LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACiÓN DE LOS … Library/Informacion/L_FORMULA_PLA… · Clave:...

download LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACiÓN DE LOS … Library/Informacion/L_FORMULA_PLA… · Clave: COMERI145 Revisión: 01 Fecha: 15 de marzo 2006 DIRECCiÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES SUBDIRECCION

If you can't read please download the document

Transcript of LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACiÓN DE LOS … Library/Informacion/L_FORMULA_PLA… · Clave:...

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCIONDE DISCIPLINAOPERATIVA,SEGURIDAD,SALUDY I Hoja 1 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACiN DELOS PLANES DE RESPUESTA A

    EMERGENCIAS

    ELA

    Guillermo Camacho~UriarteGerente de Disciplina Operativa

    y Ejecucin del Sistema deSeguridad, Salud y Proteccin

    Ambiental

    SECCiN DE FIRMAS DE AUTORIZACiN

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD Y I Hoja 2 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    INDICE

    CAPTULO PGINA

    1.0 DISPOSICIONES GENERALES. ... 3

    1.1 Objeto. ..........................3

    1.2 mbito de Aplicacin 3

    1.3 Definiciones. 3

    2.0 DISPOSICIONES ESPECFICAS 6

    2.1 Responsabilidades 6

    2.2 Formulacin de los Planes de Respuesta a Emergencias. 7

    3.0 DISPOSICIONES FINALES .14

    3.1 Interpretacin y Asesora. .14

    3.2 Supervisin y ControL ",,,,,,,,,,,, 14

    4.0 DISPOSICIONES TRANSITORIAS. ... .14

    ANEXO 1. Clasificacin de Niveles de Emergencia. 15

    2"

    , \:.../

    ''1/

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCIONDE DISCIPLINAOPERATIVA,SEGURIDAD,SALUDY IHoja 3 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    1.0 DISPOSICIONES GENERALES.

    1.1 Objeto.

    Homologarla elaboracinde los Planesde Respuestaa Emergenciasen las instalacioneso Centrosde Trabajode PetrleosMexicanosy OrganismosSubsidiarios.

    1.2 mbito de Aplicacin.

    Los presenteslineamientosson de aplicacingeneraly observanciaobligatoriaen las instalacionesyCentrosde Trabajode PetrleosMexicanosy OrganismosSubsidiarios.

    1.3 Definiciones.

    1.3.1 Accidente. Evento o combinacin de eventos no deseados, inesperados e instantneos, quetienen consecuencias tales como lesiones o muerte al personal, daos a terceros en sus bienes o suspersonas, daos al medio ambiente, daos a las instalaciones o alteracin a la actividad normal delproceso.

    1.3.2 Activacin de la Respuesta a Emergencias. Es la cadena de comunicaciones y accionesque se originan desde el momento que se detecta la situacin de emergencia y se da aviso al readesignada, quin comunica a los niveles superiores para atender y activar el Plan de Respuesta aEmergencias.

    1.3.3 Anlisis de Riesgos. Conjunto de tcnicas que consisten en la identificacin, anlisis yevaluacin sistemtica de la probabilidad de ocurrencia de daos asociados con fallas en los sistemasde control, los sistemas mecnicos, factores humanos y fallas en los sistemas de administracin, conla finalidad de controlar y/o minimizar las consecuencias a los empleados, poblacin en general,medio ambiente, produccin y/o las instalaciones.

    1.3.4 Brigadas de Emergencias. Son los grupos de personas designadas y preparadas conpropsitos especficos para atender coordinadamente las diferentes situaciones de emergencia yforman e integran la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE), de acuerdo al escenario que sepresente como manifestacin de la emergencia, por ejemplo brigadas de contra incendio, brigadasmdicas, etc.

    1.3.5 Centro de Operacin de Emergencias (COE). Lugar fsico en el interior de las instalacioneso Centros de Trabajo y fuera de los permetros de riesgo de los mismos y mencionados en el Plan deRespuesta a Emergencias, donde se debe desarrollar la logstica de atencin y combate deemergencias.

    1.3.6 Centros de Trabajo. Es una instalacin o conjunto de instalaciones de Petrleos Mexicanos ysus Organismos Subsidiarios que cuenta con la estructura organizativa que le permite funcionar como

    3

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD Y I Hoja 4 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    un lugar independiente de trabajo, encontrndose registrado en el Catlogo de Codificacin nica deCentros de Trabajo y Departamentos.

    1.3.7 Centro Regional de Atencin a Emergencias (CRAE). Ubicacin fsica fuera de lasinstalaciones o Centros de Trabajo, dotada de la infraestructura necesaria para llevar a cabo laubicacin, visualizacin y seguimiento de las acciones del Plan de Respuesta a Emergencias,designada en este ltimo, desde la cual se desarrollar la logstica de atencin y combate deemergencias.

