Los géneros clásicos del cine de Hollywood

9
Los géneros clásicos del cine de Hollywood Hannia Morales Vargas * El estudio que a continuación se presenta, además de recordar algunos momentos históricos por los que ha pasado el «sétimo arte», tiene por objeto referirse al sistema de los géneros cinematográficos del cine norteamericano, en especial, el cine producido en Hollywood, por ser éste el que se difunde en nuestro país. En 1995 el cine celebra cien años de vida, dónde nació hace un siglo?, Edison en New Jersey?, los hermanos Lumiére en Lyon?, Skladanowsky en Berlín? qué ha sido de él en un siglo de existencia? El cine se comprende como espectáculo, industria, arte, técnica, diversión y cultura. En su conjunto, es decir en la interacción de los aspectos mencionados, resulta también una forma más de comunicación social (el cine creció paralelamente al desarrollo de la cultura de masas), y hoy hablamos de cine clásico, de comedia musical, de western, de cine comercial... El fenómeno de los géneros es algo que interesa al cine de todos los países y al igual que la literatura y el teatro, la narrativa cinematográfica posee sus géneros propios, los cuales pueden ser estudiados en sus constantes y en su invariabilidad, y como «siempre permanecen más allá de cualquier mutación superficial», denotan una dinámica relación con la situación política, social y cultural de la época. La invención del cine fue posible después de que tuvieron lugar ciertas creaciones tecnológicas como la fotografía en 1820, las linternas mágicas modificadas con obturadores y grifas, la cruz de malta para el movimiento intermitente y otros inventos que se encontraron a comienzos de 1890 en varios países. Los hermanos Lumiére lograron representar, antes que cualquier otro, un espectáculo que reunía todos los requisitos necesarios para lo que hoy llamamos cine. Llamaron a su invención «cinematógrafo» y lograron, con maquinaria de rápida fabricación y amplia difusión comercial, hacer películas -sensaciones de movimientos logradas de manera continua y no por una sucesión de imágenes separadas- para las cuales efectuaron sesiones públicas con el correspondiente pago de una entrada. La primera película exhibida en público fue un documental: La bsalida de los obreros de la fábrica Lumiére . Esto sucedió por primera vez el 28 de diciembre de 1895 en el «Salon Indien du Grand Café de Paris» en Francia: fecha oficial de nacimiento del sétimo arte. * Licenciada en Filología Española. Profesora de la cátedra de Comunicación y Lenguaje de la Universidad de Costa Rica.

description

Aproximación a los principales géneros del cine hollywoodense

Transcript of Los géneros clásicos del cine de Hollywood

Page 1: Los géneros clásicos del cine de Hollywood

Los géneros clásicos del cine de Hollywood

Hannia Morales Vargas* El estudio que a continuación se presenta, además de recordar algunos momentos históricos por los que ha pasado el «sétimo arte», tiene por objeto referirse al sistema de los géneros cinematográficos del cine norteamericano, en especial, el cine producido en Hollywood, por ser éste el que se difunde en nuestro país. En 1995 el cine celebra cien años de vida, dónde nació hace un siglo?, Edison en New Jersey?, los hermanos Lumiére en Lyon?, Skladanowsky en Berlín? qué ha sido de él en un siglo de existencia? El cine se comprende como espectáculo, industria, arte, técnica, diversión y cultura. En su conjunto, es decir en la interacción de los aspectos mencionados, resulta también una forma más de comunicación social (el cine creció paralelamente al desarrollo de la cultura de masas), y hoy hablamos de cine clásico, de comedia musical, de western, de cine comercial... El fenómeno de los géneros es algo que interesa al cine de todos los países y al igual que la literatura y el teatro, la narrativa cinematográfica posee sus géneros propios, los cuales pueden ser estudiados en sus constantes y en su invariabilidad, y como «siempre permanecen más allá de cualquier mutación superficial», denotan una dinámica relación con la situación política, social y cultural de la época. La invención del cine fue posible después de que tuvieron lugar ciertas creaciones tecnológicas como la fotografía en 1820, las linternas mágicas modificadas con obturadores y grifas, la cruz de malta para el movimiento intermitente y otros inventos que se encontraron a comienzos de 1890 en varios países. Los hermanos Lumiére lograron representar, antes que cualquier otro, un espectáculo que reunía todos los requisitos necesarios para lo que hoy llamamos cine. Llamaron a su invención «cinematógrafo» y lograron, con maquinaria de rápida fabricación y amplia difusión comercial, hacer películas -sensaciones de movimientos logradas de manera continua y no por una sucesión de imágenes separadas-para las cuales efectuaron sesiones públicas con el correspondiente pago de una entrada. La primera película exhibida en público fue un documental: La bsalida de los obreros de la fábrica Lumiére . Esto sucedió por primera vez el 28 de diciembre de 1895 en el «Salon Indien du Grand Café de Paris» en Francia: fecha oficial de nacimiento del sétimo arte.

