Linea de Base_posorja

24
 ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE BASE CANTÓN: Posorja 1. INTRODUCCIÓN UNICEF, a t ravés del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), recolectó información socioeconómica en varios cantones del país, utilizando una encuesta de hogares, que proporcione información e indicadores que permitan construir una LÍNEA DE BASE, es decir fijar el punto de pa rtida que facilite posteriormente medir los logros de las intervenciones y programas ejecutados. Bajo esta perspectiva, el presente trabajo apunta a disponer de una primera aproximación para medir y describir los niveles de ciertos problemas y carencias considerados como prioritarios. Adicionalmente, el análisis está limitado por el tipo de información recolectada en la encuesta. En Posorja se aplicó una encuesta a 384 hogares, el tipo de muestreo fue de proporc iones con un nivel de confianza del 95 por ciento. y un error absoluto de 5 por ciento, la proporción usada fue la prevalencia de lactancia materna hasta los 12 meses (18 por ciento). El informe está dividido en seis componentes: Vivienda; Características Generales de la Población; Edu cac ión; Salud y Mortali dad ; Fecundid ad y Pla nif icación Familiar y las Caract erí sti cas Económicas. Los indica dore s ana lizados fueron aquellos considerados como básicos y aprobados tanto por U NICEF, como por el INEC. 2. VIVIENDA Una manera cl ás ica de inte gr ar las unidades domésticas (h ogares ) y la s necesidades de vivienda, ha consistido en compara r la canti dad de vivie ndas y la cantidad de hogares, con la finalidad de estimar el déficit cuantitativo. El déficit cuantitativo alude a las “unidades consumidoras de vivienda que no cuentan con una para su uso exclusivo”. 1  En el cantón Posorja se aprecia que cerca de un 26 por ciento de hogares no dispone de vivienda propia (no fue factible analizar la posibilidad de excluir, del déficit, el alquiler como modalidad permanente de satisfacción de demanda de vivienda, por no disponer de esta información). Llama poderosamente la atención los bajos porcentajes que declararon que los propietarios son la pareja. 1 Déficit Habitacional y Datos Censales, una Metodología, CELADE, 1996. 1

Transcript of Linea de Base_posorja

Page 1: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 1/24

ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE BASE

CANTÓN: Posorja

1. INTRODUCCIÓN

UNICEF, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), recolectóinformación socioeconómica en varios cantones del país, utilizando una encuestade hogares, que proporcione información e indicadores que permitan construir unaLÍNEA DE BASE, es decir fijar el punto de partida que facilite posteriormente medir los logros de las intervenciones y programas ejecutados.

Bajo esta perspectiva, el presente trabajo apunta a disponer de una primeraaproximación para medir y describir los niveles de ciertos problemas y carenciasconsiderados como prioritarios. Adicionalmente, el análisis está limitado por el tipode información recolectada en la encuesta.

En Posorja se aplicó una encuesta a 384 hogares, el tipo de muestreo fue deproporciones con un nivel de confianza del 95 por ciento. y un error absoluto de 5por ciento, la proporción usada fue la prevalencia de lactancia materna hasta los12 meses (18 por ciento).

El informe está dividido en seis componentes: Vivienda; Características Generalesde la Población; Educación; Salud y Mortalidad; Fecundidad y PlanificaciónFamiliar y las Características Económicas. Los indicadores analizados fueronaquellos considerados como básicos y aprobados tanto por UNICEF, como por elINEC.

2. VIVIENDA

Una manera clásica de integrar las unidades domésticas (hogares) y lasnecesidades de vivienda, ha consistido en comparar la cantidad de viviendas y lacantidad de hogares, con la finalidad de estimar el déficit cuantitativo. El déficitcuantitativo alude a las “unidades consumidoras de vivienda que no cuentan con

una para su uso exclusivo”.1

 

En el cantón Posorja se aprecia que cerca de un 26 por ciento de hogares nodispone de vivienda propia (no fue factible analizar la posibilidad de excluir, deldéficit, el alquiler como modalidad permanente de satisfacción de demanda devivienda, por no disponer de esta información). Llama poderosamente la atenciónlos bajos porcentajes que declararon que los propietarios son la pareja.

1 Déficit Habitacional y Datos Censales, una Metodología, CELADE, 1996.

1

Page 2: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 2/24

VIVIENDAS SEGÚN TENENCIA DE LAVIVIENDA

Propietario %

El hombre 34,0La mujer  30,6Ambos 12,8No son propietarios 22,5

Total 100

Un segundo tipo de déficit se relaciona con la calidad de la vivienda. Existirá déficitcualitativo cada vez que existan deficiencias en las siguientes dimensiones de lavivienda:

a) Materialidad (deficiencias en paredes, techo o piso);b) Espacio habitable (hacinamiento); y,c) Servicios (agua potable, alcantarillado, servicio higiénico).

