Los árabes en Colombia Documento Final.pdf

175
1 Los árabes en Colombia Por: Beethoven Herrera Valencia- PhD en Economía Equipo Técnico: Elena Repetto, Myriam Bautista, Oscar David Barrera, y Holman Sierra Suárez. Este documento, busca identificar y caracterizar los aportes a la construcción de la identidad nacional de las distintas oleadas migratorias árabes con el fin de contar con un soporte adecuado para la formulación de políticas públicas orientadas a rescatarlos y preservarlos. Además el documento incorpora aspectos sociológicos, históricos, económicos y culturales, de las comunidades árabes asentadas en Colombia desde épocas coloniales.

Transcript of Los árabes en Colombia Documento Final.pdf

  • 1

    Los rabes en Colombia

    Por: Beethoven Herrera Valencia- PhD en Economa

    Equipo Tcnico: Elena Repetto, Myriam Bautista, Oscar David Barrera, y Holman Sierra Surez.

    Este documento, busca identificar y caracterizar los aportes a la construccin de la identidad nacional de las distintas oleadas migratorias rabes con el fin de contar con un soporte adecuado para la formulacin de polticas pblicas orientadas a rescatarlos y preservarlos. Adems el documento incorpora aspectos sociolgicos, histricos, econmicos y culturales, de las comunidades rabes asentadas en Colombia desde pocas coloniales.

  • 2

    La guerra ya pesa demasiado En estas leves sangres de alfareros. Oh, ascuas natales que liquidan La fe de los limones, El designio de los creyentes Rauf, alista tus ojos, Llevaremos lo que ahora somos: Una maleta, cuatro cuerpos, y memoria.

    Fragmento de a Beirut la salida, en camino de Damasco (1887) Jorge Garca Usta

    Tabla de contenido

    Presentacin ................................................................................................................................ 5 Introduccin ................................................................................................................................. 7 Qu es ser rabe ........................................................................................................................ 9 La inmigracin en Colombia desde el siglo XIX y su legislacin ............................................ 9

    Distribucin geogrfica y asentamiento .............................................................................. 23 Asentamientos rabes en la costa Caribe y San Andrs .................................................. 24

    Atlntico Barranquilla ..................................................................................................... 24 Maicao ................................................................................................................................ 25

    Lorica .................................................................................................................................. 26

    Corozal y Sincelejo ............................................................................................................ 27 Mompox. ............................................................................................................................. 29 Banco, Magdalena ............................................................................................................ 29 Cinaga, Magdalena ......................................................................................................... 30 San Andrs ........................................................................................................................ 31

    Brotes de xenofobia y discriminacin ...................................................................................... 32 Las actividades econmicas de los inmigrantes rabes ....................................................... 39

    La llegada. ............................................................................................................................. 42 Los sirio libaneses en el Choc. ....................................................................................... 44 Los sirio libaneses en el Sin ........................................................................................... 47

    Aspectos religiosos de los rabes en Colombia ..................................................................... 50 Los rabes cristianos. ........................................................................................................... 50

  • 3

    Los rabes musulmanes....................................................................................................... 52 Las estrategias de insercin .................................................................................................... 58 Las mujeres rabes y sus familias en Colombia .................................................................... 61 La inmigracin en la literatura colombiana ............................................................................. 82 Los rabes en la poltica colombiana ...................................................................................... 84 Sabores de Oriente ................................................................................................................... 85 La lengua rabe en Colombia .................................................................................................. 87 Aportes en la arquitectura, las artes y las ciencias ................................................................ 88 Visin de mujeres rabes e investigadoras sobre la situacin de la comunidad en el pas93

    ENTREVISTA CON ZULEIMA SLEBI DE MANZUR ......................................................... 93 Segunda sesin (Barranquilla, Hotel Majestic, 20 de octubre de 2011) .......................... 94 Tercera sesin (Bogot, 29 de octubre de 2011) ............................................................... 95 ENTREVISTA CON LUZ MARINA SUAZA (Bogot, 11 de octubre de 2011) ................. 97 ENTREVISTA CON PILAR VARGAS (Bogot, 12 de octubre de 2011) ......................... 99 ENTREVISTA CON KAREN DAVID DACCARETT (Barranquilla, Hotel Majestic, ........101 ENTREVISTA CON AMAL MAKSOUD (Bogot, 24 de octubre de 2011) ......................103 ENTREVISTA CON ZEGHER HAY HARB (Bogot, 22 de noviembre de 2011) ...........108 ENTREVISTA CON YAZMYN DAJUD (Bogot, 22 de noviembre de 2011) .................113 HALTYKA CHEDID TURBAY .............................................................................................115 ELVIRA ACERAS FAYAD ..................................................................................................117 TERESA Y HELENA FAYAD NAFFAH ..............................................................................118 Mujeres rabes con liderazgo .............................................................................................119

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................122 RECOMENDACIONES............................................................................................................128 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................131 ANEXO 1 ..................................................................................................................................136

    Directorio de Personalidades, organizaciones, investigadores e instituciones ..............136 ANEXO 2 ..................................................................................................................................149 ANEXO 3 ..................................................................................................................................157

    Desplazamiento de rabes hacia el interior del pas. .......................................................158

  • 4

    ANEXO 4 ..................................................................................................................................166 COLOMBO RABES RECONOCIDOS .............................................................................166

    ANEXO 5 MISA MARONITA EN BOGOT ..........................................................................167 ANEXO 6 ..................................................................................................................................169 Estado del Arte .........................................................................................................................169

    ANEXO 7 ..................................................................................................................................174

  • 5

    Presentacin

    La Constitucin Poltica de Colombia en su artculo nmero siete seala que:

    El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin colombiana. (Constitucin Poltica de Colombia, 1991)

    Adicionalmente, en su artculo 70 establece que La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad.

    En la instalacin del Tercer Encuentro Cultural Colombo rabe, y Primero Latinoamericano, el 9 de septiembre de 2011, el Presidente Santos expres:

    La inmigracin que lleg a nuestro suelo desde fines del siglo XIX provenientes de naciones como el Lbano, Siria o Palestina, ha marcado para siempre y de manera muy positiva el devenir de Colombia, tanto es as que podemos decir que esta inmigracin de las tres oleadas que se cuentan desde 1880 ha sido la ms trascendental y la de mayor influencia despus de la de los espaoles y los afros, si bien estos ltimos no vinieron por cuenta propia. (Santos, 2011)

    De acuerdo con el Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura, Dr Moiss Medrano:

    Este postulado muestra el significado de la cultura en el proyecto de construccin de la nacin y convoca a mirar la historia de la cultura en Colombia en sus diversos procesos (), y a responder a las demandas en este campo desde el Estado, desde la sociedad civil y desde la academia (Entrevista con el equipo investigador del 3 de octubre de 2011)

    En cumplimiento del mandato constitucional, el Ministerio de Cultura tiene la misin de identificar y caracterizar cada una de las comunidades especiales y grupos de inters social en el pas para formular polticas pblicas que contribuyan, de modo efectivo, a la preservacin de la diversidad tnica y cultural del pas.

    Para definir una poltica de preservacin cultural de los pueblos indgenas de Colombia, por ejemplo, se requiri una investigacin cualitativa y cuantitativa acerca de quines son indgenas en Colombia?, cmo estn divididos?, y qu diferencias hay de un grupo a otro?. El grado de profundidad de dicha

  • 6

    caracterizacin e identificacin definir, en gran medida, la efectividad e impacto de las polticas encaminadas a salvaguardar la memoria cultural de estas comunidades.

    A la fecha, la Direccin de Poblaciones del Ministerio ha avanzado en el trabajo con comunidades tnicas (indgenas, afrocolombianos, palenqueros, raizales y Rrom o gitanos) y los denominados otros grupos de inters (poblacin en situacin de discapacidad; infancia, adolescencia y juventud; mujeres; desplazados; desmovilizados; tribus urbanas; campesinos y LGBT).

    En esta misma lnea, se busca ahora identificar y caracterizar los aportes a la construccin de la identidad nacional de las distintas oleadas migratorias, en este caso la rabe, con el fin de contar con un soporte adecuado a la formulacin de polticas pblicas orientadas a rescatarlos y preservarlos.

    El conocimiento de esta comunidad, le permitir al Ministerio de Cultura atender las necesidades de esta comunidad y as incorporarlas en la formulacin de polticas que contribuyan de manera efectiva a una mejor proteccin de la diversidad tnica y cultural.

    Este trabajo sobre los rabes en Colombia incorpora, por tanto, aspectos sociolgicos, histricos, econmicos y por supuesto culturales, de las comunidades rabes asentadas en Colombia desde pocas coloniales.

    Se realiz con base en una activa bsqueda de fuentes secundarias, de las que se ha seleccionado lo ms representativo. Esta bsqueda se benefici de los generosos aportes de Zuleima Slebi de Manzur, Pilar Vargas Arana, Luz Marina Suaza, Karen David, Mario Muvdi, Eder Ojeda Carranza y Amal Maksoud Maluf, a quienes van nuestros agradecimientos.

    Existe un diverso nivel de disponibilidad de informacin para cada uno de los temas, por ejemplo, para temas migratorios hay ms estudios, y menos sobre el tema de la mujer y cultura.

  • 7

    Introduccin

    El anlisis descriptivo de la situacin actual de la poblacin rabe en Colombia, exige inicialmente precisar qu se entiende por rabes, ser entonces ste el primer aparte del documento.

    La revisin bibliogrfica, ha permitido establecer que la mayor migracin de rabes hacia el territorio nacional independiente se dio a finales de siglo XIX, continu hasta antes de la cuarta dcada del siglo XX con menor intensidad y se reanud a partir de la creacin del Estado de Israel y de los conflictos en Medio Oriente a finales de los sesenta (Guerra de los Seis Das) y Yom Kippur a principios de los aos setenta del siglo anterior.

    La presencia de rabes en Colombia est dominada por sirios, libaneses y palestinos; cristianos (maronitas, ortodoxos o catlicos) y musulmanes. En este sentido es importante la precisin de Pilar Vargas respecto a que la identificacin como sirio libaneses, de sirios, libaneses y palestinos, obedece al ideal ms que a la realidad de la Gran Siria, que inclua los dos pases(Vargas P. , Dispora del Medio Oriente: el caso de la migracin sirio libanesa y palestina a Colombia. 1880 1980, s.f., pg. 64).

    Los primeros migrantes superaron las dificultades iniciales y se encuentran hoy prcticamente integrados a la sociedad colombiana, en su mayora desconocen el rabe pero conservan tradiciones de sus pases de origen. Como se afirma en varios textos que sern analizados en este documento, muchos de ellos decidieron olvidar el rabe para facilitar su insercin y para atacar la nostalgia producida por la imposibilidad del retorno. Hoy, los descendientes de los primeros rabes, mayoritariamente cristianos, han logrado un reconocimiento econmico, poltico y social, que les ha dado tiempo para interesarse en sus ancestros.

    Es representativo en este sentido el testimonio de Marina Chujfi Ospina quien narra sus vivencias al visitar Lbano y narrado en su libro Emigracin rabe al Eje Cafetero, trado a colacin por Pilar Vargas (s.f., pg. 212).

