Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA DESEMPEÑO FISIOLÓGICO Y SUPERVIVENCIA DEL CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE RECIRCULACIÓN HETERÓTROFO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA ISMAEL EDUARDO VALENZUELA MADRIGAL GUASAVE, SINALOA; MÉXICO DICIEMBRE DE 2014

Transcript of Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

Page 1: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD SINALOA

DESEMPEÑO FISIOLÓGICO Y

SUPERVIVENCIA DEL CAMARÓN BLANCO

(Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO

EN UN SISTEMA DE RECIRCULACIÓN

HETERÓTROFO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA

ISMAEL EDUARDO VALENZUELA MADRIGAL

GUASAVE, SINALOA; MÉXICO DICIEMBRE DE 2014

Page 2: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...
Page 3: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...
Page 4: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...
Page 5: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

I

Agradecimientos a proyectos

El trabajo de tesis se desarrolló en el Departamento de Acuacultura del Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El presente trabajo fue

apoyado económicamente a través del ___SIP_(Con número de

registro_20141387 ). El alumno Ismael Eduardo Valenzuela Madrigal fue apoyado

con una beca CONACYT con clave _127869_.

Page 6: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

II

Dedicatoria

Dedico este trabajo a las personas que quiero en especial a mis padres María

Madrigal Arellano e Ismael Valenzuela Quiñonez, así como a mis hermanos

Misael y Alitzel, los cuales siempre ha estado y me han brindado su apoyo para

realizar cada una de mis metas. También a mis tíos Wences y Lupita por el gran

apoyo brindado.

Agradecimientos

Al CIIDIR-SINALOA, que a través de sus programas de posgrado, tuve la

oportunidad de desarrollar el presente trabajo.

Al consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por apoyarme

económicamente durante mis estudios de maestría.

Al programa de Beca de Estímulo Institucional de Formación de Investigadores

(BEIFI), por apoyarme.

Un sincero agradecimiento a mi director de tesis el Dr. Wenceslao Valenzuela

Quiñonez, gracias por su apoyo y motivación durante mi formación académica y

en la elaboración de esta tesis.

A mis tutores el Dr. Héctor Manuel Esparza Leal, Dr. Antonio Luna González,

M.C. Ana Elsi Ulloa Pérez y al Dr. Francisco R. Quiroz Figueroa, por su

esfuerzo, dedicación y sugerencias para hacer de este un excelente trabajo.

A M.C. Jesús Arturo Fierro Cornado y Ely Sara, gracias por facilitarme su

valioso tiempo y su enorme apoyo que me brindaron en este trabajo.

A todos mis compañeros y amigos de generación, por su amistad y por los buenos

momentos que pasamos juntos.

Page 7: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

III

Índice

Glosario

Índice de figuras

Índice de tablas

Resumen

Abstract

Introducción 1 Antecedentes 3 Justificación 8 Hipótesis 8 Objetivos

Objetivo General 9 Objetivo Específico 9

Materiales y métodos Organismos experimentales 10 Diseño del bioensayo 10 Condición de cultivo y crecimiento de juveniles 13 Análisis de Calidad del Agua 13 Toma de muestras de hemolinfa 14 Relación longitud-peso y factor condición 14 Identificación y cuantificación de microorganismos en flóculos 15

Cuantificación de bacterias (UFC mL-1) 15

Cuantificación e identificación de fitoplancton 15

Cuantificación e identificación de zooplancton. 16

Determinación de la composición proximal del floculo 16

Análisis bioquímico de la hemolinfa 17 Proteína total 17 Glucosa 17 Lactato

18

Crecimiento y Supervivencia 18 Índice de condición de fulton

19

Análisis estadísticos 20 Resultados

Variables físicas de calidad de agua 21 Oxígeno disuelto 21 Temperatura 21

Page 8: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

IV

pH

21

Variables de calidad de agua 22 Amonio 22 Nitrito 22 Nitrato 23

Solidos sedimentables 23 Identificación de microorganismos en flóculos

25

Cuantificación de bacterias (UFC mL-1) 26 Cuantificación e identificación de fitoplancton 28 Cuantificación e identificación de zooplancton 31 Determinación de la composición proximal del flóculo 34

Crecimiento y supervivencia

Crecimiento 35 Supervivencia

35

Análisis bioquímico 37 Proteína total 37 Glucosa 38 Lactato

39

Relación longitud-peso y factor de condición 40

Discusión

Variables físicas de calidad de agua 41 Variables de calidad de agua 41 Solidos sedimentables

42

Identificación y cuantificación de microrganismos en flóculo 42 Bacterias 42 Fitoplancton 43 Zooplancton

43

Composición proximal del floculo en suspensión

45

Variables bioquímicas (proteína total, glucosa y lactato)

47

Relación longitud-peso y factor de condición 47

Conclusiones 49 Bibliografía 50 Anexo 58

Page 9: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

V

Glosario

Aclimatación: proceso en el cual se acondicionan paulatinamente los organismos

a un determinado parámetro ambiental para evitarle el estrés.

ANOVA: En estadística, el análisis de la varianza (ANOVA, ANalysis Of VAriance,

según terminología inglesa) es una colección de modelos estadísticos y sus

procedimientos asociados, en el cual la varianza está particionada en ciertos

componentes debidos a diferentes variables explicativas.

Bacterias: las bacterias son organismos procariontes, esto quiere decir que están

formados por una sola célula carente de núcleo. Su ácido desoxirribonucleico

(ADN) se encuentra libre en el citoplasma y no tienen organeros, como

mitocondrias, cloroplastos o aparato de Golgi.

Biomasa: Es el peso vivo o el peso total de la materia viva en una superficie o

volumen determinada. Se expresa en unidades de peso/área, como kg/m3.

Biometría: Proceso de manipular a los organismos con el propósito de obtener su

peso y talla.

Cosecha: Recolección de productos derivados de un cultivo en cualquiera de sus

modalidades.

Crecimiento: Este representa la salida neta de una serie de procesos fisiológicos

y de comportamiento que inician con el consumo de alimento y finalizan con

incrementos en longitud y peso.

Fitoplancton: conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que

tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua.

Flóculos en suspensión (Bioflocs): son conglomerados de microbios, algas,

protozoos y otros, juntos con detritus, partículas orgánicas muertas.

Glucosa: La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6, la

misma que la fructosa pero con diferente posición relativa de los grupos -OH y O-.

Es una hexosa, es decir, que contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto

es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula.

Page 10: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

VI

Hemolinfa: líquido circulatorio de los artrópodos y moluscos. Análogo a la sangre

en los vertebrados. Su composición varía de una especie a otra. Puede ser de

diferentes colores e incluso incolora; los pigmentos suelen proceder de la

alimentación o de los procesos metabólicos y no tienen ninguna función biológica,

ya que el transporte de gases es independiente del aparato circulatorio.

Lactato: El ácido láctico, o su forma ionizada, el lactato, también conocido por su

nomenclatura oficial ácido 2-hidroxi-propanoico o ácido α-hidroxi-propanoico, es

un compuesto químico que desempeña importantes roles en varios procesos

bioquímicos. Es un ácido carboxílico, con un grupo hidroxilo en el carbono

adyacente al grupo carboxilo.

Lípidos: son biomoléculas orgánicas de distribución prácticamente universal en

los seres vivos y que desempeñan en ellos numerosas funciones biológicas

Melaza: es un producto líquido y espeso derivado de la caña de azúcar, y en

menor medida de la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en las

cubas de extracción de los azúcares.

Proteína cruda: Se estima multiplicando el contenido de nitrógeno total (por el

método de Kjeldahl) por el factor que corresponde al contenido de nitrógeno que

posee una proteína (N X 6.25).

Proteína: Las proteínas son sustancias complejas formadas necesariamente por

los elementos: C, H, O, N, S y en algunos casos fósforo. Son de alto peso

molecular, forman dispersiones coloidales y están compuestas por L-alfa-

aminoácidos en enlace peptídico, arreglados en secuencia lineal que se arrolla

después para constituir cuatro niveles estructurales.

Supervivencia: acción y efecto de sobrevivir. Este término, por su parte, hace

referencia a vivir después de un determinado suceso.

Zooplancton: fracción del plancton constituida por seres que se alimentan, por

ingestión, de materia orgánica ya elaborada. Está constituido por protozooss, es

decir, protistas diversos, fagótrofos que engloban el alimento fagocitándolo.

También por larvas de animales más grandes como esponjas, gusanos,

equinodermos, moluscos o crustáceos, y de otros artrópodos acuáticos, así como

formas adultas de pequeño tamaño de crustáceos (copépodos o cladóceros)

rotíferos y fases juveniles de peces (alevines).

Page 11: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

VII

Índice de Figuras

Figura

Pagina

1 Esquema del diseño experimental utilizado para el cultivo con 4 tratamientos: dos heterótrofos (T1= H35%, T2= H25%) y dos autótrofos (T3= A35%, T4 =A25%), con tres réplicas en cada bioensayo.

12

2 Concentración de amonio (A), nitritos (B) y nitratos (C) en el sistema de cultivo.

24

3 Concentración de sólidos sedimentables en el sistema de cultivo heterótrofo (A) y autótrofo (B).

25

4 Conteo de bacterias totales, Bacillus cereus y Vibrio spp. (UFC ml-1) en el sistema de cultivo.

27

5 Células de fitoplancton (A: Cianofitas, B: Clorofitas, C: Diatomeas y D: Dinoflagelados) encontrados en el sistema de cultivo.

30

6 Zooplancton (A: Ciliados, B: Rotíferos, C: Copépodos y D: Nematodos) encontrados en el sistema de cultivo.

33

7 Peso promedio de los organismos en el sistema de cultivo

35

8 Supervivencia de los organismos en el sistema de cultivo

36

9 Proteína total en Plasma de los organismos en el sistema de cultivo.

37

10 Glucosa en plasma de los organismos en el sistema de cultivo.

38

11 Lactato en Plasma de los organismos en el sistema de cultivo.

30

Page 12: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

VIII

Índice de tablas

Tabla

Pagina

1 Oxígeno disuelto, temperatura y pH del agua del sistema de

cultivo.

22

2 Concentración de amonio, nitritos y nitratos.

23

3 Fitoplancton encontrado en los flóculos durante el desarrollo del bioensayo.

32

4 Zooplancton encontrado en los flóculos del bioensayo.

34

5 Composición proximal (proteína y lípidos) de flóculos (%) en el cultivo de L. vannamei.

40

6 Relación longitud-peso y factor de condición de los organismos en el sistema de cultivo.

44

Page 13: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

IX

Resumen

Los sistemas integrados de recirculación para la producción acuícola se han

desarrollado debido a la necesidad que se tiene por evitar la contaminación del

agua y, para prevenir la entrada de patógenos que puedan desarrollar un brote

epidémico. La producción de flóculos en suspensión (biofloc) en sistemas de

cultivo, donde la manipulación de la comunidad microbiana se lleva a cabo bajo el

control de la relación C:N, puede ser uno de los factores que posibiliten una

optimización de la producción en sistemas de recirculación. Con sistemas de

biofloc es posible reducir la alimentación o aminorar la adición de proteína en el

alimento, debido a que este puede complementar los requerimientos de los

organismos bajo cultivo. En este trabajo se evaluó la condición fisiológica,

nutricional y crecimiento del camarón blanco cultivado en sistema de producción

sin recambio de agua y aprovechamiento de los desechos de producción para

generar biomasa bacteriana en forma de flóculos utilizando diferente proteína en la

alimentación (Purina ® Camaronina 35% y 25% de proteína). El diseño

experimental para el cultivo conto con 2 tratamientos heterótrofos (H35% y H25%) y 2

autótrofos (A35%, A25%), con tres repeticiones. Se determinó la concentración de

nitrito (NO2-), nitrato (NO3

-) y amonio (NH4+). Un total de 480 organismos se

cultivaron. La concentración media (±EE) de oxígeno disuelto fue 7.16 ± 0.14 mg

L-1. La temperatura media global fue de 29.95 ± 0.29 ° C. La concentración inicial

de nitrito (N02-) y nitrato fue 0.368 ± 0.066 mg L-1 y 0.041 ± 0.015 mg L-1,

respectivamente. La concentración total de bacterias alcanzó valores hasta de

100.000 UFC mL-1 en los tratamientos heterótrofos. Los microorganismos en los

flóculos en suspensión (fitoplancton, zooplancton y bacterias) fueron dominantes

en los tratamientos heterótrofos. El cultivo heterótrofo fue superior en la captación

de componentes nitrogenados, en el desempeño y en la condición fisiológica

(factor de condición) del camarón superando al cultivo autótrofo.

Page 14: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

X

Abstract

The integrated recirculation systems for aquaculture production have been

developed due to the need that you have to avoid water pollution and to prevent

the entry of pathogens that can develop an outbreak. Production suspended flocs

(biofloc) in culture systems where handling of the microbial community is

performed under the control of the C: N ratio, can be one of the factors that allow

optimization of the production systems recirculation. Biofloc systems may reduce

or minimize power adding protein in the food because it can supplement the

requirements of the organisms under cultivation. In this study the physiological,

nutritional status and growth of white shrimp grown in production system without

water exchange and utilization of production waste to generate bacterial biomass

in the form of flocs using different protein in the diet (Purina ® Camaronina 35%

and 25% of protein). The experimental design for growing heterotrophic had with 2

treatments (H35% and H25%) and 2 autotrophs (A35%, A25%), with three replications.

The concentration of nitrite (NO2-), nitrate (NO3-) and ammonium (NH4+) was

determined. A total of 480 organisms were grown. The mean concentration (± EE)

of dissolved oxygen was 7.16 ± 0.14 mg L-1. The global average temperature was

29.95 ± 0.29 ° C. The initial concentration of nitrite (N02-) and nitrate was 0.368 ±

0.066 mg L-1 and 0.041 ± 0.015 mg L-1, respectively. The total concentration of

bacteria reaching values up to 100,000 UFC mL-1 in heterotrophic treatments.

Microorganisms in the flocs in suspension (phytoplankton, zooplankton and

bacteria) were dominant in heterotrophs treatments. The heterotrophic culture was

superior in capturing nitrogenous components, performance and physiological

condition (condition factor) shrimp farming autotrophs beating.

Page 15: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

1. Introducción

La acuicultura puede ser definida como el cultivo de plantas o animales

acuáticos en condiciones controladas (Timmons et al., 2002). El camarón es el

principal producto acuícola en término de valor, con un total del 15% en comercio

internacional de todos los productos pesqueros para el año 2014 (FAO, 2014). La

camaronicultura se destaca como una de las actividades de mayor crecimiento y

expansión a nivel mundial. En México, durante el año 2013, se registró una

producción de alrededor de 102437 mil toneladas con un valor aproximado de $

7,550,001 miles de pesos (CONAPESCA, 2013). El camarón del pacífico

Litopenaeus vannamei, es la especie cultivada con mayor intensidad en México

debido a los altos rendimientos y al rápido crecimiento en los sistemas de cultivo

(Allen et al., 2000).

El cultivo intensivo de camarón es posible adaptarlo a los requerimientos de

mínimo recambio de agua y altas densidades de organismos por metro cuadrado

(Araneda et al., 2008; Ray et al., 2009). La disminución del intercambio del agua

reduce la descarga de subproductos de la actividad, el intercambio entre las

poblaciones silvestres y en cautiverio, y la introducción de especies exóticas del

medio silvestre. En los últimos años, la creciente preocupación por el impacto de

las granjas camaroneras al medio ambiente, asociado con la incidencia de

enfermedades, ha llevado al desarrollo de sistemas de producción con poco o nulo

cambio del agua (Hopkins et al., 1995). La tecnología para producir flóculos en

suspensión (llamado “biofloc”) es un concepto nuevo en la acuicultura, donde la

manipulación de la comunidad microbiana se lleva a cabo bajo condiciones

controladas en el sistema de cultivo. La descomposición del alimento y

excreciones de los animales, contribuye al aumento de las concentraciones de

amoníaco, que es tóxico para los camarones. El contenido de proteína de

alimentación (que representa hasta el 45% de inversión) se puede reducir; esto

debido a la proteína proporcionada por la suplementación de la comunidad

microbiana (Burford et al., 2004; Wasielesky et al., 2006). El sistema facilita la

Page 16: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

producción de organismos en altas densidades de siembra de una manera

sostenible y de bio-seguridad (McAbee et al., 2003; Vinatea et al., 2009).

La comunidad microbiana en un cultivo intensivo con mínimo recambio es

responsable del reciclamiento de nutrientes de compuestos nitrogenados. Algas y

bacterias heterotróficas pueden asimilar directamente el amoníaco para construir

sus proteínas celulares, mientras que las bacterias nitrificantes pueden oxidar

amoníaco para formar nitrito y nitrato (Ebeling et al., 2006). Cada uno de estos tres

grupos contribuyen a la desintoxicación de residuos nitrogenados, pero cada uno

tiene sus inconvenientes ya que las algas están limitadas en la cantidad de

nitrógeno que pueden asimilar (Brune et al., 2003) y las bacterias heterotrófas

requieren cantidades sustanciales de oxígeno para asimilar amoníaco (Browdy et

al., en prensa), y las bacterias nitrificantes puede tardar tiempo para establecerse

en el cultivo, por lo que pueden presentarse altas concentraciones de amoníaco y

nitrito hasta niveles toxicos para los organismos (Ray et al., 2009).

Para estimular la rápida absorción del amoníaco por las bacterias

heterótrofas se pueden añadir al agua de cultivo una fuente de carbono orgánico,

como la sacarosa (Crab et al, 2007; Avnimelech, 2009;). Una relación carbono:

nitrógeno (C:N) de los insumos del sistema (alimentación y carbohidratos) por

encima de aproximadamente 10 debería resultar en una eficiente asimilación de

amoníaco (Avnimelech, 1999; Ebeling et al,. 2006). Para asimilar eficazmente

amoníaco, estas bacterias deben expandir la biomasa; sin embargo, el nitrógeno

que asimilan no es retirado del sistema a menos que las bacterias se eliminen. La

comunidad microbiana puede reciclar nutrientes y proporcionar beneficios para el

crecimiento de los organismos y mejorar el factor de conversión alimenticia (FCA)

(Moss, 1995; Wasielesky et al., 2006; Ju et al., 2009).

