LECTURAS DE 2ª SEMANA DE FEBRERO 2015 - … LECTURAS DE LA... · hans -georg -gadamer -el-ultimo...

200
1 LECTURAS DE 2ª SEMANA DE FEBRERO 2015 INDICE DE LECTURAS DE 2A SEMANA DE FEBRERO DE 2015 REVISTA EL COTIDIANO http://elcotidianoenlinea.com.mx/beta/numeros.asp ORWELL SE REVUELVE EN SU TUMBA LEA CRONICON.- MANUEL CASTELLS - LA OBSOLESCENCIA DE LA EDUCACIÓN-VÍDEO- COLECCIÓN DE DERECHO ROMANO-18 OBRAS- COLECCIÓN AMARTYASEN (1): COLECCIÓN RICHARD RORTY (1): REPUBLICADA COLECCIÓN MIJAILBAKUNIN

Transcript of LECTURAS DE 2ª SEMANA DE FEBRERO 2015 - … LECTURAS DE LA... · hans -georg -gadamer -el-ultimo...

1

LECTURAS DE 2ª SEMANA DE FEBRERO 2015

INDICE DE LECTURAS DE 2A SEMANA DE FEBRERO DE 2015

REVISTA EL COTIDIANO

http://elcotidianoenlinea.com.mx/beta/numeros.asp

ORWELL SE REVUELVE EN SU TUMBA

LEA CRONICON.-

MANUEL CASTELLS - LA OBSOLESCENCIA DE LA EDUCACIÓN-VÍDEO-

COLECCIÓN DE DERECHO ROMANO-18 OBRAS-

COLECCIÓN AMARTYASEN (1):

COLECCIÓN RICHARD RORTY (1):

REPUBLICADA COLECCIÓN MIJAILBAKUNIN

2

COLECCIÓN ISAIAHBERLIN (1):

COLECCIÓN NORBERTO BOBBIO (1):

COLECCIÓN GEORGES BATAILLE (1)

COLECCIÓN GASTONBACHELARD (1)

COLECCIÓN DANIEL DENNETT (1):

REPUBLICADA: COLECCIÓN KARL-OTTO APEL (1)

ALERCEROSHUILLICHES DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE OSORNO (MOLINA, CORREA, GAINZA, SMITH)-

LA TERCERA VÍA

RIHALC : CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN EL NÚMERO 2 (2015)

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DIGITAL RECIAL

WITTGENSTEIN Y EL CIRCULO DE VIENA

GILIMÓN, E. (2011). HECHOS Y COMENTARIOS Y OTROS ESCRITOS. EL ANARQUISMO EN BUENOS AIRES (1890-1915). BUENOS AIRES: LIBROS DE

ANARRES

FILOSOFÍA ANALÍTICA

LA RAZÓN CONTRA LA FUERZA

EL CIBERMUNDO, LA POLÍTICA DE LO PEOR_PAULVIRILO

ZAPATISMO O BARBARIE

3

1984.

SALVADOR RUS RUFINO-LA RAZÓN CONTRA LA FUERZA-LAS DIRECTRICES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ARISTÓTELES

DOUGLAS MARY-ESTILOS DE PENSAR-ENSAYOS CRÍTICOS SOBRE EL BUEN GUSTO

GERARD RAULET- LA FILOSOFÍA ALEMANA DESPUES DE 1945

DEWEY-JOHN-EL-ARTE-COMO-EXPERIENCIA

RAATZSCH RICHARD-FILOSOFIA DE LA FILOSOFIA

FILOSOFÍA Y POLÍTICA EN EL PERÚ.-

LIESSMAN-C-1999-FILOSOFIA DEL ARTE MODERNO

LIBROS DE MIRCEAELIADE

LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO.

SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO-REALIDAD O PROYECTO

NI EL SEXO NI LA MUERTE

PUEBLOS ORIGINARIOS Y SOCIEDAD NACIONAL EN CHILE-

BOURDIEU PIERRE - EL OFICIO DE SOCIOLOGO

OBRAS DE RENÉ DESCARTES

NICOLÁS MAQUIAVELO- EL ARTE DE LA GUERRA

LA FUNCIÓN DEL ORGASMO

EL INTERCAMBIO SIMBÓLICO Y LA MUERTE

MAURICIO BEUCHOT-TRATADO DE HERMENEUTICAANALOGICA-HACIA UN NUEVO MODELO DE INTERPRETACIÓN

4

FRANCISCO XAVIER MIRANDA-LA INTERPRETACIÓN FILOSÓFICA DEL CÁLCULO INFINITESIMAL EN EL SISTEMA DE HEGEL

GÉNERO EN EL TRABAJO,-

La Conciencia sin Fronteras ALBERTO BERNABE-FRAGMENTOS PRESOCRATICOS DE TALES A DEMOCRITO

CRÍTICA INTERCULTURAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA ACTUAL

LA INVENCIÓN DEL CATOLICISMO EN AMÉRICA.

POLÍTICA SEXUAL. KATE MILLETT.

METÁFORAS QUE NOS PIENSAN

PROCESOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO-

"INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES"

PIERRE BOURDIEU-PODER, DERECHO Y CLASES SOCIALES

FILOSOFÍA REAL DE G.W.F. HEGEL

INDIOS DETRÁS DE LA MURALLA

¿POR QUÉ ERNESTO LACLAU ES EL MASCARÓN DE PROA INTELECTUAL DE SYRIZA Y PODEMOS

ERNESTO LACLAU LA RAZÓN POPULISTA,

LACLAU Y PODEMOS (IGLESIAS-ERREJON) EL DISCURSO DE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA

OLVIDAR A FOUCAULT. JEAN BAUDRILLARD

POLÉMICA SOBRE EL ORIGEN Y LA UNIVERSALIDAD DE LA FAMILIA

EL CUESTIONAMIENTO DE LA FAMILIA

5

EL COMPLOT DEL ARTE

LAS OBRAS DE IMMANUEL KANT

CLAUDE LEVI-STRAUSS_ RAZA Y CULTURA

CLAUDE LEVI_STRAUSS._MITO Y SIGNIFICADO

CLAUDE LEVI-STRAUSS._ LA IDENTIDAD.

CONTINGENCIA, HEGEMONÍA, UNIVERSALIDAD.

LA FELICIDAD, EL EROTISMO Y LA LITERATURA

PARA UNA FILOSOFÍA DE LA FOTOGRAFÍA

SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA

EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

[VÍDEO] TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

PIERRE BOURDIEU Y TERRY EAGLETON: DOXA Y VIDA ORDINARIA

TRASIEGO DE LA DROGA. MAPAS Y FLUJOS DE TRASLADO

REVISTA CONJETURAS SOCIOLÓGICAS

VÍDEO/ EL LABERINTO DEL FAUNO, DE GUILLERMO DEL TORO

LOÏC WACQUANT DESTACO SEIS CARACTERÍSTICAS INTERRELACIONADAS DE LA REELABORACIÓN BOURDIANA DEL CONCEPTO DE CLASE QUE AMPLÍAN, FUSIONAN Y CORRIGEN ENFOQUES CLÁSICOS PARA CONFORMAR UN MARCO DISTINTIVO.

ENFOQUES DE POLÍTICAS PUBLICAS Y GOBERNABILIDAD

20 TESIS DE POLÍTICA (DESCARGAR LIBRO)

EL DESEO SEGÚN DELEUZE

6

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA INMORTALIDAD DIGITAL. INCLUYE VÍDEO

UCRANIA EN FOTOS

REVISTA ACONTECER MUNDIAL

MEDICINA SIN ENGAÑOS

LOS DOMINADOS Y EL ARTE DE LA RESISTENCIA-JAMES SCOTT

EL SEÑOR ESPONJA LA RECIBIRÁ AHORA

LAS OBRAS DE AMOR

EL CUERPO Y LA MODA LOS LOCOS Y LOS CUERDOS

LA SOMBRA DE TU PERRO

OCTAVIO PAZ_LA LLAMA DOBLE_AMOR Y EROTISMO

CUERPOS PROHIBIDOS

PENSAR EL TIEMPO

FOUCAULT-EL CORAJE DE LA VERDAD

PAUL RICOEUR-FINITUD Y CULPABILIDAD.ED TROTTA,2004

EL PRÓJIMO -TRES INDAGACIONES EN TEOLOGÍA POLÍTICA- SLAVOJ ZILEK,ERIC L.SANTNER,KENNETH REINHARD-EDITORES AMORRORTU

BARBARA CASSIN - EL EFECTO SOFISTICO

7

CARLOS PEREDA CRÍTICA DE LA RAZÓN ARROGANTE

ALEXANDRE KOYRE-INTRODUCCION A LA LECTURA DE PLATON

SIGMUND FREUD - OBRAS Y ESTUDIOS

ROBERT NOZICK - MEDITACIONES SOBRE LA VIDA ED. GEDISA 2002

ALVAREZ S-EL HOMBRE Y SU SOLEDAD-UNA INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

ALEJANDRO LLANO-FENÓMENO Y TRASCENDENCIA EN KANT

AMIN MAALOUF-IDENTIDADES ASESINAS-ALIANZA EDITORIAL

LA MUJER ROTA DE SIMONE DE BEAUVOIR-

"INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA" CAYETANO ARANDA TORRES

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA, DE JOSÉ SARAMAGO*

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: "HISTORIA DE LAS INDIAS"

DOSSIER ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA

ETICA MÍNIMA_ADELA CORTINA

OBRAS DE HANNAH ARENDT

HANS-GEORG-GADAMER-EL-ULTIMO-DIOS

LA INVENCIÓN DEL PATRIMONIO CATÓLICO

PENSADORES TEMERARIOS

REPENSAR LOS TEÓRICOS DE LA SOCIEDAD

REPENSAR LA POLÍTICA

8

LA ERA DE LOS MOVIMIENTOS Y DE LAS REDES

MANUAL DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

EL PRINCIPIO FEDERATIVO

"SOCIOLOGÍA"

HOBBES. FERDINAND TÖNNIES

LA REBELIÓN DE EPICURO

LIBROS DE GEORG LUKACS

PARA ANIMARSE A LEER

EL CLANDESTINO TEMPLO DONDE HARVARD ARCHIVA MILLONES DE LIBROS (VIDEO)

RECORRE LA ESTREMECEDORA BELLEZA DE ESTA CENTRAL ELÉCTRICA ABANDONADA (FOTOS)

