LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

104
1 Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez" Contenido INTRODUCCIÓN..............................................2 SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA ESCUELA DI GRUMETES.................................................2 ¿QUIÉN FUE EL CONTRAMAESTRE JUAN SUÁREZ?................2 Condecoración por 48 años de Servicio...................2 SU FALLECIMIENTO........................................3 CUALIDADES MORALES.....................................3 DECÁLOGO DEL GRUMETE....................................3 HONOR....................................................4 HONESTIDAD.............................................. 4 LEALTAD.................................................. 4 VALOR................................................... 5 FE...................................................... 5 DISCIPLINA.............................................. 6 SUBORDINACIÓN........................................... 6 ESPÍRITU DE CUERPO......................................6 PATRIOTISMO............................................. 7 ABNEGACIÓN.............................................. 7 DOMINIO SOBRE SÍ MISMO..................................8 TACTO................................................... 8 ENERGIA Y PERSEVERANCIA.................................8 ASIDUIDAD............................................... 9 ENTUSIASMO.............................................. 9 CELO.................................................... 9 SENTIDO COMÚN Y CRITERIO...............................10 VERACIDAD.............................................. 10 JUSTICIA............................................... 10 FIRMEZA................................................ 10 DIGNIDAD PERSONAL......................................11

Transcript of LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

Page 1: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

1

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

ContenidoINTRODUCCIÓN.............................................................................................................2

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA ESCUELA DI GRUMETES...................2

¿QUIÉN FUE EL CONTRAMAESTRE JUAN SUÁREZ?.........................................2

Condecoración por 48 años de Servicio.........................................................................2

SU FALLECIMIENTO..................................................................................................3

CUALIDADES MORALES.........................................................................................3

DECÁLOGO DEL GRUMETE.....................................................................................3

HONOR...........................................................................................................................4

HONESTIDAD..............................................................................................................4

LEALTAD........................................................................................................................4

VALOR..........................................................................................................................5

FE...................................................................................................................................5

DISCIPLINA..................................................................................................................6

SUBORDINACIÓN.......................................................................................................6

ESPÍRITU DE CUERPO...............................................................................................6

PATRIOTISMO.............................................................................................................7

ABNEGACIÓN.............................................................................................................7

DOMINIO SOBRE SÍ MISMO.....................................................................................8

TACTO..........................................................................................................................8

ENERGIA Y PERSEVERANCIA.................................................................................8

ASIDUIDAD..................................................................................................................9

ENTUSIASMO..............................................................................................................9

CELO.............................................................................................................................9

SENTIDO COMÚN Y CRITERIO.............................................................................10

VERACIDAD..............................................................................................................10

JUSTICIA....................................................................................................................10

FIRMEZA....................................................................................................................10

DIGNIDAD PERSONAL............................................................................................11

SENTIDO DEL HUMOR............................................................................................11

CORTESÍA NAVAL.......................................................................................................11

EL SALUDO MILITAR..............................................................................................11

SALUDOS DESDE LOS VEHICULOS.....................................................................13

SALUDO VISTIENDOSE TRAJE CIVIL..................................................................13

SALUDOS EN PLAZA PÚBLICAS, PASEOS, ETC................................................13

Page 2: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

2

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

SALUDO EN UN LUGAR PÚBLICO CERRADO...................................................13

SALUDO COLECTIVO EN LA ESCUELA..............................................................13

SALUDOS EN OFICINAS Y DEPENDENCIAS DE LA ESCUELA DE GRUMETES................................................................................................................14

SALUDOS A LAS BANDERAS Y ESTANDARTES NACIONALES....................14

MANERAS DE PRESENTARSE...............................................................................15

MANERA DE NOMBRAR A LOS GRADOS MILITARES.....................................16

CUIDADO DEL ARMAMENTO...............................................................................16

LOS FORJADORES DE LAS GLORIAS NAVALES ECUATORIANAS...............17

HISTORIA DE LA ARMADA....................................................................................17

NACIMIENTO DE LA ARMADA NACIONAL.......................................................17

MISION DE ARMADA..............................................................................................18

LA GOLETA ALCANCE NUESTRA PRIMERA NAVE DE GUERRA.................18

EL SITIO DEL CALLAO............................................................................................19

LA ACCION NAVAL DEL MALPELO....................................................................20

El Submarino Ecuatoriano...........................................................................................23

EL PITO MARINERO.................................................................................................24

LA SALVAS DE UN CAÑON....................................................................................24

PITADAS MARINERAS............................................................................................24

TOQUES ADMINISTRATIVOS DE RUTINA..........................................................24

TOQUES ADMINISTRATIVOS ESPECIALES........................................................25

HONERES AL PABELLON.......................................................................................25

HONORES A LAS AUTORIDADES.........................................................................25

TOQUES OPERATIVOS............................................................................................25

SEÑAL HORARIO......................................................................................................25

FORMACION..............................................................................................................25

ZAFARRANCHO CONTRA INCENDIO..................................................................25

REPELER ATAQUE AL EXTERIOR........................................................................25

BAUTIZO A BORDO.................................................................................................26

BAUTIZO EN LA BASE............................................................................................26

NEREINA....................................................................................................................26

REVELDÍA..................................................................................................................26

ESCUADRON DE LANCHAS MISILERA...............................................................27

ESCUDRON DE CORBETAS....................................................................................27

INFANTERIA DE MARINA......................................................................................27

AVIACIÓN NAVAL...................................................................................................29

BASE NAVAL DE SALINAS....................................................................................29

Page 3: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

3

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

BUQUE ESCUELA “UAYAS”...................................................................................30

PERSONAJES CELEBRES DE LA ARMADA NACIONAL......................................31

JUAN ILLINGWORTH HANT..................................................................................31

THOMAS CHARLES WRINGHT..............................................................................31

CAPITAN DE FRAGATA RAFAEL MORAN VALVERDE...................................32

CAPITÁN DE NAVIO JUAN FRANCISCO ANDA Y MALDONADO..................33

CAPITÁN DE NAVÍO RAFALE ANDRADE LALAMA.........................................33

CAPITÁN DE NAVÍO NICOLAS BAYONA...........................................................34

CAPITÁN DE NAVÍO FRANCISCO FERNANDEZ MADRIS Y BELLO..............34

CAPITAN DE FRAGATA CARLOS IBAÑEZ BENITEZ........................................35

CAPITAN DE NAVIO RAFAEL DIÓGENESIS FERNÁNDEZ AMPUERO..........35

Capitán de navío Alberto Sánchez López....................................................................36

CAPATAN DE FRAGATA CESAR ENDARA PEÑAHERRERA...........................36

EFEMERIDES NAVALES.............................................................................................38

AGUENA.....................................................................................................................38

ALFARO......................................................................................................................38

ATAHUALPA.............................................................................................................38

ASTINAVE..................................................................................................................38

AVINAV......................................................................................................................38

BESGUA......................................................................................................................38

ESGRUM.....................................................................................................................38

BASUIL.......................................................................................................................38

CAPITANIA DE SALINAS........................................................................................38

CAYAMBE..................................................................................................................38

CODESC......................................................................................................................39

COGUAR.....................................................................................................................39

COOPNA.....................................................................................................................39

CORBETAS.................................................................................................................39

CUINMA......................................................................................................................39

CHIMBORAZO...........................................................................................................39

DIECAR.......................................................................................................................39

DIREDU.......................................................................................................................39

DIGEIM.......................................................................................................................39

DIGMAT......................................................................................................................39

DIGMER......................................................................................................................39

DIQUE AMAZONAS..................................................................................................40

DIQUE RIO NAPO......................................................................................................40

Page 4: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

4

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

DIRABA......................................................................................................................40

DIRBIE........................................................................................................................40

DIRSAN.......................................................................................................................40

DRAGAS.....................................................................................................................40

DINCYP.......................................................................................................................40

EL ORO.......................................................................................................................40

ESMENA.....................................................................................................................40

ESMERALDAS...........................................................................................................40

ESSUNA......................................................................................................................40

FLOPEC.......................................................................................................................41

GALÀPAGOS..............................................................................................................41

HUALCOPO................................................................................................................41

HUANCAVILCA........................................................................................................41

HOSNAV.....................................................................................................................41

INOCAR......................................................................................................................41

LICNAV (GUAYAQUIL)...........................................................................................41

UNEVAV (QUITO).....................................................................................................41

LOJA............................................................................................................................41

LOS RIOS....................................................................................................................41

MANTA.......................................................................................................................41

MORAN VALVERDE................................................................................................41

NUEVO ROCAFUERTE.............................................................................................42

ORION.........................................................................................................................42

PRIZON.......................................................................................................................42

QUITO.........................................................................................................................42

SUBMARINOS............................................................................................................42

SEGZON......................................................................................................................42

SHYRI..........................................................................................................................42

TRANSNAVE..............................................................................................................42

TULCAN......................................................................................................................42

VEINTICINCO DE JULIO..........................................................................................42

VEINTICUATRO DE MAYO....................................................................................43

ENERO........................................................................................................................43

FEBRERO....................................................................................................................43

ABRIL..........................................................................................................................43

MAYO..........................................................................................................................43

JUNIO..........................................................................................................................43

Page 5: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

5

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

JULIO...........................................................................................................................44

AGOSTO......................................................................................................................44

OCTUBRE...................................................................................................................44

NOVIEMBRE..............................................................................................................44

DICIEMBRE................................................................................................................44

MISIÓN DE LA ARMADAAlcanzar y mantener el más alto grado de alistamiento del poder naval y fomentar el desarrollo de los intereses marítimos a fin de contribuir a la defensa de la soberanía

nacional y a la integridad territorial y al proceso socio-economico del país

VISION DE LA ARMADAUna Armada lista para enfrentar las amenazas y comprometida con el desarrollo de los

intereses marítimos.

MISION DE LA ESGRUM

Formar y educar grumetes en coordinación con el centro tecnológico naval a fin de entregar a la institución tripulantes capacitados naval, tecnológica y militarmente contribuyendo al desarrollo de la Armada.

VISION DE LA ESGRUM

Liderazgo a nivel institucional con proyección nacional e internacional mediante la racionalización de la formación y educación a través del mejoramiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje con talento humano, competitiv, infraestructura métodos y técnicas acordes a las nuevas tendencias educativas.

EN LA PRIMERA HOJA DEBEN PONER LOS NOMBRES DE TODOS LOS DEL ALTO MANDO SEGUIDO DE LOS OFICIALES DE ESGRUM, LUEGO LOS OFICIALES DE ESSUNA, Y POR ULTIMO LOS TRIPULANTES DE ESGRUM (tienen que buscar). Día de entrega 21 de agosto del 2009

Page 6: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

6

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

DECÁLOGO DEL GRUMETE

1 Seré fiel al código de honor del Grumete: "Honestidad. Disciplina y Lealtad

2. Cumpliré mis obligaciones y responsabilidades dentro | fuera de la Escuela.

3. Me sujetaré a las leyes y reglamentos vigentes

4 Respetaré y defenderé a mi patria. <sus símbolos e instituciones, aun a costa de mi vida

5 Llevaré mi uniforme con dignidad y orgullo, aun sin blancas y transparentes serán mis acciones.

6. Forjaré día a día mi carácter, espíritu y temple marinero

7. Demostraré en todas mis acciones energía, vitalidad porte militar,

8. No abandonaré a mis compañeros y obedeceré siemprea mis superiores.

9. Demostraré juicio, criterio e iniciativa en todas mis actividades.

10. Dedicaré mi formación y esfuerzo para ser un Marino Valiente y Amante de mi Patria.

INTRODUCCIÓN

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA ESCUELA DE GRUMETES

Bajo el comando general de marina Don Teodoro Morar Valverde se crea la Escuela de Grumetes. Con decrete Ejecutivo No 193 del 14 de marzo de 1933 siendo presidente de la República el Dr. Juan de Dios Martínez Vera.

El 2 de marzo de 1952, La escuela de grumetes pasa funcionar en salinas, siendo Comandante el Sr. CPFG. Ramón Albán Semante.

El 31 de diciembre de 1967, por cambios en la estructura orgánica de la Armada, la escuela de grumetes pasa a contribuirse como "Centro de Reclutamiento Naval ", para luego en el año 1971, el 18 de febrero, fusionarse como la "Escuela de Especialidades" que también se trasladan a salinas, dando origen al "Centro de Instrucción Naval", constituyéndose este en el primer Centro de Formación Técnica para el personal de la Armada.

En el año de 1979 se fusiona lo que orgánicamente constituía el "Centro de Instrucción Naval" y "Base Naval de Entrenamiento".

En el año de 1987 se crea el Centro de Formación Naval, y s partir de año 1992 retoma su nombre inicial de Escuela de Grumetes, con el cual cumple su función hasta la presentí fecha en la Base Naval de Salinas.Finalmente el 10 de enero de 1996 se le asigna el nombre de CONTRAMAESTRE "Juan

Page 7: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

7

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Suárez", su memoria del insigne marino que por cerca de cinco décadas sirvió en forma abnegada, leal, valiosa y honrada en las cálidas cubiertas de la Armada.

¿QUIÉN FUE EL CONTRAMAESTRE JUAN SUÁREZ?

El CONTRAMAESTRE Juan Suárez fue testigo y protagonista de los episodios navales ocurridos desde 1877 hasta el año de su muerte en 1927. Le toco pues trajinar en parte el siglo XIX y también del siguiente siglo.

Por los documentos en nuestro poder, se deduce que Don Juan Suárez ingresó a la Armada en el año de 1877. Cuando nuestro único buque era la Goleta "Mercedes" y posiblemente fue en esta unidad en la que inició su carrera naval, con el más modesto cargo de la tripulación: Grumete. Era Comandante de ese buque, en aquel año, el Capitán de corbeta Francisco Mora y segundo en el mando el Alférez de Navío José Antonio Gómez.

Condecoración por 48 años de Servicio.

Era 1926 y había pasados más de 48 años, desde que Juan Suárez Contramaestre en servicio activo, de la Armada del Ecuador, ingresó a la institución.

Fue muy considerado por los oficiales que lo comandaron y apreciado por la marinería que sabía de su experiencia, capacidad y don de gente. Podríamos decir que sirvió a la patria con honor y plena lealtad. .

Por ello el presidente provisional de la República, Don Isidro Ayora, expidió un decreto el 6 de agosto de 1926, en el que se lo condecora con la Estrella “Abdón Calderón” de tercera clase, porque la superioridad naval así lo solicitó.

SU FALLECIMIENTO

En ese mismo año sufrió quebranto en su salud en consecuencia de una gripe pulmonar, y deseando restablecerse solicito, el 22 de noviembre, 30 dias de licencia para poder trasladarse a santa elena, lugar donde decidio convalecer, lo que fue autorizado por el director general de la armada a peticion del capitan ibañez, comandante del cañonero “cotopaxi”, pero dicho tiempo no fue suficiente para curarse de su dolencia por lo que el 23 de diciembre de 1926 pidio en prorroga de su licencia.La guadaña tocaba a su puerta e inafortunadamente luego de soportar con resignacion la violenta y dolorosa enfermedad, ante una desmejora que no admitia retroceso, fallecio en los primeros meses de 1927.

VALORES INSTITUCIONALES

CUALIDADES MORALES

La enumeración de los atributos cualidades que debe cultivar el Grumete incluirá entre otros: honor, honestidad, lealtad, valor, fe. Disciplina, subordinación, espíritu de cuerpo, cooperación, patriotismo, abnegación, sencillez, dominio sobre sí mismo, tacto, energía y perseverancia, asiduidad, entusiasmo, celo, sentido común y criterio, veracidad, justicia, dignidad personal y sentido del humor. En la medida que estas cualidades formen parte del carácter y personalidad de un Grumete harán de él, en la misma proporción un verdadero hombre.

Page 8: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

8

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

HONOR.

Es la cualidad que impulsa al hombre a conducirse con arreglo a las más elevadas normas morales.

Limersom ha dicho: El honor no es venerable, porque no es efímero; siempre ha sido una virtud antigua. Lo amamos hoy en día porque no es de esta época; lo apreciamos y rendimos homenaje, porque no es una trampa para nuestro amor y homenaje, sino que depende y se deriva de si mismo; y, por lo tanto es de una antigua genealogía inmaculada "Únicamente Tripulantes que sean hombres de honor, pueden ser conductores y educadores de sus hombres. El honor no se hereda cada nombre tiene que construirlo dentro de sí mismo con una auto educación.

Tripulantes y Grumetes de honor son conceptos sinónimos: su emblema es el uniforme.

I -u "Palabra de Honor" se pronuncia solamente en (>|M»trinidades solemnes y debe cumplirse una vez empeñada tueste lo que cueste. El que falta a ella están deshonrando y en mi < grumete es inconcebible de deshonra.Quien no quiera, quien no pueda comprender esto, no sirve para las carreras de las armas y transforma en disfraz el uniforme que viste.

HONESTIDAD.

Implica la renunciación a mentir, robar, defraudar, hacer trampa y engañar en cualquier circunstancia. Como la lealtad la honestidad no tiene graduaciones, o sea es honesto o no es.

LEALTAD.

La lealtad significa una devoción sincera, espontánea e inagotable a una causa, al vestir el uniforme de Grumete se declara públicamente la fidelidad a la marina de guerra. Guarda una estrecha analogía con el desinterés impone la completa eliminación de nuestro gusto, esperanzas, deseos e intereses personales a fin de que triunfe la causa común debemos ser leales con nuestros subalternos tanto como nuestros superiores 'La lealtad con los de abajo engendra lealtad hacia el mismo que le practica".

Todos los individuos son leales hacia alguien o con algo que ha sido parte de ellos durante más tiempo del que pueden recordar, típica de esta clase de lealtad es aquella que se siente por la familia o por la religión. Proviene del orgullo que se experimenta por la unidad particular a la cual el individuo pertenece. Lo mismo ocurre en la marina; aquellos más inmensamente leales son los que se sienten más orgullosos de& ella» •

La marina de nuestro país tiene derecho a estar orgullos* del sentido del deber que se inspira a sus tripulantes, este es el resultado práctico de la profunda lealtad al servicio. En tiempo de guerra, la lealtad y sentido del deber resultante, es lo que hace que en Comandante de un destructor enfile la proa en ataque violento contra el fuego de buques enemigos acorazados, sin tener en cuenta las desventajas.

“Si usted trabaja para alguien, por Dios, trabaje para él, hable bien de él, y sea fiel a la institución que el representa.Recuerde que una onza de lealtad vale por una libra de talento.Si usted tiene que murmurar, condenar o encontrar faltas constantemente, mejor es que renuncie su puesto y cuando esté fuera de él, de rienda suelta a la maldad de su corazón.Pero mientras usted sea parte de la institución, no la censure. Pues si lo hace, la primera ráfaga de viento que pase se lo llevará y usted probablemente sabrá por qué…”

Page 9: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

9

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

VALOR

Hay dos clases de valor: físico y moral, el primero es por mucho el más común de los dos. El valor no es una causa natural, y solo existe cuando el carácter es suficientemente fuerte para dominar el instinto del miedo, e impedir que este se apodere de la persona.

No hay persona que no sienta miedo. El que se jacte de no sentir temor a nada, no dice la verdad. El tipo de hombre que huye de nada es bastante común.

La lucha y el estar preparado para luchar son el deber del marino. Como la lucha requiere coraje físico, resulta que el valor tiene que formar parte del bagaje del hombre de mar. Los hombres que no pueden dominar el temor y que carecen de valentía, constituye una amenaza para la seguridad y eficiencia de su buque y no deben tener cabida en la marina.

El valor moral, es el que sostiene a los hombres, en los momentos de crisis mental. Es el valor moral el que da al hombre el coraje de su convicciones que lo inducen a admitir sus errores, de darse cuenta que estaba equivocado. Un hombre inteligente y fuerte, admite sus errores y saca provecho en beneficio de ello.

