LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral...

download LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

of 63

Transcript of LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral...

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    1/63

    La misa

    dominical,paso a paso

    Centre de Pastoral

    LitrgicaJOSEP LLIGADAS

    JOAQUIM GOMIS

    LA MISA

    DOMINICAL ,

    PASO A PASOPara revisar y mejorar la celebracin de las misas dominicales

    dossiers cpl

    16CENTRE DE PASTORAL LITURGICARivadeneyra, 6. 7. 08002 BARCELONA

    Este dossier ha sido preparado por Josep Lligadas con la colaboracin de Joaquim Gomis.

    Su finalidad es ayudar a un "repaso" de cmo celebramos las misas dominicales. Un repasoque convendra que hicieran todos los que intervienen (presidente, ministros, cantores,etc.). Este dossier est especialmente pensado como guin de trabajo para equipos deliturgia, reuniones de sacerdotes, etc.

    El lector y los usuarios de este dossier ser conveniente que distingan entre lo que es"norma" litrgica o principios bsicos de toda accin litrgica (aquello que merece por partede todos una valoracin especial), de aquello que es simple opinin de los autores de estedossier (y que, por consiguiente, es evidentemente discutible). Los autores quisieran quequedara constancia que a menudo han expuesto sugerencias y opiniones sin pretensin

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    2/63

    alguna de "norma", sino simplemente como una posible ayuda a la reflexin comn. Y, sobretodo, al trabajo en comn para mejorar nuestras celebraciones.

    No est permitida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier procedimiento,sin autorizacin escrita de la editorial.

    Primera edicin: noviembre de 1982Segunda edicin: marzo de 1984Tercera edicin: febrero de 1986Cuarta edicin: mayo de 1988Quinta edicin: diciembre de 1991(actualizada segn la nueva edicin del Misal) Sexta edicin: abril de 1995Sptima edicin: junio de 1998Edita: Centre de Pastoral Litrgica ISBN: 84-7467-107-8D.L.: B. 29.595-98Imp.: Multitext, S.L.

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    3/63

    SUMARIO

    INTRODUCCION...........................................................................................................................5

    Celebrar la Eucarista...............................................................................................................5El problema" de la celebracin..............................................................................................6

    Este dossier..............................................................................................................................7

    ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS...........................................................................................9Cada celebracin es distinta.....................................................................................................9

    Solemnizar.............................................................................................................................10

    Cada da es distinto................................................................................................................11El canto..................................................................................................................................11

    Los actores de la celebracin.................................................................................................13

    Los lugares, los objetos, la preparacin.................................................................................14

    RITOS INICIALES.......................................................................................................................16EL SENTIDO.............................................................................................................................16

    PASO A PASO..........................................................................................................................16

    Empezar.................................................................................................................................16

    El canto de entrada y la llegada de los ministros...................................................................17Saludo....................................................................................................................................18

    Monicin de entrada..............................................................................................................18El acto penitencial y los kyries..............................................................................................19

    Gloria.....................................................................................................................................20

    Colecta...................................................................................................................................20LITURGIA DE LA PALABRA....................................................................................................22

    EL SENTIDO.............................................................................................................................22

    La Liturgia de la Palabra........................................................................................................22

    Las lecturas............................................................................................................................22Hay que leer las tres lecturas?..............................................................................................23

    Se pueden sustituir las lecturas?...........................................................................................24

    PASO A PASO..........................................................................................................................25Observaciones generales........................................................................................................25

    Las moniciones......................................................................................................................25

    Las lecturas............................................................................................................................26Salmo responsorial.................................................................................................................28

    Evangelio...............................................................................................................................29

    La homila..............................................................................................................................30

    Profesin de fe.......................................................................................................................32La oracin de los fieles..........................................................................................................33

    LITURGIA DE LA EUCARISTIA...............................................................................................35

    LA PREPARACION DE LAS OFRENDAS................................................................................36EL SENTIDO.............................................................................................................................36

    PASO A PASO..........................................................................................................................36

    Preparar el altar y las ofrendas...............................................................................................36El pan, el vino y los vasos......................................................................................................38

    El silencio, el canto y las palabras.........................................................................................40

    LA PLEGARIA EUCARISTICA..................................................................................................41

    EL SENTIDO.............................................................................................................................41

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    4/63

    La plegaria eucarstica...........................................................................................................41

    Los diferentes pasos de la plegaria eucarstica......................................................................41

    Qu plegaria eucarstica?.....................................................................................................43PASO A PASO..........................................................................................................................45

    Observaciones generales........................................................................................................45

    El paso de la preparacin a la plegaria eucarstica................................................................46Prefacio..................................................................................................................................46

    Sanctus...................................................................................................................................47

    La transicin y la epclesis.....................................................................................................47El relato de la cena.................................................................................................................48

    Anmnesis, segunda epclesis, intercesiones.........................................................................49

    Doxologa...............................................................................................................................49

    LA COMUNION...........................................................................................................................50EL SENTIDO.............................................................................................................................50

    PASO A PASO..........................................................................................................................51

    El padrenuestro......................................................................................................................51

    Gesto de paz...........................................................................................................................51La fraccin del pan.................................................................................................................53

    Comunin...............................................................................................................................53Al terminar la comunin........................................................................................................55

    RITO DE CONCLUSION.............................................................................................................57

    EL SENTIDO.............................................................................................................................57PASO A PASO..........................................................................................................................57

    Avisos....................................................................................................................................57

    La bendicin...........................................................................................................................57

    La despedida..........................................................................................................................58El canto final..........................................................................................................................58

    La marcha del celebrante y los ministros...............................................................................59

    APENDICES..................................................................................................................................60SUGERENCIAS PARA LA MISA DIARIA............................................................................60

    PARA AMPLIAR......................................................................................................................63

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    5/63

    INTRODUCCION

    Celebrar la Eucarista

    Todos los domingos, desde los tiempos apostlicos, la Iglesia es convocada para celebrar laEucarista. Todos los domingos, los cristianos somos llamados a escuchar la palabra y

    compartir la mesa, recordando la Pascua del Seor.

    No es cuestin de preceptos. No vamos a misa los domingos "porque est mandado". Malmotivo sera ste... Ms bien se trata de lo contrario: el "precepto dominical" es la manera

    como se formul jurdicamente (en una poca en que todo se formulaba jurdicamente) algo

    mucho ms profundo e importante. Y es que desde el inicio, aunque las formas de plegaria, lasformas de organizacin eclesial, las formas de transmisin de la fe han ido cambiando y

    seguirn cambiando en el futuro, sin embargo ha habido algo que se ha mantenido

    constantemente: el reunirse cada domingo para la fraccin del pan, para la Eucarista. Cadadomingo se da esta convocatoria. Es el signo distintivo de los cristianos.

    Los cristianos, todos los das, en todos los pasos de nuestra vida, intentamos ser fieles al

    Evangelio. Queremos que el Reino de Dios se manifieste cada da entre los hombres, queremosser solidarios y luchamos por una vida ms digna para todos, queremos poner amor a nuestro

    alrededor, queremos hacer realidad la fe que tenemos. Y ah, en estos pasos de la vida de cada

    da, se comprueba y verifica si realmente nuestra fe es viva o slo una palabra bonita que nocompromete a nada.

    Si no actuamos as, no tiene sentido llamarse cristiano. Pero no basta con eso. No nos basta con

    lo que nosotros vamos construyendo cada da. Porque la fe y la esperanza no las hemosinventado nosotros, sino que nos vienen de Jesucristo, de Dios. Por eso, todas las semanas,

    necesitamos reunirnos para escuchar unas palabras y compartir unos gestos que no los hemoshecho nosotros, sino que nos vienen de lejos, de muy lejos. Unas palabras y unos gestos que nos

    unen como comunidad que comparte y cree en la misma salvacin, que comparte y cree en el

    mismo don de gracia que nos llega del misterio de muerte y resurreccin de Jesucristo, que

    comparte y cree en el mismo impulso hacia la vida total que Jesucristo promete y da.

    Todos los domingos se nos convoca a compartir este encuentro comunitario, esta presencia de

    Jesucristo, esta fuerza de Dios presente en la lucha de cada da. No es, pues, cuestin depreceptos. Pero tampoco es, desde luego, algo de lo que haya que tener una necesidad

    sentimental. La convocatoria eucarstica de todos los domingos no es slo para cuando "sientola necesidad". No es un acto de devocin privada: es la convocatoria para todos los quecompartimos la fe. Y la fe no es algo individual y privado: es algo colectivo, vivido en comunin

    con los dems.

    Si un domingo uno no puede asistir a la convocatoria, ciertamente no pasa nada. Si segn elritmo espiritual de una persona llega un momento en que pasa una temporada sintindose muy

    poco inclinado a participar semanalmente de la Eucarista (como les ocurre a veces, por

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    6/63

    ejemplo, a los adolescentes o jvenes), probablemente tampoco es demasiado importante. Pero

    si un creyente quita todo el valor a esta convocatoria dominical, y se la toma slo como un acto

    privado que puede hacer o no, y no se da cuenta de que es el momento semanal en que lacomunidad cristiana se encuentra reunida, porque actualiza aquello que ms visiblemente la

    identifica, entonces este creyente debe reflexionar y preguntarse si su fe es tan slo un

    sentimiento individualista o si realmente comparte la fe de Jesucristo dentro de la comunidad decreyentes.

    El problema" de la celebracin

    La celebracin de la Eucarista ha pasado por distintos talantes a lo largo de los siglos. Con el

    concilio Vaticano II y la reforma litrgica se han realizado cambios muy notables y se han

    redescubierto valores que haban quedado muy olvidados en los siglos anteriores. La lenguainteligible, la participacin de los fieles, el sentimiento de comunidad, la mayor claridad de las partesde la celebracin, la mayor captacin de los signos y smbolos... Todo esto han sido cambios decisivos Todo

    ello ha acercado la celebracin eucarstica a cada uno de los creyentes. Ya no es slo un acto que el

    celebrante realiza y en el cual hay que creer, sino que es un acto que nos entra por los sentidos y a tracen del

    cual creemos.