  • 8

    Mi estada fue muy corta, pero en ese tiempo me pude dar cuenta de que tena una familia que a pesar de la distancia esos lazos no se rompen, muy parecidas mis primas a nosotras, sus ojos, su sonrisa, eran artistas unas como nosotras, una tena los ojos de mi hermana Suraya, la gentica marca, y ramos los mismos a pesar de no habernos visto nunca.

    Es as como el trabajo pionero, Libaneses, palestinos y sirios en Colombia de Louise Fawcett de Posada en 1991, desat un inters creciente entre los cientficos sociales, en conocer lo que podramos denominar la cuestin rabe en Colombia.

    Claramente, esto ha sido reforzado por la promulgacin de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991, que en su artculo 7. declara que Colombia es una nacin pluritnica y multicultural, como se mencion anteriormente.

    De otra parte, se encuentran los rabes musulmanes, que, aunque integrados en la sociedad, luchan por mantener su lengua y los preceptos del Islam. Conservar la lengua, es la garanta de recibir de primera mano las enseanzas del Corn y por tanto el bien ms valioso de esta comunidad.

    Contrario a lo que se cree, aunque la colonia rabe musulmana ms visible se encuentra en Maicao, existen otras a lo largo y ancho del pas. Es preciso indicar que se estima que solo una baja proporcin de los musulmanes en Colombia son rabes y que el Islam ha atrado a numerosos colombianos a sus filas, de manera que varios centros islmicos con presencia en el pas son dirigidos por colombianos.

    De la mayor importancia es resaltar que, como lo afirma el Doctor Adnan A. Musallam no hay diferencia tnica entre un rabe musulmn y uno cristiano, porque ambos tienen el mismo idioma y cultura, historia y aspiraciones (Musallam, 2006).

    Finalmente, es necesario resaltar que aunque los tres pases, Siria, Lbano, y Palestina, comparten una historia comn, a raz de la divisin geogrfica trazada por ingleses y franceses, cada uno adquiri sus propias particularidades y caractersticas(Vargas P. , s.f., pg. 61).

  • 9

    Qu es ser rabe

    Una caracterizacin efectiva de la llegada y aporte cultural de la comunidad rabe en Colombia, debe necesariamente partir de una definicin de lo que se considerar, para este estudio, la calidad de rabe.

    Para tal fin, este estudio se valdr de la definicin que ofrece Miquel (Miquel, 1991), citada por Zuleima Slebi (2003), quien anota:

    La definicin de un rabe, como la de un francs, de un italiano, de un europeo... no responde a una propuesta racial, ni siquiera tnica. Ser rabe es [ser] y sentirse hijo de una civilizacin, de una cultura que se expresa en lengua rabe. (Slebi Moiss, 2003)

    Sin embargo, de acuerdo con el texto ya mencionado de Slebi, un criterio ms amplio, debe incluir adems de la lengua, otros rasgos compartidos como la ascendencia comn, el sistema de parentesco, la religin, su gastronoma, las costumbres y su manera de negociar.

    En esa perspectiva, este estudio entender como rabe al individuo que ms all de su nacionalidad, tiene un arraigo cultural y se identifica con la civilizacin rabe ubicada en la zona geogrfica conformada por los pases de la Liga rabe y que concurre en torno a una lengua comn.

    La inmigracin en Colombia desde el siglo XIX y su legislacin

    Durante el siglo XIX el mundo experiment una importante transformacin en trminos econmicos y geopolticos, que provoc la migracin de grandes masas de poblacin hacia nuevas tierras, buscando mejores oportunidades y en otros casos, simplemente, huyendo de persecuciones de carcter poltico y religioso.

    Los principales fenmenos migratorios partieron desde Europa y tuvieron como principal destino Norte Amrica y en menor proporcin Argentina. Segn datos

  • 10

    oficiales, el nmero de inmigrantes que lleg a Estados Unidos entre 1831 y 1931 fue de 32,4 millones; y en el caso del Cono Sur, Argentina tena en 1869 una poblacin de 1,7 millones y transcurridos apenas 45 aos, en 1914 la poblacin ya haba llegado 7, 9 millones, de los cuales el 42% eran extranjeros. (Carricaburo, S.f)

    Colombia, en especial la costa Caribe, tambin fue receptora, desde finales del siglo XIX, de tmidas oleadas migratorias, entre las que se destacaron las de sirios, libaneses y palestinos principalmente cristianos. Es notable el hecho de que en Colombia, antes de 1930, la inmigracin nunca hubiera superado el 0,30 o el 0,35% de la poblacin del pas (Yunis Turbay, 2003, pg. 92), a pesar de los esfuerzos realizados en distintas pocas.

    Al ser testigo del gran flujo de inmigracin en todo el continente, el pas intent desarrollar polticas para atraer mayores masas migratorias, pero en la prctica, las iniciativas nunca pasaron de ser un intento.

    La historia de la legislacin sobre la inmigracin en Colombia encuentra sus orgenes en 1823, con la ley promulgada por el Libertador Simn Bolvar que pretenda acoger jurdicamente a los inmigrantes, y su posterior fortalecimiento en el gobierno de Santander, ofreciendo condiciones materiales para su instalacin y acomodo, principalmente en el manejo de tierras.(Vargas P. , s.f.)

    Al respecto asegura Malcolm Deas -citado por Vargas y Suaza (2007)-: las grandes olas de migracin trasatlnticas del siglo XIX no tocaban a Colombia, y por muchas y muy fundadas razones. El desarrollo colombiano no daba incentivos [] los salarios eran bajos [] y el pan, la sal, la cerveza y an la papa estaba a precios ms altos que en Inglaterra [](Vargas & Suaza, 2007, pgs. 49,50).

    Las bajas tasas de inmigracin han sido una constante en Colombia. Desde el siglo XVIII se encuentran testimonios, como los sealados por Emilio Yunis cuando dice que en la colonia, fueron tan pocos los extranjeros que, cuando en 1720 la corona orden la expulsin de todos los extranjeros que se encontraran en sus colonias, solo dos haba en la provincia de Antioquia, ambos italianos (Yunis Turbay, 2003, pg. 86).

    Sin embargo, los intentos por aumentar las cifras de extranjeros siempre se mantuvieron vigentes, como se ver a continuacin. A finales del periodo colonial se pas de una prohibicin total de la presencia de ciudadanos de otros pases

  • 11

    europeos en sus colonias americanas a una mayor flexibilidad durante el periodo de los Borbones. (Garca, 2006, pg. 39).

    Manuel Anczar, secretario de Relaciones Exteriores y Mejoras Internas del gobierno del general Mosquera, lanz en 1847 una gran campaa de promocin de inmigracin y expidi una ley, muy generosa, que reorganizaba la poltica en ese sentido. (Vargas A., 2009). Se asignaban tres millones de fanegadas de tierra para entregarlas a los inmigrantes, se daba un auxilio de cincuenta pesos por cada inmigrante y no se restringa el ingreso al pas de ciudadanos de determinadas nacionalidades y de ciertas profesiones. Sin embargo, ms tarde se concluy que por desgracia [] han sido estriles todos los esfuerzos hechos para atraer al territorio de la Nueva Granada a la poblacin excedente de otros pases (Garca, 2006, pg. 39).

    [] Los extranjeros que deban llegar al pas deban ser europeos. En 1856, Lino de Pombo, secretario de Relaciones Exteriores, explic en el Congreso que no ofrece ventajas aumentar nuestra poblacin con la raza asitica o malaya, sino con la vigorosa e inteligente raza europea. (Citado en (Vargas & Suaza, 2007, pg. 51)).

    En las formulaciones oficiales era claro el criterio de seleccionar los inmigrantes de acuerdo a su raza:

    [] Haba que regular, por un lado, la poblacin ya existente [] por otro, la inmigracin, la necesaria poblacin [] que llegara para mejorar la sangre [] No se podan traer razas cuya mezcla fuera perniciosa. Haba que seleccionar razas para mejorar la existente o que, por lo menos, no la empeoraran, como suceda con los negros. (Vargas & Suaza, 2007, pg. 52).

    Y la ley tena claramente definidas las personas que no seran aceptadas: [] la ley de 1887 dice prohbase la importacin de chinos para cualesquiera trabajos en el territorio colombiano, sin perjuicio de lo que se haya estipulado con determinadas compaas antes de la expedicin de la presente ley. Sin embargo, aos despus se pide que se excluya este artculo, ya que los chinos estn hechos para resistir los climas calientes y son sufridos y laboriosos. (Vargas & Suaza, 2007, pg. 53).

    Y las autoridades consideraban que la inmigracin deba ser selectiva en funcin del desarrollo econmico y a ese efecto se supone que no todos son aceptables.

  • 12

    La ley 114 de 1922 [] Con el fin de propender al desarrollo econmico e intelectual del pas y al mejoramiento de sus condiciones tnicas, tanto fsicas como morales, el Poder Ejecutivo fomentar la inmigracin de individuos y de familias que por sus condiciones personales y raciales no puedan o no deban ser motivo de precauciones respecto del orden social o del fin que acaba de indicarse, y que vengan con el objeto de labrar la tierra, establecer nuevas industrias o mejorar las existentes, introducir y ensear las ciencias y las reas, y en general, que sean elementos de civilizacin y progreso. Diario Oficial, Ley 114 de 1922 citado por (Vargas & Suaza, 2007, pgs. 53,54).

    La inmigracin de extranjeros de ciertas nacionalidades, entre ellas la de sirios, libaneses y palestinos, fue objeto durante el gobierno liberal de Olaya Herrera, de un Decreto especfico. As, en 1934, se expide el decreto 25 del 8 de enero, por el cual se fijan cuotas de entrada al pas de extranjeros de ciertas nacionalidades. Artculo nico: durante el ao de 1934 se permitir la entrada a Colombia a: 5 armenios [] 10 libaneses, 10 palestinos, 10 sirios [], firmado por Enrique Olaya Herrera, Presidente de la Repblica de Colombia, y Pedro Carreo, Ministro de Relaciones Exteriores (Vargas & Suaza, 2007).

    Como resultado del establecimiento de estas cuotas, se neg en oportunidades el ingreso de extranjeros.

    [] Bogot tres de septiembre de mil novecientos treinta y cinco. Dgase al memorialista [] que por el sistema de cuotas no puede autorizarse el ingreso del mismo por estar cerrada la cuota siria para el presente ao (Archivo General de la Nacin, Bogot Caja 12, carpeta 70, folio 80, 1935). O el caso del seor Al Ahmad Alama, quien deseaba ir a radicarse a Ccuta y la respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores fue negativa por estar llenos los cupos, cerrada de libaneses (Archivo General de la Nacin, Bogot, Caja 11, Carpeta 63, folio 53, 1935). En 1935, el 26% (una de cada cuatro) de las solicitudes se neg por esta misma razn. (Vargas & Suaza, 2007, pg. 55).