C.S. Lewis, tuvo razón cuando dijo que: “El valor moral no es virtud en sí, sino la suma de todas las virtudes y más específicamente cuando el valor moral no está, presente, todas las otras virtudes existen por accidente”; Poncio Pilatos fue sincero, hasta que seguir siéndolo, resultaba peligroso para él.

FE

La fe es simplemente confianza. Hay tres clases de fe: en sí mismo, en el género humano y en causa que se defiende. La fe engendra fe. La fe en sí mismo o confianza propia, aumenta el respeto que los demás tienen para uno, la fe en sí mismo incremente el dominio tienen uno sobre los demás.

“Los pensamientos de un hombre revela lo que es”. Si un hombre pierde la fe en sí mismo, se convierte en un ser débil, sumiso y pusilánime; Carece de iniciativa, energía y fuerza de voluntad; disminuye el respeto que tiene para los demás y hasta el que tiene él mismo por su persona. Si pierde la fe en sus mensajes se convierte en un clínico receloso; no confía en nadie y no puede ser leal. Entonces es un hombre intratable y sospechoso, que pierde la confianza y lealtad, de los superiores como de sus subalternos. La fe en una causa es esencial para la victoria.

La falta de fe se aproxima mucho a la deslealtad.Al debilitamiento de la fe o la confianza en una campaña está seguido, invariablemente por la pérdida de moral, y por la desmoralización, el desmembramiento y la derrota. El Oficial que confía de todo corazón en la Institución y la flota, así en su buque, su comandante su división y en sí mismo, verá su actitud reflejada en el comportamiento de sus hombres.

Page 10: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

10

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

DISCIPLINA

Es la obediencia inmediata y voluntaria a todas las órdenes, y faltando estas, a aquellas que se cree habrían sido dadas.

Disciplina es la pronta y espontánea obediencia de las órdenes, la disciplina verdadera en efecto, es le resultado de la voluntad.

Se ve de este modo la relación insistente entre la disciplina y la moral. La disciplina de este tipo la practica el marino desde la cortesía en la relación diaria, hasta el ataque al enemigo.

Con ella se ganan los combates. Al principio, el nuevo marinero cree sentirse oprimido por la disciplina que le resultan una traba para lo que el considera libertad, pero gradualmente, a medida que pasan los años, se convierte en una fuente de orgullo y satisfacción cuando comprende su necesidad, y siente el inmenso poderío que ella suministra en la armada.

La disciplina significa encontrar dentro de la propia voluntad la energía para afrontar los riesgos necesarios para cumplir una orden, sobre todo cuando el superior no está presente y el Grumete queda liberado a su propio sentido de responsabilidad.

SUBORDINACIÓN

La subordinación consiste en la sumisión de cada grado, a los grados superiores y en obediencia de los deberes propios de cada uno, el principal de entre estos deberes es la obediencia de ida del subalterno, al superior en los asuntos del servicio y todas aquellas que pertenecen por autoridad por los reglamentos.

La obediencia debe ser pronta, respetuosa y absoluta, no se permite al subalterno, ninguna indecisión u observación, aun en el caso de creerse que está mal dad la orden.

ESPÍRITU DE CUERPO

Es el espíritu que posee en común los componentes de una agrupación. Denota el entusiasmo, devoción y celosa consideración del honor del grupo.

El espíritu de cuerpo es energía de conjunto que incorpora un vínculo definido entre los componentes, sus conductores y la organización de la cual sirven. Es la fuerza impulsora del esfuerzo colectivo.

El espíritu de cuerpo es simplemente entusiasmo y lealtad; entusiasmo por la escuela, su división o, su buque o lealtad a ellos.

Es la disposición de ánimo para cumplir con los deberes que impone la vida militar.

Es la religión, el entusiasmo y el misticismo del militar por su profesión. Produce hombres hábiles, para multiplicar la capacidad del sufrimiento el valor y el espíritu de las tripulaciones.

Page 11: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

11

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Este espíritu hace fácil el cumplimiento del deber, porque se encuentra a satisfacción dentro de sí mismo, al observar el resultado de su actividad.

El primer aspecto del espíritu militar en la Escuela de Grumete es el Espíritu de promoción, que ayuda con su cálida camaradería y sobrellevar todas las gruesas que trae consigo la vida de la misma.

Un tripulante sobresaliente manifestó en una oportunidad que si tuviera que elegir un camino para triunfar en la marina, el deseo y el empeño en ayudar a los compañeros sería la única senda por la cual jamás se desviará.

En el trato con los compañeros surgirán situaciones en las que un componente de la misma promoción es revestido de autoridad, por encontrarse apenas adelante en la lista de antigüedad, con respecto a otros grumetes del mismo año. El Grumete con autoridad es la única persona sobre quien recae el peso de la responsabilidad.

En tales caso se descubre, por lo general, que el Grumete encargado pide opiniones a sus compañeros respecto a lo que debe hacerse y a la forma en que se hará. Sin embargo, si opta por tomar su propia decisión sin preguntar opiniones; no deben crearse resentimiento y se debe continuar prestándole toda la cooperación que él necesite para cumplir con su deber.

PATRIOTISMO

Es el amor a la Patria, devoción a su suelo, a sus tradiciones, a su defensa e integridad.

La inmensa suma de deberes que todo buen ciudadano tiene para con la tierra que lo vio nacer, se sintetiza a estas frases; “Patria por ti sacrificarse deben, bienes y fama y gloria y dicha y padre todo; aún los hijos la mujer, y cuando Dios en su bondad nos dé”.

ABNEGACIÓN

Es trabajo constante, con energía y perseverancia, que muchas veces demanda sacrificios y sufrimientos, con el objeto de lograr el bien común o de una persona en particular.

Abnegación es sinónima de amar al prójimo, pues es demostrar desinterés personal; una madre se sacrifica por el bien de sus hijos; los médicos por curar a sus enfermos incluso con el peligro e sus vida; los soldados, en defensa de la patria.

La sencillez, o sea ser humano, es un signo de grandeza; cuanto más grande es el hombre, mayor es su sencillez. Se ha preguntado varios tripulantes su opinión acerca del manejo de la gente, y la respuesta más común ha sido en pocas palabras: “Practicar la sencillez”.

Una persona importante verdaderamente, puede darse el lujo de ser modesta y una que no lo es no podrá nunca darse ese lujo. Es apropiado que una persona tenga una opinión moderada de su propio valor, habilidades y realizaciones, pero se debe cuidar

Page 12: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

12

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

constantemente de envanecerse o crearse una conciencia muy elevada de si mismo y de lo que hace. Hay que dar crédito a ellos a quienes debemos de reconocer algo. Es mejor pecar por exceso que por defecto en el terreno de la generosidad, porque a la larga el generoso gana más que el egoísta.

“Acordaos que la vanidad y los humos son como un globito inflado; se pincha con un alfiler y el resultado es ridículo y triste. Moraleja. Cultivad la sencillez”. Coronel Munson.

DOMINIO SOBRE SÍ MISMO.

El dominio sobre sí mismo es una de las más importante cualidades que debe poseer un tripulante. Es el secreto del dominio sobre los demás. El mayor Miller dice al respecto : “Para mandar hombres hay que aprender primero a mandarse a sí mismo”. Los psicólogos y los filósofos concuerdan sobre este punto. La lucha en que se empaña un hombre para subyugar a otros, esta determinada por su voluntad para denominarse a sí mismo, para dominar su propia animalidad. Los hombres son listos para descubrir la capacidad dominadora de hombres que es capaz de dominarse así mismo. El hombre que puede andar desarmado en una selva, y domar a sus pobladores a su voluntad, es ante todo, supremamente dueño de sí mismo.El Tripulante que pierde su calma por los errores que se cometen en los ejercicios, grita a sus compañeros, pierde una parte de sus dominios sobre ellos.

Lo mismo pasa con el tripulante que se deja dominar por la impaciencia, o que hace observaciones sarcásticas a sus subalternos. Aparejados al dominio sobre si mismo, va la confianza en sí mismo, la calma y la seguridad.

Diderot, él filósofo francés, ha dicho:” El hombre que domina su rostro, voz, opciones, gestos y todas sus demás facultades, puede dirigir a otros según su voluntad”. Un carácter indomable no indica un alto espíritu sino la falta de equilibrio mental.

TACTO

El tacto es el aceite lubricante de las relaciones humanas. El hombre que considera innecesario el tacto, al retar a sus subalternos, probablemente sería capaz de golpear su sextante con una llave inglesa par hacerlo funcionar.

ENERGIA Y PERSEVERANCIA

Del buen ejercicio es la energía. No importa cual sea la capacidad de la persona; no puede lograr éxito sino tiene la energía necesaria.

Ningún hombre está derrotado hasta que cree que lo está. Si esto es verdaderamente cierto, el hombre con suficiente persistencia sería invencible.

Perseverancia y constancia no implica obstinación. Cierto es que la acción persistente no es siempre la más popular del momento; sin embargo, a nadie le agrada quien

Page 13: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

13

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

renuncie o abandona lo que emprende. Aun en el caso de que nos pongan dificultades, salvo el caso de que nos demos cuenta cabal de que estamos equivocados, pues una vez que comprendamos estamos errados, debemos alterar nuestro plan, emitir francamente el error.

“Mahoma trabaja continuamente sin darse un día de descanso”.

ASIDUIDAD

La asiduidad se relaciona estrechamente con energía, perseverancia; significa mucho trabajo, aplicación y diligencia.Ningún hombre progresa en la profesión naval ni en ninguna otra, sino es asiduo; entraña estudios constantes y esfuerzos incesantes. Algunos tripulantes jóvenes opinan que al terminar sus estudios en la escuela de Grumetes ya están educados, y que no necesitan libros ni conferencias. Nada más distante de la verdad; su educación está recién iniciada.

ENTUSIASMO

Aumenta la persistencia de una persona, incrementando de esa manera la energía que desgastará en un trabajo, en su origen griego, entusiasmo significa “Ayuda por lo Dioses”, y es un don maravilloso que convierte al trabajo en un juego; las fatigas, en placeres y los fracasos en éxitos.

Lo más importante de todo es, que es contagioso que si se es inculcado en los Grumetes, por ejemplo que les den sus oficiales, se imponen la diferencia entre hacer las cosas solas porque es su deber; y, hacerlas con energía y vigor, impulsados por un deseo y buena voluntad para ejecutarlos.

CELO

Celo es sinceridad de propósito; tiene afinidad con entusiasmo. Los tripulantes deben ser celosos en su trabajo tanto como en el juego.

Un hombre serio no es necesariamente celoso en el cumplimiento de sus deberes. Celo es lo contrario a indiferencia o pusilanimidad; es contagioso como el entusiasmo, y cuando lo tiene el dirigente generalmente afecta a su gente. Cuando vuestros hombres comprenden que lo primero que figura en vuestros pensamientos son el celo y devoción hacia la división; hacia la torre los cañones, en una palabra, hacia vuestro trabajo, considerándolo por encima de nuestro deseo natural de ir a tierra o buscar un pretexto para faltar una inspección, os respetarán por ellos, y trabajaran tanto más de acuerdo con vuestras normas. Pero si mostraría poco interés en el ejercicio, o en la comodidad de nuestras gentes y desarrolláis vuestro trabajo en el aire de superioridad y distanciamiento conseguirán escasa cooperación de gente; y, en la mejor de los casos resultados mediocres.

Page 14: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

14

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

SENTIDO COMÚN Y CRITERIO

Todo lo que diga cerca del manejo de hombres, debería tener como espíritu fundamental al sentido común. Se puede emplear en ciertas profesiones, reglas prácticas, y a veces métodos exactos, para producir resultados, pero al manejo de hombres no le corresponde esta clasificación. No puede haber reglas definidas para el manejo de hombres y cada dirigente e hombres tiene que resolver sus propios problemas. A su modo.

El sentido común y criterio, son virtudes a fines. Ningún hombre puede soportar la prueba del mando, sino posee esas virtudes, en un grado relativamente importante las maravillosas campañas de Napoleón, fueron el resultado del ejercicio superior del sentido común y del criterio de sus enemigos.

VERACIDAD

No hay ninguna virtud que la Escuela de Grumetes trate de inculcar con más interés que la veracidad. Cuando se descubre una falsedad de reprime con una falta repudiable; corrientemente la palabra, de Grumete constituye un acierto veraz. Se les enseña que la responsabilidad entraña a la verdad y por consiguiente para asumir esa responsabilidad es necesario que sus afirmaciones sean siempre verídicas.

La mayoría de las personas reconocen esa responsabilidad y las que valen algo nunca dejan de reconocerlas. Nada influye más que la veracidad de las palabras y de los hechos, para obtener la confianza y la estimación de nuestros semejantes. Lo que un hombre dice que sabe, debe saberlo. Lo que promete hacer debe cumplirlo. Aunque no es un instinto fundamental, es la virtud más varonil. El doctor Abercrombie dijo, que en 1840, y ello es igualmente cierto hoy en día: “Gran parte del conocimiento, está constantemente dependiendo sobre cierta confianza en la veracidad del género humano; sino confiáramos en esa veracidad, todo el sistema de las cosas humanas degenerarían en confusión… Aún frente a los sucesos más comunes de un día, procedemos a, menudo, confiados en la veracidad de una gran variedad de individuos”.

JUSTICIA

La justicia es lo principal para todo hombre que debe mandar a otros. El grado de respeto y estima que goza un tripulante, por parte de su gente depende muchísimo de la fe en su justicia, equidad e imparcialidad.

Tal vez no haya nada que desmoralice más rápidamente a una organización, que cuando gana terreno entre la gente de que su dirigente es injusto y parcial.

FIRMEZA

Se debe emplear ese feliz término medio que produce la justicia suavizada por la clemencia constructiva. Hasta un tonto puede destruir; pero se requiere de un hombre

Page 15: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

15

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

inteligente para construir. El espíritu de una mente viciosa debe quebrantarse, por medio de una justicia firme, y construirse nuevamente después, en la dirección correcta.

El mayor Miller, en su libro sobre el mando, dijo “la justicia no significa severidad, tiranía o bravatas. Es fácil quebrantar el espíritu de un hombre si se emplea demasiada severidad. Por el contrario demasiada clemencia y debilidad corromperán una organización”.

DIGNIDAD PERSONAL

La dignidad personal es otra cualidad que debe poseer el tripulante es ese algo indefinible, inherente, a ciertos dirigentes que le permiten conversar extensamente con sus subordinados sobre cuestiones accidentales o extraoficiales y mantener al mismo tiempo, esa adecuada barrera que separa y desalienta la menor tendencia a la familiaridad.

SENTIDO DEL HUMOR

Por fin, entre las muchas y distintas características, pero de ninguna manera como la menor en importancia, un tripulante debe poseer ese valioso recurso del sentido del buen humor y el sentido de la proporción. Todos esquivamos a los aguafiestas, a los pesimistas, a los melancólicos y tétricos, a los hombres que no pueden dar ni aceptar bromas, a los que parecen sonreír con la misma dificultad, con que nosotros lloramos.

CORTESÍA NAVAL

La cortesía naval es el conjunto de manifestaciones externas de disciplina y educación, necesaria para el mantenimiento de las buenas relaciones entre marinos y entre estos y la población civil.

La cortesía del subordinado hacia el superior es indicación de acatamiento a las disposiciones que regulan las actividades navales.

La cortesía del superior hacia el subordinado, es muestra de reciprocidad y cultura.

Las manifestaciones de cortesía deben ser espontáneas como sinceras y propias de la educación que se inculca a los miembros de la armada.

EL SALUDO MILITAR

El origen del saludo es interesante y desconocido por muchos miembros del personal de la marina. Data de aquellos tiempos en que los hombres iban armados y preparados contra ataques repentinos.

Cuando dos hombres se encontraban, manifestaban sus intenciones pacíficas levantando las diestras. Estas costumbres continúan, y, finalmente se convirtió en el moderno

Page 16: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

16

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

saludo militar.

El saludo militar debe practicarse en todo momento, lugar y circunstancia, como acto de reconocimiento, respeto y subordinación entre los miembros de las FF.AA.

El saludo a todo Superior jerárquico, de cualquier rama de las FF.AA., es obligatorio para todo miembro de la armada aún cuando aquel no vista el uniforme.

El saludo debe practicarse durante el servicio y fuera de él.

El Grumete debe saludar y responder el saludo en toda ocasión y aún cuando no vista el uniforme.

No debe tolerarse la omisión saludo, que debe ser completa y enérgica cuando el Grumete vista el uniforme.

De no poder establecerse el grado de antigüedad la cortesía impone que el saludo sea recíproco o de que primero repare en la presencia del otro.

El saludo se efectuará aún cuando el Grumete crea que no es visto por el superior.

Los miembros de la Armada que ostenten el mismo grado tienen la obligación de realizar el saludo, debiendo anticiparse al menos antiguo.

Cuando los Grumetes se encuentren sentados o trasladándose a pie, el menos antiguo se ubicará al costado izquierdo.

Si son más de dos Grumetes los que caminan a pie, el más antiguo ocupará el centro. El que sigue de la antigüedad al costado derecho, al siguiente al costado izquierdo y así sucesivamente en forma alternado.

El Grumete cederá al superior al superior el interior de la acera, cuando marche con él o cuando se vaya a efectuar el saludo.

Cuando se efectúe el saludo, el Grumete dejará de conversar o fumar.

Para poder saludar o responder el saludo, se evitará mantener ocupada la mano derecha.

Si un Grumete se encuentra sentado, se pondrá de pie para saludar.

Si un Grumete conduce a una dama tomada del brazo y por su condición no es dable soltarla, saludará inclinando levemente la cabeza.

Si dos Grumetes saludan y la ocasión es propicia para estrecharse la mano, la insinuación deberá partir del superior. Si estuviere calzando guantes, previamente se sacará el de la mano derecha.

Los oficiales de la FF.AA., extranjeros uniformados, tendrán derechos a los saludos y honores correspondientes a su jerarquía.

Page 17: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

17

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Costado derecho, el siguiente al costado izquierdo y así sucesivamente en forma alternada.El grumete cederá al superior el interior de la acera, cuando marche con el o cuando vaya a efectuar el saludo.Cuando se efectúe el saludo, el grumete dejara de conversar o fumar.Para poder saludar o responder el saludo, se evitara mantener ocupada la mano derecha.Si un grumete se encuentra sentado, se pondrá de pie para saludar.Si un grumete conduce a una dama tomada del brazo y por su condición no es dable soltarla, saludara inclinado levemente la cabeza. Si dos grumetes saludan y la ocasión es propicia para estrecharse la mano, la insinuación deberá partir del superior. Si estuviere calzando guantes, previamente se sacara el de la mano derecha.Los oficiales de las FF.AA., extranjeros, uniformados, tendrán derechos a los saludos y honores correspondientes a su jerarquía.

SALUDOS DESDE LOS VEHICULOSEl grumete que guía a un vehículo atenderá a su correcta conducción, sujetándose estrictamente a las leyes de transito.El grumete al que guía un vehículo, hallándose uniformado, adoptara una correcta posición atrás del volante y siempre llevara puesta la gorra.

SALUDO VISTIENDOSE TRAJE CIVILCuando el grumete vista traje de civil, saludara a todo superior a quien conozca, el saludo se efectuara inclinando levemente la cabeza. Si el superior viste traje de civil y el grumete esta uniformado efectuara el saludo reglamentario.

SALUDOS EN PLAZA PÚBLICAS, PASEOS, ETC.En lugares públicos, abiertos, exposiciones, quermeses, parques, etc., en los que superiores y subordinados suelen encontrarse con frecuencia, se efectuaran el saludo por una sola vez.En las ciudades o poblaciones, los grumetes saludaran a sus superiores cada vez que los encuentren. Si el grumete se encuentra sentado, (en un parque por ejemplo), se levantara y saludara al superior reglamentariamente.