    Pero al mismo tiempo, esta mayor proximidad de la celebracin ha puesto de relieve sus

    carencias y fallos Las oraciones, los textos y las mismas lecturas tienen a menudo un lenguaje difcil ypoco actual: hay un exceso de palabra y poco espacio para el silencio, para el signo gratuito, para la

    creacin de un clima de plegaria; los signos que se hacen resultan muchas veces difciles de captar y por

    tanto resultan poco significativos... Y, en un nivel ms profundo, el tono ms comunitario de nuestras

    celebraciones nos hace sentir las muchas deficiencias de la comunidad cristiana y de cada uno de los que

    forman parte de ella: la dbil fe, la vida cristiana poco comprometida, el escndalo de las diferencias

    econmicas entre los que comparten la misma Eucarista...

    Esto es importante. Y sera necesario tener en cuenta, pues, lo siguiente:

    Hay que dar ms calidad a nuestras celebraciones. No lo dudemos: pueden tener ms de la queahora tienen. Cada celebracin y cada comunidad segn su estilo y posibilidades, pero se puede y debe

    avanzar mucho. Este dossier, precisamente, quiere ayudar a ello. Pero ms importante que lo que este dossier

    pueda decir, est la conciencia que cada celebrante y cada equipo de liturgia ha de tener de que es posible

    avanzar para hacer unas celebraciones ms significativas. A pesar de que (hay que decirlo) la reforma

    litrgica an tendra mucho camino que hacer, y no siempre parece que quienes deberan promoverlo de

    hecho lo hagan (lo cual es una lstima pero no una excusa para los dems).

    Es necesario tambin dar ms calidad a la vida cristiana: la de cada cristiano, y la de la comunidad entera.Quiz a alguien le parezca que eso tiene poco que ver con la liturgia, pero no es as en absoluto. Porque la

    celebracin de la Eucarista es la fuente y la culminacin de la vida cristiana. La Eucarista es el momento en

    que la vida de fidelidad al Evangelio que cada cristiano intenta llevar a cabo cada da se pone en contacto

    con la presencia sacramental de la plenitud de este Evangelio, Jesucristo. De manera que si la vida cristiana

    no funciona, tampoco puede funcionar la Eucarista. Cuanto ms seriamente se tome cada cristiano su

    compromiso en la vida y en el mundo al servicio del Evangelio, ms intensa y valiosa podr ser la celebracin

    eucarstica. Asimismo, cuanto ms unida est la comunidad cristiana respecto a este compromiso (atencin:

    cuanto ms unida est respecto al compromiso, no cuanto ms cmodos se encuentren todos dentro de la

    comunidad... porque lo de tener como objetivo hacer una comunidad donde sus miembros se encuentren muy

    cmodamente, puede convertirse en objetivo alienador).

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    7/63

    Pero adems de estas dos cosas, hay que tener en cuenta tambin otra muy importante.

    Y es que la celebracin de la fe, la celebracin de la Eucarista, nunca podr ser algo claro y

    difano. La celebracin de la Eucarista siempre nos obligar a un salto, al salto de la fe. Por

    muchos textos significativos que pongamos, por muchos gestos nuevos que inventemos, por muycomunitario y bonito que resulte todo, en la Eucarista siempre hay algo que no viene de

    nosotros sino que nos viene de fuera. Algo que es misterio, y que permanece como misterio. En

    la Eucarista se nos invita a escuchar una palabra escrita por alguien que no somos nosotros ni son nuestrosconocidos, sino escrita por unos hombres que vivieron los momentos centrales de la fe y nos dejaron su testimonio.

    Y en la Eucarista se nos reparte un pan y un vino ante el cual se nos invita a creer quehacen presente entre nosotros la entrega de Jesucristo.

    Por eso, pues, si alguien pretende lograr una celebracin que sea totalmente clara y no exija el

    salto de la fe, tropezar con la imposibilidad de realizar esta pretensin y quedar

    decepcionado. Por ello, pues, al mismo tiempo que uno se preocupa para que los gestos y laspalabras sean cada vez ms claros, actuales y significativos, y se preocupa para que la

    comunidad que celebra viva de verdad su fe, ha de tener presente siempre la distancia que hayentre el sacramento, el signo, y lo que el signo vehicula. El creyente ha de acercarse a lacelebracin (y los responsables de la celebracin han de recordrselo y ayudarle) dispuestoa sumergirse en el misterio.

    Este dossier

    Este dossier quiere ayudar a que nuestras celebraciones sean de mayor calidad y ms

    significativas. No pretende entrar en los problemas previos (no pretende reformar los textos y

    signos que tenemos y que quizs necesitaran reforma, ni pretende entrar en problemas de

    evangelizacin y catequesis). No porque no consideremos importantes estos problemas;

    simplemente porque no es este el lugar de tratarlos (aquello de que quien mucho abarca pocoaprieta).

    La aplicacin de todo lo que se dice en este dossier depender tanto del talante como de las

    posibilidades de cada comunidad y de cada celebracin concreta. Pero ah hay que andar con

    cuidado. Porque muy fcilmente podemos pensar o decir que ya se hace todo lo que se puede,porque en realidad no tenemos ganas de buscar nuevas posibilidades. Por ejemplo, ante una

    comunidad que no acostumbre a cantar, se puede optar por decir que hay que cantar poco, o

    intentar en cambio mejorar las posibilidades musicales de la comunidad en cuestin. Esnecesario, pues, estar atentos, no hacer trampa.

    Todo eso exige tomrselo en serio y considerarlo importante. Y por ejemplo, cada ao, aprincipio de curso, reunirse los equipos responsables de cada celebracin y ver qu se puede

    hacer y animarse a hacerlo.

    Esperamos, pues, que las pginas que siguen sean tiles en este sentido. Y que puedan ser tilestambin para alguna catequesis sobre las diferentes partes de la misa y su sentido (en alguna

    convocatoria hecha expresamente para ello, o incluso algn da en la homila).

    Tambin quisiramos aadir, para terminar, lo siguiente: este dossier est pensado para las

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    8/63

    asambleas dominicales amplias de las parroquias y comunidades. No se refiere, por tanto a los

    das laborales (para estos das vase el dossier de esta misma coleccin "La misa diaria.

    Sugerencias y material"). No est pensado tampoco para las misas peculiares, o de gruposreducidos, y otras asambleas por el estilo (en estas misas resulta ms adecuado y conveniente

    adaptar de una manera especial los textos y los gestos, que resultarn significativos de un modo

    distinto que en una asamblea ms amplia y heterognea; en las misas dominicales, en cambio, esnecesario mantener un tono ms comn y con no muchos "inventos" para que pueda ser de

    verdad una misa de todos; un tono ms comn, pero con fuerza, con calidad, aprovechando todas

    las posibilidades).

    LEER EL MISAL Y EL LECCIONARIO

    Este dossier ofrece un repaso de aspectos a tener en cuenta para una mejor celebracin denuestras eucaristas dominicales. Pero antes de leerlo (o despus, lo mismo da) hay algo

    que todo presidente de celebracin (e incluso todo responsable litrgico) debera haberhecho. Se trata, simplemente, de leer el misal y el leccionario. En el sentido siguiente:

    1. Leer la Ordenacin general del Misal Romano y las Normas universales sobre el ao litrgico y el calendario,que se encuentran respectivamente en las pginas 23-94 y 95-112 del Misal romano. No son muchas pginas. Y ofrecen unconocimiento amplio de las ideas bsicas y las posibilidades previstas para la celebracin eucarstica que convieneconocer.

    2. Leer la Ordenacin general del leccionario de la misa, que se encuentra en las primeras pginas de cualquiera delos leccionarios dominicales. Se halla tambin concomentarios de J. Aldazbal en el Dossier CPL 37 "La mesa de laPalabra".

    3. Repasar los varios textos y materiales que ofrecen el misal y el leccionario. O sea,sentarse de vez en cuando ante el misal, repasar los ndices, pasar pginas, pararse en esaso aquellas oraciones, descubrir esta o aquella bendicin... Para tener en cuenta, cuando sea

    necesario, todas las posibilidades que el misal ofrece y todas las que nos pueda sugerir. Y lomismo con los leccionarios.

    Porque, desgraciadamente, muchos celebrantes "progres" o "cercas" o "normalicos" noconocemos bien ni el misal ni el leccionario. Y, por ello, los usamos mal. O, por lo menos,dejamos de utilizarlos en la riqueza, variedad y propiedad que incluyen.

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    9/63

    ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS

    Antes de empezar una celebracin hay que tener en cuenta una extensa lista de cuestiones, tanto

    generales como concretas. A lo largo del repaso de cada parte de la celebracin ya irn saliendoalgunas. Aqu recogeremos unas cuantas que creemos previamente tiles. No como un prontuariogeneral sino, simplemente, como "algunas cuestiones".

    Cada celebracin es distinta

    Puesto que cada persona es distinta, y cada grupo es distinto, tambin tiene que ser distinta cada

    celebracin. En una en que la mayora de asistentes sean personas mayores, todo ser mspausado, e incluso alguna parte, por ejemplo, se cantar en gregoriano. En una con gente ms

    joven el ritmo ser ms vivo, e incluso ms agresivo.

    Conviene tener esto en cuenta. Es conveniente que en cada parroquia y en cada lugar haya, en

    cuanto sea posible, celebraciones con caractersticas diferentes, para que respondan a losdiferentes estilos y mentalidades. No se trata de hacer grandes cambios (no se trata de

    celebraciones de grupos concretos y homogneos, sino de celebraciones abiertas), sino que el

    tono que tengan responda ms particularmente a los diversos estilos de gente: con cantos ms omenos vivos, con espacios ms o menos amplios de silencio y msica, con ms movimiento de

    gente o con ms tranquilidad...