    1.3.8 Circuito de Ayuda Mutua (CAM). Es el conjunto de instalaciones o Centros de Trabajo dePetrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y de Terceros que, en caso de emergencias, puedenproporcionar capacitacin, entrenamiento y recursos materiales para el combate y control de laemergencia a la instalacin afectada. Estos circuitos deben de definirse con anticipacin a laemergencia e incluirse dentro del Plan de Respuesta a Emergencias especfico de la instalacin oCentros de Trabajo.

    1.3.9 Clasificacin de la Emergencia. Es el resultado de la aplicacin de una metodologa deanlisis de riesgo, mediante la cual se ponderan las consecuencias de la emergencia y suprobabilidad de ocurrencia los impactos desde los puntos de vista social, ambiental y econmico, sonlos aspectos considerados para clasificar las emergencias, de acuerdo a un nivel previamenteasignado, definido en el anexo no. 1.

    1.3.10 Emergencia. Situacin derivada de un accidente / incidente que puede resultar en efectosadversos a los trabajadores, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su naturalezade riesgo, activa una serie de acciones para controlar o mitigar la magnitud de sus efectos.

    1.3.11 Evento. Suceso no deseado, se clasifican en incidentes y accidentes y ambos pueden ser detipo industrial, ambiental o personal.

    1.3.12 Grupo Regional para la Atencin y Manejo de Emergencias. (GRAME). Es el grupo defuncionarios de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, encargado de ejecutar las accionesprevistas en el Plan de Emergencias Externo (PLANEX) en el mbito regional y proporcionar el apoyomaterial y humano al personal de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE), coordinando susactividades e informacin con las autoridades locales, estatales y federales sobre el desarrollo yprevisiones de la emergencia. En su caso participaran autoridades locales, organizaciones civiles ymilitares.

    1.3.13 Incidente. Evento no deseado, inesperado e instantneo que pudo traer consecuencias alpersonal, a terceros ya sea en sus bienes o en sus personas, al medio ambiente, a las instalaciones oalteracin de la actividad normal del proceso

    1.3.14 Instalacin. Conjunto de estructuras, equipos de proceso y servicios auxiliares, dispuestospara un proceso productivo especfico; las instalaciones forman parte de los Centros de Trabajo.

    'r el 1.3.15 Mxima autoridad del Centro de Trabajo. Responsable del rea operativa en donde se~ desarrollan diversas actividades de la industria petrolera tales como: Refineras, COmPlej:

    I I./

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD Y I Hoja 5 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    Petroqumico, Complejo Procesador de Gas, Terminal de Distribucin de Gas Licuado, Activo deExploracin o Explotacin (Pozos, bateras de separacin, polvorines), Sector de Ductos,Embarcacin, Terminal Martima, Agencia de Ventas, Hospital, Centro Administrativo, etc.

    1.3.16 Nivel de Emergencia. Es aquel nivel asignado a una emergencia determinado en funcin desus consecuencias y se caracteriza por el costo social, ambiental y econmico que tiene paraPetrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, se asigna de acuerdo a la clasificacin dada enel Anexo no. 1.

    1.3.17 Plan de Respuesta a Emergencias (PRE). Documento resultante del proceso de planeacinque define los responsables, acciones y recursos necesarios a ser aplicados coordinadamente paracontrolar o mitigar las consecuencias causadas por un accidente al personal, al ambiente, a lasinstalaciones, la comunidad o la imagen de la Institucin.

    1.3.18 Plan de Emergencias Externo (PLANEX).Es la parte del Plan de Respuesta a Emergenciasque se refiere a la serie de instrucciones de ejecucin inmediata y aplicacin local, regional o nacional,que deben realizarse para inhibir o mitigar las consecuencias hacia el exterior de una instalacin oCentro de Trabajo, cuando en su interior ocurre una emergencia y se considera que el entorno puederesultar afectado. Dichas instrucciones estn predeterminadas y concertadas por los Centros deTrabajo con las autoridades externas y organizaciones privadas correspondientes.

    1.3.19 Plan de Emergencias Interno (PLANEI).Seccin del Plan de Respuesta a Emergencias quese refiere a la serie de instrucciones y acciones de ejecucin inmediata a realizarse internamente en lainstalacin, con la finalidad de inhibir o mitigar las consecuencias que puede provocar el accidente o lasituacin de Emergencia.

    1.3.20 Riesgo. Es la probabilidad de que ocurra un dao a instalaciones, al personal, a terceros o almedio ambiente.

    1.3.21 Sistema de Informacin de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental (SISPANET).Sistema informtico que permite captar, ordenar, procesar, reportar y analizar informacin provenientede los Centros de Trabajo en lo referente a estados operacionales, incidentes, accidentes, proteccinambiental y atencin y manejo de emergencias, la direccin del SISPANET eshttp://155.1.4.2/sispa2/iniciodelsispa/sispa.html

    1.3.22 Unidad de Respuesta a Emergencias (URE). Es la organizacin de los Centros de Trabajoformada por personal de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, la cual tiene como finalidadresponder con acciones y funciones especficas a la atencin de las emergencias que ocurran alinterior de los Centros de Trabajo o en sus instalaciones.

