Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz...

32
Autor: Behoteguy Chavez, Gabriela. Título: “Rostros de la Virgen del Altiplano” Año: 2013 Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz- Oruro. MUSEF

Transcript of Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz...

Page 1: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

Autor: Behoteguy Chavez, Gabriela.

Título: “Rostros de la Virgen del Altiplano”

Año: 2013

Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz- Oruro. MUSEF

Page 2: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

0

Museo de Etnografía y Folklore- La Paz

Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz- Oruro

Rostros de la Virgen del Altiplano

Por: Gabriela Behoteguy -Asistente de

Investigación equipo La Paz

La Paz, 7 de junio 2013

Índice

Page 3: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

1

1. Introducción…………………………………………………………………….. 2

2. Las Vírgenes Tejedoras del Altiplano …………………………………………. 4

3. Atributos y dominios de las Vírgenes hermanas……………………………….17

4. Conclusiones……………………………………………………………………

5. Bibliografía……………………………………………………………………. 28

Page 4: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

2

1. Introducción

“(…) La Virgen María. Su vocación es lo que se hace pedazos y se

vuelve incomprensible. Pienso especialmente en las expresiones: la

Virgen Asunta, la Virgen Patrocinio, la Virgen Natividad, la Mamita

Concepción, etcétera. En primer lugar se divide a la persona misma de

la Madre de Jesús. Pues todas estas Vírgenes se han vuelto seres

distintos, divinidades diferentes”.

(P. Monast 1972: 71)

El culto mariano del altiplano se caracteriza por las Vírgenes que son veneradas bajo el

título de patronas, estás imágenes son consideradas dueñas simbólicas de los pueblos, se

encargan de velar por el territorio y de cuidar a las personas que sienten devoción. La

pertenencia de cada imagen a su ambiente hace que cada culto sea distinto y que cada

imagen sea única.

Cada una de estas patronas articula un conjunto de significados a través del tiempo, en

este ensayo me ocuparé de los atributos de mujer andina que adquiere la Virgen María,

para ello compartiré antiguos relatos que se guardan en la memoria de la población del

altiplano.

El estudio se divide en dos partes: la primera presenta los milagros de aparición de las

Vírgenes tejedoras y la segunda describe otros atributos de las Vírgenes que son

pensadas como hermanas de la Virgen de Copacabana –imagen que tiene el culto más

extendido del altiplano.

El concepto clave de este análisis es la memoria, me interesa comprender cómo las

personas se identifican con el pasado, específicamente, la tradición oral sobre la

introducción de la Virgen María al altiplano. Abercrombie (2006) plantea que la

memoria social es construida por cada pueblo desde su contexto y que los relatos

expresan maneras a partir de las cuales la gente se constituye. Ambos sentidos hacen del

recuerdo y de la conmemoración del pasado construcciones que responden a contextos

contingentes donde siempre está en juego el poder, que establece las jerarquías y

posiciones sociales (2006: 61).

La memoria del culto mariano se expresa mediante ritos festivos y creencias milagrosas,

los devotos crean un sentimiento de pertenencia, no sólo hacía la fiesta patronal sino

también hacia su pueblo. Entonces, cuando las personas compartieron sus relatos,

Page 5: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

3

asombrosamente, enlazaron historias del pasado para renovarlas en el presente. Este tipo

de estrategias –narrar tradición oral o festejar a las patronas– permite que las sociedades

forjen y renueven su cultura.

La metodología de investigación es etnográfica, ésta me permitió llegar a los

significados locales a través del “estar ahí” (Geertz 2005), la información principal se

obtuvo compartiendo y conversando con las personas durante fiestas patronales y

también en días cotidianos. Todos los relatos utilizados fueron autorizados para ser

usados en esta publicación. El trabajo de campo se realizó entre julio del 2012 y febrero

del 2013 en los pueblos de Copacabana, Nazacara y Puerto Acosta. La ciudad de Viacha

y el valle de Chuchulaya fueron investigados desde el 2009.

Realicé esta investigación gracias al proyecto “Iglesias y Capillas del altiplano La Paz y

Oruro”, donde participé como asistente de investigación con el equipo de La Paz

realizando trabajo de campo en varias fiestas patronales. De ahí, proviene mi interés por

investigar memorias sobre la Virgen María. Definitivamente, lo que más llamó mi

atención es el hecho de que la Virgen de Copacabana tiene varias hermanas, a partir de

esta noción me propuse interpretar la pluralidad de la Virgen María del Altiplano.

Page 6: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

4

2. Las Vírgenes Tejedoras del Altiplano

El milagro más antiguo sobre la Virgen tejedora del altiplano se remonta al siglo XVI

durante la llegada de la Virgen de la Candelaria al pueblo de Copacabana. Al respecto,

la señora Vicenta Rocha de la ciudad de La Paz, quien trabaja en el pueblo de

Copacabana vendiendo y elaborando estampitas religiosas, me comentó:

Vicenta: Bueno, a mí, según mi abuela me contó, lo que su abuelo también

le contaba, que ese inca (Francisco Tito Yupanqui) lo talló a la Virgen en

madera y lo llevó a San Francisco a la ciudad para que se lo bendiga y,

siendo bien rústico la imagen, no le han hecho caso en esta iglesia. Entonces,

el inca parece que se ha ido ha Potosí cargado de la Virgencita y de allá ha

vuelto a regresar a San Francisco insistiendo que se lo venere, que se lo eche

una bendición. Entonces, el cura le había dicho: ‘No es para que estés

manejando así a la Virgen’, ‘déjala aquí, en un rincón de la iglesia va estar’.

Lo había arrinconado a un rincón a la Virgen y el día menos pensado, de un

tiempo atrás, se había desaparecido la Virgen, se paró y se vino con sus pies

a Copacabana, cargado con su bebito. La Virgencita era, según que mi

abuela me decía, vestida netamente de awayu con abarcas y su niñito

también tenía abarquitas, así pequeñitas. Ha venido dice a pie, esas veces se

andaba a mula, puede ser de un siglo atrás, muchos años. (…) Dice que vino

a pie y pasó Tiquina y en Huacullo se había comprado una vaca (…)1 y había

llegado a este pueblo bien pequeño, dice, y a una señora le ha dicho: ‘te lo

pasteare ovejita’ y a las ovejitas decía que llevaba al lago a pastear la Virgen

con su Niño, entonces, la Virgen dice que estaba hilando, lindo dice que

sabía hilar y se había puesto a hilar y el niño se había aburrido y como las

ovejas correteaban tanto había agarrado y con su poder lo había amontonado

cabeza por aquí, patas por aquí, entonces, dice la Virgen ‘¿qué has hecho

con las ovejas?’ ‘¿porqué no están andando?’ “están durmiendo” le había

contestado el niño y cuando tenían que a entregar las ovejas. Entonces, el

niño había agarrado y colocado la cabeza blanca a la oveja negra, a la oveja

1 “(…) y antes, cuando yo era niña de esa población venían cada 5 de agosto, vestido con bayeta a bailar

los toritos y las mujeres con pollera de bayeta, cada cinco de agosto venían. Mi abuela aquicitos vendía

golosinas y decía que venían muchos bailarines, venían de Llipe, venían de Achocalla, pero (antes), del

campo venían, nada de, como ahora lo hacen, los bordadores. Yo tenía un miedo terrible porque con sus

astas bailaban, era muy pequeña, y en ese lugar mi abuela me decía por qué vienen esos bailarines, porque

vienen a vender sus toritos desde Huacullu, incluso venían a vender así de barrito unos tachitos, unas

vaquitas que traían para vender como recuerdos, así”. Entrevista realizada en Copacabana el 22 de

noviembre del 2012.

Page 7: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

5

negra una pata blanca, todo había cambiado el niño. Por eso, ahora existen

ovejas con patas negras, con cabezas blancas y todo combinado en las ovejas

porque había jugado este niño travieso2”. Copacabana el 22 de noviembre

del 2012.