Con este estudio se pretende aportar información sobre sistemas de

recirculación heterótrofos con baja salinidad y con bajo suministro de alimento, lo

que puede provocar un incremento en los niveles de producción, mediante

técnicas de evaluación de respuestas nutricionales y fisiológicas que el camarón

puede presentar bajo las condiciones de cultivo.

Page 17: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

3

2. Antecedentes

En los últimos años, aproximadamente la mitad del camarón en el comercio

internacional se ha derivado de la acuicultura (Cascorbi, 2012). Según la FAO

la producción mundial de camarón reportada en el 2012 fue de 7.68 millones de

toneladas, de las cuales 44% fue de captura, con 3.35 millones de toneladas, y

56% fue producida vía acuicultura, con 4.33 millones de toneladas. De la

producción mundial, 79% de camarón de acuicultura se concentra en cinco países

del sureste asiático. En relación a los impactos en la producción, la FAO

menciona: “Los volúmenes de producción mundial de camarón cultivado

descendieron en el 2012 y, en particular, en el 2013, por problemas con el

síndrome de mortalidad temprana en Asia y América Latina. La acuicultura a

escala mundial tiene como retos: proveer al mercado, satisfacer el incremento del

consumo per-capital de productos acuáticos, y lograrlo mediante una producción

sustentable y amigable con el ambiente que genere productos de alta calidad

nutricional, funcionales, sanos, inocuos y bio-seguros (Magallón et al., 2007).

Cifras preliminares de la CONAPESCA refieren que en el 2012 se produjeron en

México 99,179 toneladas de camarón de cultivo, con un valor estimado en cinco

mil 271 millones de pesos (SAGARPA, 2013).

Las prácticas de cultivo de camarón marino generalmente emplean el uso

de dietas balanceadas con varios compuestos de alto costo como la harina de

pescado. Estos alimentos acuícolas están formulados para satisfacer todos los

requerimientos esenciales de nutrientes de las especies cultivadas. Sin embargo,

los camarones cultivados en sistemas de producción experimentales, bioseguros,

con cero recambios de agua han mostrado que el camarón también puede obtener

una porción substancial de su nutrición a partir de microorganismos producidos

endogámicamente dentro de estos sistemas de cultivo. Los estos sistemas de

producción se comportan como bioreactores aeróbicos vivientes, similares en lo

que podría esperarse a instalaciones de tratamiento de aguas de sedimentos y

aguas de desechos. También señalan que los microorganismos residentes

también juegan un rol esencial en el tratamiento de desechos biológicos mediante

Page 18: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

4

su utilización y eliminación de desechos fecales potencialmente tóxicos y

metabolitos procedentes del sistema de cultivo; además de mantener los

ecosistemas saludables y estables (Decamp et al., 2002).

Algunas variables bioquímicas de la hemolinfa del camarón son usadas

para evaluar y monitorear la condición fisiológica. Entre estos parámetros se

encuentran el lactato, glucosa, proteína y hemocianina, los cuales han resultado

ser buenos indicadores de la fisiología general. De estos, el lactato y

particularmente la glucosa se han descrito como los mejores indicadores de estrés

(Racotta y Palacios, 1998; Sánchez et al., 2001; Pascual et al., 2003).

Las variables bioquímicas tales como la glucosa y las proteínas son

utilizadas para evaluar situaciones de estrés (Sánchez et al., 2001). Se ha

reportado que la concentración de proteínas totales en la hemolinfa representan

un indicador de la calidad de la dieta (Cedeño et al., 2000). Los niveles de glucosa

en la hemolinfa también pueden ser usados para indicar el estado nutricional de

los camarones, dada su relación con los niveles de carbohidratos en la dieta

(Rosas et al., 2002). Hall y van Ham (1998) y Racotta y Palacios (1998) sugirieron

además que los niveles de glucosa y lactato en hemolinfa pueden ser

considerados como indicadores biológicos del estrés para camarones. Un

incremento fuerte y rápido de las concentraciones de glucosa en la hemolinfa

(hiperglicemia), es una respuesta al estrés en los animales, dichas

concentraciones pueden retornar a la normalidad entre “20-30 mg dl-1” (Racotta y

Palacios, 1998) en animales sanos, una vez que desaparezca el efector

estresante.

Las proteínas, compuestos constituidos por unidades más sencillas, los

aminoácidos, no sólo ocupan una posición central por ser la base para la

formación de enzimas, hormonas, hemocianina, componentes de la respuesta

inmunitaria, sino que además intervienen directamente en la construcción de

tejidos (crecimiento) (Rosas et al., 2000), y en la reparación y mantenimiento de

Page 19: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

5

estos. Asimismo, son fuente de energía en los procesos catabólicos y son

esenciales en el metabolismo de carbohidratos y lípidos (Claybrook, 1983; Pascual

et al., 2003).

Se han propuesto tres principales causas sobre la disminución de proteínas

en plasma, las cuales pretenden explicar en forma conjunta la utilización de esta

variable en respuesta a diversas condiciones de estrés (Rosas et al., 2004;

Mercier, 2007). En primer lugar, se ha reconocido que los camarones cultivados se

encuentran bien adaptados a utilizar proteínas como fuente de energía. En

segundo lugar, se ha documentado que parte de las reservas proteicas, en forma

de aminoácidos libres, son movilizadas con el fin de mantener el equilibrio

osmótico, el cual tiende a ser variable en condiciones de cultivo (Rosas et al.,

2002; 2004). En tercer lugar, considerando que el sistema de defensa tiene una

base proteica, la respuesta inmune dependerá del metabolismo de proteínas

(Sritunyalucksana y Söderhall, 2000).

La glucosa representa la principal fuente de carbohidratos circulantes y

proviene de tres fuentes: por absorción intestinal, por hidrólisis de glucógeno

(glucogenólisis) y por su síntesis a partir de lactato, aminoácidos y glicerol

(gluconeogénesis). La glucosa es fuente de energía y es necesaria para la

formación de la quitina, glucoproteína que forma el exoesqueleto. También se

encuentra el lactato, producto del metabolismo de carbohidratos que se asocia a

condiciones de estrés, por la activación del metabolismo anaerobio (Pascual et al.,

2003).

Los sistemas integrados de recirculación cerrados en acuicultura se han

desarrollado debido a la preocupación cada vez mayor por la contaminación del

agua y para prevenir enfermedades infecciosas a través de los recambios agua

(Muangkeow, 2007). Recientemente, una nueva estrategia de producción ha

surgido; llamada sistemas intensivos con cero recambio de agua. El limitado

intercambio de agua permite al acuicultor reducir, o incluso eliminar, la amenaza

Page 20: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

6

de una infección microbiana por las aguas de recambio, disminuir la cantidad de

nutrientes liberados al ambiente, para reducir o eliminar la transferencia de

patógenos desde la granja hasta el medio ambiente, mientras se mantiene buena

calidad del agua en el cultivo (Horowitz y Horowitz, 2002).

En estos sistemas, la acumulación de amoníaco se controla mediante la

manipulación de la relación carbono/nitrógeno de tal manera que se promueva el

crecimiento de las bacterias heterótrofas (Avinimelech, 1999; McIntosh, 1999;

McIntosh, 2001). Como resultado, el amoníaco-nitrógeno se elimina del sistema a

través de la asimilación en la biomasa microbiana. El beneficio adicional, para

alguna especie de acuicultura (camarón o tilapia), pueden ser una fuente

importante de proteína del alimento, la reducción de los costos de producción y

mejorar así la rentabilidad de la producción (McIntosh, 1999; Moss, 2002). La tasa

de crecimiento de L. vannamei mejora cuando se cultiva con alta carga de

partículas en el agua comparado con el cultivo en agua con baja o sin materia

floculada (Moss y Pruder 1985; Otoshi et al., 2001). También Moss et al. (1999)

demostraron que cuando los tamaños de las partículas seleccionadas fueron

retenidos en el agua de cultivo, las tasas de crecimiento del camarón fueron

mayores en comparación con los sistemas de agua clara. Otros resultados

también sugieren que la ausencia de sólidos en suspensión y de materia floculada

podría afectar negativamente el ciclo de nutrientes y el rendimiento de los

camarones en sistemas de producción intensivos (Wang, 1990; Burford y

Longmore, 2001).

En proporciones elevadas de carbono/nitrógeno (C:N) promueve que

microorganismos heterótrofos dominan sobre los microorganismos autótrofos y

asimilan el nitrógeno amoniacal total, nitrito y nitrato, para producir proteínas

celulares que pueden servir como fuente de alimento suplementario para el

camarón (Avnimelech et al,. 1982; Avnimelech et al., 1994; Avnimelech, 1999;

Moss et al., 1999; Browdy et al., 2001; Burford y Lorenzen, 2004). En un sistema

basado en producción heterótrofa microbiana, los flóculos bacterianos

Page 21: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

7

proporcionan una calidad de agua más estable que un sistema autótrofo basado

en la producción de fitoplancton (Boyd y Clay, 2002). Los sistemas de producción

con limitada o nula descarga de agua con buena aireación los flóculos bacterianos

se encuentran en forma de sólidos en suspensión (Avnimelech et al., 1982). En un

sistema de limitada descarga y equilibrado, la suplementación de carbono estimula

la absorción de amoníaco por las comunidades microbianas (Avnimelech, 1999;

Hari et al., 2004).

Page 22: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

8

3. Justificación

El cultivo del camarón L. vannamei en agua de baja salinidad, sin recambio

de agua y uso de la productividad primaria como sustituto parcial de alimento

balanceado es una estrategia ajustable para la reducción de los costos de

producción y un consecuente impacto positivo en la producción acuícola. El

presente trabajo busca conocer el comportamiento nutricional y fisiológico del

camarón cultivado en sistemas de recirculación heterótrofo sin recambio de agua

para mantener la calidad del agua y minimizar el uso de alimento balanceado.

4. Hipótesis

El camarón blanco (L. vannamei), cultivado en un sistema heterótrofo y con

cero recambio de agua y uso de alternativo de la productividad primaria como

sustituto de alimento balanceado, tiene un comportamiento fisiológico, crecimiento

y supervivencia igual al del cultivo autótrofo tradicional con recambio.

Page 23: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

9

5. Objetivo general

Evaluar la condición fisiológica, nutricional y el crecimiento del camarón blanco

cultivado en un sistema de producción sin recambio de agua y mínimo uso de

alimento balanceado, aprovechamiento de los desechos de producción.

5.1. Objetivos específicos

Comparar, en los sistemas autótrofo y heterótrofo, la relación entre las

variables de calidad del agua, densidad y composición del flóculo,

diversidad de fitoplancton y zooplancton, con el crecimiento y supervivencia

del camarón.

Determinar el comportamiento de las variables bioquímicas del

metabolismo (proteína, glucosa y lactato) en L. vannamei en cultivos

autótrofo y heterótrofo.

Determinar el comportamiento fisiológico (índice de condición k de Fulton) y

el crecimiento de L. vannamei cultivado en sistemas autótrofo y heterótrofo.

Page 24: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

10

6. Materiales y Métodos

6.1. Organismos experimentales

Se obtuvo un lote de postlarvas de camarón provenientes de un criadero

comercial, a los cuales se les realizó una PCR para verificar que estuvieran libres

del virus de la mancha blanca (WSSV) y el virus de la necrosis hipodérmica y

hematopoyética infecciosa (IHHNV). Los organismos fueron transferidos a una tina

de pre-cría de geomembrana (5 de diámetro x 1 m de profundidad). La salinidad

de mantenimiento fue de 15 g L-1. El sistema de cultivo experimental se llevó a

cabo en invernadero el cual estaba protegido de la luz solar con malla sombra del

95% de cubrimiento de luz y recubierto con plástico para mantener la temperatura

del agua. Los organismos fueron alimentados tres veces al día a base de un

alimento comercial (Purina® Camaronina 25% y 35% de proteína).

6.2. Diseño del bioensayo

Los cultivos se realizaron en condiciones de invernadero, controlando la

temperatura mediante termostatos con capacidad de 800 watts (Finnex®, HC-

0800). El cultivo se realizó en el sistema de recirculación del CIIDIR-IPN en 12

unidades experimentales de plástico con capacidad de 1,000 L (800 L de volumen

útil) que funcionaban como sistemas independientes durante 104 dias. En cada

unidad experimental se sembró a una densidad de 25 orgs m-2, es decir 50 por

tina de cultivo. Cada sistema fue aireado vigorosamente a través de tres

mangueras de aereotubo de difusión de 50 cm de largo c/u. Se contó con un filtro

a base de gravilla y arena por tratamiento, posteriormente el agua filtrada

regresaba de nuevo a las tinas de cultivo utilizando una bomba sumergible (marca

Evans México) de capacidad de flujo de 15.6 L min-1 (Fig. 1).

Se analizaron cuatro tratamientos; recirculación heterótrofo (RH) con 35% y

25% de proteína y el autótrofo (RA) con 35% y 25% de proteína. La proteína es el

porcentaje suministrado (inclusión) en al alimento balanceado comercial (Purina®

Camaronina 25 y 35% de proteína); tres veces al día a razón del 5% del peso de

Page 25: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

11

su biomasa. Se suministró melaza como fuente de carbono a los tratamientos

heterótrofos. La cantidad de melaza añadida se calcula con base a Avnimelech

(1999) y Ebling et al. (2006) suponiendo que 6 g de carbono son necesarios para

convertir 1 g de TAN, esta se administraba diariamente, independientemente de la

cantidad de amoniaco en las tinas de cultivo.

Page 26: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

12

Figura 1.- Esquema del diseño experimental utilizado para el cultivo con 4 tratamientos: dos heterótrofos (T1= H35%, T2= H25%) y dos autótrofos (T3= A35%, T4 =A25%), con tres réplicas en cada bioensayo.

Page 27: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

13

6.3. Condición de cultivo y crecimiento de juveniles

Los juveniles (0.288 ± 0.130 g) fueron seleccionados con base en su

apariencia morfológica y coloración (aparentemente sanos) y se colocaron en las

tinas de cultivo teniendo cuidado de no dañarlos. Las tinas se mantuvieron con

aireación constante para mantener una concentración de oxígeno disuelto de 4-5

mg L-1.

Durante el bioensayo, diariamente se tomaron registros de temperatura y

oxígeno disuelto los cuales fueron monitoreados con un oxímetro (modelo YSI 58).

Así mismo, se monitoreo el pH con un potenciómetro (HI-98108) y la salinidad con

un refractómetro portátil (Modelo PCE-0100). La alimentación se calculó

ajustándose a la biomasa, para lo cual los animales fueron medidos y pesados

individualmente cada 15 días durante. Los organismos se pesaron en una balanza

granataria (Oxaus Scout, USA) de ± 0.1 g de precisión, para lo cual el organismo

se introdujo en un vaso de precipitado con agua para evitar el exceso de manejo.

Los animales se midieron de extremo a extremo (cm) con ayuda de una regla

(rostrum-uropodos).

Semanalmente, se tomaron muestras de agua para determinar los sólidos

sedimentables que son los materiales que sedimentan de una suspensión en un

período de tiempo definido en un cono Imhoff (Scienceware, Pocomoke, Estados

Unidos).

6.4. Análisis de calidad del agua

La determinación de la concentración de nitritos (NO2-), nitratos (NO3

-) y

amonio (NH4+) se llevó a cabo quincenalmente con el método de Strickland y

Parsons (1972). La concentración de nitrógeno amoniacal (TAN) se determinó

mediante la técnica del fenato. La estimación de nitritos (N-NO2-) se basó en la

formación de grupos azo (N=N) y los nitratos (N-NO3-), previa reducción en una

columna de cadmio activo, se analizaron de forma similar a nitritos. Para la

Page 28: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

14

determinación analítica de estas especies químicas se utilizó un espectrofotómetro

(Genesys 2, ThermoSpectronic NY, USA).

6.5. Toma de muestras de hemolinfa

El estado nutricional de los organismos experimentales se valoró por la

concentración de lactato, glucosa y proteínas totales en hemolinfa. Durante una

semana se mantuvieron en reposo en el sistema experimental para tomar la

primera muestra de hemolinfa y observar la condición general de salud, las

muestras fueron tomadas dos veces, es decir una a la mitad (cuando los

organismos superaron los 4 g de peso en la semana 9) y la otra al final del

bioensayo (semana 14).

Para determinar las variables bioquímicas se extrajo hemolinfa de los senos

hemolinfáticos ventrales de los camarones con jeringas previamente cargadas con

anticoagulante (SIC-EDTA). Previo a ser usadas, las jeringas se lavaron y se les

adicionó SIC-EDTA (NaCl 450 mM, KCl 10 mM, Hepes 10 mM, EDTA 10 mM, pH

7.3) frio (4 °C) en una relación 1:2 (un volumen de hemolinfa y dos de SIC-EDTA)

(Vargas-Albores et al., 1993). Al extraer la hemolinfa, se evitó la formación de

burbujas en la jeringa, ya que éstas aceleraran el proceso de coagulación y con

ello pueden ocasionar una alteración de sus componentes.

6.6. Relación longitud-peso y factor de condición

La condición general del camarón se estimó con la ecuación de Fulton (K)

(Pauly, 1984). Este es un modelo potencial usado para evaluar la relación

longitud-peso en los organismos.

La relación total de longitud-talla-peso para las diversas edades se ajusta

usando el modelo potencial:

Pt = a (Lt)b

Donde Pt es el peso del organismo en (g); Lt es la longitud total (cm), a y b

son los coeficientes de ajuste (Esto es importante para saber si el crecimiento es

Page 29: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

15

isométrico o alométrico negativo (b > 3) o positivo (b < 3) en la relación talla-peso.

Wootton (1992) señaló que el crecimiento será alométrico positivo cuando el peso

del organismo aumenta más que la longitud (b > 3) y alométrico negativo cuando

la longitud aumenta más que el peso (b < 3).