    5/

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD Y I Hoja 6 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    2.0 DISPOSICIONES ESPECFICAS

    2.1 Responsabilidades.

    2.1.1. Corresponde a la Subdireccin de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y ProteccinAmbiental de la DCO, asesorar a las diferentes unidades administrativas de Petrleos Mexicanos yOrganismos Subsidiarios en la elaboracin de los Planes de Respuesta a Emergencias; as comoauditary dar seguimientoa la integracin,vigenciay actualizacin,incluyendoel cumplimientode losprogramas de entrenamiento, simulacros y ejercicios comprometidos en los mismos.

    2.1.2. Corresponde a los Subdirectores, Auditores y Gerentes de las ramas de SIPA de losOrganismos Subsidiarios, verificar que los Centros de Trabajo cuenten con los planes,procedimientos y recursos necesarios para responder a las emergencias previstas y auditar suefectividad, incluyendo el cumplimiento de los programas de entrenamiento, simulacros y ejercicioscomprometidos.

    Asimismo, dar seguimiento a las emergencias de su mbito de responsabilidad, reportndolas conoportunidad a la Subdireccin de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental de laoca.

    2.1.3. Corresponde a la Mxima Autoridad del Centro de Trabajo:

    a). Asegurar que el Centro de Trabajo cuente con un Plan de Respuesta a Emergencias y que seactualice permanentemente.

    b). Asegurar que el personal que integra la URE este apto y entrenado.

    c). Establecer la coordinacin con autoridades locales y de otras instalaciones de PetrleosMexicanos y Organismos Subsidiarios en la regin o zona, para proporcionarse ayuda mutua en larespuesta a emergencias.

    d). Mantener las Brigadas de Emergencia preparadas para una respuesta oportuna.

    e). Gestionar y asignar los recursos materiales y humanos necesarios para el desarrollo ymantenimiento del Plan de Respuesta a Emergencias.

    f). Fungir como Coordinador de la Emergencia y designar al personal (titular y suplente) que actuarcomo Notificador de Emergencias y como Encargado de la Emergencia.

    2.1.4. Corresponde al Coordinador de la Emergencia (Jefe de la URE).

    a). Coordinar las operaciones desde el Centro de Operacin de Emergencias (CaE).

    b). Organizar y dirigir la URE en estructura y funciones de acuerdo a lo previsto en el Plan deRespuesta a Emergencias previamente establecido.

    c). Designar a su suplente.6

    " ,/

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCIONDE DISCIPLINAOPERATIVA,SEGURIDAD,SALUDY I Hoja 7 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    2.1.5. Corresponde al Encargado de la Emergencia (Comando en el lugar de la Emergencia, CLE):

    a). Asumir el mando en los lugares de la emergencia.

    a). Dirigir las acciones de las brigadas que intervienen para la atencin de la emergencia.

    b). Mantener contacto permanente con el Coordinador de la Emergencia y el personal de la URE,quienes estarn disponibles en el Centro de Operacin de Emergencias (COE).

    2.1.6. Corresponde al Notificador de Emergencias:

    a). Recabar informacin y notificar sobre la existencia y evolucin de una emergencia, as como desolicitar ayuda material y humana en caso necesario, bajo las instrucciones del Coordinador de laEmergencia.

    2.1.7. Corresponde al personal de la instalacin o Centro de Trabajo:

    a). Colaborar con las acciones determinadas dentro de los Planes de Respuesta a Emergencias de suinstalacin o Centro de Trabajo y en su caso, atender las instrucciones del Coordinador y/o delEncargado de la Emergencia

    El personal que sea llamado a desempear una posicin dentro de la organizacin de emergenciatiene la obligacin y el compromiso de participar con el mejor de sus esfuerzos, y recibir elentrenamiento correspondiente a la tarea que vaya a realizar en caso de una emergencia. Duranteuna emergencia real, slo personal apto y entrenado podr participar en las actividades de controly combate de la emergencia.

    2.2 Formulacin de los Planes de Respuesta a Emergencias.

    2.2.1 Anlisis de Riesgo. Toda instalacin o Centro de Trabajo de Petrleos Mexicanos yOrganismos Subsidiarios debe contar con anlisis de riesgos actualizados y de sus resultadosidentificar los escenarios de emergencia, en funcin de los cuales se implementarn las accionesconcretas del Plan de Respuesta a Emergencias correspondiente.

    2.2.2 Obligacin de Formular un Plan de Respuesta a Emergencias. Todas las instalaciones oCentros de Trabajo deben contar con un Plan de Respuesta a Emergencias, en los trminosrequeridos por las autoridades competentes y de conformidad con los presentes lineamientos, ascomo con los procedimientos especficos del Organismo Subsidiario.