1. Memoria sobre el camino de la Virgen de Copacabana (1584)

Este relato representa al milagro que permitió el traslado de las imágenes de bulto –la

Virgen y el Niño– desde el templo de San Francisco de La Paz hasta el templo de

Copacabana de Omasuyus. La primera parte del relato coincide con la “Historia de

Nuestra Señora de Copacabana” de Ramos Gavilán 1631 [1976] que describe a Don

Alonso Viracocha Inca y don Pablo su hermano que fueron hasta Potosí para ver a

Francisco Tito Yupanqui: “(…) y como estaba (la imagen) se resolvió en sacarla de

Potosí y venir con ella a Chuquiabo (…) donde supo que estaba a la sazón un español

2“(…) por eso, antes decían que sus labios (del niño) sabían aparecer con arena porque dice que en las

orillas del lago siempre jugaba”. Entrevista realizada en Copacabana el 22 de noviembre del 2012.

Page 8: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

6

dorando un retablo del Convento del Seráfico Padre San Francisco”([1631]1976: 117

y 118). Las historias concuerdan con que la imagen no era tomada en serio por la

iglesia: “(…)Logo fui a Choquisaca a pedir licencia de il Señor Obespo para cofradía de

nuestra Señora, e ser pentor y hazaer boltos, e lo leve un Imagen del Vergen pentada en tabla

para presentarla a la Señora que lo presenté con un petición que lo dezia que quiero ser pintor,

e hazer los hechores dil Vergen, e melo respondió que no lo quiero dar la licencia para que

seays pintor, ne que lo hayays las hechoras del Vergen, ni vultos, y si lo quereys ser pentor

pintaldo a la mona con so mico(…) (Ramos Gavilán[1631]1976: 125). Al respecto, Salles-

Reese 2008 sostiene que los españoles objetaban la imagen por razones estéticas

“pasando por alto cualquier mérito técnico que pudiese tener” (2008:33).

Ahora veamos la segunda parte del relato, ésta no mantiene similitudes con la crónica

colonial del padre agustino Ramos Gavilán3. Concretamente describe que las imágenes

cobraron apariencia humana y recorrieron veinticuatro leguas hasta el pueblo de

Copacabana4, en este trayecto participaron de la vida cotidiana del altiplano: hilando,

pasteando ovejas y comprando una mula.

La imagen cobró la apariencia de una mujer indígena, específicamente una mujer de

Copacabana, que caminaba hacia su pueblo. El relato trata sobre el origen de la Virgen,

su configuración puede resumirse así: una imagen de bulto que se transforma en mujer

para asentarse en Copacabana. La memoria sobre la Virgen entendida a partir de estos

tres ejes es la fuente de esta interpretación.

Recordemos que la memoria social es un mecanismo dinámico por el cual las

sociedades y las personas nos identificamos con el pasado. Siendo así, el relato expresa

un profundo sentimiento de pertenencia entre la imagen de bulto, la mujer y el territorio

de Copacabana.

La narración de doña Vicenta Rocha describe que la imagen de la Virgen decidió

asentarse en Copacabana casi repentinamente (“la imagen se paró y vino caminando”) y

si bien no describe cómo fue que eligió este lugar, asumimos que el relato hace

3 “Salieron los indios una mañana de la ciudad de La Paz (…). Caminaron pues los Indios, con este

precioso racimo, y tesoro divino, hasta que llegaron al estrecho de Tiquina (…) vieron al fin una Imagen,

en quien como un depósito de las maravillas de Dios, venía cifrada su grandeza, y allí sin pasar adelante

le descubrieron el rostro, que no le muestra tan hermoso el sol (…).” (Ramos Gavilán [1631]1976:122) 4 Dato sobre la distancia entre La Paz y Copacabana de: Ramos Gavilán [1631]1976: 117.

Page 9: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

7

referencia a la predestinación que tenía la imagen a ser la Patrona de Copacabana,

espacio sagrado desde tiempos prehispánicos.

En la temprana colonia, la crónica del P. Ramos Gavilán describe que hacia 1580 hubo

un conflicto en Copacabana entre la parcialidad de arriba Anansaya, poblada por los

incas o quechuas que llegaron desde el Cuzco, y la parcialidad de abajo Urinsaya,

poblada los originarios aymaras y urus (yunguyos) quienes intentaban recuperar el

control del pueblo. Mientras la parcialidad de Urinsaya quería empatronar a San

Sebastián Apóstol, el cacique de Anansaya, Alonso Viracocha Inca, mandó a tallar la

imagen de la Virgen Candelaria por su sobrino Francisco Tito Yupanqui Inca (Salles-

Reese 2008: 29).

Si bien la imagen de la Virgen fue tallada en Potosí y dorada en el templo de San

Francisco de La Paz, ésta se había hecho para Copacabana, pues tuvo como principal

benefactor al cacique Alonso inca de la parcialidad Anansaya de Copacabana y como

creador a su sobrino Francisco Tito Yupanqui quien: “tenía hecha cierta promesa de dar

a su pueblo una Imagen de la Virgen que fuese de su mano” (Ramos Gavilán

[1631]1976: 116). Entonces, no es sorprendente que en la tradición oral la imagen de

bulto decida trasladarse y establecerse en Copacabana.

Ocupémonos ahora de la relación que se establece entre la Virgen de Copacabana y la

mujer de Copacabana que como describe doña Vicenta Rocha “sabe hilar finamente,

viste awayu y camina con abarcas”. Pero antes, para complementar la idea citaré otro

relato, sobre la llegada de la Virgen al pueblo de Copacabana, narrado por el profesor

Javier Suxo, vecino del pueblo, quien se dedica a investigar las tradiciones de su tierra:

(…) Entonces, al llegar cargado con la imagen, Francisco Tito

Yupanqui, en la altura del pueblo de Tiquina, en la lomita, dice que

ahí se quedó a descansar, resultado de que con el cansancio se durmió

y dice que la Virgen extendió su awayu y colocó su telar; dice que los

comunarios, viendo a una mujer, le preguntaron: ‘¿Tan lindo tejes?’

muy fino dice que era la obra, claro ellos pensaban que era otra

persona, ‘debes estar de hambre’ y dice que le dejaron su comidita,

todo. Después cuando se despertó Francisco Tito Yupanqui para

seguir el viaje dice que ha visto la comida: ‘¿pero quién habrá traído?’

Entonces, dice que él se encontraba con su hermano y se llegaron a

servir, a compartir esta comida que la Virgen les consiguió (…) La

Page 10: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

8

Virgen entró por Charapura y ahí les

recibieron con algarabía, fiesta, vinieron

bailarines todo eso y de ahí nomás

caminaron hasta Copacabana y se quedó

hasta este momento. Entrevista realizada en

Copacabana el 22 de noviembre del 2012.

El relato del profesor Suxo difiere del de doña Vicenta, en este

caso la Virgen no llegó sola a Copacabana sino que fue trasladada por Tito Yupanqui

quien se encontraba con su hermano. Este punto permite destacar cómo la memoria

social del pueblo sólo mantiene el recuerdo de Yupanqui, mientras que el cacique

Alonso parece haber sido olvidado. Posiblemente, la referencia del hermano trate del

cacique pero queda claro que no es un personaje relevante para la memoria social.

En ambos relatos la Virgen se presentó con la apariencia de una mujer nacida en el

altiplano que tejía en los atardeceres del Lago. Nos preguntamos

entonces: ¿cuál es el papel de la mujer en la memoria sobre el

origen de la Virgen entre los pobladores de Copacabana?

Por las características expuestas asumimos que se trata de una

mujer de Copacabana, específicamente de la parcialidad Anansaya

donde habitaban los incas. Por la época en que aconteció la llegada

de la Virgen al pueblo de Copacabana, durante la primera mitad del

siglo XVI, nos remontamos al tiempo de las acllas o mujeres de

élite en Copacabana.

