lETHOPOLITANA SEMINAIUO DE SOCIOLOGÍA · PDF fileTeoloyucan, Tepotzotlán,...
date post
20-Oct-2018Category
Documents
view
217download
0
Embed Size (px)
Transcript of lETHOPOLITANA SEMINAIUO DE SOCIOLOGÍA · PDF fileTeoloyucan, Tepotzotlán,...
,
UNIVERSIDAD AUTNOMA l\lETHOPOLITANA AZCAI'OTZALCO.
SEMINAIUO DE SOCIOLOGA URBANA.
EXPECTATIVAS ANTE URBANIZACIN DI~ LOS EJIDATAIHOS DE SAN .JUAN ZITLALTEPEC.
ESQUIVI
AGHADECIMIENTO.
A mis padres que sin escatimar esfuerzo alguno hall sacrificado gran parte de su vida para hacerme un hombre de provecho.
A mis hermanos y familiares que me han apoyado y ayudado cuando ms los he necesitado.
A los maestros que me han enseado y educado a lravs de lodos mis allos de eSludio.
y a mis amigos que me han acompaiiado duranle lodo el camino que he recorrido.
Esquivel Lule Daniel.
EXPECTATIVAS ANTE URIMNIZACJN DE LOS E.lIJJATARIOS DE SAN JUAN ZTLALTEPEC
iNf)fCE
INTRODUCCIN ....................................................................... 1
CAPITULO 1. EXPANSIN PER1FI2RICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICO. l.-Expansin Perifrica ................................................................ 4 I.I.-.Crecimiento de la Urbanizacin Perifrica (1970-1990) .... .4 1.2.-EI Papel de los Ejidos y la Propiedad Privada en la Urbanizacin Peri frica ....................................................................................... 7 1.3.-Dinmica Poblacional ........................................................... 11
CAPITULO 11. ORGANIZACIN ECONMICA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO. 2.-lntruduccin de Zumpang(1 ....................................................... 16 2.1.-Localizacin y Medio Ambiente ............................................ 16 2.2.-Demografia y Desarrollo Urbano ........................................... 21 2.3.-Tenencia de la Tierra .............................................................. 25 2.4.-Formacin del Ejido de San Juan Zitlallepcc ......................... 30
CAPITULO 111. EXPECTATIVAS DE LA lJlmANIZACIN EN SAN JUAN Z. 3.-Caractersticas Generales del Ejidalario .................................. 34 3.1.-Caractel'slicas del Ejido .......................................................... 40 3.2.-Expectativas de la 1.)rb,lIlizacin ............................................. .45
CONCLUSIONES .......................................................................... .49
BII3L10GRAFA .............................................................................. 51
INTRODUCCIN. Este trabajo es un reporte de investigacin en donde se analizan las
expectativas de los ejidatarios de San Juan Zitlaltepec para saber qu tanto
influy en ellos la reforma al artculo 27" Constitucional (con el cual el
ejidatario puede disponer libremente de su tierra para venderla o usarla a su
conveniencia). Adems se estudia el impacto de esta reforma ell las formas
tradicionales de vida y organizacin ele esta comunidad periurbana que se
acaba de incorporar a la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico y que tan
grande se ha dado el cambio de lo rural a lo urbano en este ejido dellllunicipio
Zumpango.
La hiptesis presentada para la realizacin de este tr
El trabajo consta de tres captulos que abordan en pnmer lugar el
crecimiento desmedido de la ZMCM, luego las caractersticas sociales y
econmicas del Municipio de ZUl11pango, y por ltimo se abordar el impacto
que sufri el ejido de San Juan como consccuencia de la reforma al articulo
27 Constitucional.
El captulo I se titula "Expansin Peri frica de la ZMCM." Aqu se
llev acabo un anlisis sobre los cambios en la estructura espacial de la ciudad
periurbana durante el periodo que va de 1970 hasta la actual idad. Se menciona
tambin el cmo y el porqu se ha dado este crecimiento de la ciudad en
forma indiscriminada expandindose cada vez: ms hacia varios municirios
del Estado de Mxico. En cuanto a las filrlllaS de urbaniz:acin y su relacin
con la tenencia de la tierra, se analizaron aspectos como'el papel de los ejidos
y la propiedad privada en este crecimiento urbano, y cmo afect la reforma
al artculo 27 Constitucional a los propietarios de estos terrenos. Se menciona
tambin el comportamiento poblacional de esta zona y el crecimiento natural y
social de esta poblacin metropolitana.
El captulo JJ se titula "Organizacin Econmica y Social del Municipio
de Zumpango". En este captulo se da la ubicacin del municipio de
Zumpango de Ocampo, su medio ambiente y organizacin social y
demogrfica. Adems se abordar lo relativo a la organiz:acin econmica de
esta poblacin como su agricultura, comercio e industrias; as C0l110 tambin el
tema de la tenencia de la tierra en este municipio.
