LENGUA Y LITERATURA.docx

13
 LENGUA Y LITERATURA Cuestionario de examen 1. a. Escriba dos figuras literarias y el ejemplo respectivo.  Hipérbole: Se caracteriza por exagerar en forma intencionada aspectos de la realidad para dar mayor realce a lo que se quiere comunicar y para llamar la atención. Ejemplo: “Te llame un millón de veces y no contestaste”  Onomatopeya de la realidad. Ejemplo: “En la selva solo se escucha, un susurro de abejas que sonaba”: Es el empleo de palabras que pretenden repetir e imitar los sonidos de la naturaleza y b. Cuál es la figura que combina rasgos externos e internos. RETRATO c. Indique cual es el conector del siguiente ejemplo. Las autoridades solicitaron a los estudiantes que respeten las señales de tránsito colocadas en las calles y avenidas de la ciudad, asimismo, pidieron que tomen las debidas medidas de seguridad para evitar asaltos. d. Diga una característica de los conectores. Algunos son polisémicos 2. a. Cuál es la d iferencia de un género literario y no literario. Radica en la intensión que tiene el escritor, si busca informar, se habla de género no literario, si lo más importante es la belleza del lenguaje, nos enfrentamos al género literario.

Transcript of LENGUA Y LITERATURA.docx

LENGUA Y LITERATURACuestionario de examen1. a. Escriba dos figuras literarias y el ejemplo respectivo. Hiprbole: Se caracteriza por exagerar en forma intencionada aspectos de la realidad para dar mayor realce a lo que se quiere comunicar y para llamar la atencin. Ejemplo: Te llame un milln de veces y no contestaste Onomatopeya de la realidad. Ejemplo: En la selva solo se escucha, un susurro de abejas que sonaba: Es el empleo de palabras que pretenden repetir e imitar los sonidos de la naturaleza y b. Cul es la figura que combina rasgos externos e internos.RETRATOc. Indique cual es el conector del siguiente ejemplo. Las autoridades solicitaron a los estudiantes que respeten las seales de trnsito colocadas en las calles y avenidas de la ciudad, asimismo, pidieron que tomen las debidas medidas de seguridad para evitar asaltos.d. Diga una caracterstica de los conectores. Algunos son polismicos 2. a. Cul es la diferencia de un gnero literario y no literario.Radica en la intensin que tiene el escritor, si busca informar, se habla de gnero no literario, si lo ms importante es la belleza del lenguaje, nos enfrentamos al gnero literario.

b. Que es un verso.Es la forma expresiva del gnero lirico que se caracteriza por tener ritmo y musicalidad.c. Que es prosa.Es la forma narrativa propia de la lrica que no tiene mtrica ni rima.d. Del concepto de narracin.Es relatar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo especfico.3. a. Hable del narrador interno.Es un personaje que cuenta desde adentro. b. El narrador omnisciente explique como es. Se vale de la tercera persona. Informa objetivamente lo que est en pasado. Meterse dentro de la mente del personaje. Emplea la segunda cuando acta a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. c. El narrador objetivo quin es?Cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Se presenta como espectador, sin expresar su opinin. Habla en tercera persona . d. Cuatro versos del poema soneto a una nariz.rase un hombre a una nariz pegado,rase una nariz superlativa,rase una nariz sayn y escriba,rase un peje espada muy barbado.

4. a. Haga un esquema actancial aplicando el cuento de la cenicienta.ACTANTESREPRESENTADO EN:

SujetoCenicienta

Objeto u objetivoIr al baile del palacio

DestinadoEl deseo de asistir a la fiesta

DestinatarioEl prncipe

Ayudantes El hada madrina

OponentesMadrastra y hermanastras

b. Que entiende por clmax.Es el punto en el que la trama alcanza su mayor tensin y a partir de ah se encontrara la solucin al problema. Siempre ocurre despus de la accin. c. Del concepto de prolepsis. De frases verbales De frases verbales en subjuntivo Del tiempo verbal futuro absoluto Del tiempo verbal futuro hipottico Del tiempo presente subjuntivo De adverbios temporales De la funcin predicativa del narrador.