2 Fotografía del Museo Tito Yupanqui

Copacabana, fotografía. En caso de publicación solicitaré autorización para fotografiarla, publicarla y acceder a su ficha técnica.

Page 11: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

9

Gisbert et.al (2006) describe la importancia del acllahuasi o recogimiento de mujeres en

Copacabana, ubicado en la isla de Coati, también conocida como “isla de la luna”.

Coincidentemente, las mujeres allí encerradas debían ser vírgenes5: “hilaban y tejían

ropa de lana, algodón y de vicuñas, muy fina y delicada, con labores muy primas y de

colores finos, para vestir a sus ídolos y ofrecer en los sacrificios y también para los

vestidos del inca” (Cobo 1653, citado en Gisbert et.al 2006: 25).

En la sociedad incaica, el textil tuvo valor social, económico y religioso significativo,

los centros manufactureros se llamaban acllahuasi o recogimiento de mujeres y éstas

eran de dos tipos: las mujeres sacralizadas dedicadas al culto y las mujeres comunes

dedicadas a fabricar la vestimenta del Inca y otras autoridades (Gisbert et.al 2006: 26).

Lo que me interesa resaltar es que tanto las acllas como la imagen de la Virgen fueron

patrimonio del Inca. Entonces, la configuración de la mujer en el relato sobre el origen

de la imagen no sólo atribuye a la Virgen la creatividad que tuvieron estas mujeres

tejedoras, sino que reafirma el poder que ejercía el inca sobre el territorio de

Copacabana.

La Virgen de Copacabana tiene fama de ser buena tejedora incluso fuera de su territorio.

Cuando me encontraba investigando en el valle de Chuchulaya6, don Reynaldo Aliaga,

vecino del pueblo, me comentó que las primeras apariciones de la Virgen de

Chuchulaya fueron en lugar donde se encontraba la antigua iglesia, donde la Virgen se

apareció tejiendo y que: “la Virgen de Copacabana había sido su hermana (de la

Virgen de Chuchulaya), sabe decir mi papá que hilaban sus camas, awayus. La Virgen

de Copacabana sabe tejer awayus bien lindos colores de awayu”7.

5

En la calle de la quinta son mosas casaderas que llaman allín zumac cipascona [muchachas buenas y

hermosas]: Eran doncellas uírgenes, purum tasque, tenían edad de treinta y tres años. Dauí sacauan para

vírgenes peroetuuas para el sol y tenplos y luna y luzero y para el Ynga y para los dioses uaca uilaconas y

para los capac apoconas [señores poderosos] (…). (Guamán Poma [hallado en 1908]1980:199) 6El pueblo de Chuchulaya se encuentra en la provincia Larecaja del departamento de La Paz.

7 Chuchulaya, 11 de septiembre del 2009.

Page 12: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

10

5 Título: Virgen Hilandera. Autor: Anónimo. Técnica:

Óleo sobre lienzo. Colección del Convento Santa Clara

(Potosí). Fotografía tomada por Verónica Auza

Aramayo, Enero de 2011.

Los relatos describen a las Vírgenes con atributos que distinguían a las mujeres

indígenas de élite, sobre todo a las acllas que: “eran las tejedoras y preparadoras de

chicha por excelencia” (Medinacelli y Mendieta 1997: 32). De la misma manera, la

Virgen de Copacabana se destaca por los colores que obtiene en sus tejidos y la Virgen

de Chuchulaya reproduce la chicha para sus devotos cual Cristo en las “Bodas de

Canaán”:

“Dice que venían antes (las fraternidades) los “cebollitas”, los

“choclitos”, esos dicen que eran los más queridos de la Virgen, en

realidad, por su humildad, por su pobreza. Dice que esperaba en la

Cumbre (La Virgen), con su tachito de chicha y su tutumita -¿Les han

visto a mis hijos? -¿Quiénes son pues? -“los cebollitas”, “los

choclitos”. Esperaba, dice pues, a nadie más dice que invitaba (…)

dice que servía y servía, pero nunca se acababa eso. Era chiquito su

cantarito de chicha, pero servía y servía y nunca se acababa. Entonces,

se han dado cuenta, -¿cómo de tan pequeñito? Puede servir a tanta

gente –y nunca se acababa– ¡Entonces es la Virgen! -y se da la vuelta

para quererla agarrar y verla, como cualquiera quisiera ver la Virgen

¿no ve? Pero, desaparecía. Eso cuenta mi mamá8”.

8 Fuente: Entrevista realizada a doña Susana Medina, en el pueblo de Chuchulaya, el 17 de julio

2009 (citada en Behoteguy 2011:35).

4 Título: Virgen Hilandera. Autor: Anónimo.

Época: Siglo XVIII. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 112 x 73 cm. Colección Museo Nacional de Arte- La Paz.

Page 13: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

11

Los relatos sobre Vírgenes Tejedoras responden a significados relacionados al poder

femenino, al tratarse de milagros de aparición retrocedemos al pasado colonial, estás

Vírgenes tienen el rostro de india pues responden al recuerdo del poder indígena en

estos pueblos, al menos en la época en que se entronizaron sus Patronas.

Ahora veamos la función del tejido. Las representaciones de Vírgenes Tejedoras no sólo

se remiten al pueblo de Copacabana, otro ejemplo es la escuela de pintura cusqueña que

posee pinturas de Vírgenes hilanderas representadas como la Virgen niña con

vestimenta indígena femenina (aqsu) y rueca para hilar entre las manos.

Las Vírgenes hilanderas expresan la asimilación del culto mariano en la cultura inca, sin

duda los benefactores de estas obras fueron caciques indígenas quienes decidieron

representar a la Virgen vestida de Inca para dominar el lenguaje simbólico de los

lienzos. Recordemos que durante la época precolombina el principal acllahuasi Inca se

encontraba en Cusco (Gisbert et.al 2006: 26).

Sin embargo, las acllas o mujeres del Inca no fueron las únicas tejedoras en los Andes

precolombinos. El tejido siempre ha caracterizado a las mujeres de esta región, quienes

se encargan de fabricar la vestimenta que distingue a cada comunidad o ayllu. Entre los

colores de la pampa y los significados culturales de sus pallays o diseños, las tejedoras

van urdiendo los paisajes de sus tierras y corporalizando la identidad de sus pueblos. En

palabras de Auza (2010): “Los tejidos aportan a la historia un lenguaje visual, táctil,

un lenguaje de la piel” (2010: 131).

El milagro de la Virgen Tejedora también se extiende en la memoria del altiplano

paceño, por ejemplo, Lorenzo Inda, investigador de la comunidad Uru Iruito, en la

provincia Pacajes, me contó sobre la Virgen de la Merced que es patrona de

Chiar’amaya, cerca del pueblo de Taraco:

“Hay otra Virgen de Chiaramaya, de Taraco más a este lado, entonces

esta Virgen dice que visitaba las casas donde las mujeres tejen en su

awayu: el poncho para el hombre, su manta, pollera, así, entonces,

dice que nadie sabía que es la Virgen, después nomás ya han sabido:

“hermana”, habrán dicho, “Kullaka” “¿cómo estás, te ayudaré para

tejer?”, “-sí pues, me cansa pues” “ya” “-¡ya!”. Entonces, la dueña de

la casa entra porque hay que invitar alguna comidita a la mujer, ya

entra a la casa la dueña de la casa y como era la Virgen Mercedes,

Page 14: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

12

cuando sale, el tejido ya está terminado. Y habrá dicho: “¿qué cosa es

éste?” “¿Es verídico?” “¿Está engañando?”. Entonces, dice que ese

tejido era finísimo, bien finito y eso han contado varios, varios me han

contado”9.

El milagro de aparición de la Virgen de la Merced de Chiara Amaya trata sobre la

elaboración de un textil, específicamente un awayu. Arnold et.al (2008) plantea que la

naturaleza del textil va más allá de una simple “piel social” para abarcar muchos otros

elementos del ser. En el caso del awayu destaca que las mujeres del ayllu Qaqachaka

(departamento de Oruro) lo significan desde una corporalidad femenina, caracterizada

por el poder de dar vida humana, animal y agrícola (2008:56).