* Licenciada en Filología Española. Profesora de la cátedra de Comunicación y Lenguaje de la Universidad de Costa Rica.

Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Page 2: Los géneros clásicos del cine de Hollywood

Para algunos, el cine no inventó nada nuevo: no hizo otra cosa que explotar de una manera tecnológicamente más avanzada, temas que ya habían conocido un enorme éxito tanto en la literatura y en la prensa populares como en los museos de cera (estatuas producidas en serie anticipaban los futuros circuitos cinematográficos), en los espectáculos de sombras chinescas y de linterna mágica y en los panoramas y dioramas (grandes cuadros móviles que presentaban, con efectos de gran realismo visual y sonoro, escenas históricas y de actualidad). Sin embargo, creemos que «el cinematógrafo Lumiére constituyó la culminación de varias décadas de investigación en las cuales se entrelazaron dos exigencias distintas: por una parte la de llegar a la objetivación de un acontecimiento en su duración, por otra, la de restituir en toda su fascinación el acontecimiento, a través de una participación ilusoria en el mismo» [1]. Simplificando puede decirse que una pertenece al campo de la búsqueda de la objetividad propia de la ciencia y la otra al campo de la búsqueda de la fascinación propia de las artes, de la representación y, más en general, del espectáculo. «El cine es un invento que no tiene futuro», fue la frase célebre de uno de los hermanos Lumiére sin visión profética pues en pocas décadas se convirtió en un poderoso medio de creación artística, de entretención, de comunicación masiva. Muy pronto los novatos cineastas se dieron cuenta de que el medio no servía únicamente para retraer la realidad, sino también para recrearla. Se podía contar historias, divulgar ideas, crear un mundo de ficción, de ilusión, de ensueño. Tan grande fue la aceptación del público en todo el mundo que empezaron a proliferar las compañías productoras y las salas de exhibición. La cinematografía tuvo desde sus orígenes características distintas a las de otros sectores análogos debido a la novedad de la producción imaginaria del mismo. Las películas se diferenciaron según el tema tratado: drama, comedia, terror, western, ciencia ficción, históricas, mitológicas... Tema al que nos referimos más adelante. A fines de 1896 el cine había echado las bases de su industria gracias entre otros, a Lumiére, Meliés, Pathé y Gaumont en Francia, a Edison y la Biograph en Estados Unidos, a William Paul en Gran Bretaña. En Estados Unidos entre 1897 y 1907 los propietarios de locales de exhibición comenzaron a producir sus propias películas. Se llamaron «Los Independientes», gastaron grandes sumas en grandes producciones, se aseguraron el mercado norteaméricano y, más tarde, comenzaron a conquistar el mercado mundial. Hacia 1911 fundaron Hollywood y trasladaron el centro de producción del cine norteamericano de Nueva York y Chicago a los costas del Pacífico. Utilizaron el nombre de uno de los sitios donde se producía cine como lugar emblemático, ese cine de los Estados Unidos pasó, de ahí en adelante, a ser Hollywood « Más que un hecho geográfico este nombre se convirtió en una manera, en una estructura industrial, en una ideología, en una estética, en una proyección de sueños» [2] El enorme poder cinematográfico estadounidense amplificó y otorgó dimensiones inéditas a este fenómeno el cual fue creciendo junto al desarrollo de una nueva cultura: la de masas.

Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Page 3: Los géneros clásicos del cine de Hollywood

Como figura de gran importancia suele señalarse a David Wark Griffith porque trazó fecundos caminos con la cinta El nacimiento de una nación, considerada una producción artística y técnicamente revolucionaria. « Antes de Griffith no existía entonces lo que puede denominarse realmente un director». Las imágenes en movimiento nacieron en la última década del siglo pasado y los balbuceos de un lenguaje narrativo de esa técnica comenzaron a aparecer en los primeros años de éste. No obstante la estructuración de todos los elementos fundamentales de ese lenguaje y su subsiguiente uso para crear una nueva expresión artística son obra de un solo hombre: Griffith, quien con el cambio de rumbo que imprimió a esa industria artesanal y primitiva, marcó los inicios de Hollywood y de la industria cinematográfica mundial. Griffith fue quien comenzó a dar a la cámara cierta independencia de movimientos (antiguamente la cámara no tenía movimiento) y hoy el primer plano nos parece muy común, pero el gran primer plano, que suele citarse con su nombre inglés «close up», fue descubierto por él. Los productores independientes mencionados anteriormente, asestaron un golpe decisivo en la conquista del mercado mundial con la adopción del «Star System», que creó el mito de Hollywood porque lanzó a la fama una cantidad asombrosa de «astros» y «estrellas». Es en la primera parte de nuestro siglo entonces que se descubrieron las capacidades narrativas. Las primeras películas del cine mudo cautivaron a los espectadores. En los Estados Unidos por ejemplo, la mayoría de las películas de ciencia ficción hechas entre 1900 y 1906 consistían en un breve chiste o en una situación dramática filmada en un solo plano. Aunque la idea de usar varios planos para contar una historia continua ya había aparecido en Europa y América antes de concluir el siglo, estas películas «fueron la excepción más que la regla hasta cerca de 1906». De hecho, al principio muchas pidieron «copyright» en los Estados Unidos como una serie de películas individuales y cada plano de la narrativa tenía su propio título. En lugar de presentar una narración condensada, se filmaban ciertos puntos culminantes dramáticos sin intentar realmente construir para ellos una continuidad narrativa. Incluso cuando se ven juntas estas escenas, las películas no cuentan una historia continua y resultan incomprensibles para alguien que no esté familiarizado con la obra ... Probablemente el influjo más fuerte sobre el cine primitivo y el que más animó el estilo discontinuo fue el vaudeville, obra de teatro en forma de anécdotas contadas, semejantes a la actual zarzuela española. El cine durante este período tenía entonces más relación con el vaudeville que con el teatro legítimo, y «la creencia de que el cine primitivo se derivaba de las artes narrativas establecidas, la literatura o el drama, es equivocada» [3] Durante los primeros veinte años se incorporó el uso de un lenguaje nuevo en el cine -primeros planos, acciones paralelas, flashbacks - . La escuela cómica norteamericana no tuvo rivales. En primer término podemos citar Chaplin, Harold Lloyd, Buster Keaton, Harry Langdon. Aparte de esta escuela, su mejor cine fue realizado en general, por algunos extranjeros que importaron y utilizaron hasta donde les fue permitido, sus técnicas europeas: Maurice Tourneur, Paul Fejos, Josef Von Sternberg que descubrió un buen filón comercial: el gansterismo - a ello nos referimos posteriormente -, entre cuyos intérpretes destacan: Rodolfo Valentino, Gloria Swanson, Pola Negri quien junto con Greta Garbo y Emil Jannings formó el trío de artistas europeas que conquistaron Hollywood y tuvieron capital importancia en la consolidación del sétimo arte. Es en estos años también cuando surgen los primeros éxitos taquilleros de la

Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Mariuxi
Highlight
Page 4: Los géneros clásicos del cine de Hollywood

historia del cine como El nacimiento de una nación de S. W. Griffith, proyectada por primera vez en 1915. De 1918 a 1929 el cine experimenta un gran desarrollo tanto en el aspecto industrial como en el espectáculo y en el lenguaje. Esta época es conocida usualmente como «el apogeo del cine mudo». Ahora bien, el sistema de los géneros ya para los años veinte estaba totalmente configurado: comedia sentimental, melodrama, drama, épicohistórico, western, ganster story, slapstick, denominado así por el mecanismo que empleaba formado con dos tablillas con las que se simulaban el ruido de los bastonazos que se intercambiaban los actores, como género, no logró sobrevivir a la llegada del cine sonoro. Entendemos por género un modelo cultural relativamente fijo que, como perteneciente a la cultura de masas, satisface necesidades frustradas y confirma actitudes ampliamente aceptadas. De los géneros se afirma que atienden cierta necesidad de catarsis, de extroversión, de diversión y de afirmación de valores. El referirnos a los géneros clásicos de la «edad de oro de Hollywood», sin hacer referencia al momento de introducción del cine sonoro, obedece a que tal y como conocemos el cine hoy y aquí, fue en Estados Unidos donde se conformó una industria estable de producción y exhibición, una manera de contar en imágenes que creó una forma de entretenimiento y que hasta el día de hoy, acaparó el mercado costarricense. Hoy día el cine de Hollywood se difunde masivamente a través de los «video clubes» y de la común video casetera. Por otra parte, el estudio de los géneros en cine, literatura o teatro es algo que interesa a toda cultura ya que tienen una dinámica relación con el contexto político y social y contribuyen a la comprensión de la época. Dicho estudio puede realizarse desde diferentes perspectivas entre ellas: a) Según el sistema de producción para comprender la naturaleza y la complejidad de los fenómenos que han provocado su formación. b) Desde el punto de vista figurativo y narrativo con el fin de entender sus mecanismos de funcionamiento y sus reglas compositivas. c) Según el punto de vista político e ideológico para comprender la relación entre los diversos géneros. su significación y el referente histórico y social. Este es el aspecto que nos interesa destacar y con esta perspectiva. que privilegia el aspecto ideológico, abordamos los géneros predominates en el cine y que llegan hasta nuestro país. Los géneros típicos de «la edad de oro de Hollywood», según Ferrini son cinco: melodrama, western, «film noir», ciencia-ficción y musical. De acuerdo con Campari, los géneros preferidos son más amplios y específicos: melodramas novelescos, relatos familiares, aventuras, comedias, musicales, policiacos, western, películas fantásticas... Con esta tipología más específica, géneros como el melodrama, la comedia, el cine negro, se desarrollaron gracias a la contribución de directores europeos que emigraron a Hollywood, lo cual prueba la capacidad de los géneros para «amalgamar los componentes culturales más dispares». El melodrama fundamentado en el amor imposible, es el mejor ejemplo de ello. Muchos melodramas sirvieron de modelos para alguna de las más recientes «soap operas»