6.7. Identificación y cuantificación de microorganismos en flóculos

6.7.1. Cuantificación de bacterias (UFC mL-1)

Se tomaron muestras de agua mensualmente para estimar la cantidad de

bacterias presentes en el cultivo. Las muestras de agua fueron procesadas

inmediatamente y se determinaron las unidades formadoras de colonias por

mililitro (UFC mL-1) utilizando el método de diluciones seriadas decimales, usando

los medios de cultivo TSA para bacterias totales (Agar soya tripticaseina, Bioxon®),

MYP selectivo para Bacillus cereus (Agar Manitol-Yema de huevo-Polimixina,

DifcoTM) y TCBS para Vibrio spp. (Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa, DifcoTM).

6.7.2. Cuantificación e identificación de fitoplancton

En el agua de las tinas de cultivo, la composición taxonómica de los

organismos se estudió por mes y al final del periodo experimental. Las muestras

de fitoplancton se colectaron en botellas oscuras de 100 mL de cada uno de los

tanques. Las muestras se fijaron con 1 ml de lugol al 1% para preservar el

plancton, dejándose reposar hasta su lectura. El fitoplancton se identificó hasta el

nivel de grupo (diatomeas, cianofitas y clorofitas.) utilizando los manuales de

Thomas (1997) y Alkandari et al. (2009). Las muestras se analizaron en una

cámara de Neubauer bajo un microscopio óptico compuesto (Axiostar plus, Zeiss

Light Microscopy, Göttingen, Alemania). Una vez homogenizada la muestra se

tomó 1 ml que fue puesta en las celdas abarcando las dos áreas que conforman la

Page 30: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

16

cámara. Los conteos se realizaron en los 4 cuadros de las esquinas, los cálculos

se llevaron a cabo con la siguiente fórmula:

No. células/ml = C / 4 * 10,000

Donde C = Número de células contadas en los 4 cuadros.

6.7.3. Cuantificación e identificación de zooplancton

Para la toma de muestras de zooplancton se tomó o recolecto un litro de

agua utilizando un recipiente de 1L de capacidad. El filtrado se hizo pasar por una

serie de tamices de 64, 193 y 341 µm, cada una de las fracciones se colocó en

botellas de cristal ámbar de 100 ml. Para la preservación de los organismos se

utilizó formol al 5%. Para la visualización de los organismos al microscopio se

colocó una muestra en una placa de conteo o se puede utilizar también la cámara

Sedwick- Raffter o una caja de Petri cuadriculada. La observación y conteo de

organismos se realizó con la ayuda de un microscopio. Para muestras muy

concentradas se eligieron algunas de las cuadrículas y se obtuvo el promedio, el

cual se multiplicó por el número de cuadrículas totales. Para la identificación de los

organismos se utilizaron las claves de Newell y Newell (1963) y Smith (1977).

6.7.4. Determinación de la composición proximal del flóculo

Las muestras de los flóculos, para análisis proximal, se tomaron al final del

bioensayo. Muestras concentradas de flóculo por tanque se secaron en un horno a

102 °C hasta peso constante y se conservaron en un refrigerador (4ºC). Al final

del experimento, el conjunto de muestras fueron maceradas y procesadas para su

posterior análisis de acuerdo a los métodos de la AOAC (1990). El contenido de

Page 31: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

17

proteína cruda se determinó por el método de Kjeldahl y el de lípidos por el

método de Soxhlet.

7. Análisis bioquímico de la hemolinfa

7.1. Proteína total

La concentración de proteínas se determinó de acuerdo al método de

Bradford (1976) adaptado a microplaca (Racotta y Palacios, 1998). Este método

se basa en la reacción de los grupos amino libres con el azul de Comassie en

presencia de ácido fosfórico y etanol produciendo un compuesto colorido.

Primeramente, se realizó una dilución 1:200 del plasma Y a partir de esta dilución

se colocaron 20 µL en una microplaca. Posteriormente, se agregaron 180 µL de la

solución reactiva de Bradford (Bio-Rad, 500-0006; Hercules, CA, USA), mismas

que se dejaron reaccionar por 10 min a temperatura ambiente. Transcurrido el

tiempo de reacción, las microplacas se colocaron en un lector de microplacas

(Multimode Detector (DTX 880) LabWrench, Singapore, Singapore) y las

absorbancias se midieron a una longitud de onda de 595 nm. La curva de

calibración se realizó a partir de una solución albumina sérica bovina (Sigma,

Aldrich, MO, USA) con las siguientes concentraciones: 1.000, 0.500, 0.250, 0.125,

0.062, 0.031 mg mL-1. Como solución blanco se utilizó SIC-EDTA.

7.2. Glucosa

La concentración de glucosa se determinó de acuerdo al método GOD-PAP

(Randox, Crumlin, Reino Unido) utilizando el procedimiento descrito en el kit

comercial, el cual consiste en la oxidación enzimática (glucosa oxidasa) de

glucosa liberando peróxido de hidrógeno que a su vez reacciona con fenol y 4-

amino fenazona en presencia de una peroxidasa, dando un cromógeno rojo violeta

de antipirilquinonimina, que es proporcional a la cantidad de glucosa contenida en

la muestra. Para dicho análisis se colocaron 20 µL del plasma sin diluir en una

microplaca. Posteriormente, se agregaron 200 µL de la solución reactiva (por

Page 32: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

18

triplicado), mismas que se dejó reaccionar 30 min. a temperatura ambiente.

Transcurrido el tiempo de reacción las microplacas se colocaron en un lector de

microplacas (Multimode Detector (DTX 880) LabWrench, Singapore, Singapore) y

las absorbancias se midieron a una longitud de onda de 490 nm. La curva de

calibración se elaboró a partir de una solución estándar que tenía una

concentración de 100 mg dL-1 (5.5 mmol L-1). Para elaborar la curva de calibración,

se utilizaron las siguientes concentraciones: 100.00, 50.00, 25.00, 12.50, 6.25,

3.12, 1.56, 0.17 mg dL-1. Como solución blanco se utilizó solución isotónica para

crustáceos SIC-EDTA.

7.3. Lactato

La concentración de lactato se determinó de acuerdo al método enzimático-

PAP (Randox, Crumlin, Reino Unido) utilizando el procedimiento descrito en el kit

comercial. Para dicho análisis se colocaron 20 µL del plasma sin diluir en una

microplaca. Posteriormente, se agregaron 200 µL de la solución reactiva (por

triplicado) y se dejaron incubar por 5 min a 37 ºC. Las microplacas se colocaron en

un lector de microplacas (Multimode Detector DTX 880, LabWrench, Singapur,

Singapur) y se determinó la absorbancia a 546 nm. La curva de calibración se

elaboró a partir de una solución estándar que tenía una concentración de 100 mg

dL-1 (5.5 mmol L-1). Para elaborar la curva de calibración, se utilizaron las

siguientes concentraciones: 100.00, 50.00, 25.00, 12.50, 6.25, 3.12, 1.56, 0.17 mg

dL-1. Como solución blanco se utilizó solución isotónica para crustáceos SIC-

EDTA.

8. Crecimiento y supervivencia

Cada quince días, se recolectaron al azar 15 organismos de cada una de

las tinas de cultivo, se pesaron y midieron individualmente usando una balanza

granataria (Ohaus Corporation Florham Park, NJ 07932, USA) precisión ± 0.1 g.

Page 33: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

19

La tasa de crecimiento se calculó con la siguiente fórmula:

Tc = (PI−PF / t) Ecuación (1)

Donde Tc es la tasa de crecimiento, PI y PF es el peso promedio inicial y

final respectivamente, y t es el tiempo.

Se estimó la supervivencia (%) usando la siguiente fórmula:

S= (TI / TF)*100 Ecuación (2)

Donde S es la sobrevivencia, TI y TF es número de organismos totales

inicial y total final, y para que el valor se expresara en porcentaje por (100).

9. Indice de condición de Fulton

Se calculó la ecuación de la relación longitud peso. Se utiliza el valor del

exponente (b) como indicador de isometría y se la ecuación para obtener el valor

de Fulton o condición general del organismo.

La información obtenida se utilizó para ajustar la relación longitud-peso de los

organismos de cada tratamiento, mediante el uso de un modelo potencial (Ec 2)

(Wi = a TLbi); donde i = tratamiento, Wi = peso (g), TLi = longitud total (mm), a =

constante de proporcionalidad y b = exponente de la ecuación.

Para determinar el factor de condición (Ricker, 1979; Chow y Sandifer, 1991)

del grupo de organismos de cada tratamiento, se utilizó la ecuación de Fulton:

CF𝑖 = �̅�𝑖

TL̅̅ ̅̅ 3 105 Ecuación (3)

Donde CFi = factor de condición para el tratamiento i, �̅�𝑖 = peso promedio (g)

y TL̅̅̅̅ = longitud total promedio (mm).

La experimentación concluyó a los 104 días de cultivo, se procedió a cosechar

y contar el total de organismos vivos de cada réplica, para registrar el promedio de

supervivencia de cada tratamiento (%). En cada caso se registró el peso y longitud

Page 34: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

20

individual de los organismos; así como el crecimiento promedio final (g), y

producción (kg m-2) por tratamiento.

La significancia estadística del exponente de la ecuación (b) se analizó con la

función propuesta por Pauly (1984):

�̂� = s.d.(𝑥)

s.d.(𝑦)

|𝑏𝑖−3|

√1−𝑟2 2 √𝑛𝑖 − 22 Ecuación (4)

Donde t es el estadístico t-student; s.d. (x) y (y) son la desviación estándar de TLi

y Wi de cada tratamiento; ni es el número de organismos; bi es el valor ajustado de

b y r2 es el coeficiente de determinación. La significancia estadística fue a una α ≤

0.05.

10. Análisis estadísticos

Los análisis estadísticos se realizaron con el programa NCSS™ (Versión 9)

utilizando un nivel de significancia de P ≤ 0.05. Las variables bioquímicas fueron

analizadas mediante una ANDEVA y estadística descriptiva. Se hizo una

comparación de las variables entre los diferentes tratamientos. Se realizaron

pruebas posteriores cuando se encontraron diferencias significativas.

Page 35: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

21

11. RESULTADOS

11.1. Variables físicas de la calidad de agua

11.1.1. Oxígeno disuelto

La concentración promedio general de oxígeno disuelto en los cuatro

tratamientos fue de 5.14 ± 0.046 mg L-1. La concentración máxima fue de 5.20 ±

0.353 mg L-1 (A25%) y la mínima 5.10 ± 0.260 mg L-1 (H25%). En el análisis de

varianza de una vía, no se encontraron diferencias significativas (F (3,71) = 1.38; P <

0.05) entre los tratamientos pero si se encontraron diferencias significativas entre

las horas de muestreo (F (3,71) =103.71; P > 0.05) (Tabla 1).

11.1.2. Temperatura

La temperatura del agua fue similar en los tres tratamientos, el promedio fue

de 30.61 ± 0.17 ºC durante las 14 semanas que duró el bioensayo. En el análisis

de varianza no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (F

(3,71) =1.82; P < 0.05), pero si con respecto a la hora de muestreo (F (3,71) =288.75

P > 0.05) (Tabla 1).

11.1.3. pH

El registro del potencial de iones hidrógeno registro un promedio general

(Tabla 1) de los tratamientos fue de 8.30 ± 0.07. El valor máximo fue de 8.37 ±

0.195 (A35%) y el mínimo de 8.21 ± 0.11 (H35%) (Tabla 1). Se aplicó un análisis de

varianza encontrando diferencias significativas entre los tratamientos (F (3,71)

=15.70; P > 0.05) y de igual manera con los muestreos realizados (F (3,71)= 71.68;

P > 0.05).

Page 36: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

22

Tabla 1.- Oxígeno disuelto, temperatura y pH del agua del sistema de cultivo. Tratamientos heterótrofos 1 (H35%) y 2 (H25%) y los tratamientos autótrofos 3 (A35%) y 4 (A25%). Se indica el promedio ± desviación estándar (DE).

Tratamientos

Parámetro

Oxígeno Disuelto (mg L-1)

Temperatura (ºC)

pH (upH)

H35% 5.16 ± 0.56a 30.35 ± 1.28a 8.21 ± 0.33a

H25% 5.10 ± 0.51a 30.66 ± 1.29a 8.26 ± 0.36a

A35% 5.11 ± 0.61a 30.70 ± 1.38a 8.37 ± 0.44a

A25% 5.20 ± 0.59a 30.73 ± 1.32a 8.37 ± 0.39a

11.2. Variables de calidad del agua

11.2.1. Amonio

La concentración de amonio (NH4+) fue de 0.276 ± 0.103 mg L-1. La

concentración media inicial fue de 0.080 ± 0.0005 mg L-1 y una media final de

0.292 ± 0.117 mg L-1. (Tabla 2). La concentración promedio para los tratamientos

heterótrofos fue de 0.342 ± 0.046 y 0.210 ± 0.043 para los autótrofos presentando

una concentración ligeramente más baja. La mayor concentración se encontró en

el tratamiento A35%, con 1.42 ± 0.09 mg L-1 para el día 68; sin embargo, el H35% en

el día 51 tuvo un pico (1.06 ± 0.29 mg L-1), posteriormente, en los siguientes

muestreos, el amonio bajó su concentración (Figura 2A). En el análisis de

varianza no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (F (3,83)

=1.10; P < 0.05) y entre los muestreos realizados (F (3,83) = 1.17; P < 0.05).

11.2.2. Nitritos

La concentración de nitritos fue de 0.464 ± 0.098 mg L-1. La concentración

promedio inicial fue de 0.011 ± 0.001 mg L-1, y la concentración máxima final se

observó en el tratamiento H35% con 3.13 ± 0.299 mg L-1 en el día 102 (Tabla 2). Las

mayores concentraciones se encontraron en los tratamientos heterótrofos (35 y

25%) (Figura 2B) con una concentración promedio de 1.09 ± 0.165 mg L-1 y 0.39 ±

Page 37: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

23

0.121 mg L-1, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre

los tratamientos (F (3,83)= 4.13; P < 0.05) ni entre los tiempos de muestreo

realizados durante el desarrollo del experimento (F (3,83)= 2.25; P < 0.05).

11.2.3. Nitratos

La concentración de los nitratos fue similar en los cuatro tratamientos con

una tendencia a aumentar. La concentración promedio de nitratos fue de 1.22 ±

0.31 mg L-1, obteniendo una concentración inicial media de 0.354 ± 0.012 mg L-1 y

una media final de 2.720 ± 1.402 mg L-1 (Tabla 2). De igual manera que los

nitritos, los tratamientos heterótrofos presentaron las mayores concentraciones en

comparación con los autótrofos (Figura 2C), con una concentración promedio

para el tratamiento H35% de 2.48 ± 0.219 mg L-1 y para H25% de 1.25 ± 0.164 mg L-

1. Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (F (3,83) =12.45; P

< 0.05), y con respecto a los muestreos realizados durante el desarrollo del

experimento (F (3,83)=4.91; P < 0.05).

Tabla 2.- Concentración de amonio, nitritos y nitratos. Tratamientos heterótrofos 1 (H35%) y

2 (H25%); y los tratamientos autótrofos 3 (A35%) y 4 (A25%). Valores promedio ± error estándar (EE).

Tratamientos Parámetros (mg L-1)

Amonio Nitritos Nitratos

H35% 0.322 ± 0.078 1.096 ± 0.268 2.490 ± 0.471

H25% 0.363 ± 0.098 0.394 ± 0.144 1.254 ± 0.263

A35% 0.294 ± 0.117 0.355 ± 0.090 0.343 ± 0.140

A25% 0.127 ± 0.032 0.014 ± 0.001 0.343 ± 0.043

Page 38: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

24

Figura 2.- Concentración de amonio (A), nitritos (B) y nitratos (C) en el sistema de cultivo heterótrofo (H35%, H25%) y autótrofo (A35% A25%). Las barras indican la media ± EE.

0

1

2

3

4

5

6

7

0 17 34 51 68 85 102

mg L

-1

Tiempo (Día)

C

P > 0.05

a

c

c

b

0

1

2

3

4

mg L

-1

B

P < 0.05

0

1

2

3

mg L

-1

H35%

H25%

A35%

A25%

A

P < 0.05

b b

b

b

b

b

Page 39: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

25

11.3. Sólidos sedimentables

Los solidos registraron las mayores concentraciones en los tratamientos

autótrofos (A35% y A25%)(Figura 3). Al final del bioensayo, los 4 tratamientos tenian

una concentracion promedio de 13.6 ± 0.05 ml L-1, para los tratamientos

heterótrofos la concentración media fue de 11.8 ± 0.95 ml L-1 y 15.4 ± 0.34 ml L-1

para los tratamientos autótrofos pero los últimos presentaron mayores

fluctuaciones, obteniendo la concentración más alta en el tratamiento A25% con

42.0 ± 0.24 ml L-1 en el día 84 de mestreo (Figura 3). Se encontraron diferencias

significativas entre los tratamientos (F (3,55)=6.17; P < 0.05), y con respecto a los

muestreos realizados durante el desarrollo del bioensayo (F (3,55)=5.49; P < 0.05).

Figura 3.- Concentración de sólidos sedimentables en el sistema de cultivo heterótrofo (A)

y autótrofo (B). Las barras indican la media ± EE.

0

10

20

30

40

50

7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98

ml L

-1

Tiempo (Días)

H35%

H25%A

0

10

20

30

40

50

7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98

Tiempo (Días)

A35%

A25%B

b b b

b

b b

Page 40: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

26

11.4. Identificación de microorganismos en flóculos

11.4.1. Cuantificación de bacterias (UFC mL-1)

En la figura número 4 se muestran las bacterias totales, Bacillus cereus y

Vibrio spp. Se observa cómo las bacterias totales se incrementaron por encima de

las 20,000 UFC ml-1 en los tratamientos heterótrofos en el tercer muestreo. Los

tratamientos heterótrofos alcanzaron hasta 98,300 ± 207.50 UFC mL-1 (H25%). En

los tratamientos autótrofos se registraron valores muy bajos presentando la

concentración más alta el día 104 con 49,666 ± 421.93 UFC mL-1. Se observó el

mismo comportamiento en Bacillus cereus. Por el contrario los vibrios tendieron a

mantenerse más bajos en el H25% en comparación con el H35%. Sin embargo, en

los tratamientos heterótrofos (H35% y H25%) como autótrofos (A35% A 25%) tuvieron

una tendencia a aumentar durante el desarrollo del cultivo, el tratamiento A35%

presentó el mayor número de UFC para el día 78 con 34,700 ± 121.24 UFC mL-1

(Figura 4).