    Afirma Vargas, tambin, que uno de los criterios que primaron con mayor fuerza para regulacin de estas normas restrictivas era clasificar a los inmigrantes de acuerdo con la clase en que viajaban. As los que llegaban en segunda clase deban cumplir con una serie de requisitos que dificultaban su desembarque. (Vargas P. , s.f.)

  • 13

    Estos hechos no son cosa del pasado. De acuerdo con Vargas (s.f., pg. 162) de 148 solicitudes de cartas de naturaleza presentadas por sirios y libaneses al gobierno colombiano en el periodo 2000 2004, se neg el 36% y se archiv el 15,2%

    Es de anotar que el presidente Lpez Pumarejo afirm, en julio del ao 1934 en la ciudad de Mxico:

    Estoy plenamente convencido de que los libaneses, en cualquier parte en donde residan, son hombres leales y trabajadores (El Tiempo, Bogot, 20 de julio de 1934, pgina 9). Sin embargo, el decreto promulgado en 1935 declara que solo pueden entrar al pas diez de estos hombres leales y trabajadores, lo que evidencia una clara contradiccin entre lo que se dice y lo que se hace. (Vargas & Suaza, 2007, pg. 55).

    As mismo, el ex presidente Turbay, en Historia de vida de Julio Cesar Turbay (16 de marzo de 2004), citado en Vargas (s.f., pg. 72) menciona que "Yo estaba con el presidente Lpez, Colombia fue uno de los pases que se abstuvo de votar a favor de la creacin del Estado de Israel, a pesar de la clara presin de los Estados Unidos. El hizo un impresionante discurso [] con sentido futurista y premonitorio. En su intervencin advirti que no era justo que la ONU creara un estado que podra ser contrario a la paz internacional [] porque era una minora que desalojaba de sus tierras natales a los palestinos y creaba condiciones ingobernables y que ese estado tendra que vivir de la influencia de potencias extranjeras. Dijo el Presidente Lpez que Colombia no se vinculara a ese error." Es evidente que la presencia de Turbay en ese momento debi incidir en la posicin tomada por el delegado de Colombia y eso se debe destacar.

    Los siguientes apartes del libro de Vargas y Suaza (Vargas P. y., 2007), refuerzan lo afirmado arriba en cuanto a los pocos extranjeros que residan en Colombia.

    Poco a poco el inters por la necesidad de la inmigracin desapareci por razones que tuvieron que ver con la difcil dinmica interna de la situacin poltica y econmica del pas, y Colombia, finalmente, no recibi una cantidad significativa de inmigrantes, como lo demuestra el censo de extranjeros (Espectador, 1940, pg. 1), realizado en el mes de agosto de 1940, donde se registra un total de 22.158 extranjeros de uno y otro sexos residentes en el pas. En 1945, el peridico El Heraldo de Barranquilla

  • 14

    anuncia que el nmero de extranjeros que haba en Colombia en el ao de 1939 ascenda a 15.000 extranjeros de raza diferente a la nuestra (El Heraldo, 1945, pg. 10). Para el caso de la poblacin siria, libanesa y palestina, en 1928 el peridico cartagenero Plus Ultra (Plus Ultra, 1928, pg. 1) registra (sin especificar en qu ao) la cifra de 333 albaneses, palestinos, sirios y turcos, de los cuales salieron nuevamente 246 y permanecieron en el pas 87. (Vargas & Suaza, 2007, pgs. 56,57).

    Ms adelante, las autoras concluyen:

    Evidentemente, no se consider a los sirios, libaneses y palestinos como invitados a un proyecto de inmigracin artificial, es decir, planeada; hicieron parte de la inmigracin voluntaria y muchas veces clandestina, ya que algunos, al no cumplir con los requisitos necesarios, entraron a travs de lo que en trminos contemporneos puede denominarse el hueco, esto es, de modo irregular por aquellos sitios fronterizos o puertos que tuvieran menos vigilancia. (Vargas & Suaza, 2007, pgs. 60, 61).

  • 15

    La inmigracin rabe a Colombia Los rabes constituan una comunidad de inmigrantes pacficos que se establecieron a principio del siglo (XX) en los pueblos del Caribe, an en los ms remotos y pobres, y all se quedaron vendiendo trapos de colorines y baratijas de feria. Eran unidos, laboriosos y catlicos. Se casaban entre ellos, importaban su trigo, criaban corderos en los patios y cultivaban el organo y la berenjena, y su nica pasin eran los juegos de baraja. Los mayores siguieron hablando el rabe rural que trajeron de su tierra, y lo conservaron intacto en familia, hasta la segunda generacin, con excepcin de Santiago Nasar, les oan a sus padres en rabe y les contestaban en espaol. (Garca Mrquez, 1982, pg. 35)

    Algo ms de ciento veinte aos han transcurrido desde que los primeros rabes, principalmente sirios, libaneses y palestinos cristianos, arribaron a Colombia; entre ellos, los hermanos Marun, del Lbano; Meluk y Rumi, de Damasco, y Muvdi de Betjala (Fawcett de Posada, 1991). Como afirman Vargas y Suaza (Vargas, 2007), en este periodo relativamente corto, estos primeros inmigrantes, pasaron del rechazo a la integracin, una integracin que se refleja hoy en la participacin de sus descendientes en todos los mbitos de la sociedad colombiana y que fue facilitada por los aportes de Espaa en la Conquista.

    De acuerdo con Garca:

    La formacin de la nacin colombiana se produjo mediante una variedad de influencias que tienen su arraigo en la Espaa conquistadora, y han dejado huellas culturales importantes. Parte de estas huellas, tiene que ver con una fuerte influencia morisca y juda que lleg en la poca de la Conquista y que ha generado los factores de tipo histrico y cultural que permitieron a los inmigrantes provenientes del Medio oriente en pocas posteriores y an en los momentos de mayor exclusin religiosa, encontrar elementos compatibles entre el discurso hegemnico y sus discursos particulares, es decir, mecanismos de negociacin y dilogo cultural que los integr a la nacin colombiana, y les permiti incluso destacarse en todos los mbitos, tanto econmico, como poltico y cultural(Garca, 2007, pg. 138).

    La emigracin masiva de cristianos del territorio sirio bajo dominio otomano; y de Siria, Lbano y Palestina bajo los mandatos britnico y francs, estuvo

  • 16

    determinada principalmente por consideraciones econmicas, aunque tambin influyeron razones polticas, sociales y religiosas.

    Colombia y otros pases de Amrica, eran percibidos como tierra de oportunidades, un escape a problemas econmicos y a presiones demogrficas, un refugio contra persecuciones sociales y religiosas y una manera de evadir el servicio militar (Fawcett de Posada, 1991).

    Es claro que los primeros sirios y libaneses que migraron, no consideraron a Colombia como su primera opcin sino que tenan como primer destino Norte Amrica, Argentina o Brasil, de los que tenan referencias, pero por prcticas inescrupulosas de algunas Compaas Martimas o por casualidad, arribaron a Sur Amrica. (Fawcett de Posada, 1991).

    En un primer tramo los inmigrantes viajaban por va martima entre Beirut o Trpoli hasta Marsella, en barcos que en su mayora eran de la Compagnie Generale Transatlantique Franaise. En esta ciudad francesa la misma empresa naviera o a travs de intermediarios les organizaban el segundo tramo del viaje, con destino final Amrica: arbitrariamente, o conforme a sus conveniencias en materia de cupos, dispona el destino final, en el Nuevo Mundo, de aquellos pasajeros. (Viloria de la Hoz, 2003, pg. 21).

    Esa fue la primera ola migratoria, como se registra anteriormente, que termin en 1930. La creacin del Estado de Israel, acabada la II Guerra Mundial, produjo la segunda ola migratoria, esta vez mayoritaria de palestinos. Muchos aos despus, la guerra civil del Lbano dara origen a la tercera ola.

    Las familias ya asentadas, casi todas muy bien establecidas, trajeron a primas, primos, hermanas, hermanos, tas, tos, sobrinas y sobrinos.

    Elas Saer Kayata, haba escuchado en Damasco de las fabulosas oportunidades que se abran al otro lado del Atlntico, aunque en ese entonces slo se oa hablar de tres pases: Estados Unidos, Argentina y Brasil . El regreso a Damasco de unos parientes que haban probado fortuna en Colombia, y sus relatos sobre las bondades del pas entre ellas, la posibilidad de vivir bajo un rgimen democrtico y lejos de la represin del imperio otomano, ofrecieron a Saer Kayata y a un grupo de amigos otros horizontes. As, el 1o de agosto de 1924 Elas Saer Kayata desembarcaba en Puerto Colombia en compaa de Jos Bechara, Nicols Char y Miguel y Abraham Saker. Saer Kayata sigui a Barranquilla, y de all

  • 17

    se traslad primero a la casa de una ta en Ceret y despus a Cinaga de Oro. Un ao ms tarde, su hermano Tefilo abandonaba a Damasco para seguir tambin sus pasos. En 1929, Elas y Tefilo Saer convencan a otro miembro de la familia que resida en Nueva York de que en Colombia tendra mayores oportunidades econmicas que en los Estados Unidos. Y pronto los tres hermanos Saer se establecan en Cartagena, la sede de una nueva sociedad familiar (Fawcett de Posada L. &., 1992).

    La inmigracin de familiares fue frecuente. As, los Abuchar, primeros en llegar al Choc, eran tos de los Meluk; los Chaljub eran cuados de los Char; Elas Saer, familiar del seor Bechara Saer que ya viva en Cartagena, lleg a Colombia en 1924 junto con sus primos Miguel y Abraham Saer y sus amigos Jos Bechara y Nicols Char.

    Una de las razones que con frecuencia citaron los primeros inmigrantes para traer a sus familias fue el alto costo que tena el envo de dinero a sus familiares en los pases de origen. En carta de Elias Muvdi dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores en Colombia, (citado por (Vargas P. , s.f., pg. 207)) .

    [] mis citados parientes tienen fondos en mi poder, pero como las disposiciones de control de cambios hacen dificultoso el envo de dinero, hemos resuelto tanto yo como ellos que vengan a esta ciudad a fin de que reanuden los negocios que aqu tenan establecidos y para que los nios puedan cursar sus estudios en los planteles de este pas [].