    En todo caso lo que es necesario es ser muy fiel a la asamblea. Ello quiere decir, por ejemplo, no

    imponerle cosas que no le resulten adecuadas (por ejemplo, hacer intervenir en la homila, decir

    plegarias espontneas, cantar cantos muy rtmicos, a una gente que no tiene este talante: tales

    cosas, en efecto, pueden ser serial de viveza o de participacin en algunas asambleas, pero enmuchas otras la participacin se manifestar de manera ms tranquila). Y quiere decir, al mismo

    tiempo, ayudarla a dar los pasos que realmente le conviene dar y puede dar (desde lograr que loslectores se preparen bien, hasta ensear a no escandalizarse el da en que los jvenes que van a

    aquella misa lean unas plegarias de los fieles un tanto duras, pasando por crear una pequea coral

    que prepare y sostenga el canto, etc. etc.).

    En el fondo de todo ello, lo que resulta elemento decisivo es la sensibilidad litrgica y la sintonacon la asamblea por parte de los responsables de cada celebracin. Y para eso, claro est, no hay

    recetas de uso universal.

    REPETICION Y NOVEDAD

    En la celebracin hay un juego entre repeticin y novedad, y realizar bien este juego es loque le da gracia y ritmo.

    Es importante que en la celebracin haya repeticin. Es decir, que resuenen en los fielestextos y palabras conocidos, a los que uno se pueda asociar con facilidad, con el corazn,sin tener la permanente preocupacin de captar cosas nuevas. Poderse asociar con paz alpadrenuestro, a la plegaria eucarstica, a los cantos conocidos, ayuda de manera decisiva ala creacin del clima de plegaria que la celebracin debe tener.

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    10/63

    Pero es importante, al mismo tiempo, que haya elementos nuevos, que den color a lorepetido. El elemento siempre distinto en la celebracin es la lectura de la Palabra. Pero almismo tiempo hay otros, en el nivel de los signos: la ambientacin de la iglesia, las brevesfrases que colorean la plegaria eucarstica o el gesto de la paz, aquel canto peculiar al cualhoy se da un relieve especial. Estas cosas ayudan a re-saltar y dar personalidad propia a

    cada uno de los das y momentos, e impiden que la repeticin se convierta en monotona.

    El juego y la dosificacin de estos dos elementos, la repeticin y la novedad, es una de lasartes bsicas que tendran que dominar los responsables de las celebraciones.

    Solemnizar

    A veces se preparan las asambleas como si el ideal fuera que se parecieran lo ms posible a un

    encuentro informal: cuantas ms intervenciones y dilogos haya, ms comunitaria y participada

    sera la celebracin; cuantos ms elementos organizados y teatrales, menos participada sera.

    Este planteamiento no corresponde a la realidad. Porque en una celebracin de la Eucarista, elobjetivo no es tener un rato de conversacin, sino compartir la fe con la comunidad, celebrarla,

    vivir conjuntamente la presencia de Jesucristo. Por tanto, de lo que se trata es de encontrarlos elementos que ms ayuden a ello. Y as como en un grupo pequeo el sentido deencuentro informal puede ser a veces lo mejor para conseguirlo, en la celebracin ampliamuy pocas veces lo ser.

    En la celebracin amplia se dan una serie de elementos que pueden ayudar mucho para que todos

    puedan sentirse inmersos en la celebracin (es decir, puedan sentirse participantes). Y estos

    elementos ser necesario utilizarlos teniendo en cuenta tambin cules resultan ms adecuadospara cada asamblea.

    Estos elementos sern, bsicamente, todos los que podramos llamar "teatrales", o sea los que nopasan a travs del simple razonamiento intelectual: todos los que no son discursos y explicacin.

    Son, por ejemplo, la posicin y los gestos del presidente de la asamblea, la funcin de los

    ministros, el tono de voz del celebrante y de los lectores y monitores diferenciado para cadamomento de la celebracin, las pausas, el relieve que se d a los cantos, y muy especialmente a

    los cantos ms propios (desde el salmo responsorial al prefacio), la ambientacin de la iglesia y

    el altar, el uso en su caso del incienso, la fraccin del pan, la manera como se realice la procesinde la comunin, el tipo de vasos que se utilicen para el pan y el vino... Y muchas ms cosas,

    claro est.

    El uso adecuado de estos elementos (y su adecuada dosificacin segn la importancia del da) es

    lo que crea el clima necesario y lo que hace que la asamblea "entre" en la celebracin. Y muchasveces, en cambio, los celebrantes y los responsables de las celebraciones parece que tengamos

    miedo de crear estos climas, y nos limitamos casi nicamente al uso de la palabra, prisioneros de

    una vergenza excesivamente racionalista y occidentalizada.

    Claro que tampoco hay que pasarse y ponerse a cantar desmesuradamente todo lo cantable, o

    pretender importar estilos propios de civilizaciones ms danzantes y teatrales que la nuestra.Tambin hay que tener en cuenta, por ejemplo, que una asamblea numerosa comporta ms

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    11/63

    amplitud de gestos y cantos, mientras que en una reducida hay que jugar ms con los elementos

    dialogales y de proximidad (si, por el hecho de ser fiesta, alguien pretende cantar el prefacio o

    utilizar incienso en una celebracin de diez personas, resultar probablemente desproporcionado,y este canto o este incienso no solemnizar, sino que por el contrario quedar un poco ridculo).

    Asimismo conviene tener en cuenta que el uso de los elementos teatrales y de la solemnidad no

    quiere decir caer en el hieratismo: la solemnidad no est reida con la cordialidad que cadacelebrante, segn su manera de ser (sin hacer comedia), ha de procurar transmitir.

    Es lo que decamos antes de la sensibilidad litrgica y la sintona con la asamblea...

    Cada da es distinto

    Como cada celebracin es distinta segn el tipo de asamblea, tambin es distinta segn eltiempo o la fiesta de que se trate. Y esto tambin se ha le notar, porque de otro modo sepierden toda una serie de posibilidades de crear climas nuevos, de despertar sentimientosdiversificados, de hacer experimentar pedaggicamente los diferentes momentos de las

    celebraciones cristianas. Las cosas entran mucho mejor por los sentidos que por losrazonamientos. Y el cristiano vivir mejor la Pascua si al entrar en la iglesia "nota" ya que esPascua, que no si ha de enterarse porque el celebrante empieza diciendo: "Hoy estamoscontentos porque celebramos la Pascua...".

    Cada tiempo, cada momento litrgico, ofrece sus propias posibilidades que deben aprovecharse.En este dossier comentamos algunas. En otros dossiers de esta coleccin del CPL dedicados a

    cada uno de los tiempos litrgicos, se pueden encontrar ms. Como criterios generales

    proponemos los siguientes:

    En primer lugar los carteles que ya en la entrada de la iglesia muestran alguna idea clave de loque se celebra. En segundo lugar, la msica ambiental (que al mismo tiempo que crea un clima

    general de plegaria puede variarse segn el tiempo litrgico concreto). Luego, la cantidad y tiposde flores, luces y otros adornos que se empleen. Tambin la utilizacin de imgenes, iconos,cruces, que pueden ponerse y quitarse segn el da o el tiempo, o darles un determinado relieve

    con flores o alguna luz que los enfoque (destacar una imagen de la Virgen en Adviento, un nio

    Jess o un nacimiento en Navidad, la cruz en Cuaresma, la imagen de un santo durante el tiempo

    ordinario en el domingo anterior a su fiesta...). Y junto con todo ello, el uso y dosificacin de loselementos de solemnidad y de fiesta que se empleen dentro de la celebracin.

    Todo ello para evitar caer en la tentacin fcil y cmoda: la de conformarse con una especie de

    celebracin estndar, que se repite constantemente idntica a s misma, y quedesaprovecha las posibilidades simblicas y pedaggicas que la liturgia contiene.

    El canto

    El canto es un elemento decisivo para el clima de la celebracin. Y hay que decir que no es delos aspectos mejor resueltos de la reforma litrgica entre nosotros. Podramos sealar los

    siguientes puntos:

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    12/63

    1. En este pas cantamos bastante mal. Y lo peor es que pocos son sensibles a esta deficiencia.

    Parece que no haya ganas de disfrutar de la calidad del canto, sino que simplemente se trata decantar, sea como sea. Entonces, por ejemplo, parece que no importe destrozar cantos rtmicos.

    O parece normal que desde el micrfono el director de cantos avasalle a la asamblea

    impidindole cantar realmente (la asamblea debe poder orse cantar a s misma, y si se cantafuerte desde el micrfono eso no es posible). En todo este asunto hay una parte insoluble porque

    es problema de escuela primaria (nadie nos ha educado musicalmente), pero hay otra que condedicacin y atencin permitira avanzar bastante.

    2. Hay tres clases de auxiliares del canto que normalmente no se valoran ni potencian, yque habra que hacerlo. En primer lugar, el acompaamiento musical, sea de rgano o deotros instrumentos, que tiene una gran importancia para dar calidad y consistencia al canto,para dar plenitud a la asamblea que canta, y para dar vida a determinados espacios de lacelebracin mediante la msica de fondo. En segundo lugar, la pequea coral, que puedepreparar y mantener el canto, dndole ms solidez y belleza, romper la monotona decantarlo todo todos (y aqu hay que luchar contra la idea que a veces se tiene de que sitodos cantan todo queda ms participado...; lo que queda es ms aburrido y pobre.

    Debemos trabajar mucho para educar la conciencia de participacin mediante la silenciosacomunin de sentimientos con lo que otros hacen. En tercer lugar, el solista, que tiene unafuncin en el salmo responsorial, en la letana del Cordero de Dios o del Kyrie, y en otroscantos (ste es el auxiliar ms difcil de conseguir, porque si un solista no lo hace bien,resulta un desastre y no ayuda sino que estropea la celebracin: si el solista no se sienteseguro, que se limite a lo imprescindible, como el Seor ten piedad el Cordero de Dios).

