Los Civiles en La Dictadura

download Los Civiles en La Dictadura

If you can't read please download the document

description

civiles

Transcript of Los Civiles en La Dictadura

QU ROL JUGARON LOS CIVILES DE INTELIGENCIA DEL BATALLN 601 DURANTE LA DICTADURA? Jorge Daniel Pedraza es abogado especialista en Derechos Humanos y ex preso poltico. De 2008 a 2011 fue Director Provincial de Investigacin y Reconstruccin de la Memoria Histrica de Santa Fe. Durante la ltima dictadura cvico-militar (1976-1983), dicha provincia form parte del rea 212, Destacamento de Inteligencia 122. Justamente a esa jurisdiccin responda el periodista misionero Carlos Luis Carvallo, quien colabor como agente de reunin (espa) con el Batalln 601 de Inteligencia del Ejrcito, cerebro del espionaje ilegal durante el terrorismo de Estado, segn confirm revista superficie. El letrado realiz una rigurosa investigacin, que se reproduce a continuacin, en la que revela el rol central que jug el 601 en el desarrollo del plan de exterminio. Para tener en cuenta qu fue un Personal Civil de Inteligencia (PCI) del Ejrcito en nuestro pas deber saberse lo siguiente: 1.- Que en la Provincia de Santa Fe la conduccin del Terrorismo de Estado estuvo a cargo del Ejrcito Argentino, y produjo dentro de su territorio ms de quinientos asesinatos denunciados en la CONADEP, sin contar los cientos de secuestrados, torturados, confinados y desaparecidos, todos por causas polticas y/o gremiales. 2.- Que la Provincia de Santa Fe la conduccin del Terrorismo de Estado estuvo a cargo del Ejrcito Argentino, y produjo dentro de su territorio ms de quinientos asesinatos denunciados en la CONADEP, sin contar los cientos de secuestrados, torturados, confinados y desaparecidos, todos por causas polticas y/o gremiales. 3.- Que hasta el presente se han imputado estos delitos y/o procesado y/o condenado a un nmero importante de PCI del Ejrcito, especialmente en la provincia de Santa Fe, entre los que se pueden mencionar a Nicols Correa, Eleodoro Jorge Hauque, Horacio Amrico Barcos, Gustavo Francisco Bueno, Juan Andrs (El Barba) Cabrera, Eduardo Rodolfo Costanzo, Carlos Gabriel Isach, Rodolfo Daniel Isach, Ariel Antonio Lpez, Walter Salvador Dionisio Pagano, Alberto Enrique Pelliza, Jorge Walter Perez Blanco, Ariel Zenn (El Puma) Porra, Walter Roberto Roscoe, Carlos Antonio Sfulcini, Eduardo Rebechi, Csar Luis Frilocchi, Juan Jos Luis Gil, Julio Adelaido Ramos, entre otros. 4.- Que las funciones de los PCI del Ejrcito consistan en clasificar y ordenar los informes remitidos al Batalln 601, con asiento en Callao y Viamonte, Capital Federal, por las unidades de inteligencia de todo el pas. Esta informacin clasificada era el material utilizado por los niveles de decisin para determinar los "blancos", como se denominaba a quienes seran luego secuestrados por los Grupos de Tareas, torturados en los Centros Clandestinos de Detencin y desaparecidos de manera permanente. 5.- Para dar una idea del rol central que jug el 601 en el desarrollo del plan de exterminio basta con observar el volumen de la informacin procesada, cuyo manejo requiri la intervencin de 4.300 agentes de inteligencia entre civiles y militares. Tan slo en el edificio central de Viamonte y Callao, trabajaron de manera permanente 1.523 agentes civiles y se alternaron 340 militares, entre los aos 1976 y 1983.A la mayora de ellos no les adjudica la justicia una participacin directa -como instigadores o ejecutores- en los crmenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, aunque est claro que sin el trabajo srdidamente eficaz de los agentes y oficiales que en las sombras del Batalln procesaban testimonios obtenidos mediante tortura en los Centros Clandestinos de Detencin, redactaban informes para destacamentos de todo el pas, y sealaban posibles "blancos" para los Grupos de Tareas, el mundo no hablara hoy del genocidio argentino. 