Page 5: Los géneros clásicos del cine de Hollywood

televisivas, Dallas por ejemplo, las cuales desde el punto de vista figurativo, no conservan ni siquiera un pálido reflejo de aquel conjunto de reglas compositivas propias de la puesta en escena del melodrama clásico hollywoodense: control de los valores emotivos, de los efectos de la composición plástica y cromática del plano, del uso de la música etc. En términos de Antonio Costa, «las expresiones más originales del melodrama hollywoodiense deben buscarse en los casos en que el género no se presenta puro sino entremezclado con otros géneros, tal es el caso del género epicohistórico (Lo que el viento se llevó de 1939), del cine negro (Gilda de 1946), del western (Duelo al sol de 1946 o Johnny Guitar de 1954). Entre los géneros clásicos del cine americano, suele citarse el cine negro y el western como los más típicos y, a pesar de la disparidad de sus ambientes (el espacio urbano y la pradera), el tema central en ambos es el conflicto entre la ley y el libre albedrío, entre la inocencia y la corrupción, entre las reglas de la convivencia civil y el universo de los «sin ley». La gran riqueza de estos dos géneros reside entonces en mostrar la indefinición de las fronteras, «aunque las reglas del juego y el moralismo codificado impongan siempre un final positivo y edificante». El oeste norteamericano dio origen al género épico del cine estadounidense conocido como «western» cuya trípode fue: el individuo, la aventura como historia de una nación que extiende y la superioridad étnica. Como género presenta vivencias y situaciones que toda sociedad humana ha confrontado en algún momento de su historia e implica una noción de universalidad que Sergio Leone, el director italiano de las recordadas Por unos dólares más, Lo bueno, lo malo y lo feo, rodadas entre 1964 y 1967, supo interpretar muy bien y no necesitaba el desierto de Nevada o las extensiones de Oklahoma para hacer un western. Desde un punto de vista narrativo, los western contraponen al colono blanco y al indio, a la comunidad organizada según algunas normas de conducta y a los «fuera de ley» (pistoleros que perturban el orden); al vengador y a las víctimas designadas por una justicia primitiva, en donde impera la ley del revólver o la horca. El espacio del western es siempre la frontera, ésta no solo representa la movilidad continua, la atracción de un nuevo territorio o la aventura, sino que permite estructurar y organizar los acontecimientos tomando como base el movimiento, la transición y los cambios. De esta manera, la llanura que atraviesan las caravanas de los colonos, las cercas que guardan el ganado, el paso a través de los «canyons» con la amenaza de las emboscadas, o la «main street» en la que converge toda la vida de la ciudad o del pueblo, son solo un lugar de paso y transición y, aunque es allí donde ocurren las escaramuzas de los fuera de ley, o donde se producen los ajustes de cuentas, ello obedece a la necesidad de confrontar la estabilidad y la movilidad de la frontera. El espacio que mejor resume esta movilidad es la ciudad fantasma, el «ghost town», abandonado por sus habitantes que se han ido a otro lugar en busca de bienestar y estabilidad. En cuanto al personaje, éste entra en acción al llegar de no se sabe dónde y allí..., él está de paso. Si la ley y el orden se restablecen, se trata siempre de una estabilidad en la que no habrá lugar para el héroe, quien al final se irá. A menudo, deja atrás a una mujer que