A partir de la memoria de los miembros mayores del ayllu Qaqachaka10

, la autora

sostiene “que el papel creativo de la mujer tejedora juega una parte complementaria

(…) a la que hacen los hombres en la guerra. En tanto que los varones manejan la

destrucción de la vida, las tejedoras están encargadas con el renacer del muerto en un

nuevo ser” (Arnold 2008: 58). Si entendemos el milagro de aparición de la Virgen de

Chiara Amaya desde esta perspectiva, el papel de las Vírgenes Tejedoras del altiplano

va más allá de un papel maternal, la función del tejido les permite transformar la muerte

en la vida.

Los milagros sobre Vírgenes Tejedoras transmiten la memoria de la introducción de la

Virgen María en el altiplano, en este contexto colonial, proponemos que mediante la

acción de tejer la Virgen transformó a los muertos (víctimas del genocidio español) en

nuevos seres, los seres cristianos del pueblo de Chiara Amaya. Entonces, los relatos

sobre Vírgenes tejedoras utilizan el lenguaje simbólico del awayu para revitalizar la

cultura católica del altiplano y, al transformar muerte en vida, mantienen la presencia de

los ancestros, aunque de manera colonizada, en la identidad católica.

Finalmente, para terminar este bosquejo sobre milagros de Vírgenes Tejedoras del

Altiplano, mencionaré el sorprendente caso de la Virgen de Letanías en la ciudad de

Viacha, una diminuta imagen de piedra (17 milímetros) que tiene una capilla en el

calvario de Letanías. Al respecto, el párroco de Viacha P. Guechi Revellín Pucho, quien

9 Lorenzo Inda, entrevista realizada en la ciudad de El Alto, zona Chacaltaya. 9 de noviembre 2012.

10 “Dentro de la memoria de los miembros mayores del ayllu, se recuerda que una meta de las guerras

interétnicas fue la captura, de parte del hombre casado de una cabeza trofeo del enemigo. Luego el varón

entregaba la cabeza capturada a su esposa, quien la envolvía en una capa de tela negra finísima, con el

objetivo de renacer el espíritu de la cabeza ya domada, en una wawa de la propia familia” (Arnold

2008:57).

Page 15: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

13

es estudiante de sociología en la Universidad Mayor de San Andrés, me relató el

milagro de su aparición:

El cerrito donde es, era un cerrito muy temido, le tenían miedo subir

porque habían diferentes animales: lagartos, reptiles de toda especie y

no se atrevían a subir por el miedo. También los ancestros les habrían

prohibido a sus hijos subir, porque si subían adquirían un espíritu

malo, después se volvían locos, así ¿no? Entonces llegaban a tener una

posesión del mal. Luego siempre veían ¿no? una mujercita que

tejía ¿no? Dice que era así campesina y que en algún momento se

trenzaba su larga cabellera y también hacía lindos tejidos,

inclusive algunos cuentan que enseñaba a tejer a las campesinas

en sus telares. Y, a veces en algún momento los jóvenes como eran

pastores por curiosidad se acercaban y de repente aparecían con

alguna picadura de serpiente, venía la mujer a su encuentro y después

los sanaba.

Uno de los detalles (en) que todos coinciden es que un día tanta fue la

curiosidad de los pastores y las pastorcitas que observaron por varios

días, y había unos arrieros ¿no? que traían una especie de

encomiendas de la hacienda a la ciudad de La Paz, trayendo productos

¿no? Y utilizaban como medio de transporte los caballos, las mulas y

también los burritos y la llama ¿no? entonces, uno de esos arrieros,

descansó justamente en las faldas de este cerro que es de las Letanías,

ahora, antes desconocido por supuesto. Entonces, resulta que aseguró

sus animales, descargo sus cargas y como era ya tarde, entonces,

empezó a descansar, pero el frío que era crudo de invierno ¿no? la

helada, todo, no pudo descansar, y es de esta manera, que llega ya

medianoche, y pasada medianoche, y alrededor de las tres de la

mañana empieza escuchar la música, empieza a escuchar la música

auténtica que sería los sikuris, estas danzas ¿no? Entonces, resulta

que sonaba del cerro ¿no? de la punta del cerro, entonces, tanta fue la

curiosidad de este arriero que empezó a subir ¿no? escaló el cerro

asegurando sus animales, su carga, todo, entonces, llegó a la cima,

pero antes de llegar a la cima, entonces, también al momento había

escuchado el sonido de la campana y después los petardos, y así no,

entonces, subió al cerro y a medida que iba acercándose escuchó

también rezar, un rezo del Rosario ¿no? La oración de plegaria del

Rosario, también las plegarias de Letanías que son: -Señor ten piedad,

Cristo ten piedad; Santa María Madre de Dios ruega por nosotros,

etcétera, etcétera.

Entonces, ahí es donde exactamente se da cuenta que había algo raro y

llega a la cima y resulta que no encuentra nada ¿no? Y de repente de a

poquito llegó a sentarse, pensó: “algo malo está ocurriendo”. Y luego

este arriero de repente vio una pequeña chiquilla ¿no? imillita decimos

en aymara, corrió y después empezó a disminuir de tamaño, y después

se oculto detrás de una piedra, y lo atrapó, y resulta que se convirtió

en una piedra ¿no? Sólo encontró una piedrecita tan pequeñita y

después la llevó ¿no? Y la bajo corriendo, y después como llegaba a la

Page 16: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

14

hacienda de La Paz, entonces, le muestra la piedrita y eso ¿no? “¡Pero

mira es la Virgen!” dice ¿no? “¿Y cómo?” dice él, porque la piedrita

tenía una coronita y ojitos, y su hijito entre sus brazos.

(…) Ya se festeja desde esa vez cada 13 de julio, porque justamente lo

dicen que apareció en esa fecha ¿no? como era el invierno, todo

pareciera coincidente. Entonces, nosotros llamamos a la Virgen

Natividad y dice que tiene una bendición esta Virgencita, la gente

cuando apenas tenía que cumplir los 15 años, entonces, las señoras

mayores enseñaban a tejer awayu, tari y la chuspa, también el

poncho, el pullu dicen ¿no? El pantalón de bayeta. Entonces, en

esta fiesta, las mujeres, más que todo, tenían que aprender con la

bendición de la Virgencita y eran capísimas tejedoras las mujeres

que llegaban y asimilaban (la habilidad para tejer) en esa fiesta,

en el cerro, entonces, eran realmente muy buenas tejedoras. Ahora

poco se han ido perdiendo estas costumbres y la fiesta un poco ha

cambiado11

.

6 Virgen de Letanías. Fotografía tomada, gracias a la colaboración de Héctor Calle, por Norman Izurieta, 5 de mayo 2013.

11

Entrevista realizada al P. Guechi Revellín Pucho, en el pueblo de Viacha, el 18 de octubre 2009.

Page 17: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

15

7 Textil de Viacha utilizado para velorio. Fotografía tomada, gracias a la colaboración de Héctor Calle,

por Norman Izurieta, 5 de mayo 2013.

La Virgen de Letanías es la protectora de los famosos textiles de Viacha, “dice que

tiene una bendición” especialmente relacionada al tejido, las mujeres que aprenden a

tejer en el calvario de la Virgen se convierten en buenas tejedoras. En los andes se

acostumbra a tejer bajo la dirección de la madre o la abuela, entonces no resulta

sorprendente que la Virgen Madre haga el milagro de “enseñar a tejer a las campesinas

en sus telares”. Analicemos el relato por partes:

Primero, la Virgen se apareció al arriero quién transportaba productos y se encontraba

descansando al pie de la montaña; la presencia de este personaje nos lleva a la memoria

del tambo de Viacha que perteneció al camino real que conducía a Potosí (Vásquez de

Espinoza 1626, citado en Feyles 1965: 346). Segundo, la narración describe que el

origen precristiano de la montaña era un lugar temible donde habitaban seres del

inframundo (lagartos y serpientes), representación que evoca un imaginario de

extirpación de idolatrías, donde mediante un sistema de represión católica se satanizaron

los cultos a la naturaleza. Fue gracias a la aparición de la Virgen que la “montaña

encantada” se transformó en el Calvario de Letanías. Por último, la Virgen se presentó,

al igual que en las pinturas de Vírgenes hilanderas, como una niña. Esta coincidencia

parece hacer referencia al hecho de que la mujer comienza a tejer durante la

adolescencia.