6.- Una vez producido el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 el Ejrcito asumi el control territorial de las operaciones destinadas a llevar a cabo el plan de exterminio acordado por las tres armas. El resto de las fuerzas armadas y de seguridad quedaron subordinadas a este esquema y las actividades fueron centralizadas por la Jefatura II de Inteligencia del Ejrcito (G2), que utiliz como rgano ejecutivo al Batalln 601 para cumplir con esa finalidad.Toda la informacin recolectada a lo largo y a lo ancho del pas por la "Comunidad Informativa" -as se llamaba al conjunto de los servicios de inteligencia de las distintas fuerzas y su red de colaboradores civiles- era remitida al 601 que luego de analizarla y clasificarla la redistribua convertida en "blancos" para que actuaran los Grupos de Tareas (GT). La actividad de los GT era coordinada por la Central de Reunin (CR), que se encontraba en el sexto piso del edificio de Callao y Viamonte. De acuerdo con las declaraciones realizadas ante la justicia por Nstor Norberto Cendn, integrante del Grupo de Tareas 2, que tena su asiento en ese preciso lugar, en la Central de Reunin funcionaba una "Sala de Situacin" que se encargaba de "supervisar, centralizar y facilitar las tareas de inteligencia u operacionales de los Grupos de Tareas".Los integrantes de esa "Sala de Situacin" eran los enlaces delegados por cada una de las fuerzas que integraban los distintos GT (personal militar, policial, de gendarmera, de prefectura, del servicio penitenciario y de la SIDE). Lo que all se decida era luego implementado en los respectivos mbitos.El Batalln de Inteligencia 601, que dependa de manera directa del G2 y del Comandante en Jefe del Ejrcito, fue el corazn del sistema represivo; desde y hacia l fluy de manera constante toda la informacin de inteligencia utilizada para llevar adelante el plan de exterminio, pero fue responsable adems de la implementacin del mismo y tuvo el control operativo, actuando como coordinador de los distintos Grupos de Tareas a travs de su Central de Reunin. Aport por otra parte los "especialistas" en interrogatorios, cuya habilidad para extraer informacin en la mesa de torturas les hizo ganar la admiracin de sus jefes: "Gracias a ellos se gan la guerra", declar el represor Santiago Omar Riveros -responsable del Centro Clandestino El Campito y de la maternidad de Campo de Mayo donde se practicaba el robo sistemtico de bebs-, condenado a perpetua por el asesinato del adolescente Floreal Avellaneda. 7.- Desde el punto de vista operacional la maquinaria puesta en marcha para cumplir con los siniestros objetivos del Proceso funcionaba de la siguiente manera: la informacin recogida por la "comunidad informativa" era remitida al Batalln, all se la analizaba y clasificaba y de ella surgan los "blancos" sobre los que actuaban luego los Grupos de Tareas. Las vctimas secuestradas en los operativos eran confinadas en Centros Clandestinos de Detencin donde se las torturaba a mansalva con el objetivo de extraer la mayor cantidad de informacin en el menor tiempo posible. Esta informacin era luego trasladada a la Sala de Situacin de la Central de Reunin y de all pasaba al Batalln para ser clasificada, analizada y utilizada para definir nuevos "blancos", en un ciclo que permanentemente se retroalimentaba. 8.- El listado de PCI lleva la firma del Jefe de Inteligencia del Ejrcito, Csar Milani y fue uno de los documentos desclasificados mediante el decreto gubernamental 4/2010, de enero de ese ao, que, ante un requerimiento del juez federal Manuel Humberto Blanco, elimin el secreto de estado para la documentacin vinculada con el accionar de las fuerzas armadas durante los aos 1976 y 1983. La lista del 601 fue entregada por el titular del Archivo de la Memoria, Ramn Torres Molina, al juez federal Ariel Lijo, quien tuvo a su cargo la causa por la "operacin murcilago" y contina investigando el accionar del siniestro batalln durante la dictadura. 