos

Huracanes

Page 21: Los Riesgos

Inundaciones

Page 22: Los Riesgos

Deslizamientos

Page 23: Los Riesgos

Riesgos geológicos asociados a procesos geológicos internos

Page 24: Los Riesgos

PROCESOS ASOCIADOS A TECTÓNICA DE PLACAS

BORDESCONSTRUCTIVOS

Magmatismo

BORDESTRANSFORMANTES

Sismicidad

Metamorfismo

BORDESDESTRUCTIVOS

Sismicidad

Magmatismo

Metamorfismo

Pliegues yFallas

PROCESOSINTRAPLACA

Litosferaoceánica

Litosferacontinental

Horst

Graben

Guyots..

Puntocaliente

Aulacógeno

Impactógeno

Mantos decorrimiento

Page 25: Los Riesgos

Vulcanismo

Page 26: Los Riesgos

Riesgo volcánico

Productos emitidos Riesgos asociados Planificación de riesgos

Sólidos(piroclastos y cenizas)

Líquidos(lavas)

Gaseosos

Lahares

Licuefación

ErupcionesFreato-magmat.

Mecanismos predictivos

Mecanismos preventivos y

correctivos

Hundimientos

Tsunamis

Gases axfisiantes

Page 27: Los Riesgos
Page 28: Los Riesgos
Page 29: Los Riesgos

Concepto de riesgo volcánico. La peligrosidad es la probabilidad de que un punto sea afectado por el fenómeno. La exposición son los bienes que hay en cada punto. La vulnerabilidad es el % de daños que produce el evento. En A se presenta un ejemplo con cuatro casas próximas a un volcán explosivo. Ante una caída de cenizas (B) se tienen daños del 60% en (1), del 20% en (2) y 1% en (3). Para un flujo piroclástico (C) tenemos 100% de daños en 1 y 2

Page 30: Los Riesgos

Mapa de riesgo

Page 31: Los Riesgos

Tristes imágenes de la agonía de Omaira Sánchez Durante la Erupción del Volcán Nevado del Ruiz (Colombia 14-11-1985)

Page 32: Los Riesgos
Page 33: Los Riesgos

Pueblo de Armero después de la tragedia

Page 34: Los Riesgos

Seísmos

Page 35: Los Riesgos

Riesgo sísmico

Factores de riesgo Efectos Riesgos derivados Planificación de riesgos

Situación del epicentro

Situación del hipocentro

Magnitud

Intensidad

Desplomeedificios

DestrucciónConstrucciones públicas

Incendios

Inestabilidad de terrenos

Tsunamis

Alteración acuíferos y Cursos de ríos

Rotura cablessubmarinos

Mecanismos predictivos

Mecanismos preventivos y

correctivos

Page 36: Los Riesgos

Hipocentro: punto del interior de la corteza terrestre donde se origina el terremoto. Desde él, las ondas sísmicas se propagan en forma de superficies concéntricas.Epicentro: es el punto de la superficie terrestre situado en el extremo de un radio que pase por el hipocentro

Page 37: Los Riesgos
Page 38: Los Riesgos
Page 39: Los Riesgos
Page 40: Los Riesgos
Page 41: Los Riesgos
Page 42: Los Riesgos

Deslizamientos de tierra provocados por un terremoto de magnitud 7,6 en el oeste de Indonesia arrasaron por lo menos tres aldeas, enterrando vivas bajo toneladas de lodo y escombros a por lo menos 644 personas, incluidos los asistentes a una boda, dijeron las autoridades ayer.

Page 43: Los Riesgos

Tsunamis

Page 44: Los Riesgos

Estudiando los períodos de vacío sísmico y de actividad sísmica en una zona: Lagunas sísmicas

Variación de la relación Vp/Vs

Las desnivelaciones en el terreno

Mecanismos predictivos

Page 45: Los Riesgos

Registro de pequeños seísmos que preceden a grandes terremotos.

Emisión de gases inertes, sobre todo radón.

Disminución de la resistencia eléctrica en las rocas.

Page 46: Los Riesgos

Precursores biológicos: comportamientos anómalos en animales.

Cuenta la leyenda que un gran pez siluro (pez-gato) o namazu, yace enroscado bajo el mar, y que sobre su espalda descansan las islas que conforman Japón. El Dios Kashima Daimyojin mantiene una gran piedra sobre el pez para impedir que se mueva, pero cuando el Daimyojim se distrae, el siluro se mueve y entonces tiembla la tierra.

Page 47: Los Riesgos

Legislación sobre las construcciones en regiones de alto riesgo. Se aplica la ingeniería sísmica, evitando la rigidez de los cimientos para que absorban las vibraciones producidas por el terremoto.

Mecanismos preventivos y correctivos

Page 48: Los Riesgos

Medidas de ordenación del territorio para evitar grandes densidades de población en las zonas de alto riesgo.

Medidas de protección civil para informar, alertar y evacuar la población.

Elaboración de mapas de riesgo sísmico

Page 49: Los Riesgos

Mapa centro Tokyo coloreado según el riesgo de catástrofe en caso de terremoto

Page 50: Los Riesgos

Domos salinos

Son masas salinas, intercaladas entre estratos sedimentarios, que tienden a ascender provocando su deformación y rotura. El domo salino es un tipo de una estructura general más amplia, denominada diapiro, consiste en una masa rocosa a baja temperatura, situada a niveles más superficiales que en los que se formó.