SALUDO EN UN LUGAR PÚBLICO CERRADOEn lugares públicos o fuera de la Escuela de Grumetes el alumno más antiguo pedirá permiso para continuar sin gritar ¿atención?El Grumete en una sala de cine, teatro, sala de baile, etc., saludara inclinado levemente la cabeza, sin presentarse al superior.El grumete se descubrirá la cabeza al entrar en un ascensor, especialmente cuando en su interior vayan damas o un superior.En un local privado el grumete saludara poniéndose de pie, sea que viste uniforme o este con el traje civil.

SALUDO COLECTIVO EN LA ESCUELASi la escuela esta en formación, solo contestara el saludo el mas antiguo o mandara honores y dará parte al superior, según los casos.Si el personal de grumetes se encuentran efectuando un trabajo, quien lo comande dará la voz de ¡ALTO!, el momento de avistar a un superior, a esta orden todos darán el frente y adoptaran la posición firme, permaneciendo así hasta que aquel ordene

Page 18: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

18

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

¿CONTINUAR?, quien tenga al mando el personal dará parte al superior.Si un superior se presenta ante un grupo de grumetes o que no están efectuando ningún trabajo o se encuentran en área de cursos, o en patio de formación, y no están bajo el mando de otro superior, el que primero lo vea dará la voz de ¡ATENCION!, a la cual todos se pondrán firmes, dando el frente al lugar donde se asoma y permaneciendo así hasta que aquel ordene ¡CONTINUAR!

SALUDOS EN OFICINAS Y DEPENDENCIAS DE LA ESCUELA DE GRUMETESCuando un superior se presenta en una oficina o local militar (cuerpo de guardias, aulas, etc.) los grumetes se pondrán de pie a la voz de ¡ALTO!, del más antiguo, el cual le dará parte.Cuando un grumete necesita entrar en un a oficina, solicitara permiso, y habiendo obtenido, se colocara a tres pasos del escritorio del superior.Si para entrar a una oficina es menester hacerse anunciar, los grumetes acataran terminantemente esta disposición. Si al transitar por escaleras y pasillos estrechos, se encuentran con un superior, deben detenerse para permitirle su paso y saludarlo reglamentariamente.

SALUDOS A LAS BANDERAS Y ESTANDARTES NACIONALESLas banderas y estandartes no saludan ni rinden honores a ninguna autoridad, símbolo (excepto otra bandera nacional), o persona, pero lo recibirán de todos los miembros de las FF.AA., y de los ciudadanos nacionales y extranjeros.Los grumetes saludaran:

a) A los estandartes de todo reparto militar.b) A los estandartes de entidades civiles y colegios que intervienen en desfiles

cívicos y militaresc) A la bandera nacional de entidades civiles que intervienen en desfiles cívicos y

militares.d) A los estandartes colocados en urna y templetes de instituciones militares.

Si el grumete viste de traje civil mantendrá in porte digno frente a la bandera o estandarte.SALUDOS VARIOS.-Saludos a las autoridades civiles, eclesiásticas y damas: en todos los casos se les saludara militarmente.Saludo a un cortejo fúnebre: al paso de un cortejo fúnebre el grumete saludara militarmente y guardara la compostura que el acto sugiere.Saludos a tropas armadas: Salude al paso del pabellón y adopte la posición “firmes”, hasta finalizar el paso de la tropa.Saludo al embarcarse en un buque de guerra: (nacional o extranjera), haga alto en el portalón, salude al pabellón de popa y luego a la guardia del portalón.Saludo al desembarcarse: salude primero a la guardia y luego al pabellón de popa.Siempre al embarcar o desembarcar de la unidad de guerra solicite permiso al oficial de guardia, excepto en el caso de ir en formación en cuyo caso quien tenga el mando solicitara el permiso correspondiente.Saludo al himno nacional: durante la ejecución del himno nacional o himnos extranjeros, salude a pie firme. Si esta descubierto adopte la posición firme. Esto rige aun en los lugares cubiertos.Saludo al izar o arribar el pabellón: salude reglamentariamente de frente a el hasta

Page 19: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

19

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

terminar la izada o arriada. Si Ud. iza o arria un pabellón hágalo en posición firme y descubierto.El grumete cumplirá con lo anterior hasta dentro de un limite de 200mts, del ligar donde se efectué la ceremonia y siempre que el pabellón este en la vista. Si esta fuera d esas distancias se acercaran a ella.

MANERAS DE PRESENTARSE.Para hablar con un superior:

a) Cuando un grumete se encuentra en formación o efectuando un trabajo cualquiera y desea hablar con un superior que esta al mando, dirá. “permiso hablo con usted, mi teniente, (mi capitán, etc.)”.

b) Para hablar con un superior que no este al mando de su unidad, o es llamado por este dirá:”permiso mi capitán, hablo con mi teniente”. Recibida la autorización el grumete saldrá de la formación o suspenderá el trabajo y a la carrera se encaminara hacia el superior colocándose a tres pasos de el.

c) Saludara reglamentariamente, y expondrá su deseo en esta forma. “solicito o elevo a su conocimiento mi teniente…”. Recibida la respuesta del superior le pedirá permiso para retirase diciendo: “permiso me retiro mi teniente, o esperara a que el le diga”, “puede retirarse”.

d) El grumete al retirarse efectuara el saludo reglamentario y abandonara el lugar con un giro de media vuelta.

Cuando un superior llama a un grumete.a) Tan pronto como el grumete sea llamado por su nombre se pondrá firme en el

lugar que se encuentre y responderá en voz alta dirigiéndose al superior firme mi capitán, (teniente, etc.); luego se encaminara rápidamente hacia a el hasta colocarse a tres pasos de distancia, saludara y dirá: ordene mi capitán, (teniente, etc.). Después de escuchar al superior saludara y se retirara reglamentariamente.

b) Cuando el grumete haya cumplido una orden, deberá regresar a dar el respectivo “PARTE” a su superior, diciendo cumplida su orden mi capitán (teniente, etc.). Haciendo un breve resumen de la forma como lo llevo a cabo.

c) Mientras el grumete habla con el superior y este le dirige la palabra se mantendrá en correcta posición firmes, sin gesticular ni accionar con los brazos. Cambiara a la posición de a discreción cuando el superior lo autorice, pero en ningún caso abandonara la postura y la corrección.

Para entregar un objeto a un superior.a) El objeto que va hacer entregado siempre que sea liviano deberá llevar en la

mano izquierdaEl grumete se pondrá firmes tres pasos ante el superior, saludara reglamentariamente, le pedirá permiso para hablar.

b) Para efectuar la entrega del objeto le pasara a la mano derecha, adelantara un paso con el pie izquierdo y lo depositara en manos del superior.

c) Se pondrá firmes y se retirara reglamentariamente.

Page 20: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

20

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Con el personal civil de la escuela el trato únicamente será, el impuesto por razones de servicio o con autorización del oficial de guardia.

MANERA DE NOMBRAR A LOS GRADOS MILITARES.

Alférez de Fragata Mi AlférezTeniente de Fragata Mi TenienteTeniente de Navío Mi TenienteCapitán de Corbeta Mi CapitánCapitán de Fragata Mi ComandanteCapitán de Navío Mi ComandanteContralmirante Sr. AlmiranteVicealmirante Sr. AlmiranteAlmirante Sr. Almirante

Nota: a los comandantes de buques de cualquier grado se los llamara: Comandantes.TRATO CON LA TRIPULACION.-Los grumetes trataran con toda la tripulación que tenga a cargo labores académicas u operativas de la escuela y todo el personal antiguo, al que lo guardaran el debido respeto y consideración.En la Escuela de Grumetes, los grumetes deben siempre recordar esta obligación. Preocupándose en todo momento del buen estado de los bienes nacionales, de su limpieza, mantenimiento, evitara el desprecio, y en general todo aquello que pueda ocasionar daños.Cualquier novedad que se presentare con el respectivo material debe reportarse inmediatamente al grumete mayor o a los grumetes encargados de las diferentes instalaciones.El grumete que dañe o destruya por cualquier circunstancia los enseres de la Escuela cometerá una falta grave y a más de ser sancionado disciplinariamente, debe reportarse económicamente por los mismos.

CUIDADO DEL ARMAMENTOEl armamento es el material bélico que dispone un combatiente para su adiestramiento el manejo del mismo con fines de lograr una máxima efectividad cuando lo emplee en circunstancia real y verdadera, para mantener la política y seguridad del estado a todos sus frentes.Bajo este concepto debe el grumete cuidar, mantener y preservar el armamento y equipo bélico que se le entregue para su entrenamiento diario.Luego de terminado los ejercicios, instrucción militar, paradas militares y demás actividades que requieran el uso del armamento, el grumete deberán proceder hacer limpieza del mismo hasta el escalón permitido para el. En caso de novedad sobre perdida, daño, confusión, etc., debe comunicarse inmediatamente al ayudante de guardia quien informara al oficial encargado para que se registre en el cardes respectivo esta información.Los días sábados de cada semana esta contemplado en el régimen una hora para limpieza y una hora para revista de aseo del armamento. Luego para cumplir la limpieza en el primer escalón, los grumetes concurrirán con todo su equipo bélico a formar para

Page 21: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

21

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

la revista del armamento. El ayudante de guardia u oficial de guardia pasara esta revista conjuntamente con la clase encargado de armamento, el mismo que anotara las novedades del material para ser registrados en el cardes. El ayudante de guardia anotara las novedades que denoten negligencia o descuido en la limpieza y mantenimiento del armamento para que el grumete sea anotado en la relación de disciplina.El grumete tendrá su armamento colocado en el calzo que se encuentra al pie de la litera, y el equipo estibado en el casillero.Nunca abandone su fusil o equipo bélico pues cualquier rato le ayudara a preservar su vida.

LOS FORJADORES DE LAS GLORIAS NAVALES ECUATORIANAS.

HISTORIA DE LA ARMADAConsolidada con nuestra independencia del dominio español y constituida la gran Colombia, surge el establecimiento de una fuerza naval, obra fundamentada y originada en la clarividencia de bolívar quien organizo una fuerza en el pacifico para enfrentar a la escuadra española. Ilustres marinos extranjeros empeñados en las guerras de independencia colaboraron en asentar las bases de la institución naval, sea fortaleciendo la fuerza misma o desarrollando organismos e instalaciones necesarias para su funcionamiento. Dos años después de la separación del ecuador de la gran Colombia, en 1832, el congreso de la república establece el departamento marítimo del ecuador y crea oficialmente la marina de guerra bajo el mando de un general de brigada o capitán de navío en la jurisdicción comprendida desde el rio Tumbez hasta la frontera en Colombia.Entre 1861 y 1863 hay un periodo de crisis de la marina, la misma que esta a merced de los gobiernos y del erario nacional; entre 1861 hay un solo buque y 1863 causa administrativas la marina dela de funcionar. Pasado este periodo crítico en 1867 la armada vuelve a funcionar con la adquisición de algunas unidades.

NACIMIENTO DE LA ARMADA NACIONALEn la lucha por nuestra emancipación una serie de convergencias que determinaron el nacimiento de la armada nacional. En primer lugar, Guayaquil con su ubicación determinaba el primer factor fundamental para la constitución de una escuadra de guerra, siendo paso obligado por las comunicaciones para el comercio, y baluarte para la defensa.Así lo convierte el libertador; y uno de sus pasos de estrategia libertaria es asegurar para la causa esta valiosa base naval del pacifico.Pero el libertador no se contenta con señalar la importancia de Guayaquil y adquirir buques, quiere que ya marinos que los tripulen y ordena ala general Juan Illingworth, jefe de apostadero del naval de Guayaquil, que funde una escuela náutica. En esta importante tarea junto a los oficiales ingleses Juan Illingworth y Thomas Wright, esta la figura de José de Villamil, de gran experiencia naval y de una singular clarividencia sobre las necesidades nacionales. En cierta manera es uno de los creadores de la armada ya que por iniciativa de Villamil se compro el primer buque “alcance”, rebautizado por “patria”, en el que se entraron los primeros oficiales de grumetes.Oficialmente la marina de guerra ecuatoriana fue constituida por decreto del congreso

Page 22: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

22

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

de 1823 en el puerto de Guayaquil, con el nombre de departamento marítimo del ecuador, bajo el mando y dirección de un general de brigada. Este departamento tenia por limites el rio de tumbes por el sur y la frontera con nueva Granda por el norte. A demás del departamento había una mayoría a cargo de un capitán de fragata. En el arsenal había un subinspector, el mismo que hacia de capitán de puerto a cargo de un teniente de navío.Este glorioso inicio presagia la ruta decididamente patriota que tomara a través de los años la armada y lleva el prestigio de los años de la colonia en que Guayaquil fue un punto clave en las rutas del pacifico y en el dominio del mar del sur.

LA GOLETA ALCANCE NUESTRA PRIMERA NAVE DE GUERRA.Una de las ideas fundamentales del mismo José Villamil era de formar una marina de guerra aunque fuera insipiente y dotaría de barcos de regular tamaño para que los esfuerzos independistas no se vieran ahogados, siendo la vía marítima la única capaz de poner en contacto a los ejercitan libertadores de san Martin y bolívar. Este joven marino José maría Villamil, habiendo sido miliciano estadounidense compra en estados unidos una goleta, klipper, como la llamo el mismo Villamil inicialmente dedicada al negocio de armas desde new Orleans al callao; posteriormente la traslado a Guayaquil para evitar que cayera en manos de la escuadra chilena, vendiéndole en Guayaquil al poderoso comerciante vizcaíno don Antonio Lizárraga ofreció al grupo de patriotas la nave para que sea armada, asignando a Manuel loro insurgente de oficio, como capitán. Se le pusieron pues al “alcance” doce carbonadas y el mismo Villamil Ohly se encargo de reunir, entre los de las lanchas y más gente del mar, unos cien hombres que integraron la primera dotación de la marina en nuestro primer barco de guerra republicano: la goleta “ALCANCE”.Durante algunos días estuvo la goleta “alcance” navegando por las costas del sur de Perú hasta que por fin el 31 del mismo mes de octubre se visito con la escuela chilena, mandada por el almirante Cochrane. Esto indica a demás que fue la goleta “alcance”, la primera nave de guerra de nuestra armada pueblos de América.Posteriormente en comunicado de la junta de gobierno aparece la goleta con el nombre de “Patria”. En su primera salida de Guayaquil para encontrarse con la escuadra de cohrane nuestro barco de guerra republicano se encontró en una nave de guerra española, la corbeta “Cleopatra” poderosa nave, frente a la cual nuestra nave se limito a lanzarle un cañonazo y elevar orgullosamente el pabellón de Guayaquil.Este cañonazo motivo el entusiasmo de la tripulación con deseos de luchar, pero, con sagacidad y prudencia villamil ohly, evito el combate pues su misión era por el momento llevar a los comisionados argentinos a Guayaquil; a villamil siguió su ruta, enterándose después de que la misma “Cleopatra” no se atrevió a entablar conflicto.Pero un día la gloriosa “alcance” se perdió definitivamente. Fue un 19 de septiembre de 1821: salía de Guayaquil para actuar por la independencia en ayuda del ejército del sur, cuando abordo se produjo una sublevación y la dejaron encallar en los bajos de chupadores, resultando ineficaces los esfuerzos hechos para salvarle.La gloriosa “alcance”, que se engalanara en los días de la libertad, termino por identificarse con el mar, cubriéndose infinitamente con la espuma de sus olas.

EL SITIO DEL CALLAO El bloqueo del callao por las fuerzas colombianas de chile, Perú y Colombia es una de las acciones navales, no solo mas largas del tiempo de la independencia, sino de las

Page 23: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

23

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

mas significativas desde el punto de vista técnico, político y humano, por lo que cabe destacarse en nuestra historia marítima, tanto mas que la acción decisiva se debió a la atinada dirección de almirante illingworth que luchaba por nuestra causa porque en ella participaron valerosos marinos ecuatorianos de la recién fundada escuela naval. Además por Guayaquil fue la base principal de abastecimientos, de carena y de reclutamiento.Muchos fueron los intentos de liberación del callao, pues repetidas veces cayo en manos de los realistas empeñados en constituirlos en centro de la resistencia en la América del sur.El mismo san Martin y bolívar comprendieron que no se podría tener una acción decisiva sin una operación marítima de envergadura sobre puerto.La escuela enviada por el gobierno de chile al mando del escocés loor Thomas Alex Cochrane no pudo bombardear el callao defendido por 14 barcos de guerra, 28 lanchas camioneras, amparados por 350 cañones de las fortificaciones de los cestillos del puerto teniendo que retirarse para seguir hostigando los demás puertos permitiendo que san Martin entrara en el Perú con su expedición chileno-argentino.Con la presidencia de Riva agüero en el Perú se entrego la dirección naval republicana a Martín Jorge guise, audaz mercenario, que no obstante las atenciones que para el tuvo el libertador, estuvo entre los implicados en el intento de asesinato del mismo libertador y fue el causante de la prolongada acción contra callao.Al ser nombrado comandante de las escuadras unidas, gruise paso a Guayaquil para carenamiento de las naves, reclutar marinos y conseguir dinero para la acción naval.El 5 de febrero de 1824 fue definitivo para tomar la decisión de efectuar una decisión naval de gran envergadura. Un sargento de apellido Moyano de las fuerzas patriotas dio osadamente libertad a los prisioneros realistas que había en callao, tomo preso al gobernador Alvarado, designado por los patriotas y puso a la cabeza de insurrección al coronel casariego, proclamando la causa de España. Para consumar el desastre se entrego a los realistas la plaza de lima.Al saber lo ocurrido el libertador decidió poner en acción una escuadra naval en el pacifico.En efecto, apenas se supo en Guayaquil la nueva caída del callao en poder de cantera y la toma de lima por rodi y monet, no solo se comprendieron el enorme peligro en que estaba la costa del sur de Colombia sin lo urgente que era actuar desde acá como base de operaciones navales para la reconquista.La certeza de que el departamento de Guayaquil tenia que ser la base fundamental de la reconquista del callao, queda de manifiesto en una carta que dirigiera el capitán Juan Ignacio pareja desde la goleta “limeña”, fechada el 7 de marzo de 1824 en que le dice “creo coronel que nos toca la hora de demostrar a S.E. el libertador, de lo que somos capaces frente a los gordos; y usted, hace falta en Guayaquil”.Entre las condiciones fijadas después de la batalla de Ayacucho constaba la devolución del callao, pero, rodil se negó a ello. Ni los triunfos de Junín y Ayacucho ni la derrota de oladeña en Bolivia lograron amedrentar la tenacidad y empecinamiento de rodil que por el contrario quiso apagar los destellos de tales triunfos con los fogonazos de las baterías del puerto y la de los barcos de la escuadra española especialmente del “Asia” y el “Aquiles”.El decreto de Bolívar del 2 de enero de 1825 al ver que rodil se había negado a aceptar las clausulas de la capitulación de Ayacucho, declaro el establecimiento del más riguroso bloqueo. Guise como comandante de la escuadra unida llego a Guayaquil para adecuar los navíos, pero con su carácter arbitrario y su conducta disoluta comenzó a realizar escándalos y extorciones a medida que se prolongaba la reparación de los buques, solicitando continuamente dinero y fomentando el robo entre sus subalternos.