    2.2.3 Estructura y Contenido del Plan de Respuesta a Emergencias (PRE). El Plan deRespuesta a Emergencias que se elabore debe basarse en tres secciones, las cuales se apegaran ala siguiente estructura mnima:

    7

  • pClave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCIONDE DISCIPLINAOPERATIVA,SEGURIDAD,SALUDY IHoja 8 de 15PROTECC~ON AMBIENTAL

    a). Marco Referencial

    - Descripcin del Centro de Trabajo

    - Descripcin del Entorno del Centro de Trabajo

    - Catlogo de Escenarios de Emergencia

    - Hojasde Datosde Seguridadde los Materiales

    - Boletn de prensa

    b). Plan de Emergencias Interno (PLANEI).

    - Unidad de Respuesta a Emergencias

    - Centro de Operaciones de Emergencias

    - Brigadasde Emergencias

    - Procedimientosde Emergencias(listados)

    - Administracindel PLANEI(Capacitacin y Simulacros)

    - Recursos requeridospara la atencinde Emergenciasen el. PLANEI

    e). Plan de Emergencias Externo (PLANEX).

    - Grupo Regional de Atencin y Manejo de Emergencias (GRAME)

    - Centro Regional de Atencin de Emergencias (CRAE)

    - Circuitode Ayuda Mutua y grupos de apoyo

    - Procedimientosde Emergencias(listados)

    - Administracindel PLANEX(Capacitaciny Simulacros)

    Recursosrequeridospara la atencinde Emergenciasenel PLANEX

    2.2.4. Marco Referencial

    - Descripcindel Centro de Trabajo.-Se debe realizar la descripcindel centro de trabajodemanera similar a la que se realiz en el Estudio de Riesgo correspondiente, incorporandoinformacin sobre las instalaciones; tipo de instalacin; descripcin; insumos; produccin;volmenes manejados.

    - Descripcin del Entorno del Centro de Trabajo.- Se debe realizar la descripcin del entorno delcentro de trabajo similar a la que se realiz en el Estudio de Riesgo correspondiente.

    - Catlogo de Escenarios de Emergencia.- Se debe extraer del captulo correspondiente delestudio de Riesgo

    - Hojas de Datos de Seguridadde los Materiales.-Correspondea los materiales que estninscritos en el Estudio de Riesgo y son los que se manejan en el Centro de Trabajo.

    8

    \-/

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCIONDE DISCIPLINAOPERATIVA,SEGURIDAD,SALUDY IHoja 9 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    Boletn de prensa. Se debe contar con un Boletn de prensa en cual se proporcione lainformacindel marco referencialdel Centrode Trabajo,mismoque debeser aprobadopor laUnidadde ComunicacinSocial.

    Posteriormente se debe estructurar el contenido prctico del PRE en dos partes principales: el Plan deEmergencias Interno (PLANEI) y el Externo (PLANEX). El contenido de cada una de estas partesdeber quedar integrado conforme a lo indicado en 2.2.5 y 2.2.6 respectivamente.

    2.2.5 Plan de Emergencias Interno (PLANEI). El contenido del Plan de Emergencias Interno(PLANEI) debe considerar al menos, los siguientes aspectos:

    2.2.5.1. Unidad de Respuesta a Emergencias (URE). Todas las instalaciones o Centros de Trabajodeben designar a una Unidad de Respuesta a Emergencias (URE) para realizar las acciones decombate a las emergencias mencionadas en el Plan de Emergencias Interno (PLANEI). Para laintegracin de esta unidad se debe recurrir a la gente con mayor presencia de mando dentro de lainstalacin o Centros de Trabajo, as como aqulla que pueda aportar su experiencia en eldesempeo de la labor que se le asigne. Debe asignarse un "Coordinador de la Emergencia" comolder de la URE e identificarse un notificador de la Emergencia en la URE.

    2.2.5.2. Centro de Operaciones en Emergencias (COE). Debe predeterminarse un lugar dentro delas instalaciones del Centro de Trabajo fuera de los permetros de riesgo, donde se convocar yreunir la URE para manejar la respuesta a la emergencia, el cual ser designado como "Centro deOperacin de Emergencias".

    Dependiendo de la importancia, de los recursos disponibles y del resultado del anlisis de riesgo, sedebe contar con la siguiente infraestructura en el CaE:

    a) Red de Comunicaciones Interna, Externa y/o Sistema de Voceo o Alerta en general al interior dela instalacino Centrosde Trabajo.Se debeconsideraruna redundanciadel 100 % en el sistema decomunicacin.

    b) Informacin actualizada de las plantas que componen la instalacin, as como de sus sistemasauxiliares o de control, como: sistemas de drenaje, sistema contra incendio, arreglo de planta, planosde construccin y localizacin de los inventarios de materiales peligrosos, entre otros.

    c) Un rea aproximada de 4 m2 por ocupante, conforme al personal trabajando en el CaE, bajo elPRE.

    d) Equipo de cmputo para realizar los clculos y anlisis necesarios para el monitoreo, as comoequipo y material de oficina suficiente para la elaboracin de informes y reportes, cuando lasoperaciones que se realizan en la instalacin, justifiquen el empleo de los mismos.

    e) Sistema de comunicacin directa con el Consejo de Proteccin Civil Local y Estatal, as como conel Grupo Regional de Atencin y Respuesta a Emergencias (GRAME) y acceso a la red corporativa decomunicaciones, para el despliegue oportuno de informacin a las autoridades de PetrleosMexicanos y Organismos Subsidiarios.