En el análisis de varianza de las bacterias totales (TSA) se encontraron

diferencias significativas tanto entre los tratamientos (F (3,59) =5.96; P > 0.05), como

entre los diferentes muestreos (F (5.92); P > 0.05). Para el caso de Bacillus cereus

no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (F (3,59) = 3.44; P

< 0.05), ni con respecto a los muestreos (F (3,59) =2.79; P < 0.05). Por último, los

vibrios no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos (F (3,59) =

0.14; P > 0.05), únicamente con respecto a los muestreos realizados durante el

desarrollo del experimento (F (3,59) = 9.30; P > 0.05).

Page 41: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

27

Figura 4.- Conteo de bacterias totales, Bacillus cereus y Vibrio spp. (UFC mL-1) en el sistema de cultivo Heterótrofo (H35%, H25%) y Autótrofo (A35% A25% ). Las barras indican la media ± EE.

0

400

800

1200

Ba

cte

ria

s to

tale

s x

10

2 H35%

H25%

b

a

0

400

800

1200 A35%

A25%

b

b

P > 0.05

0

400

800

1200

1600

Ba

cill

us c

ere

us x

10

2

0

400

800

1200

1600P <0.05

0

100

200

300

400

0 26 56 78 104

Vib

rio

sp

p. x 1

02

Tiempo (Día)

0

100

200

300

400

0 26 56 78 104

Tiempo (Día)

b

b P > 0.05

b b

Page 42: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

28

11.4.2. Cuantificación e identificación de fitoplancton

La figura 5 muestra la concentración de fitoplancton, con un mayor número en

los tratamientos autótrofos (A35%, A25%) los cuales tuvieron un total de 471,169 ±

71 cels mL-1 y los heterótrofos (H35%, H25%) 311,323 ± 58 cels mL-1 en todo el

experimento, en el día 52 de muestreo para el tratamiento A25% se encontró

305000 ± 94 cels mL-1 la cual fue la concentración máxima de cianofitas de todo el

bioensayo, para las diatomeas el día 78 se registró la concentración máxima con

639000 ±112 cels mL-1 (A35%). Las clorofitas predominaron en los tratamientos

con 35% de proteína en la dieta (H35% y A35%), siendo más abundante el grupo de

las cianofitas con un promedio general de 23,892 ± 23 cel mL-1. El grupo de los

dinoflagelados se encontró hasta el segundo análisis, siendo este el menos

predominante con un promedio durante todo el experimento de 254 ± 1 cel mL-1

(Tabla 3). El análisis de varianza, al analizar la fecha de muestreo para los

diferentes grupos de fitoplancton (cianofitas, clorofitas, diatomeas y

dinoflagelados) se encontraron diferencias significativas; sin embargo, al hacer

una comparación entre los tratamientos (H35%, H25%, A35%, A25%) únicamente las

clorofitas no presentaron diferencias significativas.

Page 43: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

29

Tabla 3.- Fitoplancton encontrado en los flóculos durante el desarrollo del bioensayo. Tratamiento 1 (H35%), tratamiento 2 (H25%), tratamiento 3 (A35%) y tratamiento 4 (A25%). Se indica el promedio ± EE.

Día de muestreo

Tratamientos

Cels mL-1

Cianofitas Clorofitas Diatomeas Dinoflagelados

0 H35% 1080 ± 2 900 ± 4 250 ± 1 0

H25% 1100 ± 2 870 ± 4 180 ± 1 0

A35% 1200 ± 2 620 ± 4 220 ± 1 0

A25% 1000 ± 2 500 ± 4 150 ± 1 0

26 H35% 245000 ± 72 166000 ± 37 79250 ± 33 45 ± 3

H25% 152500 ± 57 81000 ± 62 43500 ± 23 53 ± 4

A35% 136500 ± 94 77000 ± 32 43000 ± 26 35 ± 3

A25% 130500 ± 60 42500 ± 29 10500 ± 23 50 ± 4

56 H35% 126500 ± 195 155000 ± 111 154000 ± 130 473 ± 10

H25% 172500 ± 107 193000 ± 132 155000 ± 183 355 ± 9

A35% 282000 ± 88 192000 ± 143 179500 ± 208 195 ± 7

A25% 305000 ± 94 144500 ± 146 46000 ± 18 300 ± 8

78 H35% 86000 ± 144 148000 ± 70 63150 ± 77 230 ± 4

H25% 157500 ± 175 84000 ± 159 36150 ± 70 150 ± 4

A35% 291000 ± 177 192000 ± 143 639000 ±112 980 ± 8

A25% 195500 ± 44 94000 ± 59 466000 ± 150 945 ± 4

104 H35% 152500 ± 137 156333 ± 73 98800 ± 80 24916 ± 6 H25% 160833 ± 133 119333 ± 118 78216 ± 92 18566 ± 5 A35% 236500 ± 119 153666 ± 106 287166 ± 116 40333 ± 6 A25% 210333 ± 66 93666 ± 78 174166 ± 64 43166 ± 5

Page 44: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

30

Figura 5.- Células de fitoplancton (A: Cianofitas, B: Clorofitas, C: Diatomeas y D: Dinoflagelados) encontrados en el sistema de cultivo Heterótrofo (H35%, H25%) y Autótrofo (A35% A25%). Las barras indican la media ± EE.

0

1000

2000

3000

4000C

élu

las m

L-1

x 1

02

A

P>0.05

0

1000

2000

3000B

H35%

H25%

A35%

A25% b

a

b b P>0.05

b

0

2000

4000

6000

8000

0 26 52 78 104

lula

s m

L-1

x 1

02

Tiempo (Día)

C b

P>0.05

0

400

800

1200

0 26 52 78 104

Tiempo (Día)

D

a a

b

b P>0.05

b

a

a

b

a

Page 45: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

31

11.4.3. Cuantificación e identificación de zooplancton

La figura 6 muestra la composición de microrganismos presentes en los

flóculos, siendo más dominante el grupo de los rotíferos (180 ± 2 orgs mL-1) y el

menos abundante fue el de los nematodos con 8 ± 1 orgs mL-1, los cuales incluso

aparecieron hasta el segundo muestreo. El segundo grupo en importancia fue el

de los ciliados, alcanzando la concentración más alta hacia el día 52 para el H35%

con 100 ± 2 orgs mL-1 seguido del H25% con 79 ± 1 orgs mL-1. Los rotíferos se

comportaron muy semejantes entre heterótrofos (H35%, H25%), al igual que entre

autótrofos (A35%, A25%). El mayor concentración de copépodos se encontró en el

tratamiento H35% el día 52 con 25 ± 1 orgs mL-1. De igual forma, en los nematodos

en el día 52 se encontró el mayor número de organismos, con 16 ± 1 orgs mL-1

(H25%) (Tabla 4).

Al comparar entre los muestreos encontramos diferencias significativas (ciliados,

rotíferos, copépodos y nematodos). Los ciliados, rotíferos y copépodos al

compararlos entre los heterótrofos (H35%, H25%) y los autótrofos (A35%, A25%)

presentan diferencias significativas, no siendo así para los nematodos (Figura 6).

Page 46: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

32

Tabla 4.- Zooplancton encontrado en los flóculos del bioensayo. Tratamiento 1 (H35%), tratamiento 2 (H25%), tratamiento 3 (A35%) y tratamiento 4 (A25%). Se indican los valores el promedio ± EE.

Día de muestreo

Tratamientos

Orgs mL-1

Ciliados Rotíferos Copépodos Nematodos

0

H35% 11 ± 3 6 ± 2 2 ± 1 0

H25% 18 ± 3 2 ± 2 4 ± 1 0

A35% 15 ± 3 5 ± 2 2 ± 1 0

A25% 12 ± 3 4 ± 2 1 ± 1 0

26

H35% 56 ± 6 167 ± 11 16 ± 3 6 ± 2

H25% 47 ± 5 113 ± 10 21 ± 3 6 ± 2

A35% 31 ± 4 50 ± 15 8 ± 2 5 ± 2

A25% 49 ± 5 64 ± 15 5 ± 2 4 ± 2

56

H35% 100 ± 6 135 ± 11 25 ± 3 15 ± 2

H25% 80 ± 5 111 ± 10 15 ± 3 16 ± 2

A35% 44 ± 4 178 ± 15 3 ± 2 13 ± 2

A25% 57 ± 5 177 ± 15 5 ± 2 14 ± 2

78

H35% 51 ± 6 303 ± 11 14 ± 3 15 ± 2

H25% 60 ± 5 285 ± 10 17 ± 3 13 ± 2

A35% 53 ± 4 550 ± 15 11 ± 2 8 ± 2

A25% 57 ± 5 570 ± 15 11 ± 2 4 ± 2

104

H35% 69 ± 2 201 ± 2 19 ± 1 12 ± 1

H25% 62 ± 1 169 ± 2 18 ± 1 11 ± 1

A35% 42 ± 1 260 ± 3 7 ± 1 8 ± 1

A25% 54 ± 1 270 ± 3 7 ± 1 7 ± 1

Page 47: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

33

Figura 6. Zooplancton (A: Ciliados, B: Rotíferos, C: Copépodos y D: Nematodos) encontrados en el sistema de cultivo Heterótrofo (H35%, H25%) y Autótrofo (A35% A25% ). Las barras indican la media ± EE.

0

40

80

120O

rgs m

L-1

A

b

a

b

b b

P>0.05

0

200

400

600

800B H35%

H25%

A35%

A25%b

P>0.05

0

10

20

30

0 26 52 78 104

Org

s m

L-1

Tiempo (Días)

C

b

a

b

b P>0.05

b

0

5

10

15

20

0 26 52 78 104

Tiempo (Días)

D b

P>0.05

b

Page 48: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

34

11.4.4. Determinación de la composición proximal del floculo en

suspensión

La composición proximal (proteínas y lípidos) de flóculos en suspensión se

muestra en la tabla 5. El tratamiento H25% presentó el mayor porcentaje de

proteína en el flóculo con 28.65 ± 0.78 %, en cuanto a los lípidos el H35% presentó

el porcentaje más alto con 3.145 ± 0.78 %. Se muestra un decremento en el

contenido de proteína en el floculo cuando la proteína del alimento aumenta para

el caso de los heterótrofos (H35% y H25%). Los tratamientos autótrofos de

comportaron de diferente manera; teniendo un mayor porcentaje de proteína en el

A35% (19.87 ± 0.38 %) en comparación con A25% (17.66 ± 0.89 %).

Tabla 5.- Composición proximal (proteína y lípidos) de flóculos (%) en el cultivo de L.

vannamei en los tratamientos heterótrofos (H35%, H25%) y autótrofos (A35%, A25%). Se

adicionó melaza como fuente de carbono para los tratamientos heterótrofos. Se indican

los promedios ± DE.

Tratamientos

Parámetros

Proteína (%) Lípidos (%)

H35% 26.45 ± 1.19 a 3.145 ± 0.78

H25% 28.65 ± 0.78 a 2.13 ± 0.14

A35% 19.87 ± 0.38 b 1.87 ± 0.04

A25% 17.66 ± 0.89 b 1.335 ± 0.09

Page 49: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

35

11.5. Crecimiento y Supervivencia

11.5.1. Crecimiento

En los tratamientos H35% y A35% el peso ganado fue 16.37 ± 0.61 g. En los

tratamientos con menor proteína (H25% y A25%) el crecimiento en peso fue menor

(14.48 ± 0.031 g) pero no significativamente diferentes a los tratamientos con 35%

de proteína en la dieta (Figura 7). No se presentaron diferencias significativas en

el crecimiento final entre los tratamientos H35%, H25%, A35% y A25% (F (3,437) = 0.03;

P<0.05).

Figura 7.- Peso promedio de los organismos en el sistema de cultivo heterótrofo

(H35%, H25%) y autótrofo (A35% A25%). Las barras indican media ± EE.

11.5.2. Supervivencia

La supervivencia fue mayor en los tratamientos heterótrofos (H35% 81.76 ±

0.02 % y H25% 77.98 ± 0.02 %) en comparación con los autótrofos (A35% 74.21 ±

0.02 %, A25% 61.00 ± 0.01 %) con El análisis de varianza mostró diferencias

significativas entre los tratamientos (F(3,437) = 168.75; P > 0.05).

0

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6 7 8

Pe

so

(g

)

Tiempo (Dias)

H35%

H25%

A35%

A25%

P < 0.05

Page 50: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

36

Se presentaron diferencias significativas en la supervivencia entre los

tratamientos (F(3,437) = 168.75; P > 0.05). (Fig. 8). Los mayores valores se

registraron en el cultivo heterótrofo (81.76 ± 1.63 y 77.98 ± 1.63 % en el

tratamiento H35% y H25%, respectivamente), y los menores valores en los autótrofos

(A35% y A25% con 74.21 ± 2.34 y 61.0 ± 3.05 % correspondientemente).

Figura 8.- Supervivencia de los organismos en el sistema de cultivo Heterótrofo (H35%,

H25%) y Autótrofo (A35% A25%). Las barras indican promedio ± EE.

0

20

40

60

80

100

H35% H25%

Su

pe

rviv

en

cia

(%

)

Tratamientos

a a

0

20

40

60

80

100

A35% A25%

Tratamientos

a

b

P>0.05

Page 51: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

37

11.6. Análisis bioquímico

11.6.1. Proteína total

En el muestreo 1 (8 g de peso en promedio) se registró una menor

concentración de proteína en plasma tanto en los tratamientos heterótrofos como

en los autótrofos (Figura 9). La media general de los tratamientos fue de 48.73 ±

4.16 mg dL-1. Los tratamientos con 35% de proteína (H35%, A35%) presentaron una

mayor concentración de proteína con respecto a los de 25% (H25%, A25%). La

mayor cantidad de proteína se encontró en el tratamiento A35% con 76.18 ± 4.84

mg dL-1 (Figura 9). Se obtuvo una diferencia de 29.34 ± 4.165 mg dL-1 del inicio

del experimento con respecto al final. El análisis de varianza no mostró diferencias

significativas entre los tratamientos (F (3,71) =1.40; P > 0.05), pero al comparar

entre los muestreos se encontró diferencias significativas (F (3,71) = 25.73; P >

0.05).

Figura 9.-Proteína total en plasma de los organismos en el sistema de cultivo Heterótrofo (H35%, H25%) y Autótrofo (A35% A25%). Las barras indican media ± EE.

0

20

40

60

80

8.5 15

mg

dL

-1

Peso (g)

H35%

H25%

0

20

40

60

80

8.7 16

Peso (g)

A35%

A25%

Page 52: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

38

11.6.2. Glucosa

La concentración de glucosa se determinó en plasma. Al inicio del

bioensayo la media general fue de 16.62 ± 2.38 mg dL-1. Las concentraciones

fueron mayores en el muestreo 1 (semana 10 de cultivo) cuando los organismos

contaban con un peso promedio de 8.5 ± 0.97 g. El valor más alto que se registró

fue en el tratamiento A35% (17.53 ± 2.807 mg dL-1).

Después de 14 semanas (segundo análisis), la concentración de glucosa en

hemolinfa disminuyó un 15.44 % con respecto a la inicial. La media general del

muestreo final fue de 14.05 ± 2.314 mg dL-1, se observó una disminución de 7.15 ±

1.12 mg dL-1 con respecto al valor inicial en el tratamiento H35%, el cual fue el

tratamiento donde se registró el mayor decremento. El análisis de varianza no se

encontró diferencias significativas entre los tratamientos (F (3,71) = 0.74; P > 0.05),

ni al comparar entre los muestreos (F (3,71) = 1.66; P > 0.05) (Figura 10).

Figura 10.- Glucosa en plasma de los organismos en el sistema de cultivo Heterótrofo (H35%, H25%) y Autótrofo (A35% A25%). Las barras indican promedio ± EE.

0

5

10

15

20

25

8.5 15

mg

dL

-1

Peso (g)

H35%

H25%

0

5

10

15

20

25

8.7 16

Peso (g)

A35%

A25%

Page 53: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

39

11.6.3. Lactato

El lactato tuvo una media inicial de 8.53 ± 1.177 mg dL-1 y final de 13.86 ±

2.347 mg dL-1, teniendo una tendencia a aumentar en comparación con el

muestreo 1 (semana 10 de cultivo), registrando un aumento promedio 38.16 %. En

el tratamiento A25% se encontró el mayor incremento en la concentración de esta

variable con una concentración de 10.44 ± 0.33 mg dL-1 en el primer muestreo

(8.7g) y 21.54 ± 0.56 mg dL-1 en el muestreo 2 (16 g) (Figura 11). El análisis de

varianza encontró diferencias significativas entre los tratamientos (F (3,71) = 4.59; P

> 0.05) y entre los muestreos (F (3,71) = 10.86; P > 0.05).

Figura 11.- Lactato en plasma de los organismos en el sistema de cultivo Heterótrofo (H35%, H25%) y Autótrofo (A35% A25%). Las barras indican promedio ± EE.

0

5

10

15

20

25

8.5 15

mg

dL

-1

Peso (g)

H35%

H25%

a

0

5

10

15

20

25

8.7 16

Peso (g)

A35%

A25%

b

b P>0.05

a

Page 54: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

40

11.7. Relación longitud-peso y factor de condición

Los coeficientes de determinación (R2) obtenidos en el presente estudio

fluctuaron entre 0.9905 y 0.9923, lo cual indica que el modelo potencial utilizado

fue adecuado para la relación longitud-peso. Mediante un análisis de ANDEVA se

determinó que las pendientes de los modelos potenciales para la relación longitud-

peso fueron significativamente diferentes entre tratamientos (F = 21.2; P < 0.05).