d. Indique las cuatro tareas de hrcules.1. Matar al len de nemea2. Matar a la serpiente Hidra3. Cazar a la cierva cerinea.4. Captura del jabal de Erimanto 5. a. De que se trata la dcima segunda tarea.Fue el trabajo ms fcil, tena que sacar al Cerbero, que era un perro de 3 cabezas que custodiaba la entrada del infierno. b. Cules son los protagonistas sobrenaturales. Dioses Semidioses Monstruos c. Que revelan los mitos morales.Revelan la existencia del bien y el mal. d. Describa al gigante de atlas y que sostuvo sobre sus hombros. Era hijo de japeto y la ninfa climene, fue el jefe de los titanes. Tuvo que sostener el cielo por toda la eternidad6. a. Como es el cancerbero Antes se le atribua 50 cabezas, pero para mejora de las artes plsticas se le rebajo a 3 cabezas, es un perro guardan del infierno. b. Como es el catoblepas.Tamao mediano y de andar perezoso, la cabeza es notablemente pesada y el animal le da mucho trabajo llevarla. c. Indique como se form el cndor.Una vez el da llego a un lugar y se qued mucho tiempo. Como el da no se mova, la noche tampoco poda avanzar. Cansada de esperar, la noche decidi averiguar y para esto necesito de alguien que fuera a preguntar. Entonces tomo un pedazo de su obscuridad y formo un ave negra, muy negra. d. Describa al minotauro.Era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro 8. a. Ponga los signos de puntuacin en el siguiente ejemplo. Juan estudio mucho, Ana algo, Mara nada. b. Explique quien es Apolo. Apolo fue el Dios de la belleza, es por ello que hay numerosas representaciones de su figura en monumentos en los que se pretende ensalzar la belleza masculina, as mismo fue el encargado de poner msica en el Olimpo, acompaado por su Lira amenizaba a los dems dioses c. Que entiende por tragedia.. Tiene su origen en el vocablo tragos, que significa de un macho cabro, porque los coristas se vestan con pieles d. Hable de la obra promtelo encadenado.Cuenta la leyenda que Prometeo, cuyo nombre ms o menos significael que prevee, fue comisionado, junto con su hermano, Epimeteo, nombre que significael irreflexivo, para crear la vida en la Tierra. Dcese queel irreflexivole entr con ganas al asunto y psose a obsequiar a los animales, grandes e importantes atributos, a tal grado que cuando le toc otorgar a la especie humana los atributos que deberan diferenciarla de las otras especies animales, simple y sencillamente ya no supo que hacer, por lo que se vi obligado a solicitar el auxilio de su hermano,el que prevee.As las cosas, a Prometeo tocle otorgar a la especie humana sus particulares atributos como lo fueron el hacer que caminara erguida, que pensase, hablase, utilizase sus manos para tomar cosas ... pero, tambin, ocurrisele obsequiarle el fuego, el cual rob a Hefestos (personaje mtico que en la mitologa romana se convertira en Vulcano), y, por si todo esto fuese poco, Prometeo se aventur incluso a engaar al mismsimo Zeus, cuando otorg a la especie humana el atributo de alimentarse con carne.9. a. Que entiende por prologo.Es una introduccin en que se pone al espectador en antecedentes del argumento y se explica el conflicto que se va a dramatizar. b. 5 ejemplos de esdrjulas.palo, endcrino, tarntula, crceles, lagrimas c. Breve resumen de Edipo rey. Rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas respectivamente. Un orculo advirti a Layo que sera asesinado por su propio hijo. Decidido a rehuir su destino, at los pies de su hijo recin nacido y lo abandon para que muriera en una montaa solitaria. Su hijo fue recogido por un pastor y entregado al rey de Corinto, quien le dio el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adopt como su propio hijo. El nio no saba que era adoptado y, cuando un orculo proclam que matara a su padre, abandon Corinto. Durante su travesa, encontr y mat a Layo, creyendo que el rey y sus acompaantes eran una banda de ladrones y as, inesperadamente, se cumpli la profeca. Solo y sin hogar, Edipo lleg a Tebas, acosado por un monstruo espantoso, la Esfinge, que andaba por los caminos que iban a la ciudad, matando y devorando a todos los viajeros que no saban responder al enigma que les planteaba. Cuando Edipo resolvi acertadamente el enigma, la esfinge se suicid. Creyendo que el rey Layo haba muerto en manos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al viajero por librarlos del monstruo, los tebanos lo recompensaron hacindolo su rey y dndole a la reina Yocasta por esposa. Durante muchos aos la pareja vivi feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo. Pronto Edipo descubri que involuntariamente haba matado a su padre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicid y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se haba matado, se quit los ojos y abandon el trono. Vivi en Tebas varios aos pero acab desterrado. d. 4 versos seguidos de Edipo Rey.