NOTICIAS DE GUERRA

GUARDBOT: LA “PELOTA DE COMBATE” QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL MUNDO DE LA GUERRA

COBRA GOLD, EL ENORME JUEGO DE GUERRA DE EE.UU. EN ASIA

OJO, TU TELEVISOR PUEDE ESTAR ESPIÁNDOTE

EL DRAMA DE LOS DESAPARECIDOS: OTRA CARA DEL CONFLICTO EN COLOMBIA

POR QUÉ EL MUNDO SE GASTÓ EN 2014 MUCHO MÁS DINERO PARA DEFENDERSE

EL SECRETO MÁS SUCIO DE LA GUERRA CONTRA EL TERROR

9

EL 40% DE LAS FAMILIAS DEL REINO UNIDO SON “DEMASIADO POBRES PARA PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD”

EMPRENDIMIENTO SOCIAL: INSPIRACIÓN, INNOVACIÓN Y SENTIDO DE RESPONSABILIDAD

ENTREVISTA A HÉCTOR NAVARRO, VARIAS VECES MINISTRO CON CHÁVEZ

"ESTOY INVITANDO A UNA REBELIÓN DE LAS BASES DEL PSUV"

2013, HOMICIDIOS, MÉXICO: 23,000 muertos, 21.5 por cada 100 mil habitantes. Lo que pasa en México no pasa en el mundo. Ejemplos:

NARCISO Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO, TRES MOMENTOS DE DIÁLOGO ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA ANTROPOLOGÍA

LA MALDICIÓN DEL ORO NEGRO: EL ROBO DE PETRÓLEO EN NIGERIA

IMPUNE, FEMINICIDIO EN MÉXICO

El hambre JUAN VILLORO Y LA TRAGEDIA DE MÉXICO: “SI NO COMIENZA A DEPURARSE,

ESTO VA A ESTALLAR”

LA “REVOLUCIÓN CIUDADANA” CONTRA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

EN POS DE LA CREDIBILIDAD PERDIDA: MORAL Y POLÍTICA EN MÉXICO

FEMINISMOS Y LUCHA POR EL TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA

DE LAS OPRESIONES A LAS EMANCIPACIONES: MUJERES INDÍGENAS EN DEFENSA DEL TERRITORIO CUERPO-TIERRA

OBAMA MINACCIA PUTIN. I GENERALI USA PRONTI ALLA GUERRA

LA GRAVE SEQUÍA EN SAN PABLO EMPEORA LOS PROBLEMAS DE BRASIL

ENTREVISTA EN BUENOS AIRES CON UN EX-PRESO DE GUANTÁNAMO: “TODO EL MUNDO SABE QUE SOMOS INOCENTES"

JAQUES WAGNER, UN ANTIGUO PERSEGUIDO QUE DEBE LLEVAR AL EJÉRCITO BRASILEÑO AL SIGLO XXI

10

LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

MACHISMO ESTRUCTURAL Y LA COSIFICACIÓN DE LO FEMENINO: “DERIVACIONES ANALÍTICAS DE LA DOMINACIÓN MASCULINA”

ENCUESTA GLOBAL: 74% DEL PLANETA RECHAZA EL CAPITALISMO NEOLIBERAL

EL DECRECIMIENTO QUE VIENE

LA GENERACIÓN Z, CON UN TREN CEREBRAL DE ALTA VELOCIDAD QUE VA DEL OJO AL PULGAR

ACUERDOS ENTRE RUSIA Y UCRANIA

ESTADOS UNIDOS, LA OTAN Y EL TERRORISMO, VIEJOS CONOCIDOS… Y AMIGOS

CASO NISMAN: ¿UNA ABERRACIÓN ARGENTINA?

EL NARCOCAPITALISMO EXISTE

LISTA FALCIANI: EL RASTRO DEL DINERO DEL HSBC CONDUCE HASTA EL TRÁFICO DE COCAÍNA

LOS TERRORISTAS SON UN INVENTO DE LOS FINANCIEROS

LA LISTA FALCIANI REVELA QUE VARIOS CLIENTES DEL HSBC TENÍAN VÍNCULOS CON AL-QAEDA

ESTADOS UNIDOS CONTRA EL NACIONALISMO LATINOAMERICANO

CULTURA POLÍTICA JUVENIL EN EL SALVADOR

LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA

LA GUERRA EN UCRANIA: EL CHOQUE ENTRE LA CIVILIZACIÓN ORTODOXA Y LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

11

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS: PERSPECTIVAS IMPERIALES PARA EL QUINQUENIO

EL NEGOCIO GLOBAL DE LA ROPA DE SEGUNDA MANO

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI, POLÍTICO Y CINEASTA:

¿QUIÉN ES EL MALDITO ŽIŽEK?

ENTREVISTA A NOAM CHOMSKY, LINGÜISTA Y FILÓSOFO

“SYRIZA Y PODEMOS SON LA REACCIÓN AL ASALTO NEOLIBERAL QUE APLASTA A LA PERIFERIA”

¿ES GUERRA ECONÓMICA O MALA ADMINISTRACIÓN DE LA BONANZA PETROLERA?

VICENÇ NAVARRO: EL MITO DE LAS CLASES MEDIAS

EXOFICIAL DEA: SÍ, TRAIDOR SALAZAR PUEDEESTAR DETRÁS DE LA MUERTE DE CHÁVEZ

CLIENTES LATINOAMERICANOS DEL HSBC CON CUENTAS BANCARIAS EN SUIZA

DESPUÉS DE DÉCADAS DE ABANDONO, UNA NUEVA ESTRATEGIA DE ESTADOS UNIDOS "PROMETEDORA" PARA AMÉRICA CENTRAL?

ASIA.- ¿QUÉ TIPO DE PAÍS ES CHINA?

final del indice

LIBROS, REVISTAS, EVENTOS ACADÉMICOS Y PDF DIGITALIZADOS

12

REVISTA EL COTIDIANO

http://elcotidianoenlinea.com.mx/beta/numeros.asp

ORWELL SE REVUELVE EN SU TUMBA

Año: 2003 Duración: 103 Minutos Audio: Inglés Subtitulos: Si Fuente: https://vk.com/video203650265_170363769

Sinopsis: Un documental que analiza el papel de los medios de

comunicación estadounidenses modernos y sus efectos sobre la democracia.

Etiquetas: democracia, Estados Unidos, medios de comunicacion, politica, Television

LEA CRONICON.-

http://www.cronicon.net/

MANUEL CASTELLS - LA OBSOLESCENCIA DE LA EDUCACIÓN-VÍDEO-

https://www.youtube.com/watch?v=eb0cNrE3I5g

13

COLECCIÓN DE DERECHO ROMANO-18 OBRAS-

https://mega.co.nz/#!cYlzzTaS!YxdgOyT4JSAD8oMou3Xi93fwt3ShyADqEkqSyEvwS-g

COLECCIÓN AMARTYASEN (1): http://bancodelecturas.net/new/index.php/topic,55.0.html

COLECCIÓN RICHARD RORTY (1): http://bancodelecturas.net/new/index.php/topic,54.0.html

REPUBLICADA COLECCIÓN MIJAILBAKUNIN http://bancodelecturas.net/new/index.php/topic,53.0.html

COLECCIÓN ISAIAHBERLIN (1):

http://bancodelecturas.net/new/index.php/topic,52.msg53.html#new

COLECCIÓN NORBERTO BOBBIO (1): http://ow.ly/G53oG

COLECCIÓN GEORGES BATAILLE (1) HTTP://OW.LY/G37Z0

COLECCIÓN GASTONBACHELARD (1) http://ow.ly/FRW5b

COLECCIÓN DANIEL DENNETT (1): http://bancodelecturas.net/new/index.php/topic,48.0.html

REPUBLICADA: COLECCIÓN KARL-OTTO APEL (1) http://bancodelecturas.net/new/index.php/topic,45.0.html

ALERCEROSHUILLICHES DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE OSORNO (MOLINA, CORREA, GAINZA, SMITH)-

14

https://www.academia.edu/4302634/Alerceros_Huilliches_de_la_Cordillera_de_la_Costa_de_Osorno_Molina_Correa_Gainza_Smith_

LA TERCERA VÍA

https://www.dropbox.com/s/bmsoh31ld1z8sh7/La%20Tercera%20Via%20Giddens.pdf?dl=0

RIHALC : CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN EL NÚMERO 2 (2015)

La Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, ISSN 2250.7264, publicación electrónica anual de la RIHALC, invita a presentar colaboraciones para las secciones “Artículos”, “Contribuciones”, “Entrevistas”, “Resúmenes de tesis sobre América Latina” y “Reseñas bibliográficas”.

Los textos serán sometidos a referato y deberán ajustarse estrictamente a las normas editoriales de la publicación, los trabajos que no cumplan con este requisito no serán considerados. Estas están en:http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/index

Las colaboraciones se recibirán hasta el 15 de febrero de 2015 en la dirección de la revista:[email protected].

Julieta Rostica

Grupo de Estudios sobre Centroamérica

IEALC - UBA

http://geca.sociales.uba.ar

NUEVO NÚMERO de la Revista digital RECIAL, Revista del Área Letras del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la

Universidad Nacional de CÓRDOBA – ARGENTINA

http://revistas.unc.edu.ar/

15

WITTGENSTEIN Y EL CIRCULO DE VIENA

https://mega.co.nz/#!lcU1GBpR!Ck_S8wmQEm_4ehezy12Y2UalG5ujWt7gK2xPchBz6GQ

GILIMÓN, E. (2011). HECHOS Y COMENTARIOS Y OTROS ESCRITOS. EL ANARQUISMO EN BUENOS AIRES (1890-1915). BUENOS AIRES: LIBROS DE

ANARRES

http://www.acuedi.org/doc/8261/hechos-y-comentarios-y-otros-escritos-el-anarquismo-en-buenos-aires-%281890-1915%29.html

16

FILOSOFÍA ANALÍTICA

https://mega.co.nz/#F!xdUhRBjB!2KBe5m5735tKOXVcDcqXjg

LA RAZÓN CONTRA LA FUERZA

https://mega.co.nz/#!JA0SQaKI!n_Lm8S_WPsJE19dao_rSWgeN9SnTJs5G5myxbM1FEkc

EL CIBERMUNDO, LA POLÍTICA DE LO PEOR_PAULVIRILO

http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1LD77706Q-22ZCR3G-125

17

ZAPATISMO O BARBARIE

http://www.acuedi.org/doc/7303/zapatismo-o-barbarie-apuntes-sobre-el-movimiento-zapatista-chiapaneco.html

1984.