    Ms adelante, como conclusin, Vargas afirma como puede verse, resultaba ms barato trasladar a los familiares a Colombia, que enviarles las remesas; sin duda, esta disposicin aument la inmigracin al pas(Vargas P. , s.f., pg. 207). Una vez en el pas, la gran mayora sin dinero o con muy poco porque lo haban perdido en el juego, durante la travesa, pero con algunas mercancas que traan del Lbano (la mayora provena de ese pas) o de Siria (otro grupo menor) comenzaron a comerciar puerta a puerta, dando las mercancas a crdito y poco a poco lograron amasar una pequea fortuna como para establecer almacenes en pueblos pequeos, medianos y grandes. Pocos colombianos nacidos en pueblos de la Costa Norte, del Valle del Cauca, de la zona cafetera, de los Santanderes y de Cundinamarca, son aquellos que no tienen el recuerdo de los almacenes de los libaneses, denominados turcos, como describe en su relato el seor Lakah. Hasta en Antioquia donde su presencia no es muy significativa se encuentran apellidos rabes. Muchos se asentaron en esos remotos pueblos, pero mandaron a estudiar a sus hijos y, en algunos casos, a las hijas, en las capitales. Como no

  • 18

    tenan muchos recursos trataban de no gastar demasiado y por eso adquirieron fama de tacaos, se fundieron en la sociedad que los acogi de tal manera que no les ensearon a sus hijos el idioma. No es posible estimar cuntos rabes llegaron a Colombia, ni conocer con precisin su origen ya que fueron registrados indistintamente como turcos, otomanos, sirios o rabes (Viloria de la Hoz, 2003, pg. 24) . Esta dificultad tambin es sealada por Vargas y Suaza:

    Aunque la prensa regional registra de una u otra manera la presencia de levantinos en el pas desde 1884, la informacin oficial comienza a producirse a partir de 1910. En el archivo de visas del Archivo General de la Nacin de Colombia, para el periodo comprendido entre 1910 y 1930, se encuentran 95 registros de sirios, libaneses y palestinos. De estos, el 82,1% son hombres y el 17,9% mujeres, y el 34% tienen origen en el Lbano, el 33,7% en Siria y el 31,6% en Palestina (Vargas P. y., 2007, pg. 79).

    Fawcett de Posada, por su parte, indica que no es posible precisar el nmero de rabes que llegaron a Colombia, por lo que es ms apropiado hablar de un flujo sostenido entre 1890 y 1930.

    En 1930, uno de los primeros aos para los que hay cifras confiables publicadas, solo unos 300 libaneses, palestinos y sirios, llegaron a Colombia a los puertos de Barranquilla, Buenaventura y Cartagena. Las cifras de 1931 son similares. Las posteriores, comienzan a disminuir (Fawcett de Posada, 1991, pg. 13).

    Distintas investigaciones coinciden en afirmar que los primeros inmigrantes sirio libaneses, fueron en general hombres jvenes solteros.

    Por lo general los primeros inmigrantes rabes eran hombres jvenes, que viajaban solteros y sin familia, con la idea de trabajar duro, llevar una vida austera que les permitiera ahorrar. Adems, la mayora era gente sana y trabajadora, aunque de bajo nivel cultural. No hay que llamarse a engaos: estos inmigrantes no eran ni mdicos ni abogados ni industriales, pero si tenan un entendimiento ancestral del comercio superior a la media de la poblacin colombiana.

    Se debe tener en cuenta que estos jvenes venan de una cultura de carencias en la que se les enseaba desde pequeos a guardar el equilibrio entre la abundancia y la escasez: durante la cosecha se consuma lo

  • 19

    necesario y se guardaban los excedentes, a la espera de las estaciones o los perodos que traan consigo la falta de alimento o de produccin. Esta costumbre cre en los pueblos semticos (rabes y judos) un alto sentido del ahorro, que en otras latitudes es visto como avaricia (Viloria de la Hoz, 2003, pg. 22).

    Con relacin a la migracin, distribuida por gneros, Vargas (s.f., pg. 226) afirma: Durante la segunda oleada, el ingreso de rabes al pas sigui siendo mayoritariamente masculino. El porcentaje de hombres en 1940 fue del 66,7%, en 1950 del 55% y en 1960 del 91,5%. El perodo comprendido entre 1961 y 1980 mantuvo el mismo patrn.

    En general, el recin llegado dispona de pocos recursos econmicos, y llevaba comnmente una maleta llena de mercancas para comenzar una vida de buhonero. A pesar de ello, muchos hablaban italiano o francs, lo que les dara luego ventajas importantes frente a los comerciantes locales, como se ver ms adelante. Frecuentemente, estas mercancas haban sido adquiridas durante su viaje a Colombia. El relato de Enrique Yidi sobre su familia, ilustra lo anterior:

    mi familia emigr en 1911 de Palestina, ciudad de Beln. La salida de mi familia paterna, los Yidi, se debi al reclutamiento por parte de los otomanos de los jvenes mayores de 15 o 16 aos para que prestaran servicio militar en Turqua. Mi abuelo se vino de 15 aos porque ya haba sido seleccionado para el ejrcito. l se embarc en el puerto de Yafa y vino rumbo a Suramrica, exactamente a Colombia, porque un to de l haba llegado unos aos antes y era su nico contacto. En Puerto Colombia se reuni con el to, quien lo acogi y montaron negocios juntos. As fue como se radic la familia Yidi en Colombia.

    Cuando mi abuelo lleg, trabaj con el to en ventas ambulantes e iban a Cinaga, Fundacin, Barranquilla y luego abrieron un almacn en Barranquilla, de artculos importados y nacionales. Con el tiempo se independiz y abri una perfumera, luego un almacn de importaciones, ferreteras, encajes y ms adelante form una empresa, Industrias Yidi1, pionera en Suramrica en la fabricacin de cremalleras (Yidi, 2010) .

    1 Informacin actualizada de esta empresa puede consultarse en www.induyidi.com

  • 20

    Esta historia parece repetirse en otros pases de Amrica. As, en la entrevista realizada por Vitar (Vitar Mukdsi, 2007), N.N., venezolana, hija de sirio druso, relata:

    Mi padre se inici como marchante. l llega, busca a la colonia rabe y los rabes protegen a los recin llegados, le prestan material con un margen de ganancia, y l los sale a vender a pie, a la calle, y a pagar, hasta que por fin se pudo instalar su almacn. (Vitar Mukdsi, 2007). No es el caso de todos; algunos como Tufik y Amn Meluk contaban a su llegada con capital para invertir inmediatamente y fundaron la sociedad A. & T. Meluk en Quibd, que se convertira rpidamente en la ms importante de todas. (Gonzlez Escobar, 1997). El patrn de inmigrante hombre joven soltero, pronto fue cambiando, en la medida en que empezaron a llegar los parientes y cuando muchos de los jvenes se casaron escogiendo sus esposas entre miembros de la comunidad local, o de sus ciudades o pueblos de origen al retornar a ellos en alguna visita. (Fawcett de Posada, 1991).

    Los primeros inmigrantes llegaron por Puerto Colombia y muchos de ellos se asentaron en ciudades de la costa caribe colombiana y en las riberas de los ros Magdalena, Sin y Atrato. Hoy se encuentran asentamientos de rabes a lo largo y ancho del pas, con la notoria excepcin de Antioquia, donde, al parecer, por sus dotes inigualables para el comercio, no fueron bien recibidos, por considerarse que podran hacer competencia desleal a los comerciantes locales.

    Los libaneses, palestinos y sirios se establecieron en casi todas las partes populosas del pas con excepcin del departamento de Antioquia [] Despus de su arribo en el norte, muchos inmigrantes fijaron su residencia permanente en la Costa, no solamente en Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, sino en muchas poblaciones de la regin [] otros inmigrantes se movieron hacia el interior del pas, algunos siguiendo hacia el sur el curso del rio Magdalena, se establecieron en pueblos ribereos, Calamar, El Banco, Girardot, Honda [] Otros continuaron hasta la capital. Otros se dirigieron hacia las provincias de Bolvar, Crdoba, en el oeste, y a travs de Antioquia y Caldas hacia el Valle del Cauca, cuya capital, Cali, recibi buen nmero de inmigrantes sirios-libaneses. (Vargas P. y., 2007, pg. 80). Las condiciones favorables que presentaba Colombia para la inmigracin rabe, tambin son destacadas por Louise Fawcett de Posada: Con seguridad, los inmigrantes sirio libaneses en Colombia podran encontrar muchas similitudes

  • 21

    con sus propias sociedades en trminos de religin, concepto de la familia y otras costumbres sociales (Fawcett de Posada, 1991). El proceso de adaptacin de los primeros inmigrantes fue arduo y estuvo en ocasiones teido de actitudes discriminatorias. El idioma, el clima y las costumbres diferentes constituan un reto considerable para los recin llegados; algunos de ellos, prefirieron ocultar sus dificultades para no desanimar a sus familiares o prometidas a venir al pas. El mismo Elas Saer confiesa que cuando regres a Damasco en 1933 a casarse, prefiri no contarle a su futura esposa las dificultades por las que pas en Colombia (Viloria de la Hoz, 2003, pg. 50). El desconocimiento del idioma fue tal vez la barrera ms difcil de superar. Sin embargo, la necesidad de adaptarse, hizo que prevaleciera el sentido pragmtico.

    Si no hay posibilidades de volver lo mejor es ponerle al mal tiempo buena cara, aprender el idioma y empezar a comerciar. (Vargas P. y., 2007, pg. 68).

    Este pragmatismo se ve bien reflejado en la actitud de Jorge Baladi, citada en Viloria, cuando, al da siguiente de haber llegado a Cartagena procedente de Beirut y sin entender una sola palabra de espaol, se encontraba al frente de una tienda despachando a clientes que le preguntaban por artculos y precios en su costeol caracterstico. :

    La nica preocupacin ma de los primeros das fue apuntar los precios y aprender el nombre de los artculos; pasaba todo el da con una libreta apuntando el nombre del artculo en espaol y al lado en rabe o en francs. (Viloria de la Hoz, 2003, pg. 26).

    Muchos de los primeros inmigrantes, decidieron olvidar su lengua, como una manera de atacar la nostalgia por la imposibilidad del retorno, debida a las condiciones sociales y polticas de sus pases de origen. Otros, para no ser objeto de burlas, en especial los de la segunda generacin, cuando iniciaron su educacin; muchos de ellos hoy, aspiran a recuperarla. Debe anotarse sin embargo, que los inmigrantes musulmanes ms recientes, especialmente a Maicao y San Andrs, conservan an la lengua.

    [Mi abuela] me hablaba en rabe, pero yo le responda en espaol porque en el fondo tena miedo de que si estableca contacto con sus palabras se me iba a contagiar su tristeza, iba a ser presa de la enfermedad de las

  • 22

    nostalgia. Amaba su ternura y su tibieza, pero tena miedo de sus fantasmas y tormentas. (Vargas & Suaza, 2007).

  • 23

    Distribucin geogrfica y asentamiento

    aceptacin y adaptacin a la cultura local y el circunstancial debilitamiento de la propia, manteniendo la latencia de su vigor cultural. Otra expresin es la que da cuenta del proceso de consolidacin socio econmico y cultural de la poblacin inmigrante ante la sociedad receptora. (Slebi Moiss, 2003)

    Hasta 1905 no se encontraba en los censos la variable de poblacin extranjera; en el de 1912 ya aparece que esta representa el 0,2% del total y que se encuentra principalmente concentrada en los departamentos de Norte de Santander, Bolvar y Atlntico. Es de resaltar que este censo no consider los datos del Magdalena que por su ubicacin geogrfica muy seguramente contaba con una poblacin extranjera significativa. Quiz los investigadores ms importantes en lo que hace referencia al tema de asentamientos rabes en Colombia son Fawcett y Posada Carb. Y es precisamente de sus estudios de los que derivaremos la columna vertebral de este captulo sobre el asentamiento rabe en Colombia.

    Fawcett y Posada, intentan clasificar el asentamiento rabe en nuestro pas dependiendo de la nacionalidad de los inmigrantes.