    3. El canto es un conjunto de letra y msica inseparablemente unidos. Por el conjunto deambos se desarrollan en el que canta o escucha determinados sentimientos, que no han deser necesariamente iguales para todos: un mismo canto puede despertar sentimientosdiversos segn el lugar, el momento, el grupo que canta... Eso se debe tener en cuenta en elmomento de escoger los cantos. Segn sea la asamblea irn mejor unos cantos que otros.En nuestras asambleas habituales, con mayora de asistentes de media edad, los cantos

    debern ser normalmente ms hmnicos que rtmicos, y evitando asimismo letraspretendidamente radicales que no corresponden a la realidad de la asamblea. En cualquiercaso, convendr buscar siempre cantos que tengan calidad, y no contentarse con cualquiercosa. Esforzarse por aumentar el repertorio, segn las posibilidades, pero aumentarlo. Estacalidad ha de estar, ante todo, en la letra: son necesarios cantos que se acoplen con lo quese celebra y que digan algo. Al mismo tiempo ha de estar tambin en la msica (y la calidaden la msica puede ser de muchos tipos, ya que una msica rtmica bien cantada puedetener mucha calidad). Y una ltima observacin: en determinados momentos y endeterminadas asambleas, se puede cantar algn canto en el que la letra prcticamente noexista, pero que la msica cree un clima importante.

    4 Insistamos en que es necesario mejorar el repertorio. Ensear cantos nuevos (sinexagerar, no obstante; porque tambin es importante que la gente pueda cantar con

    tranquilidad los cantos que ya sabe). Escoger los cantos de manera que puedan colorearadecuadamente los diversos tiempos litrgicos. Ya que el canto es uno de los elementosimportantes para crear el clima de la celebracin, es necesario que, por ejemplo, lascelebraciones del tiempo de Adviento, empiecen con un canto que d sentido de Adviento. Yas sucesivamente. Dentro del tema del repertorio puede sealarse tambin que merece lapena conservar algunos cantos gregorianos conocidos y sencillos.

    5. Finalmente (aunque el hecho de que est al final no quiere decir que sea menos importante,

    sino al contrario), es preciso saber en qu momentos es importante cantar y en cules no.

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    13/63

    Porque desde que la liturgia se celebra en las lenguas vivas, se han introducido ypopularizado una serie de cantos variados para determinados momentos de la celebracin(entrada, paz, comunin, final), mientras que han quedado en la sombra los cantos fijos queestn en la celebracin precisamente para ser cantados (el gloria, el dilogo del prefacio, laaclamacin de la consagracin, el Per ipsum, el Cordero de Dios, el Seor ten piedad...). Elnico canto de este tipo que acostumbra realmente a cantarse es el Santo. Y todo ello

    provoca un desequilibrio en la celebracin. Porque cantamos cosas que no pertenecendirectamente a la celebracin, mientras que las que pertenecen directamente, no lascantamos. Y aqu sera necesario hacer una seria reflexin, con "propsito de enmienda".Por ejemplo, en las celebraciones dominicales, no se tendra que dejar de cantar, ademsdel Santo, la aclamacin de la consagracin y el Per ipsum. A ser posible, cantar tambin lainvitacin del prefacio, y en las fiestas principales, el prefacio entero (excepto en el caso deque el celebrante cante mal y sea incapaz de aprender). El Gloria, especialmente en tiempode Navidad y Pascua, debe cantarse, o recitarlo con msica de fondo, o intercalarlo conalguna antfona. E ir mejorando en este aspecto.

    Los actores de la celebracin

    Cada celebracin debe tener los actores necesarios. No porque "conviene que intervenga muchagente", sino porque diferentes acciones y tareas de la celebracin corresponden a diferentespersonas. Por tanto, no es tolerable que lo haga todo el sacerdote (o el sacerdote y un monitor-

    lector-director omnipresente). Aunque tampoco inventarse ms funciones de lo normal parahacer intervenir a ms gente (por ejemplo, que lean sistemticamente la plegaria de losfieles tres o cuatro lectores, sin ms motivo que el de hacer intervenir gente).

    Los actores con que normalmente debe contar cada celebracin son: el presidente, el aclito o

    aclitos, los lectores, el monitor y el director decantos (estos dos ltimos puede ser la mismapersona). Adems segn las circunstancias se aadirn los concelebrantes, los diconos, los que

    intervienen en la procesin de las ofrendas, etc.

    Todos estos actores han de saber previamente cual ser su tarea, y haberla preparado, tanto anivel general (el presidente tiene que saber presidir, el lector leer, el director de cantos dirigir),

    como a nivel inmediato. El presidente, por ejemplo, adems de haberse preparado sus

    intervenciones y la homila, tiene que haber mirado previamente el misal, buscado y escogido lostextos, colocado las seales, etc. El lector tiene que preparar antes la lectura, saber dnde se

    encuentra en el leccionario, asegurarse de que el leccionario est abierto en la pgina adecuada,

    etc. El monitor se habr ledo la hoja de moniciones, viendo si hay algn elemento peculiar,comprobando si sobra o falta algo. Y preparar todo esto es muy importante, porque indica una

    disposicin espiritual de tomarse seriamente la propia misin y la asamblea a la que se sirve.

    Y esta disposicin espiritual que se expresa en estas pequeas cosas es la que debe presidir todo

    el trabajo de los actores de la celebracin. Quien interviene en una celebracin ha de conocer yvivir totalmente aquello que hace, los textos que lee, los cantos que canta. Y, adems, ha de

    vivir-lo no como algo que slo le interesa a l, sino como algo que ha de ayudar a comunicar a

    los dems que, en buena parte, dependen de su servicio bien hecho. Y en todo ello, todos juntos,tenemos mucho camino a recorrer, mucho a aprender y mucho a interiorizar.

    Dentro de este apartado, no se puede olvidar la presencia de uno de los actores que tendran queestar normalmente en todas las celebraciones y que casi nunca est. Se trata del aclito o

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    14/63

    aclitos. O sea, de aquel o aquellos que acompaan al presidente a lo largo de la celebracin,

    preparan las ofrendas, recogen los vasos al terminar la comunin, etc. Da una imagen de

    celebracin muy distinta el ver al presidente solo, que incluso ha de ir a buscar el pan y el vino,que verle acompaado de alguien (sea adulto o nio, vaya revestido o no). Convendra tenerlo en

    cuenta.

    LAS PAUSASTener en cuenta que es preciso hacer pausas es decisivo para el buen ritmo de lacelebracin. Pausas, es decir, aquellos pequeos espacios que separan un momento de lacelebracin de otro, y que permiten a los asistentes respirar y resituarse ante el momentosiguiente. Si no se hacen, todo queda amazacotado y sin distincin.

    Pausas especialmente importantes son: despus de la oracin colecta, mientras losasistentes se sientan antes de empezar la monicin de la primera lectura; entre lectura ymonicin o entre lectura y salmo; despus de la oracin sobre las ofrendas y antes delprefacio o de la monicin al prefacio; despus del Per ipsum y antes de la monicin delpadrenuestro; despus de la fraccin y el canto correspondiente, antes de la invitacin a lacomunin; despus del "Oremos" de la poscomunin, antes de recitar la oracin.

    Los lugares, los objetos, la preparacin

    La distribucin y adecuacin del lugar de la celebracin es especialmente importante paraque las celebraciones se desarrollen como es debido. Por un lado, es necesario que elespacio sea cercano, visible, comunicativo. Igualmente, es necesario que haya unascondiciones generales que hagan agradable la asistencia y que permitan seguir lacelebracin con tranquilidad: desde un adecuado sistema de megafona y una iluminacinsuficiente, hasta unos asientos mnimamente confortables, pasando por las necesariasestufas o ventiladores segn el tiempo (si en todos los lugares pblicos hay unas ciertascondiciones de confort, no hay razn para que en la iglesia no las haya). Finalmente, debencolocarse de modo conveniente las diversas sedes y elementos que son necesarios para la

    celebracin.

    Sobre este ltimo punto se puede consultar el dossierEl lugar de la celebracin, publicado en

    esta misma coleccin y que trata con mayor amplitud de estos aspectos. Son cuatro los lugaresque habra que diferenciar en cada celebracin:

    1) el altar, cntrico y sobrio, que permita sobre todo centrar la atencin en el pan y el vinoque se pondrn encima; 2) el lugar de la Palabra, desde donde se leern las lecturas (y si esnecesario tambin la plegaria de los fieles) que ha de ser capaz de concentrar la atencin delos fieles en la primera parte de la misa; 3) la sede del presidente, digna y visible; 4) el lugardel monitor y director de cantos que convendra que fuera diferente del lugar de la Palabra,menos resaltado y ms funcional.

    Adems de los lugares estn los objetos. A lo largo del dossier hablaremos ms concretamente deeste tema. Pero lo que quisiramos decir de entrada es que los objetos que se utilizan en lacelebracin (desde los libros a los vasos, pasando por los adornos del altar) no slo tienenun papel funcional (es decir, no slo estn porque se necesitan), sino que tienen al mismotiempo una funcin significativa. Por ejemplo, para leer las lecturas no basta con tener unpapel cualquiera en el que se pueda leer por ejemplo, una "Hoja diocesana" , sino quees necesario un libro digno que muestre la importancia de lo que se lee. De la mismamanera que a nadie se le ocurrira servir champn en vasos de plstico en un da de fiesta,

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    15/63

    tampoco se pueden leer las lecturas en un papel cualquiera o en la hoja dominical.