Autor: George Orwell País: Reino Unido Género: Novela distópica Descarga: http://ow.ly/IYLbL

SALVADOR RUS RUFINO-LA RAZÓN CONTRA LA FUERZA-LAS DIRECTRICES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ARISTÓTELES

https://mega.co.nz/#!JA0SQaKI!n_Lm8S_WPsJE19dao_rSWgeN9SnTJs5G5myxbM1FEkc

DOUGLAS MARY-ESTILOS DE PENSAR-ENSAYOS CRÍTICOS SOBRE EL BUEN GUSTO

https://mega.co.nz/#!ZcUTjYLR!NAbMxgkShiUl9gC4QIVkfW4oYWbRCHNFNfSuyzr07Y0

18

GERARD RAULET- LA FILOSOFÍA ALEMANA DESPUES DE 1945

https://mega.co.nz/#!8EEGxRLa!cRRY4f870uiwLwrulY6ug_cMNQY41q9fxA1AsNSClvo

DEWEY-JOHN-EL-ARTE-COMO-EXPERIENCIA

https://mega.co.nz/#!lV0RGa7K!V4LgxRIvZwwKMX1JZkUiARyF8FrRJHObT3ObVOk8ZH4

19

RAATZSCH RICHARD-FILOSOFIA DE LA FILOSOFIA

https://mega.co.nz/#!5UtizahL!QjbP2kM4hc1-6ytPpdUJ0SsKF1ZXs2ZOdA_FC70IKd0

FILOSOFÍA Y POLÍTICA EN EL PERÚ.-

http://www.acuedi.org/doc/7643/filosof%26Atilde%3Ba-y-pol%26Atilde%3Btica-en-el-per%26Atilde%3B-estudio-del-pensamiento-de-v%26Atilde%3Bctor-ra%26Atilde%3Bl-haya-de-la-torre-jos%26Atilde%3B-carlos-mari%26Atilde%3Btegui-y-v%26Atilde%3Bctor-andr%26Atilde%3Bs-belaunde-.html

20

LIESSMAN-C-1999-FILOSOFIA DEL ARTE MODERNO

https://mega.co.nz/#!wEsxRTzK!6kjqF-iur5UAcs3IhvZTfhUHp36yMXkrcOKMzYV30_E

LIBROS DE MIRCEAELIADE

https://mega.co.nz/#F!VMVAiYQL!mhK92JS3HNWCd5HGpK-SnA

21

LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO.

http://dcsh.azc.uam.mx/jlp/assets/libd03.pdf

SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO-REALIDAD O PROYECTO

http://dcsh.azc.uam.mx/jlp/assets/libd04.pdf

22

NI EL SEXO NI LA MUERTE

https://mega.co.nz/#!4NdTAbAA!iN0bwJ36ISDLE_Txc2Py4Out-Cs5aZpLIs3iJZfQIUw

PUEBLOS ORIGINARIOS Y SOCIEDAD NACIONAL EN CHILE-

http://www.onu.cl/onu/wp-content/uploads/2013/10/Libro-Pueblos-Originarios-y-sociedad-nacional-en-Chile.pdf

23

BOURDIEU PIERRE - EL OFICIO DE SOCIOLOGO

https://mega.co.nz/#!AJVxTKwS!OovVomTynYuUPKfRhMf1mivj_0R0FOTE3PE14NlCBIM

OBRAS DE RENÉ DESCARTES

https://mega.co.nz/#F!lY9W0Abb!F2rcijNqUhaTnl6ScPKpgA

NICOLÁS MAQUIAVELO- EL ARTE DE LA GUERRA

https://mega.co.nz/#!5R8WiD5a!FsXUdo7daME2PRKpUvZZQYWOxXIHSb3lWns9fUSaKg0

24

LA FUNCIÓN DEL ORGASMO

https://mega.co.nz/#!ActyGaTZ!Sp_Ejq7GcQRV9H37OC5Llot4AitAxmektTETSLh2Twc

EL INTERCAMBIO SIMBÓLICO Y LA MUERTE

https://mega.co.nz/#!1Ylw3C5Q!_Wl8QKFJgb4CfnNpIyA9JbfMj_IXi3VLf75pi8FrudQ

25

MAURICIO BEUCHOT-TRATADO DE HERMENEUTICAANALOGICA-HACIA UN NUEVO MODELO DE INTERPRETACIÓN

https://mega.co.nz/#!pRdWURzS!LtipUfKAbrSvJDg65rhQYXjmizepgrTMnGh2sA3nU3g

FRANCISCO XAVIER MIRANDA-LA INTERPRETACIÓN FILOSÓFICA DEL CÁLCULO INFINITESIMAL EN EL SISTEMA DE HEGEL

https://mega.co.nz/#!MREgBbyS!4hiWMBkiYsFwS71iEZoy_wXyaAGckEUzsIlIzdd8YgA

GÉNERO EN EL TRABAJO,-

http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2014/10/Genero-en-el-trabajo.pdf

26

LA CONCIENCIA SIN FRONTERAS Autor(es): Ken Wilber Cantidad de páginas: 197 Descarga en formato (PDF): http://adf.ly/10tb78

ALBERTO BERNABE-FRAGMENTOS PRESOCRATICOS DE TALES A DEMOCRITO

https://mega.co.nz/#!RA8WRJbA!q2Lux3kV7cP1rM6kqOkAQw4VukYF9YPXzq3CzraxDBY

CRÍTICA INTERCULTURAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA ACTUAL

28

METÁFORAS QUE NOS PIENSAN

http://www.acuedi.org/doc/8566/met%26Atilde%3Bforas-que-nos-piensan-sobre-ciencia-democracia-y-otras-poderosas-ficciones.html

PROCESOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

http://bit.ly/16Fp3zl

PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO-

30

FILOSOFÍA REAL DE G.W.F. HEGEL

https://mega.co.nz/#!BcNTXZ5L!Pizl_wEXCC8U95Ms3-LhK9MGpjsie1W_R_FJ17L-jVU

INDIOS DETRÁS DE LA MURALLA

http://www.acuedi.org/doc/6465/indios-detr%26Atilde%3Bs-de-la-muralla-matrimonios-ind%26Atilde%3Bgenas-y-convivencia-interracial-en-santa-ana-%28lima-1795-1820%29-.html

¿POR QUÉ ERNESTO LACLAU ES EL MASCARÓN DE PROA INTELECTUAL DE SYRIZA Y PODEMOS

ERNESTO LACLAU LA RAZÓN POPULISTA,

https://mega.co.nz/#!fAInXRbb!XvZuowvee4yX9sisy9cUN0sYMnVkoLXToZf91tcSeWU

LACLAU Y PODEMOS (IGLESIAS-ERREJON) Ganar o morir Lecciones políticas en Juego de tronos http://jorgeterrasa.es/…/…/uploads/2014/05/Ganar-o-morir.pdf PODEMOS como práctica cultural emergente frente al imaginario neoliberal: hegemonía y disidencia”. Conversación con Íñigo Errejón Galván

http://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/307/293

http://www.traficantes.net/nociones-comunes/la-razon-populista

¿Por qué Ernesto Laclau es el mascarón de proa intelectual de Syriza y Podemos La frontera en Europa entre el pueblo y la élite gobernante ha preparado el terreno para

31

un levantamiento populista, según lo definido por el académico argentino

EL DISCURSO DE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA

http://www.acuedi.org/doc/8248/el-discurso-de-la-servidumbre-voluntaria.html

OLVIDAR A FOUCAULT. JEAN BAUDRILLARD

https://mega.co.nz/#!dUkiiBxK!icLHqDAVKI3yHQBxszcYOzyN7q4eSb-HZc_P5VBc9Ys

POLÉMICA SOBRE EL ORIGEN Y LA UNIVERSALIDAD DE LA FAMILIA

https://mega.co.nz/#!9d1xhSwD!B04ABd8EEZ93vgWNocS_KgUXUr8KJBSTSj--CTIkbbM

32

EL CUESTIONAMIENTO DE LA FAMILIA

https://mega.co.nz/#!xMF1hAAI!Kfy9UCPRNw7Z59qB3U6Iro91w6iEFcblFOzNpTyA9y4

EL COMPLOT DEL ARTE

https://mega.co.nz/#!tcdRhRDb!IyLTuvQBxzLv6_rTdZrqQkgnkF75w8Lut1B7HWD4nr0

LAS OBRAS DE IMMANUEL KANT

https://mega.co.nz/#F!0QNmzaaS!5hedDY34L2PT7mU0KuUuJQ

33

CLAUDE LEVI-STRAUSS_ RAZA Y CULTURA

https://mega.co.nz/#!Ad8VzLZD!CcjRQMPYLiEWnOQ-4AEEeOqpsVENFhK1jzT9w243DF0

CLAUDE LEVI_STRAUSS._MITO Y SIGNIFICADO

https://mega.co.nz/#!EBUHCZSa!IV04RoEdUNDXgKEkFythYmvP9m7pRK9DnzHE4ldbtF8

CLAUDE LEVI-STRAUSS._ LA IDENTIDAD.

https://mega.co.nz/#!IcNTUAqC!1EuDZ1haMKUUG7RHo_8mVn8FBOIDPhOoVbgdLvOnUsg

34

CONTINGENCIA, HEGEMONÍA, UNIVERSALIDAD.

https://mega.co.nz/#!oANQnCJK!x9j_o_KSFM3RU0aQwsMHapMQURixMA2mBEPgElqTW50

LA FELICIDAD, EL EROTISMO Y LA LITERATURA

https://mega.co.nz/#!cAEDQZDT!ZaTSKyrewBTU8CklT8uo_9LXO_O1YCVkNKeLTlUOhEs

PARA UNA FILOSOFÍA DE LA FOTOGRAFÍA

https://mega.co.nz/#!9JFF0JrQ!IET-M7tPRpFiogRlTBSEnHLu6-jh9WomKB_SCF_VVjY

35

SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA

https://mega.co.nz/#!sEcSUATA!DMupWcYtrPCaAXyEmySCU4iWF7rEwyBSOvk4Y9gVxyw

EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

https://mega.co.nz/#!5QsAUY4A!-Z53wdfOj_wFMsFqnI-Som2FlfSW8Nq-LsooS9oO180

[VÍDEO] TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

x François Houtart

http://www.lahaine.org/mundo.php/video-teologia-de-la-liberacion

Programa 167 de la Escuela de Cuadros, en el que el teólogo belga François Houtart explica principios y elementos de la teología de la liberación.