Para operacionalizar el índice de materialidad, se clasificó previamente la calidadde los materiales de paredes, techo y piso. Se los clasificó en deficientes(recuperables y no recuperables) y no deficientes y se obtuvo un índice resumenconstruido jerárquicamente. En éste basta que uno de los ítem presente unmaterial deficiente para que la vivienda se considere deficiente en la dimensiónmaterialidad.

DEFICIENCIAS RECUPERABLES E IRRECUPERABLES

Condición Materiales Servicios Hacinamiento

Sin deficiencias 74,0 40,4Deficiencias recuperables 4,4 100 40,4Deficiencias irrecuperables 21,6 19,2

Total 100,0 100 100,0

2

VIVIENDAS SEGUN TENENC IA DE LAVIVIENDA

La mujer 

30,6%

Ambos

12,8%

El hombre

34%

No son

propietarios

22,5%

DEFICIENCIAS RECUPERABLES E

IRRECUPERABLES

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Materiales

Servicios

Hacinamiento

%

Sin deficiencias Deficiencias recuperables Deficiencias irrecuperables

Page 3: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 3/24

El espacio habitable se estimó en base al hacinamiento (personas/dormitorio) y sedefinió que si el indicador de hacinamiento es igual o superior a 5, constituye unadeficiencia irrecuperable; si está entre 2,5 y 4,9 como deficiencia recuperable; y, si

es menor de 2,5 se ubica en la categoría de sin deficiencia. Los datos indican queen más de la tercera parte de los hogares (viviendas), existe hacinamiento y unadécima parte tiene la categoría de irrecuperable.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS, POR SEXO DEL JEFE, SEGÚNCONDICIÓN DE HACINAMIENTO

Grado de hacinamientoSexo del jefe

TotalHombre Mujer  

Menos de 2.5 43,9 59,6 46,72,5 - 4,9 34,9 29,8 34,05 y más 21,2 10,6 19,3

Total 100,0 100,0 100,0

En el caso de la deficiencia de servicios, se utilizó la fuente de provisión de agua,la ubicación del suministro de agua y el tipo servicio higiénico; y, se distinguieronlos hogares deficitarios y no deficitarios. El índice resumen de servicios se calculóde manera idéntica a la utilizada para materialidad, es decir basta que uno de los

3

PORCENTAJ E DE VIVIENDAS POR SEXO DEL J EFE SE GÙN CONDICIÓN DE HACINAMIENTO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

menos de 2.5 2,5 - 4,9 5 y más

% Hombre

Mujer 

Page 4: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 4/24

servicios presente una calidad deficiente para que la vivienda se consideredeficitaria en la dimensión de servicios.

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

Servicio %

Viviendas con agua de red pública0,5

Viviendas con disponibilidad de alcantarillado0,0

Viviendas con disponibilidad de agua potable dentro dela vivienda 85,3

Finalmente, el índice de calidad general de la vivienda se construyó de manera talque cada vivienda pueda ubicarse solo en una de las tres categorías. Es decir, si

en las tres dimensiones (materialidad, espacio y servicios) no tiene deficiencias,aparece como sin deficiencias cualitativas. Si al menos en una de las tresdimensiones exhibe una condición de deficiencia irrecuperable, es clasificadacomo deficiencia cualitativa irrecuperable, caso contrario se clasifica comodeficiencia cualitativa recuperable (al menos una recuperable y en las otras dosninguna deficiencia irrecuperable)

ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS VIVIENDAS POR SEXO DEL JEFE

Indice de calidadSexo del jefe del hogar 

TotalHombre Mujer  

con deficiencias recuperables 67,5 72,6 68,3

con deficiencias irrecuperables 32,5 27,4 31,7Total 100,0 100,0 100,0

4

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

Viviendas con agua de

red pública

Viviendas con

disponibilidad de

alcantarillado

Viviendas con

disponibilidad de agua

potable dentro de la

vivienda

%

INDICE DE CALIDAD DE LAS VIVIENDAS PORSEXO DEL J EFE

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

con deficiencias recuperables con deficiencias irrecuperables

%Hombre

Mujer 

Page 5: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 5/24

En el cuadro anterior se evidencia que alrededor del 30 por ciento de las viviendasdel cantón Posorja presentan deficiencias irrecuperables, es decir que lassoluciones son de tipo cualitativo y se refieren a la acción de agregar viviendas yasea mediante edificación u ocupación (en el caso de unidades no habitadas). Si aéste déficit le agregamos el déficit cuantitativo, se tendría un problema que afectaa más de la mitad de los hogares.