El exponente (b) mayor se presentó en el tratamiento A25% (3.0545) y el H35% en el

cual se encontró el valor más bajo (3.0108). El factor de condición más alto se

presentó en el camarón cultivado en los tratamientos heterótrofos (H35% = 0.752,

H25%=0.718), seguido de los autótrofos los cuales registraron las valores más

bajos A25% (0.428) y A35% (0.597). Tomando en cuenta los valores de b, el

crecimiento en H35%, H25% y A35% fue isométrico y no diferente de 3 (t = 0.705,

1.997 y 0.945; P < 0.05, respectivamente). Mientras que en el tratamiento A25%, el

valor de b fue diferente de 3 (t = 3.126; P < 0.05), lo que representa un crecimiento

alométrico (Tabla 6).

Tabla 6.- Relación longitud-peso y factor de condición de los organismos en el sistema de cultivo Heterótrofo (H35%, H25%) y Autótrofo (A35% A25%).

Tratamientos Días Semanas g/semana Peso

final (g) Longitud final (cm)

Factor de condición

t

H35% 104 14.0 1.08 15.4 13.63 0.752 0.705

H25% 104 14.0 1.03 14.7 13.28 0.718 1.997

A35% 104 14.0 1.22 17.5 13.98 0.428 0.945

A25% 104 14.0 1.03 14.8 9.93 0.597 3.126

Page 55: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

41

12. DISCUSIÓN

12.1. Variables físicas de calidad de agua

El oxígeno es uno de los parámetros de calidad del agua más importantes

para un óptimo desarrollo y crecimiento del camarón cultivado. El oxígeno es el

principal factor limitante en la condición y conducta general de los organismos

(Neill, 1989). Por otro lado, la temperatura es un factor importante en el

crecimiento y controla los ritmos del metabolismo energético. Lo anterior se debe a

que las reacciones bioquímicas al interior del organismo están controladas por los

niveles de oxígeno que es esencial para el metabolismo aerobio, quien participa

en diferentes procesos oxidativos liberando la energía necesaria para el

metabolismo celular (Prosser, 1991).

12.2. Variables de calidad de agua

12.2.1. Nitritos, nitratos y amonio

De los tres compuestos, nitritos, nitratos y amonio, el que ha llamado más la

atención es el amonio ya que generalmente es el más tóxico. El amonio disminuyó

debido a la presencia de microalgas dentro de las unidades experimentales, ya

que se ha reportado que las microalgas consumen, y por lo tanto reducen, la

concentración de nitrógeno amoniacal (Burford et al., 2002). No obstante, los

valores de nitrógeno amoniacal, sobrepasaron ligeramente los límites de

seguridad considerados para el cultivo de la especie que es de 0.8 mg L-1 (Xia et

al. 2004), sin embargo el H35% presento un pico alto en la semana 4, y

seguidamente bajo su concentración de este metabolito. Lo anterior indica la

actividad de las bacterias, principalmente heterótrofas, para bajar los niveles de

este compuesto.

Page 56: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

42

12.3. Solidos sedimentables (SS)

Correira (2014) realizaron un experimento con post-larvas donde evaluaron

alta y baja proteína (30 y 40%), donde presentaron concentraciones promedio de

5.9 ± 1.0 y 6.8 ± 1.1 ml L-1 respectivamente para sus dos tratamientos. Dicho

comportamiento se registró en nuestro bioensayo registrando mayores

concentración en los tratamientos con 35% (H35% Y A35%) de proteína en

comparación con los de 25% (H25% y A25%). Según Taw (2012) menciona que la

concentración optima debe de estar por debajo de los 15 ml L-1, según esto la

concentración promedio del cultivo heterótrofo estuvo dentro de los rangos

óptimos sin embargo el cultivo autótrofo A25% superó los niveles óptimos (>40 ml L-

1) lo que posiblemente está relacionado con la menor supervivencia en los cultivos

autótrofos y a un menor control en la calidad del agua de cultivo.

12.4. Identificación y cuantificación de microorganismo en flóculo

12.4.1. Bacterias

Los resultados obtenidos en este estudio indican variaciones entre las

diversas comunidades de organismos que se encuentran asociadas a los flóculos

en suspensión. Se ha reportado que si en los sistemas de cultivo se manipula la

relación carbono-nitrógeno puede promoverse el desarrollo tanto de bacterias

heterótrofas como plancton, generando con ello mayor síntesis de proteína en el

sistema, lo que contribuye a que los organismos bajo cultivo tengan mayor

disponibilidad de fuentes proteicas (Avnimelech, 1999; Hari et al., 2004; Burford et

al., 2004). Dicho comportamiento se observó en este estudio donde se encontró el

mayor número de bacterias totales en los tratamientos heterótrofos en

comparación con los autótrofos. En relación a la composición bacteriana adherida

a los flóculos, se identificó al género Vibrio cuyas cepas que son habitantes

comunes en ambientes acuáticos y proliferan sobre todo si hay sobrecarga de

Page 57: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

43

materia orgánica (Austin et al. 1995, fuentes y Pérez 1998). El género Vibrio tiene

especies y cepas patógenas que pueden causar enfermedades en los diversos

organismos acuáticos (Álvarez y Austin, 2000); sin embargo, el incremento de

microrganismos heterótrofos posiblemente impidieron la proliferación de cepas

géneros de Vibrio de tal manera que se mostró menos UFC mL-1 en comparación

con el A35%. Este comportamiento de disminución también lo señalan Wu et al.

(2012), quienes mencionan que uno de los beneficios en el uso del biofloc es la

capacidad de exclusión competitiva de ciertas poblaciones heterótrofas sobre

bacterias patógenas.

12.4.2. Fitoplancton

En el caso de las microalgas, se observó que las cianofitas fue el grupo

más dominante al inicio del cultivo; sin embargo, al final del mismo, el grupo

dominante fue el grupo de las diatomeas. Por otro lado, los dinoflagelados se

observaron hasta el segundo muestreo y fue el grupo menos dominante.

Contrariamente a lo reportado en este trabajo, Ray et al. (2010) mencionan que

las clorofitas dominan sobre las diatomeas en este tipo de sistemas. Estas

diferencias pueden deberse a la cantidad y calidad de nutrientes contenidos en el

medio y al consumo selectivo de los camarones de ciertas especies de ciliados y

rotíferos, lo cual ayuda a controlar las poblaciones de microalgas (Kuang et al.,

2004).

12.4.3. Zooplancton

El alimento natural juega un rol crucial en las primeras etapas de vida de los

camarones peneidos; sin embargo, se ha inferido sobre los beneficios que podría

aportar en la engorda de esos crustáceos (Molina-Poveda et al., 2006). El hecho

de que los camarones cultivados puedan aprovechar el alimento natural generado

en los estanques (fitoplancton, zooplancton y bentos) puede representar una

Page 58: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

44

reducción significativa en los gastos operativos de una granja. Además, se ha

demostrado que este alimento natural posee un alto valor nutricional (McKinnon et

al., 2003, Palmtag et al., 2006); por ejemplo, las proteínas del zooplancton poseen

una mayor digestibilidad que las contenidas en alimentos artificiales a base de

harina de pescado y calamar (Castille y Lawrence 1989; Martínez-Córdova et al.,

1999, 2002; Cortés-Jacinto et al., 2003). Por otra parte, el uso de mayor cantidad

de alimento natural y la reducción en la administración de alimento artificial

eventualmente reduciría el impacto ambiental provocado por las descargas

acuícolas (Tacon, 2002). Como se pudo observar en el presente experimento en

los tratamientos heterótrofos con 35% y 25% de proteína en la alimentación, el

crecimiento de los organismos fue semejante no observándose diferencias, con lo

que se puede decir que la suplementación del flóculos contribuye con una buena

fuente de proteína en la alimentación de los camarones. Wu-Jie Xu et al. (2013)

señalan altas de supervivencia de más del 85% para camarones cultivados en el

sistema de biofloc, lo que indica que las condiciones en los tanques con sistema

de biofloc son adecuados para el camarón cultivado. En el presente estudio se

obtuvieron los mayores porcentajes de supervivencia en los tratamientos

heterótrofos, lo cual indica que el sistema de flóculos en suspensión (biofloc)

brinda las condiciones adecuadas para los organismos en cultivo.

Los ciliados con considerados un rico alimentos natural para peces y

camarones (Castro et al 2004) en este estudio los ciliados fue el segundo grupo

más dominante del zooplancton. Los autores señalan que los elementos que

producen los flóculos tales como la fuente de carbono, el alimento balanceado, así

como los organismos acondicionados para el sistema, pueden tener influencia

directa sobre los grupos de organismos que se desarrollan. Maicá et al. (2012)

observaron concentraciones promedio de ciliados de 164, 64 y 29 org. mL-1 en

aguas de salinidades de 2, 4 y 25 g L-1, respectivamente. En el presente estudio

realizado en agua a baja salinidad (25 g L-1), se observaron valores de 36 y 55 org

ml-1, respectivamente. Observando que el tiempo de cultivo puede afectar la

concentración de ciliados en el agua.

Page 59: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

45

Los rotíferos, se observaron desde el inicio del cultivo. Loureiro et al.,

(2012) indican que los rotíferos frecuentemente esta asociados al biofloc. Esto se

debe a que los rotíferos pueden fragmentar los flóculos y consumir bacterias

adheridas, además que el mucílago producido por sus excreciones también ayuda

la formación de nuevos flóculos (Pérez, 2010). Ballester et al. (2010), observaron

concentraciones mínimas y máximas de rotíferos de 4, 6 y 151 orgs mL-1,

respectivamente, en agua marina (35 g L-1). En el presente estudio, las

concentraciones observadas fueron de 127 a 203 orgs mL-1, bastante similar al

ambiente marino incluso superando su concentración.

12.4.4. Composición proximal del floculo en suspensión

Estudios previos han demostrado la importancia de los flóculos en

suspensión (bioflocs) para el cultivo de camarón, sobre todo en los sistemas

intensivos con cero recambios de agua (Wu-Jie Xu et al., 2014). En el presente

estudio, los flóculos con mayor composición de proteína y lípidos se promovieron

en los tratamientos heterótrofos (H35%, H25%). A través de adición apropiada de

melaza como fuente de carbono en comparación con los tratamientos autótrofos

(A35%, A25%) en el cual los niveles de proteína y lípidos fueron significativamente

más bajos. Además, la presencia de los flóculos dentro de agua de cultivo podría

hacer una contribución a la nutrición (proteínas) a través de la mejora de la

digestión, la utilización y la retención para el camarón.

Presumiblemente, el desarrollo y el control de los flóculos heterótrofos y sus

microorganismos adheridos podrían descomponer y reciclar alimento residual y

desechos asociados (Avnimelech, 2006). Durante el proceso de reciclaje de los

desechos y la incorporación inorgánica de nitrógeno disponible en el agua del

tanque de cultivo, amonio, en adición con desechos nitrogenados orgánicos se

inmoviliza y se convierte principalmente en biomasa microbiana (proteínas

microbianas). La biomasa microbiana asociado a partículas orgánicas bajo

condiciones controladas forman los flóculos, que podrían ser bien digeridos y

Page 60: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

46

utilizados por los camarones cultivados, esto representa un alta fuente nutricional

disponible 24 h al día (Avnimelech, 1999; Burford et al,. 2004). En consecuencia,

los residuos de alimento están disponibles como proteínas microbianas para el

camarón, mejorando la utilización de los alimentos en general y la retención de

proteínas para el camarón (Avnimelech, 2006). En resumen, el consumo y

regeneración de los flóculos podría promover la producción de nutrientes de la

dieta del camarón (especialmente proteína), con utilidad en la obtención, la

utilización, y en última instancia, la deposición como tejido incorporado en el

camarón.

El aporte nutricional de los bioflocs pudo haber contribuido para el buen

crecimiento y altas tasas de supervivencia de los camarones en los tratamientos

heterótrofos. Wasielesky et al. (2006) demostraron que los juveniles de L.

vannamei cultivados en un sistema basado en bioflocs tuvieron tasas de

crecimiento más altas en comparación con los juveniles cultivados en un sistema

de agua clara. Asimismo, Arnold et al. (2009) encontraron que la adición de una

fuente de carbono (polvo de tapioca) para promover bioflocs en un sistema de

tanques de alta densidad y cero recambio de agua podría mejorar

significativamente el crecimiento de juveniles de Penaeus monodon.

Recientemente, Megahed (2010) reportó que Penaeus semisulcatus

alimentados con una dieta con 16.25% de proteína cruda, en presencia de

bioflocs, incluso podrían tener un mejor crecimiento que los camarones

alimentados con una dieta con 42.95% de proteína cruda sin bioflocs. En el

mismos sentido, Ballester et al. (2010) demostraron que el contenido de proteínas

de la dieta de Farfantepenaeus paulensis se puede reducir hasta un 10% (de 45%

a 35%), sin perjudicar el crecimiento del camarón cuando los camarones fueron

cultivados en un sistema de flóculos. El resultado del crecimiento de camarón en

el presente estudio concuerda con esos estudios. En vista de lo anterior, la

inclusión de 25% (H25%) de proteína cruda en la dieta práctica podría proveer

adecuadamente los requerimientos de proteína para los camarones (L. vannamei)

cuando se cultivan en un sistema de cero recambio de agua en cultivo con

flóculos.

Page 61: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

47

12.5. Variables bioquímicas

12.5.1. Proteína total, glucosa y lactato

Los metabolitos en hemolinfa pueden ser considerados como indicadores

de la fisiología, nutrición y estatus inmunológicos en los crustáceos (Rosas et al.,

2004). Por lo tanto alteraciones en la constitución de la hemolinfa podría estar

asociada con diversas condiciones de estrés (Harper y Reiber 2006). Las

condiciones experimentales así como la cantidad y calidad de los alimentos se

consideran como posibles factores de estrés para los organismos acuáticos

(Pascual, et al 2003; Gaxiola y Rosas 2003; Martinez-Porchas et al 2004;

Martinez-Cordova y Ramos-Enriquez 2009). En este estudio, no se encontró

diferencias significativas entre los tratamientos (glucosa y proteína) pero si en el

lactato. Algunos autores han asociado las bajas concentraciones de los

parámetros hematológicos con malnutrición o estrés nutricional en crustáceos

(Linnot et al., 1999; McAllen et al., 2005). Los niveles altos de estos parámetros en

hemolinfa pueden estar asociados con estatus de estrés. En este experimento los

niveles en los tratamientos heterótrofos (H35%, H25%) y autótrofos (A35%, A25%) son

considerados normales como reporta Rosas et al (2004).

Las altas concentraciones de lactato en los organismos de los tratamientos

autótrofos (A35%, A25%) sugieren que estuvieron bajo un posible estrés ya que el

lactato es considerado como un indicador anaeróbico del metabolismo, algunas

veces causado por situaciones de estrés (Aparicio-Simón et al., 2010).

12.6. Relación longitud-peso y factor de condición

La relación potencial de longitud-peso, mediante el cálculo de los coeficientes

a y b, fueron diferente en los tratamientos del presente estudio. Existen reportes

que indican que cuando el coeficiente b es igual a 3, representa un crecimiento

isométrico y cuando es menor o mayor a 3 dicho crecimiento es alométrico (Enin

1994). Wootton (1992) reportó que el crecimiento es alométrico-positivo cuando el

peso de los organismos se incrementa más que la longitud (b>3) y alométrico-

negativo cuando la longitud es mayor que el peso (b<3). En este trabajo, los

Page 62: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

48

organismos de los tratamientos heterótrofos (H35%, H25%) y el autótrofo (A35%),

obtuvieron un crecimiento isométrico, sin embargo el tratamiento A25% alométrico,

esto pudo deberse a la falta de proteína en la alimentación, en que este no se

complementaba con la proteína suministrada por el flóculo en suspensión del

tratamiento H25%. Esta condición puede traducirse como que los organismos en

estado alométrico no mantuvieron una proporción adecuada de la longitud peso,

situación que no se presentó aun en la dieta de baja proteína (25%) del sistema

heterótrofo.

Page 63: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

49

13. Conclusiones

Las variables químicas (nitritos, nitratos y amonio) consideradas una de las

más limitantes para la acuacultura, en el ambiente de cultivo heterótrofo se

mantuvieron dentro de los intervalos aceptables para el cultivo de camarón

blanco.

Los microorganismos (fitoplancton, zooplancton y bacterias) en el sistema de

flósculos en suspensión constituyeron un componente importante del cultivo

y funcionaron como fuente de alimento natural para los organismos.

El nivel de estrés nutricional fue menor en los organismos cultivados en los

tratamientos heterótrofos (H35%, H25%) y el autótrofo (A35%), comparado con el

autótrofo con 25% de proteína en la dieta (A25%).

La producción de flóculos tuvo un impacto positivo en la eliminación de

componentes nitrogenados y en la nutrición de los camarones. Además, los

organismos de los sistemas heterótrofos estuvieron menos estresados que

los de los autótrofos.

El cultivo heterótrofo como sistema cerrado de acuicultura fue superior en la

captación de componentes nitrogenados, en el desempeño y en la condición

fisiológica (factor de condición) del camarón superando al cultivo autótrofo

tradicional en recirculación.

Page 64: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

50

14. Bibliografía

Allen, S.E., R. Laramore, J. Fung, L. Duerr and J. Scarpa. 2000. Low Salinity and

Environmental Ionic Composition Effects on Growth and Survival of Litopenaeus

vannamei. Aquaculture America 2000: 1-4.

AOAC. 1990. Official methods of analysis. In: Horwitz, W. (ed.), Association of Official

Analytical Chemists. AOAC International, OMA, Washington, DC.

Araneda, M., E. P. Pérez, y E. Gasca-Leyva. 2008. White shrimp Penaeus vannamei

culture in freshwater at three densities: Condition state based on length and

weight. Aquaculture 283 (1-4): 13-18

Arnold, S.J., Coman, F.E., Jackson, C.J., Groves, S.A. 2009. High-intensity, zero

waterexchange production of juvenile tiger shrimp, Penaeus monodon: an

evaluation of artificial substrates and stocking density. Aquaculture 293: 42–48.

Avnimelech, Y. 2006. Bio-filters: the need for an new comprehensive approach.

Avnimelech, Y., 1999. C/N ratio as a control element in aquaculture systems. Aquaculture

176: 227–235.