Las Vírgenes de Piedra también se encuentran presentes en la provincia Yampara del

departamento de Chuquisaca, en el Museo de Arte Indígena de Antropólogos del Sur

(Asur) se pueden observar tres de ellas, la explicación museológica señala:

Page 18: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

16

“En Chuquisaca las Vírgenes que adoran las capillas en el campo,

como las que se guardan en las casas, no son un “bulto” hecho de

yeso. Si es de yeso se dice que no es verdadero, si no una piedra que

anuncia su presencia de modo sobrenatural: se escucha a alguien llorar

y es la piedra o paraliza al que pasa o le habla. Estas piedras especiales

pequeñas o grandes, en las cuales se siente la presencia de la divinidad

son recogidas por los caminantes (…). ‘La Virgen les hacía soñar y en

el sueño veían a una señora que les enseñaba’. Colocaban sus

pequeños telares junto al santo y ch’allaban”12

.

La presencia de la Virgen y el textil en los Andes debe entenderse desde la relación

entre culto católico e identidad femenina. En la memoria social de los pueblos que

mencioné, la Virgen María, al igual que una mujer del altiplano, habitó el espacio desde

la creación de sus tejidos. La Virgen, para introducirse en la cultura, tuvo que participar

en la vida cotidiana y destacarse por sus milagros.

A través de los relatos, vimos que se recuerdan dos tipos de Vírgenes Tejedoras: las

Vírgenes que son niñas como las pinturas Vírgenes Hilanderas o la Virgen del Calvario

de Letanías, y las Vírgenes que son madres como el caso de Chuchulaya o Copacabana.

Las primeras representan el aprendizaje del textil en la adolescencia y las segundas el

papel de la madre que guía a sus hijas en la práctica del tejido.

El análisis da cuenta de la dinámica religiosa que acompaña al textil andino: primero la

experiencia precolombina del acllahuasi inca o los rituales descritos por Arnold (2006)

en el Norte de Potosí donde prevalece la importancia social, política y religiosa del

textil para estas culturas andinas. Segundo, la experiencia del arte barroco mestizo

donde la importancia del textil se observa en algunas pinturas religiosas donde se

destacan caciques con vestimentas indígenas o las mismas Vírgenes Hilanderas. Por

último, las historias que actualmente se tejen sobre la Virgen dejan comprender que ella

es el ancestro o divinidad que se encarga de proteger al arte textil. En los Andes, como

veremos adelante, la Virgen María no sólo se representa como una madre, sino que

también adquiere otras características de la mujer andina.

12

Museo de Arte Indígena (Asur), recopilado el 27 de abril del 2013.

Page 19: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

17

3. Atributos y dominios de las Vírgenes hermanas

En el altiplano paceño las imágenes de la Virgen María adquieren el nombre y los

atributos del lugar donde se las venera. A partir del culto se desarrollan memorias y

dinámicas culturales propias de cada lugar. Este ensayo aborda diferentes narraciones

donde las Vírgenes patronas –Nazacara, Puerto Acosta, Letanías en Viacha y el valle de

Chuchulaya– son asumidas como hermanas de la Virgen de Copacabana, parentesco que

varias veces me fue repetido al visitar estas fiestas patronales. Se trata, entonces, de

interpretar la pluralidad del culto mariano a través de esta curiosa relación. Nos

preguntamos: ¿Por qué estás Vírgenes han llegado a representarse como hermanas de la

Virgen de Copacabana?

El término hermanas trata de relaciones consanguíneas. Sin embargo, para captar las

relaciones que unen a estas Vírgenes, el análisis debe ir más allá: “La familia reconoce

la filiación en línea materna tanto como en línea paterna, mientras que el clan, sólo tiene

en cuenta el parentesco en una sola línea (Leví-Strauss 1985:146). Un clan de Vírgenes

implica una filiación matrilineal que desciende de un antepasado común. Según el

diccionario de antropología Barfield, los clanes pueden funcionar como unidades

políticas territoriales donde se pueden rastrear vínculos genealógicos y jerarquía de

linaje (Barfield 2000: 113).

En procura de encontrar alguna respuesta a la pregunta, comenzaré compartiendo las

narraciones que me fueron transmitidas durante las fiestas. Fue en el valle de

Chuchulaya13

, el año2009, cuando conocí a Rosario Peñaranda14

, ella me comentó que

el yatiri a quien acude con su familia le relató la siguiente historia:

Eran tres “Vírgenes” que son hermanas y que llegaron volando a sus

pueblos en forma de palomas blancas. Dice que habían salido de un

hueco de la tierra, en el calvario de “Las Letanías”15

. Una se había ido

a Copacabana, la otra a Chuchulaya y la otra se había quedado ahí en

“Las Letanías”.

13

Chuchulaya se encuentra en la provincia Larecaja del departamento de La Paz. 14

Doña Rosario Peñaranda nació en la ciudad de La Paz, pero es descendiente de una familia

Chuchulaya. La categoría social con que se reconoce en el pueblo es “residente”. 15

El Calvario de la Virgen de la Natividad de Letanías se encuentra cerca a la ciudad de Viacha,

provincia Ingavi del departamento de La Paz.

Page 20: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

18

En el relato no sólo sorprende que las Vírgenes sean consideradas hermanas, sino que

también evoca claramente que la dimensión sagrada se relaciona con el elemento tierra

y sus poderes andinos. El Padre Bernabé Cobo (1653) describe la importancia de estos

orificios que reciben el nombre de paqarinas, lugares sagrados por donde salieron los

antepasados precolombinos16

. Al igual que los antepasados precolombinos, las Vírgenes

salieron volando de una paqarina para asentarse en cada uno de sus territorios,

analógicamente la memoria da significación a las Vírgenes como antepasados

coloniales.

8 Calvario de Letanías, fotografía tomada en octubre 2009

Reforzando este relato, el mismo año, el entonces párroco de Viacha P. Guechi Revellín

Pucho me permitió fotocopiar un texto breve (sin fecha y no publicado) titulado: “El

Milagro de la Aparición de la Santísima Virgen de Letanías”, donde escribió: “Algunos

devotos conocen a la Virgen como hermana de la Virgen de Copacabana y

Chuchulaya”. Al preguntarle sobre esta creencia, el Padre Guechi me contestó: “Parece

que los evangelizadores, agustinos o dominicos, habían llegado primero a Viacha, de

ahí habían ido hacia estas regiones… de aquí, habían salido primero”17

.

Al respecto, López Menéndez (1949) describe que los agustinos administraron la

16

“El Criador (Viracocha) formó de barro en Tihuanaco las naciones todas que hay en esta tierra,

PINTANDO CADA UNA EL TRAJE Y VESTIDO QUE HABIA DE TENER…les mando se sumiesen

debajo de la tierra, cada nación por sí para que de allí fuesen a salir a las partes y lugares que él mandase;

y unos salieron de suelos, otros de cerros, otros de fuentes, de troncos de árboles (…) Y ASI CADA

NACIÓN VESTIA CON EL TRAJE QUE A SU GUACA PINTABA” (Cobo citado en Gisbert et

al.1987: 11). 17

Viacha, el 18 de octubre 2009.