    9

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCIONDE DISCIPLINAOPERATIVA,SEGURIDAD,SALUDY IHoja 10 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    2.2.5.3. Catlogo de Escenarios de Emergencia para la Formulacin del Plan. Las emergenciaspostuladas en las que estarn basadas las acciones de los Planes de Respuesta a Emergenciasdeben ser tomadas primordialmente de los anlisis de riesgo de la instalacin o Centros de Trabajo,de manera alternativa, dichos escenarios deben completarse considerando la experiencia del personaldel Centro de Trabajo o bien, las experiencias industriales de eventos en instalaciones similares. Apartir de stas se debe definir un Catlogo de Emergencias, el cual debe incorporarse al Plan deRespuesta a Emergencias especfico, preasignndole el Nivel de Emergencia correspondiente deacuerdo con la Tabla de Clasificacin de Emergencias del Anexo 1.

    No obstante, el Coordinador de la Emergencia valorar en forma conservadora la situacin y tomar lasdecisiones para alertar los siguientes niveles de Respuesta a Emergencia.

    2.2.5.4 Brigadas de Emergencias. La integracin de grupos o brigadas con fines definidos (Brigadasde Emergencias), tantos como se identifiquen en el anlisis de riesgos, para manejar las diferentesclases de emergencias; por ejemplo, el grupo que est relacionado con el material peligroso que seprocesa en la instalacin es aconsejable que integre la brigada para manejo de materiales peligrosos;las amenazas a la seguridad deben manejarse por personal que colabore en el grupo de seguridadfsica de la instalacin; las emergencias mdicas deben manejarse por personal del servicio mdicode la instalacin, clnica perifrica u hospital regional, prxima a la instalacin o Centros de Trabajo.

    2.2.5.5 Procedimientos de emergencia.- Con base en el anlisis del estudio de riesgo y el catlogode escenarios, se deben realizar los procedimientos de emergencias correspondientes.

    2.2.5.6 Disposiciones generales del PLANEIa) Clasificacin de los Niveles de Emergencia para los eventos considerados en el prrafo 2.2.13.

    b) Aquellas acciones complementarias al Plan de Respuesta a Emergencias, consistentes enactividades de vigilancia y de disponibilidad de equipos y materiales para la atencin y respuesta aemergencias, inventarios de recursos mnimos comprometidos por la instalacin, tipo de serviciosmdicos internos y externos, etc., haciendo referencia a los procedimientos especficos que aplican acada caso.

    c) Formacin de una Unidad de Respuesta a Emergencias (URE) para la instalacin. Definiendo suorganizacin, las actividades y responsabilidades que cada uno de sus integrantes debe desarrollar.

    d) Definir la manera de notificar una emergencia interna. En base a esto desarrollar un procedimientode notificacin que debe incluir un directorio con los nombres de las personas, puestos y telfonos deoficina, particulares, celulares, sistemas de radiolocalizacin, de todas aquellas personas a las que deacuerdo al PLANEI, deber notificrseles la existencia de una emergencia, incluyendo tambin alrea o persona de la SSIPA que debe ser notificada. El directorio debe ser actualizado por lo menoscada 6 meses.

    e) Determinacin de un sistema de alarmas y seales para advertir de situaciones peligrosas alpersonal del Centro de Trabajo o instalacin. As como la realizacin de acciones preestablecidas alpersonal designado los procedimientos correspondientes.

    \ 10

    \.

  • p EXClave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD Y I Hoja 11 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    f) Formulacin de acciones definidas mediante los procedimientos correspondientes para elcombate a los diferentes tipos de emergencia factibles (de acuerdo al catlogo de escenarios deriesgos) de ocurrir en la instalacin o Centros de Trabajo. Asimismo, desarrollar los procedimientosrequeridos para realizar las acciones de atencin a la emergencia.

    g) Establecer la forma y medios de comunicacin del COE con los diversos lugares del Centro deTrabajo donde puede ocurrir la emergencia y hacia el exterior de la instalacin.

    h) Recursos humanos y materiales necesarios para el combate de emergencias, aprovisionamientode materiales necesarios, listado de equipos disponibles para el combate de la emergencia.

    i) Programa de simulacros, entrenamientos y capacitacin, auditorias y vigilancias de losprocedimientos y acciones complementarias as como la evaluacin de las diferentes acciones delPlan de Emergencias Interno (PLANEI)

    j) Programa anual de capacitacin del personal que integra a la URE y para el personal de lainstalacin o Centros de Trabajo, as como la evaluacin de las diferentes acciones realizadas en elpunto 2.2.11, inciso i).

    k) Programa de difusin y comunicacin de los aspectos del Plan de Respuesta a Emergencias, talescomo su estructura y las principales recomendaciones, con el objeto de informar al personal susresponsabilidades y acciones a seguir bajo los diferentes escenarios de emergencia.