    Los ejemplos podran multiplicarse. Como hemos dicho, a lo largo de este dossier trataremos del

    tema ms concretamente. Un tema con muchos aspectos: la manera como se dispone el altar, losmanteles y las flores (que los manteles estn limpios quitar las flores cuando empiezan amarchitarse...), el tipo de clices y de cestas para el pan, las jarras para el vino y el agua, eltipo de asientos para el presidente y los ministros... No, no se trata de gastar mucho dineroy hacer cosas lujosas. Se trata simplemente de que cada objeto realice su funcin de lamanera ms adecuada posible.

    Y, finalmente, la preparacin inmediata para cada celebracin. Ya lo hemos dicho antes: es

    necesario mirar el misal y poner los registros, mirar el leccionario y dejarlo abierto en la pginaadecuada, mirar la hoja de moniciones, prever los cantos, buscar los lectores, encender con

    tiempo las estufas o los ventiladores, etc. etc.

    Y entonces, hay que disponer el espritu para empezar algo importante: la celebracin de laEucarista.

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    16/63

    RITOS INICIALES

    EL SENTIDO

    La celebracin empieza con una serie de elementos ms o menos orgnicamente entrelazadosque son el preludio, la apertura de la asamblea eucarstica. La funcin de estos elementos esdoble:

    1)Realizar pedaggicamente el pasode cada cristiano desde su situacin en la calle a la nueva situacinde asamblea reunida en torno a Cristo. Cada cristiano llega de fuera, con sus preocupaciones personales y

    con las preocupaciones del mundo. Entonces, mediante estos ritos de entrada, ha de poner estaspreocupaciones en contacto con Jesucristo, en situacin de plegaria, y ha de sentirse al mismo tiempo en

    comunin con los otros cristianos queforman con l la misma asamblea.

    2) Crear el clima propiodel tiempo litrgico o de la fiesta que se celebra (que no significa resumir lo quedespus dirn las lecturas, sino ayudar a situarse en el sentido espiritual que cada tiempo o cada fiesta

    comporta).

    Puesto que los ritos de entrada no son un nico elemento desarrollado, sino un conjunto deelementos entrelazados, ser posible, cuando sea necesario, introducir algn elemento nuevo,

    suprimir algn otro, potenciar ste o aqul en un tiempo determinado... Por ejemplo, encender

    los cuatro cirios en Adviento, suprimir el acto penitencial en tiempo de Navidad, sustituirlo por

    la aspersin en tiempo de Pascua, potenciarlo en tiempo de Cuaresma, etc. Convendr tambindiferenciar la solemnidad que se d a estos ritos, segn el tipo de asamblea: en una gran

    asamblea en una fiesta importante la mejor manera de conseguir los objetivos del rito de

    entrada ser subrayar al mximo la solemnidad (procesin de entrada, etc.); en una asamblea msreducida y donde la gente se conoce, los objetivos se conseguirn mejor potenciando la

    cordialidad...

    Se realice como se realice, lo que no parecera adecuado es pensar que hay demasiados ritos y

    que sistemticamente hay que suprimir alguno, dejando una introduccin sencilla y rpida.

    Porque en realidad, la variedad de ritos iniciales ayuda a irse situando poco a poco en la

    celebracin, ayuda a ir entrando de la calle al encuentro con Cristo, de la vida individual alencuentro comunitario.

    PASO A PASO

    Empezar

    Debe notarse que se empieza. El monitor o director de cantos, antes de empezar lacelebracin, puede hacer algunas observaciones, explicando qu se cantar, ensayando algn

    canto, etc. En este caso ser necesario significar de alguna manera que se han terminado los

    prolegmenos y que empieza propiamente la celebracin: un momento de silencio, encender las

    ltimas luces, un aviso de campana all donde haya costumbre, la invitacin a ponerse en pie

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    17/63

    para el canto de entrada, etc. Lo que hay que evitar siempre es que el presidente salga mientras el

    monitor an est dando advertencias o ensayando cantos (si el monitor se alarga demasiado en

    los prolegmenos, puede enviarse a alguien para avisarle, pero no salir antes de que hayaterminado). Tambin, para sealar el inicio de la celebracin, en algunos casos puede ayudar el

    leer algn texto de un autor moderno como prlogo; dejar entonces un pequeo espacio de

    silencio, y ponerse en pie mientras llegan el celebrante y los ministros.

    El canto de entrada y la llegada de los ministros

    El canto de entrada es el primer elemento que rene a la asamblea y marca el sentido dela celebracin del da. Por ello el canto de entrada debe ser consistente y la asamblea ha desaberlo bien y poder cantarlo sin dificultad; debe ser lo bastante largo como para darverdadera sensacin de acto conjunto; debe tener ms un sentido de himno y de marchaque de meditacin. Y al mismo tiempo, debe dar autnticamente el tono litrgico del tiempoo del da, ya que es la primera impresin que los asistentes reciben (y as por ejemplo, si enAdviento una comunidad no sabe ms que un canto propio de este tiempo, es mejorcantarlo en la entrada que en la comunin o al final); este sentido litrgico, no obstante,cuando se trata de un tiempo sin colorido especial, como es el tiempo ordinario, tender adarse a travs de un canto que habla de asamblea, de reunin alrededor de Cristo, decamino comn, etc., sin que sea necesario preocuparse que est muy acorde con laslecturas del da.

    Si no hay canto de entrada (bien porque no hay posibilidades, bien porque algndomingo en Cuaresma, por ejemplo, para destacar la austeridad del tiempo parecemejor no cantarlo) es necesario hacer una entrada en silencio, lo cual es algo distinto de"una entrada sin hacer nada", El silencio de entrada, en efecto, ha de ser vivido comoverdadero inicio de la celebracin, como primer acto colectivo de la asamblea reunida: lamisa empieza cuando todos se ponen en pie y esperan la llegada del celebrante, y nocuando ste ha empezado a decir las primeras palabras.

    La llegada del celebrante (acompaado de los ministros ) debe ser digna, como de quienva a empezar algo importante y valioso. Esta dignidad, no obstante, ser distinta segn eltipo de asamblea, y no est reida con determinados niveles de cordialidad, ni se identificacon un fro hieratismo. En todo caso lo que no tiene sentido es una entrada sin inters,ordenando los papeles que el celebrante lleva en las manos o caminando de-prisa hacia elaltar, como si aquella llegada no formara parte de la celebracin.

    Segn el tipo de asamblea y segn el da (en algunas asambleas ser cada domingo, enotras en las fiestas sealadas, en otras nunca) sera oportuno hacer una procesin deentrada, como serial de la asamblea que camina y se congrega. Pero no tendra sentido unaprocesin del celebrante slo: tiene que haber otros concelebrantes o ministros. Comoelementos que pueden solemnizarla, tenemos: el evangeliario o el leccionario llevado por el

    dicono o un lector; que acompaen tambin la cruz y los cirios, especialmente los del altar,y el incensario, si es que se utiliza (ser necesario entonces, haberlo preparado y puestoincienso antes de salir); cantar en algn caso en Cuaresma por ejemplo las letanas delos santos como canto de entrada.

    Al llegar al presbiterio, el celebrante besa el altar, o se inclina (o ambas cosas), e inciensael altar si se utiliza incienso: el altar es signo de Jesucristo presente en medio de lacomunidad. Luego se va a su sitio, a la sede, que debe estar situada de modosuficientemente visible, como aglutinante (aunque en algunos casos, si la comunidad espequea y segn la distribucin del presbiterio, ser mejor quedarse en el altar hasta elmomento de las lecturas).

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    18/63

    Saludo

    "Terminado el canto de entrada, el sacerdote y toda la asamblea hacen la serial de lacruz. A continuacin el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida lapresencia del Seor. Con este saludo y con la respuesta del pueblo queda de manifiesto elmisterio de la Iglesia congregada" (Ordenacin general del misal romano, n. 28). Este saludoes el primer contacto del celebrante con la asamblea, la primera comunicacin entre laasamblea y el que la preside.

    El saludo tiene un carcter ritual, con pocas variantes (como rituales y con pocas variantes son

    los saludos que nos hacemos cuando nos encontramos por la calle). El misal propone varias

    frmulas inspiradas en el Nuevo Testamento. Estas frmulas, que expresan el sentido cristianodel encuentro, pueden ser sustituidas por otras con caractersticas semejantes, ms ampliaso ms reducidas, y se puede aadir tambin alguna frase de sentido ms humano. No debeperderse aqu el sentido de saludo cristiano, con referencia explcita al don de Dios: noestara bien, por ejemplo, reducir el saludo a un "buenos das" o a una frase de simplebienvenida humana, sino que es necesario mantener el tono cristiano y ritual de este

    momento de la celebracin.

    Tambin es importante el gesto del saludo. Quizs extender los brazos como propone el misal no

    sea siempre lo ms adecuado, pero tanto la posicin del cuerpo como la mirada han de expresar

    realmente esta comunicacin inicial entre presidente y asamblea.

    Monicin de entrada

    Del mismo modo que cuando nos encontramos por la calle primero nos decimos una frase

    estereotipada ("Buenos das", "Hola", etc.) y luego aadimos unas palabras ms personales,

    tambin en la Eucarista, despus del saludo ritual, ser normalmente deseable decir unas

    palabras ms situadas y dirigidas a la asamblea concreta.

    Estas palabras iniciales tienen como funcin: 1) establecer una comunicacin personal y cordialentre presidente y asamblea; 2) ayudar a situarse ante la celebracin a una asamblea que acaba de

    llegar de la calle y necesita hacer el paso de la vida cotidiana a la celebracin; 3) ayudar a

    situarse ante el sentido peculiar del domingo o fiesta concreta. Habr ocasiones, no obstante,en que esta monicin no ser necesaria o incluso sobrar (por ejemplo, en una celebracinen que se ha hecho una entrada larga y solemne, o incluso cuando el monitor ha estadoantes cinco o diez minutos ensayando y haciendo observaciones, los puntos 2 y 3 delsentido de esta monicin ya estarn cumplidos, y el 1 puede realizarse con un saludo ritualbien dicho).