Page 21: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

19

parroquia de Viacha hasta 1566 y el templo de Copacabana les fue entregado hacia

1588. Respecto a Chuchulaya sólo específica que era viceparroquia del pueblo de

Combaya hasta el año 1765. El libro de Villarejo (1965) sobre los agustinos en el Perú

(1548-1965) tampoco hace referencia a la presencia agustina en Chuchulaya. A mi

parecer, el relato sobre las Vírgenes que son hermanas no trata sobre el camino de los

agustinos, sino de una estrategia de la memoria para articular religiosidad y territorio a

través de la filiación matrilineal.

La articulación Virgen/territorio deviene de las significaciones de las personas creyentes

del altiplano. Se trata específicamente del “cargo político” que adquieren las imágenes

bajo el título de “patrona”. Las imágenes de Vírgenes patronas son consideradas dueñas

de los pueblos, tal es la importancia de éstas que las fiestas patronales constituyen a su

vez “el día del pueblo”. Es conocida la tradición que los peregrinos tenemos al llegar a

las fiestas patronales, lo primero que hacemos es entrar a la iglesia para saludar al

“dueño o dueña de casa”.

Las Vírgenes de Copacabana y Chuchulaya son patronas de sus pueblos, en el caso de

Viacha es distinto, ya que al tratarse de una diminuta imagen de piedra pintada, la

Virgen de Letanías no pudo ser aceptada como patrona de esta ciudad. Al respecto,

Héctor Calle, quien organizó algunos programas transmitidos en la “Radio Virgen de

Letanías” de Viacha, me explicó:

Mire, le cuento que en el contexto de Viacha necesitaban pasar una

fiesta como en todos los lugares ¿no? Pero la principal que está en

Viacha debería ser la Virgen de Letanías que es la patrona de Viacha

por ser más antiguo; pero en Viacha la patrona es la Virgen del

Rosario. Y como los agustinos han llegado con todo su costumbre, la

Virgen del Rosario, si tú no sabes muy bien, ha hecho milagros

fundamentales en Europa y que inclusive cuenta Santo Domingo que

la Virgen del Rosario se le había aparecido y le había enseñado a rezar

el rosario y por esa razón la Virgen del Rosario siempre lleva un

rosario. Por ellos (los agustinos) es que la celebran a esta Virgen (en la

ciudad de Viacha) y no daban importancia a la Virgen de Letanías.

Más allá de la antigüedad que pueda tener el culto a la Virgen de Letanías, el relato de

Héctor Calle deja en claro que los agustinos no aceptaron venerar una piedra bajo el

título de patrona de Viacha.

Page 22: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

20

Las tres Vírgenes al ser hermanas articulan sus territorios mediante el parentesco y el

culto patronal. Se trata de un extenso territorio tutelado por la Virgen del lago de

Copacabana, Virgen del altiplano de Viacha y Virgen del valle de Chuchulaya.

En el pueblo de Copacabana, en noviembre del 2012, conocí a doña Vicenta Vega,

forastera, que se encarga de elaborar y vender estampitas con la imagen de la Virgen;

esta profesión, lo mismo que el relato que voy a compartir, le fue heredado por su

abuela quien tenía un puesto frente a la basílica hace más de sesenta años. Antes de este

viaje a Copacabana, ya había escuchado en otros pueblos (Nazacara, Puerto Acosta, el

valle de Chuchulaya y la ciudad de Viacha) que la Virgen de Copacabana tiene sus

hermanas, así que decidí lanzar una pregunta directa: ¿Alguna vez escuchó si la Virgen

de Copacabana tiene hermanas? doña Vicenta me respondió:

Sí, dice que su hermana había sido de Chuchulaya, tiene una estrella

grande pues la de Chuchulaya, es muy milagrosa también y está por

Sorata adentro (...) Y mi abuela también me decía que su hermana está

en Chuchulaya, a veces, en la fiesta, la Virgen se va a Chuchulaya en

las fiestas, porque muchas fiesta hay y lo hacen renegar (a la

Virgen)18

.

Realmente me sorprendió que en Copacabana me dijeran que la Virgen sólo tiene una

hermana y que ésta es la Virgen de la Natividad de Chuchulaya; pues coincidentemente

he investigado este pueblo durante tres años (2009 al 2011) e incluso la misma historia

sobre la Virgen que prefiere viajar donde su hermana para no soportar los excesos de la

fiesta me fue relatada en Chuchulaya, en septiembre 2010, por doña Máxima Ramírez,

vecina:

“Sé que según comentan que a la Virgen no le gusta esta fiesta: ‘Ay

yo no quiero saber de esta fiesta’, porque le duele la cabeza dice que

se escapa a Copacabana y deja a su reemplazo (imagen de bulto que

sale en procesión), una señora antigua me ha contado que se va la

Virgen donde su hermana”.

En cuanto a la relación existente entre Copacabana y Chuchulaya, Gisbert et al. (1987:

135) describe que hacia 1573, los caciques de Omasuyo llegaron a poseer las tierras de

Cumbayá (Combaya) en la provincia Larecaja. Recordemos que Chuchulaya era

18

Copacabana, noviembre 2012.

Page 23: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

21

Viceparroquia de Combaya aún durante el siglo diecinueve, como señala un manuscrito

del Archivo Capitular de La Paz: “Soverana Ymagen de Nuestra Señora de Chuchulaia

Vice Parroquia del Pueblo de Combaia Partido de Larecaxa” (Tomo 119, 1801: 219).

Sin duda, hacia 1573, el pueblo de Chuchulaya pertenecía a los caciques de Omasuyo;

los relatos sobre la Virgen de Copacabana en Chuchulaya, o viceversa, hacen referencia

a esta relación entre el territorio de la puna y del valle, probablemente la memoria de

este parentesco se remonta a esta época.

9 Fotografía comparativa: Virgen de Copacabana y Virgen de Chuchulaya. Imagen Virgen de

Copacabana, fotografía de Carlos Rúa (PONER FECHA); imagen Virgen de Chuchulaya fotografía noviembre 2011.

Para redondear la idea del parentesco mariano y su relación con el territorio, debemos

comprender que entre todas, la Virgen de Copacabana es la que articula el conjunto de

Vírgenes-hermanas, erigiendo un parentesco entre pueblos y cultos del altiplano paceño.

Así se explica que esta imagen esté presente no sólo en el mito de origen mencionado de

Viacha, sino en los imaginarios locales, en los cuales, se establece que es hermana de la

Virgen de la Estrella de Chuchulaya, de la Virgen de la Merced de Nazacara y de la

Virgen de la Asunción de Puerto Acosta.

Page 24: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

22

La patrona de Puerto Acosta es la Virgen de la Asunción19

, al conversar con algunas

personas del pueblo, supe que esta Virgen tiene la particularidad de representarse como

soltera, entonces pregunté: ¿Por qué dicen que la Mamita de la Asunta es Soltera? y la

señora Burgoa, vecina del pueblo, me respondió: “Decían porque soltera siempre es,

porque dice que su hermana era incluso la Virgen de Copacabana… soltera siempre ha

sido, soltera siempre ha estado20

”. El hecho de que esta Virgen sea representada como

soltera me hizo pensar en la iconografía de la Virgen de la Asunción ya que justamente

esta imagen no carga al niño entre los brazos; pues como el nombre de la advocación

indica, se trata de la ascensión de la Virgen al cielo, donde fue coronada como reina,

obviamente dicha asunción sucedió tiempo después de la muerte y resurrección de su

hijo.

Probablemente esta ausencia del Niño sea una de las razones por las que la Virgen de

Puerto Acosta esté pensada como soltera, sin embargo, en las palabras de la señora

Burgoa, la Virgen es soltera pues es hermana de la Virgen de Copacabana. Así, de

alguna manera, esta Virgen que llega a articular el eje de vírgenes-hermanas tiene

relación con las solteras, de hecho, existe una creencia que indica que nunca debes

entrar con tu enamorado donde esta Virgen, pues suele causar separaciones definitivas.