Page 24: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

24

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Como era notorio la indisciplina e inmoralidad de los marinos y súbditos de guise, ni el intendente de Guayaquil paz de los castillos ordeno, como profesión de todos, que redujeran a prisión a Martin Jorge guise y se lo remitiera al Perú.Con este hecho y de acuerdo a la resolución de la junta de altos jefes, el mismo paz del castillo designo el reemplazo de guise al entonces capitán Juan Illingworth Hant, radicado definitivamente en el departamento de Guayaquil donde había contraído matrimonio en 1823 con la guayaquileña María mercedes Decima villa Cosío.El comando de los barcos chilenos fue entregado al vicealmirante Manuel blanco encalada que contaba además con los barcos peruanos que no vinieron a carena miento, actuando blanco con esos buques continuamente en audaces penetraciones contra el callao.El sitio del callao fue posible realizarlo y obtener la victoria final solo mediante el sacrificio de vidas y la heroica actuación de numerosos ecuatorianos marinos, a más del aporte de sus constructores y carpinteros náuticos que durante los combates reparaban las naves.El 6 de marzo de 1825 se realizo la mas importante penetración actuando Wright como comodoro de las naves “Chimborazo”, “mercedo nía”, y “limeña” al mismo tiempo que illingworth con la “protector”, el “congreso”, la “guayaquileña” y la “istmeña” mientras que el vicealmirante blanco penetraba con la O’ Higgis y la “cacha buco” por el centro, desarrollándose una serie sistemática de andanadas que obligaron a los defensores a replegarse tras los castillos y abandonar el malecón.El asalto final tuvo ninguna brillantez; parecía que se capturaba un cementerio con hombres famélicos. Fue el mas grande y penoso boqueo de la guerra de la independencia de América, sitio que duro mas de un año terminando con las firmes de las capitulaciones el 22 de enero de 1826, actuando en el tratado por parte del Perú el teniente coronel Manuel laneras; por Colombia el general y vicealmirante Juan illingworth hant.Por parte de los realistas firmaron el coronel de artillería francisco duro y el coronel de ingenieros Bernardo villazon. Fue tan terrible el bloqueo del callao, llegaron en la desesperación a matarse unos a otros; muchos desertaron y al los restantes le sobrevino toda clase de enfermedades. Al entrar en la plaza todo era desolación y tristeza.

LA ACCION NAVAL DEL MALPELOEl historiador Roberto Andrade a indicado que “el Perú vino hacer el punto céntrico del poder español en nuestra América y también del colonialismo”. Es necesario tener en cuenta esto para comprender los antecedentes que desembocaron en malpelo que no fue si no la reacción unánime de un pueblo, en circunstancias en que era victimas de las tradiciones de unos y la ambición de otros.Por eso en primer acto de la jornada de malpelo lo forman las oscuras maniobras para dividir a los ecuatorianos y anexar Guayaquil al Perú, que trataron de hacerse efectiva cuando el mariscal Lamar fue nombrado por el libertador presidente del Perú y desempeñaba además la jefatura militar del guayas.La acción que salvo a Colombia en malpelo fue la visión y patriotismo de unos cuantos marineros en los que se encontraban el almirante Juan illingworth, el comodoro, charles Wright, Juan Ignacio pareja, domingo Agustín Gómez, villamil ohly, luzaraga, eche suria y otros mas, que comprendiendo las siniestras maniobras, tomaron prisionero a las autoridades nombradas en Bogotá la remetieron para Colombia, asumiendo de la dirección del departamento y su defensa, al ratificarse de manera especial el establecimiento de gobierno federal el 25 de julio de 1827.

Page 25: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

25

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Estos distinguidos marinos después de asumir los puestos claves, se dispusieron a mantener la defensa del departamento contra único real enemigo, que se perfilaba en el horizonte, el gobierno de lima.La situación vino a empeorar cuando se aumentaron los desacuerdos entre Perú y Colombia, después que el Perú se negó a reconocer la deuda contraída con Colombia durante la guerra de la independencia y a devolver la provincia de Jaén y mainas.La ocasión de invadir el sur de Colombia y capturar el desarmado Guayaquil se le presento propicia al Perú, cuando el seno de la misma Colombia empezó la desunión.Para el efecto, el Perú mientras enviaba su ejercito a Loja, y ocupar a zapotillo a principio de julio de 1828, la fragata “Libertad” de 22 cañones de a 24 al mando del capitán de fragata Carlos del postigo, que conocía muy bien nuestras costas, junto con otros barcos se dedicaron a interrumpir el trafico marítimo.Esta acción, trataba, entre otras cosas, de pulsar el ánimo de los habitantes del departamento en su resentimiento contra Colombia por el descuido que esta tenía con el sur; al mismo tiempo trataba de ver si el mariscal Lamar tenía o no simpatía como para lograr lo que secundaron en sus intentos. En tales circunstancias el nuevo intendente general y almirante Juan illingworth, trato de preparar los barcos y el personal de la defensa. Al efecto, ordene el capitán Thomas wirht, que aliste a la goleta “guayaquileña” y a la vieja goleta “pichincha” para que saliera a pedir explicaciones a la fragata peruana “libertad” sobre las pretensiones del bloqueo.El plan del general y almirante illingworth, nieto del almirante, consistiera en enviar las dos naves a entrevistar a la fragata “libertad” y en caso de encontrar hostilidad apoderarse de la misma; conseguido lo cual se dirigía a los llamados “puertos de intermedio”, para apreciar a lo goleta “macedonia” que debía hallarse en África, impedir el embarque de las tropas de gamarra y atraer la fragata “presidente” hasta el callao, liberando a Guayaquil del bloqueo y dando tiempo a que llegasen los refuerzos desde Panamá.Una vez adecuadas las naves en la atarazana y en el castillo las cruces salió Wright el 27 de agosto con personal aun bisoño, 15 grumetes del segundo curso en la escuela náutica en compañía del mismo director de la escuela, capitán domingo Agustín Gómez Moreno. Actuaba como comodoro el mismo Thomas Wrigth; como capitán de la guayaquileña el teniente de navío Claude John Ston y como Capitán Pichincha Juan Ignacio Pareja.El 31 de agosto a unas doce millas de punta de malpelo , cerca de la desembocadura del rio tumbes , avistarom a la corveta “ libertad “ la que , al ver navegar en su busca a la “ Guayaquileña “ poniendo proa a la costa quedara barda frente al azote del mar sobre que el norte de ese punto se e lava en el bajar de mar y que en esos momentos estaba cubierto por el agua .

Al llegar cerca el comodoro ordeno que por semáforo se comunicara la pichincha que siguiera los movimientos de la “Guayaquileña “pero las condiciones en que se encontraba “la pichincha “junto con la inexperiencia de l joven piloto Sergio Solís de 21 años y de la gran parte de la marinería y un disimulado sabotaje que realizaron algunos mercenarios retardaron sus maniobras. Por eso la “Guayaquileña “resolvió audazmente entrar solo en aguas de una fragata de guerra muy superior en desplazamiento en armas y números de hombres pensando que al final la “Pichincha “podía llegar para ayudar a la captura de la nave enemiga. Al producirse el encuentro , el comodoro Wright en forma valiente y enérgica empleando la bocina trato de impedir explicaciones sobre la conducta de la “ libertad “ que se había dedicado a registrar los barcos que entraban y

Page 26: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

26

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

salían de Guayaquil . La respuesta fue una andanada por la borda de estribor pero que no produjo bajas en la dotación “Guayaquileña “debido a que estos estaban listos para recibir una respuesta de naturaleza ante la actitud hostil de la nave peruana “Guayaquileña “se acreció por la aleta del barlovento hasta medio tiro de pistola, casi tocando la borda “libertad “listo para el abordaje.Aun no se cavaban de poner las mechas en los cañones de la “ libertad ” cuando recibieron la respuesta guerrera de “ Guayaquileña “ produciendo el la nave enemiga bajas y u tremendo desconcierto así pues entablaban la lucha y estando los barcos uno a la lado del otro por disposición de Wright los nuestros procedieron a amarar las embarcaciones ante el estupor del enemigo para lanzarse al abordaje no podían imaginarse que echando fuego cerrado una goleta ligera asaltara una nave mas poderosa desde las jarcias y aparejos y trepadlos sobre bancos y madera los nuestros disparaban fusiles pistolas y metralletas uno a otro dandi y recibiendo andanadas en u a de las peleas mas desiguales y bravas de borda a borda que registra nuestra historia naval desafortunadamente en momentos que ya muchos de nuestros marinos habían salvado la borda se habrían pasos a machetazos sables y tiros por la cubierta enemiga se produjo un incendio en la caseta de la proa “ Guayaquileña “ persiguió a la fragata “ Libertad “ ante este hecho le dio la orden de conjurar el incendio tiempo que aprovecharon Libertad para cortar las espías y teniendo las balas desplegadas como con vientos favorables se lanzaron en realidad a todo vela , llevando herido a su comandante capitán de fragata Carlos de Postigo . Ante la decían unánime de sus hombres, el comodoro de la guayaquileña, el persiguió a la fragata “libertad “buscando otra oportunidad de abordaje pero siendo la fragata mas ligera y veloz se alejo arrumbado Asia talara

LA “Guayaquileña “después de espera de un día en la costa de Machala regreso en Guayaquil no si antes haber ofrendado al mar 24 cadáveres de combatientes Medio siglo de silencio 1830 – 1888Dentro de un proceso histórico es inevitable encontrase con momentos de oscuridad , de depresión y desconcierto y no podemos ser real a la historia si no consignamos estos periodos tanto mas que sirve para apreciar los esfuerzos y las gloria que esa historia encierra como d e reflexión para los gobernantes para el pueblo y personas de institución que es baluarte de la patria y cimiento de la grandeza nuestros gobiernos republicanos del siglo XIX vieron casi todos de espalda la realidad marítima hay un fuerte predominio de la mentalidad terrestre , mientras la mentalidad terrestre y el mar y las actividades marítimas quedan relegadas en conjuntos a esfuerzos esporádicos . Así en nuestro mar ecuatoriano solo hace presencia uno que otro buque con la bandera nacional nuestros abnegados pescadores y algunos navegantes con esfuerzo que con esfuerzo privado mantuvieron un servicio de cabotaje el desarrollo marítimo queda en merced de las compañía extranjeras

Hay con todo dos hechos que merecen destacar en todos años la invasión del submarino por Rodríguez de la bandera (1830) y la construcción del primer vapor “guayas “, en los astilleros de Guayaquil fuente nuevamente del dinamismo de las primeras generaciones de los marinos ecuatorianos

Las peripecias de la escuela naval (náutica) siguen una línea paralela de la vida de la ramada ecuatoriana; surge y desaparece cada cierto tiempo De las impresiones que las instituciones dedicadas al mar eran materiales gastables y se

Page 27: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

27

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

podía y se podía sacrificar para cualquier. No es de sorprender por lo mismo que las mentalidades marítimas nunca llegan a inquietar a los ecuatorianos. Los intereses nacionales sobre el mar terminaban dentro del alcance de una bala de cañón o dentro de tres millas y por otra parte el mar continuaba siendo el perenne desconocido entregándolo a otros países

La existencia de la armada en el siglo pasado como institución de justificada básicamente como una extensión de las actividades del ejército de tierra De una marina potente no creía justificada se perdió así un tiempo precioso y las favorables que hoy estamos lamentando y tratando de recuperar la misma seguridad nacional quedo en peligro en dos ocasiones. el peligro de invasiones de flores ( 1846-47) y peor aun durante el bloqueo de Guayaquil por el mariscal castilla (1859-60)en ambos casos de seguridad de Guayaquil y de nuestras costas dependían de medidas de emergencia que dependían ineficaces por la falta de movilidad de las fuerzas naval los astilleros de Guayaquil que habían decaído desde la colonia , a faltar una verdadera conciencia marítima fueron relegadas mientras empresas artesanales sin mayor importancia sobre con el advenimiento del vapor y maquina

Las riquezas y las vías de comunicación marítimas fueron relegadas mientras naciones forjaban sus grandezas y su industrialización precisamente en ese mar para nosotros olvidado

El Submarino EcuatorianoLa idea de navegar bajo el agua fue muy antigua entre los pueblos. Posiblemente renació en la construcción misma de los barcos. La historia consiga numerosas intentos de construcción de submarinos especiales con propósitos bélicos.

En 1776 el norteamericano Bushel hizo el primer intento serio con la finalidad de destruir los barcos ingleses que amagaban las costas norteamericanas En la época del consulado FRANCES, Robert Faltón construyo un buque sumergible que domino Nautilos el cual tuvo unos cuantos ensayos y quedo prácticamente en proyecto

Estas inquietudes pronto llegaron a GUAYQUIL en la recién fundada escuela náutica dele ecuador también tuvieron acogidas estas ideas y en esta forma de cupos a uno de los ex alumnos de la escuela el honor de construir, y experimentar el primer submarino de la América central y meridional. Esta gloria se debe a Raymundo Rodríguez lavandera, capitán de fragata retirado.Rodríguez lavandera intento primero construir su submarino en el pero, a donde se traslado a vivir. Presento los planos y el proyecto pero no obtuvo el apoya necesario.

EL PITO MARINEROEl pito del contramaestre es el más antiguo y distintivo de las piezas del equipo marinero. Ya en Roma, en Grecia un pito o una flauta se uso para acompasar la boca de los galeotes. Mas tarde en la cruzada de 1248 los cruzados Ingleses a una señal de pito acudía a la cubierta para combatir.

Page 28: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

28

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

A su tiempo al pito se usó como distintivo de oficiales que en algunos casos fue distintivo de honor, el lord de almirantazgo portaba un pito de oro en una cadena alrededor del cuello y uno de plata era distintivo del comando. Después de 1645 comienza a usarse el pito para honores de príncipe de Lord de Almirantazgo con la explicación que las trompetas eran muy sonoras dentro del alcance de un mosquete y debían silenciarse para que todos aquellos que tenían pito (OFICIALES) tocara, por tres veces como señal de saludo luego es adoptada con ligeras variaciones por las Armadas Modernas.

LA SALVAS DE UN CAÑONSe remontan a la alborada de los estados cuando quien saludaba se colocaba en inferioridad al descargar sus armas lo que dejaba a disposición del saludo, esto se ve además cuando colocamos la punta de la espada hacia abajo, presentamos armas, disparamos armas menores, arriamos velas o colocamos los remos en gálea o simplemente cuando nos descubrimos con la diestra.El saludo del cañón es el más reciente cuando Inglaterra compelía a las naciones más débiles a saludar primero; practica cambiada saludo por saludo bajo el principio de las igualdades de las naciones.Inicialmente siete cañonazos fueron reconocidos como saludo internacional saludo Inglaterra quien escogió el numero siete por razón de misticismo, mas tarde fue adoptado por estados unidos con la variación que estos disparaban uno por cada estado de la unión desde John Paul Jones saludo de Francia.

PITADAS MARINERAS

TOQUES ADMINISTRATIVOS DE RUTINADiana OIIIOIOOOO-OOOOOOOIIIIOOOO-OIIOIOOOAclare OIIIIOIOOOOOFormación OIIOI-OIOOIIIIForty la maniobra OIIIO-O-O-O-OI-OIRRRRRancho OIIIRRRR-OIOIIRRRR

TOQUES ADMINISTRATIVOS ESPECIALES

HONERES AL PABELLONMinuto TITITITIAtención OIIIIIIPrimer Honor OOOOIIIIOOOOIIIISegundo Honor OOOOOIIIIOOOOIIIITory OIRRR

HONORES A LAS AUTORIDADESAtención OIIIIIIPrimer Honor OOOOIIIIOOOOIIIISegundo Honor OOOOIIIIOOOOIIIIForty OIRRREmbarca la lancha OIII-O-O-OOOOOO

Page 29: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

29

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

TOQUES OPERATIVOSAtención OIIIIIIForty la atención OIRComprendido TORROOOTIIIForty la maniobra TITOTOTOSilencio en cubierta OOOO OOOO OOOOTerminado OOO TIITOCobrar a mano OIIO-OIIOLascar a mano RO RO-RO ROLascar en banda RIO RIO RIO OOOListo III TO

SEÑAL HORARIO 8am - 12pm 4 Doble9am -13pm 1Doble10am – 14pm 2Doble11am -15pm 3Doble12am-16pm 4Doble

FORMACION1 Doble AclareArrebato mientras dure el aclare a formación1er. Simple voz pie2do. Simple voz dos3er. Simple voz tres

ZAFARRANCHO CONTRA INCENDIO1 dobleArrebato 20 aproximadamente de acuerdo a la ubicación del conato del buque se toca.1 simple sección alfa o proa.2 simple sección brava o cuadra3simple sección Charlie o popa

REPELER ATAQUE AL EXTERIOR1 Arrebato largo

BAUTIZO A BORDO.Es una costumbre que se renueva a los antiguos tiempos, en donde el hombre debía afrontar una desigual lucha contra los elementos debido a esta situación se probaba la bravura de los nuevos sometiéndolos a una gran variedad de durísimas pruebas, de las cuales tenia que salir airosos para poder ostentar el titulo de caballero del mar.En la actualidad se conserva esta costumbre como una pintoresca ceremonia que se realiza cuando el buque pasa por la línea ECUATORIAL, en donde los novicios, llamados también “moros”, son sometidos a diversas pruebas de carácter marineras, luego de las cuales son admitidos en el reino de Neptuno como leales y bravos súbditos.

Page 30: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

30

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

BAUTIZO EN LA BASE Ceremonia mediante la cual los alumnos reclutas pasan a integrar las filas de los antiguos, consiste en uno serie de pruebas tipo físico y naval con las cuales demuestran su progreso en el tiempo transcurrido en la base. La ceremonia consta de dos partes: en la primera el dios Neptuno rodeado de un séquito de tritones y sirenas, salen de lo profundo de los mares y se hace presente en los patios de la base para juzgar si los “moros” son dignos o no de entrar en su reino; en la segunda se realizan las “olimpiadas de los moros”, donde probaran sus atributos físicos y morales en caso de salir airosos recibirán como recompensa el inestimable derecho de llamarse antiguos.

NEREINARemontados a los tiempos mitológicos nos encontramos que las nereidas eran bellísimas ninfas mitad mujer mitad pez, hijas de Nereo y de Doris que habitaban en los fondos oceánicos desde donde reinaba en el basto imperio romano.Las nereidas se consideraban como representación de la infinita variedad y belleza del mar, muchas tenían nombres que indicaban cualidades físicas que personificaban como: Galatea la que es blanca como la leche, aludiendo a las espumas de las olas, Galupe, la verde; Quimo, la ola; Aliagar, la que murmura dulcemente.Nombres que personifican a las olas como: Pontoporeira, la que conduce los navíos más allá del mar, Protho, la que los empuja, Eulimene, la que conduce a buen puerto. Nombre que expresa el sentimiento de belleza del mar.En general son divinidades bienhechoras y protectoras que los navegantes invocados para obtener buen viento y feliz travesía.

ESCUADRON DE LANCHAS MISILERAInicia su actividad en el año de 1971 cuando se estableció la Jefatura de la División de Torpederas, subordinada a la Comandancia de la Escuadra, luego del arribo e incorporación a la Armada de las LAE's Manta, Tulcán y Nuevo Rocafuerte, unidades del tipo de torpederas que fueron construidas en Alemania. En el año de 1981 las lanchas torpederas fueron modificadas en los Astilleros Navales Ecuatorianos (ASTINAVE) a lanchas misileras, adoptándose por tanto dentro de la organización de la comandancia de la escuadra el escuadrón de las Lancha Misileras.La incorporación de las lanchas torpederas primero y luego de las lanchas misileras, introdujo en la Armada no solo unidades de superficies construidas con sistema de armas modernos, si no que permitió la capacitación de Oficiales y Tripulantes en el nuevo material naval que en buena forma satisface las exigencia de la moderna guerra en el mar El escuadrón de submarino, constituidos por oficiales y tripulantes cuya especialización se ha hecho tanto en el país como el exterior, es una garantía para los superiores típicamente submarinos dentro del contexto de las operaciones navales tridimensionales.