Page 6: Los géneros clásicos del cine de Hollywood

le ama, pero a ella, símbolo de estabilidad, se contrapone otro simbolo de soledad y de aventura, el caballo. John Ford es el autor de la mayoría de los hitos del género. «El señaló el camino y los demás lo siguieron hasta el punto de que muchas de las imágenes características y de los temas se inspiran en la peculiar concepción que Ford tenía de la historia de Norteamérica» [4]. El otro género clásico de la cinematografía que nos ocupa y que con rasgos muy propios ha sobrevivido es el cine negro. Durante los años 40's, Hollywood produjo grandes filmes de suspenso y terror psicológicos conocidos como «film noir». En ellos el negro es literalmente, la oscuridad de la noche, y metafóricamente, la oscuridad del alma de algunos de los personajes principales. La construcción argumental está dada por el miedo, la avaricia, el anhelo de poder; el espacio es a menudo una ciudad extraña y sutil... Las raíces de este género se encuentran en el cine expresionista alemán en la etapa del cine mudo y su llegada a América se atribuye a un grupo de destacados emigrantes alemanes y austriacos que arribaron a Hollywood. A principios de los 40's dos películas - La sombra de una duda (1943) de Alfred Hitchcock y El embrujo de Shangai (1941) de Joseph von Sternberg anunciaron lo que sería el «film noir». El género tuvo como plataforma para su gestación los tres años y medio que Estados Unidos estuvo directamente involucrado en la II Guerra Mundial. Las heroicas esperanzas del cine y del público eran sustituidas gradualmente por un punto de vista antiheroico, como una dolorosa necesidad que proporcionaba pequeñas pero apreciadas glorias. Frecuentemente las malintencionadas historias del «film noir» envolvían a las clases privilegiadas en relación con los temas siempre ligados con la reconstrucción del mundo de la prohibición. Todas las producciones dentro de este género tienen un denominador común: el de hacer referencia a un mundo de marginación de la ley y en el que impera la violencia como forma normal de establecer relaciones humanas. Suele citarse la película El Halcón Maltés (1941) de John Huston, como la que inaugura el género. La ambigüedad es un aspecto significativo y propio de este tipo de cine y está representado en esta película en la forma de actuar de uno de los personajes (Sam Saade) y en la clave misma del mundo presentado: nada es lo que parece, ni nadie parece actuar con sus principios, si es que los tienen. Ambigüedad es pues el eje temático en este tipo de filmes en los que aparece también la ambigüedad figurativa: «el universo de la violencia, del vicio y de la corrupción se presenta en estos filmes mediante la violenta y exuberante acentuación de los contraluces y en la ambientación nocturna (las cortinas venecianas lanzan rayas negras sobre las paredes, los «close-ups» muestran los rostros en claroscuro, todo parece estar siempre en blanco y negro, aunque sea en colores). El cine negro también utiliza una elemental simbología, (un ventilador remueve el aire aún en invierno..., la gente fuma sin parar: los ceniceros están llenos), y a ello va siempre unido un sentimiento de fascinación, de misterio y de aventura: gime una trompeta en la noche oscura, un cadáver yace boca abajo o alguien bebe café en una taberna del camino. La ambigüedad es constante en el detective como personaje, éste desempeña un papel de incierta definición, hasta el punto de resultar sospechoso tanto para la policía, que lo considera una especie de ganster disfrazado, como para los delincuentes, que lo creen un sicario de la policía. [5]

Page 7: Los géneros clásicos del cine de Hollywood

Junto a los personajes masculinos aparece la mujer. Ella reviste unas claves peculiares en este cine. Se ha hecho notar fundamentalmente el carácter fatalista que presenta y la fuerte erotización de que hace gala. «Sus relaciones con los hombres están marcadas por el destino que les arrastra con frecuencia a la destrucción, de ambos o de alguno de los dos ». [6] Dentro de los géneros clásicos del cine norteamericano, el cine negro y el western son los más típicos y permanecen hasta el día de hoy. Dicha tipicidad se encuentra en el tratamiento de los espacios (frontera y espacio urbano), en la temática (reconstrucción de un mundo al margen de la ley), en la ambigüedad que presentan los personajes. A finales de los años sesenta directores como Arthur Penn, Sidney Pollack, Robert Altman realizaron una desmitificación y una revolución de la ideología tradicional del género y entre ellos, el más revitalizado fue el «film noir» en todas sus variantes y subgéneros: film de gansters, de detectives, de espías. En los años setenta, el límite entre los géneros se hizo menos preciso y se habló entonces de «super géneros» porque presentaban muchas características de los géneros clásicos. El cine americano mantiene viva la tradición de los géneros y aunque en algunos casos aparezca una combinación de características, el melodrama epicohistórico por ejemplo, logra desarrollar relaciones de continuidad con su historia y con sus mitos. El mundo del western conserva muchas de sus características tradicionales (vestuario básico, caballos, «saloons», diligencias, poblados característicos) y llega hasta nuestros días con películas galardoneadas como Danza con lobos, premiada con el Oscar a la mejor película en 1990, y Los imperdonables, premiada en 1993. Conclusiones Los géneros atienden cierta necesidad de catarsis, de extroversión, de diversión y de afirmación de valores ampliamente aceptados y definen un mundo social y moral, un entorno físico e histórico. El sistema de los géneros en el cine, mantiene una dinámica relación con la situación política, social y cultural. Con esta perspectiva que privilegia el aspecto ideológico quedan evidenciadas las relaciones entre la temática de los géneros y determinadas líneas de tendencia política y económica. De esta manera el western representa el modelo de desarrollo expansionista y colonialista de Estados Unidos, el musical puede leerse como una traducción en términos espectaculares, de los distintos ideales que protagonizan la vida nacional; en los filmes de guerra puede encontrarse no solo la figura imperialista americana, «de su neurótico militarismo y de su expansionismo en Oriente», sino también el deseo de conquistar un mercado a través del contrabando de violentas mitologías bajo el disfraz de defensa de la libertad. Cada cinematografía se ha servido de los géneros que mejor la representan y que mejor retratan a su vez el carácter propio de la cultura nacional. Así entonces la comedia, el «film noir», el western dominan esta filmografía y son el resultado de la elaboración de universos figurativos y narrativos en las que se expresa