TEXTO COMPLETO EN: HTTP://WWW.LAHAINE.ORG/VIDEO-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION

36

PIERRE BOURDIEU Y TERRY EAGLETON: DOXA Y VIDA ORDINARIA

http://newleftreview.org/static/assets/archive/pdf/es/NLR18707.pdf

TRASIEGO DE LA DROGA. MAPAS Y FLUJOS DE TRASLADO

http://elordenmundial.com/regiones/latinoamerica/el-camino-de-la-droga/

L O S N A R C O T R A F I C A N T E S T I E N E N Q U E A T R A V E S A R L O S M Á S D E 1 7 0 0 K M Q U E S E P A R A N L A C O S T A N O R T E D E

C O L O M B I A D E L A P E N Í N S U L A D E Y U C A T Á N P A R A L L E V A R L A D R O G A H A S T A M É X I C O , Y Q U E D E A L L Í L L E G U E H A S T A

E L M E R C A D O E S T A D O U N I D E N S E . P A R A R E A L I Z A R E S T E G R A N D E S P L A Z A M I E N T O S I N S E R D E T E C T A D O S H A N

D E S A R R O L L A D O D I S T I N T A S E S T R A T E G I A S : T R A N S P O R T E D E L A D R O G A P O R T I E R R A ( V E H Í C U L O S ) , P O R M A R

( L A N C H A S ) Y P O R A I R E ( A V I O N E T A S ) . A U N Q U E S O N T R E S M É T O D O S D I S T I N T O S P A R A E L

T R Á F I C O D E D R O G A S , T O D O S C O M P A R T E N D O S S I M I L I T U D E S . P R I M E R O , Q U E L A S L A N C H A S , A V I O N E T A S O V E H Í C U L O S I N V O L U C R A D O S S O N P E Q U E Ñ O S , P O R L O Q U E E L C A R G A M E N T O Q U E L L E V A N N O S U E L E E X C E D E R

L O S 1 0 0 K I L O G R A M O S . A U N Q U E L O P E Q U E Ñ O D E L A S C A N T I D A D E S R E Q U I E R A M U C H O S M Á S V I A J E S , S E T I E N E

L A V E N T A J A D E Q U E S E P I E R D E M E N O S M E R C A N C Í A C U A N D O E S I N T E R C E P T A D A . Y S E G U N D O , L O M Á S

I M P O R T A N T E : L O S T R E S M É T O D O S R E Q U I E R E N P R E S E N C I A F Í S I C A A C T I V A D E L O S C Á R T E L E S

M E X I C A N O S E N T E R R I T O R I O C E N T R O A M E R I C A N O .

2 0 1 5

REVISTA CONJETURAS SOCIOLÓGICAS

Estimados amigos y amigas estamos haciendo extensiva la convocatoria para la publicación N° 6 de la Revista Conjeturas Sociológicas que comprende los meses de Enero- Abril, abrimos el espacio para recibir sus trabajos y al mismo tiempo hacemos llegar la planilla de evaluación.

Como siempre expresamos nuestros agradecimientos a todos los colegas que hasta hoy día han contribuido con sus aportes al crecimiento de nuestra revista.

enviar artículo a: [email protected]

37

PLANILLA DE EVALUACIÓN Titulo

Resumen

Palabras Clave

Claridad y Coherencia del Discurso

Coherencia interna del Trabajo

Organización de Sección y Sub-Secciones

Dominio del Conocimiento

Biografía

Contribución a Futuras Investigaciones

VÍDEO/ EL LABERINTO DEL FAUNO, DE GUILLERMO DEL TORO

La imaginación como base para contrarrestar los horrores de la guerra.

HTTP://ZOONPOLITIKONMX.COM/2015/02/14/EL-LABERINTO-DEL-FAUNO-DE-GUILLERMO-DEL-TORO/

LOÏC WACQUANT DESTACO SEIS CARACTERÍSTICAS INTERRELACIONADAS DE LA REELABORACIÓN BOURDIANA DEL CONCEPTO DE CLASE QUE AMPLÍAN, FUSIONAN Y CORRIGEN ENFOQUES CLÁSICOS PARA CONFORMAR UN MARCO DISTINTIVO.

http://ow.ly/IDYmf

ENFOQUES DE POLÍTICAS PUBLICAS Y GOBERNABILIDAD

http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/ENFOQUE.pdf

20 TESIS DE POLÍTICA (DESCARGAR LIBRO)

38

Enrique Dussel. [Autor] http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/282.pdf

EL DESEO SEGÚN DELEUZE

http://carmeperformer.weebly.com/uploads/5/2/9/6/5296680/deseodeleuze.pdf

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

http://ries.universia.net/

LA INMORTALIDAD DIGITAL. INCLUYE VÍDEO

http://gazzettadelapocalipsis.com/2015/02/11/la-inmortalidad-digital/ A mucha gente le puede parecer una locura, una fantasía sin sentido o un arrebato propio de cuatro “frikis conspiranoicos”. Pero en estos momentos, en el mundo hay un creciente número de personas poderosas que tratan de alcanzar algo parecido a la inmortalidad. Éste es el típico tema controvertido en el cual toda la atención acaba focalizándose en el envoltorio anecdótico que lo envuelve, sin profundizar a fondo en la raíz del asunto. leer mas en http://gazzettadelapocalipsis.com/2015/02/11/la-inmortalidad-digital/

UCRANIA EN FOTOS

https://redaccion.lamula.pe/2015/02/10/en-fotos-la-guerra-en-ucrania/valentinaperezllosa/

REVISTA ACONTECER MUNDIAL

http://issuu.com/acontecermundial/docs/ram_nro_15_-_diciembre

39

MEDICINA SIN ENGAÑOS

http://jmmulet.naukas.com/files/2015/02/MEDICINA-SIN-ENGANOS-Introduccion.pdf

LOS DOMINADOS Y EL ARTE DE LA RESISTENCIA-JAMES SCOTT

http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/37199055-Scott-James-C-Los-dominados-y-el-arte-de-la-resistencia-1990.pdf

EL SEÑOR ESPONJA LA RECIBIRÁ AHORA

http://t.co/K6oHdoXAfV

40

LAS OBRAS DE AMOR

https://mega.co.nz/#!xFlDHYRJ!9wZ6pLRQQ0TAluwJYaLPbHyh8SNIprvvBNR8MkIQ_HQ EL CUERPO Y LA MODA Joanne Entwistle http://luisangelbejarano.files.wordpress.com/2014/01/6553449-joanne-entwistle-el-cuerpo-y-la-moda.pdf

LOS LOCOS Y LOS CUERDOS

https://mega.co.nz/#!4FlSwbQB!hfy1f2d3TcXqabbAv5tmKdh8OTF7ixmMHnslQ-rlXJg

LA SOMBRA DE TU PERRO

https://mega.co.nz/#!IFUDSIiD!VcI1clfKc-x5hSIvghhZBUbmpB_QvA7JKuHtYLBEXoE

41

OCTAVIO PAZ_LA LLAMA DOBLE_AMOR Y EROTISMO

https://mega.co.nz/#!VQsFVRiQ!SCEVb88ng2LVUtRefKYN0I4bSxFGiPq1kJ0xQnqbPkA

CUERPOS PROHIBIDOS

https://mega.co.nz/#!JQ9GADYa!L6ZPUKucQGHBg6ahXwMk8JKmGENesP6jnvqnJR_sWP4

PENSAR EL TIEMPO

https://mega.co.nz/#!tBVnAIzB!lYX-Ch3mlYXKrno7SubE0QvFEd3-eLfXoiq_7aYmsQo

42

FOUCAULT-EL CORAJE DE LA VERDAD

http://monoskop.org/images/4/46/Foucault_Michel_El_coraje_de_la_verdad.pdf

PAUL RICOEUR-FINITUD Y CULPABILIDAD.ED TROTTA,2004

https://mega.co.nz/#!1IsFiTwR!yTHvapvQMwV_z28Ck1XBd6NOZ6LB8gk0WK0jPTo6KJE

EL PRÓJIMO -TRES INDAGACIONES EN TEOLOGÍA POLÍTICA- SLAVOJ ZILEK,ERIC L.SANTNER,KENNETH REINHARD-EDITORES AMORRORTU

https://mega.co.nz/#!wJMnyYRQ!FCA6ESj_qNUArOAiQ_QxRNkTKDhOvXjbZz9RLh0M3NI

43

BARBARA CASSIN - EL EFECTO SOFISTICO

https://mega.co.nz/#!wF03RSBD!BLvhEHCGwrgob2QpWlTRzE5eXYNl0KSh1XCxjWOdwrU

CARLOS PEREDA CRÍTICA DE LA RAZÓN ARROGANTE

https://mega.co.nz/#!1dUAGbQB!N5vckBXC3x8uaycODNjdKXJGpQ6Tmcmbd5RFoo-wOcw

ALEXANDRE KOYRE-INTRODUCCION A LA LECTURA DE PLATON

https://mega.co.nz/#!4BF1iZKa!dts34lFYhWL2I5DCtNQjJYcG08b6Dmkp95dm0NFjj7c

44

SIGMUND FREUD - OBRAS Y ESTUDIOS

https://mega.co.nz/#F!xM1kjBbT!327K6aD8axJ_6e5f3YLtCw

ROBERT NOZICK - MEDITACIONES SOBRE LA VIDA ED. GEDISA 2002

https://mega.co.nz/#!RQMXRKrD!a71jpifawXbteOXml44pMRlUgZB6y8z1wNBFhtGlPrE

ALVAREZ S-EL HOMBRE Y SU SOLEDAD-UNA INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

https://mega.co.nz/#!BZN1QLSK!kJnOYvuli5dnhRs7UVbvcbHSKP2SKcghf43-tCsdjT4

45

ALEJANDRO LLANO-FENÓMENO Y TRASCENDENCIA EN KANT

https://mega.co.nz/#!Adc2HBqS!Q7uqxKNtGOPPSNSJRbOFsS9jO6hc9m5icR4UO2MtfgU

AMIN MAALOUF-IDENTIDADES ASESINAS-ALIANZA EDITORIAL

https://mega.co.nz/#!Qd8k0DgJ!3GwmHsEq8SWVzmHokqCgJlBAsoyY79s96Y1Gr8u16Ac

LA MUJER ROTA DE SIMONE DE BEAUVOIR-

http://www.actiweb.es/psicohrl/archivo4.pdf

46

"INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA" CAYETANO ARANDA TORRES

http://www.ual.es/personal/caranda/Introducci%F3n%20a%20la%20est%E9tica%20contempor%E1nea.pdf

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA, DE JOSÉ SARAMAGO*

Historia que lleva hasta el extremo diversos planteamientos éticos y morales de la condición “humana”. La distopía crudísima que tal vez metafóricamente nos plantea situaciones que ya acontecen en nuestra actualidad. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2015/02/ensayo-sobre-la-ceguera-de-josc3a9-saramago.pdf

47

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: "HISTORIA DE LAS INDIAS"

https://docs.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dRllqdDU3RGVNQzA/edit

DOSSIER ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA

http://reflexionesmarginales.com/3.0/category/29-antropologia-y-filosofia/29-dossier/