ESCUDRON DE CORBETASEs el comando orgánico más moderno del sector operativo de la armada.Su creación fue normalizada el 26 de mayo de 1985 luego del arribo de las corbetas.Las corbetas misilistas y portahelicópteros, de la clase Esmeraldas fueron construidas en Italia y cuentan con los equipos y sistemas de armas más sofisticados, formando el

Page 31: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

31

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

agrupamiento naval más moderno de la armada.El escuadrón tiene la gran responsabilidad de ejecutar las operaciones de mayor envergadura que exige la guerra naval; su versatilidad y su armamento lo hacen temible en los mares.La dotación igualmente de lata calificación y de exigente entrenamiento.La H. Junta de Defensa Nacional suscribió el contrato de construcción con la empresa Italiana Cantieri Navali Riunitti, quien realizo la construcción y el entrenamiento del personal.

INFANTERIA DE MARINALa idea de organizar el Cuerpo de Infantería de Marina tiene su origen su origen realmente cuando la Escuadra organizo el Batallón de Desembarco con el personal de oficiales de a bordo que participaba en desfiles militares, tanto en los puertos como en las otras ciudades del País, así como la Fuerza Naval que intervenía en el control y mantenimiento del orden público especialmente en Guayaquil, con los denominados Grupos Antimotines.En el mes de julio de 1951, el señor Ministro de Defensa Nacional Ing. Adrian Navarro, durante el gobierno del señor Galo Plaza, felicita varios Repartos Militares, entre ellos el Batallón de Infantería de Marina (Desembarco) y a la Escuela Naval, por su participación en el desfile Cívico-Militar del 24 de Mayo en la Capitanía de la República.En los meces de Junio y Julio de 1953 y en el año de 1954, se producen las primeras altas y transbordos de tripulantes al Batallón de Infantería de Marina, manteniéndolos en los mismos Repartos a los que pertenecían.En septiembre de 1961 se conformo la banda de músicos subordinada a la I zona Naval; sus integrantes conformaran luego el Batallón de Infantería de Marina.En los últimos meces de 1962 se dispone la presentación en la I Zona Naval de los cinco primeros tripulantes que habían realizado un curso de Policía Marítima en la Zona del Canal de Panamá, en el año de 1959; al igual que otros tripulantes y 30 grumetes de la XIII PROMOCION, a quienes se los ubica en el tercer piso del Arsenal Naval y bajo las ordenes del señor CPCB-ÜN Gastón QUEIROLO L., perteneciente a la Escuela de Especialidades, para iniciar las practicas y entrenamiento y realizar el Primer Curso de Comandos por apenas tres meces que duró el curso, ya que posteriormente se presentó el ALNV-ÜN Hugo UNDA Aguirre para hacerse cargo del citado personal en calidad de Comandante Accidental y continuar con la formación del Batallón de Infantería de Marina. El curso de Comandos se realizo bajo la conducción de dos oficiales del Batallón Quinto Guayas Instructores. Previamente el entonces TNFG-ÜN Napoleón CABEZAS Montalvo había recibido el encargo del señor Comandante General de Mariana la tarea de crear, organizar y poner en funcionamiento un cuerpo de Infantería de Marina que sea dirigido de la Armada, para ello designa al ALNV-ÜN Hugo UNDA Aguirre como el primer oficial colaborador. Esto ocurre en Febrero de 1963. El 21 de Agosto de 1963, los terrenos, edificios, instalaciones y muelle de la Aduana que habían sido ocupados desde el mes de Marzo aproximadamente, en el sector Norte del Malecón Simón Bolívar, fueron oficialmente adjudicados a la Armada Nacional para ser utilizados por el Batallón de Infantería de Marina. Más tarde se presenta el CPCB-ÜN Napoleón CABEZAS Montalvo para asumir el comando titular del citado Batallón que impuso necesario en la organización, entrenamiento y desarrollo del Cuerpo de infantería de Marina; siendo sustituido en Abril de 1966 por el TNFG-ÜN Néstor Oswaldo ROSERO Lozada, quien fue el primer oficial Infante de Marina.El 12 de Noviembre de 1966, luego que la comandancia General de Marina dispuso la

Page 32: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

32

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

posesión y construcción de instalaciones especiales para la Infantería de Marina en los terrenos que utilizo la compañía constructora del Puente de la Unidad Nacional, al lado del Aeropuerto Simón Bolívar, se expide el derecho ejecutivo oficializado la creación de CUERPO DE INFANTERIA DE MARINA, como un Reparto Subordinado a la Primera Zona Naval con su propia organización, misión y tareas.Durante el año de 1975, se registran los siguientes hechos: en Marzo se conforma el Agrupamiento de Apoyo como una dependencia orgánica del Cuerpo de Infantería de Marina, y que propiamente ocupa las instalaciones de lo que hoy se conoce como Base Naval Norte, y que mas tarde comparte las instalaciones con la Escuela Superior Naval; al mismo tiempo que se disponía que el Comando de este Cuerpo se traslade a la Capital de la república como sede del Comando, lo cual se concreto por poco tiempo. Meces mas tarde, en Diciembre, se materializa la creación de la Fuerza de Seguridad como una necesidad de dar protección a las instalaciones del Terminal Petrolero de Balao, la Refinería de Esmeraldas y los Puertos de Guayaquil. Con la Infantería de Marina se dio comienzo a la realización de cursos básicos de Infantes de Mariana y a la formación de los Conscriptos Navales, además de la realización de periodos de reentrenamiento de los Reservistas Navales. El 9 de Agosto de 1983, por disposición de la Comandancia General de Marina el Comando de Infantería de Marina se constituyo con la fuerza Operativa, la Fuerza de Seguridad y la fuerza de Apoyo.El 22 de junio de 1985 se inauguro las instalaciones de la Infantería de Marina en el sitio denominado San Eduardo, desde entonces este Reparto Naval viene cumpliendo con sus tareas especificas

AVIACIÓN NAVALAsí como otros Comandos, la Aviación Naval desde el 19 de Junio de junio de 1967, cuando se incorpora la primera avioneta naval, a tenido un desarrollo importante convirtiéndose en una de las armas sobre las que el Comando de Operaciones Navales sostiene su misión de la guerra tridimensional en el mar.El 19 de marzo de 1968 la organización de la Aviación Naval se oficializa subordinándola en la I Zona Naval, como una división.Los primeros pilotos Navales adquirieron su formación básica en el Aéreo Club de Guayaquil, siendo alguno de ellos destinados a este Reparto Naval; y es en Septiembre de 1969 cuando un grupo de 5 oficiales se registra en el curso de pilotos que realiza el servicio aéreo del ejército. En 1970 una de las unidades de la Aviación Naval sufre el primer accidente en el golfo de Guayaquil, desapareciendo en el mismo el CPCB-IG Jaime PUENTE Rigo-Righi y el TNFG-ÜN Rómulo DONOZO Ramírez.En el mismo año se realiza la inauguración del terminal Aéreo de la Aviación Naval que fue construido en el Aéreo puerto Simón Bolívar de Guayaquil, poniéndole el nombre CPCB-IG Jaime PUENTE Rigo-Righi por ser uno de los pioneros de esta arma principal gestor de su construcción.Durante su existencia en la Aviación Naval a incorporado varios tipos de Aeronaves en las que cumplen su tarea de entrenamiento, transporte logístico y ejecutivo, así como las operaciones de Aeroexplotación marítima de apoyo a la misión de la comandancia de la Escuadra y el Comando de Operaciones Navales.La formación básica de Oficiales y Tripulantes de la Aviación Naval, se realiza en el país adquiriendo luego una mejor Capacitación y especialización en el exterior. El personal de la Aviación Naval ha adquirido una gran experiencia manteniendo un

Page 33: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

33

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

excelente record de seguridad de vuelo por varios años.El Comando General de la Armada esta procurando los medios necesarios para dotar a la Aviación Naval de las unidades que contribuyan a alcanzar sus tareas operacionales, las mismas que son decisivas para toda operación en el mar.

BASE NAVAL DE SALINASEl centro de Instrucción Naval denominado Base Naval de Entrenamiento, esta ubicado en Salinas Yes el Centro de Formación y entrenamiento de personal de Tripulación de la Armada.Su origen se remota a 1933 cuando en el Comando del Capitán Teodoro Moran Valverde se crea la Escuela de Grumetes, empezando los cursos aborde del Buque Escuela Presidente Alfaro.A partir de 1952 el Centro se traslada a tierra empezando a funcionar en forma regular en Salinas. Ante la necesidad de especializar al personal en las diversas armas y servicios se crea la Escuela de Especializaciones en 1954; se fusiona con el Centro de reclutamiento Naval, tomando la denominación; de Centro de Instrucción Naval.Los cursos, tanto generales como especializados, se interrelacionan con la practica en los Buques o en los órganos de apoyo. La tripulación en las unidades navales exige serio entrenamiento, voluntad grande de servicio y vocación por el mar.

BUQUE ESCUELA “GUAYAS”Es un Buque Velero de tipo bergantín-goleta destinado a la preparación profesional práctica de los Guardias Marinas en su etapa de formación Académica en la Escuela Superior Naval particularizando su capacitación en el arte y ciencia de la Navegación, en marinería, y en la familiarización con las fuerzas de la naturaleza que prevalecen en el medio marino.Fue construido en los Astilleros de CELAYA S.A Bilbao, España y botado al mar el 17 de Julio de 1967. El Nombre asignado en su comienzo al Buque Escuela fue BAE “ALCANCE” el cual luego fue cambiado en forma definitiva a la de BAE “GUAYAS” en homenaje a la principal arteria fluvial del país y en memoria del primer buque a vapor construido en América del Sur, el 6 de agosto de 1841 en el entonces Astillero “Castillo de la Cruces”. Con ligeras deferencias el Buque Escuela “Guayas” es el gemelo del Buque Escuela “Gloria” de la Armada Colombiana, el Buque Escuela “Simón Bolívar” de la Armada de Venezuela y del buque Escuela “Cuauhtémoc” de la Armada de México. La construcción dl casco así como de su arboladura es de acero; tiene una superficie Bélica de 1200 metros cuadrados. Puede alojar 63 Guardias Marinas y su dotación esta compuesta por 13 Oficiales y 72 Tripulantes.La primera dotación del Buque Escuela “Guayas” fue la siguiente:CPNV.EM Aníbal CARRILLO Páez, Comandante CPFG-EM Rubén ARMENDARIZ Cabrera, Segundo Comandante CPCB-MD Mariano AGÜIRRE NorthiaTNNV-UN Segundo G. GUERRA NavarreteTNNV-UN Marco Villegas AlarcónTNFG-UN Galo PADILLA Terán TNFG-UN Jorge CRUZ GameTNFG-UN Gonzalo VEGA ValdiviesoTNFG-UN Ricardo ZURITA MassónTNFC-AB Asear HILL Murillo

Page 34: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

34

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

TNCB-UN Milton TOBAR vegaTNCB-UN José OLMEDO Moran 15 Sargentos, 29 Cabos y 26 Marineros El Buque hizo su arribo a Guayaquil el 1ro. De Octubre de 1977 y desde aquella fecha el buque cumple anualmente cruceros internacionales y varios cruceros en la costa Ecuatoriana con Guardias Marinas de La Escuela Superior Naval y con alumnos de la Base Naval de Entrenamiento.El espíritu de los buques de vela se resume en el siguiente pensamiento:“las velas no han muerto, no pueden morir, existirán mientras existe el viento y mientras en el corazón del hombre sople ese viento misterioso y magnifico que se llama espíritu, sueño y poesía, trilogía que le abraza con amor un hombre de mar. Un buque de vela conduce siempre a un final romántico y feliz de la vida del mar”.La nomina de los primeros Oficiales que han ejercido el Comando de este Buque Escuela, es la siguiente:CPNV.EM Rubén Aníbal CARRILLO Páez 03IC76 al 01NOV.78CPNV-EM Nelson A. ARMAS Herrería 01NOV.78 al 20MAR.81CPFG-EM Rubén ARMENDARIZ Cabrera 20MAR.81 al 26OCT.82CPNV-EM Marco A GUERRA Veintimilla 26OCT.82 al 09ENE.84CPNV-EM Andrés l. ARRATA Meneses 09ENE.84 al 06ENE.86CPFG-EM Carlos CALVEZ Cortés 06ENE.86Históricamente esta comprobado que buenos hombres con malos buques son mejores que hombres mediocres con buenos buques

(Mahann)

PERSONAJES CELEBRES DE LA ARMADA NACIONAL

JUAN ILLINGWORTH HANT Marino Ingles, nació en Stockport el 10 de marzo de 1788. A los 15 años entro a la Marina de Guerra Británica.Diez años más tarde figuraba como Oficial distinguido de la Marina Real. Ascendido a teniente en agosto de 1811 participo en forma destacada en la guerra librada contra Francia.El año de 1818 fue elegido para comandar la Corbeta “ROSA”, y en ella trasportar secretamente a Lord Cochrane hasta Chile. Adquirida por Chile, la Corbeta tomo el nombre de “Rosa de los Andes”, destinándosela fajo el mando de ILLINGWORTH a las campañas marítimas contra las poderosa Escuadra Española del Pacifico. En sus campañas y combates navales se vinculo con el Libertador Bolívar recibiendo de el los despachos de Coronel. Junto a Sucre participo en varios combates de tierra.Nombrado Comandante del Apostadero de Guayaquil en 1822 fue el fundador de la Escuela Náutica. En 1823 contrajo matrimonio con la dama Guayaquileña doña Mercedes Decima Villa. En 1824 dirigió a la toma del Callao al mando de la Escuadra Colombiana.En 1828 desempeñando la intendencia de Guayaquil sobrevino la Invasión Peruana que culmino con la derrota del ejército Peruano en Turquí y la derrota de la Corbeta Libertad, Peruana, Por la Guayaquileña En Punta Malpelo.Una vez separado el ecuador de la Gran Colombia participo como Diputado de la Provincia del Guayas a la Convención Nacional de 1852. Falleció en su hacienda Chonana el 4 de Agosto de 1853, la Marina de Guerra del Ecuador lo reconoce como su

Page 35: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

35

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

fundador.

THOMAS CHARLES WRINGHTHéroe de Malpelo, nació el 26 de Enero de 1799 en Irlanda. Ingreso a la carrera Naval en 1810 y dos años mas tarde fue destinado como Oficial de la Armada británica a la guerra entre Estados Unidos.Una vez en América se enrola en el cuerpo de fusileros uniéndose a la causa de la Independencia. Actuó en la batalla de Boyacá, Ciénaga de Sta. Marta, Carabobo, Bombona y otras. Ascendido a Capitán en 1819 recibe el mismo Libertador los despachos de Coronel en 1823.Llamado por bolívar llego a Guayaquil para hacerse cargo de las unidades navales que trasportaban tropas de Panamá y Guayaquil al Perú. En febrero de 1824 se le concedió el grado de Capitán de Navío con el titulo de Comodoro de la Escuadra del Sur. Participo con éxito en el sitio del Callao.En 1829 consta como comandante del Apostadero de Guayaquil y ese mismo año reincorporado al ejército con el grado de Coronel actúa como Edecán de Sucre en la batalla de Torqui.Desde 1830 vuelve a hacerse de la Marina. Diputado de Guayaquil en 1843, después de la Revolución de 1845 es expatriado y tras largo exilio vuelve a Guayaquil donde fallece el 10 de Diciembre de 1868.

CAPITAN DE FRAGATA RAFAEL MORAN VALVERDE.A este ilustre marino le tocó la suerte de cubrirse de gloria al poner fuera de combate, con un viejo cañonero, el “Calderón“, de 300 toneladas, al destructor de la Armada peruana “Almirante Vallar” de 1300 T. en el combate naval de Jambelí, en los aciagos días de la invasión peruana de 1941.Nació en Guayaquil el 5 de Abril de 1904, ingresando a la Armada en 1924 en la Escuela Naval que funcionaba a bordo del “Cotopaxi”.El mes de Abril de 1927 recibe el Grado de Alférez de Fragata con este grado pasa a servir en el cañonero “Calderón”, en el Patria y el Aviso Tarqui. En 1934 es ascendido a Alférez de Navío. Los años de 1935 y 36 se realizan comisiones en el Oriente; para el año de 1837 es destinado al Buque Escuela Presidente Alfaro. En el mes de Julio es Ascendido a teniente de Fragata y se el encarga llevar a los cadetes que van a estudiar en Chile. En Chile aprovecha la oportunidad de realizar prácticas en la Base Naval de Talcahuano y en los destructores de la Escuadra Chilena; Al regresar al Ecuador realiza un curso de Artillería.En agosto de 1840 contrae matrimonio con doña América Chañarte.En 1941 consta como comandante del Aviso Atahualpa hasta Junio del mismo Año Hasta que es nombrado comandante interino del cañonero Calderón, sorprendiéndole el conflicto con el Perú. Para el efecto se hicieron reparaciones en la Artillería del calderón a fin de dejar los cañones en condiciones de ser usados.El 24 de Julio recibe la orden de movimiento con la misión de convoyar tres embarcaciones que conducirían a Puerto Bolívar un contingente de tropas y armamento para el frente de combate. Las motonaves convoyadas eran: La Pinta, La Olmedo y La Deysi Edith. En la orden se especificaba que le Calderón debía ir a la vanguardia; Las motonaves irían a una milla de distancia cada una con las luces apagadas; en caso de acción, las naves proseguirían su viaje a Puerto Bolívar, dejando la Acción de guerra al

Page 36: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

36

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Calderón.El viaje de ida fue sin novedad y al regresar a Guayaquil, después de cumplir su misión, el Calderón a las 11:30 en la boca del canal de Jambelí avisto al Buque peruano que trato de cortarle por la proa acercándose con la finalidad seguramente de abordarlo, rendirlo y llevarlo como rehén, el destructor peruano Almirante Villar rompe los fuegos y el Calderón co9ntesta en la misma forma entablándose un fiero combate que dura 16 minutos, después de los cuales el Calderón logra ocultarse en los canales de Jambelí y el destructor peruano queda fuera de combate siendo posteriormente remolcado al Callao.El comandante Moran Valverde y su tripulación fueron 91 galardonados por el Congreso Nacional y declarado Héroes Nacionales.En septiembre del mismo año es ascendido al grado de Capitán de Corbeta. En 1943 pasa al buque Presidente Alfaro y luego trasladado a la Comandancia de Marian de Guayaquil hasta mayo de 1994 en que se retira de la Armada.En la vida civil se desempeña como Capitán en la Marina Mercante. El año 1958 se interna en la clínica Alcívar, falleciendo en mayo del mismo año a la edad de 54 años.En septiembre del mismo año es ascendido post mortem al grado de Capitán de Fragata.