La variable jefe del hogar nos permite evidenciar, a más de los requerimientos devivienda en hogares liderados por mujeres, la tesis sobre las condiciones de vidamás precarias de los hogares con jefatura femenina. En este caso la informaciónno permite confirmar lo anterior, puesto que el porcentaje de viviendas condeficiencias irrecuperables no presenta variaciones significativas según el sexo del

  jefe del hogar. Es preciso tomar con cautela este dato que puede estar mediatizado por el tipo de hogar (unipersonal, nuclear, extenso, etc., que no fuefactible distinguir) y por el índice de dependencia económica.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA

POBLACIÓN

COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

La estructura por edad y sexo de una población es el resultado delcomportamiento de las variables demográficas fundamentales: fecundidad,mortalidad y migración. Por esto la dinámica demográfica está íntimamente ligada

con la dinámica social y económica, hechos que se reflejan en la distribución de lapoblación por edad y sexo.

Adicionalmente, la importancia de conocer la estructura poblacional está dada por el papel que juega en la planificación y programación económica y social, endonde la cuantificación de poblaciones objetivos resulta de vital trascendencia.

5

POBLACION POR SEXO

Hombre

52,8%

Mujer 

47,2%

Page 6: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 6/24

Respecto a la distribución de la población por sexos, se nota un ligero predominiode población femenina que puede tener varias causas, una de ellas puede ser laexistencia de una emigración selectiva de hombres.

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD YSEXO

Grupos de edad 

Sexo TotalHombre Mujer  

0 -14 años 38,5 38,3 38,415 - 64 años 58,1 58,0 58,1

65 y más 3,4 3,7 3,5Total 100,0 100,0 100,0

Sobre la distribución de la población por edad, en términos generales, se puedeindicar que la población de Posorja es joven, ya que la proporción de individuosconcentrada en la edad 0 – 14 años, representa casi el 34 por ciento del total,

aspecto que revela la prevalencia de elevados índices de natalidad.

La oferta potencial de mano de obra, conformada por la población de 15 a 64 añosde edad, señala que, en condiciones normales de empleo, por cada personaadulta existiría cerca de un dependiente inactivo (menores de 15 y mayores de 64años). No se notan diferencias significativas de las estructuras por edad entresexos.

6

POBLACION POR GRANDES GRIPOS DE EDAD Y SEXO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

0 -14 años 15 - 64 años 65 y más

%

Hombre

Mujer 

Page 7: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 7/24

La pirámide de población corrobora la existencia de una alta proporción en edades jóvenes y llama la atención que aparezca porcentajes inferiores en los menores de5 años de edad, aspecto que puede tener su explicación en una posiblesubenumeración de este subgrupo poblacional.

POBLACIÓN POR ESTADO CIVIL

La importancia de la composición de la población por estado civil radica en surelación con la evolución de los fenómenos que se dan dentro del proceso dedesarrollo. Diferentes estudios demuestran la vinculación que existe entre losniveles de educación de las mujeres, el grado de incorporación al trabajo, lapropensión a migrar, el número de hijos y la nupcialidad.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN ESTADO CIVIL

Estado civilSexo

TotalHombre Mujer  

Soltero(a) 40,7 31,1 36,2

Casado(a) 25,3 28,4 26,8Divorciado(a) 0,2 0,1Viudo(a) 2,3 3,9 3,0Unión libre 30,3 33,4 31,8

1,4 3,0 2,2Total 100,0 100,0 100,0

7

PIRAMIDE POBLACIONAL

14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65 Y +

Mujeres Hombres

POBLACION POR SEXO SEGUN ESTADOCIVIL

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Solt er o( a) Cas ado( a) Div or ciado (a) V iudo( a) Unión libr e

%

Hombre

Mujer 

Page 8: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 8/24

La distribución porcentual por estado civil y sexo evidencia que el matrimonio es lamodalidad que se impone como patrón de nupcialidad. Como era de esperar,aparece mayor proporción de solteros hombres que de mujeres, porcentajes que

están afectados por características culturales, en las cuales los hombresprivilegian su condición de soltero y subestiman las condiciones de casado ounido. De igual, manera aparece una mayor proporción de viudas, aspecto queposiblemente se deba a una sobremortalidad masculina, especialmente en gruposde edad avanzada.

DISTRIBUCIÓN POR JEFATURA DEL HOGAR Y TAMAÑO DEL HOGAR

La variable sexo del jefe del hogar, conjuntamente con su edad y característicaseducativas y económicas, resulta relevante para poner a prueba la hipótesis quesostiene que las condiciones de vida son más deficitarias en aquellos hogares

liderados por mujeres.