Avnimelech, Y., 1999. Carbon nitrogen ratio as a control element in aquaculture systems.

Aquaculture 176, 227–235.

Avnimelech, Y., 2006. Bio-filters: the need for an new comprehensive approach.

Aquacultural Engineering 34, 172–178.

Avnimelech, Y., Kochva, M., Diab, S. 1994. Development of controlled intensive

aquaculture systems with a limited water exchange and adjusted C to N ratio. Isr.

J. Aquacult. Bamid. 46: 119–131.

Avnimelech, Y., Troeger, W.W., Reed, L.W., 1982. Mutual flocculation of algae and clay:

evidence and implications. Science 216: 63–65.

Ballester, E.L.C., Abreu, P.C., Cavalli, R.O., Emerenciano, M., Abreu, L., Wasielesky, W.

2010. Effect of practical diets with different protein levels on the performance of

Farfantepenaeus paulensis juveniles nursed in a zero exchange suspended

microbial flocs intensive system. Aquaculture Nutrition 16: 163–172.

Boyd, C.E., Clay, J.W. 2002. Evaluation of Belize Aquaculture, Ltd: A Super-intensive

Shrimp Aquaculture System. In Review report prepared under the World Bank,

Page 65: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

51

NACA, WWF and FAO Consortium Program on Shrimp Farming and the

Environment, pp. 1–17.

Browdy, C.L., Bratvold, D., Stokes, A.D., McIntosh, R.P. 2001. Perspectives on the

application of closed shrimp culture systems. In: Browdy, C.L., Jory, D.E. (Eds.),

The New Wave, Proceedings of the Special Session on Sustainable Shrimp

Culture, Aquaculture 2001. The World Aquaculture Society, Baton Rouge,

Louisiana, USA, pp. 20–34.

Browdy, C.L., Moss, S.M. 2005. Shrimp culture in urban, super-intensive closed systems.

In: Costa Pierce, B., Desbonnet, A., Edwards, P., Baker, D. (Eds.), Urban

Aquaculture. CABI, Oxfordshire, UK, pp. 173–186.

Browdy, C.L., Ray, A.J., Leffler, J.W., Avnimelech, Y. 2003. Biofloc based aquaculture

systems. In: Tidwell, J.H. (Ed.), Aquaculture Production Technologies. Wiley-

Blackwell, Oxford, UK, in press.

Brune, D.E., Schwartz, G., Eversole, A.G., Collier, J.A., Schwedler, T.E., 2003.

Intensification of pond aquaculture and high rate photosynthetic systems. Aquacult.

Eng. 28: 65–86.

Burford, M.A., Longmore, A.R., 2001. High toal ammonia nitrogen production from

sediments in hypereutrophic shrimp ponds. Marine Ecol. Progress Series 224:

187–195.

Burford, M.A., Lorenzen, K., 2004. Modeling nitrogen dynamics in intensive shrimp ponds:

the role of sediments remineralization. Aquaculture 229 (1–4): 129–145.

Burford, M.A., Thompson, P.J., McIntosh, Bauman, R.H., Pearson, D.C., 2004. The

contribution of flocculated material to shrimp(Litopenaeus vannamei) nutrition in a

high-intensity, zeroexchange system. Aquaculture. 232, 525-537

Burford, M.A., Thompson, P.J., McIntosh, R.P., Bauman, R.H., Pearson, D.C. 2004. The

contribution of flocculated material to shrimp (Litopenaeus vannamei) nutrition in a

high-intensity zero-exchange system. Aquaculture 232: 525–537.

Burford, M.A., Thompson, P.J., McIntosh, R.P., Bauman, R.H., Pearson, D.C. 2004. The

contribution of flocculated material to shrimp (Litopenaeus vannamei) nutrition in a

high-intensity, zero-exchange system. Aquaculture 232: 525–537.

Page 66: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

52

Cascorbi, A., 2004. Farmed raised shrimp worldwide overview. Sea Food Watch, Sea

Food-Shrimp 4 (III):1–31. (http ://www.mbayaq.org /cr/cr_seafoodwatch//

content/media/MBA_SeafoodWatch_FarmedShrimpReport.pdf.)

Claybrook L. D., 1983. Nitrogen metabolism. En: Bliss D., Mantel L. (Eds.), The biology of

crustacea. Vol. 5: Internal anatomy and physiological regulation, Academic Press,

New York, pp. 163 - 213.

CONAPESCA,. 2009. Comisión nacional de acuacultura y pesca.

http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/05_de_octubre_de_2009_mexico

_df.

Crab, R., Avnimelech, Y., Defoirdt, T., Bossier, P., Verstraete, W., 2007. Nitrogen removal

techniques in aquaculture for a sustainable production. Aquaculture 270: 1–14.

Decamp, O., Conquest, L., Forster, I., Tacon, A.G.J., 2002. The nutrition and feeding of

marine shrimp within zero-water exchange aquaculture production system: role of

Eukaryotic microorganisms. In: Lee, C.S., O’Bryen, P. (Eds.), Microbial

Approaches to Aquatic Nutrition within Environmentally Sound Aquaculture

Production Systems. World Aquaculture Society, Baton Rouge, USA, pp. 79–86.

Donner, J., 1966. Rotifers. Frederick Warne & Co.

Ebeling, J.M., Timmons, M.B., Bisogni, J.J. 2006. Engineering analysis of the

stoichiometry of photoautotrophic, autotrophic, and heterotrophic removal of

ammonia–nitrogen in aquaculture systems. Aquaculture 257: 346–358.

Eudes S. Correia, Joshua S. Wilkenfeld, Timothy C. Morris, Liuzhi Wei, David I.

Prangnell , Tzachi M. Samocha,. 2014. Intensive nursery production of the Pacific

white shrimp Litopenaeus vannamei using two commercial feeds with high and low

protein content in a biofloc-dominated system. Aquacultural Engineering.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nation). 2003.

http://www.fao.org/fi/statist/fisoft/FISHPLUS.asp.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nation). 2004. FAO Fisheries

Department Trends in Global Fisheries Production.

http://www.fao.org/document/show_cdr.asp?url_file=/docrep/007/ad505e/ad505e0

4.htm.

Page 67: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

53

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nation). 2013.

http://www.fao.org/news/story/es/item/214487/icode/

Francisco Javier Magallón Barajas, Humberto Villarreal Colmenares, Fabiola Arcos

Ortega, Santiago Avilés Quevedo, Roberto Civera Cerecedo, Pedro Cruz

Hernández, Alfredo González Becerril, Vicente Gracia López, Alfredo Hernández

Llamas, Jorge Hernández López, Ana Maria Ibarra Humphries, Carlos Lechuga

Deveze, José Manuel Mazón Suástegui, Arturo Muhlia Melo, José Naranjo

Páramo, Ricardo Pérez Enríquez, Marcos Porchas Cornejo, Guillermo Portillo

Clark, Juan Carlos Pérez Urbiola, 2007. Desarrollo Sustentable de la Acuicultura

en Mexico. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. pág. 8.

Global acuaculture the advócate Enero/Febrero 2013, la revista global de productos acuáticos

cultivados, volumen 15, numero 1.

Hal, M.R,. Van Ham, E.H. 1998. The effects of different types of stress on blood glucose

in the giant tiger prawn Penaeus monodon. J. World Aquacult. Soc. 29: 290-299.

Hari, B., Kurup, B.M., Varghese, J.T., Schrama, J.W., Verdegem, M.C.J. 2004. Effects of

carbohydrate addition on production in extensive shrimp culture systems.

Aquaculture 241: 179–194.

Hari, B., Madhusoodana K. B., Varghesea J. T., Sehramab J. W., Verdegen M.C.J. 2004.

Effects of carbohydrate addition on production in extensive culture systems.

Aquaculture. 24, 179-194.

Hari, B., Madhusoodana Kurup, B., Varghese, Johny T., Schrama, J.W., Verdegem,

M.C.J., 2004. Improved sustainability in extensive shrimp culture systems: control

of carbon nitrogen ratio through addition of carbohydrate to the pond. Aquaculture.,

52, 248-63.

Hopkins, J.S., Sandifer, P.A., Browdy, C.L., 1995. Effect of two protein levels and feed

rate combinations on water quality and production of intensive shrimp ponds

operated without water exchange. Journal of the World Aquaculture Society 26:

93–97.

Horowitz, S., Horowitz, A., 2002. Microbial intervention in aquaculture. In: Lee, C.-S.,

O’Bryen, P. (Eds.), Proceedings of Microbial Approaches to Aquatic Nutrition within

Page 68: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

54

Environmentally Sound Aquaculture Production Systems. The World Aquaculture

Society, Baton Rouge, Louisiana, USA, pp. 119–131.

Ju, Z.Y., Forster, I.P., Dominy, W.G. 2009. Effects of supplementing two species of

marine algae or their fractions to a formulated diet on growth, survival and

composition of shrimp (Litopenaeus vannamei). Aquaculture 292: 237–243.

Kou I., Sorawit P., Yang Y. 2007. Effects of white shrimp, Litopenaeus vannamei Boone),

and Nile tilapia, Oreochromis niloticus L., stocking density on growth, nutrient

conversion rate and economic return in integrated closed recirculation system

Aquaculture Pages 363–376

McAbee, B., Browdy, C., Rhodes, R., Stokes, A., 2003. The use of greenhouse enclosed

raceway systems for the super-intensive production of pacific white shrimp

Litopenaeus vannamei in the United States. Global Aquaculture Advocate 6 (3):

40–43.

McIntosh, R.P. 1999. Changing paradigms in shrimp farming: I. General description.

Global Aquaculture Advocate 2 (4/5): 40–47.

McIntosh, R.P. 2001. High rate bacterial systems for culturing shrimp. In: Summerfelt,

S.T., et al. (Ed.), Proceedings from the Aquacultural Engineering Society's 2001

Issues Forum. Shepherdstown, West Virginia, USA. Aquaculture Engineering

Society, pp. 117–129.

McNeil, R. 2000. Zero exchange, aerobic, heterotrophic systems: key considerations.

Global Aquaculture Advocate 3 (3): 72–76.

Megahed, M.E., 2010. The effect of microbial biofloc on water quality, survival and growth

of the green tiger shrimp (Penaeus semisulcatus) fed with different crude protein

levels. Journal of the Arabian Aquaculture Society 5: 119–142.

Mercier L, 2007. Influencia de los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) sobre el

sistema de defensa y la susceptibilidad al estrés en camarón blanco Litopenaeus

vannamei. Tesis para D. en C., CIBNOR, La Paz, B.C.S., pp. 257.

Moss, S.A., Pruder, G.D., Samocha, T.M., 1999. Environmental management and control:

controlled ecosystem and biosecure shrimp grow-out systems. In: Bullis, R.A.,

Pruder, G.D. (Eds.), Controlled and Biosecure Production Systems, Preliminary

Page 69: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

55

Proceedings of a Special Integration of Shrimp and Chicken Models. World

Aquaculture Society, April 27–30, Sydney, Australia, pp. 87–91.

Moss, S.M. 1995. Production of growth-enhancing particles in a plastic-lined shrimp pond.

Aquaculture 132: 253–260.

Moss, S.M., 2002. Dietary importance of microbes and detritus in penaeid shrimp

aquaculture. In: Lee, C.-S., O'Bryen, P. (Eds.), Microbial Approaches to Aquatic

Nutrition within Environmentally Sound Aquaculture Production Systems. The

World Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana, USA.

Moss, S.M., Pruder, G.D., 1985. Characterization of organic particles associated with

rapid growth in juvenile white shrimp, Litopenaeus vannamei Boone, reared under

intensive culture conditions. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 187: 175–191.

Nuffield Advanced Science, 1970. Key to Pond Organisms. Penguin Books Ltd, Nuffield

Foundation, UK.

Otoshi, C.A., Montgomery, A.D., Look, A.M., Moss, S.M. 2001. Effects of diet and water

source on the nursery production of Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. J.

World Aquacult. Soc. 32: 243–249.

Pascual, C., Gaxiola, G. y C. Rosas. 2003. Blood metabolites and hemocyanin of the

white shrimp, Litopenaeus vannamei: the effect of culture conditions and a

comparison with other crustacean. Mar. Biol. 142: 735-745.

Patterson, D.J., Hedley, S., 1992. Free-living Freshwater Protozoa. Wolfe Publishing Ltd.

Racotta, I.S. y E. Palacios. 1998. Hemolymph metabolic variables in response to

experimental manipulation stress and serotonin injection in Penaeus vannamei. J.

World Aquacult. Soc. 29: 351-356.

Ray, A.J., Shuler, A.J., Leffler, J.W., Browdy, C.L., 2009. Microbial ecology and

management of biofloc systems. In: Browdy, C.L., Jory, D.E. (Eds.), The Rising

Tide, Proceedings of the Special Session on Sustainable Shrimp Farming. World

Aquaculture Society, Baton, Rouge, Louisiana, USA, pp. 255–266.

Rosas C. , Cooper E.L., Pascual C., Britto R., Gelabert R., Moreno T., Miranda G.,

Sánchez A., 2004, Indicators of physiological and immunological status of

Litopeneaus setiferus wild population (Crustacean, Penaeidae).

Page 70: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

56

Rosas C., Cuzon G., Gaxiola G., Arena L., Lemaire P., Soyez C. y Van Wormhoudt A.

2000. Influence of dietry carbohydrate on the metabolism of juvenile Litopenaeus

stylirostris. J. Exp. Mar. Biol. Endocrin. 249: 181-198.

Rosas C., Cuzon G., Gaxiola G., Pascual C., Taboada G., Arena L. y Van Wormhoudt A.

2002. An energetic and conceptual modelo f the physiological role of dietary

carbohydrates and salinity on Litopenaeus vannamei juveniles. J. Exp. Mar. Biol.

Ecol., 268: 47-67.

SAGARPA,. 2013. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y

alimentación. (http://www.sagarpa.gob.mx/ saladeprensa/2012/

Paginas/2013B229.aspx)

Sanchez, A., Pascual, C., Vargas-Albores, F., Le Moullac, G. y C. Rosas. 2001.

Hemolymph metabolic variables and immune response in Litopenaeus setiferus

adult males: The effect of acclimation. Aquaculture 198: 13-28.

Sritunyalucksana K. y Söderhäll K. 2000. The proPO and clotting system in crustaceans.

Aquaculture 191: 53-69.

Timmons, M.B., Ebeling, J.M., Wheaton, F.W., Summerfelt, S.T., Vinci, B.J. 2002.

Recirculating Aquaculture Systems, 2nd Edition. Cayuga Aqua Ventures, New

York. 769 pgs.

Vargas-Albores, F., Guzmán, M.A., Ochoa, J.L. 1993. An anticoagulant solution

forhaemolymph collection and prophenoloxidase studies of penaeid shrimp

(Penaeus californiensis). Comp. Biochem. Physiol. 106ª: 299-303.

Vinatea, L., Gálvez, A.O., Venero, J., Leffler, J., Browdy, C. 2009. Oxygen consumption

of Litopenaeus vannamei juveniles in heterotrophic medium with zero water

exchange. Pesquisa Agropecuária Brasileira 44: 534–538.

Wang, J.K. 1990. Managing shrimp pond water to reduce discharge problems. Aquacult.

Eng. 9: 61–73.

Wasielesky, W., Atwood, H., Stokes, A., Browdy, C.L. 2006. Effect of natural production in

a zero exchange suspended microbial floc based super-intensive culture system

for white shrimp Litopenaeus vannamei. Aquaculture 258: 396–403.

Page 71: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

57

Wasielesky, W., Atwood, H., Stokes, A., Browdy, C.L. 2006. Effect of natural production in

a zero exchange suspended microbial floc based super-intensive culture system

for white shrimp Litopenaeus vannamei. Aquaculture 258: 396–403.

Widanarni, D. Y. y Sukenda, J. E. 2010. Nursery Culture Performance of Litopenaeus

vannamei with Probiotics Addition and Different C/N Ratio Under Laboratory

Condition. HAYATI Journal of Biosciences. 17 (3): 115-119.

Wu-Jie Xu, Lu-Qing Pan, Da-Hu Zhao, Jie Huang,. 2012 Preliminary investigation into the

contribution of bioflocs on protein nutrition of Litopenaeus vannamei fed with

different dietary protein levels in zero-water exchange culture tanks. Acuaculture

147–153.

Page 72: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

58

Anexo

Agar TSA (Agar de soya tripticaseina)

Formula aproximada* para 1000 ml. de agua purificada:

Peptona de caseína 15.0 g Peptona de soya 5.0 g Cloruro de sodio 5.0 g Agar 15.0 g pH final 7.3 ± 0.2

*Ajustada y/o suplementada para cumplir criterios de desempeño.

Agar MYP (Manitol-yema de huevo-polimixina)

Formula aproximada por 900 ml

Extracto de res 1.0 g Peptona 10.0 g D-Manitol 10.0 g Cloruro de sodio 10.0 g Rojo fenol 0.025 g Agar 15.0 g

*Ajustada y/o suplementada para satisfacer los criterios de rendimiento.

Agar TCBS (Agar tiosulfato citrato bilis sacarosa)

Formula aproximada* para 1000 ml.

Extracto de levadura 5.0 g Peptona de proteosa No. 3 10.0 g Citrato de sodio 10.0 g Tiosulfato de sodio 10.0 g Bilis de buey 8.0 g Sacarosa 20.0 g Cloruro de sodio 10.0 g Citrato férrico de amonio 1.0 g Azul de bromotimol 0.04 g Azul de timol 0.04 g Agar 15.0 g

*Ajustar y/o suplementar para satisfacer los criterios de rendimiento.

Anexo 1.- Formula aproximada de medios de cultivo (TSA, MYP y TCBS) utilizados para el conteo de bacterias en tratamientos heterótrofos 1 (H35%) y 2 (H25%); y los tratamientos autótrofos 3 (A35%) y 4 (A25%).