CAPITÁN DE NAVIO JUAN FRANCISCO ANDA Y MALDONADO Este distinguido marino nació en Ambato el 18 de marzo de 1883. En el año de 1905 se decreta el restablecimiento de la Escuela Naval; entonces el joven francisco ingresa en la Armada en calidad de Cadete Naval a bordo del buque Escuela Marañón.A fines de 1907 el gobierno Ecuatoriano realiza un convenio con el de Chile por el que se efectúa el canje del Marañón por un moderno buque de guerra el Cazatorpedero Simpson al que se le pone el nombre de Libertador Bolívar. El Cadete Anda se distingue como estudiante graduándose de Alférez de Fragata en mayo de 1907. En calidad de tal prosigue sus estudios como marino en la Armada Chilena. En la crisis de 1910, los marinos que estudiaban en Chile fueron llamados apresuradamente, llegado el Ecuador es ascendido al grado de Alférez de Navío y en abril de 1911 a Teniente de Fragata pasando a comandar el crucero de guerra Cotopaxi. En 1912 toma parte en la campaña militar en contra de Pedro Montero, acompañando al General Leónidas Plaza Gutiérrez.En abril del mismo año contrae matrimonio con la dama Camila Navarro.A raíz de la Revolución de Esmeraldas se adquirió el transporte de guerra constitución y fue nombrado Comandante del mismo el Teniente de Fragata Juan Francisco Anda; diciembre de 1913.En el año de 1921 siendo Capitán de Corbeta fue nombrado director de la primera Escuela de Aviación. Para 1925 se separa de la marina pero el año siguiente es reincorporado como Director General de la Armada y como tal sofoco la rebelión a bordo del Cotopaxi y Tarqui.Durante el gobierno Martínez Mera el Capitán Juan Francisco es nombrado Ministro de Guerra, 1932; en el 35 es nombrado Director General de la Armada; en esta ocasión se adquiere el buque Escuela Presidente Alfaro, pasando a comandar esta unidad como Capitán de Navío, retirándose posteriormente de la Armada.Sin embargo, a raíz de los suceso de 1941, es reincorporado a la Armada en calidad de Comandante General de Marina. En 1942 es nombrado subsecretario del Ministro de guerra.En 1944 se separa del servicio activo de la Armada después de 39 años de servicio de la institución.Falleció el 19 de septiembre de1961.

Page 37: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

37

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

CAPITÁN DE NAVÍO RAFALE ANDRADE LALAMAFigura destacada en los primeros años del siglo XX. Inicio su carrera de marino como alumno de la Escuela Naval en 1894 permaneció ligado a la Armada por 31 años en la que su gran inteligencia, disciplina y valor se pusieron en su manifiesto en las acciones navales, así como en el desempeño de altos cargos cumplidos con eficiencia y responsabilidad.En el crítico año de 1910 detenciones con el Perú lleva el comando de punta de piedra y organiza la sección de minas y torpedos para defensa del Golfo. En 1912 ascendido a Capitán de Corbeta ejerce el comando de Capitanía de Puerto de Guayaquil, la del buque de guerra Cotopaxi, de inspector General de la Armada y Asesor Técnico de Ministerio de Guerra y Marina. Interviene en al campaña de esmeraldas comandando las Fuerzas de mar y tierra, hasta lograr dominar la insurrección.Su nombre se destaca también en el campo de la investigación científica y queda inscrito en los anales de la Navegación Mundial al patentar su invento del compas controlador o indicador de variaciones de rumbos, conocido como `Tell` (tale compas).Realizo importantes estudios hidrográficos en la región oriental, estudio de relieve de nuestras costas para el servicio de faros y traficación en altos relieves del archipiélago de Colon.Egresado de la Armada en 1925, falleció en Junio de 1932.Marino y maestro de marinos, el Capitán de Navío Rafael Andrade Lalama fue una figura prestigiosa de la Armada Ecuatoriana.

CAPITÁN DE NAVÍO NICOLAS BAYONAMarino de origen español, fue contratado por el presidente Gabriel García Moreno para asesorar a ala marina de guerra misión que cumplió con gran dedicación, sirviendo a la Patria y a la Armada hasta la transformación liberal en 1895.Nicolás Bayona participo en el combate naval de Jaramijó (1884) como Comandante de Vapor "9 de Julio” con el que derroto al vapor “Alajuela” en el que venia embarcado el General Eloy Alfaro. Cuando en 1886 el Ecuador adquirió el buque Chaiguín, llamado luego Cotopaxi; Nicolás Bayona fue su primer comandante.Contrajo matrimonio con la dama Ecuatoriana Adriana Terranova. De sus hijos dos ingresaron a la marina.Luego de ser jefe de la Armada Nacional y como tal recomendaba: siendo la marina un cuerpo facultativo que esta llamada a sostener la honra Nacional, cuidar nuestras costas y defender la integridad del País, el personal de ella debe ser compuesta de jóvenes muy dignos de honor y sin vicios, que reúna conocimientos profesionales en matemáticas Astronomía, Náutica, Artillería Naval, Construcción Naval, Táctica, Mecánica y Derecho Internacional y conocer por lo menos dos idiomas.El año de 1888 Nicolás Bayona es ascendido por la legislatura a Capitán de Navío en reconocimiento a sus meritos como marino y como formador de la Armada.Al ascender al poder el General Alfaro, toda la dotación de oficiales de la Armada fue3 cambiada y el mismo Nicolás Bayona a pesar de ser compadre de Alfaro tuvo que salir a Lima en donde falleció en abril de 1906.

CAPITÁN DE NAVÍO FRANCISCO FERNANDEZ MADRIS Y BELLODon Francisco Fernández fue un excelente Oficial de marina y un filántropo reconocido. Nace en Quito en el año de 1839, siendo su padre un destacado militar granadino que llego a general del ejército. Don francisco llego a Quito como ayudante de campo de las fuerzas libertadoras y contrajo matrimonio con doña Mercedes, de

Page 38: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

38

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

quien procreo 5 hijos, entre ellos a francisco, que quedo huérfano a los 11 años; ingreso a la marina en 1860 y en el 63 consta en la goleta de guerra salado como Oficial de cargo.En 1880 figura como capitán y gerente de la compañía de cabotaje para viajes de Esmeraldas.Al producirse la transformación liberal, el año 1895 fue nombrado por el nuevo gobierno, capitán del puerto de Guayaquil, desempeñando ese cargo por 13 años. El 4 de junio de 1910 se le concede el retiro con el cargo de capitán de Navío.Se desposo con doña Anita Carbo y a la muerte de esta distinguida dama se traslada a quito en 1917.Para 1926 el presidente de la república lo condecora con la presea Abdón Calderón por sus servicios como Jefe de la Marina de Guerra. A la fecha el comandante Fernández Madrid tenia 87 años de edad y su vida había transcurrido militando en la Armada y en la política y asintiendo al congreso en calidad de senador.Como filántropo dono su casa y terreno para un liceo que lleva su nombre; hizo donaciones a los jesuitas y a los pobres.Fallece en Quito en junio de 1933.

CAPITAN DE FRAGATA CARLOS IBAÑEZ BENITEZNuestra Escuela Náutica fundada en 1922 sufrió a lo largo y lamentable mente olvido y gracias al entusiasmo del Comandante General de Marina, Teodoro Moran Valverde, de restablece en salinas definitivamente la Escuela y para ejercer su dirección se nombra al capitán de fragata Carlos Ibáñez.Hombre de grandes cualidades, nació en Guayaquil el 28 de octubre de 1893. En 1908 ingresa a la escuela militar de Quito, egresando en 1911 con el grado de subteniente, ingresando luego a la marina; se graduó luego de alférez de Navío en 1912, siendo destinado caza torpedo Libertador Bolívar. En 1913 pasa al crucero Cotopaxi (Cañonero Calderón) y en el participo en la guerra civil de Esmeraldas. El bloqueo de esmeraldas quedo descrito en el diario del alférez Víctor Neuman. La tarea asignada era la siguiente: transportar tropas, bloquear puerto, bombardear las costas, aprovisionar las tropas, servir de enlace entre los grupos en campaña, vigilar y conducir los desembarcos. En 1916, al final de la campaña de esmeralda, comandaba el crucero Cotopaxi; en 1917 es nombrado Comandante interino del libertador Bolívar y en 1920 es ascendido a Capitán de Corbeta y destinado al servicio de faros.En 1828 es destinado al Segundo Departamento del Ministerio de Guerra y Marina y una vez ascendido a Capitán de Fragata se hace cargo del Departamento de Marina.Por su gestión se construyen en el Arsenal Naval Lanchas patrulleras para los ríos orientales, representando la génesis de la presencia de la Armada en el Oriente; construye así mismo las Capitanías de de Bahía, Manta, Puerto Bolívar y Esmeraldas.En 1933 organiza el Servicio Hidrográfico. En 1937 se separa de la Armada y pasa a servir a la Marina Mercante.Fallece el 5 de Julio de 1970.

CAPITAN DE NAVIO RAFAEL DIÓGENESIS FERNÁNDEZ AMPUERO.Diógenes Fernández figura como uno de los percusores de la marina de guerra de nuestros días; marino pundonorosos, leal, valiente y distinguido.Como oficial encontramos como edecán del general Eloy Alfaro y posteriormente con el cargo de director general de la armada.Nació en Guayaquil el 6 de abril de 1888. Cuando en 1905 se reabrió la escuela naval

Page 39: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

39

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

ingreso como cadete el 23 de agosto del mismo año, militando en la armada hasta 1936, alcanzando la jerarquía de capitán de navío. Se graduó de alfares de fragata en mayo de 1907, habiendo cursado con éxito su formación a bordo del buque escuela marañón. Por haber sido un destacado estudiante fue enviado a chile a perfeccionar en la escuela naval de Valparaíso. Egresa con primera antigüedad, porque al embarcarse en el buque escuela chileno general Baquedano se le asigno el cargo de ayudante del oficial piloto en el crucero de instrucción. Incluido el crucero fue trasbordado al crucero almirante Cochrane; allí realizo estudio de artillería, minas y torpedo; en esa oportunidad hizo un plan de defensa submarina, trabajo que fue premiado por el gobierno.En 1910 se le ordena regresar al ecuador ante el eminente peligro de guerra con el Perú. Con el material de guerra traído de chile se dirigió al fuerte de piedra, en donde funcionaria posteriormente escuela de artillería, minas y torpedos. Al llegar al ecuador es destinado al caza torpedo libertador bolívar con el cargo de oficial piloto.Ya como alférez de navío acompaña al general Alfaro en el vapor olmedo en calidad de edecán a pasar revista a las tropas de las fronteras.En abril de 1911 es ascendido a teniente de fragata y destinado a la sección de minas y torpedos en punta de piedra.El 17 de mayo de 1918 es a sencido a capitán de corbeta y nombrado comandante de libertador bolívar.En revolución del 9 de julio de 1925 son nombra vocales de las juntas de gobierno el capitán Diógenes Fernández el Ampuero y Manuel. Cevallos. El 24 de noviembre del mismo año pasa a la sección de marina del ministro de guerra.En el gobierno del doctor Velasco Ibarra se traslada a Inglaterra para traer al buque que seria bautizado con el nombre “presidente Alfaro”.En 1935 es ascendido a capitán de navío asignándosele el cargo de comandante superior marina. En enero de 1936 mide su disponibilidad de la armada. En su retiro realizo numerosos trabajos de hidrografía en la que se había especializado.Fallece el 3 de septiembre de 1980 después de 92 años de fructífera labor.

Capitán de navío Alberto Sánchez López En enero de 1988 falleció el nueva york el capitán de navío ingeniero Alberto Sánchez López que desempeño las funciones de comandante general de marina desde junio de 1944 hasta enero del 49, fecha en la que paso a disponibilidad.Ingreso a la armada a la escuela naval de chile en mayo de 1928 en uso de una beca concedida por ese gobierno; permaneciendo hasta 1934.Entre los cargos que desempeño en su paso por la armada podemos destacar su atención como director de la escuela naval militar en el año de 1943. Con anterioridad a esta fecha en protagonizaron el restablecimiento de la escuela naval en salinas.En 1935 formo parte del grupo de oficiales que se traslado EE.UU. para la adquisición de un buque de guerra, unidad que

Al incorporarse a nuestra armada tomaría el nombre de “Presidente Alfaro”.Mientras desempeñaba la comandancia general de marina, en el año de 1947, se le da la comisión por parte del gobierno nacional para la constitución de la flota mercante Grancolombiana.En 1948 es nombrado consejero del estado y representante del gobierno y de la marina del Ecuador en las celebraciones del séptimo centenario de la fundación de la marina de guerra de España.

Page 40: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

40

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Sus meritos fueron apreciados no solo dentro del límite de la patria sino también en el ámbito internacional como lo muestran las condecoraciones recibidas en Venezuela, Colombia, Estados Unidos, España y Chile.

CAPATAN DE FRAGATA CESAR ENDARA PEÑAHERRERANació en la población de machachi, provincia de Pichincha el 15 de Mayo de 1916.Ingreso como cadete el 14 de enero de 1936, en la reapertura de la escuela naval decretada por Federico Páez, la que inicio en el actual edificio del ministerio de defensa y luego fue trasladada a Salinas. El segundo y tercer año lo realizo en Chile en la base naval de Talcahuano.Siendo alférez de Fragata lo encontramos como segundo comandante del cañonero Calderón; habiéndole tocado la tarea de preparación y adecuación del buque, dado que el comandante Moran Valverde se encontraba enfermo en su casa. Bajo su responsabilidad se colocaron los cañones el alférez Endara solicito al comandante de marina Capitán francisco Fernández Madrid autorización para mover el buque hacia punta de piedra para cargar el material bélico; autorización que fue concedida. El 23 de Julio el cañonero estaba listo incorporándose el comandante Moran Valverde a bordo. Así llego el 24 de julio en que se recibió la orden de escoltar a tres motonaves con tropas y material bélico a la provincia del el oro. Bajo su responsabilidad, además de la preparación del personal y del buque, estuvo la actualización como Oficial artillero desde el magistral.En 1944 se logro formar una pequeña escuadrilla, formada por el Cotopaxi, el Alfaro, el Atahualpa y el 10 de agosto, el 9 de Octubre, el 5 de Junio y el 24 de Mayo. Endara como teniente de fragata paso a comandar la escuadrilla. Logro en el personal un alto nivel de entrenamiento patrullando toda la costa en tiempos de la segunda Guerra Mundial.

El 28 de mayo de 1944 tras el derrocamiento del Dr. Arroyo del Río, César Endara, como oficial más antiguo, formó parte de la Junta Civil Militar.

Hombre de gran talento y ejecutorias ejerce la Comandancia General de Marina desde mayo de 1949 hasta septiembre de 1952; como tal organiza y reglamenta las actividades navales, dotando a ala armada de reglamento; fue el primero en elaborar y poner en uso el Código Nacional de Señales; fue el autor de la Ordenes Permanentes de La Escuadra; logró el incremento en Sueldos en un 60%; establece el primer dispensario médico para los miembros de la Marina y sus familiares; es uno de los fundamento de Club Naval; pero sobre todo trato de infundir un gran espíritu en los miembros de la Armada.En septiembre de 1952 se le dio la disponibilidad.Pelean los hombres no los buques.

BRINDIS DEL MARINOAgua cristalina y pura

lavadora de trastos y traposcreadora de ranas y sapos

queréis que la beba yo.

No, como está escritoen las sagradas leyes

el agua es para los bueyes

Page 41: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

41

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

que tienen el cuero duro.

La cerveza el vino y las mujeresse hicieron para nosotros

los bravos marinos, y Diosque es cúmulo de bondad infinita.

Y nosotros sus buenos muchachosya que nos hizo borrachoshágase Señor tu voluntad.

Marinos, estamos todos………………………sí estamoscomo caballeros cumplimos………………sí cumplimos

a las mujeres amamos……………………………no, las adoramoshace cuanto tiempo que no tomamos………………hace puf

pues entonces bebamos.

Arriba, abajo, al centro y adentro.

REBELDÍASeñor, no estoy conforme con mi suerte

Ni con la dura ley que has decretadoPues no hay una razón bastante fuerte

Para que hayas hecho desgraciado.

Te he pedido, justicia, te he pedidoMe aplaques mi dolor, calmes mi pena

Y no has querido oírme, o no has podido,Revocar tu sentencia en mi condena.

Casi nada te debo, y no me queda nada,Sino un amor, inmensamente triste

Yo saldaré mis cuentas cuando puedaDevolverte la vida que me diste.

ALMA FUERTENo te sientas vencido ni aún vencido, no te sientas esclavo ni aún esclavo,

trémulo de pavor piénsate bravo, y arremete feroz ya mal herido.

Ten el tesón del clavo enmohecido, que aún viejo y ruin vuelve a ser clavo,

y no la cobarde intrepidez del pavo, que amaina su plumaje al menor ruido.

Procede como Dios que nunca llora, o como lucifer que nunca reza,

Page 42: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

42

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

o como el robledal que en su grandeza, necesita de agua y no la implora,

aunque muerde y vocifere vengadora, ya rodando por el polvo su cabeza.

AMOR DEL MARINOAmo tus cabellos amigos del viento, adoro tus ojos mis mares inmensos,

pero no puedo arrancar el ancla de mi pecho.

Así es el amor del marino, que comienza con un beso que te dice te quiero

y termina con otro que te dice adiós.

Hoy tengo que zarpar, levar anclas, cadenas estibar mis penas y hacerme a la mar.

Yo Te juro vida mía que te quiero pero al mar conocí y lo amé primero.

FAREWELLDesde el fondo de ti arrodilladoun niño triste como yo nos mira

por esa vida que arderá en sus venastendrán que unirse nuestras vidas.

Por esas manos hijas de tus manostendrán que matar las manos míaspor esos ojos abiertos en la tierraveré en los tuyos lágrimas un día.

Yo no lo quiero amadaque nada nos amarreque no nos una nada

ni la palabra que aromó tu bocani lo que no dijeron tus palabras

ni las fiestas de amor que no tuvimosni tus sollozos junto a la ventana.

Amo el amor de los marinosque besan y se vandejan una promesa

y no vuelven nunca más.

En cada puerto una mujer esperalos marinos besan y se van

una noche se acuestan con la muerteen lecho oscuro de la mar.

Amo el amor que se reparteen besos leche y pan

Page 43: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

43

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

amor que puede ser eternoamor que puede ser fugaz.

Amor que quiere liberarsepara volver a amar

amor divinizado que se acercaamor divinizado que se va.

Ya no se encantarán mis ojos en tus ojosya no se endulzará junto a ti mi dolor

pero hacia donde vaya llevaré tu miraday hacia donde camines llevarás mi dolor.

Fui tuyo, fuiste míatu serás del que te ame

del que corte de tu huertolo que he sembrado yo

Ya me voy estoy tristepara siempre triste

vengo de tus brazosno se adonde voy

desde tu corazón me dice adiós un niñoy yo le digo adiós.

CALDERON DE LA BARCAAquí la principal hazaña es obedecer

y el modo como a de ser es ni pedir ni rehusar aquí, en fin la cortesía el buen trato, la verdad, la firmeza,

la lealtad, el honor, la bizarría, el crédito, la opinión, la constancia, la paciencia,

la humildad, la obediencia, fama, honor y vida. son caudales de nobles marinos que en buena o mala fortuna,

la milicia no es mas que una religión de hombres honrados

VERSOS DE THOMAS GRAYSi ambas luces de un vapor

por tu proa has avistadodebes caer a estribor

dejando ver tu encarnado.

Si da verde con el verdeo encarnado con su igualentonces nada se pierde

sigue su rumbo cada cual.

Si ha estribor ves coloradodebes con cuidado obrar,

Page 44: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

44

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

gobierna a uno u otro lado,modera, para o manda a ciar.

Si acaso por baborel verde se deja ver

sigue avante ojo visordébase el otro mover.

Y estad siempre vigilantey ten presente además

que si hay peligro por delantemodera, para o manda a ciar.

Entre un buque y un velero El que manda es el primero

REPLICA MARINERATu que hablas tantas cosas de la vida del mar

has sido marinero alguna vez?te has hallado venciendo el temporal

o arriando un contrafoque en el baupréssabes lo que es la amura o el combés

la carlinga, la escota o el penolorzar, ponerse al pairo o trincar coy

cazaste un cachalote alguna vezcon el golpe certero de tu arpóntú, en que velero fuiste capitán.

Tu nunca fuiste marinerobalurdo ganapán de malecón

que no conoces más que el vaivénde las lanchas entorno al espigón.