    La comunidad libanesa, por ejemplo, se distribuy en proporciones similares en casi toda Colombia: Se la encuentra en buen nmero en Barranquilla, Cartagena y Cali y es la predominante en casi todas las zonas, excepto en Barranquilla y Santa Marta, donde los palestinos son la mayora.

    Hay tambin presencia palestina en otras poblaciones, pero su nmero, es a menudo menor. Las comunidades de origen sirio estn menos esparcidas, aunque son el segundo grupo de inmigrantes ms importantes (despus de los libaneses) de Bogot y Cartagena. (Fawcett & Posada Carb, 1998). De acuerdo con estos autores uno de los motivos por los cuales la costa caribe atrajo un buen nmero de inmigrantes, fue su relativa facilidad en cuanto a las comunicaciones y por tanto, sus contactos con el mundo exterior. Con referencia a Barranquilla, que fue receptora de inmigrantes de muchas partes del mundo, no solo de rabes, afirman que la atraccin radic principalmente en las

  • 24

    oportunidades econmicas que para entonces ofreca la ciudad y la movilidad social.

    Adicionalmente, se encuentran colonias particulares de sirios, libaneses o palestinos en algunos municipios pequeos o regiones de Colombia, como es el caso de algunos municipios de la costa o de pueblos ribereos. A menudo provenan de un pueblo particular de Siria, Palestina o El Lbano. As, por el auge del banano, Cinaga concentr una colonia significativa de libaneses provenientes de Balul, mientras que en San Marcos y Ayapel se formaron colonias cuyo origen es Akkar. (Fawcett & Posada Carb, 1998) Asentamientos rabes en la costa Caribe y San Andrs Atlntico Barranquilla

    Barranquilla, es quiz la Meca de llegada, no solo de rabes sino de la mayora de comunidades que migraban y llegaban a nuestro pas. Puerto Colombia, hoy parte del rea metropolitana de Barranquilla, era la puerta de entrada. En 1890 Barranquilla, centro comercial e industrial de alto crecimiento, era la segunda ciudad despus de Bogot y su puerto, el ms importante del pas.

    A finales del siglo XIX, Barranquilla, era la ciudad colombiana con mayor nmero de habitantes extranjeros y lugar de residencia de un importante nmero de judos provenientes de las Antillas Holandesas, adems de alemanes, italianos, cubanos, norteamericanos, franceses, venezolanos, ingleses, sirios, libaneses y palestinos. En 1857, fue inaugurado en la ciudad, el Cementerio Universal, que incorpor los cementerios catlico, protestante y judo, anteriormente separados (Fawcett & Posada Carb, 1998). Su privilegiada ubicacin geogrfica, permiti que en 1904, Musa Abuchaibe, convirtiera a la ciudad en el trampoln de negocios para muchos de sus compatriotas. Originario de Betyal (Palestina), Abuchaibe descubri en Barranquilla el escenario perfecto para hacer negocios. Adems -segn lo expresa Camargo (2004), citado por Gamero- de la facilidad para movilizarse y mercadear los productos de una forma rpida y eficiente, el ambiente era tan agradable que no tardaron en hacerse presentes otros palestinos o sirio-libaneses, quienes acapararon el mercado con peines, espejos, hilos, artculos para bordar, telas, botones y dems accesorios de costura y arreglo para el hogar, as como cosmticos, perfumes, collares y cremas para el cuidado de la piel, impulsando una nueva forma de hacer empresa en la regin. (Igirio Gamero, s.f.)

  • 25

    Por otra parte, y de acuerdo con el trabajo de Slebi (2003), en el contexto de la costa Caribe, Barranquilla es el escenario ms favorable para la penetracin de nuevas culturas, al ser puerto martimo y fluvial. De acuerdo con Zambrano Prez (Zambrano Prez, 1998), citado por Slebi, En el siglo XIX, la ciudad se convierte en el puerto ms importante, al facilitar mejor que Santa Marta y Cartagena, la vinculacin entre el mar y el ro con fines comerciales.

    El estudio de Slebi, destaca que en Barranquilla,

    ha existido desde siempre una marcada predisposicin por aceptar lo forneo sin mayores prevenciones, entre estos, las colonias sirio- libanesas y palestinas, poseedoras de una experiencia comercial acumulada, razn por la cual pudieron estar al frente de los procesos polticos, econmicos y socioculturales que transformaron a Barranquilla. (Slebi Moiss, 2003)

    Finalmente, es de destacar que el nivel de insercin de estas comunidades ascendi hasta las los niveles de que encontramos dirigentes de primer orden de la ciudad y hacia afuera:

    El posicionamiento socioeconmico de los rabes en el departamento coincide con el siglo de su crecimiento, hasta alcanzar la direccin poltica del mismo con los siguientes gobernadores: Fuad Chard Abdala (1984), Edgardo Sales Sales (1987), Alejandro Chard Chaljud (2003), de igual manera los tempranos consulados honorarios de pases rabes en Barranquilla son prueba de este logro: Lbano (1952), Nicols Saade Sarraf. RAU (1959) y Egipto (1962), Jos M. Daccarett Abuhmud. Jordania (1963), Afif Simn Jacir. Siria (1971) Issa Sabbag Issi (Yidi D., 2007, pg. 6)

    Maicao

    Maicao es una poblacin de 115 mil habitantes ubicada al norte del pas en el Departamento de La Guajira Los afro guajiros, los indgenas wayu, los mestizos, los costeos, los nacionales del interior del pas y los rabes

  • 26

    descendientes, hacen parte del cuadro local conformado por pueblos y grupos humanos que han venido construyendo identidad, tradicin, ciudad y nacin en la frontera nororiental con Venezuela (Arismendi Morales, 2008).

    Los rabes que llegaron a Maicao en 1940 (eran en su mayora musulmanes sunitas, con algunos drusos y chitas, as como cristianos ortodoxos y maronitas), encabezados por las familias Abuchaibe, Hanni, Amastha, Segebre, Awad, Nader, Malof, entre otros, echaron races en estas tierras, hasta construir uno de los aportes tnicos de notable presencia en la vida econmica de esta regin.

    Para preservar su identidad construyeron en 1997 la mezquita de Maicao, que es sin duda el principal atractivo de la ciudad; es la segunda en tamao en Suramrica. Hoy en da el 80% del comercio formal de la ciudad est en manos de ciudadanos libaneses, sirios o palestinos.

    Lorica

    Por su ubicacin geogrfica, Lorica fue el primer puerto en importancia sobre el ro Sin desde finales del siglo XIX hasta la dcada de 1950. En su poblacin predominaron los inmigrantes libaneses, y en segundo lugar los sirios, quienes ingresaban al pas por Cartagena o Puerto Colombia, hacan la ruta por mar hasta la baha de Cispat, remontaban el ro Sin y se establecan en los diferentes pueblos ribereos.

    Fue tal el nmero de comerciantes sirio-libaneses asentados en Lorica desde las primeras dcadas del siglo XX, que la poblacin fue llamada jocosamente por el escritor David Snchez Juliao Lorica Saudita. (Igirio Gamero, s.f.) El dominio comercial de los sirio-libaneses en esta poblacin era tan evidente, que en 1914 slo dos comerciantes colombianos introducan mercanca a Lorica: las telas y dems artculos estn en manos de la colonia siria.

    Quiz el rasgo cultural ms interesante que podemos rescatar de esta poblacin, fue revelado por Viloria:

    Para la misma poca un viajero britnico encontr que lo ms comn en esta poblacin sinuana era escuchar conversaciones en idioma rabe" (Viloria de la Hoz, Lorica, una colonia rabe a orillas del Ro Sin, 2003)

  • 27

    En esta, como en otras regiones colombianas los inmigrantes sirios, libaneses y palestinos monopolizaron el comercio a travs de sus tiendas desde la primera dcada del siglo XX. Industriosos e inteligentes, fcilmente eclipsan a los nativos de Colombia como tenderos; ocupan la misma posicin que tienen los bengaleses en el frica Oriental. (Igirio Gamero, s.f.)

    La casa comercial Jattin Hermanos inici actividades en Lorica en la dcada de 1890. Adems de comerciantes en general, eran ganaderos, propietarios de una fbrica de velas y de la fbrica de jabones La Siria, compraban toda clase de frutos del pas y vendan mercancas importadas.

    Por su parte, el libans Checry S. Fayad organiz su casa comercial hacia 1900. Adems de comerciante, Fayad tena fbricas de jabn, de curtiembres, era ganadero y agente de las lanchas Damasco y Sin" (Viloria de la Hoz, Lorica, una colonia rabe a orillas del Ro Sin, 2003). Como se ver ms adelante, Lorica tambin fue cuna de uno de los ms importantes conglomerados econmicos del pas: el Grupo Empresarial Olmpica.

    Sin embargo, la gran actividad econmica de Lorica, empez decaer hacia la mitad del siglo XX.

    "La decadencia comercial de Lorica se hizo evidente en la dcada de 1950, en la misma poca en la que se cre el departamento de Crdoba, con Montera como capital, y se construyeron las carreteras troncales. Ante el estancamiento de las poblaciones del Sin como Lorica, Cinaga de Oro o San Bernardo del Viento, muchos de los comerciantes de origen rabe se marcharon a las ciudades de mayor progreso como Barranquilla, Cartagena e incluso Montera. (Viloria de la Hoz, Lorica, una colonia rabe a orillas del Ro Sin, 2003, pg. 47). Corozal y Sincelejo

    Corozal es un municipio del departamento de Sucre en Colombia, ubicado a 10 minutos de la capital, Sincelejo. No siempre Sincelejo tuvo mayor importancia que Corozal. Entre los aos 1833 y 1850 la parroquia de Sincelejo form parte del Noveno Cantn de la Provincia de Cartagena, que tena como cabecera a la ciudad de Corozal (Viloria de la Hoz, Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880 - 1920, 2001). A partir de 1850 Sincelejo fue elevada a la categora de Cantn, situacin que gener en su poblacin entusiasmo y dinamismo. Sincelejo

  • 28

    perdi su condicin de cabecera en 1857, cuando pas a formar parte del departamento de Corozal. Entre 1860 y 1910 tanto Corozal como Sincelejo se convirtieron en cabeceras de sus respectivas provincias. Al promediar el siglo XIX, se acentu el predominio de Sincelejo sobre Corozal, como resultado de la apertura del camino a Tol y el comercio a travs de este pueblo.

    Atrados por el negocio del tabaco, hacia 1860, se establecieron en la regin, alemanes, holandeses de Curazao, italianos, ingleses y franceses como Abraham Wolff, Juan Federico Hollmann, Evaristo Sourds, Antonio Volpe, Danouille & Wessels y Adolfo Held, entre otros. (Viloria de la Hoz, Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880 - 1920, 2001). Los alambiques tradicionales y el negocio de la ganadera, por su parte, estuvieron principalmente en manos de nacionales.