Desde esta perspectiva, entiendo que en el altiplano las Vírgenes se distinguen por sus

atributos, por ejemplo, algunas se representan como madres y otras como solteras,

además existe una distinción entre los cultos que profesan las mujeres casadas y los que

ejercen las mujeres solteras en estas fiestas marianas.

Los rostros de la Virgen del altiplano no sólo representan a la Madre de los católicos,

sino que también articulan la memoria de la mujer andina, por eso es posible que

existan Vírgenes quienes a pesar de ser solteras también tienen el poder de ser patronas.

19

Antiguamente, la fiesta de la Virgen de la Asunción era celebrada únicamente por las

comunidades que pertenecían a la antigua Marka Waychu, actualmente conocida como Puerto

Acosta. Los vecinos del pueblo rendían culto a la Virgen de la Natividad de la comunidad de

Pasuja. Cada 14 de septiembre se desplazaban bailando hacia este lugar, donde justamente

funcionaba el puerto que permitía la entrada de productos embarcados desde el Perú, cuentan

que la Virgen de Pasuja era una pequeña talla de mármol, que había aparecido milagrosamente

en una fuente de agua, donde se encuentra la capilla. Esta imagen dejó de celebrarse hace

aproximadamente cuarenta años, se dice que la congregación de evangelistas se la robó y la

lanzó al Lago, pero que la Virgen emergió y actualmente es festejada en una comunidad del

Perú. Relato en base a relatos de: Damiana Graciela Delgado Ortiz (vecina), Natividad Aquise

Monqara (vecina) y Djalmar Peñaloza Arteaga (vecino). Puerto Acosta, agosto 2012 y mayo

2013. 20

Puerto Acosta, 15 de agosto 2012.

Page 25: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

23

10 Virgen de la Asunción de Puerto Acosta, copia que sale en procesión durante la fiesta. Agosto

2013.

Otra de las hermanas de la Virgen de Copacabana es la Virgen de la Merced de

Nazacara21

. Al pasar por ahí, en octubre del 2012, conocí a doña Máxima Zabala,

comunaria, quien me relató que durante la fiesta de esta Virgen se organiza una gran

feria donde muchos peregrinos de Copacabana llegan para vender sus productos: cestas

de totora, pasanq’alla, haba tostada y dulce de melcocha. Cuando le pregunté: ¿Por qué

justamente vienen desde Copacabana? Me respondió: “De Copacabana dicen porque

esta Virgen tiene su hermana en Copacabana, así es importante esta Virgen”, entonces,

volví a preguntar: ¿Cómo su hermana? Y me contestó: “O sea, dicen ¿no?, saben decir

que es su hermana de la Virgen de Copacabana, esta Virgen de las Mercedes”. La

explicación de doña Máxima, nos permite comprender la importancia del parentesco

que la Virgen de Copacabana establece en el altiplano paceño, llegando incluso a

marcar una devoción por el solo hecho de que la Virgen de la Merced es asumida como

su hermana. Durante su celebración, cada 24 de septiembre, la población de Nazacara

recibe peregrinos de Copacabana quienes participan en la feria, dando cuenta de este

espacio de intercambio que se encuentra ligado al calendario religioso. En el altiplano es

común que se armen grandes ferias durante las fiestas Patronales.

21

Nazacara se encuentra en la provincia Pacajes del departamento de La Paz.

Page 26: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

24

11 Virgen de la Merced de Nazacara, Fotografía tomada por Norman Izurieta, 7 de octubre 2013.

Desde esta perspectiva, no resulta sorprendente que las Vírgenes sean hermanas; pues el

culto mariano del altiplano no se trata de una sola Virgen María, sino que son varias y

cada una tiene culto propio. Al representarse como hermanas, las Vírgenes descienden

de un ancestro común. A partir de lo expuesto, sostengo que dentro de esta filiación

matrilineal, la Virgen de Copacabana equivale al ancestro por ser la única hermana en

común.

El pueblo de Copacabana, situado a orillas del Lago Titicaca, fue y es un importante

espacio sagrado desde la época precolombina. Gisbert (2003) plantea que el ídolo de

Copacabana era una divinidad puquina adorada por los urus, y por tanto anterior a las

culturas aymaras e incas, quienes la asimilaron como un ser poderoso del agua, creador

de peces y dueño de cuanto ser existía en el Lago Titicaca: “Para sustituir a este ídolo

se entroniza a la “Virgen de la Candelaria” que desde entonces recibe el nombre de

Virgen de Copacabana; esta Virgen vence al demonio representado en forma de sirena.

La devoción de esta Virgen fue inmensa y, sin duda es la más importante de

Sudamérica (2003:3).

Así como sucedía en épocas prehispánicas, actualmente, el poder que ejerce la Virgen

de Copacabana y las prácticas rituales realizadas para ella continúan evocando el

dominio de las aguas. Al respecto, don Fermín Pucho Mamani de la comunidad Tito

Yupanqui, quien durante la fiesta de la Candelaria el 2 y 3 de febrero del 2013 se

encontraba tocando moseñada en la fraternidad de catequesis que pertenece a la

parroquia de Copacabana, me explicó: “Nosotros festejamos a la Virgen en dos fechas,

correctamente la Virgen de la Candelaria pertenece a Jallu Pacha (estación de lluvias)

Page 27: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

25

Húmedo ¡eh! ¿Por qué tocamos moseñada nosotros? Porque el moseñada siempre

maneja a la lluvia porque la Pacha es la naturaleza que hace un contacto con el

moseño. Cuando tocamos la melodía de moseñada, entonces hay un contacto y se cae la

lluvia, es como un fenómeno natural también (…)22

hay otra fiesta también en 6 de

agosto ¿no? es ya awti pacha (estación de escasez), en esa época nos protege de la

escasez también, con zampoña ese tiempo le festejamos, dos épocas le festejamos

nosotros a la Virgen de Copacabana” (Copacabana, 3 de febrero 2013).

12 Moseñada de Copacabana, Fraternidad de Catequistas de la Parroquia. Fotografía tomada por

Norman Izurieta, 3 de febrero 2013.

Otro ejemplo notable me fue relatado en el pueblo de San Andrés de Machaqa,

provincia Pacajes, cuando pregunté acerca de los poderes de este santo, don Freddy

Álvarez Butrón (residente), me relató:

Y también antes, por ejemplo, dice los grandes jilacatas o mallkus

(autoridades originarias) para que llueva, dice que iban a traer con una misa

de Copacabana un huevo del lago, y a un lugar que se llama, el lugar más

alto, Llisa, ahí lo dejaban el 29 de noviembre23

, para el 30 de noviembre bien

llovía, del lago de Copacabana traían el huevo, traer a este lado es sinónimo

de lluvia… Ahí arriba con unos ritos especiales, ahí en el cerro, allá en el

cerro. Así nomás es.

22

“Esta fraternidad tiene 25 años con los catequistas, pero la historia de moseño es con 1900, cuando

había una guerra en la Mosa, en el departamento de La Paz que es que se une con el departamento de

Cochabamba, hay una pelea entre españoles, ahí apareció la historia del moseño, del pueblo de la Mosa

viene, ese moseño es llamativo para la lluvia ¿no? cuando tocamos moseños siempre llueve.”

Copacabana, 3 de febrero 2013. 23

29 de noviembre es día de San Andrés.

Page 28: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

26

Nuevamente el poder de las aguas que evoca la Virgen de Copacabana atraviesa

espacios de la puna hacia las áridas tierras del pueblo de San Andrés de Machaqa, donde

son las autoridades, quienes, mediante ritual, solicitan que la lluvia llegue desde las

aguas sagradas del Titicaca. Es interesante que ambos patrones –Tata San Andrés y la

Virgen de Copacabana– se celebren en la estación húmeda o Jallu Pacha. Cuando el

padre Monast (1972) describe a este santo de la zona de Carangas del departamento de

Oruro, dice: “el apóstol san Andrés, que no es un santo, sino un demonio de la lluvia”

(1972:64).