Page 73: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

59

Effects of ionic composition on the condition state of White Shrimp Litopenaeus

vannamei (Boone) culture at low-salinity water

Ismael E. Valenzuela-Madrigal1,2

, Héctor M. Esparza-Leal1, Gerardo Rodriguez-

Quiroz1, E. Alberto Aragón-Noriega

3 and Wenceslao Valenzuela-Quiñonez

1*

1 Departamento de Acuacultura, Instituto Politécnico Nacional-CIIDIR Unidad

Sinaloa, Boulevard Juan de Dios Batís Paredes # 250, Guasave, Sinaloa 81101,

México.

2 Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente Program Student, Instituto

Politécnico Nacional-CIIDIR Unidad Sinaloa.

3. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Unidad Sonora. Km 2.35

Camino al Tular, Estero Bacochibampo, Guaymas, Sonora 85454, México

*Correspondence: Wenceslao Valenzuela Quiñónez, Centro Interdisciplinario de

Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN, Guasave, Sinaloa, Boulevard Juan

de Dios Bátiz Paredes, MEXICO 81101.

E-mail: [email protected] Telephone: +52-687-872-9626 and Fax: +52-687-872-9625

Short Running Title: Effects of ionic composition on Condition of white Shrimp

KEYWORDS: Litopenaeus vannamei (Boone, 1931); growth-condition factor; ionic

composition; low-salinity water.

Page 74: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

60

Abstract

The culture of white shrimp Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) in water with low

salinity presents challenges, the deviation of the ionic composition of water is known that

influences the overall condition of the cultured organisms. The effect of four sources of

water of low salinity and different ion content on the growth, survival and condition status

based on the length-weight of shrimp was determined. Shrimp were grown at sea water

(control, Tm) under the same conditions of those with well water. Well water was high in

bicarbonate (268 to 314.0 mg L-1

) and low in potassium (0.58 to 4.74 mg L-1

), and calcium

(28.0 to 166.5 mg L-1

). Shrimps grown in Tm had averaged weight (12.73 ± 0.61 g) and

survival rates (84.6%), with statistical differences to low salinity-water grown shrimp. The

condition factor (CF) obtained with low-salinity water (T1 = 0.654) was similar to that

recorded for Tm (0.670), where ionic ratios (Na/K and Mg/K) were similar to that of

seawater. This observation strongly suggests that the ratios of the major ions (Na+, K

+,

Mg2+

, Ca2+

) play a more relevant role for a better development of organisms under

cultivation that the of individual ion concentrations.

Page 75: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

61

Introduction

In order to optimize the shrimp culture with water of low salinity is necessary to assess the

impact of the variability in the ionic composition of water on the general condition of the

organisms. The main shrimp industries in the United States of America (Luke, Roy, Davis,

Saoud, Boyd, Pine & Boyd 2010), Brazil (Nunes & Lopez 2001), Thailand (Saoud, Davis

& Rouse 2003; Roy, Davis, Saoud & Henry 2007), China (Cheng, Hu, Liu, Zheng & Qi

2005) and Mexico (Godinez-Siordia, Chávez-Sánchez & Gómez-Jiménez 2011), have

experience in the cultivation of L. vannamei in water with salinities less than 5 g L1.

However, there is little published information regarding the condition of the shrimp L.

vannamei in a full cycle based on the condition factor (CF) of the length-weight relation, in

response to growing with well water or surface water with low salinity and different ion

profile. Shrimp aquaculture presents challenges such as determining how water ionic

conditions limit productive potential of shrimp species in each farm regions.

The ionic composition and salinity of water can vary widely between sites, so in some

regions, natural sources of low-salinity water cannot be used directly for shrimp culture

(Davis, Saoud, McGraw & Rouse 2002; Saoud et al. 2003; Zhu, Dong & Wang 2006). In

some cases, there are low levels of potassium, magnesium and other ions, or deviations in

the proportions of the ionic compositions, which limit the development of shrimp crops. It

has been experimentally determined that when there is a deviation in the concentration of

essential ions with respect to those found in seawater, such as K+ and Mg

2+, growth and

survival of L. vannamei in both acclimation (Saoud et al. 2003) and growing (Samocha,

Hamper, Emberson, Davis, McIntosh, Lawrence & Van Wyk 2004) conditions are limited.

Boyd (1989) reported that salinities between 15 and 25 g L-1

are ideal for growing white

Page 76: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

62

shrimp L. vannamei, whilst Samocha et al. (2004) reported that cultivating this species in

low salinity water (<3 g L-1

) could support growths up to 14 g.

Alteration in the expected relationship of isometric growth (b = 3) may be usually

considered as an indicator of change in the physical or physiological well-being of the

individuals under study. When this relationship is diverted to the allometric growth (b < 3),

the physiological status could be interpreted as negative (Pauly 1984), because that

population is inclined to maintain a slower growth, smaller size, lower survival and hence

low productive performance. Positive allometric (b > 3) organisms have the added

advantage of growing more in weight than in length (Araneda, Pérez & Gasca-Leyva

2008). On the other hand, Fulton's equation was used to determine the condition factor

[(CF*) Ricker 1979; Chow & Sandifer 1991)], may be useful to compare the specific

characteristics under which shrimp farming are developed.

The objective of this research was to determine the effect of four sources of well water of

low salinity with different ionic composition on growth, survival and condition status based

on length-weight relationship of juvenile marine shrimp L.vannamei cultured at high

density.

MATERIALS AND METHODS

Origin of water used in the experimental work

The experimental work was performed using four sources of well water with low salinity

and different ionic composition. The water was extracted from four wells with a depth of 5

to 7 m, which were located in Sinaloa River Basin (25.3-26.5° N, 106.7-108.5° W) in

Guasave, Mexico. The wells are located at the following coordinates (i) 1 to 4 (Ti): (T1)

Page 77: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

63

25.43° N, 108.44° W; (T2) 25.48° N, 108.37° W; (T3) 25.60° N, 108.40° W and (T4) 25.64°

N, 108.51° W.

Experimental Design

The experimental work was designed to compare the effect of the ionic composition of

different sources of well water on productive parameters and condition factor of juvenile

marine shrimp L. vannamei, stocked at a density of 150 organisms. m-2

. The culture was

conducted in a greenhouse in four fiberglass containers (4m x 1m x 1m). Each container

was divided into four experimental units (1m x 1m x 1m). 15 of the 16 units were used,

which operated as separate systems for each of the three replicates of each treatment (T1,

T2, T3 and T4) and the control group (Tm). In the Tm shrimp was grown using sea water

(34.0 ± 0.5 g L-1

) under the same conditions of treatment with well water. To maintain the

water quality each experimental units received a daily water exchange of 10%. The shrimp

are grown in natural photoperiods (14 h light/10 h dark). Each of the containers was

maintained with constant aeration to meet dissolved oxygen (DO) requirements (4-5 mg L-

1).

Maintenance, Stocking and Rearing of experimental organisms

A batch of shrimp postlarvae L. vannamei (PL12) was obtained from a commercial

laboratory and stocked in a fiberglass tank (≈ 2.600 L); they remained for three days at a

salinity of 34±0.5 g L-1

, with constant water flow (0.6 L min-1

) and aeration. Prior to the

start of the experiment, shrimp were acclimated from seawater (34.0 ± 0.5 g L-1

) to the

salinity of each of the respective wells (T1, T2, T3, T4 ≥ 1.0 ± 0.5 g L-1

) with a rate of change

of 0.5 g L-1 h (McGraw, Davis, Teichert-Coddington & Rouse 2002; McGraw & Scarpa,

Page 78: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

64

2004; Esparza-Leal, Ponce-Palafox, Valenzuela-Quiñónez, Arredondo & García-Ulloa

2010). Subsequently, the shrimp postlarvae (PL, 0.02 ±0.005 g) were stocked into tanks.

During both the acclimation and study, organisms were fed with commercial food (35%

protein, Ralston Purina ration) three times a day (08:00, 12:00 and 16:00 h). The feeding

rates for each group of organisms were weekly adjusted in relation to the amount of

uneaten food (Cuadros & Beltrame 1998). The feeding rates started at 18-23% of the

biomass estimated of PL and progressively reduced to 2-4% when the organism has

reached an average weight of about 12 g.

Water quality and major ion analyses

Temperature ( C), dissolved oxygen (DO, mg L-1

), pH and salinity (g L-1

) were recorded

daily at 08:00 and 16:00 h using a standard mercury thermometer, aYSI 55 oxygen meter

(Yellow Springs Instrument, Yellow Springs, OH, USA) and a potentiometer Hanna 213,

respectively. Salinity was recorded with a refractometer for readings greater than 3 g L-1

;

otherwise conductivity was measured using the criteria of Boyd, Thunjai & Boonyaratpalin

(2002). Every two weeks water samples were taken from each of the experimental units to

analyze the concentration of nitrite (N-NO2-), nitrate (N-NO3

-), total ammonia-N (N-NH3)

and phosphate (PO4-P) with the methods proposed by Arredondo-Figueroa & Ponce-

Palafox (1998).

500 ml of water of each treatment (i.e. T1 to T4) were assessed twice monthly and

transported to a certified laboratory by the Mexican Federal Authorities (CNA Reg. No.

CAN-GSCA-440), in order to analyze the concentration of major ions: bicarbonate (HCO3-

Page 79: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

65

), chlorine (Cl-), sulfate (SO4

2-), calcium (Ca2

+), magnesium (Mg2

+), potassium (K

+) and

sodium (Na+), using standard protocols proposed by Clesceri, Greenberg & Eaton (1998).

Growth, length-weight relationship, condition factor and survival

Weekly, 50 shrimp were collected randomly from each treatment, to record length (mm)

and weight (g). Total length of shrimp (rostrum to telson distance) was measured by means

of an ichthyometer (±1 mm) and weight was recorded using a digital scale (Ohaus ± 0.01

g).

The information obtained was used to adjust the length-weight relationship of the

organisms from each treatment, using a potential model (Wi = a TLb

i), where i = treatment,

Wi = weight (g), TLi = total length (mm), a = proportionality constant and b = exponent of

the equation.

The Fulton’s equation (Ricker 1979; Chow & Sandifer, 1991) was used to determine the

condition factor of each group:

CF𝑖 = �̅�𝑖

TL̅̅ ̅̅ 3 105 equation 1

Where CFi =condition factor for treatment i, �̅�𝑖 = average weight (g) and TL̅̅̅̅ = average

total length (mm).

The experiment concluded at 133 days of farming, after harvesting and counting the total of

living organisms from each replicate, to record the average survival of each treatment (%).

In each case weight and length of individual organisms were recorded as well as the final

average growth (g) and production (kg m-2

) per treatment.

Page 80: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

66

Statistical Analysis

Data was analyzed to determine whether there were significant differences between the

treatments in growth, survival, production, water quality, and concentration of major ions.

They were analyzed using a one way variance test. Comparisons were made between

treatments using Student-Newman-Keuls test. Data are expressed as mean ± standard error.

A non-linear regression analysis was used to determine the length-weight relationship. The

curves potential resulting from each treatment were compared with analysis of covariance

(ANCOVA, Zar 1999) and a posteriori Tukey test. The statistical significance of the

exponent from equation (b) was analyzed using the function proposed by Pauly (1984):

�̂� = s.d.(𝑥)

s.d.(𝑦)

|𝑏𝑖−3|

√1−𝑟2 2 √𝑛𝑖 − 22 equation 2

Where �̂� is the t-student statistic, s. d. (x) and (y) are the standard deviation for TLi y Wi of

each treatment, ni is the number of recorded organisms, bi is the fitted value of b for

treatment, and r2 is the coefficient of determination. Statistical significance was α ≤ 0.05.

Results

Water quality

During the experimental work, there were no significant differences between water quality

variables, except for salinity (P> 0.05, Fig. 1). The average temperature, DO and pH were

26.5 oC, 5.9 mg L

-1 and 8.0, respectively. The minimum and maximum concentrations of

total N-NH3 ranged from 0.26 to 0.31 mg L-1

, N-NO2 (0.28 to 0.32 mg L-1

), N-NO3 (0.73 to

0.77 mg L-1

) and PO4-P (1.5 to 1.7 mg L-1

), respectively. The salinity of each treatment of

the different well water source ranged from 0.52 to 0.88 g L-1

, while the control group (Tm)

Page 81: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

67

remained at an average of 34.0 g L-1

, presenting significant differences between treatments:

T1-T3 with T2-T4 and both with Tm (P <0.05; Fig. 1).

Major Ions Concentrations and Ratios

The treatments of low salinity well water showed bicarbonate (HCO3-) values of 268.4 ± 35

(T1) to 314.6 ± 19 mg L-1

(T4) and were higher than in the control group (sea water, Tm) of

= 115.70 mg L-1

. Chlorine concentration (Cl-) was between 22.0 ± 5.0 (T1) to 105.3 ± 15

mg L-1

(T2), while the Tm showed 19, 000 ± 65 mg L-1

. In all the following cases, the

concentrations were lower than Tm, all presenting significant statistically differences

(P<0.05). Calcium (Ca2+

) ranged from 28.0 ± 6.0 (T3) to 166.5 ± 32 (T2) mg L-1

;

magnesium (Mg2+

) from 11.7 ± 3.0 (T1) to 118.9 ± 19 (T2) mg L-1

; sodium (Na+) varied

from 40.7 ± 8 (T2) to 140 ± 19 (T4) mg L-1

; potassium (K+) changed from 0.58 ± 0.19 (T3)

to 4.7 ± 2.1 (T2) mg L-1

; sulfate (SO42-

) fluctuated from 38.4 ± 12 (T3) to 173.1 ± 23 (T2)

mg L-1

.

The ionic ratios for Na/K for all water samples for were 37.9, 8.6, 185.9, 88.6 and 14.8:1

(T1 to Tm), respectively, with T3 presenting the highest value. The Ca/K ratio was higher in

the treatment of well water than that of Tm (T1 = 14.1, T2 = 35.1, T3 = 48.3, T4 = 49.1 and

Tm = 0.83), as well as in the ratio of Mg /K (T1 = 3.7, T2 = 25.1, T3 = 54.5, T4 = 26.5 and

Tm = 2.4). Conversely to what occurred in the ratios of Mg/Ca (T1= 0.26, T2 = 0.71, T3 =

1.13, T4 = 0.54 and Tm = 2.9). T1 ratios from Na/K and Mg/K were the closest to that

developed in Tm.

Page 82: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

68

Growth, Survival and Production

There were significant differences between the final weight (F = 4.28; P < 0.05), survival

(F = 3.98; P < 0.05) and production (F = 7.28; P <0.05) of well water treatments (T1, T2, T3

and T4) with respect to Tm (Table 1). Table 1 refers that higher values of weight (12.7±0.61

g), survival (84.6±4.1%) and production (1.53± 0.18kg m-2

) were recorded in Tm, while the

lowest values of weight (T3 = 10.8±1.05 g), survival (T4 = 76.35± 3.69%) and production

(T3 and T4 = 1.25±0.10 kg m-2

) occurred in well water treatments (Table 1).

Length-Weight relationship and Condition Factor

The coefficients of determination (r2) obtained in this study ranged between 0.95 and 0.99,

indicating that the potential model used was adequate for the length-weight relationship

(Fig. 2). An ANCOVA analysis determined that the slopes of the potential models for the

length-weight relationship were significantly different between treatments (F = 21.2; P

<0.05). The greater exponent (b) appeared in T3 (3.151), followed by Tm (3.046) and T1

(3.012). The highest condition factor occurred in farmed shrimp with sea water (Tm =

0.670), followed by T1 (0.654), T4 (0.599), T2 (0.558) and T3 (0.496). Taking into account

the values of b, the growth increase in T1 and Tm was isometric and not different from 3 (t =

1.02 and 1.96; P <0.05, respectively). While in treatments T2, T3 and T4, the values of b

were different from 3 (t = 2.86, 5.67 and 3.38; P<0.05, respectively), representing an

allometric growth (Fig. 2).

Page 83: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

69

Discussion

Water Quality

The water quality variables (DO, pH, N-NO2-, N-NO3

-, N-NH3 and PO4-P) remained at

levels appropriate for the shrimp L. vannamei, as reported by other authors (Arredondo-

Figueroa & Ponce-Palafox 1998; Atwood, Young, Tomasso & Browdy 2003; Saoud et al.

2003) and although temperature does not exceeded 27 °C (Fig. 1); the growth of organisms

was limited, possibly because of the effect of temperature as it has been reported as one of

the factors that influence the growth rates of penaeid shrimp (Herke, Wengert & La Gory

1987; Staples & Heales 1991; O'Brien 1994; Tsuzuki, Cavalli & Bianchini 2000). In

addition, there are reports that indicate decreased growth rates of L. vannamei when

exposed to temperatures equal or lower to 26 °C (Van Wyk, Davis-Hodkings, Laramore,

Main, Mountain & Scarpa 1999).

Growth, Survival and Production

Growth rates of 0.61 g week-1

at a stocked density of 150 organisms m-2

were recorded for

the different groups, while Tm reached a growth rate of 0.67 g week-1

. In nature this species

is able to grow at 1.4 g week-1

at densities of 2-3 shrimp m-2

(Menz & Blake 1980, cited by

Wyban & Sweeney 1989). There were no significant differences in growth rates of farmed

shrimp in water of different ionic profile. The slower growth in T3 was obtained (0.57 g

week-1

) where concentrations of potassium (0.58 mg L-1

) and calcium (28.00 mg L-1

) were

lower than other treatments. A trend of greater shrimp growth was observed within the ratio

values of Na/K (T1 = 37.91) and Mg/K (T1 = 3.68) which were similar to that of seawater

Page 84: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

70

(Tm; Na/K = 14.8 and Mg/K = 2.4). The water ionic profile may vary from each well in

different areas (Boyd & Thunjai 2003). This indicates that to grow L. vannamei with well

water it is important to account for ionic ratios and water salinity values (Saoud, Davis &

Rouse 2003; Esparza-Leal, Ponce-Palafox, Aragón-Noriega, Arredondo-Figueroa, García-

Ulloa Gómez &Valenzuela-Quiñonez 2010).