    Una de las primeras familias libanesas establecidas a Sincelejo y su rea de influencia fueron los Chadid (los hermanos Pedro y Jos Chadid Raide), quienes llegaron primero a Cartagena en 1895, y en los aos finales del siglo XIX se radicaron en Sincelejo. En 1898 lleg su hermano Fortunato, , y luego Mara, Martha, Simn y Juan Chadid Raide, en 1904. Entre 1918 y 1920 siguieron llegando a Sincelejo otros miembros de la familia, como Venut, Futtin con sus tres hijos, y Sade, la madre de los Chadid Raide (Viloria de la Hoz, Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880 - 1920, 2001, pg. 67).

    Solo Jos se cas con una colombiana, Cristina Buelvas. El matrimonio Chadid Buelvas se estableci en Colos, que en 1840 era un pequeo casero, pero que en las dcadas siguientes atrajo a numerosos nacionales y extranjeros gracias a sus riquezas naturales como quina, blsamos, zarzaparrillas, tabaco y ganadera. Durante mucho tiempo, grandes cantidades de estos productos se exportaron hacia Europa.

    Las redes familiares, comerciales y polticas de los hermanos Chadid Raide se complementaron con otros libaneses de Tannurine que llegaron a Sincelejo a principios del siglo XX, como sus primos en primer grado Antonio Harb (Guerra) Chadid y Antonio Djer Raide (Viloria de la Hoz, Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880 - 1920, 2001, pg. 71). Los libaneses que se establecieron en esta zona, pronto ampliaron sus actividades, pasando del comercio a incursionar en la industria, la agricultura y la poltica, como es el caso de la familia Guerra (Harb).

  • 29

    Las hermanas Chadid Raide tambin se casaron con libaneses: Venut con Jacob Quessep; Mara con Felipe Name (abuelos del poltico liberal costeo Jos Name Tern); Futtn con Jos Name (hermano de Felipe); y Martha con Antonio Samur. Hacia 1920, adems de la casa comercial Chadid Hermanos, se encontraban otros sirio-libaneses como Arturo Samur, Arturo Elas o Mebarak Hermanos que manejaban grandes empresas comerciales. Otros sirio-libaneses se establecieron en Sincelejo, como Jos Bitar hacia finales del siglo XIX y Arturo Elas en 1901. (Viloria de la Hoz, Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880 - 1920, 2001). Mompox.

    Santa Cruz de Mompox fue fundada en 1540 por el gobernador de Cartagena de Indias, Juan de Santa Cruz, de quien adopt su nombre. Cont con una poblacin conformada por espaoles, mestizos, esclavos de origen africano y cimarrones, quienes desplazaron a los indgenas de la regin. (Igirio Gamero, s.f.) Durante la Colonia fue punto importante de las comunicaciones fluviales entre el puerto de Cartagena y el interior del pas y creci exclusivamente sobre una de las riberas del ro adyacente. Razn por la cual fue tan atractiva para el asentamiento de las actividades comerciales de algunas familias rabes, que inicialmente entraron por Barranquilla y luego por barco llegaron a Magangu y de ah siguieron hasta su destino final Mompox. (Igirio Gamero, s.f.) Los primeros inmigrantes eran palestinos, quienes llegaron a las tierras momposinas motivados por amigos y familiares ya establecidos en la regin. Dentro de este grupo de familias se encuentran: Moiss Abuabara y su esposa Teresa Larach de Abuabara, Juan Abuabara, Felipe Bichara, Salomn Sirene, Juan Abraham Manzur, Hazbn y los Dau de origen libans (Eddie Dau), [...] quienes conservan sus almacenes de telas importadas y otros tienen negocios de abarrotes y vveres. (Igirio Gamero, s.f.) Banco, Magdalena

    Este puerto sobre el Ro Magdalena, fue fundado por Jos Domingo Ortiz, el 2 de febrero de 1680, donde habitaron los indgenas Chimilas. A la llegada de los espaoles fueron sometidos y expropiados de sus tierras dando paso a la

  • 30

    fundacin conocida con el nombre de Nuestra Seora de la Candelaria de El Banco, elevado a la categora de municipio en 1871. (Igirio Gamero, s.f.) En 1915 arriban los primeros inmigrantes libaneses, italianos y alemanes. Esto explica por qu el comercio incipiente de El Banco estuvo en manos de apellidos libaneses (quienes hasta la fecha se dedican al comercio de telas importadas), cuyos negocios lucan tablillas con apellidos como Bayter, Bechara, Lissa, Sarquis, Saad, Maida, Mattar, Namen o Fraija. Con los libaneses tambin llegaron italianos como Dizeo, Pisciotti, Galeano, Sesso, Laino. Hubo una caracterstica particular en esta ciudad y fue que los libaneses se conservaron puros tnicamente, mientras que los italianos cruzaron sus apellidos con los naturales de la regin. (Igirio Gamero, s.f.) Cinaga, Magdalena

    La idea del oro verde permiti que inmigrantes de variadas nacionalidades se asentaran en esta poblacin del departamento del Magdalena, que por estas pocas (finales del S. XIX hasta mediados del S. XX) era uno de los pueblos ms prsperos por la bonanza bananera.

    Todas las poblaciones de la Zona y Santa Marta sintieron el influjo dinamizador del boom en las exportaciones de banano. Sin embargo, debido a su ubicacin a la entrada de la Zona Bananera, Cinaga fue tal vez la poblacin que reflej mejor lo que fue el auge econmico, un tanto desordenado, vivido entre fines del XIX y 1929 en esta rea de Colombia. (Igirio Gamero, s.f.) El auge de la zona, atrajo a un grupo de inmigrantes rabes (palestinos, sirios y libaneses), en su mayora dedicados al comercio al por menor. Entre ellos se destacan los Barake, Bendek, Hani, Cotn, Slait, Hasbun, Yacamn, Jassir, Bichara, Iza, Nasser, Abudinen y Abdala.

    En 1964 el Reverendo padre Carlos Rivas anuncia la apertura del Colegio Salesiano San Juan Bosco, gestionado por la educadora Isabel Aarn de Martnez Zuluaga, descendiente libanesa, que contribuy con la educacin del Municipio. De igual forma, el 26 de enero de 1975, se crea mediante Acuerdo Municipal el Instituto Nacional de Formacin Intermedia Profesional (Infip), por gestin del reconocido mdico doctor Anuar Barake, que posteriormente fue inaugurado el 23 de junio de 1982 por el Presidente de la Repblica Julio Csar Turbay Ayala.

  • 31

    San Andrs

    Entre los primeros rabes que llegaron a San Andrs, atrados por la declaratoria de puerto libre de la isla durante el gobierno del General Rojas Pinilla se encuentran Joseph Tabet (Barbur Hermanos), Nicols Zaher, Julio Harb (el negro), Manuel y Nagib Fakih, Nicols Jackaman, Mohamed Harb (el blanco) Alejandro Jamis, Nicols Amashta, Bichara Costa, Ali Zabian, Alfredo y Adel Darwich, Ali Waked, Emilio Antun, Alfredo Said, Salomn Zardibia, Fuad K. David, Yousef Housni, Elias Manzur y Yousef Barhum (Zogby). Y despus de los primeros, vinieron los Issa, los Saleh, los Facuseh, los Saker, los Salama, los Chauchar, los Wazir, los Maliki, los Jacobo, los Onissi, los Gacham, los Hendaus, los Harati, los Ibrahim, los Ismael, los Melhem, los Neji, los Okde, los Rahal, los Al Zogbi, los Ramadan, los Soueiden, los Taha, los Tannir, los Yousef , los Zeeni y los Abi Khalil, entre otros. Los libaneses provienen por lo general del valle de la Becaa. Entre todos los rabes, pocos cristianos (Jackaman, Abiantun, Abi Khalil, Facuseh, Jacobo, Muallem, ) y drusos (Zabin, Onissi, Wazir), la mayor parte profesan el islamismo. (Zogby) La mayora, si no todos, llegaron de Barranquilla. Los ms recorridos en los negocios, -como Zaher, quien posea una tienda de comestibles del Medio Oriente en la zona del mercado de esa ciudad - visualizaron con gran sagacidad la proyeccin econmica que tendra la isla , mientras que otros simplemente encontraron la oportunidad de cambiar el agotador recorrido diario que hacan por barrios y pueblos cercanos del Atlntico colocando cortes de tela pagaderos en cuotas semanales de cinco pesos, por perspectivas ms atractivas en una isla de la que les acababan de hablar. (Igirio Gamero, s.f.). Los rabes fueron pioneros del comercio en San Andrs como lo haban sido de muchas ciudades de la costa. No se espantaron con la aridez de pueblos como Maicao o el calor infernal de Fundacin, menos le iban a temer a lo que los colombianos ya empezaban a considerar como el paraso del Caribe. Hbiles y trabajadores de sol a sol, montaron al debe sus almacenes aguantando privaciones nada extraas para ellos, mientras consolidaban el primer capital propio. Unos, ms arriesgados, como Jackaman y Costa, construyeron hoteles (El Dorado, Mnaco) en terrenos cedidos en comodato, una modalidad hasta entonces desconocida, mediante la cual el isleo propietario ceda el lote por determinado nmero de aos (20 por lo regular) y en compensacin, encima del

  • 32

    almacn les construan vivienda, debiendo revertir todo lo edificado a la expiracin del plazo pactado. (Igirio Gamero, s.f.) Entre 1980 y mediados de la dcada siguiente, los rabes vivieron la poca ms floreciente. La colonia, predominantemente islmica, lleg a tener casi 700 miembros, incluyendo nios. En 1988, por gestin de un grupo liderado por Sad Waked construyeron la mezquita que se ha convertido en smbolo de su raza.(Igirio Gamero, s.f.) A estas alturas ya la comunidad rabe no es tan numerosa. La recesin econmica y las facilidades con que pueden adquirirse artculos importados en el continente, se confabularon para provocar el xodo de muchos en busca de fortuna en otros lugares.

    La cultura rabe fue intercambindose a travs de los nios en los colegios, de los festivales gastronmicos y de la solidaridad de la comunidad rabe ante las necesidades de los isleos. La comida libanesa, por ejemplo, es conocida por los isleos y como en el resto del mundo, el quibbe se populariz y se encuentran en las fritangas playeras. Los rabes ya asentados con criterio de permanencia matricularon a sus hijos en escuelas locales. La mayora estudiaron primaria y bachillerato en los colegios Sagrada Familia, Adventista, Bolivariano y algunos en colegios Bautistas.

    Brotes de xenofobia y discriminacin

    Afirma Pilar Vargas que cuando los rabes llegaron fueron recibidos bajo condiciones adversas y con brotes xenofbicos en su contra; y que en los primeros aos de la dcada de los aos 20 [del siglo XX] mdicos, filsofos y polticos se unieron para rechazar todo lo que tuviera visos extranjeros (Vargas A., 2006). Las teoras eugenistas, desarrolladas por Sir Francis Galton en Inglaterra entre 1860 y 1870 que proponan una seleccin artificial de seres humanos, fueron acogidas en Colombia por varios intelectuales de la poca, entre ellos, Luis Lpez de Mesa, Miguel Jimnez Lpez y Rafael Bernal Jimnez. Las discusiones sobre cules eran las caractersticas deseables de una raza colombiana en formacin, fueron entonces ampliamente discutidas. Las opiniones sin embargo, favorecan la inmigracin de blancos, preferiblemente europeos.