ETICA MÍNIMA_ADELA CORTINA

https://mega.co.nz/#!OoZizSSJ!dxbefIk7oIBFZGxQ5VKBUZudOPUajOufUBCfGaWBzso

OBRAS DE HANNAH ARENDT

https://mega.co.nz/#F!wAN0WDoT!01J9q2QUWd_CYwr8FiuBkA

HANS-GEORG-GADAMER-EL-ULTIMO-DIOS

48

https://mega.co.nz/#!P9g0iJLK!R2DQJ39iPprA9cd8kb8ARh_ENCEVXazV_R-18vmezeM

LA INVENCIÓN DEL PATRIMONIO CATÓLICO

http://www.acuedi.org/doc/6507/la-invenci%26Atilde%3B%26sup3%3Bn-del-patrimonio-cat%26Atilde%3B%26sup3%3Blico-modernidad-e-identidad-en-el-espacio-religioso-peruano-%281820-1950%29.html

PENSADORES TEMERARIOS

https://mega.co.nz/#!ukhyXIrT!vZmECbbgyqUTMXhqXhVWiguZKnGGc7i0H_KPG1491ck

REPENSAR LOS TEÓRICOS DE LA SOCIEDAD

https://mega.co.nz/#!VMdUDa6Y!CXrh84mqE3k--ubmXiACsvKxDaQbGL_-fO5dtlUKNI4

49

REPENSAR LA POLÍTICA

LA ERA DE LOS MOVIMIENTOS Y DE LAS REDES

https://mega.co.nz/#!AdUC1A7A!MD5JhH7klUeQriEP11J2jjxstBAbLeQploQcwK0j0do

MANUAL DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Jacinto Choza http://www.aloj.us.es/libros-articulos/Filos_y_AF/Libros_Texto_files/Manual%20Filosofica.pdf

EL PRINCIPIO FEDERATIVO

50

http://www.acuedi.org/doc/8249/el-principio-federativo.html

"SOCIOLOGÍA"

Richard T. Schaefer https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dOVBfZnhnODZJMWM/view?usp=sharing

HOBBES. FERDINAND TÖNNIES

https://mega.co.nz/#!lcc2SRwK!WOjswo96tF-77YkK7w4ZM9D0w8lJsgmFIFBhn0J_aRI

LA REBELIÓN DE EPICURO

https://mega.co.nz/#!5McCDS5B!Mp--fxRXp_G-LCChhQiOEKThgnisIUOm_XtcZUZ2Pq4

51

LIBROS DE GEORG LUKACS

https://mega.co.nz/#F!tJtSiTLT!O_p1x-ESuidfxwPjcSnSig

PARA ANIMARSE A LEER

https://mega.co.nz/#!tNlihIqJ!JS6vb4BL_8pdVjhnL23Mo91_ftg-wPL-jYxaVToa6UY

EL CLANDESTINO TEMPLO DONDE HARVARD ARCHIVA MILLONES DE LIBROS (VIDEO)

http://pijamasurf.com/2015/02/el-clandestino-templo-donde-harvard-archiva-sus-millones-de-libros/

RECORRE LA ESTREMECEDORA BELLEZA DE ESTA CENTRAL ELÉCTRICA ABANDONADA (FOTOS)

http://pijamasurf.com/2015/02/recorre-la-estremecedora-belleza-de-esta-central-electrica-abandonada-fotos/

52

NOTICIAS DE GUERRA

GUARDBOT: LA “PELOTA DE COMBATE” QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL MUNDO DE LA GUERRA

http://elrobotpescador.com/2015/02/13/guardbot-la-pelota-de-combate-que-podria-revolucionar-el-mundo-de-la-guerra/

COBRA GOLD, EL ENORME JUEGO DE GUERRA DE EE.UU. EN ASIA

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150205_eeuu_asia_cobra_gold_militar_tsb

OJO, TU TELEVISOR PUEDE ESTAR ESPIÁNDOTE

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150209_television_privacidad_samsung_conversaciones_fp

EL DRAMA DE LOS DESAPARECIDOS: OTRA CARA DEL CONFLICTO EN COLOMBIA

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195220

53

POR QUÉ EL MUNDO SE GASTÓ EN 2014 MUCHO MÁS DINERO PARA DEFENDERSE

http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2015/02/por-que-el-mundo-se-gasto-en-2014-mucho.html Por qué el mundo se gastó en 2014 mucho más dinero para defenderse El gasto militar mundial se disparó un 1,7 % en 2014, después de tres años a la baja, debido al rearme de los países emergentes, según difundió hoy el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés). A pesar de la creciente amenaza del yihadismo y la persistencia del conflicto en Ucrania, tanto Estados Unidos como Europa continuaron desinflando sus presupuestos de defensa el último año, una tendencia que comenzó en 2008 con la crisis económica. Los países occidentales en conjunto suman todavía más de la mitad del presupuesto militar mundial, si bien ese porcentaje se ha reducido drásticamente desde 2010, cuando el gasto en defensa de Occidente representaba dos tercios del total global. Estados Unidos continúa liderando el gasto con una inversión de 581.000 millones de dólares (511.000 millones de euros) en 2014, una cifra equivalente al presupuesto en defensa de los quince siguientes países en la lista. Con todo, Washington ha reducido su gasto en cerca de 20.000 millones de dólares (17.600 millones de euros) respecto a 2013, mientras que China, la segunda mayor potencia militar del mundo, continuó agrandando su presupuesto hasta los 129.400 millones de dólares (113.870 millones de euros) el último año. Arabia Saudí, tercera fuerza global por gasto en defensa, ha aumentado por su parte cerca de un 35 % la partida militar, que en 2014 alcanzó los 80.800 millones de dólares (71.100 millones de euros) y desbancó a Rusia, que gastó en ese mismo periodo 70.000 millones de dólares (61.600 millones de euros). En la presentación del informe en Londres del IISS, el presidente del Instituto, John Chipman, alertó hoy de que el nuevo equilibrio en el gasto militar mundial ha elevado los riesgos que afrontan los países occidentales. "La vecindad europea es significativamente menos segura que en 2008", aseguró Chipman, que subrayó que uno de los mayores retos para la seguridad en el Viejo Continente es el retorno de yihadistas que hayan combatido en Oriente Medio y que puedan perpetrar atentados como los de París a principios de enero. Con todo, el IISS reconoce que los recursos militares por sí solos no serán suficientes para acabar con la amenaza del grupo Estado Islámico (EI), sino que es necesario aumentar los esfuerzos para garantizar estabilidad política en Siria e Irak, al tiempo que los servicios de inteligencia deben desempeñar un papel esencial para proteger a la población en los países europeos. Para el Instituto, los ataques aéreos liderados por Estados Unidos que se iniciaron en agosto pueden llevar a "victorias tácticas parciales" sobre los yihadistas, pero no pueden asegurar una "derrota estratégica" del grupo.

54

"Las acciones militares por sí solas no pueden enfrentarse con éxito a la sofisticación de los métodos que utiliza el Estado Islámico para reclutar e inspirar a sus seguidores", sostuvo Chipman. En cuanto al análisis sobre el futuro de la industria de sistemas defensivos, el IISS alerta sobre el progresivo riesgo de ataques cibernéticos, así como de la creciente competición por hacerse con el control estratégico del espacio. Los avances aeroespaciales de la India y China el último año han confirmado el fin de la hegemonía en ese terreno por parte de los países que protagonizaron la Guerra Fría y hasta 17 estados tienen actualmente capacidad para poner satélites en órbita. En ese contexto, en los departamentos de Defensa mundiales crece la preocupación por posibles ataques que causen interferencias y dañen sistemas esenciales como la navegación por satélite del Sistema de Posicionamiento Global estadounidense (GPS) y sus réplicas rusa (Glonass) y europea (Galileo). El IISS advierte en su informe anual de que Estados Unidos y Europa deben continuar invirtiendo en tecnología militar para no quedarse atrás y evitar que la brecha que separa los ejércitos occidentales de los del resto de países continúe estrechándose. "Tienen que tratar de retener la experiencia que han acumulado y tener en cuenta que, una vez se pierde la capacidad (militar), es muy difícil reconstruirla", afirmó el Instituto. http://www.onemagazine.es

EL SECRETO MÁS SUCIO DE LA GUERRA CONTRA EL TERROR

por Pepe Escobar * http://www.elcorreo.eu.org/El-Secreto-mas-Sucio-de-la-Guerra-Contra-el-Terror Enregistrer au format PDF De las entrañas de una prisión de máxima seguridad de Estados Unidos en Florence, Colorado, el agente de al-Qaeda, Zacarias Moussaui, que actualmente cumple una condena de cadena perpetua, providencialmente ha arrojado luz sobre lo que es el más sucio secreto de la « guerra contra el terror ». Augmenter policeDiminuer police En más de 100 páginas de testimonios, presentados en un tribunal federal de Nueva York a principios de esta semana, Moussauideja caer varias bombas relacionadas a la Casa de Saud. Por ejemplo que entre los principales donantes de al-Qaeda antes del 9/11 encontramos el ex jefe de inteligencia saudí, el príncipe Turki al-Faisal (también ex gran amigo de Osama Bin Laden); al tristemente célebre ex embajador en los EE.UU. y el patrocinador del núcleo duro de los yihadistas en Siria, el príncipe Bandar Bin Sultan, alias Bandar Bush; al niño mimado de los mercados occidentales (y Rupert Murdoch) Príncipe Al-Waleed Bin Talal; y un quién es quién de los principales clérigos wahabíes de Arabia Saudita.