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES POR EDAD Y SEXO DEL JEFE

Edad del jefe

Sexo del jefe del hogar 

TotalHombres MujeresDistribución de hogares

Menores de 24 6,3 5,2de 25 a 39 40,0 22,6 37,240 y más 53,8 77,4 57,6

Total 100,0 100,0 100,0

Porcentajes de jefes 83,6 16,4 100Promedio de personas

Menores de 24 3,6 0,0 3,6de 25 a 39 4,7 2,9 4,540 y más 5,5 5,0 5,4

Total 5,1 4,5 5,0

8

Page 9: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 9/24

Del total de hogares del cantón Posorja, más de la quinta parte tiene jefatura

femenina. Al clasificar por edad del jefe del hogar, se nota que en el caso de loshogares liderados por mujeres existen mayores proporciones en las edadesextremas en donde las inserciones laborales precarias suelen ser más corrientes yse convierten en un factor de vulnerabilidad.

Otro de los factores que configuran la vulnerabilidad de los hogares constituye eltamaño del hogar y el índice de dependencia económica (el cociente entre noperceptores de ingresos dividido para los perceptores de ingresos). El promediode personas por hogar para Posorja resulta menor que el promedio nacional (5,6)y se destaca el menor promedio en el caso de jefatura de mujer en todos losgrupos de edad, a excepción de los menores de 20 años.

4. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

El crecimiento poblacional, el acelerado proceso de urbanización y el poseer unapoblación joven en alta proporción, hacen que se eleve también la demanda deservicios sociales básicos. La importancia de la educación en la estructura socialradica en su tarea enfocada a mejorar la calidad de los recursos humanos, hechoque constituye uno de los ejes imprescindibles para enfrentar adecuadamente los

retos que imponen, en la actualidad, la competitividad y la necesidad de mejorar elejercicio de los derechos ciudadanos.

La tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más, es del 14.9% a niveldel cantón. Se visualiza una diferencias relativamente significativas por sexos.

PRINCIPALES INDICADORES DE EDUCACIÓN

Indicadores Hombres Mujeres Total

9

DISTRIBUCION DE HOGARES POR EDAD Y 

SEXO DEL J EFE

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Menores de 24 de 25 a 39 40 y más

%

Hombres

Mujeres

PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR,SEXO Y EDAD DEL J EFE

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Menores de 24 de 25 a 39 40 y más

%Hombres

Mujeres

Page 10: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 10/24

Tasa de Analfabetismo 4,7 3,9 4,4

Tasa de Matricula Primaria neta 83,8 85,3 84,5

Tasa de Deserción Primaria 2,1 4,8 3,4

Tasa de Repetición Primaria 12,4 5,5 9,0

Tasa de Escolarización Básica 78,9 81,5 80,2

Tasa de Matricula Media 67,6 71,4 69,3

Con relación a la educación primaria, se evidencia que cerca de un 9 % de losniños, entre 5 y 11 años de edad, no se encontraban matriculados. Estaproporción es ligeramente mayor en el caso de las niñas, tendencia que confirmala supuesta prioridad que tienen los niños respecto a la educación. Las diferencias

señaladas se confirman también con la tasa neta de matrícula del nivel básico(niños de 12 a 14 años en 8vo., 9no., 10mo. grados). Las razones principales por las cuales los niños no se matricularon se concentran mayoritariamente enproblemas de carácter económico. Sin embargo, son preocupantes los altosporcentajes de niños que manifiestan como causa el “retiro definitivo”. Laemigración de sus padres no aparece con importancia dentro de las frecuenciasde respuestas.

MOTIVOS PARA NO MATRICULARSE POR SEXOMotivos

SexoTotal

Hombre Mujer  

Enfermedad 7,7 17,9 13,0

Falta de dinero 65,4 67,9 66,7

No maestro 7,7 3,7

No le interesa 7,7 3,7

Resto 11,5 14,3 13,0

10

INDICADORES DE EDUC ACION

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

 Tasa de Analfabetismo

 Tasa de Matricula neta

primaria

 Tasa de Deserción primaria

 Tasa de Repetición

primaria

 Tasa de Escolarización

básica

 Tasa de Matricula media

%

Mujeres

Hombres

Page 11: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 11/24

Total 100,0 100,0 100,0

Los indicadores de deserción, obtenidos con la información de la encuesta,

resultan ínfimos. Al parecer, el problema crucial constituye la repetición, cuyastasas sobrepasan el 8 por ciento. Las principales razones declaradas para dejar de asistir a la escuela se refieren a causas involuntarias, ya que más del 50 por ciento señaló “huelga o paro“. Le sigue en orden de importancia los problemas deorden económico y enfermedad.