J
El captulo 111 es titulado "Expectativas ante la Urbanizacin en San
Juan Z.". Aqu se presenta la informacin recabada de las encuestas realizadas
a 50 ejidatarios de esta poblacin para sabcr sobre las caractersticas de sus
ejidos, las diversas actividades que desempciian aparte de la del trabajo en su
tierra; las actividades y estudios de su lInilia; qu es lo que saben de la
reforma aplicada al artculo 27 Constitucional. Y si ha influido o no esta
reforma para en un futuro vender su parcela o conservarla a pesar de todas sus . .. IIlCOnVelllenClas.
3
CAPITULOI.
LA t---;(PANSIN PEIUFllRICA DI: LA ZONA ME1ROPOIJTANA DE LA CIUDAD DE MltXICO
1.- EXPANSIN PERIFRICA
La Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico en las ltimas tres
dcadas (70s, 80s y 90s) ha presentado un importante crecimiento econmico,
principalmente por la gran concentracin de industrias, comercios y servicios,
conviltindose as en uno de los principales centros de actividad econmica de
Mxico; por lo mismo aqu es en donde se encuentra I1no de los ms grandes
asentamientos humanos de todo pas.
La expansin del rea urbana en las dcadas ya mencionadas fue
ocasionada principalmente por la creacin de nuevas colonias populares, las
cuales se fueron expandiendo cada vez ms hacia los lllunicipios conurbados
del Estado de Mxico. Estas colonias populares fueron construidas
principalmente sobre tierras de propiedad privada, y en un menor grado sobre
ejidos y otras comunidades conurbadas; ofreciendo con estas tierras una oferta
de suelo barato para el sector popular de la poblacin.
l.l.-CRECIMIENTO DE LA URBANIZACIN PERIFJUCA
( 1970-1990).
A partir de 1970 el crecimiento de la ciudad se di en forma
indiscriminada expandindose cada vez ms hacia el Estado de Mxico. Las
delegaciones y los municipios incorporados a la Zona Metropolitana de la
Ciudad de Mxico se vieron afectados en su forma tradicional por un creciente
proceso de urbanizacin en su territorio generndose con esto un incremento
en la ocupacin de los terrenos ejidales.
Estos municipios y delegaciones de la 7.MCM son: Benito Jurez,
Cuauthmoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranz
es utilizado en alguna actividad como la habitacional o industrial, o puede ser
reservado para ser utilizado en un futuro.
En la ZMCM la extensin y crecimiento territorial ha ido acompalado
de profundos cambios en los usos del suelo al interior del rea urbana como ya
se dijo anteriormente; por ejemplo:
Perdi importancia el uso habitacional del sucio en las delegaciones
Benito .Jurez, Cuauhtmoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza; y en las
ltimas dcadas (1980-1990) tambin en el primcr contoll1o de la ciudad el
cual est compuesto' por Azcapotzalco, Coyoacn, Gustavo A. Madero, Alvaro
Obregn, Naucalpan y Nezahualcoyotl.
Esta disminucin del uso habitacional es debido principalmente:
a)"al deterioro de viviendas antiguas que se destinaron al alquiler popular y no
han recibido el mantenimiento necesario por parle de los propietarios; por la
introduccin de vas de comunicacin quc en la Ciudad de Mxico represent
un importante motivo para eliminar viviendas, y por los desastres naturales
que en la Ciudad de Mxico se ha tratado normalmente de sismos e
inundaciones que han causado el deterioro de las vi vicndas.
b )Aument tambin en estas ltimas dcadas el uso de suelo comercial
y de servicios, principalmente en la llamada zona central la cual est definida
por las primeras cuatro delegaciones mencionadas anteriormente,
establecindose estos comercios principalmentc cn terrenos baldos o en reas
que se incorporaron ala zona urbana hace poco tiempo. En algunos casos el
6
no ocupar los terrenos y mantenerlos sin nlngun uso y destinarlos despus a
usos ms rentables se debi a la especulacin de sus propietarios, ya que
esperaban a que subiera el precio de esos terrenos para obtener mayores
gananCiaS.
c)Otro cambio liJe que se redujo el uso industrial en la ZMCM; esta
disminucin del uso industrial del suelo es debido a que las autoridades
implementaron polticas ambientales ms estrictas para poder operar en esta
zona y porque los costos de produccin aumentaron considerablemente,
ocasionando con esto el abandono de muchas empresas en el Distrito
Federal."(Durn Contreras, A.M. 1993).
J.2.-EL PAPEL DE LOS EJIDOS y LA PROPIEDAD PIHVAI>A
EN LA UIWANIZACIN PERIFI{ICA.
El gran crecimiento urbano en municipios ya conurbados desde los aos
setenta, ha convertido a los ejidos en terrenos propicios para la urbanizacin.
En algunos mUI1lClplOS de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
Mxico se dio una marcada urbanizacin sobre terrenos ejidalcs, como Villa
Nicolas Romero y Tecmac. Otros municipios con una