55

Nada de esto es ninguna novedad para aquellos de nosotros que desde Afganistán en la década de 1980 hemos estado siguiendo las aventuras extraordinariamente turbias derivadas/patrocinadas del yihadismo Wahhabi. La información es aún más relevante si se compara con el reciente libro de Michael Springmann – el ex jefe de la sección de visas de Estados Unidos en Jeddah, Arabia Saudita. En Visas para al-Qaeda: Los papeles de la CIA que sacudieron al mundo, Springmann detalla esencialmente cómo, « durante la década de 1980, la CIA reclutó y entrenó a los agentes musulmanes para luchar contra la invasión soviética de Afganistán. Más tarde, la CIA movería a esos agentes desde Afganistán hasta los Balcanes, y luego a Irak, Libia y Siria, viajando con visas ilegales de Estados Unidos. Estos combatientes apoyados por Estados Unidos y entrenados podrían transformarse» en una organización que es sinónimo de terrorismo yihadista: al-Qaeda ». « El objetivo político de estas revelaciones, desde el punto de vista de Washington, es presionar a la Casa de Saud para que mantenga el bombeo de sus excedentes de petróleo. El reciente repunte en el petróleo está causando cierta histeria en Washington, ya que puede estar vinculado a las dudas de los saudíes acerca de su guerra de precios del petróleo en contra, sobre todo, de Rusia ». Bueno, al principio no había ni siquiera una « organización ». A mediados de la década de 1980, « al-Qaeda » era sólo una base de datos en una computadora conectada al departamento de comunicaciones de la secretaría de la Conferencia Islámica. En ese momento, cuando Osama Bin Laden no era más que un agente indirecto estadounidense que operaba en Peshawar, la intranet de al-Qaeda era un buen sistema de comunicación para los combatientes con el fin de intercambiar mensajes cifrados. “Al Qaeda” no era siquiera una organización terrorista – un ejército islamista – ni una propiedad personal de Osama Bin Laden. Más tarde, a mediados de la década del 2000 en Irak, Abu Musab al-Zarqawi – el matón jordano precursor del ISIS/ISIL/Daesh – estuvo reclutando el mismo a militantes/fanáticos/jóvenes enojados, sin ninguna intervención directa por parte de Bin Laden. Su entorno era al-Qaeda en Irak (AQI). Así que al-Qaeda ha sido y sigue siendo una marca, una franquicia exitosa. No es, ni nunca fue, una organización; si no más bien un elemento operativo clave de una agencia de inteligencia. En consecuencia, el imperativo categórico; Al Qaeda es esencialmente una derivación de la inteligencia Saudí. La mejor prueba sería el papel turbio, desde el principio, del astuto príncipe Turki, el ex director general de la Mukhabarat, la inteligencia de la Casa de Saud (pero Turki no habla, y nunca lo hará). La inteligencia Turca, por su parte, nunca ha comprado el mito de “al-Qaeda” como una organización. Al-Qaeda en la Casa Las revelaciones de Moussaui se vuelven realmente explosivas cuando se unen los puntos entre la ideología política de la Casa de Saud, la plataforma política de al-Qaeda, e incluso la ideología distorsionada del falso Califato de ISIS/ISIL/Daesh. La matriz de todo esto es el Wahabismo del siglo XIX – y su medieval interpretación/apropiación del Islam. Todos ellos están aplicando diferentes métodos – algunos mucho más sangrientos que otros – hacia esencialmente el mismo objetivo: el proselitismo del Wahabismo. La diferencia clave es que al-Qaeda e ISIS/ISIL/Daesh son renegados wahabíes, a quienes en última instancia les gustaría reemplazar a la Casa de Saud – un títere de Occidente – con unas reglas Salafistas aún más intolerantes y/o un Califato.

56

La Casa de Saud es igual a al-Qaeda es igual a Califato. Una vez que este « secreto » bomba está fuera de la caja de Pandora de Arabia, toda la lógica de Estados Unidos detrás de ese regalo que sigue dando, la « guerra contra el terror » – que para el Pentágono es igual a Guerra Infinita – colapsa. Y eso nos lleva al nuevo jefe de la Casa de Saud, el príncipe Salman, rápido en su camino a la (literal) demencia. Durante la década de 1990, era un firme partidario del yihadismo salafista, que, por supuesto, incluyó a Bin Laden. Y más tarde, como Gobernador o Riad, se destacó en el odio al departamento chiíta, que se expandió al odio a Irán en su conjunto – por no mencionar el odio a cualquier práctica democrática vagamente remota dentro de Arabia Saudita. Es inútil esperar que Salman « reforme » – así como es inútil esperar que la administración Obama deje de lado la aventura de Washington con « nuestros » hijos de puta favoritos en el Golfo Pérsico. Pero ahora hay un nuevo elemento clave, la desesperación de la Casa de Saud. No es ningún secreto en Riad y en todo el Golfo que el nuevo rey y sus consejeros educados en occidente están completamente enloquecidos. Ellos se ven rodeados por Irán – que, para colmo, puede finalmente llegar a un acuerdo nuclear con el « Gran Satán » este verano. Ellos ven que el falso Califato de ISIS/ISIL/Daesh controla una especie de « Syraq » – con la vista puesta en la Meca y Medina. Ellos ven a los chiítas Houthi pro-Iranies controlando ahora Yemen. Ellos ven a los chiítas mayoritarios en Bahrein contenidos con dificultad por fuerzas mercenarias. Ellos ven el sustancial descontento chiíta en la provincia oriental de Arabia Saudita, donde está el petróleo. Están repartidos por todo el Oriente Medio todavía poseídos por su psicosis de « Assad debe irse » (que no va a ninguna parte en todo caso). Ellos necesitan financiar a la actual junta militar en Egipto por una suma de decenas de miles de millones de dólares (Egipto está esencialmente quebrado). Por si fuera poco, tontamente se embarcaron en una guerra de precios del petróleo dentro de la lucha de Washington contra Rusia que está corroyendo su propio presupuesto. Sustancialmente, lo que ha sucedido hasta ahora en Riad es simplemente un golpe de palacio. Salman se deshizo de todos los asociados con el difunto rey Abdullah. El notorio Bandar Bush – con su aún reciente fiasco espectacular en Siria – fue despedido de su cargo de Secretario General del Consejo Nacional de Seguridad y el enviado especial del Rey. Tal vez el Dr. Ayman al-Zawahiri le pudo encontrar un trabajo. No hay evidencia de que Salman vaya a ser eliminado por un arrebato de influyentes y dementes clérigos -y piadosos donantes ricos- que exportan Wahabismo como jihad global. No hay evidencia de si la Casa de Saud es realmente serio acerca de luchar contra ISIS/ISIL/Daesh, Salman hará el esfuerzo de cooperar con el gobierno de mayoría chiíta en Bagdad. O al menos que Irán se encargue del problema (y pueden, con sus asesores militares y el apoyo a las milicias selectas como la brigada Badr). No hay evidencia de la Casa de Saud tratará de llegar a un acuerdo con Teherán; en cambio, la paranoia reina, porque no sólo ideológicamente, sino políticamente se ven marginados una vez que Irán se alce como una superpotencia regional en caso de que un acuerdo nuclear sea finiquitado este verano. Por encima de todo, no hay evidencia de que la administración « No haga cosas estúpidas » (propias palabras de Obama) tiene la capacidad de revisar seriamente las relaciones entre

57

Estados Unidos y Arabia Saudita. Lo que es seguro es que el secreto más sucio de la guerra contra el terrorismo seguirá siendo tabú. Todo el « terror » que enfrentamos, real o fabricado, surge a partir de una sola fuente; no del « Islam », sino del intolerante, demente Wahabismo. Pepe Escobar para Sputniknews Traducción del inglés para el Saker Latinoamérica

EL 40% DE LAS FAMILIAS DEL REINO UNIDO SON “DEMASIADO POBRES PARA PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD”

http://ssociologos.com/2015/02/09/el-40-de-las-familias-del-reino-unido-son-demasiado-pobres-para-participar-en-la-sociedad/ Según el nuevo estudio realizado por la Fundación Joseph Rowntree, 8,1 millones de personas (4 de 10 familias aproximadamente) tienen un nivel de ingresos más bajo que el considerado mínimo para participar en la sociedad. participar en la sociedad El número de personas por debajo de llamado umbral de ingresos mínimos aumentó entre 2008-9 (5,9 millones) y 2012-13 en un tercio, y el mayor incremento se ha dado en la segunda mitad de dicho período. El estudio establece que en 2012-13 hay 3,2 millones de personas que viven en familias monoparentales, de las cuales 2,3 millones carecen de la renta mínima para llevar una vida adecuada. Esto representa el 71% de familias monoparentales, por encima del 65 % de 2008-09. Estos datos suscitarán el debate sobre si el crecimiento económico británico representa una mejora de las condiciones de vida de la mayoría de familias. David Cameron va a declarar el próximo lunes que el pleno empleo va a ser su máxima prioridad, si gana en mayo. La definición del umbral de ingresos mínimos para una persona de edad laboral sería de 16.284 libras esterlinas. En el caso de una pareja con dos niños este umbral debe ser 20.400 libras. No se trata de una medida contra la pobreza o un substituto a las parcialmente abandonadas medidas de asistencia a la infancia para los que ganan 60% por debajo de la media. Es una definición de la renta mínima indispensable no sólo para la vivienda, alimentación o ropa sino que se pretende, por el contrario, definir la renta mínima que permita a los ciudadanos participar en la sociedad. La definición, establecida a partir del debate público en diferentes grupos interesados, abarca lo que una familia necesita para estar integrada en la sociedad y corresponde a lo que en el pasado era el baremo para establecer el salario necesario para poder vivir. Incluye, por ejemplo, el poder realizar unas vacaciones de una semana en el país o, para las familias con hijos la capacidad de comprar un vehículo usado. No incluye los gastos de tabaco o las visitas al bar. Aunque el establecimiento de la renta mínima puede generar controversias, la tendencia a aumentar el número de familias que no alcanzan el nivel es significativa. Refleja el incremento del coste de la vida con relación a los salarios y los recortes sociales para gente que tiene trabajo y la que está en paro. El informe destaca que en el Reino Unido hay 3,7 millones de personas de edad laboral que viven solos. De ellos, 1,4 millones no alcanzan en 2012-13 la renta mínima para llevar una vida adecuada, lo cual representa un 37% de hogares de una sola persona de edad laboral −por encima del 29% de 2008-09). También apunta que existen 9,3 millones que viven en una unidad familiar de dos personas de edad laboral y sin hijos. De los cuales, 1,6 millones no tienen la renta mínima necesaria para una