    El tono de la monicin debe ser cordial y comunicativo. Normalmente, por tanto, no seleer, sino que se hablar mirando a los asistentes. Si se lee, debe hacerse levantando losojos y mirando a la asamblea en algn momento.

    El hecho de que la monicin sea cordial y comunicativa no significa decir lo primero que auno se le ocurra. La monicin debe prepararse. Ha de ser breve (y la nica manera de que losea es haberla pensado antes). Tambin hay que tener en cuenta que la monicin no ha deser un resumen de la Liturgia de la Palabra, ni una introduccin a las lecturas, sino -unaintroduccin a toda la celebracin (si se quiere hacer referencia a los textos de las lecturas,

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    19/63

    hay que hacerlo de manera bastante genrica).

    Normalmente esta monicin la har el presidente de la asamblea. Alguna vez, noobstante, podr introducirse aqu una intervencin del monitor, sobre todo si es necesarioexplicar con un poco de amplitud el sentido de alguna fiesta peculiar.

    MIRAR A LA ASAMBLEALos presidentes de la celebracin y los dems ministros, como por ejemplo los lectoresse olvidan muy a menudo de mirar a los asistentes. Y es un elemento importante para eltono que ha de tener la celebracin. Porque es muy distinto decir "El Seor est convosotros" mirando a la asamblea, que decirlo mirando al misal o sin mirar a ninguna parte.

    Al mirar a la gente se da a la celebracin un sentido ms humano y cercano, y al mismotiempo se consigue que los diferentes pasos de la celebracin no se atropellen.

    Habra que mirar a la asamblea, pues, en el saludo, en la monicin de entrada, en lainvitacin al silencio del acto penitencial, al proclamar el "Oremos" antes de la colecta, etc.

    El acto penitencial y los kyries El acto penitencial no es un examen de conciencia. Es un momento de silencio, depreparacin y de reconocimiento de la salvacin de Dios. Este sentido han de tenernormalmente tanto la introduccin al acto, como las invocaciones y los dems elementos.

    El acto penitencial se inicia con una monicin del presidente que normalmente estarrelacionada con la monicin de entrada, como una conclusin. Luego viene un momento desilencio, que debe notarse como tal: los asistentes deben darse cuenta de que estnhaciendo silencio, para poder situarse verdaderamente ante Dios (la duracin de estesilencio depender, no obstante, del estilo y preparacin de cada comunidad).

    Luego viene la expresin comunitaria de la penitencia. La frmula ms conocida y

    habitual es la de las invocaciones acompaadas del "Seor, ten piedad". Estas invocacionessern normalmente aclamaciones a Jesucristo, en el mismo sentido que el "Seor, tenpiedad" (el antiqusimo Kyrie, que no naci como una frmula para pedir perdn, sino comouna invocacin a Cristo Seor y salvador). Por ello, normalmente, tendern ms a empezarcon un "T, que..." que con frmulas de reconocimiento de faltas. El "Seor, ten piedad"

    sera adecuado cantarlo alguna vez en griego ("Kyrie, eleison), con alguna de las msicasconocidas. Y otras veces se podra cantar simplemente el "Seor, ten piedad", sin aadir

    invocaciones.

    El misal propone otras dos posibilidades para la expresin comunitaria de la penitencia: el "Yo

    confieso" (frmula I), y unas frases de dilogo (frmula II). No obstante, ambas parecen msadecuadas para las misas in canto. Aunque pueden ser tiles tambin para variar la frmula

    habitual. Si se emplean, se aaden despus (una vez terminado el acto penitencial) los Kyries,como una aclamacin a Cristo.

    Otra posibilidad sera la de aadir a las invocaciones, en vez de "Seor, ten piedad", alguna otraantfona dirigida a Jesucristo (por ejemplo: "Cruz de Cristo vencedor"; "Perdn, Seor"; "Portu cruz y resurreccin"...). De la misma manera, en algunas ocasiones podra emplearsecomo expresin comunitaria de la penitencia un canto penitencial sin invocaciones. Tanto enuno como en otro caso, como vemos, se da importancia al aspecto penitencial del momento,y por tanto estas dos posibilidades se emplearn cuando se quiera resaltar este aspecto.

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    20/63

    En Cuaresma ser conveniente poner ms nfasis en el aspecto penitencial, tanto en el sentido de

    reconocimiento de la salvacin de Jesucristo que nos llega por la cruz, como de reconocimiento

    del pecado de los hombres. Una forma sera alargando un poco ms el silencio inicial con mspausas meditativas entre las invocaciones; y, junto con ello hacer tambin las invocaciones ms

    largas, ms contemplativas de la obra de Jesucristo, sustituyendo adems el "Seor, ten piedad"

    por un canto ms centrado en la Cruz. Otra forma (sobre todo en comunidades en que losasistentes se conocen bien) sera introducir (discreta y brevemente, eso s) algunostestimonios que muestren la situacin de pecado de los hombres y del mundo, terminandotambin con un canto de invocacin a Cristo salvador.

    El acto penitencial termina con una oracin conclusiva que resume la peticin de perdn hecha

    por la asamblea.

    En Pascua, como propone el misal (pg. 1096; en realidad se puede hacer todos los domingos,

    pero parece mejor reservarlo para Pascua), lo ms aconsejable es sustituir el acto penitencial porla aspersin del agua, que recuerda el bautismo, el momento en que los cristianos nacimos de

    nuevo de la vida del pecado a la vida nueva de Jesucristo. La frmula del misal consiste enuna introduccin, bendicin del agua, aspersin mientras se entona un canto, y oracinconclusiva. Sin embargo, a veces ser mejor limitarse a la introduccin, aspersin y oracinconclusiva. En todo caso, no obstante, hay que asegurar que la aspersin se note, que nosea un gesto insignificante.

    En tiempo de Navidad, y quizs tambin en algunas fiestas determinadas, podra omitirse elacto penitencial y dar especial relieve al Gloria.

    Entonces, sera aconsejable que la monicin de entrada invitase a hacer unos momentos desilencio antes de empezar el Gloria y notase alguno de sus aspectos "penitenciales".

    Gloria Este himno de alabanza, alegre y festivo, queda muy desdibujado en la mayora decelebraciones. Sobre todo porque al no cantarse, pierde buena parte de su sentido.

    El himno lo puede entonar el presidente, el director de cantos, un grupo de cantores, otoda la asamblea. Asimismo, lo pueden cantar todos juntos, o alternando la asamblea conun grupo de cantores. Si no se puede cantar, sera necesario encontrar las maneras paraque no fuera un simple recitado sin gracia. Por ejemplo, alternando el recitado (que puedehacer un buen declamador o la asamblea) con el canto de una antfona (por ejemplo,"Gloria, gloria aleluya"). Tambin podra recitarse (todos juntos o alternndose la asamblea,pero siempre sin atropellarse) con msica de fondo. En algn caso, finalmente, seraadecuado usar el gloria como canto de entrada.

    Sobre todo en tiempo de Navidad debe procurarse que este himno adquiera el suficienterelieve (monicin, canto, msica de fondo, etc.).

    Colecta

    Es la primera oracin que la comunidad congregada realiza como tal ("collecta", en latn,significa reunida, congregada). La comunidad que ha ido entrando en el clima de

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    21/63

    celebracin, concluye y culmina esta entrada orando unida, con las palabras de quien lapreside. Esta oracin debe decirse de modo relevante, de manera que la asamblea se puedaunir y la pueda hacer suya. (Con todo hay que reconocer que muchos textos de las colectastienen problemas de contenido, de vocabulario, de expresin, que las hacen pocosignificativas para la mayora de los fieles; pero de este problema ya hemos hablado en laintroduccin).

    El presidente empieza invitando a la asamblea a la plegaria con la breve monicin"Oremos". Esta breve monicin, no obstante, puede ser ampliada brevemente (por ejemplo,con la exhortacin: "Oremos, hermanos, con esperanza"; o sealando los das laborables elsanto de quien se hace memoria: "Oremos hoy recordando a san N."; o indicando laintencin en determinados casos: "Oremos pidiendo a Dios la unidad de los cristianos").

    Despus se deja un breve espacio de silencio, para que todos puedan ponerse en situacin de

    plegaria.

    A continuacin, el presidente recita y recitar es algo ms que leer la oracin, que termina

    con la conclusin larga. Esta conclusin larga presenta la mediacin de Jesucristo y la comunin

    en el Espritu, no slo respecto a lo que se ha pedido, sino al conjunto de la celebracin. Por ellono se ha de decir "Te lo pedimos por...", como si se tratara slo de las peticiones hechas en la

    oracin, sino que se empieza con "Por...", que hace resonar una mediacin ms general. Por ello,

    de la misma manera que la oracin ha de ser bien recitada, tambin lo ha de ser la conclusinmisma, que se convierte en una invocacin a la Trinidad presente en la asamblea.

    La asamblea responde a la oracin con su Amn.

    El sentido de esta plegaria hace que tambin sea adecuado cantarla, o cantar al menos la

    conclusin y el Amn. Es pues una posibilidad a tener encuenta segn el tipo de asamblea y

    segn la solemnidad con que se celebre cada misa.

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    22/63

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    23/63

    Pascua: a) las primeras lecturas no son del Antiguo Testamento como en los otros tiempos, sino dellibro de los Hechos de los Apstoles, que muestra la eficacia de la resurreccin de Jess; b) los

    evangelios empiezan presentando las apariciones del Resucitado y pasan despus a diversos textos

    pascuales del evangelio de Juan; c) las segundas lecturas escogen fragmentos de la primera carta de

    Pedro (ciclo A), la primera de Juan (ciclo B) y el Apocalipsis (ciclo C).