  • 33

    Los siguientes apartes del libro Los rabes en Colombia de las referidas autoras, ilustran lo anterior.

    Lo que se discuta en trminos generales tena que ver con la idea de la degeneracin fsica, moral e intelectual de la raza colombiana. El desmejoramiento de nuestra raza en formacin por los numerosos elementos africanos e indgenas. Exhibe seales manifiestas de inferioridad (Vargas & Suaza, 2007, pg. 37). Una de las formas de controlar el proceso racial degenerativo sera promover una corriente copiosa de inmigracin de razas sanas, fuertes y disciplinadas por hbitos seculares de trabajo y exentas, en cuanto sea posible, de las enfermedades sociales que estn determinando nuestra regresin (Herrera, 2001, pg. 124).

    Para tal efecto, se establecen clasificaciones sobre cul tipo de extranjero puede hacer parte de corrientes migratorias hacia Colombia. Mientras ms blanca la raza, mejor; mientras ms al norte viva, mejor. Se retoman, entonces, viejas representaciones discriminatorias sobre los asiticos, africanos, etc. Y se considera que estas razas pueden hacer ms mal que bien. (Vargas & Suaza, 2007, pg. 37) En 1904 El Espectador, respondiendo a una columna de un peridico no dice cual- en la que se propone una ley para evitar la entrada de chinos y sirios al pas, hace una defensa de los derechos de stos utilizando para ello argumentos que tienen que ver con la hospitalidad como una virtud cristiana, por otros lado, considera lo siguiente: no todos los pueblos tienen unas mismas capacidades y virtudes ni iguales vicios y defectos; tampoco alcanzan un mismo nivel en esas materias todos los miembros de una nacin o todos los individuos de una raza, ni hay razas, pueblos u hombres en quienes todo sea virtud o todo vicio, todo aptitud o todo incapacidad (El Espectador, 1904, pg. 1) (citado por Vargas & Suaza, 2007, pg. 41). En 1906, el diario El Porvenir de Cartagena, mediante una carta enviada por un lector, expone un punto de vista completamente diferente: Por varias fuentes fidedignas he tenido conocimiento de que por algunos puertos del Pacifico, han desembarcado ya algunos chinos con nimo de principiar a infestar nuestro territorio.

  • 34

    Como esta es una raza perniciosa bajo todos los aspectos, no solo por sus usos, costumbres y vicios, sino an ms es una especie de langosta que azota el pas en donde se establece, siendo as que todos los pases civilizados del mundo, con justa razn la repudian, y teniendo yo conocimiento de que existe una ley especial que prohbe terminantemente dicha inmigracin, espero que usted muy encarecidamente, digne llamar la atencin del gobierno sobre el particular, a fin de que, a la mayor brevedad, se dicten las medidas del caso para evitar mayores males. Ojala usted se sirva excitar a la prensa del pas para que cooperen con su ayuda.

    De usted atentamente, P.I. Lpez. (El Porvenir, 1906, pg. 3), (Citado por Vargas & Suaza, 2007, pgs. 41,42). El peridico caleo Los Principios, en 1916, ve el problema de los extranjeros de la siguiente manera: Que extranjeros, cuya inmigracin es prohibida o limitada en los pases civilizados sean tolerados en el nuestro y que con grave perjuicio para los nacionales se les permita establecer competencia en el comercio y a veces hasta monopolizarlo, pase; pero lo que s no puede pasar ni es siquiera explicable es que esos extranjeros, amn de los inconvenientes apuntados, tengan la osada y el descaro de abusar de la generosa hospitalidad que les da un pueblo eminentemente catlico para tratar de pervertirlo y corromperlo mediante el fomento de la prensa impa y disociadora y el establecimiento de sociedades secretas que, como la masonera, tiende directamente a atacar a la iglesia catlica. Los principios, 1916 (citado en Vargas & Suaza, 2007, pg. 42).

    En 1920, la concepcin sobre los asiticos no ha cambiado:

    En cuanto a los asiticos, sera nuestra salvacin que se les cerrara la puerta del todo, ya sean nipones, chinos o turcos. No queremos razas inferiores que adoren a un hombre como a Dios., que no tienen la ms ligera idea del individualismo moderno, que gastan 10 centavos al da para comer, que abaratan el trabajo, que tienen los ms bajos standard de vida privada, y cuya sangre, al mezclarse con nuestra anomia tropical y con vuestra intransigencia atvica, vendra a formar la ms abyecta de las razas en la tierra El Espectador, 1920 (citado en Vargas & Suaza, 2007, pg. 44).

  • 35

    En 1931 aparece una nota que es quizs la ms hiriente, la ms radical:

    Las taras morales y atvicas a todos los turcos

    Por raza y por temperamento son proclives al contrabando los turcos Jacobo e Isaac Levy.

    Las causas prohibitivas para la inmigracin turca en todos los pases civilizados.

    Descendientes de una raza inferior, los judos Isaac y Jacobo Levy, raza pletrica de vicios y de taras atvicas, lograron quizs bajo la ayuda de un tinterillo, obtener del gobierno de Colombia, carta de naturaleza, son pues como se dice en el argot patriotero, nuestros hermanos.

    Para poder entrar a los Estados Unidos y a la mayor parte de los pases europeos de civilizacin avanzada, con los cuales necesitan comerciar en forma inescrupulosa y en evidente perjuicio para el fisco nacional, requirese indispensablemente la nacionalizacin, este era un requisito sine qua non para que no fracasara la bochornosa industria del contrabando. [] De esta suerte estos asquerosos turcos, a quienes ya va sealando la opinin del conglomerado social, como verdaderos carcomas comerciales de la localidad, se sustraan igualmente al penoso examen al que someten las autoridades yanquis a todo infeliz musulmn que arriba a sus eufricas playas.

    Entre las muchas taras atvicas, sujetas a los tratados de patologa, que minan la raza de los Levy, se encuentran la tracoma. Sintomatolgicamente esta enfermedad, inherente a los turcos y sirios en general, es de aspecto repugnante y de fcil contagio. [] El Periscopio, 1931 (citado en Vargas & Suaza, 2007, pgs. 44,45). mi padre tambin era orgulloso y le gustaba crear sus propias reglas. Por eso cuando lleg a Barranquilla no entenda por qu si l era descendiente de los fenicios, aquellos que se inventaron el comercio y sobre todo el alfabeto, si haba nacido en la tierra donde naci Jess, si hablaba rabe y francs, le ponan tantos problemas para entrar a Colombia. Contaba que le

  • 36

    haban puesto miles de trabas, exmenes mdicos por si tena lepra o tracoma, certificados de solvencia econmica, nombres de personas conocidas, y que l se haba negado y a pesar de eso le haban dado permiso de entrada. Como mi padre tambin era inventor de historias, nosotros no le creamos. (Vargas & Suaza, 2007, pg. 47).

    Algunos inmigrantes fueron objeto de discriminacin y posteriormente, una vez su xito econmico fue un hecho, de virulentos ataques. Tal vez, lo que ms dola a los inmigrantes, era que se refieran a ellos como turcos, cuando justamente la ocupacin otomana se hallaba entre los principales motivos por los cuales haban tenido que abandonar sus tierras.

    Por su parte el peridico El Espa muestra en sus diferentes ediciones, una posicin excluyente contra los rabes. Se queja su director de la hospitalidad colombiana, de las facilidades de crditos para los inmigrantes y de la prosperidad de estos comerciantes:

    De la noche a la maana aparece un seor Turco sentado a un escritorio, y en el frente de su almacn se lee una tablilla con un nombre cualquiera y un apellido perfectamente espaol2. (Viloria de la Hoz, Lorica, una colonia rabe a orillas del Ro Sin, 2003, pg. 29).

    En varias regiones del pas, el casarse con rabes, era visto como un descenso en la escala social:

    Para muchas familias colombianas el hecho de emparentarse con un rabe se tomaba como una baja en la escala social, como una especie de desafo racial y moral contra la sociedad, ya que como hemos visto las reticencias con aquellos extranjeros que no fuesen europeos eran muy notorias en el pas.(Vargas & Suaza, 2007, pg. 147).

    La entrada a instituciones de educacin formal, tambin implic un reto para los primeros inmigrantes. El testimonio de Amal Abisambra demuestra lo anterior:

    Cuando entr a estudiar a un colegio de monjas, me enfrent de manera contundente al hecho de ser diferente, mis compaeras no me decan Amal sino La turca Abisambra. Para m fue duro aceptar el apodo, ya que en mi casa haba odo los horrores que los turcos haban hecho a los sirios,

    22

    Don Abraham Jattin[] era el relacionista pblico del Lbano en Lorica. Cuanto turco llegaba... don

    Abraham se encargaba de traducirle el apellido y de asignarle poblacin para trabajar. En Viloria de la Hoz,

    Lorica, una colonia rabe a orillas del ro Sin.

  • 37

    palestinos y libaneses, por lo que ese apodo para m era una ofensa terrible. Con el paso del tiempo me acostumbr a l y a las burlas de mis compaeras, que siempre tenan un dejo de envidia porque yo siempre saba ms que ellas. Tambin decan que mi familia pareca de camellos porque comamos carne cruda y que olamos feo.

    Sin embargo, cuando las invitaba a mi casa y mi familia mostraba su generosidad, todo era sonrisas y admiraciones que mi madre reciba con una sonrisa entre amable y cnica. (Vargas & Suaza, 2007, pgs. 141, 142).

    Los testimonios recogidos por Vitar en la obra ya citada, tambin dan cuenta de ello:

    La sociedad de acogida, a su vez, tambin marc las fronteras tnicas, lo que resulta sobre todo notorio en el mbito escolar, segn los testimonios aqu comentados. Durante la etapa de escolarizacin, ambos informantes experimentaron la diferencia; tal lo sealaba N. N. al hablar sobre el aspecto lingstico, mientras que, por su parte, E. Ch. manifiesta: Nosotros ramos los turcos come hierbas. En el colegio, todo el mundo:turco come hierbas, turco come hierbas. Claro, como comemos tantas especies: hierbabuena y no s cuntos.... (Vitar Mukdsi, 2007, pg. 604).

    El peridico cartagenero El Espa, [en su edicin del 30 de enero de 1915] lleg incluso a incitar a la violencia contra estos inmigrantes:

    Oh, los turcos, raza maldita. Basta ya de imbecilidad! A expulsar los turcos. En el fondo de esta hostilidad se asomaba la mano de algunos comerciantes locales, quienes vean amenazados sus intereses ante la presencia sirio-libanesa.

    Su carga racista los llev al extremo de proponer una limpieza tnica, y con una alta dosis de envidia se preguntaban cmo hacan los comerciantes sirio libaneses para alcanzar en menos de tres aos un patrimonio valorado en ms de sesenta mil dlares: La expulsin de los turcos es una necesidad imperiosa Nosotros debemos limpiar la ciudad, no dejar en ella ningn elemento perjudicial y tenerla dispuesta para recibir razas como la belga, por ejemplo, raza portadora de la civilizacin, el progreso y la cultura. (Viloria de la Hoz, Lorica, una colonia rabe a orillas del Ro Sin, 2003).