58

vida digna, es decir, el 17% del total de familias con dos miembros de edad laboral –superior al 10% de 2008-09. Londres sigue siendo la ciudad del Reino Unido donde las familias tienen mayor riesgo de estar por debajo de la renta mínima, a causa de los elevados costos de la vivienda y del cuidado infantil. Sin embargo en otras regiones, principalmente Gales y el Nordeste, el riesgo de alcanzar los niveles de Londres ha aumentado. Familias con miembros de menos de 35 años están ahora mucho más cerca de estar por debajo del umbral mínimo de ingresos que los mismos pensionistas. El informa sugiere que las tasas de ocupación de los más jóvenes adultos se recuperan y las perspectivas de alcanzar unos ingresos adecuadas pueden ser más factibles. Por otra parte las familias trabajadoras con hijos continuaran padeciendo los efectos de los salarios bajos y los recortes sociales porque dependen de las ayudas para complementar la paga. Las conclusiones del informe han sido aceptadas por Alan Milburn, presidente de la Social Mobility and Child Poverty Commission (Comisión de la Mobilidad Social y de la Pobreza Infantil), que consideró el informe como “una prueba evidente del impacto de que la congelación salarial y las reformas fiscales tienen sobre el nivel de vida de las familias pobres. Desde el inicio de la recesión y a pesar del considerable crecimiento del empleo y las inéditas bajas cifras del paro, el número de personas, en familias con niños que no pueden alcanzar lo que la sociedad entiende por el nivel de vida mínimo, se ha incrementado en 2,2 millones – más de un tercio – con un mayor aumento en las familias trabajadoras”. En este sentido el próximo gobierno debería actuar para que el crecimiento económico vaya ligado al crecimiento de los salarios. Milburn declaró: “hay que establecer un tratado en el nuevo parlamento para que el Reino Unido tenga un salario mínimo que permita vivir dignamente a la población antes del 2025 y asegurar en el próximo parlamento que los trabajadores pobres estén protegidos del impacto de la austeridad”. Mike Kelly, el director del Living Wage en la empresa KPMG, celebró la publicación del informe y añadió: “las familias trabajadoras sin hijos son las que tienen unos ingresos más bajos y su situación no está mejorando sino empeorando. Desde hace demasiado tiempo los hogares con rentas insuficientes han tenido que luchar para llegar a final de mes y para los jóvenes, mal pagados y con pocas alternativas, la situación es todavía más desalentadora. La realidad es que más de 5 millones de personas están ganando menos de lo que necesitan para vivir. Demasiadas familias tienen que luchar por sus necesidades más básicas, lo que significa que estamos delante de una situación en el año 2015 que hace mucho tiempo debe haber quedado en los libros de historia”. Katie Schmuecker, responsable de políticas del Joseph Rowntree Foundation (JRF), declaró: “Se ha producido un cambio radical respecto a los que más sufren a consecuencia de la crisis económica y las medidas adoptadas por el gobierno. Mientras el informe del año anterior mostró que habían aumentado las dificultades económicas entre la gente joven sin pareja, este año el informe destaca el aumento de la brecha entre ingresos i costes para las familias con niños”. Para aliviar la presión sobre los pobres en edad laboral JRF propone: Reforma del mercado de los bienes esenciales y servicios como la energía, créditos y transporte para asegurar que den una relación óptima de coste-calidad y que gente con las rentas bajas no paguen más por ellos que la gente con ingresos más altos. El salario mínimo debe actualizarse con respecto al coste de la vida y los salarios medios. Los empresarios deben pagar la renta mínima vital de acuerdo con la productividad Cambios en el sistema de las ayudas sociales que se llama Universal Credit para que las familias con menos ingresos puedan ahorrar más de lo que ganan antes de que paguen este crédito. Artículo de Patrick Wintour, es uno de los editores de The Guardian. Traducido por Víctor Feliu en www.sinpermiso.info

59

EMPRENDIMIENTO SOCIAL: INSPIRACIÓN, INNOVACIÓN Y SENTIDO DE RESPONSABILIDAD

http://www.unitedexplanations.org/2015/02/10/emprendimiento-social-inspiracion-innovacion-y-sentido-de-responsabilidad/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

Muhammad Yunus en el discurso de aceptación de Doctor Honoris Causa de la Universitat Jaume I en 2006 dijo: “En 1976 había prestado 27 dólares a 42 personas para ayudarlas a salir de sus injustas situaciones. La gente que recibió el dinero se mostró muy feliz. Cuando comprobé lo fácil que resultaba conseguir hacer feliz a tanta gente con una cantidad de dinero tan pequeña, pensé que debía idear la manera de encontrar dinero para ellos de una forma regular.” Posteriormente, en el artículo “Social Business Entrepreneurs Are the Solution” (2006), Yunus escribió que las personas que están comprometidas con hacer una diferencia en el mundo, con brindar una mejor oportunidad de vida a otras personas, y quienes logran sus objetivos a través de la creación de iniciativas de negocios sostenibles, son lo que él llama “Do-gooders” o emprendedores sociales. Los go-dooders son hombres y mujeres que se dirigen hacia un objetivo social, y para quienes la maximización de la ganancia financiera se encuentra en los últimos peldaños de su escala valorativa personal. Muhammad Yunus nació en Bangladesh, fundó Grameen Bank: el mayor banco de microcréditos a nivel mundial, es autor del libro Banquero de los pobres y Hacia un mundo sin pobreza, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2006, y ante todo, uno de los mayores ejemplos del impacto de un do-gooder. Historias de personas como Muhammad Yunus podemos encontrar alrededor del mundo, debido que cada vez más personas (jóvenes y adultos) se suman a la lucha contra uno de los principales flagelos mundiales: la pobreza. Pero, ¿cómo combaten la pobreza?, ¿qué significa ser un do-gooder?, ¿qué es un emprendedor social? Estas preguntas las respondemos mediante la explicación de una tendencia que emerge, movida por la necesidad interna de cada do-gooder por brindar mejor calidad de vida a miles de personas mediante la inspiración, creatividad e innovación. Esta tendencia es denominada emprendimiento social. ¿Qué es el emprendimiento social? El emprendimiento social es un proceso por el cual las personas construyen situaciones o transforman las ya existentes –pobreza, analfabetismo, enfermedades, destrucción ambiental, abusos a los derechos humanos, y corrupción-, con el objetivo de mejorar el bienestar de las personas que se encuentran en ellas. El emprendimiento social busca construir y/o transformar una situación subóptima de determinada parte de la humanidad en un mejor entorno, un entorno con las condiciones viables para el mayor bienestar de las personas involucradas en él. Para Martin y Osberg (2007), el emprendimiento social posee tres componentes: a) identifica un desequilibrio que causa exclusión, marginalidad, o sufrimiento de un segmento de la humanidad que ha perdido los medios económicos, políticos y/o sociales; b) identifica una oportunidad en este desequilibrio, desarrolla una propuesta de valor social, y reta cada

60

obstáculo con inspiración, creatividad, acción directa, coraje y determinación; y, c) establece un nuevo equilibrio que libera todo el potencial atrapado de un determinado grupo, asegurando un mejor futuro para el grupo en cuestión e incluso para la sociedad en general. ¿Quién es el emprendedor social? Muhammad Yunus – World Economic Forum Annual Meeting Davos 2010 [Fuente: Flickr – World Economic Forum] El economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832) describió al emprendedor como aquella persona que cambia los recursos económicos de un lugar de bajo rendimiento a otro de alta productividad y mayor retorno. Años más tarde, el economista austríaco Joseph Schumpeter (1883-1950) etiquetó al emprendedor como la fuerza requerida para el progreso económico, puesto que identifica una oportunidad de negocio y crea una empresa en dicha oportunidad. Schumpeter fue el creador del concepto de la “destrucción creativa”, la cual explica el estado en el que la nueva empresa y las actividades relacionadas a ésta, trasladan modelos de negocios, productos y/o servicios obsoletos a otros más eficientes y modernos. La heurística de los negocios. Peter Drucker (1909-2005), el padre del Management, veía al emprendedor como un explotador astuto determinado de cualquier oportunidad; y el economista estadounidense Israel Kirzner (1930-) identificó el sentido de alerta con respecto a las oportunidades de negocio como la habilidad más importante del emprendedor. Aunque no exista una definición universal acerca del emprendedor, es claro que siempre estará asociado a una oportunidad. Sin embargo, no es lo mismo hablar de emprendedor social (social entrepreneur) y de emprendedor (business entrepreneur). Es claro que ambos tipos de emprendedores poseen la habilidad de encontrar oportunidades donde los demás no las ven, tienden a pensar “fuera-de-la-caja”, tienen una coraza muy fuerte construida por determinación y valentía, y la visión de una iniciativa creada para la oportunidad que han descubierto. Pero la principal diferencia radica en la propuesta de valor social. Kickul y Lyons (2012) definen como propuesta de valor social para un emprendedor social, La descripción de la organización que tendrá la iniciativa, el valor que proporcionará, y el impacto que tendrá en el segmento de personas al cual va dirigido. La propuesta de valor social de un emprendedor social va dirigida a una población en desventaja e infravalorada. Por el contrario, la propuesta de valor social de un emprendedor (business entrepreneur) está dirigida a un mercado que puede pagar por la innovación. El Profesor de Emprendimiento Social en la Universidad de Duke, Gregory Dees, escribió que lo que distingue al emprendimiento social (social entrepreneur) del emprendimiento (business entrepreneur) es la primacía del beneficio social sobre el beneficio personal mediante la acción directa en la oportunidad. La juventud y el emprendimiento social La revista Forbes publica anualmente a los 30 emprendedores sociales menores de 30 años, y la edad promedio de estos 30 emprendedores para 2015 es de 26 años. Todo parece indicar que

61

además de las características personales de un emprendedor (inspiración, creatividad, innovación, acción directa, coraje y determinación), los y las jóvenes son menos aversos al riesgo, han nacido en una época en que la tecnología tiene un rol importante en la sociedad y en la economía, y donde cierta parte de ellos posee mayor educación. Sin embargo, uno de los factores que más se repiten en la mayoría de historias de jóvenes emprendedores es el haber salido de su zona de confort a través de viajes a países en vías de desarrollo. Esto los ha llevado a experimentar de primera mano la pobreza, la desigualdad, la violencia, el cambio climático, entre otros problemas sociales. Estas experiencias los han marcado y les ha llevado a emprender iniciativas para mejorar el nivel de vida de las personas de estos países. Kerstin Forsberg (28 años) organizó Planeta Océano en Perú, dicha organización se dedica a la preservación del ambiente costero mediante la enseñanza mejores prácticas de pesca y del manejo del agua; Eric Glustrom (28 años) es cofundador de Educate! dedicada a desarrollar habilidades de liderazgo en jóvenes de Uganda; Greg Spencer (27 años) fundó The Paradigm Project que brinda estufas mejoradas en países subdesarrollados; Curt Bowen (26 años) fundó Semilla Nueva en Guatemala, que brinda mejores soluciones sostenibles y tecnológicas a agricultores; y, Juan Aristizábal (23 años) fundó Buena Nota en Colombia, una organización que conecta a emprendedores con inversionistas potenciales. Las historias de emprendedores sociales continúan, porque así como el emprendimiento es vital para el progreso de las economías, el emprendimiento social es vital para el progreso de la sociedad.

ENTREVISTA A HÉCTOR NAVARRO, VARIAS VECES MINISTRO CON CHÁVEZ

"ESTOY INVITANDO A UNA REBELIÓN DE LAS BASES DEL PSUV"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195269 Héctor Bujanda contrapunto.com El exministro sostiene que la corrupción es un factor de la crisis y advierte que traidores son Rafael Isea y Alejandro Andrade, que ahora viven en EEUU. Celebra la salida de Rafael Ramírez de Pdvsa, pero critica el tiempo que lo dejaron allí Llega puntualmente al café del Hotel Alba con su guayabera de color blanco ostra. Apenas se sienta, el ministro Navarro, como se le conoce desde el inicio de la Revolución Bolivariana, se suelta a hablar. Algunos, en el café, lo conocen desde que circulaba por los encumbrados pasillos del poder gubernamental, y aprovechan su presencia para saludarlo con afecto, la mayoría de las veces a distancia, de "lejito". Una chica, sin embargo, irrumpe en la mesa con la fuerza de los aguaceros y se presenta, con la más diáfana cadencia de las gochas, como asistente de la diputada Rosalba Vivas Briceño. "¿Sabe?". Encarecidamente le pide a Héctor Navarro que acepte ser el padrino de graduación de su promoción en el posgrado de Innovación Educativa que se imparte en el núcleo de la UPEL en Rubio. "Usted es educador, ¿no?", pregunta ella. "No, yo soy ingeniero", corrige Navarro, con cortesía.