13 Vista del pueblo de Copacabana. Fotografía tomada por Norman Izurieta, 3 de febrero 2013.

En consecuencia, propongo que la vitalidad del culto a la Virgen de Copacabana se debe

a que en el altiplano se sufre escasez de agua; por eso, no es casualidad que a través de

ella se yergue un inusual sistema de parentesco entre Vírgenes que mantienen

complicidad con dominios y poderes femeninos y, por tanto, se trata del culto más

extendido del altiplano paceño.

El culto a la Virgen de Copacabana se caracteriza por sus dinámicas culturales, la

Virgen no sólo significa la dimensión sagrada del lago, sino que mantiene una

pluralidad de significados que las personas devotas le han ido atribuyendo a través de

los años. Se sabe que cuando la parcialidad Anansaya escogió la advocación mariana de

la Candelaria hacia 1584, impuso una imagen que iconográficamente se relaciona con el

fuego24

. Posteriormente, los agustinos se apropiaron del culto y construyeron la basílica

y entronizaron a la Virgen en el altar mayor hacia 1614 (Villarejo 1965: 353, citado en

Salles- Reese 2008: 48). Hacia 1858, el P. Sans describe que la imagen portaba la

espada y el bastón del Tata Belzu, Presidente de Bolivia entre 1848 y 1855 (López

24

Ziólkowski (1994) identifica entre las crónicas de Polo de Ondegardo y Ramos Gavilán la descripción

de una fiesta de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero) en el Cusco, donde las personas armaban

inmensas bolas de fuego (1994:327). El autor plantea que los incas quisieron dominar al ídolo creador de

peces y sensualidades imponiendo una fiesta solar en Copacabana.

Page 29: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

27

Menéndez 2011:57). El año 1925, en honor al primer centenario de la República, la

Virgen de Copacabana fue coronada Reina de Bolivia y las señoras de Arequipa del

Perú le obsequiaron una corona de oro macizo. En 1954 fue nombrada Patrona y

Generala de Carabineros y Policías, desde entonces comenzó a ser ver vestida de verde

olivo (López Menéndez 2011:72-75).

La imagen de la Virgen de la Candelaria de Copacabana ostenta joyas de reina, viste

como policía y carga su candela entre las manos. En la memoria, no sólo del altiplano,

sino de todo el departamento de La Paz, se la recuerda como una Virgen india que

pertenece al Lago de Copacabana. Además, existen creencias donde se la perpetúa como

la mejor Virgen Tejedora de los Andes y, sin duda, la hermana mayor de otras Vírgenes.

Page 30: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

28

4. Conclusiones.

Bibliografía

Abercrombie Thomas 2006. Caminos de la memoria y del poder etnografía e historia en una

comunidad andina. Instituto de Estudios bolivianos. Instituto Francés de Estudios

Andinos. Cooperación ASDI- SAREC. Publicaciones SIERPE. La Paz.

Arnold Denise; Yapita Juan de Dios y Espejo Elvira 2007. Hilos sueltos: los Andes desde el

textil. Plural e ILCA. La Paz.

Auza Verónica 2010. Los cuerpos monstruosos en el tacto sublimado del textil. Revista

Tinkazos. Año 13. Nº28. Programa de investigación estratégica en Bolivia. La Paz.

Barfield Thomas (editor) 2000. Diccionario de Antropología. Siglo veintiuno editores. México.

Behoteguy Gabriela 2011. “Chuchulaya: La Virgen de la Estrella y sus siete niños”. Tesis de

Licenciatura en Antropología. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz.

Feyles Gabriel H. 1965. Actas Capitulares de la Ciudad de La Paz (1845-1554). Tomo I.

Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de La Paz. Municipalidad de La Paz.

Geertz Clifford [1973] 2005. La interpretación de las culturas. Editorial gedisa. España.

Gisbert, Teresa y De Mesa José 2003. La Virgen María en Bolivia, La dialéctica barroca en la

representación de María. Apoyo de Unión Latina. Impresión Artes gráficas Sagitario. La

Paz.

Gisbert Teresa, Silvia Arze y Martha Cajías [1988] 2006. Arte Textil y Mundo Andino. Plural

editores. La Paz.

López Menéndez 2011.Bolivia Mariana Presencia de la Virgen María en la Historia.

Impresiones creativa. La Paz.

Medinaceli Ximena y Mendieta Pilar 1997. De indias a doñas mujeres de la élite indígena en

Cochabamba, siglos XVI- XVII. Serie “Protagonistas de la Historia”. Ministerio de

Desarrollo Humano. Secretaría de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales.

Subsecretaría de Asuntos de Género. La Paz.

Monast Jacques 1972. Los indios aimaraes. Talleres gráficos Didot. Buenos Aires.

Ramos Gavilán, Alonso [1621 (1976)]. Historia de Nuestra Señora de Copacabana. Academia

Boliviana de la Historia, Publicaciones culturales: Cámara Nacional de Comercio,

Cámara Nacional de Industria. La Paz.

Salles-Reese Verónica 2008. De Viracocha a la Virgen de Copacabana, representaciones de lo

sagrado en el Lago Titicaca. Plural Editores. La Paz.

Villarejo Avencio 1965. Los agustinos en el Perú (1548.1965). Editorial AUSONIA S.A. Lima.

Ziólkowski Mariusz S. 1994. Punchao, Wanakarwi y la Virgen de la Candelaria o de los

dilemas de los incas de Copacabana. En: Time and Astronomy at the mmeting of two

worlds. Warsaw University. Varsovia.

Page 31: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

29

Fuentes Orales:

Reynaldo Aliaga (83 años)

Ocupación: Agricultor y artista tallador de madera.

Lugar y fecha: casa del entrevistado, Chuchulaya 11 de septiembre 2009.

Forma de registro: Libreta de Campo.

Susana Medina (67 años)

Ocupación: Costurera en una fábrica de textiles, actualmente jubilada.

Lugar y Fecha: Casa de la Familia Iturre, Chuchulaya, 17 de julio 2009.

Forma de registro: grabadora.

Héctor Calle (27 años)

Ocupación: Licenciado en Administración de Empresa (UCB), Egresado de Ingeniería

Ambiental (UMSA), Profesor de filosofía y religión del colegio Ballivián de Viacha,

dirigente de las zonas en Viacha y cantante del coro en la Iglesia de Viacha y San

Francisco de La Paz.

Lugar: Biblioteca de la Facultad de Agronomía (UMSA), barrio de San Pedro. La Paz,

19 de septiembre 2012.

Registro: Grabadora.

P. Guechi Revellín Pucho (26 años)

Ocupación: Sacerdote y estudiante de sociología (UMSA).

Lugar y fecha: Casa Parroquial de Viacha, 15 de octubre 2009.

Forma de registro: Grabadora.

Lorenzo Inda de la comunidad Uru Iruito (67 años)

Ocupación: Investigador y guía turístico.

Lugar y fecha: Una pollería de la zona Chacaltaya. El Alto, 9 de noviembre del 2012.

Forma de registro: Grabadora.

Vicenta Rocha Vega (62 años)

Ocupación: Artesana y comerciante de estampitas y medallas religiosas.

Lugar y fecha: Puerta de la Iglesia de Copacabana, 22 de noviembre del 2012.

Forma de registro: Grabadora.

Javier Suxo Olmos

Ocupación: Profesor jubilado y propietario del “Alojamiento Andino”.

Lugar y fecha: “Alojamiento Andino”. Copacabana, 22 de noviembre 2012.

Forma de registro: Grabadora.

Fermín Quispe (comunidad Tito Yupanqui)

Ocupación: Historiador, egresado de la carrera de historia UMSA.

Lugar: Atrio de la iglesia de Copacabana, 3 de febrero 2013.

Page 32: Libro: Proyecto: Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz ...saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf · los devotos crean un sentimiento de pertenencia,

30

Forma de registro: Grabadora.