  • 38

    Los resentimientos contra los sirio libaneses originaron a veces actos de violencia fsica, aunque estos incidentes fueron raros y generalmente los inmigrantes demostraron tener gran capacidad de autodefensa (Fawcett de Posada L. , 1991).

    Ante su exclusin de los clubes tradicionales de algunas ciudades, respondieron creando los propios.

    El xito econmico de los rabes, caus con frecuencia envidias y ataques infundados, de los que supieron defenderse gracias, entre otros, a sus redes y al buen nivel de comunicacin que mantenan. Estas redes u asociaciones tnicas como las denomina Vitar, representan un vehculo importante en el proceso de insercin en el pas receptor. En estas asociaciones, las diferencias religiosas suelen obviarse, siendo la lengua comn el elemento aglutinante (Vitar Mukdsi, 2007, pg. 601). En artculo del Peridico El Correo de Bolvar, nm. 17, Cartagena, 26 de octubre de 1895, citado por Gonzlez, Harum al Raschid (seudnimo del comerciante local Gonzalo Ziga): Los turcos domiciliados en el Choc, como todos los que han invadido al pas vienen organizados a obrar bajo un plan determinado por alguna compaa de judos o de polticos extranjeros. (Gonzlez Escobar, 1997, pg. 91).

    Escribieron al revs y con una lengua incomprensible Las ventas puerta a puerta, el crdito y el talento para los negocios los fueron convirtiendo en la lite comercial, principalmente de los textiles. Ofreciendo mercanca y peleando precios, aprendieron el idioma. Su habilidad para negociar dio pie a poqusimos brotes xenofbicos de envidiosos comerciantes nativos que queran fuera a los turcos para recuperar sus ganancias. Aunque escasas, esas manifestaciones hicieron que los rabes intentaran mimetizarse en la sociedad costea. Adoptaron ritos catlicos, se casaron con colombianas y muchos castellanizaron sus apellidos. Abraham Jattin era el encargado de inventar la traduccin. As, muchos Harb terminaron siendo Guerra; los Farah, Fernndez; los Abdala, Cristo y los Larach, Lara. (Revista Semana, 1994).

    A esta castellanizacin de apellidos, tambin hacen referencia Vargas y Suaza:

    Una de las formas de ubicar a la poblacin rabe fue por sus nombres y apellidos. Sin embargo, en algunos casos y para evitarse problemas, algunos se cambiaron sus nombres rabes por nombres y apellidos colombianos, en medio de diferentes circunstancias. Era tan costoso

  • 39

    cambiarse el apellido porque uno no puede cambiar el apellido por grupo sino individualmente. En su tierra se llamaba Nayib Abdala Ziede. Sin embargo cuando lleg a Colombia, por el puerto de Cartagena, quiz deslumbrado por la impotencia y belleza del Castillo de San Felipe [] Nayib [] resolvi llamarse en su nueva patria, Felipe Abdala Ziede.. (Hakim, Citado en Vargas & Suaza, 2007, pg. 150).

    El libro El camino de Damasco, del escritor Juan Roque Lemus, publicado en Bogot, en 1946, contra la candidatura de Gabriel Turbay, fue calificado como una publicacin contra un individuo, con estrictos propsitos electorales, no tuvo mayor eco en la opinin pblica, ya que Turbay obtuvo 100 mil votos ms que el popular Jorge Elicer Gaitn. (Buenahora, 1948, pg. 104) No todo fueron ataques.

    La mayora de los artculos hostiles identificados, aparecieron en publicaciones menores, llenos de inexactitudes, tendientes a generalizar un problema que, en realidad, fue solo menor. El Comisionado para el Comercio de Estados Unidos, Bell, consider al sirio libans como un buen elemento para el pas . (Fawcett de Posada L. , 1991, pg. 22).

    Tambin Vargas y Suaza traen a colacin en su libro sobre los rabes, la defensa a los inmigrantes:

    En 1904 El Espectador, respondiendo a una columna de un peridico no dice cual- en la que se propone una ley para evitar la entrada de chinos y sirios al pas, hace una defensa de los derechos de stos utilizando para ello argumentos que tienen que ver con la hospitalidad como una virtud cristiana, por otros lado, considera lo siguiente: no todos los pueblos tienen unas mismas capacidades y virtudes ni iguales vicios y defectos; tampoco alcanzan un mismo nivel en esas materias todos los miembros de una nacin o todos los individuos de una raza, ni hay razas, pueblos u hombres en quienes todo sea virtud o todo vicio, todo aptitud o todo incapacidad (El Espectador, 1904, pg. 1) (Vargas & Suaza, 2007, pg. 41).

    Las actividades econmicas de los inmigrantes rabes

    Los inmigrantes rabes crearon negocios y empresas a lo largo y ancho del territorio nacional; sin embargo, son pocos los casos que se encontraron

  • 40

    aceptablemente documentados; entre ellos, los del Choc y los de Lorica y Sincelejo, en cuya resea se enfatizar. Grandes empresas del pas como Chaneme (lder en el sector automotriz) que naci en Ocaa; el Grupo Empresarial Olmpica con origen en Lorica; Industrias Yidi (fabricacin de cremalleras) de Cartagena, son el resultado de iniciativas de inmigrantes rabes. Su aporte a la economa del pas ha sido reconocido.

    En 2003, el Grupo Empresarial Olmpica recibi la condecoracin Orden Nacional al Mrito en el grado de Cruz de Plata. En la ceremonia de entrega, el Presidente de la Repblica seal:

    La llegada a tierras de Lorica en Crdoba, de don Ricardo Char, aquel pionero de origen sirio y de religin cristiana, nacido con el siglo, orfebre de profesin, fue producto de la migracin originada en el derrumbamiento del Imperio Otomano.

    Miles de sirios y libaneses, al romperse el frreo yugo poltico militar que les ataba a la Casa Real Turca, iniciaron una primera dispora que trajo a nuestras tierras, sangre experimentada, cultura milenaria, espritu de trabajo y disciplina empresarial.

    Al contraer matrimonio con doa Erlinda Abdala, libanesa, tambin cristiana, culta, multilinge y con tradicin en el comercio, don Ricardo sent las bases para constituir la familia que luego, en 1950, se desplaz del Sin a Barranquilla y se convirti en uno de los pilares del progreso econmico y social del Caribe colombiano.

    El grupo empresarial, al cual hacemos hoy un merecido reconocimiento, naci como muchas de las grandes empresas colombianas: esfuerzo de la familia, iniciativa, arduo trabajo, mejoramiento continuo, espritu ahorrativo, capacidad para conocer el entorno y para atender necesidades de la gente y para practicar la norma de la iniciativa privada como actividad social.

    La cadena Olmpica es hija de aquel almacn del barrio que don Ricardo bautiz El Olmpico y en el que expenda baratijas y del pequeo negocio de flores de doa Erlinda, aunque aclaran, ella defendi a capa y espada su independencia econmica.

    Para que se expandiera la iniciativa, fue necesario el ingreso de Fuad, apenas un estudiante de 17 aos, a la direccin de la empresa,

  • 41

    acompaado posteriormente por sus hermanos Farid y Habid y ms tarde por Simn. Interrumpieron sus estudios para trabajar siguiendo el legado de su padre, arduamente y con una slida unidad familiar.

    Desde entonces ha habido un crecimiento geomtrico de la empresa que se expresa en mltiples campos de la vida nacional: inmobiliarias, drogueras, supertiendas, emisoras, sector financiero, procesadora de alimentos, empacadoras, porccolas, avcolas, publicidad y varios otros frentes de la actividad productiva y comercial, con expansin, reconocimiento nacional a su funcin social.

    Gracias a la cultura de inversin en propiedad raz, una caracterstica de la Organizacin Olmpica heredada de don Ricardo, se salv para la cultura, el centro de reunin de esa tertulia magnfica conocido como Grupo Barranquilla, La Cueva. Su propiedad en cabeza de los Char, impidi que fuera demolido el local que la albergaba y ya est prximo a ser restaurado como uno de los referentes bsicos de la cultura y el carcter de Barranquilla.

    Hoy pues, reconocemos a una familia emprendedora, formada en el sacrificio personal, que es distinguida con el afecto y la admiracin de todos los colombianos. Nos ha dado un gran ejemplo la familia Char Abdala. Con trabajo, con dedicacin, han construido una fuente directa de empleo para 12 mil colombianos, e indirecta para ms de 20 mil.

    Don Ricardo presagi que Colombia era tierra de promisin y vino a asentarse en ella y seguramente al verla, exclam como Juan de Castellanos: tierra buena, tierra buena! Tierra que pone fin a nuestra pena!, tierra para hacer perpetua a casa, tierra con abundancia de comida, tierra de bendicin clara y serena, tierra que pone fin a nuestra pena! (Uribe Vlez, 2003).

    Don Chaid Neme por su parte, fue distinguido con la Orden al Mrito en la Categora de comendador en 2007, con el premio A toda una vida otorgado por Ernst & Young y la Revista Dinero en 2008 (Premio El Emprendedor del Ao, 2008) y con el de Comerciante Distinguido de Fenalco en 2009. De otra parte, en el 2006 la Universidad del Rosario lo condecor con la Orden del fundador de la Universidad del Rosario Fray Cristbal de Torres, por ser benefactor del claustro al apoyar la formacin en la Facultad de Medicina. Es reconocido por haber obtenido su ciudadana nicamente cuando, despus de la constitucin de 1991, pudo hacerlo sin renunciar a la misma en el Lbano.

  • 42

    As mismo, llama especial atencin la travesa que debi hacer para llegar hasta Ocaa. Desde Buenaventura realiz un emocionante viaje - del suroccidente al nororiente del pas -en el cual, partiendo en automvil hasta Cali, y continu luego hasta Ibagu, de all hacia el puerto fluvial que le permitiera navegar por el rio Magdalena hasta Gamarra, donde usara el cable areo para completar su viaje, utilizando prcticamente todo tipo de transporte(Vargas P. , s.f.). La llegada.

    La mayora de los inmigrantes declar como profesin el comercio al llegar al pas. Sin embargo, no todos eran comerciantes en sus pases de origen. Tampoco fue la compra y venta de mercancas su nica actividad econmica. Incluso, al poco tiempo de llegar, algunos de ellos se dedicaron al transporte fluvial, como es el caso de los Rumi, los Chagi y los Meluk.

    Son muchas las prcticas comerciales que los inmigrantes rabes introdujeron en Colombia y que se encuentran en la base de su xito e integracin a la sociedad receptora: el crdito y los precios bajos que facilitaron el acceso de los ms pobres a bienes incluso tan bsicos. Adems de precios bajos, [] cambiaron la tradicional estrategia de ventas en Colombia, el esperar que el comprador llegara hasta el almacn, por la forma innovadora de las ventas ambulantes y al salir a ofrecer la mercanca de puerta en puerta. (Viloria de la Hoz, Los sirio - libaneses, 2006).

    Esta estrategia es ratificada por Vargas cuando afirma:

    Los palestinos, sirios y libaneses