    1)Determinacin de los recursos necesarios par atender loas acciones previstas en el PLANEI.

    2.2.6 Plan de Emergencias Externo (PLANEX). En esta parte del PRE, tiene una importanciarelevante la participacin de organizaciones externas a los Centros de Trabajo e instalacin. Por elloes necesaria la protocolizacin de convenios de ayuda mutua entre los Centros de Trabajo oinstalacin y cada una de estas organizaciones externas.

    2.2.6.1 Grupo Regional de Atencin y Manejo de Emergencias (GRAME). Se debe instalar enzonas geogrficas en donde la concentracin y/o importancia de las instalaciones petroleras loamerite, preferiblemente con la participacin de autoridades locales, organizaciones civiles y militaresque tienen una funcin en la atencin a emergencias. El mismo se integrar por representantes dePetrleos Mexicanos y de sus Organismos Subsidiarios, empresas privadas y autoridades locales conla finalidad de coordinar sus recursos para dar soporte de manera conjunta a las emergencias encualquiera de las instalaciones que se vean afectadas, siempre y cuando el nivel de la emergencia lorequiera. La ubicacin fsica del GRAME es el Centro Regional para la Atencin de Emergencias(CRAE).

    2.2.6.2 Centro Regional de Atencin de Emergencias" (CRAE). Debe contar con la infraestructuranecesaria para la atencin de emergencias a nivel regional. Entre las condiciones preferenciales deeste lugar debe contar con lo siguiente:

    - Ubicacin en un lugar apropiadamentecomunicado por va terrestre y cercano a lasinstalaciones o Centros de Trabajo a las cuales da cobertura, y localizado fuera de las zonasde riesgo identificadas en la regin.

    11

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD Y I Hoja 12 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    - Contar con informacin estratgica de ingeniera, planos topogrficos de la regin, localizacinde instalaciones de riesgo, catlogo de escenarios de riesgo de cada instalacin; por ejemplo:localizacin de trayectorias de ductos, bateras de separacin, estaciones de compresin,pozos de produccin, etc. de las instalaciones o Centros de Trabajo a los cuales da cobertura.

    - Espacio, material y equipo de oficina suficientes para elaborar reportes e informar sobre elcontrol de la emergencia, as como para albergar al personal que compone el GRAME y a lasorganizaciones de Proteccin Civil, instalaciones para desarrollar juntas y mesas de trabajo,as como un aula para capacitacin de personal de Respuesta a Emergencias.

    - Red de comunicaciones con redundancia del 100 %, telfono, radio trunking, walkie-talkie,radio banda civil, fax, servicio de copiado, encuadernacin, micro, informacin meteorolgicade la estacin ms cercana y acceso al SISPA.

    2.2.6.3 Circuitos de Ayuda Mutua y grupos de apoyo. Es el grupo externo a la instalacin o centroafectado, que actan como primera respuesta en ayuda, cuando esta sea solicitada. Este grupo debequedar integrado por personal de las empresas afiliadas al CAM y en caso de escalamiento de laemergencia se constituir como el GRAME con la participacin de la autoridad local o estatal, paraeste punto se deben realizar las siguientes actividades.

    a) Establecer la vinculacin y responsabilidades del GRAME con los organismos del Consejo Local yEstatal de Proteccin Civil. Directorio de personas que desempean una funcin dentro de laorganizacin regional de Respuesta a Emergencias, as como de los servicios de auxilio yservicios a la poblacin.

    b). Informacin sobre los diferentes inventarios de recursos de los Circuitos de Ayuda Mutua paraatencin de emergencias.

    c). Definicin de las acciones de evacuacin y rescate de la poblacin civil, agrupando por sectoreslas acciones previstas para la misma, identificacin de zonas o puntos de albergue y reunin.

    d). Los mtodos de informacin a la poblacin por los medios locales de mayor difusin: radio,televisin, prensa y voceo pblico.

    e). Los procedimientos de comunicacin de informacin al Ejecutivo Estatal, Secretara deGobernacin y Petrleos Mexicanos a travs del SISPA o sistema de comunicacin institucionalequivalente.

    f). La identificacin de los servicios involucrados en caso de emergencia: servicios pblicos, energaelctrica, agua potable, etc., y de las acciones a seguir en caso de una emergencia.

    g). La comunicacin directa con el COE de la instalacin o Centros de Trabajo donde ocurre laemergencia, para proporcionar informacin sobre el desarrollo de la misma y otros medios alternascomo micro, radios trunking o walkie talkie, para la interaccin de los dos grupos con redundanciadel 100 %

    h). La identificacin de los procedimientos aplicables a la ejecucin de las acciones del PLANEX, elprograma de capacitacin y al programa de ejercicios y simulacros.