    Tiempo durante el ao: a) la primera lectura es un fragmento del Antiguo Testamento

    escogido en relacin con el evangelio del da; b) los evangelios siguen en cada ciclo la

    lectura continua de un evangelista: Mateo, Marcos, Lucas; c) las segundas lecturas sonuna lectura semicontinua de las cartas de los apstoles, sin relacin con el evangelio ni

    con la primera lectura.

    Hay que leer las tres lecturas?

    Segn est previsto (Ordenacin general del leccionario, 8a), puede suprimirse, si hay razones

    pastorales serias, una de las dos primeras lecturas. Pero, es conveniente hacerlo? Las razonesque se acostumbran a aducir para ello son:

    sera mejor dos lecturas bien explicadas, asumidas y entendidas, que no tres que no se

    captan en su totalidad;

    la Escritura utiliza un lenguaje muy lejano, y es mejor no aturdir a la gente con tantas

    lecturas;

    las lecturas tratan temas diferentes, y eso desconcierta.

    No obstante, antes de decidirse a suprimir alguna lectura, habra que tener en cuenta estos otros

    criterios:

    el valor y la fuerza de una palabra y de la Palabra! no proviene slo de su

    captacin consciente hasta el ltimo matiz. Una proclamacin bien hecha de las lecturaso sea, bien ledas, con los espacios de silencio y de canto necesarios, etc. las hacen

    penetrar, las van sembrando en el corazn del oyente aunque no se d cuenta de una

    manera total;

    la diversidad de temas demuestra que la Palabra tiene entidad por ella misma, y no es la

    ilustracin de un tema previamente escogido como en las "demostraciones por la

    Escritura" de la teologa de antes: es, pues, una invitacin a dejar penetrar laPalabra, a contemplarla, a centrar la atencin en algn punto, etc. Por otro lado,

    excepto en el tiempo ordinario, las lecturas, a pesar de no tener unos temas comunes, s

    tienen unos ejes y un ambiente comn.

    Por todo ello lo fundamental es dar el relieve necesario indispensable a las lecturas,procurar que lleguen a ser proclamaciones con sentido, crear ambiente de contemplacin,

    asegurar un salmo responsorial y una aclamacin para el evangelio que sea adecuada, etc. Y

    acompaar todo ello con una homila que actualice los aspectos ms destacados que se han ledo,y tenga una duracin discreta y no avasalladora.

    Con todo, hay que decir que, si en algn caso podra ser mejor suprimir alguna lectura, ello sera

    en el tiempo ordinario. El leccionario de este tiempo tiene bastantes deficiencias: las primeras

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    24/63

    lecturas del Antiguo Testamento que quieren ilustrar el evangelio son muy breves, no tienen casi

    contexto y ms de una vez se relacionan superficialmente, mientras que la lectura semicontinua

    de las cartas apostlicas de la segunda lectura estn escogidas con un criterio que no permiteseguir realmente el pensamiento del apstol. Si en este tiempo se suprimiera una de las dos primeras

    lecturas, sera conveniente alternar unos domingos la lectura del Antiguo Testamento y otros las

    cartas apostlicas (y, en el caso de las cartas apostlicas, uniendo quizs las percopas de dos otres domingos).

    Se pueden sustituir las lecturas?

    En algunos domingos del tiempo ordinario est previsto dedicar la misa a alguna intencin

    eclesial importante: concretamente el domingo que coincide con la Semana por la Unidad de los

    cristianos, o el domingo de la Propagacin de la fe (Domund). En estos das, se dicen lasoraciones (le la misa por la unidad, o de la misa por la Propagacin de la fe, y se hace

    referencia al tema en la plegaria de los fieles y en otros momentos. Y est permitido tambin

    cambiar las lecturas y poner otras apropiadas a esta intencin. No obstante, es bueno hacerlo?

    Diramos que en principio no. Que es un valor importante el seguimiento de la lectura continuadel evangelista correspondiente, y que es suficiente con las oraciones y plegaria de los fieles. En

    todo caso podra cambiarse alguna de las dos primeras lecturas.

    Hay un caso en que s merecera la pena cambiar todos los elementos de la misa dominical

    (oraciones y lecturas), y es en la celebracin del patrn del lugar o del titular de la iglesia,

    cuando corresponde a un da entre semana y la gente no acude a la celebracin eucarstica:entonces, comoprev el misal (Normas universales sobre el ao litrgico y el Calendario, 5,8)

    podra trasladarse la fiesta al domingo (cuando es un domingo de durante el ao) y celebrarla

    en toda su integridad.

    Y en otros casos? Por ejemplo, cuando una parroquia o zona est en asamblea de reflexinpastoral? O cuando hay un tema especial que afecta la vida comunitaria? Sera conveniente

    cambiar las lecturas de aquel domingo y adaptarlas a estas circunstancias? Creemos quealguna vez puede ser bueno, siempre que sea slo alguna vez, extraordinariamente. Porque

    acostumbrarse a cambiar lecturas y "escoger" el propio leccionario conducira inevitablemente

    a decidirse por aquello que a uno le gusta or y dejar de lado todo lo que "no suena bien" seaen "progre" o en "carca" o en "centrista", da lo mismo.

    Para subrayar determinados temas importantes, sin modificar el conjunto de las lecturasdominicales, se les puede dedicar la plegaria de los fieles, escoger unas oraciones adecuadas, o

    hacer una presentacin en los avisos finales dndoles un poco ms de relieve, leyendo un

    texto, etc. Y pensando, adems, que la celebracin de la Eucarista no puede cubrir todas lasnecesidades de una comunidad cristiana, ni puede hacer al mismo tiempo las funciones de lacatequesis, de la informacin eclesial y social, del debate parroquial, etc.: si se pretende que

    cubra todas esas necesidades, ni podr lograrse realmente, ni la celebracin mantendr su

    propio sentido y valor.

    LEER TEXTOS DE OTROS AUTORESSe puede sustituir algn texto de la Escritura por un autor moderno?

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    25/63

    Planteada as la pregunta, la respuesta tiene que ser que no, que los textos de la Escriturano se pueden sustituir: los libros de la Escritura son los textos constituyentes de la fe, yningn otro texto puede pretender serio.

    Ello no quita, sin embargo, que leer algn fragmento de otro autor pueda resultar en unacelebracin determinada especialmente significativo, y pueda ayudar a crear el clima de la

    celebracin o a arraigar mejor lo que se celebra en la vida de los asistentes.

    Si alguna vez, pues, parece til leer algn fragmento de un autor no bblico, ser necesarioque se vea que es "otra cosa" distinta de la Palabra de Dios (leyndolo desde otro lugar, nositundolo en el conjunto de lecturas y salmos, etc; puede aparecer, por ejemplo, como untexto para ambientar las lecturas que se leern a continuacin, o como un comentariovinculado con la homila, o como un "pregn" inicial). Evidentemente en celebraciones"especficas" (pequeos grupos, jvenes, bodas, etc.) la utilidad de estos textos puede serms propia. Sin olvidar nunca, repetimos, la prioridad de las lecturas bblicas y sobre tododel Evangelio que no puede omitirse en ninguna celebracin.

    PASO A PASO

    Observaciones generales

    Despus de la oracin colecta, todos se sientan. Empieza entonces la Liturgia de la Palabra.

    Empieza con una monicin introductoria o, si no la hay, con la primera lectura. Pero en todo

    caso, lo importante es no empezar hasta que no se haya creado un clima de tranquilidad, desilencio, de atencin. Que no se oigan ya ruidos. Una pequea pausa de silencio una vez todos se

    hayan sentado crea la sensacin de expectacin necesaria para que quede resaltado lo que se

    leer.

    De la misma manera hay que procurar que haya pausas y tranquilidad entre los diversos

    elementos de la Liturgia de la Palabra: lecturas, moniciones, salmo... No se trata de exagerar y

    crear un ritmo lento y roto, pero s evitar que todo se yuxtaponga, sin posibilidad de respirar. Porejemplo, despus de la primera lectura y antes del salmo es necesario una breve pausa, puesto

    que de lo contrario los textos no pueden ser captados. Incluso, y segn el tipo de asistentes,

    puede ser til una pausa de reflexin un poco ms larga despus de cada lectura.

    Antes de empezar la Liturgia de la Palabra debe estar preparado todo lo que ser necesario

    para su realizacin: los micrfonos en el lugar adecuado y con el volumen suficiente, y el ambn

    con el libro abierto en la pgina correspondiente.

    Las moniciones

    Son un elemento auxiliar de la Liturgia de la Palabra, destinado a facilitar el captar mejor laslecturas, a suscitar los sentimientos con que es necesario unirse a las palabras del salmo, a unir

    los diversos elementos.

    Las moniciones no las debe leer el lector, porque as perdera relieve la lectura. Normalmente

    las har un monitor dedicado expresamente a ello, o bien el mismo celebrante que en este caso

    adoptar un tono de "conductor de la celebracin" evitando no obstante que su palabra parezcams importante que la misma lectura.

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    26/63

    Las moniciones de las lecturas han de ser sugerentes, han de "abrir el apetito" respecto a lo

    que oir a continuacin. No han de ser, pues, ni un resumen de lo que a continuacin se leer, niuna pequea homila. Deben ser muy breves; si se alargan, convierten la Liturgia de la Palabra en

    un inacabable sermn con textos escritursticos intercalados... Tambin, en lecturas que tienen

    alguna dificultad de comprensin, la monicin puede ofrecer alguna explicacin que ayude aentenderla mejor (sin pretender asegurar, no obstante como decamos en otro lugar la

    absoluta comprensin racional de todo lo que las lecturas dicen...).

    La monicin del salmo, por el contrario, quiere ayudar a despertar los sentimientos deoracin que el salmo contiene, vinculados normalmente con la primera lectura. Y lamonicin del evangelio (que se leer, si se juzga oportuno hacerla, siempre antes delaleluya o la aclamacin cuaresmal, no despus) tendr normalmente el objetivo de disponera los oyentes a acoger aquella Palabra que hace resonar especialmente la voz de Jesucristoen medio de la asamblea.