MOTIVOS PARA LA DESERCIÓN DE LOS NIÑOS, POR SEXO

MotivosSexo

TotalHombre Mujer  

Enfermedad 16,7 7,7No maestro 14,3 7,7

Falta de dinero 28,6 50,0 38,5No le interesa 28,6 33,3 30,8Resto 28,6 15,4Total 100,0 100,0 100,0

11

MOTIVOS PARA NO MATRICULARSE POR SEXO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,050,0

60,0

70,0

80,0

Enf ermedad Falta de dinero No maestr o No le interes a Res to

%Hombre

Mujer 

MOTIVOS PARA DESERC ION DE LOS NIÑOS PORSEXO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Enfermedad No maestro Falta de d inero No le in teresa Resto

%

HombreMujer 

Page 12: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 12/24

5. MORTALIDAD Y SALUD

NIVELES DE MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad junto con la fecundidad y la migración constituyen las variables quedeterminan directamente el tamaño de la población. La mortalidad ha evidenciadosu interrelación con los factores socioeconómicos. Dicha interrelación semanifiesta de manera inversa: a mejores condiciones de vida (alimentación, salud,vivienda, servicios, etc.) menores niveles de mortalidad.

La importancia del conocimiento acerca de la mortalidad se presenta al utilizarlocomo indicador de los logros en salud de la población alcanzados. De esta manerapermite estructurar e implementar programas que tienden a modificar el

comportamiento de la población y orientar las políticas de salud frente al procesosalud – enfermedad – muerte.

Uno de los indicadores más utilizados constituye la Tasa de Mortalidad Infantil(TMI), que mide la frecuencia relativa con que ocurren las defunciones de menoresde un año, respecto al total de nacimientos en un año. En el caso de Posorja setiene una tasa de 185 por cada mil nacidos vivos, nivel que es extremadamentesuperior al observado para el total del país (30 por mil), razón por la cual debe ser verificado.

SALUD DE LA MADRE 

No cabe duda que las acciones preventivas durante el embarazo disminuyen losriesgos de mortalidad materna e infantil. Con este antecedente se seleccionóúnicamente a las mujeres que tuvieron un hijo nacido vivo durante el último año.La información de la encuesta señala que solamente un 55 % se hizo atender enhospitales del sector público o del sistema de seguridad social. Se destaca elelevado porcentaje de mujeres que recibieron atención en el domicilio.

ATENCIÓN DEL ÚLTIMO EMBARAZO

Lugar %Hospital del MSP, IESS, FFAA, ISSPOL, JBG, PSJ 41,3

Centro de salud del MSP, IESS, FFAA, JBG, PSJ 2,8Subcentro o dispensario del MSP, IESS, FFAA 2,3Clínica o consultorio particular 33,5Casa de comadrona o de partera 9,6En su casa 10,6

Total 100,0

12

Page 13: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 13/24

Respecto a la precaución que tuvieron las mujeres embarazadas de hacersevacunar contra el tétanos, el 70 por ciento contestó que sí estaban vacunadas.Cuando se investigó si el número de veces era 2 o más, apenas un 13.0 %contestó de manera afirmativa. El 67.5 % de las mujeres tuvo atención profesionalen su parto.

PRECAUCIONES QUE TOMARON LAS MUJERESDURANTE SU ÚLTIMO EMBARAZO

Se vacunaron contra el tétanos82,7

Tuvieron 2 o más dosis de vacuna contra el

tétanos 25,4

Partos con atención profesional79,8

13

ATENCION DEL ULTIMO EMBARAZO

Subcentro odispensario del MSP,

IESS, FFAA2,3%

Clínica o consultorioparticular

33,5%

Casa de comadrona ode partera

9,6%

En su casa10,6%

Centro de salud delMSP, IESS, FFAA,

 J BG, PSJ2,8%

Hospital del MSP,IESS, FFAA, ISSPOL,

 J BG, PSJ41,3%

PREC AUCIONES QUE TOMARON LAS MUJ ERES

DURANTE SU ULTIMO EMBARAZO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Se vacunaron contra el

tétanos

Tuvieron 2 o más dósis

de vacuna contra el

tétanos

Partos con atención

profesional

Page 14: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 14/24

SALUD INFANTIL Y DE LA NIÑEZ 

La mortalidad y la morbilidad infantil tienen una estrecha relación con elcomportamiento, especialmente de las madres, frente al proceso salud –enfermedad y los obstáculos socioeconómicos que impiden el acceso a losservicios de salud.

El peso al nacer es un indicador imprescindible por cuanto permite avizorar losposibles problemas de crecimiento y desarrollo de los recién nacidos. Usualmente

se sostiene que los 2.500 gramos es el límite mínimo de peso adecuado para losrecién nacidos. En Posorja este problema es preocupante puesto que todos losniños que han nacido en el último año como tiempo de referencia, presentan bajopeso. Debido a que esta información no es real, debe verificarse la información enboleta.

El control del niño sano presenta coberturas mínimas. Cerca de la tercera parte delos niños menores de 1 año no tuvieron ninguna consulta. Lo mismo sucede conlos niños de 1 a 4 años que acudieron al menos a un control de niño sano (seexcluye vacunación).

Las coberturas de vacunación, de los menores de 5 años, también presentanporcentajes bajos en todo tipo de inmunización. Se ubican entre el 60 y el 70%, aexcepción de la vacuna BCG que alcanza un 95 por ciento. No se apreciadiferenciales por sexo de los niños en las coberturas.

PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD POR SEXO

Indicador Sexo

TotalHombre Mujer  

Inscritos en el registro civil 85,7 71,7 79,4

Control < 1 año42,9 54,5 48,8Control 1 – 4 años 32,5 38,5 35,1

Vacuna BCG 87,2 86,7 87,0

Vacuna DPT 48,9 47,8 48,4

Vacuna Antipolio 46,8 44,2 45,7

Vacuna Antisarampión 78,7 77,0 78,0

Prevalencia Diarrea 14,9 23,0 18,5

Prevalencia IRA 19,1 16,8 18,1

14

Page 15: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 15/24

Existe una baja cobertura de niños menores de 1 año inscritos en el Registro Civil,aspecto que evidencia un problema de inscripciones tardías que deberá ser enfrentado por las instancias pertinentes.

A los niños menores de 6 años se les consultó si asistían a un centro de cuidadodiario. Apenas un 16 por ciento respondió afirmativamente. De este porcentajemás de mitad acuden a instituciones que no dependen de los organismosestatales. Solo una cuarta parte asiste a centros de cuidado diario del programaOperación Rescate Infantil (ORI).

INSTITUCIONES DE CUIDADO DIARIO A LASQUE ASISTEN LOS NIÑOS MENORES DE 6AÑOS

Niños < de 6 años que asisten a uncentro de cuidado diario 6,2

Instituciones a las que asisteINNFA 47,8

ORI 17,4PRONEPE 8,7

Otro 26,1Total 100,0

15

INDICADORE S DE SALUD POR SEXO

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Inscritos en el registro civil

Control < 1 año

Control 1 – 4 años

Vacuna BCG

Vacuna DPT

Vacuna Antipolio

Vacuna Antisampión

Prevalencia Diarrea

Prevalencia IRA

%

Mujer 

Hombre

INSTITUCIONES DE C UIDADO DIARIO ALAS QUE ASISTEN LOS NIÑOS MENORES

DE 6 AÑOS

Otro

26,1%

INNFA

47,8%

ORI

17,4%

PRONEPE

8,7%

Page 16: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 16/24

Las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y las Infecciones respiratoriasagudas (IRAS), son comúnmente las principales causas de la morbilidad ymortalidad infantil, de ahí la importancia de su control oportuno.

La información que proporciona la encuesta señala que uno de cada cinco niñosmenores de 5 años tuvieron un episodio de diarrea en las dos últimas semanas yuno de cada seis padecieron de problemas respiratorios. En ambos tipos demorbilidad no existen diferencias por sexo de los niños.

Con relación al tratamiento que dieron a los niños en el caso de diarrea, cerca delas dos terceras partes de los niños fueron atendidos con remedios caseros ymenos de la tercera parte contestó que les proporcionaron medicamentos.

 TRATAMIENTO PARA LA DIARREAMedicamentos 18,8Remedios caseros 29,2Otros 52,1

Total 100.0

El tratamiento brindado en el caso de infecciones respiratorias agudas consistió,en primer lugar, proporcionarle “medicamentos” a cerca del 40 por ciento de losniños atendidos. Una tercera parte fue atendida con remedios caseros.

 TRATAMIENTO EN CASO DE IRASTratamiento %

Antibióticos 55,1Remedios caseros 22,4Vaporización 20,4Otros medicamentos 2,0

Total 100,0

16

TRATAMIENTO PARA L A DIARREA

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Medicamentos Remedios caseros Otros

%

Page 17: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 17/24

LACTANCIA MATERNA

Las ventajas de la lactancia materna son ampliamente reconocidas por su valor nutritivo y transmisión de defensas inmunológicas al niño. En este sentido, se

advierte que más de tres cuartas partes de los niños menores de cinco añostuvieron lactancia exclusiva hasta los 4 meses, porcentaje que se reduce a unpoco más del 24% por ciento en el caso de lactancia exclusiva hasta los seismeses.

LACTANCIA

Indicador Sexo

TotalHombre Mujer  

Lactancia exclusiva hasta 4 meses 70,2 69,0 69,7

Lactancia exclusiva hasta 6 meses 19,1 20,4 19,7

Lactancia hasta 12 meses o más 53,9 54,0 53,9

Lactancia hasta 24 meses o más 21,3 16,8 19,3

17

TRATA MIENTO EN CASO DE IRAS

Remedios

caseros

22,4%

Vaporización

20,4%

Otros

medicamentos

2,0%

Antibióticos

55,1%

LACTANCIA POR SEXO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Lactancia

Exclusiva hasta 4

meses

Lactancia

Exclusiva hasta 6

meses

Lactancia hasta

12 meses o más

Lactancia hasta

24 meses o más

%

Hombre

Mujer 

Page 18: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 18/24

Respecto a la duración de la lactancia (cualquier lactancia, no solo exclusiva),cerca del 30.5 % de los niños menores de 5 años tuvieron 12 meses o más de

lactancia. Este porcentaje aumenta a 36.9% de los niños que han recibido 24meses o más de lactancia.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES 