Para decir ¡yo soy marinero!hay que haberse empapado el corazón

con la espuma salobre de las olasmucho antes de alargarse el pantalón.

Hay que tener el tórax ampulosoy la voz potente del diapasón

para hacerse escuchar entre las cofasen medio del potente ventarrón.

Hay que saber besar a las mujeresolvidándose siempre del amor,

y mantenerse firme entre las jarciasdespués de haber bebido mucho ron.

Haber recorrido el mundo puerto a puertode Beirut a Stocolm, de Callao a Bangkok

y haber surcado el mar sin ver tierra

Page 45: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

45

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

desde el golfo de Penas hasta el Mar de Japóny tú que nunca tuviste el coraje de zarpar

de ese pueblo apacible en que nacistey te la vienes a dar de marinero.

Tú nunca fuiste marineroporque apenas conoces la emoción

del vaivén de las lanchas que navegandel malecón al muelle

y del muelle al malecón.

LAS TRECE EXCUSAS DEL INEPTO1. Siempre lo he hecho así2. No sabía que era tan urgente3. Esto no me corresponde4. Nadie dijo que adelantara esto5. Estoy esperando el visto bueno6. ¿Cómo iba a saber que era distinto?7. Estoy esperando que regrese el jefe para preguntarle8. Se me olvidó9. Estoy ocupado y no puedo dedicarme a esto10. No creí que era tan importante11. No tengo tiempo12. A mi no me contaron para hacer esto13. Yo creí que solo había dicho

CREDO DEL RECLUTACreo en el teque todo poderoso

creador de fibras y fibrososy en el recluta su único hijo

creado por obra y gracia del Oficial de Guardia.

Nacido en la santa calistenia fue crucificado muerto y sepultado

al otro año resucitó y se fue de cruceroy de allí ha de venir a juzgar

a los nuevos reclutas.

Creo en las santas flexiones de pechoen los pasillos y lampazos

y en la vida crucificada…. AMEN

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL RECLUTA1. Amarás a tu gama antiguo sobre todas las cosas 2. No sacarás la vuelta al TQ pasando a la enfermería

Page 46: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

46

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

3. No harás correr a tus Gm`s los viernes, sábados, domingos y feriados 4. No matarás de hambre a tus Gm`s antiguos y amarás la mesa donde comes 5. No renegarás la hora de la diana 6. No fumarás en el camarote o en la guardia 7. No codiciarás la novia de tu gama antiguo 8. No mentirás al decir que no tienes hermanas ni primas 9. No tomarás muchas colas en la cantina 10. No te perderás ningún teque interesante

TÚ PUEDESPuedes ser lo que tú quieras y pronto, sólo puedes encontrar un obstáculo, tú mismo.

Si tú lo deseas ardientemente, si tú pones ilusión y voluntad, trabajo y constancia.

Pulverizas cualquier dificultad que surja, no lo dudes, tú puedes.

Cuando lo descubras tu vida cambiará, pues no se trata de cambiar el mundo, sino cambiar tú mundo, pues si lo haces el mundo será mejor.

LEALTADSi usted trabaja para alguien,

por Dios trabaje para él, hable bien de él y sea fiel a la institución que el representa.

Recuerde que una onza de lealtad vale por una libra de talento.

Si usted, tiene que murmurar, condenar o encontrar faltas constantemente, entonces es mejor que renuncie a su puesto,

y cuando este fuera de él, de rienda suelta a la maldad de su corazón.

Pero mientras sea parte de la institución, no la censure, pues si lo hace, la primera ráfaga de viento que pase se lo llevará,

y usted probablemente sabrá por qué.

ORACIÓN DEL NAVEGANTESeñor de infinita misericordia

bendice a este buque y a tus hijos que lo tripulamosdanos fuerza y sabiduría para que seamos

dignos representantes de nuestra fe y nuestra Patriate rogamos por ella también Señor

y por todos aquellos seres queridos que dejamos atráscuídalos y protégelos en nuestra ausencia

mientras surcamos los marescumpliendo diariamente con nuestro deber ...

Page 47: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

47

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

DIANA GENERALAlza arriba, trinca el coy

cuerpo vago y descansado.Se acabo la vida horizontalcomienza la vida vertical.

Levántate a trabajar:Diana general, diana general.

GRITOS

¿PARA QUÉ NOS PREPARAMOS LOS HOMBRES DE MAR?Para ser verdaderos caballeros para ser verdaderos profesionales, y cumplir como guerreros en el campo del honor.

¿QUIÉNES SON USTEDES?Caballeros de mar, con honor lealtad y disciplina, cumpliremos nuestro lema de Vencer o Morir.

¿PARA QUÉ VAMOS A TRABAJAR EN ESTE DÍA?Para fortalecer nuestro cuerpo y espíritu, para reconquistar con las armas lo que la política y la diplomacia han cedido.Viva el Ecuador.

¿DE QUIÉN SON EL AMAZONAS Y LA REGIÓN ORIENTAL?Del Ecuador son por herencia, del Ecuador son por derecho, del Ecuador serán por las armas.Viva el Ecuador.

¿POR QUÉ GUARDAMOS UN MINUTO DE SILENCIO?Guardamos un minuto de silencio en memoria de los héroes caídos en defensa de la Patria y para recordar nuestros deberes y obligaciones como buenos marinos.

¿VENCIDOS?Jamás, mil veces heridos, perseguidos en el fango de la noche fría, mil veces muertos pero jamás vencidos.

¿QUÉ OFRENDÁIS A LA PATRIA EN ESTE DÍA?Ofrendarte con el alma Patria mía, mi vida, mi coraje y mi valor, te juro que al nacer de cada día haré todo por tu gloria por tu honor.

¿POR QUÉ NO EXISTE EL 22 EN LA ARMADA?Porque el 22 de noviembre de 1964 naufragó en aguas del mar Caribe el BAE RUMIÑAHUI al mando del 1er. CMDTE. CPFG Fausto Cevallos Villacreses y el 2do. CMDTE ALNV Oswaldo Jarrín Ampundia

¿POR QUÉ TOCAN LOS CLARINES AL MEDIO DIA?En memoria de los héroes caídos en defensa de la Patria y para recordar nuestros deberes y obligaciones como buenos marinos.

Page 48: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

48

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

BUQUES ESCUELASDINAMARCA DANMARKINDONESIA DEWARUCCIRUSIA NIR KRUSTESTENJAPÓN KIWOHAROARGENTINA LIBERTADCOLOMBIA GLORIAVENEZUELA SIMÓN BOLÍVARECUADOR GUAYASPERÚ ALMIRANTE GRAUCHILE ESMERALDABRASIL CISNE BRANCOHOLANDA CALIA SOCHMÉXICO CUATHEMOCITALIA AMÉRICO VESPUCIOSUECIA CRISTIAN RADISHESPAÑA JUAN SEBASTIÁN EL CANOALEMANIA COLLIS GORCH FOCHPORTUGAL SACRESURUGUAY CAPITÁN MIRANDAUSA. EAGLEBOLIVIA NO TIENE

CLASIFICACIÓN DE LOS BUQUES DE GUERRA

SUBMARINOSSHYRI SS-101 SSHYRIHUANCAVILCA SS-102 SSILCA

FRAGATASProcedencia: BritánicaClase: Leander

PRESIDENTE ALFARO FM-01 FRAPALMORAN VALVERDE FM-02 FRAMOR

CORBETASTipo: Buque escoltaProcedencia: ItalianaClase: Esmeraldas

ESMERALDAS CM-11 CORESMMANABI CM-12 CORMANLOS RÍOS CM-13 CORIOSEL ORO CM-14 COROROGALÁPAGOS CM-15 CORGALLOJA CM-16 CORLOJ

LANCHAS MISILERAS

Page 49: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

49

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Tipo: Buque lancha rápidaCLASE: Quito (fabricación alemana)

QUITO LM-21 LAMQUIGUAYAQUIL LM-23 LAMUILCUENCA LM-24 LAMCUE

COMANDO DEL GRUPO DE GUARDACOSTASTipo: Buque Guardacostas25 DE JULIO LG-31 LAGJUL24 DE MAYO LG-32 LAGMAY10 DE AGOSTO LG-33 LAGSTO3 DE NOVIEMBRE LG-34 LAGNOV5 DE AGOSTO LG-35 LAGOST27 DE FEBRERO LG-36 LAGBRO9 DE OCTUBRE LG-37 LAGBRE27 DE OCTUBRE LG-38 LAGOCTUTB PIRAÑARÍO PUTUMAYO LG-41 LAGPUYRÍO MATAJE LG-42 LAGMATRÍO ZARUMILLA LG-43 LAGZARRÍO CHONE LG-44 LAGCHORÍO DAULE LG-45 LAGDAURIO BABAHOYO LG-46 LAGBABRIO ESMERALDAS LG-47 LAGESMRÍO SANTIAGO LG-48 LAGSAN

BUQUE ESCUELA GUAYAS BE-51 BESGUA (TIPO BICBAC)

ESCUADRÓN AUXILIARESTipo: Buque de apoyo logísticoHUALCOPO TR-61 TRAUALCALICUCHIMA TR-62 TRACALATAHUALPA TR-63 TANATAQUISQUIS TR-64 TANQUITAURUS TR-65 TANTAU

CHIMBORAZO RA-70 REMCHICOTOPAXI RB-73 REMCOTANTISANA RB-74 REMANTSIRIUS RB-75ALTAR RB-76

DIQUES FLOTANTESNAPO DF-82 DAENAPCENEPA DF-83 DAECEN

BUQUES DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA

Page 50: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

50

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Tipo: Buques HidrográficosHIDROGRÁFICO ORION HI-91 HIDORIRIGEL LH-94

CANCIONES E HIMNOS

HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

Coro¡Salve Oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria!

¡Gloria a ti! Y a tu pecho rebosagozo y paz, y tu frente radiosa

más que el sol contemplamos lucir.

I Estrofa IV Estrofa

Indignados tus hijos del yugoque te impuso la ibérica audacia,de la injusta y horrenda desgracia

que pesaba fatal sobre ti,santa voz a los cielos alzaron,

voz de noble y sin par juramento,de vengarte del monstruo sangriento,

de romper ese yugo servil.

Cedió al fin la fiereza española,y hoy, Oh Patria, tu libre existencia

es la noble y magnifica herenciaque nos dio, el heroísmo feliz;

de las manos paternas la hubimos,nadie intente arrancárnosla ahora,

ni nuestra ira excitar vengadora quiera,necio o audaz, contra si.

II Estrofa V Estrofa

Los primeros los hijos del sueloque, soberbio; el Pichincha decorate aclamaron por siempre señora

y vertieron su sangre por ti.Dios miro y acepto el holocausto,y esa sangre fue germen fecundo

de otros héroes que, atónito, el mundovio en tu torno a millares surgir.

Nadie, Oh Patria, lo intente.Las sombras de tus héroes gloriosos nos

miran,y el valor y el orgullo que inspiran

son augurios de triunfos por ti.Venga el hierro y el plomo fulmíneo,que a la idea de guerra, y venganza

se despierta la heroica pujanzaque hizo al fiero español sucumbir.

III Estrofa VI Estrofa

De estos héroes al brazo de hierronada tuvo invencible la tierra,y del valle a la altísima sierra

se escuchaba el fragor de la lid;tras la lid la victoria volaba,libertad tras el triunfo venía,y al león destrozado se oía,

de impotencia y despecho rugir.

Y si nuevas cadenas preparala injusticia de bárbara suerte,

¡gran Pichincha! prevén tu la muertede la Patria y sus hijos al fin;

hunde al punto en tus hondas entrañascuando existe en tu tierra el tirano

huele solo cenizas y en vanobusque rastro de ser junto a ti.

HIMNO A LAS FUERZAS ARMADASFuerzas Armadas del Ecuador,

Page 51: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

51

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

yo te saludo con grande emoción,eres valuarte de la Nación

grande y fecunda; ingenio y valortu sagrada historia llena de hazañas,

te hacen acreedora a la gloria y honor.

Soldados del aire, del mar y la tierra,llevemos altiva y con lealtad

la hermosa bandera, tricolor que esperanuestra garantía de su dignidad

en la Costa y Sierra y en la Amazoníay en la siempre altiva Región Insular.

Ejército heroico, de historia guerreramarinos valientes custodiando el mar,

y en el firmamento, nuestra Fuerza Aéreadefienden sin tregua la Patria heredad

La gesta del Cóndor y la del Cenepa,exaltan la entrega y la heroicidad

de Fuerzas Armadas que en nuestra fronteracon sangre escribieron Patria y Libertad

tu sagrada historia llena de hazañaste hacen acreedora a la gloria y honor.

HIMNO DE LA ARMADA

Siempre al rumbo la noble Marina,Bajo el bello y sagrado Tricolor

Proclamando por mares y por ríos La suprema grandeza del Ecuador

De los Andes magnificos al GuayasVibra en todos los pechos el ardor

Que la Armada mantiene cuan un fuegoEncendido en patriótico fervor

Persiguiendo la Audaz trayectoriaQue la Armada nos manda a cumplir

Zarparemos al mar de la gloriaA vencer con valor o a morir

Centinelas alertas de la patriaPor tus fueros velamos en la pazY llegada la hora del combateCada uno se habrá de superar

HIMNO DE GUAYAQUIL

Page 52: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

52

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

CoroSaludemos gozosos

En armoniosos canticosEsta aurora gloriosaQue anuncia libertad

Libertad, libertad

¿Veis esa luz amable Que raya en el oriente

Cada vez mas relucienteEn gracia celestial

Esa es la aurora placidaQue anuncia libertad

Esa es la aurora placidaQue anuncia libertad

Nosotros guardaremos Con ardor inedecible

Tu fue

JURAMENTO A LA BANDERA

Siempre

GLORIA Y VICTORIATocan las llamadas tambores y clarines

tocan por la Patria por ella vencerTocan las llamadas tambores y clarines

tocan por la Patria por ella vencer

Al vibrante clamor de los clarinesy al solemne redoble del tambor

en los brazos de invictos paladinesva adelante el gallardo tricolor.

Si la Patria se siente amenazadapor el golpe alevoso del traidor

levantemos en alto nuestra espadae impongamos la ley del vencedor.

El emblema inmortal de nuestros pueblosa vencer o a morir nos guiará

si sabremos vencer como soldadoso sabremos morir como patriotas.

HEROICA JUVENTUDHeroica juventudnoble y patriota

Page 53: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

53

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

legión que simbolizala esperanza.

Somos la fustaque al tirano azota,

altivo cóndorque a la cumbre avanza.

Jamássin Patria

con gran civismode la plebe

resurge el patriotismo

Y en el lírico alarde de una fiestaal gritar viva el pueblo ecuatoriano: “VIVA”

alienta en nuestros labios la protestay en el pecho el valor del espartano.

HIMNO DE VALORUn himno de valor, de fuerza y hermandad

cantamos en la Armada Ecuatorianaamando al Ecuador, henchido el corazón

habremos de morir gloriosamente.

Surcando el ancho mar, se forja el porvenirde todo el territorio ecuatoriano

al pueblo de heroísmo valuarte y libertaddemos la vida marinos nuestro ideal.

Compañeros marinos valientesmantengamos nuestra alma en el mar

defendamos la fe en el mañanay la gloria a ceñir nos vendrá.

Encendido el amor a la guerralos cañones al darán

gloria y libertad, vencer o morirzarpa valiente al mar

es el grito mas ufano en el Ecuador (BIS).

LA ESCUADRA YA ZARPÓLa escuadra ya zarpó

y a su bordo vanlos valerosos marinosdesafiando a la mar.

Rumbo avante maniobranlos cruceros y destroyers

tripulados por los valientesde la Armada nacional.

Page 54: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

54

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Ya se hizo a la marla escuadra ecuatoriana

para ir a pelearpor la Patria y por su honor.

A babor y a estriborlos cañones se preparan

y en el palo mayorya se iza el pabellón.

PROA AVANTEPorque quiero ser dueño del mar

y en mi buque ya avante en el rumbonavegando me voy proa al sol,

quiero ser un gigante del mundopor el mar, por el mar siempre azul.

Navegando en mi buque de guerraa pelear y a vencer con valor

pronto ansío cruzar la fronteradonde pueda morir con honor.

Anclas de oro y cadenas de platay en el pecho mi gran corazón

proa avante a vencer por la Patriaclarinadas con voz de cañón.

Mi bandera se iza orgullosay por ella me voy a pelear

en la guerra será mas grandiosami bandera flameando en el mar.

Tricolor oro azul y escarlatay en mi pecho mi gran corazón

proa avante a vencer por la Patriaclarinadas con voz de cañón.

LILY MARLENECuando al embarcarme yo me despedí

frente a tu ventana te cantaba asícon la distancia aumentarémi amor por ti, linda mujer

por ti, Lily Marlenepor ti, Lily Marlene.

Al zarpar mi buque rumbo hacia alta mara tu pañuelito yo lo vi flamear

y con el alma contestéa tu señal, muchacha fiel

a ti, Lily Marlene

Page 55: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

55

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

a ti, Lily Marlene.

Cuando me halle lejos, lleno de pesaruna carta tuya me ha de consolar

y a mi regreso te hallaréen el balcón muchacha fiel

ahí esperándomea mí, Lily Marlene

ADIÓS MUCHACHAEn mil buques viajaré

y en la guerra luchare ferozsiempre pensando que tú me amarás.

Adiós muchacha, adiós mi vidahoy nos tenemos que separar

pero siempre yo estaréaquí con mi corazón feliz

solo pensando que a ti volveré.

Adiós muchacha, adiós mi vidael mar me llama a navegar

y en sus olas con valorsusurrando una canción fugaz

llena de dicha de amor y de paz.

Adiós muchacha, adiós mi vidahoy nos tenemos que separar

muchos puertos mirarémuchas tierras dejaré atrás

sólo guardando tu imagen feliz.

Adiós muchacha, adiós mi vidajunto a la playa me esperarás

y en la noche escucharásel murmullo de mi voz feliz

cuando en la brisa a ti volveré.

silbo………………………………………solo pensando que tú me amarás

silbo………………………………………

CANCIÓN DEL MARINOSoy marino de mi Patriayo resguardo su heredad

mi destino está en las olasen las olas de la mar.

Yo no tengo tierra firmeni rosales ni alfalfar

pero tengo en anchos mares

Page 56: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

56

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

el placer de navegar.

En mi pecho llevo siemprede mis lares el amor,y una linda medallitaque mi novia la colgó.

Y en las noches de tormentacual gaviotas en derredor

vuelan siempre esos amoresque refuerzan mi valor.

Cuando estoy lejos, muy lejosy me acuerdo de mi hogar,en las noches siento a veces

una lágrima rodar.

Más que bella es la nochees la noche al retornar

en el agua hay mil lucerosy en la proa hay un cantar.

La bandera de mi nave,mi adorada la bordó

y mi Madre la bendijo,la bendijo con su adiós.

Y es por eso mi destinoy el honor de lo que soy,la bandera de mi nave,de la nave donde voy.

EN ALTA MAR

PARA SER MARINO

Cuando

MI BELLA LOLACuando en la playa mi bella Lola

su lindo talle luciendo valos marineros se vuelven locos

y hasta el piloto pierde el compás.

Ay que placer sentía yoCuando en la playa

Sacó un pañuelo

Page 57: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

57

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Y me saludo.

Luego después se acercó a miMe dio un abrazoY en aquel lazo

sentí morir.

Y nosotros los guardiamarinasHemos hecho un barquito de vela

Pa beber en el fondo del marQue ya no se puedeBeber en la Escuela.

Por la marina late late……

QUIERO MORIRQuiero morir conforme lo he soñado

en medio del fragor de la peleacon la muerte gloriosa del marino

que muere por su Patria y por su idea.