    i). Determinacin de los recursos necesarios par atender loas acciones previstas en el PLANEX

    12

    f'\ \ \,....) ";'

  • Clave: COMERI145

    p Revisin: 01Fecha: 15 de marzo 2006

    DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONESSUBDIRECCIONDE DISCIPLINAOPERATIVA,SEGURIDAD,SALUDY IHoja 13 de 15

    PROTECCION AMBIENTAL

    2.2.6.4 Procedimientos de emergencia (listados).- Con base en el anlisis del estudio de riesgo yel catlogo de escenarios, se deben realizar los procedimientos de emergencias correspondientes aesta etapa.

    2.2.7 Declaracin de la Emergencia. La decisin de declarar un estado de emergencia y laactivacin de la respuesta a la misma, debe ser definida en un procedimiento, de manera que no sesujete a la disponibilidad o presencia de una determinada persona en el turno de trabajo en el queocurra la emergencia, dicho documento debe ser aprobado por la Mxima Autoridad del Centro deTrabajo y formar parte del PRE.

    2.2.8 Uso de Procedimientos y su Auditoria. Las actividades del Plan de Respuesta a Emergenciasdeben realizarse por medio de una estructura de procedimientos, administrados y controlados, paracada situacin que tiene probabilidad de ocurrencia, debiendo ser sometidas a verificacin por ungrupo auditor externo al Centro de Trabajo.

    2.2.9 Coordinacin con las Autoridades Externas. Las autoridades responsables de lasinstalaciones o Centros de Trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios tienen laobligacin de coordinarse con las autoridades civiles y militares as como con los Consejos deProteccin Civil de su localidad, para la atencin de emergencias a nivel local y regional, cuandoproceda.

    2.2.10 Notificacin de la Emergencia. Todos los incidentes y accidentes que activen un nivel deemergencia, deben reportarse por medio del Notificador de la Emergencia, de acuerdo a susprocedimientos especficos de uso. Esto ocurrir despus de haber activado el COE. La forma dereporte institucional debe incluirse en los procedimientos y ser a travs del SISPA.

    2.2.11 Cese de la Emergencia. Se deben considerar procedimientos especficos para declarar elcese de la emergencia. El criterio con base al cual se dar esta declaracin, ser cuando se tenga elcontrol completo de las condiciones que dieron inicio a la situacin de emergencia, a juicio de losgrupos involucrados para el combate y atencin de la misma. Dicha declaracin debe ser hecha bajoconsenso de los Grupos de emergencia participantes y la Mxima Autoridad del Centros de Trabajo.

    2.2.12 Condiciones Seguras para reinicio de Operaciones. El Centro de Trabajo debe contar conprocedimientos especficos, para verificar que las causas que generaron las condiciones deemergencia, as como los daos derivados han sido atendidos, de forma tal que las instalacionesestn en condiciones de seguridad para el reinicio de operaciones.

    2.2.13 Niveles de Emergencia. Considerando la gran variedad de posibles incidentes o accidentesque se pueden presentar en la industria petrolera, las emergencias se deben clasificar de acuerdo alas consecuencias mximas. Basta con que alguna de ellas se postule, para catalogar la emergenciaen dicho nivel, en caso de duda de asignacin de una emergencia entre dos. niveles, se debe

    < catalogaren el nivelde mayorgravedad.A cadaunade estasclasificacionesse le denominaNiveldeEmergencia y se han definido 5 (cinco), tal como se indica en el Anexo 1.

    13

  • Clave: COMERI145

    Revisin: 01

    Fecha: 15 de marzo 2006DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCIONDE DISCIPLINAOPERATIVA,SEGURIDAD,SALUDY IHoja 14 de 15PROTECCION AMBIENTAL

    3.0 DISPOSICIONES FINALES.

    3.1 Interpretacin y Asesora.

    Corresponder a la Subdireccin de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental dela DCO, la interpretacin y asesora para efectos tcnicos y administrativos de los presenteslineamientos, considerando la opinin de las partes involucradas en las disposiciones descritas enesta normatividad.

    3.2 Supervisin y Control.

    La Subdireccin de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental de la DCO, ascomo las Subdirecciones y Auditorias de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental y las reas conesta funcin dentro de los Centros de Trabajo de los Organismos Subsidiarios de Petrleos Mexicanosen el mbito de sus respectivas competencias son las encargadas de llevar el control y vigilancia de laaplicacin de stos lineamientos, para lo cual efectuarn las revisiones que consideren pertinentes.

    4.0 DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

    4.1 Los presentes lineamientos entrarn en vigor a partir de la fecha de su autorizacin por parte delDirector Corporativo de Operaciones.