Una aproximación sobre la actitud de la población frente a ciertas enfermedades,constituye la proporción de personas que han sido diagnosticadas el último año.Los datos recolectados en la encuesta señalan que este tipo de diagnóstico escasi inexistente en el cantón. No se puede afirmar que los porcentajes obtenidosreflejen la prevalencia de las enfermedades descritas en el cuadro siguiente, por 

cuanto los datos están sujetos a sesgos por parte del informante, especialmentepor desconocimiento de situaciones específicas de terceras personas.

PERSONAS CON DIAGNÓSTICODiagnóstico %

Malaria 2,6

Dengue 1,3Tuberculosis 0,1

6. FECUNDIDAD Y PLANIFICACION

FAMILIAR

NIVELES DE FECUNDIDAD

El comportamiento reproductivo en la actualidad, conjuntamente con la migración(nacional e internacional), constituye uno de los factores determinantes delcrecimiento de la población. Una forma de medir los niveles de fecundidadconsiste en utilizar la tasa bruta de natalidad, que representa la frecuencia relativa

18

PERSONAS C ON DIAGNOSTICO

Malaria

65%

Tuberculosis

3%

Dengue

32%

Page 19: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 19/24

con que ocurren los nacimientos en un año determinado. En Posorja esta tasa esde 17 por mil, nivel inferior al promedio nacional que se ubica en 30 por mil.

Una mejor aproximación de los niveles de fecundidad nos proporciona la tasa defecundidad general, es decir la relación entre los nacimientos y las mujeres en

edad fértil (15 a 49 años). Este indicador señala que en Posorja por cada milmujeres en edad fértil (MEF) han ocurrido 67 nacimientos el último año.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR 

Es conocido que los cambios en el comportamiento reproductivo estáníntimamente asociados con los niveles educativos de las mujeres y su grado deincorporación al mercado laboral, aspectos que modifican a su vez el uso demétodos de planificación familiar.

En este sentido, el conocimiento de métodos de planificación familiar representa elprimer eslabón de este cambio de comportamiento. La información evidencia queun poco más de la mitad de las MEF conoce o ha oído de planificación familiar.Estos porcentajes disminuyen al 42 por ciento en el caso de las mujeres menoresde 20 años. Esta situación demuestra hacia qué grupos se deben enfocar lascampañas de Información, comunicación y educación en materia de planificaciónfamiliar.

DISTRIBUCIÓN DE LAS MEF, SEGÚNCONOCIMIENTO Y USO DE PLANIFICACIÓNFAMILIAR POR GRUPOS DE EDAD

Edad Conocen Usan

15-19 67,8 19,420-24 87,0 48,5

25-29 87,9 65,530-34 80,6 54,9

35-39 90,8 60,340-44 86,4 52,8

45-49 77,1 28,6Total 82,3 48,1

19

DISTRIBUCION DE LAS MEF, SEGUN

CONOC IMIENTO Y USO DE PAL NIFICACION

FAMILIAR POR GRUPOS DE EDAD

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

% Conocen

Usan

Page 20: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 20/24

Los obstáculos o barreras que existen para el acceso a la planificación familiar 

pueden ser de tipo cultural, religioso o económico. Las MEF que utilizan algúnmétodo a nivel del cantón Posorja representan el 40% y, como era de esperarse,apenas un 7% de mujeres entre 15 y 19 años utiliza planificación familiar, puestoque de hecho existirán mayores proporciones de mujeres no unidas en este grupo.

Los métodos más utilizados a nivel de las MEF del cantón son los dispositivosintrauterinos (DIU) y la esterilización femenina que, en su conjunto, representancerca del 50 por ciento. La esterilización femenina es mucho más utilizada a partir de los 35 años, edad en la cual posiblemente las mujeres completaron su tamañoideal de familia y optaron por un método irreversible.