9.- La totalidad del Personal Civil de Inteligencia que revistaba en el organismo, unos 800 lo hacan como Agentes de Reunin y Agentes de Produccin, que eran quienes se infiltraban en sindicatos, universidades, y organizaciones polticas y sociales para recabar informacin (buchones). Los encargados de analizar y clasificar estos informes eran los Agentes de Apoyo y Procesamiento, 475 en total, repartidos en distintas especialidades: agentes, asesores generales, asesores informticos y asesores universitarios. Estos ltimos eran en su mayora docentes que monitoreaban los contenidos acadmicos en busca de posibles "mensajes subversivos" camuflados. Se los consultaba adems sobre las distintas actividades estudiantiles que se desarrollaban en sus universidades. La informacin clasificada era la base sobre la cual se definan los "blancos" para los Grupos de Tareas. Por ltimo estaban los Agentes de Seguridad, el grupo ms numeroso con alrededor de 900 hombres, que podan ser eventualmente utilizados en los operativos. Algunos de ellos se encuentran acusados por delitos de lesa humanidad y tambin por crmenes comunes. En el primer grupo se encuentran, por ejemplo, Ral Guglielminetti, antiguo miembro de la Triple A que luego perteneci al GT que tena su base en el centro clandestino Automotores Orletti y Santiago Hoya involucrado en la "operacin murcilago". Al segundo pertenece, entre otros, Roberto "El Oso" Fossa, que integr en los albores de la democracia la banda de policas y militares que secuestr y asesin al empresario Osvaldo Sivak. 10.- Si bien el Batalln 601 fue en teora disuelto en diciembre de 1985, en realidad sigui funcionando bajo el nombre de Central de Reunin de Inteligencia Militar (CRIM). La purga realizada por el gobierno de Alfonsn alcanz slo a los estamentos ms directamente comprometidos y la mayor parte de los PCI del 601 continuaron realizando en democracia informes de inteligencia para las fuerzas armadas. Aunque algunos de ellos fueron dados de baja durante el menemismo por recortes presupuestarios, el grueso -alrededor de 500- recin pasara a retiro a principios de 2000, cuando acuciado por nuevos recortes en el presupuesto -esta vez del gobierno de De la Rua-, el general Brinzoni se vio obligado a terminar de liquidar los remanentes del ex 601 y a poner en venta su edificio de Callao y Viamonte. Un edificio que, como una premonicin que nadie supo o alcanz a ver, haba albergado en la dcada del 50 el cadver secuestrado y desaparecido de Eva Pern. A pesar de que es lo que seguramente repetirn, sin apartarse una coma del guin, en caso de ser citados por la justicia, es virtualmente imposible, por la naturaleza del trabajo que realizaban y por la ubicacin en el esquema represivo de la unidad en la que se desempeaban, que los Agentes de Apoyo y Procesamiento del 601 ignoraran que la informacin que tan prolijamente se dedicaban a clasificar, estaba siendo usada para llevar adelante un plan de exterminio. An si no hubiera sido as, con la llegada de la democracia y la revelacin pblica del horror, tuvieron la oportunidad de arrepentirse de haber formado parte de esa maquinaria, la CONADEP hubiera recibido gustosa sus declaraciones. Optaron sin embargo por el silencio de la cofrada cmplice y casi como una semiplena confesin de culpabilidad, muchos de ellos decidieron permanecer sin una sola mueca de asco en su antiguo puesto de trabajo, probablemente en las mismas oficinas donde hasta haca poco se haban desempeado como eficaces burcratas de la muerte.