    4.2 Se dejan sin efectos los Lineamientos Corporativos para la Formulacin de Planes de Emergenciaen Petrleos Mexicanos (DCSIPA-L-PE-001 REV. 1 DEL 5 DE JULIO DE 2000).

    4.3 Cualquier rea de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios usuaria de los presenteslineamientos podrn proponer modificaciones, las cuales deben ser enviadas a la Subdireccin deDisciplina Operativa, Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental para su anlisis e incorporacin, encaso de que procedan.

    Estos lineamientos sern revisados cada cinco aos o antes si las propuestas de modificacin loameritan.

    \

    14

  • Clave:

    Revisin:

    Fecha:

    Hoja 15 de 15DIRECCiN CORPORATIVA DE OPERACIONES

    SUBDIRECCION DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL

    ANEXO1. CLASIFICACiNDE NIVELESDE EMERGENCIA.

    I

    1 ", ' {,,../'

    Es la ocasionada por un incidente o accidente que afecta a la planta o la infraestructura de conduccin o transporte, y reducesu produccin o capacidad de transporte (situacin denominada como AFECTACiN MENOR A PLANTA O LAINFRAESTRUCTURA DE CONDUCCION O TRANSPORTE) o cuando se presentan liberaciones contaminantes al medioambiente visibles desde los lmites de la instalacin o derecho de va.Medio Ambiente: Liberacin menor no reportable.Infraestructura Industrial: AFECTACiN MENOR A PLANTA O LA INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCION OTRANSPORTETerceros: No hay afectacinImagen: No hay cobertura de medios de comunicacinEs la ocasionada por un incidente o accidente que afecta una planta o la infraestructura de conduccin o transporte, ysuspende la produccin o capacidad de transporte (situacin denominada AFECTACiN MAYOR A PLANTA O A LAINFRAESTRUCTURA DE CONDUCCION O TRANSPORTE) o cuando se presentan liberaciones contaminantes al medioambiente que pueden rebasar los lmites de la instalacin o del derecho de va.Medio Ambiente: Liberacin menor reportable.Infraestructura Industrial: AFECTACiN MAYOR A PLANTA O LA INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCiN OTRANSPORTE.

    Terceros: No hay afectacinImagen: Cobertura de Medios de ComunicacinEs la ocasionada por un accidente que afecta a ms de una planta del Centros de Trabajo o la infraestructura de conduccino transporte y suspende la produccin o capacidad de transporte ((situacin denominada AFECTACiN MAYOR ALCENTROS DE TRABAJO), cuando hay afectacin a terceros en sus bienes p personas, o impacto ambiental potencial al reacircunvecina.Medio Ambiente: Liberacin masiva reportable.Infraestructura Industrial: AFECTACiN MAYOR AL CENTROS DE TRABAJO.Terceros: Si hay afectacin.Imagen: Cobertura de Medios de ComunicacinEs la ocasionada por un accidente que afecta catastrficamente al Centros de Trabajo (situacin denominada comoAFECTACiN CATASTRFICA AL CENTROS DE TRABAJO), cuando hay afectacin a terceros en sus bienes o personas oimpacto ambiental considerable en la localidad.Medio Ambiente: Impacto considerable en la zona de cobertura de la pluma o de la onda de presin en la localidad.Infraestructura Industrial: AFECTACiN CATASTRFICA AL CENTROS DE TRABAJO.Terceros: Si hay afectacin.Imagen: Cobertura de Medios de ComunicacinEs la ocasionada por un accidente que afecta catastrficamente al Centros de Trabajo (situacin denominada comoAFECTACiN CATASTRFICA AL CENTROS DE TRABAJO), cuando hay afectacin a terceros en sus bienes o personas oimpacto ambiental considerable en la regin.Medio Ambiente: Impacto considerable en la zona de cobertura de la pluma o de la onda de presin a la regin.Infraestructura Industrial: AFECTACION CATASTROFICA AL CENTROS DE TRABAJO.Terceros: Si hay afectacin.Imagen: Cobertura de Medios de Comunicacin

    NOTA: la diferencia entre los niveles de Emergencia IV y V en el aspecto ambiental, esta dada por la sensibilidad del entorno del Centrode Trabajo y las instalaciones involucradas, as como las consecuencias que la afectacin pueda tener a terceros o al medio ambiente.

    NIVELDE

    EMERGENCIA

    NOMBREDE LA

    EMERGENCIA

    EmergenciaInternaMenor

    11Emergencia

    Interna

    Mayor

    111Emergencia

    LocalMenor

    IV EmergenciaLocal

    Mayor

    VEmergencia

    Regional

    DESCRIPCiN DE LAS CONSECUENCIAS ACTIV ACiN

    3.0 COE4.0 PLANEI

    1) COE2) PLANEI

    3) COE4) PLANEI5) CRAE6) PLANEX7) SINAPROC

    8) COE9) PLANEI10) CRAE11) PLANEX12) SINAPROC

    13) COE14) PLANEI15) CRAE16) PLANEX17) SINAPROC

    15