Un cielo azul esplendoroso arribaal frente la turba denodada y fiera

ir y caer con el cuerpo hecho una cribaenvuelto en un girón de mi bandera.

Los clarines por místicas cancionespor templo el campo de batalla inmenso

por plegaria el rugir de los cañonesy el humo del combate por incienso.

Quiero morir y así ferviente aspiroaquel beso del fuego de la gloria

venga a arrancarme el último suspiroal toque del clarín de la victoria.

Un cielo azul esplendoroso arribaal frente la turba denodada y fiera

ir y caer con el cuerpo hecho una cribaenvuelto en un girón de mi bandera.

NAVEGAR NAVEGARDesde muchacho yo he soñado navegar

en un buque ecuatoriano dominar el ancho marser muy feliz y en mi buque por los maresconocer otros lugares además de mi país.

Navegar, navegares el vértigo más fuertey el deseo más ardienteque podemos abrigar.

Page 58: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

58

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Navegar, navegarpreparados los cañoneshenchidos los corazones

en orgullo nacional.

Navegar, navegardefendiendo al Ecuador.

Navegar, combatirhasta vencer o morir

navegar ………………combatir ……………

CANCIÓN DEL PIRATASoy pirata y navego en los mares

donde todos respetan mi vossoy feliz entre tantos pesares

y no tengo mas leyes que Dios (BIS)Viva la mar, Viva la mar.

A la luz de la pálida lunaen un barco pirata nací

abogar fue la voz que en mi cunaescuchando a mi madre aprendí (BIS).

Viva la mar, Viva la mar.

Cuando niño a rezar me poníay mi madre empezaba a cantar

era tanta mi dulce alegríaque no hallaba mas dicha que el mar (BIS)

Viva la mar, Viva la mar.

En la guerra los crueles horroresen silencio me hacía contemplarcuantas veces me dijo no lloreslos piratas no saben llorar (BIS)

Viva la mar, Viva la mar.

YO TENÍA UN COMPAÑEROYo tenía un camarada

que mejor no la hallarásel clarín llamó al combate

junto a mí el navegabaen el mismo buque y mar (BIS).

Preparados los cañonessiempre listos a pelearel surgía de entre todospor su arrojo y bizarría

aplastando al opresor (BIS).

Page 59: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

59

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Se acabó ya la batallala victoria la alcanzamosel cayó como un valiente

por la gloria de la Armadadefendiendo al Ecuadordefendiendo al Ecuador.

PATRIA

Juan Manuel, P

MARINO POPULAR

Juan Manuel

CANCIÓN DEL AGUAJEEntre San Juan y San Pedro,

hicieron un barco nuevo, la quilla era de oro y casco era de acero

una noche muy oscura cayo un marinero al agua, se al presento el demonio diciéndole estas palabras

que me darás marinero si yo te saco del agua, yo te daré mi navío cargado de oro y de plata.

Yo no quiero tu navío ni tu oro ni tu plata yo quiero que cuando mueras a mi me entregues el alma.

El alma la entrego a Dios, mi cuerpo al agua salada y mi mujer y mis hijos a la virgen soberana.

COROMarinero que vas a la vela la la, a la vela la la, a la vela y al timón.

COROPor dónde vas a misa (bis), que no te veo que no te veo;

voy por un caminito (bis) que han hecho nuevo los marineros.

Yo no sé porque dices(bis) que no te quiero que no te quiero,

si los besos son dulces (bis) que damos los marineros.

COROY no tomo más vino (bis)

de tu tinaja de tu tinaja, por que he visto una rana (bis) que sube y baja que sube y baja.

MANCHA ROJAEra un soldado que de miedo no tembló.Preparo su equipo esperando lo mejor.

Page 60: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

60

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Sin saber siquiera que le esperaba lo peor,y ya no saltará más.

CoroMancha Roja que manera de morir

se quedo sin alas, sin boina que lucir.Ya tranquilo con don sata fue a vivir,

y ya no saltará más.

Numerarse fue el teniente que mandonuestro mártir en la puerta se paro.

Y su gancho en el bolsillo lo guardo,y al espacio se lanzó.

Coro

El se fue contando hasta llegar a treinta mil,se quedo esperando a que llegara aquel tirón,

Y como la vida solo llega a cuatro mil,eso le paso por gil.

Coro

Un montón de huesos, sangre y sesos le quedo.En un hoyo oscuro su figura se estampo,

y su noviecita en un bolso lo guardoy por parte lo vendió.

Mancha roja que manera de morirse quedo sin alas sin boina que lucir.Ya tranquilo con don sata fue a vivir

y la historia termina aquí.

PAQUISHAJuan Manuel, Pedro Carlos, soldados;Pueblo y pueblo a luchar con valor.La justicia retumba en los hombres,

que defienden a nuestra Nación.

Nuestra Patria es de brazos abiertos,integrada a luchar por la paz.

Soberana en su ayer, en su Tarqui, en su fe.Porotillo, Platanillo, Jambelí.

A flor de tierra el valor,un uniforme empapado de amor.

Y la conciencia de miles de hermanos,para guardar su calor.

Y la conciencia de miles de hermanospara guardar su calor.

Page 61: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

61

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

Paquisha historia leyenda, heroica razón.Paquisha historia leyenda, de puños en alto,

Heroica razón.

Nuestros muertos caen tan temprano.Nuestra sangre cae tan temprano.

Nuestro ser, indivisible.Nuestra unión, es nuestra verdad.

Paquisha es ya un nombre en la historia,de dignidad que nunca morirá.

Paquisha es ya un nombre a la historia,de dignidad que nunca morirá.

CANCIÓN NACIONALResuenan ya las voces de la estirpecantemos a la Patria bella y grandealtiva y majestuosa como el Ande

fecunda cual la selva tropical.

Airoso y anhelante el infinitoel cóndor se agiganta con su vueloy enlaza los volcanes con el cielo

el sol en su cenit es su rival.

COROLevantemos con fe la bandera

rutilante divisa de honores la sangre de nuestras fronteras

Ecuador, Ecuador, Ecuador.

Tenaces preparemos el futurola nube de tragedia no es eterna

juremos para siempre unión fraternay recia contextura nacional.

Nos guía la justicia y el derechomarchemos al encuentro de la historia

vivir con libertad morir con gloriaserá nuestro ideal Patria inmortal.

CORO

ROMANCE DE MI DESTINOResuenan ya las voces de la estirpecantemos a la Patria bella y grande

altiva y

Page 62: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

62

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

PORQUE ESTAMOS AQUÍResuenan

GLOSARIO MARINERO

Alfa ._ Tengo buzo sumergido; manténgase bien alejado de mi y poca velocidad.

Bravo _... Estoy cargando, descargando o transportando mercadería peligrosa.

Charlie _._. Afirmación “Si” o el significado de los grupos anteriores debe interpretarse en sentido afirmativo.

Delta _.. Manténgase alejado de mi, maniobro con dificultad.

Echo . Caigo a estribor.

Foxtrot .._. Tengo avería; póngase en comunicación conmigo.

Golf _ _. Necesito práctico. Cuando se hace por barcos pesqueros trabajando próximos en los bancos de pesca, significa: Estoy cobrando las redes.

Hotel .... Tengo práctico a bordo.

India .. Caigo a babor.

Julliet ._ _ _ Tengo incendio y llevo a bordo mercancías peligrosas: mantengase alejado de mí

Kilo _._ Deseo comunicar con usted o invitación para transmitir.

Lima ._.. Pare su buque inmediatamente

Mike _ _ Mi buque está parado y sin arrancar

November _. Negación no, o el significado del grupo anterior debe ser interpretado en sentido negativo. Esta señal se hará solamente por señales visuales o

Page 63: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

63

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

acústicas. La señal será “no” cuando se transmita a la voz o por radio.

Oscar _ _ _ Hombre al agua

Papa ._ _. En puerto. Todo el personal debe regresar a bordo, por tener el buque que hacerse a la mar. En la mar. Puede ser usada por barcos pesqueros para significar: mis redes se han enganchado en una obstrucción.

Quebec _ _._ Mi buque está “sano” y pido libre práctica.

Romeo ._. Recibido

Sierra ... Estoy dando para atrás

Tango _ Manténgase alejado de mí. Estoy pescando al arrastre en pareja

Uniform .._ Se dirije usted hacia un peligro

Victor ..._ Necesito auxilio

Whiskey ._ _ Necesito asistencia médica

X-ray _.._ Suspenda usted lo que está haciendo y preste atención a mi señal

Yankee _._ _ Estoy garreando

Zulú _ _.. Necesito un remolcador. Cuando se hace por barcos pesqueros trabajando próximos, en los bancos de pesca, significa: Estoy cobrando las redes

Page 64: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

64

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

EFEMERIDES NAVALES(Por orden alfabético)

AGUENA11 de Septiembre – Creación de la Academia de Guerra Naval oficialmente en 1963 por decreto ejecutivo. Funcionó adscrita a la Escuela Naval Militar desde julio de 1958.

ALFARO1 de mayo – Izada del Pabellón Nacional en el Bae “Presidente Alfaro” en Norfolk, en 1980.

ATAHUALPA2 de marzo – Incorporación del BAE “Atahualpa” a la Armada, según decreto 535 expedido el 20 de septiembre de 1963.

ASTINAVE29 de septiembre – Creación de Astilleros Navales.Ecuatorianos por Decreto 1513, en 1972 transformado a lo que anteriormente fue Arsenal de Marina y luego Arsenal Naval.

AVINAV19 de junio – Incorporación de la primera aeronave a la Armada en 1967, a pedido de Avinav se declara como Fecha Clásica de la Aviación Naval.

BESGUACambio de bandera en el B/E “Guayas” en España, en 1977.

ESGRUM14 de marzo – Creación de la Escuela de Grumetes en 1933.

BASUIL28 de diciembre - Creación de la Base Naval de Guayaquil, en 1976.

CAPITANIA DE SALINAS10 de enero - Creación de la Capitanía de Salinas que se traslada de La Libertad a Salinas y se le asigna jurisdicción marítima, según Decreto 22, en 1938.

CAYAMBE11 de abril – Pasa a conformar la dotación de unidades del Comando de Guardacostas en 1982, el BAE “Cayambe”, unidad que fue incorporada a la Armada como BAE “Los Ríos” el 18 de noviembre de 1960 según decreto 573 expedido el 16 de marzo de 1961.

Page 65: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

65

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

CODESC1ro. de julio – Creación de la Comandancia de Escuadra según disposición de la Comandancia General de fecha 29 de junio de 1949.

COGUAR7 de enero – Creación del Comando de Guardacostas como Dirección de Capitanías y Guardacostas.

COOPNA16 de enero – Creación del Comando de Operaciones Navales como Jefatura de Operaciones Navales por acuerdo Ministerial No. 0030, en 1976.

CORBETAS26 de mayo – Creación del Escuadrón de Corbetas por disposición de la comandancia General de Marina, en 1985.

CUINMA12 de noviembre – Creación del Cuerpo de Infantería de Marina, según Decreto Ejecutivo, en 1966.

CHIMBORAZO 1ro. de Octubre – Incorporación a La Armada del BAE “Chimborazo!”, en 1977.

DIECAR27 de junio – Creación de la Dirección de Electrónica, Comunicaciones y Armamento, en 1981.

DIREDU28 de mayo- creación de la dirección General de Educación, 1980.

DIGEIM23 de septiembre – creación de la Dirección General de intereses Marítimos por decreto 1857 expedido en 1977, anteriormente se Llamaba dirección General de desarrollo Marítimo.

DIGMAT18 de diciembre – creación de la dirección General del material, 1976.

DIGMER25 de enero – creación de la dirección General de la marina Mercante como Inspección de la Marina Mercante, según Decreto ejecutivo No. 116, en 1951.

Page 66: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

66

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

DIQUE AMAZONAS17 de enero – Incorporación y cambio de bandera del Dique Amazonas, según Decreto 573 expedido el 16 de marzo de 1961.

DIQUE RIO NAPO 25 de julio – Incorporación del Dique Rio Napo, 1984.

DIRABA17 de abril- creación de la Dirección de abastecimientos de la Armada, 1973.

DIRBIE5 de mayo - -creación de la dirección de Bienestar de la Armada como Servicio de Bienestar, según acuerdo Ministerial 158 expedido en 1969.

DIRSAN11 de junio – fundación de la Dirección de Sanidad Naval.

DRAGAS17 de junio – creación de la Dirección de Dragas, en 1981.

DINCYP4 de noviembre – creación de la dirección de Ingeniera Civil y Portuaria, por acuerdo Ministerial 913 expedido en 1974.

EL ORO10 de diciembre - -entrega y cambio de bandera en el BAE “El Oro” en el puerto de la Spezia, Italia en 1983.

ESMENA21 de julio - -creación de la Escuela de la Marina Mercante Nacional por derecho 732 expedido en 1966.

ESMERALDAS 23 de noviembre – incorporación a la Armada e izada del pabellón Nacional en el BAE “ESMERALDAS”, en 1982

ESSUNA18 de noviembre –Restablecimiento de la Escuela Naval Única como escuela “Superior Naval”, según Decreto 1341 expedido en 1941.

FLOPEC26 de Marzo –Creación de la flota petrolera Ecuatoriana en 1973

Page 67: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

67

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

GALÀPAGOS26 de mayo – Cambio de la bandera y recepción de la corbeta “Galápagos” en el puerto La Spezia, Italia, en 1984.

HUALCOPO25 de noviembre – Incorporación a ala Armada del BAE “Hualcopo”, en 1977.

HUANCAVILCA 18 de julio – Incorporación a la Armada del BAE “Huancavilca”, en 1981.

HOSNAV 11 de julio – Creación oficial del hospital naval.

INOCAR18 de julio – Creación de la Inspectoría General de la Armada por decreto supremo 23, expedido en 1971.

LICNAV (GUAYAQUIL)16 DE enero – Autorización funcionamiento del Liceo Naval por resolución del Ministerio de Educación Nº 53, luego que fuera creada por Decreto 589-A expedido el 9 de Octubre de 1970.

UNEVAV (QUITO)8 de Abril – Creación de la unidad Educativa Naval en Quito, según acuerdo ministerial Nº 3121, en 1986.

LOJA26 de mayo – Cambio de bandera y recepción de la corbeta BAE “LOJA” en el puerto la Spezia, Italia, en 1984.

LOS RIOS10 de diciembre- Arribo a Ecuador del BAE “los ríos” en 1983

MANTA23 de julio incorporación a la Armada de la LAE “Manta”, en 1971

MORAN VALVERDE 17 de julio –Izada del pabellón Nacional en el BAE “Moran Valverde”Denominado anteriormente “25 julio”, unidad incorporada a la Armada el 14 de julio de 1967, según decreto 869 expedido el 8 de agosto de 1967.

Page 68: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

68

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

NUEVO ROCAFUERTE 23 de julio –incorporación a la Armada de la LAE “Nuevo Rocafuerte”, en 1971

ORION10 de diciembre-incorporación a la Armada del BAE”Orión”, 1981

PRIZON14 de febrero – creación de la primera zona Naval y asignación de jurisdicción, según decreto ejecutivo Nº 192 expedido en 1958.

QUITO25 de Agosto-Izada del pabellón Nacional en la LAE “Quito” en la base Naval Guayaquil, a su arribo a bordo del Buque hapy rider que lo transporto desde Bremenz, 1976

SUBMARINOS4 de octubre-creación del escuadrón de submarinos en 1978.

SEGZON14 de febrero- creación de la segunda zona Naval y asignación de jurisdicción, según decreto ejecutivo Nº 192 expedido en 1958

SHYRI7 de marzo- incorporación a la Armada del BAE” Shyri”, en 1978

TRANSNAVE24 de septiembre – creación de transporte navieros Ecuatorianos por decreto 1447-c, en 1971.

TULCAN23 de julio- incorporación a la Armada de la LAE “Tulcán”, en 1971.

VEINTICINCO DE JULIO25 de agosto – incorporación a la Armada de la LAE “25 de julio” en 1965 y que fuera de nominado “24 de mayo.”

VEINTICUATRO DE MAYO 23 de julio- Incorporación al Comando de guardacostas de La LAE “24 de mayo” (por orden cronológico).

ENERO07 comando de guardacostas

Page 69: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

69

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

10 capitanes de salina 16 comando de operaciones 16 operaciones navales 16 liceo naval 17 dique amazonas 18 primer distrito naval del guayas 22 dirección general de la marina

FEBRERO14 Primera y Segunda Zonas Navales27 BAE LOJA +MARZO02 BAE Atahualpa07 Shyry14 escuelas de grumetes 23 BAE Huancavilca26 flota petrolera

ABRIL08 UNIDAD EDUCATUVA NAVAL11 BAE CAYAMBE 15 DRAGA RIO MATAJE 17 DIRECCION DE ABASTECIMIENTO

MAYO03 TERCERA ZONA NAVAL 05 DIRECCION DE BIENESTAR 11 BAE PRESIDENTE ALFARO13 BAE SHYRI20 INSPECTORIA GENERAL 26 ESCUADRO DE CORBETAS 26 BAE GALAPAGOS Y BAE LOJA 28 DIRECCION GENERAL DE EDUCACION DE EDUCACION

JUNIO09 UNIDAD EDUCATIVA NAVAL (QUITO) 11 DIRECCION DE SANIDAD NAVAL 17 DIRECCION DE DRAGAS AVIACION NAVAL27 DIRECCION DE ELECTRONICA, COMUNICACIONES Y ARMAMENTO

JULIO01COMANDANCIA DE LA ESCUADRA 02 BAE 25 DE JULIO 11 HOSPITAL NAVAL17 BAE MORAN VALVERDE 18 INSTITUTO OCEANOGRAFICO 18 BAE HUANCAVILCA

Page 70: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

70

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

21 ESCUELA DE LA MARINA MERCANTE23 B/E GUAYAS23 LAE 24 DE MAYO25 DIQUE RÌO NAPO25 COMBATE NAVAL DE JAMBELÌ

AGOSTO25 LAE 25 DE JULIO25 LAE QUITOSEPTIEMBRE11 ACADEMIA DE GUERRA23 DIRECCION GENERAL DE INTERESES MARITIMOS24 TRANSPORTE NAVIEROS ECUATORIANOS

OCTUBRE01 BAE CHIMBORAZO04 ESCUADRON DE SUBMARINOS14 INSPECCION GENERAL

NOVIEMBRE01 DECLARACION DE HERÒES NACIONALES A OFICIALES Y TRIPULANTES . DE CAÑONEROS “CALDERON”04 DIRECCION DE INGENÌERIA CIVIL Y PORTUARIA10 CENTRO DE ENTRENAMIENTO TÀCTICO12 CUERPO DE INFANTERIA DE MARINA18 ESCUELA SUPERIOR NAVAL23 BAE ESMERALDAS23 BAE HUALCOPO

DICIEMBRE10 BAE ORIÒN10 BAE EL ORO13 BAE LOS RIOS18 DIRECCION GENERAL DEL MATERIAL28 BASE NAVAL DE GUAYAQUIL28 FUERZA DE APOYO29 ASTILLEROS NAVALES ECUATORIANOS

Page 71: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

71

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

En cada buque hay un hombre que en las horas de emergencia y peligro en el mar no puede ser reemplazado por ninguno; un hombre identificado con el buque; ese es el Oficial Comandante. Ese es el cargo más difícil y el más noble de la Marina.

(Joseph Conrad)

Page 72: LIBRO DE TRADICIONES NAVALES.docx

72

Escuela de Grumetes Contramaestre "Juan Suárez"

“Un destino, un rumbo, una visión de patria, la vida abordo exige sacrificio y entrega total, Marinos, vigías de los mares, hombres otiles y responsables, en la noble profesión

del mar”