Results reported no significant differences in the survival of cultured shrimp with different

sources of well water and different ionic profiles (P > 0.05). A survival of 85.55% was

observed for Tm. This is acceptable in the cultured shrimp species, and similar to published

material reporting 80% average survivals of L. vannamei at seawater intensive culture

levels (Sandifer et al., 1988; Wyban and Sweeney, 1989). Shrimp culture with well water

(salinity <1 mg L-1

) a mean survival of 77% was observed. On other stages of the shrimp

culture, Laramore, Laramore & Scarpa (2001) reported that when juveniles and postlarvae

of L.vannamei are exposed to salinities of 0, 2, 4 and 30 g L-1

for a period of 40 days,

juveniles exhibit a better survival in low salinity (100% in 2 g L-1

) than postlarvae (14-29 %

between 0 to 2 g L-1

).

Regardless of salinity content, the ionic water profile is a variable that significantly

influences the survival of shrimp (Davis et al. 2002; Saoud et al. 2003; Zhu, Dong, Wang

& Huang 2004). This was corroborated in the present study as shrimp growing at salinities

<1.0 g L-1

, with a consistent well water ratio of Na/K proved similar growth and survival to

that found in seawater (Tm). It is important to note that there are limits to the ratio values

of Na/K and a high value may lead to a poor survival of L. vannamei (Zhu et al. 2004).

There were no significant differences in the production of shrimp within the well water

treatments. Final mean weight of shrimp on seawater treatment (Tm) was higher weight.

Page 85: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

71

Observed by other authors (Al-Ameeri & Cruz 2006) and according to Wang, Dong, Wang

& Tian (1998), mean final sizes of shrimp have a tendency to decrease with increase

stocking density and until the carrying capacity of the system is reached. Seawater

treatment (Tm) presented maximum biomass by the end of the experimental run resulting in

a higher production per unit area, because higher stocking density and means final body

weight.

Length-Weight relationship and Condition Factor

The potential relationship of length-weight was similar in all treatments of this study and

corresponds to that reported for Penaeid species (Dall, Hill, Rothlisberg & Staples 1990).

Reports indicate that when coefficient b is equal to 3, isometric growth is observed, while

allometric growth is depicted with b values smaller or greater than 3 (Enin 1994). Wootton

(1992) reported that growth is positive-allometric when the weight of organisms increases

more than the length (b> 3) and negative-allometric when the length is greater than the

weight (b <3). In this study the organisms of treatment T1 presented isometric growth.

While for organisms of treatments T2 (b = 2.969) and T4 (b = 2.932), the growth revealed to

be negative-allometric. T3 proved positive-allometric (b = 3.151). The length-weight

relationship was not proportioned between cultured organisms on well water treatments,

probably because of their dissimilar proportionality ion ratios that can affect the growth of

organisms (Roy et al. 2007). In organisms cultured within well waters T1 and T3 and ionic

ratios of Na/K and Mg/K approaching that of seawater, the growth tended to be higher, but

no significant differences between treatments were recorded. Perhaps the effect of ion ratios

on growth rates could be hidden by the density effect (stocked at a density of 150

Page 86: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

72

organisms. m-2

), given that shrimp growth depends heavily on the latter (Murphy, Willis &

Springer 1991). Whenever ionic ratios for Na/K and Mg/K were closed to those from sea

water, similar growths to those organisms cultured in seawater (Tm) were observed.

In this analysis, the relationship Na/K (T1 = 37.91) and Mg/K (T1 = 3.68) in low salinity

water were similar to that of seawater conserved proportionality of ions that are considered

suitable for growing shrimp. In these conditions the white shrimp can be grown without

increasing salinity or added the lacking essential ions (Na+, Mg

2+ and K

+) to maintain the

growth and survival suitable for cultivation. Shrimp cultured in water of low salinity with

an ionic ratio similar to that of sea water were organisms with the best development under

cultivation, therefore demonstrating that the proportion of ions were important for growth.

The shrimp culture in low salinity well water is one of multiple cause of stress for the

marine shrimp L. vannamei when the ratio of ions is different from that seawater. Shrimp

cannot compensate for the ionic balance to maintain good growth rates and which

consequently condition indices are lower as founded in some treatments (T4, T2 and T3).

Whereas, the physiological condition index of shrimp obtained in treatments of sea water

(Tm) was better. The condition factor obtained from the coefficient of determination (b) can

be used for the performance evaluation of farmed shrimp, given the straightforwardness to

collect and calculate these and other physiological variables.

Acknowledgments

We would like to thank the Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Sinaloa (CECYT-

Sinaloa 2010) and the Instituto Politécnico Nacional (SIP-20121385) for providing funds

Page 87: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

73

for this research. The authors would like to extend thanks to the Aquapacific Hatchery for

providing L. vannamei postlarvae.

Page 88: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

74

References

Al-Ameeri A.A. & Cruz E.M. (2006) Production and yield of Penaeus semisulcatus (de

Haan) cultured at different densities. Aquaculture Research 37, 1499–1506.

Allan E.L., Froneman P.W. & Hodgson A.N. (2006) Effects of temperature and salinity on

the standard metabolic rate (SMR) of the caridean shrimp Palaemon peringueyi.

Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 337, 103–108.

Araneda M., Pérez E.P. & Gasca-Leyva E. (2008) White shrimp Penaeus vannamei culture

in freshwater at three densities: Condition state based on length and weight.

Aquaculture 283, 13–18.

Arredondo-Figueroa J.L. & Ponce-Palafox J.T. (1998) Calidad del agua en acuicultura:

conceptos y aplicaciones. AGT Editor, S.A. México, D.F. AGT Editor, S.A. México,

D.F. 222 p. (ISBN: 968-363-090-5).

Atwood H.L., Young S.P., Tomasso J.R. & Browdy C.L. (2003) Survival and growth of

Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei postlarvae in low salinity and mixed salt

environments. Journal of the World Aquaculture Society 34, 518-523.

Boyd C.E. & Thunjai T. (2003) Concentrations of major ions in water of inland shrimp

farms in China, Ecuador, Thailand and the United States. Journal of the World

Aquaculture Society 34, 524-532.

Boyd C.E. (1989) Water quality management and aeration in shrimp farming. Fisheries

and Allied Aquacultures Departmental Series, Vol. II. Alabama Agricultural

Experiment Station, Auburn University, Auburn, Al., USA.

Boyd C.E., Thunjai T. & Boonyaratpalin M. (2002) Dissolved salts in waters for inland,

low salinity shrimp culture. Global Aquaculture Advocate 5, 40-45.

Page 89: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

75

Cheng K.M., Hu C.Q., Liu Y.N., Zheng S.X. & Qi X.J. (2005) Effects of dietary calcium,

phosphorus and calcium/phosphorus ratio on the growth and tissue mineralization of

Litopenaeus vannamei reared in low-salinity water. Aquaculture 251, 472-783.

Chow S. & Sandifer P.A. (1991) Differences in growth, morphometric traits, and male

sexual maturity among Pacific white shrimp, Penaeus vannamei, from different

commercial hatcheries. Aquaculture 92, 165–179.

Clesceri L.S.A., Greenberg A.E. & Eaton, A.D. (1998) Standard methods for the

examination of water and wastewater. 20th edition, American Public Health

Association, Washington, D.C., USA.

Cuadros W. & Beltrame E. (1998) Nuevas técnicas de alimentación con bandejas en el

Brasil. Panorama Acuícola 3, 8-9.

Dall W., Hill B.J., Rothlisberg P.C. & Staples D.J. (1990) The biology of the Penaeidae.

Advances in marine biology. Academic Press, London.

Davis D.A., Samocha T.M. & Boyd C.E. (2004) Acclimating pacific white shrimp,

Litopenaeus vannamei, to inland, low-salinity waters. Southern Regional Aquaculture

Center (SRAC), Publication N° 2601, June.

Davis D.A., Saoud I.P., McGraw W.J. & Rouse D.B. (2002) Considerations for

Litopenaeus vannamei reared in inland low salinity waters. In: Avances en Nutrición

Acuícola (ed. By L.E. Cruz-Suárez, D. Richque-Marie, M. Tapia-Salazar, M.G.

Gaxiola-Cortés, & N. Simoes), Pages 73-94, Memorias del VI Simposium

Internacional de Nutrición Acuícola, 3 al 6 de septiembre del 2002, Cancún, Quintana

Roo, México.

Enin U. (1994) Length–weight parameters and condition factor of two West African

prawns. Rev. Hydrobiol. Trop. 27, 121–127.

Page 90: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

76

Esparza-Leal H., Ponce-Palafox J.T., Valenzuela-Quiñónez W., Arredondo, J.L. & García-

Ulloa M. (2010) Effects of density on growth and survival of juvenile Pacific white

shrimp, Penaeus vannamei, reared in low-salinity well water. Journal of the World

Aquaculture Society 41, 648-654.

Esparza-Leal H.M., Ponce-Palafox J.T., Aragón-Noriega, E.A., Arredondo-Figueroa, J.L.,

García-Ulloa-Gómez M. & Valenzuela-Quiñonez W. (2010) Growth and

performance of the whiteleg shrimp Penaeus vannamei (Boone) cultured in low-

salinity water with different stocking densities and acclimation times. Aquaculture

Research 41, 878-883.

Godinez-Siordia D.E., Chávez-Sánchez M.C. & Gómez-Jiménez S. (2011) Epicontinental

aquaculture of the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei (Boone, 1931).

Tropical and Subtropical Agroecosystem 14, 55-62.

Herke W.H., Wengert M.W. & La Gory M.E. (1987) Abundance of young brown shrimp in

natural and semi-impounded marsh nursery areas: relation to temperature and salinity.

Northeast Gulf. Sci. 9, 9–28.

Laramore S., Laramore C.R. & Scarpa J. (2001) Effect of low salinity on growth and

survival of postlarvae and juvenile Litopenaeus vannamei. Journal of the World

Aquaculture Society 32, 385-392.

Luke A., Roy D., Davis A., Saoud I.P., Boyd C.A., Pine H.J. & Boyd C.E. (2010) Shrimp

culture in inland low salinity waters. Reviews in Aquaculture 2, 191–208.

McGraw W.J. & Scarpa J. (2004) Mortality of freshwater-acclimated Litopenaeus

vannamei associated with acclimation rate, habituation period, and ionic challenge.

Aquaculture 236, 285-296.

McGraw W.J., Davis D.A., Teichert-Coddington D. & Rouse D.B. (2002) Acclimation of

Page 91: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

77

Litopenaeus vannamei postlarvae to low salinity: Influence of age, salinity endpoint,

and rate of salinity reduction. Journal of World Aquaculture Society 33, 78-84.

Menezes S., Soares A.M.V.M., Guilhermino L. & Peck M.R. (2006) Biomarker responses

of the estuarine brown shrimp Crangon crangon L. to non-toxic stressors:

temperature, salinity and handling stress effects. Journal of Experimental Marine

Biology and Ecology 335, 114–122.

Menz A. & Blake B. F. (1980) Experiments on the growth of Penaeus vannamei Boone. J.

exp. mar. Biol. Ecol. 48, 99-111.

Murphy B.R., Willis D. & Springer T.A. (1991) The relative weight index in fisheries

management. Status and Need Fisheries 16, 30–48.

Nunes A.J.P. & Lopez C.V. (2001) Low-salinity, inland shrimp culture in Brazil and

Ecuador -economics, disease issues move farms away from coasts. Global

Aquaculture Advocate 4, 62-64

O'Brien C.J. (1994) The effects of temperature and salinity on growth and survival of

juvenile tiger prawns Penueus esculentus (Haswell). J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 183,

133–145.

Pauly D. (1984) Fish population dynamics in tropical waters: a manual for the use with

programmable calculators. ICLARM, Studies and Reviews. 325 pp.

Ricker W.E. (1979) Growth rates and models. In: Fish physiology, Volume VIII,

Bioenergetics and growth (ed. by W.S. Hoar, D.J. Randall &, J.R. Brett), pp 677-743.

Academic Press, New York.

Roy L.A., Davis D.A., Saoud I.P. & Henry R.P. (2007) Effects of varying levels of aqueous

potassium and magnesium on survival, growth, and respiration of the Pacific white

shrimp, Litopenaeus vannamei, reared in low salinity waters. Aquaculture 262, 461-

Page 92: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

78

469.

Samocha T.M., Hamper L., Emberson C.R., Davis A.D., McIntosh D., Lawrence A.L. &

Van Wyk P.M. (2004) Production of the pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei,

in high-density greenhouse-enclosed raceways using low salinity groundwater.

Journal of Applied Aquaculture 15, 1-19.

Sandifer P.A., Hopkins J.S. & Stokes A.D. (1988) Intensification of shrimp culture in earth

ponds in South Carolina: progress and prospect. Journal of World Aquaculture

Society 19, 218-226.

Saoud I.P., Davis D.A. & Rouse D.B. (2003) Suitability studies of inland well waters for

Litopenaeus vannamei culture. Aquaculture 217, 373-383.

Staples D.J. & Heales D.S. (1991) Temperature and salinity optima for growth and survival

of juvenile banana prawns (Penaeus merguiensis). J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 154, 251–

274.

Tsuzuki M.Y., Cavalli R.O. & Bianchini A. (2000) The effects of temperature, age and

acclimation to salinity on the survival of Falfantepenaeus paulensis postlarvae. J.

World Aquac. Soc. 31, 459–468.

Van Wyk P., Davis-Hodkings M., Laramore C.R., Main K.L., Mountain J. & Scarpa J.

(1999) Farming marine shrimp in recirculating freshwater systems. FDACS contract

#4520 documents. Florida Department of Agriculture and Consumer Services.

Tallahassee, Florida, USA.

Wang J.Q., Dong D., Wang S. & Tian X. (1998) Experimental studies on polyculture in

closed shrimp ponds. I. Intensive polyculture of Chinese shrimp (Penaeus chinensis)

with tilapia hybrids. Aquaculture 163, 11-27.

Wootton R.J. (1992) Fish ecology: tertiary level biology. Blackie, London.

Page 93: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

79

Wyban J.A. & Sweeney J.N. (1989) Intensive shrimp growout trials in a round pond.

Aquaculture 76, 215-225.

Zar J. (1999) Biostatistical analysis. Prentice-Hall. Inc., New Jersey.

Zhu C., Dong S.L. & Wang F. (2006) The interaction of salinity and Na/K ratio in seawater

on growth, nutrient retention and food conversion of juvenile Litopenaeus vannamei.

Journal of Shellfish Research 25, 107-112.

Zhu C., Dong S.L., Wang F. & Huang G. (2004) Effects of Na/K ratio in seawater on

growth and energy budget of juvenile Litopenaeus vannamei. Aquaculture 234, 485-

496.

Page 94: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

80

Figure captions:

Fig. 1. Means (±SD) of water quality parameters from different sources of low salinity well

water and seawater (control) throughout culture period. Water sources: (T1) 25.43° N,

108.44° W; (T2) 25.48° N, 108.37° W; (T3 ) 25.60° N, 108.40° W; (T4) 25.64° N, 108.51°

W y Tm = Seawater (control).

Fig. 2. Length–weight relationship for white shrimp grown using PL (0.02 g) stocked at

density of 150 shrimp m-2

for 133 days. Water source: (T1) 25.43° N, 108.44° W; (T2)

25.48° N, 108.37° W; (T3 ) 25.60° N, 108.40° W y (T4) 25.64° N, 108.51° W; Tm =

Seawater (control). Each circle represents an observation.

Page 95: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

81

Table:

Table 1. Mean (± SD) values of the indicators of L. vannamei reared in four different

sources* of low salinity well water and seawater (Control) using PL (0.02 g) socked at

density of 150 shrimp m-2

for 133 days.

Different superscripts letters within rows indicate significant differences (P < 0.05).

* Treatment: (T1) 25.43° N, 108.44° W; (T2) 25.48° N, 108.37° W; (T3) 25.60° N, 108.40° W;

(T4) 25.64° N, 108.51° W y Tm = Seawater (control).

Initial Weight Final Weight Survival

(Water source) (g) (%) (Kg m-2

)

T1

T2

T3

T4

Tm

11.2a±0.91 76.4

a±3.7 1.25

a±0.21

Treatment

(g)

Crop

78.4a±3.7 1.35

a±0.18

0.024a±0.012

0.023a±0.013 11.8

a±0.93

11.6a±1.10 77.6

a±3.4

0.022a±0.012 12.7

b±0.61 84.6

b±4.1 1.53b±0.18

1.31a±0.20

0.022a±0.013 10.8

a±1.05 78.6

a±4.3 1.25a±0.10

0.023a±0.011

Tratamientos

a) a) a) a) b)

a) a) a) a) b)

Treatments

Va

ria

teT1 T2 T3 T4 Tm

Page 96: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

82

Figure 1

20

26

32

T1 T2 T3 T4 Tm

Temp. (ºC)

a)

6

7

8

9

T1 T2 T3 T4 Tm

pH

b)

4

6

8

T1 T2 T3 T4 Tm

DO (mg • L-1)

c)

0

12

24

36

T1 T2 T3 T4 Tm

Sal. (g • L-1)

d)

0

0.3

0.6

T1 T2 T3 T4 Tm

TAN (mg • L-1)

e)

0

0.3

0.6

T1 T2 T3 T4 Tm

NO2- N (mg • L-1)

f)

0

0.5

1

T1 T2 T3 T4 Tm

NO3- N (mg • L-1)

g)

0

1

2

T1 T2 T3 T4 Tm

PO4-P (mg • L-1)

h)

Treatment

Va

ria

te a) b) a) b) c)

T1 T2 T3 T4 Tm T1 T2 T3 T4 Tm

Page 97: Litopenaeus vannamei, BOONE) CULTIVADO EN UN SISTEMA DE ...

83

Figure 2.

0

5

10

15

0 5 10 15

y = 0.00005x3.012

R2 = 0.984 (T1)

Tota

l W

eig

ht (

g)

0

5

10

15

0 5 10 15

y = 0.00005x2.969

R2 = 0.991 (T2)

0

5

10

15

0 5 10 15

y = 0.00005x3.151

R2 = 0.984 (T3)

0

5

10

15

0 5 10 15

y = 0.00007x2.932

R2 = 0.959 (T4)

0

5

10

15

0 5 10 15

y = 0.00005x3.046

R2 = 0.983 (Tm)

Total Lenght (cm)