PREVALENCIA DE USO SEGÚN TIPO DE MÉTODO POR EDAD

MétodoGRUPOS DE EDAD

Total15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Píldora 53,8 51,5 53,8 40,6 41,7 30,3 18,2 43,1

DIU 15,4 27,3 12,8 21,9 2,8 3,0 9,1 13,2

Inyección 15,4 12,1 10,3 3,1 8,3 7,1Ligadura 10,3 15,6 38,9 45,5 45,5 21,8

Otro 15,4 9,1 12,8 18,8 8,3 21,2 27,3 14,7Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

20

PREVALENC IA DE USO SEGUN METODO POR EDAD

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Pildora DIU Inyección Ligadura Otro

Page 21: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 21/24

7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA Y DESEMPLEO 

Una primera aproximación a la estructura económica de la población nosproporciona una clasificación económica. En Posorja, un poco mas de la mitad dela población de 7 años y más declaró pertenecer a la Población EconómicamenteActiva (PEA). Esta distribución presenta diferencias significativas al analizarlas por sexo, ya que en el caso de las mujeres apenas un 43 por ciento conforma la PEA.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA POR SEXO

Clasificación

Sexo

TotalHombre Mujer  Activo 84,0 32,1 59,3

Inactivo 16,0 67,9 40,7

Total 100,0 100,0 100,0

Tasa de desempleo abierto 14,0 9,9 13,0

La tasa de desempleo abierto, entendida como el cociente entre los desocupadosy la PEA, a nivel del cantón presenta niveles bajísimos que apenas se aproximanal 4 por ciento, tasa muy inferior a la registrada a nivel nacional (10.2 por ciento).

OCUPADOS POR HORAS TRABAJADAS

Horas %

Menos de 19 5,020 - 39 17,940 8,941 y más 68,3

Total 100,0

21

CLASIFICACION ECONOMICA POR

SEXO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Activo Inactivo

%

Hombre Mujer  

Page 22: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 22/24

Un indicador del subempleo visible constituye el número de horas trabajadas, bajo

el supuesto de que quienes laboran menos de la jornada oficial establecida seencuentran en este tipo de subempleo. En Posorja cerca de la tercera parte essubempleada por tiempo. Lamentablemente no fue factible usar la informaciónsobre ingresos, por cuanto un elevado porcentaje de entrevistados no proporcionóesta información.

Cabe destacar que existe una tercera parte de la PEA que trabaja más de 40horas semanales, cuestión que se puede interpretar como mecanismo desobrevivencia y sobrexplotación de la fuerza de trabajo.

DISTRIBUCIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD

La forma como la PEA se distribuye en las distintas ramas de actividadeconómica, nos permite conocer la especialización productiva desde el punto devista de la mano de obra. A nivel general, en Posorja la principal fuente deabsorción de mano de obra constituye el sector agropecuario (tanto en hombrescomo en mujeres), en el cual se ocupa cerca del 45% de la PEA, siguiendo enimportancia, de lejos, el sector comercio.

PEA SEGÚ RAMA DE ACTIVIDAD, POR SEXO

Rama de ActividadSexo

TotalHombre Mujer  

Agricultura, caza, avicultura, pesca 41,7 48,7 44,7Construcción 10,9 1,0 6,6Comercio, hotelería, restaurantes 7,9 15,6 11,2Servicios comunales, sociales y personales 19,6 20,3 20,0Resto 19,9 14,4 17,5Total 100,0 100,0 100,0

22

OCUPADOS POR HORAS

TRABAJADAS

Menos de 19

5,0%

20 - 39

17,9%

40

8,9%41 y más

68,3%

PEA POR SEXO, SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

0 10 20 30 40 50 60

Agricultura, caza, avicultura, pesca

Construcción

Comercio, hotelería, restaurantes

Servicios c omunales, sociales y

personales

Resto

%

Mujer 

Hombre

Page 23: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 23/24

DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN 

La categoría de ocupación da cuenta de la relación que mantiene quiendesempeña un trabajo frente a los medios que utiliza para producir bienes oservicios. La información del cuadro siguiente pone de manifiesto que el 40% de laPEA ocupada realiza su trabajo por cuenta propia, es decir no dispone deasalariados ni tampoco tiene patronos. Teniendo en cuenta que la especializaciónproductiva del cantón es agropecuaria, al parecer los trabajadores por cuentapropia serán pequeños propietarios agrícolas y trabajadores en el sector informalde la economía.

Se destaca, igualmente, el elevado porcentaje de trabajadores familiares no

remunerados, factor que representa el 18 por ciento de la PEA. En el caso de lasmujeres alcanza una cuarta parte.

PEA POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

Categoría de ocupaciónSexo

TotalHombre Mujer  

Patrono o socio activo 0,9 0,7 0,9Trabajador por cuenta propia 40,8 28,3 37,6Trabajador familiar no remunerado 2,3 2,6 2,4Asalariado de gobierno

1,1 2,6 1,5Asalariado de empresa privada 53,4 58,6 54,8Empleado doméstico 1,4 7,2 2,9

Total 100,0 100,0 100,0

23

PEA POR SEXO, SEGUN CATEGORIA DE OCUPAC ION

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Patrono o soc io activo

Trabajador por cuenta propia

Trabajador familiar no remunerado

Asalariado de gobierno

Asalariado de empresa privada

Empleado doméstic o

%

Mujer 

Hombre

Page 24: Linea de Base_posorja

5/10/2018 Linea de Base_posorja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/linea-de-baseposorja 24/24

24