    Segn el tipo de lecturas y de asistentes, las moniciones podrn ser slo una al principio,o una para cada lectura y el salmo, o slo para las dos primeras lecturas, o ninguna. Si se

    emplean las de "Misa Dominical" o de otra publicacin semejante, es necesario leerlaspreviamente y escoger si se leen todas o slo algunas, o si se tienen que adaptar, etc.

    Tambin, en determinados casos (por ejemplo, al empezar el Adviento o la Cuaresma),puede ser til que el presidente inicie la Liturgia de la Palabra invitando a una especialatencin a las lecturas durante aquel tiempo; despus de esta introduccin, el monitorintroduce a la primera lectura y se sigue como de costumbre.

    AL INICIAR UN CICLO DEL LECCIONARIOPuede ser educativo destacar, enel primer domingo de Adviento, que se empieza un nuevociclo de lecturas. Ello se puede hacer con una monicin previa del celebrante. Pero tambinpuede ser interesante actualizar un rito que incluye el ritual de la dedicacin de iglesias: lainauguracin del lugar de la Palabra.

    El desarrollo de este rito podra ser el siguiente: el ministro que acompaa al celebrante enla entrada (o el mismo celebrante si no hay ministro) lleva el leccionario y lo deja sobre elaltar antes de besarlo, al llegar. Despus de la colecta, el celebrante va al altar, toma elleccionario y lo lleva al ambn. All muestra el leccionario al pueblo y dice estas o parecidaspalabras:

    "Iniciamos hoy, como cada ao en este domingo, un ciclo de lecturas bblicas. Quela Palabra de Dios resuene, domingo tras domingo, en esta asamblea, para queconozcamos el misterio de Cristo, y se realice la salvacin que Dios quiere paratodos los hombres".

    Deja el leccionario abierto, y va a sentarse. Se introduce la primera lectura, y el lector

    empieza a leerla.

    Las lecturas

    Leer las lecturas no es propio del presidente de la celebracin, sino de otro ministro: ellector. La costumbre de algunos presidentes de leer ellos todas las lecturas es un abuso quedebera desterrarse.

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    27/63

    El ministerio de lector es un servicio importante dentro dela asamblea. Quienes lo hacenhan de ser conscientes de ello y prepararse de modo que la Palabra de Dios sea proclamadacon la intensidad que le corresponde. Es necesario, por tanto, poner todo el esfuerzo paraque sea as.

    Una costumbre a evitar es la de llamar a leer las lecturas a lectores espontneos. Esto,

    adems de crear unos momentos de "suspense" que rompen el ritmo de la celebracin,provoca que la lectura no se prepare como es debido. Las lecturas tienen que distribuirseantes de la celebracin. Y los lectores deben preparrselas antes de subir a leer.

    Conviene que los lectores no se repitan todos los domingos. Aunque este principio debeaplicarse de modo equilibrado. Porque, si bien es un valor el que haya lectores varios,tambin es otro valor muy importante conseguir que las lecturas se proclamen bien. Demanera que es mejor escoger buenos lectores aunque sean pocos, que hacer leer apersonas que no estn preparadas, slo porque "as participa ms gente": la participacinno consiste slo en subir al presbiterio: tambin es participacin escuchar atentamente laslecturas!

    Para ayudar a promover un equipo de buenos lectores, sera necesario organizar de vez

    en cuando algunas sesiones de preparacin de los que habitualmente leen en lascelebraciones: para leer con seguridad y sin miedo, para leer sin prisas, para saberse situar ante el

    micrfono, para aprender a vocalizar, etc. Convendra hacerlo en la misma iglesia, en el propio

    lugar de las lecturas.

    La lectura empieza siempre con las palabras: "Lectura del libro del profeta N.", o "Lectura de

    la carta del apstol N.N.". No hay que leer por tanto, la letra roja del principio, es decir, no se hade empezar diciendo: "Primera (o segunda) lectura". Ni se ha de leer la frase en rojo que resume

    el sentido de la lectura.

    Al final se dice "Palabra de Dios". Es una expresin de aclamacin que invita a la respuestadel pueblo: "Te alabamos, Seor". ("Palabra del Seor" y "Gloria a ti, Seor Jess", al final del

    evangelio). Hay que decirla, por tanto, mirando a los asistentes, tras una breve pausa despus del

    final de la lectura. Y hay que evitar, asimismo, la costumbre que se ha extendido en algunoslugares de cambiar esta aclamacin con una especie de frmula explicativa: "Es palabra de

    Dios": no se trata de una explicacin, sino de una aclamacin! De hecho, para resaltar este

    sentido aclamatorio, especialmente en las fiestas principales, sera interesante cantarlas: as sedara ms relieve al carcter de celebracin y no de simple instruccin que la Liturgia de la

    Palabra tiene.

    CUANDO LOS MICROFONOS NO ESTAN BIEN COLOCADOS

    Cuando el lector sube a leer la lectura y el micrfono le queda ms separado de lo normal, omuy arriba o muy abajo, el monitor no acostumbre a resistir la tentacin de acercarsemientras el otro sigue leyendo y procura arreglarlo.

    Cuando esto ocurre, la asamblea queda pendiente de las manipulaciones del monitor y noconsigue enterarse de lo que el lector dice. Mientras que si el monitor hubiera permanecidoquieto, los fieles hubieran procurado hacer el esfuerzo de prestar ms atencin y habranpodido captar la lectura.

    Por tanto, cuando el micrfono no est bien colocado, hay dos posibilidades: 1) que nadie se

  • 7/29/2019 LLIGADAS, J. & GOMIS, J. - La Misa Dominical Paso a Paso - Dossier 18 - Centre de Pastoral Liturgica, Barcelona 1998

    28/63

    levante a arreglarlo, y la gente ya har el esfuerzo de seguir la lectura; 2) que alguien vayaa arreglarlo, en cuyo caso el lector parar la lectura y la reemprender cuando hayanterminado las manipulaciones.

    Aunque, evidentemente, lo mejor es situar el micrfono a la medida antes de empezar lalectura.

    SIETE CONSEJOS PARA UN BUEN LECTOR1. Leerse la lectura antes. Si puede ser, en voz alta y un par de veces. Leerla para entender bien el sentido, y para verqu entonacin hay que dar a cada frase, cules son las que hay que resaltar, dnde estn los puntos y las comas, en qupalabras podramos equivocarnos, etc.

    2. Al estar delante del ambn, vigilar la posicin del cuerpo. No se trata de adoptar posturas hierticas y rgidas, perotampoco se debe leer, por ejemplo, con las manos en los bolsillos.

    3. Situarse a la distancia adecuada del micrfono para que se oiga bien. A veces por causa de la separacin se oye mal.No empezar, pues, hasta que el micrfono est a la medida (y cul es la medida correcta se ha de haber aprendido antes:a un palmo de la boca acostumbra a ser la colocacin adecuada).

    4. Leer lentamente. El principal defecto de los lectores en este pas de nervios y de nula educacin para la actuacinpblica es precisamente ste: el leer de prisa. Si se lee velozmente, los oyentes quizs s conseguirn entendernos, pero loque leamos no penetrar. Hay que desterrar, pues, el estilo de lector que sube de prisa, empieza la lectura sin mirar a la

    gente, y marcha ms de prisa an. Y no es eso: hay que llegar al ambn, respirar antes de empezar, leer haciendo laspausas en las comas y haciendo una respiracin completa en cada punto, dejar una pausa antes de decir "Palabra deDios", escuchar desde el ambn la respuesta del pueblo, y luego volver hacia el sitio. Aprender a leer sin prisas, conaplomo y seguridad, ciertamente cuesta: por ello es importante hacer tantos ensayos y pruebas como sean necesarias: esla nica forma!

    5. Vocalizar. Esto es: remarcar cada slaba, mover los labios y la boca, no atropellarse, no bajar el tono en los finales defrase. Sin afectacin ni comedia, pero recordando que se est actuando en pblico, y que el pblico tiene que entenderbien. Y una actuacin en pblico es diferente a una conversacin en la calle.

    6. Mirar a la gente. Los ojos no han de estar fijos todo el tiempo en el libro, sino que de vez en cuando hay quelevantarlos y dirigirlos con tranquilidad a los que nos escuchan. Eso crea el clima de comunicacin necesario para unabuena lectura. Y precisamente, ayuda a remarcar las frases ms importantes: mirar a la gente en una frase importante lahace penetrar ms. Adems ayuda al clima de lectura lenta que hemos dicho.

    7. Leer con la cabeza alta. La voz resulta ms clara y el tono ms elevado. Tambin as se puede mirar ms fcilmentea la asamblea. Si es necesario, se puede coger el libro levantndolo, para no tener que bajar la cabeza.

    Salmo responsorial

    El salmo es un elemento lrico, de meditacin, de respuesta del pueblo ante la Palabra deDios. Es responder a Dios que nos habla, pero responder con palabras que vienen de laEscritura misma Es recoger la tradicin de plegaria del pueblo de Dios, la tradicin deplegaria que viene de la inspiracin divina. Es vincularse a la amplia corriente desentimientos de alabanza, de arrepentimiento, de accin de gracias, de peticin, de dondeha surgido la fe de la Iglesia.

    Por ello, porque el salmo tiene este sentido, no debera sustituirse por ningn canto

    moderno. Si conviene podra sustituirse por un salmo ms sencillo de ms fcilcomprensin o de ms fcil canto, que tenga relacin con los sentimientos del tiempolitrgico correspondiente (Ordenacin general del Misal Romano, 36).

    La manera mejor de proclamar el salmo es que un cantor cante los versculos y el puebloresponda con la antfona correspondiente, intercalada sobre cada estrof