Page 8: Los géneros clásicos del cine de Hollywood

una visión del mundo y una filosofía de la vida tanto como una concepción estética e ideológica. A mediados de siglo, la innovación tecnológica y el formato panorámico cinemascope presentaron una alternativa para competir con la aparición de la televisión. En los revolucionarios sesentas, los musicales, los westerns y las aventuras «jamesbondianas» hicieron olvidar al público el inconformismo y el hippismo . En los últimos años del siglo XX surge la utilización de los efectos especiales. El productor y director George Lucas logró dominar este recurso en La guerra de las galaxias, la que junto a E.T. el extraterrestre y Parque jurásico que también manejan este recurso, constituyen a su vez las cintas de más taquilla en su respectiva década (setenta, ochenta y noventa respectivamente). Finalmente la estética del «remake» parece dominar el cine en los últimos años, sobretodo en Hollywood, pues existe la tendencia a imitar películas de las décadas pasadas en lo referente a la reconstrucción de los filmes en blanco y negro, en la repetición de los temas y en la titulogía misma. Bibliografía Alvarez, Luis Alberto. «Cómo era en el principio» Kinestoscoplo # 15. Setiembre-Octubre 1992. Medellín. p.p 46-52 Aumont, Jacques y otros. Estética del cine, Barcelona: Paidos, 1993. p.p 13-306 Aumont,Jacques. La Imagen, Barcelona, Paidos, 1992. p.p 13-336. Costa, Antonio. Saber ver cine. Barcelona, Paidos, 1988. p.p 13-319 Feldman, Simón. Cine: técnica y lenguaje, Buenos Aires La Aurora, 1979. p.p 5-259 Feldman, Simón. Guión argumental. Guión documental Barcelona: Gedise, 1993. p.p 11-171 Hueso,Luis. Los géneros cinematográficos. Burgos: Mensajero, 1983. p.p 9-605 Kracawer, Siegfried. Teoría del cine: la redención de la realidad fisica, Barcelona, Paidos, 1989. p.p 5-406 Mitri, Jean. Estética y psicología del cine. México, DF. Siglo XXI, 1986. p.p 7-519. Tudor, Andrew. Cine y comunicación social. Barcelona: G. Gili, 1975. NOTAS 1. Antonio Costa, Saber ver cine (Barcelona: Edit. Paidós, 1988), p. 58 2. Luis Alberto Alvarez, «Como era en el principio». Kinetoscopio # 15 (Setiembre-Octubre 1992 p.p 46-52) p. 47 3. Luis Alberto Alvarez, «Cómo era en el principio». Kinetoscopio # 15 (Setiembre- Octubre 1992 p.p 46-52) P.49. 4. Andrew Tudor. Cine y comunicación social (Barcelona: Edit G. Gili, 1975), p. 129.

Page 9: Los géneros clásicos del cine de Hollywood

5. Antonio Costa, Saber ver cine (Barcelona: Edit. Paidós, 1988) p. 122. 6. Luis Hueso, Los géneros cinematográficos (Burgos: Edit Mensajero, 1983) p.365