10. a. Que entiende por comedia Es un gnero literario un tipo de representacin caracterizado por personajes pensados para hacer divertir y rer. b. Escriba 2 semejanzas entre tragedia y comedia. Ambas permanecen al gnero dramtico Surgieron en el mundo griego c. La burla esuna accin que se emprende para poner en ridculo a alguien. Pueden ser desprecio, ironia, humillacin, bochorno, etc. d. 4 versos seguidos de cualquier poema de Lope de Vega.Ya no hay broqueles, ni espadas, ya solamente se acuerda de Casandra, ni hay amor ms que el conde y la duquesa11. a. De que se trata la dama meona. En plena sesin solemne de laSociedad de Beneficenciaen que se rinde homenaje ala que fuera en vidalatesorera de la institucin, la dama Mara Fernanda Barriga, irrumpe el viudo yexplica que ha ido a entregar un cheque que su esposa ha de dejado para lainstitucin, con la suma deun milln de dlares.Un gran escndalo se produce cuando el caballero dice que la mujer que loacompaa es su amante, con quien hace demostraciones de pasin delante de todoslos asistentes; por tal motivo muchos rechazan este espectculo y decidenexpulsarlo pero luego de que entregue el cheque. Efectivamente el dinero esentregado, pero no sin antes aclarar que el dinero es una devolucin de todo eldinero que la difunta tesorera se sustraa de la institucin cada vez que iba al bao,pues finga fuertes dolores y ganas de hacer sus necesidades para guardarse taldinero en las enaguas.b. Ponga dos ejemplos con pronombres personales.Luca vendr en unos minutos. l me ha llamado para confirmar su presencia.Mara ha perdido a su perro. Ella est realmente triste.c. Cules son las palabras que no cambian de forma.Las palabras fonticas d. Hable de significado de denotativo y connotativo. Denotativo: es de carcter objetivo, literario y descriptivo. No implica ninguna valoracin. Se trata de significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Connotativo: es de carcter subjetivo, porque expresa el significado personal o individual, que se le da a un trmino o expresin.12. a. En este ejemplo ponga las tildes. El pelcano Andrs quera ir a la escuela y con nfasis peda que su mama lo inscribiera. Ms Que prdida de tiempo! Pensaban sus familiares. b. Ponga 4 palabras agudas y 4 graves. Aguda Grave Cancin rbol Nac Fro Oracin griego Coleccin Contienda c. El poema del Mio Cid de que trata.El destierro, las bodas de las hijas del Cid, la enfrenta de corpes. d. En cuantas partes se divide el poema del Mio Cid.Se divide en 3 partes 13. a. De que se trata la primera parte.Es el destierro b. Cual fue la primera demanda que hizo el Cid.Demanda a los infantes de Carrin y reclama las espadas de colada y de tizn. c. Explique que es un espacio cerrado y abierto. Abierto.- sugieren a menudo lugares externos, muy grandes, de libertad para que los personajes puedan actuar, o amplios para el proceso de los hechos. Cerrados.- se refiere a lugares internos reducidos y pequeos, estos pueden ser de una casa, habitacin, edificios , etc. d. Que entiende por desenlace.

14. a. Cules son los versos de arte mayor y menor. Arte mayor: - Endecaslabo - Alejandrinos. Arte menor: - Octoslabos Heptaslabos tetraslabos. b. Mida mtricamente el poema de Garcilaso y rime la segunda estrofa. Hermosas ninfas, que en el rio metidas, 11 Contentas habitis en la moradas 11 De relucientes piedras fabricadas 11 Y en columnas de vidrios sostenidas 11gora estis labrado embellecidas, A 11 o tejiendo las telas delicadas, B 11 ahora una con otras apartadas B 11 contndoos los amores y las vidas A 11Dejad un rato la labor, alzando 11 vuestras rubias cabezas a mirarme, 11 y no os detendris mucho segn ando. 11 Que o no podris de lastima escucharme, 11 o convertido en agua aqu llorando 11 podris alla despacio consolarme. 11

c. Como se llama la estrofa de 2, 3,4 versos. Bislabo Trislabo Tetraslabo d. Que entiende por cesura y hemistiquio. Cesura: es la pausa que debe haber en cada poema. Hemistiquio: es la divisin del verso en dos parte.15. a. Escriba 4 versos de Mio Cid en idioma antiguo.Vio puertas abiertas e uos sin caadosAlcandaras vazias. Sin pielles e sin mantosE sin falcones e sin azores mudadosSospiromio Cid, ca mucho avi grandes ciudadanos b. 4 versos seguidos al canto de Bolvar.Las soberbias pirmides que al cielo,El arte humano osado levantabaPara hablar de los siglos y nacionesTemplo do esclavas manos. c. 4 versos de Ilada. d. 4 versos de Odisea.