62

La respuesta produce un espeso silencio que dura un instante, pero ella no está dispuesta a perder la oportunidad. "Eso no importa, yo sé que usted sabe de educación. Se lo pedimos también al presidente de la Asamblea Nacional, pero no nos ha dado respuesta. Seguro usted no está tan ocupado, profesor. Ande, acepte. Deme su teléfono". El profesor Navarro sugiere que insistan mejor con Diosdado, y suelta una frase que flotará sobre la mesa a lo largo de la entrevista: "Yo estoy tiznado. ¿Te voy echar esa broma?", espeta, sin abandonar la sonrisa amable. Al desaparecer la chica, el profesor Navarro confiesa que "para qué voy a ser el padrino de esa promoción. Puede que los termine rayando, más bien, o que en pleno acto de graduación nos apaguen la luz. Eso ha ocurrido: en un acto en el auditorio del Iutec, en Coro, y también en una sala de Parque Central. Pero todo eso es anecdótico, es parte de la mediocridad de los funcionarios medios". Tiznado, así se siente el hombre que durante cuatro años ininterrumpidos, desde 1994 hasta el triunfo electoral del MVR en 1998, se sentó semanalmente en una mesa con el comandante Hugo Chávez, Jorge Giordani, el teniente Rafael Isea y el exgobernador de Apure, Jesús Aguilarte, a discutir los pasos tácticos y estratégicos que se debían dar para construir una nueva mayoría popular en Venezuela. La muerte de Chávez, en marzo de 2013, ha desatado unas cuantas tempestades dentro de las filas del chavismo. La más notoria, la salida de Jorge Giordani del Ministerio de Planificación, y con ella la expulsión casi inmediata del exministro Navarro de la Dirección Nacional del PSUV, emitida precisamente por Diosdado Cabello, por haber pedido que se discutiera la posición de Giordani, esgrimida en una carta que publicó el portal rebelión.org en agosto de 2014. Hoy, su caso, se encuentra en el Tribunal Disciplinario, instancia que le impide la participación política en las propias filas del partido. Navarro es el prologuista del último libro de Jorge Giordani, Encuentros y desencuentros en una construcción bolivariana (aún no ha salido a la venta), y desde el segundo párrafo de su escrito, dice que el maestro Giordani puede ser calificado de cualquier cosa "menos de traidor". La prédica de estos hombres "tiznados" que han sido bajados del tren gubernamental, parece ser sobre todo ética, una cruzada que ha llevado al propio Giordani a declarar que con tan erráticas decisiones "ya casi somos el hazmerreír de América Latina". ¿Cuál es el rol que tiene Héctor Navarro en este momento? Yo estoy en la Revolución desde que tenía 14 años, desde 1963, cuando estudiaba bachillerato. Organizamos un centro de estudiantes cuando estaban prohibidos por el Ministerio de Educación. Estamos hablando del Gobierno de Rómulo Betancourt. Luego está mi trayectoria como estudiante de la UCV, los conflictos durante la Renovación Universitaria, estamos hablando de la época de la guerrilla. Y después como profesor universitario, como miembro del Consejo de Escuela, del Consejo de Facultad, del Consejo Universitario, con la vinculación con Hugo Chávez. Para nada de eso necesitaba tener yo un cargo. Hacía mi trabajo político y hoy día sigo haciéndolo. ¿En qué sentido? Me reúno con las comunidades, con los colectivos, con las bases del partido. Estoy interesado en la organización colectiva. ¿Cuál es el mensaje que le transmite al militante chavista?

63

Básicamente que las bases del partido tienen que recuperar el control del partido. Incluso el presidente Chávez, en varios discursos e intervenciones, invitó a la formación colectiva, a la discusión, al estudio. Y eso es lo que estoy haciendo, invitando a las bases de un partido revolucionario y socialista a ser ejemplo de democracia interna y no de cooptación, donde la gente se exprese y no exista delito de opinión. Estoy invitando a una rebelión de las bases dentro del partido, para seguir haciendo la revolución, para que la revolución no se pierda. ¿Cuál es el estado del PSUV en este momento? Fue un error gravísimo desatender la demanda de algunos militantes como Ana Elisa Osorio y mi persona para que la Dirección Nacional del partido se reuniera. Después de la muerte del presidente Chávez se fueron distanciando, a veces pasaban meses sin que esta instancia se reuniera, cuando lo normal era que se reuniera semanalmente. Así lo exigía el presidente Chávez para evitar que las decisiones se tomaran de forma inconsulta y se siguiera utilizando a la gente solo en función de la movilización electoral. ¿Cree que el partido se viene separando del pueblo? Se ha ido separando. No lo dice Héctor Navarro, ya lo decía Hugo Chávez en enero de 2011. Fíjate, a partir de 1994 nos reuníamos con el Comandante y hablábamos de la necesidad de ganar elecciones. Un partido tiene que ganar elecciones, lo que pasa es que un partido que soo gana elecciones no necesariamente es un partido de la Revolución. Aquí Acción Democrática se las sabía todas ganando elecciones, pero no era un partido revolucionario. Un partido que solo quiere ganar elecciones y no ser revolucionario se burocratiza. Y yo creo que, en bastante medida, eso está sucediendo en el PSUV. ¿Habría que distinguir entre Gobierno y Revolución? En términos conceptuales, Gobierno no es Revolución. Una revolución no surge del Gobierno, surge de abajo, de los sectores sociales, que después llegan al poder. Un poder que nunca es completo, por cierto. Pdvsa hoy no es revolucionaria ni nunca lo ha sido. Se ocuparon algunos espacios, pero una Pdvsa corrupta, como la que estamos viendo ahora, con funcionarios que han caído presos, funcionarios altísimos que participaron en todos estos años, no creo que pueda llamársele revolucionaria. Una de las cosas que dice Jorge Giordani es que el Gobierno debe relacionarse con la gente a través de la verdad. Si tenemos dificultades, hay que decirle a la gente que tenemos dificultades. Si tenemos que apretarnos el cinturón, el Gobierno tiene que decirle a la gente, en particular el Presidente, que hay que apretarse el cinturón. No es posible que lo que prive es dorar la píldora, esconder los graves problemas. ¿Por qué se esconde la crisis? Es una equivocación política, un error político. ¿Piensa que le temen a una factura del pueblo? Hay que entender que existe una serie de factores exógenos que contribuyen a lo que tú calificas, acertadamente, de crisis. Nosotros estamos bajo una agresión de tipo económico, que no es solo una agresión económica. La pregunta que yo me hago es hasta qué punto hemos contribuido nosotros con la agresión económica exógena, gracias a un conjunto de errores, ineficiencias, incomprensiones. Hemos ayudado y, ojo, me estoy poniendo en el campo de la

64

Revolución y del Gobierno, a crear esta situación. Lo digo responsablemente, con el compromiso de defender nuestra Revolución, para evitar que se caiga, y porque quiero que en este país siga habiendo Revolución. ¿La Revolución se acaba si se cae este Gobierno? No, es como preguntar si el cristianismo murió cuando murió Cristo. El cristianismo empezó a morir cuando Constantino se apoderó del cristianismo, cuando el cristianismo se convirtió en un poder y abandonó a las bases, al pueblo. ¿Eso no es lo que está ocurriendo? Sí, claro. No voy a criticar el uso de la imagen de Chávez, porque ese es un capital que tiene la Revolución. Pero me preocupa el exceso de su uso, que puede prostituir la imagen de Chávez. Más allá de la figura, tenemos que ir a lo otro. Cuando se hizo una campaña para asociar el legado de Chávez con El libro azul, se cometió un error. El libro azul corresponde a una etapa de Chávez romántica, apasionada, bolivariana, independentista, al estilo de militares como Nasser, Velasco Alvarado o Torrijos. Pero en aquel entonces Chávez nunca habló de socialismo, de capitalismo, de lucha de clases. Lo que quiero decir es que Hugo Chávez fue evolucionando. Entonces, ¿cuál es el legado? ¿Aquel Libro azul o el Golpe de Timón cuando dice que las comunas no se han concretado y le reclama a Rafael Ramírez y a varios de los ministros? ¿Cuando Chávez confiesa que el Gobierno ha usado la palabra socialista de manera fraudulenta? Está pasando un problema más grave. El problema no está en usar la imagen de Chávez, sino en hacer mal uso de su pensamiento. En el Golpe de Timón Chávez admite que la Revolución solo ha hecho piezas aisladas y no ha creado realidades. Entonces, ¿el problema es el modelo o esta crisis es producto del nuevo Gobierno? Chávez critica allí desviaciones, no el modelo. Repito: ¿es una crisis de modelo o es una mala gestión del Gobierno actual? La angustia que tenemos todos, el peligro que ve la gente es que regresemos a la Cuarta. Una cosa es el modelo, lo que queremos, y otra la práctica. El Gobierno es como un carro, si lo sueltas, el carro se desboca. Yo me pregunto, ¿aquí hay socialismo? No. El modelo ha sido una manera de gestionar las finanzas públicas. En algún momento ese modelo generó cierta estabilidad. Y tendríamos la obligación de seguir garantizándola. Insisto, tenemos el factor de la agresión externa, pero, por ejemplo, el anuncio que hizo Giordani de los 22.500 millones de dólares desaparecidos, ¿qué ha pasado? Si no se hubieran entregado a empresas de maletín, la mayoría todavía ocultas, habría sido distinto. Solo han aparecido dos o tres empresas de esa lista, que representan 2 o 3 mil millones de dólares en pérdidas. De lo demás, nada sabemos. ¿Por qué?

65

¿Me lo vas a preguntar a mí? Ese es el tema de la corrupción, no del socialismo como modelo. Es un problema de la gente que se fue para Estados Unidos y está disfrutando los dólares que se llevaron de aquí. Estamos hablando de banqueros, de funcionarios, de Rafael Isea, que se sentó durante cuatros años en esa mesita en la que discutíamos Chávez, Giordani, Aguilarte y yo sobre cómo construir el proyecto bolivariano, y ahora está en Estados Unidos. ¿Y el teniente Alejandro Andrade? Ese también está en Estados Unidos disfrutando la fortuna. A esos no los acusan allá, ¿por qué será? Ni aquí, donde tampoco se les acusa de traidores. Pues yo sí creo que son traidores. ¿Y Héctor Navarro? Aquí me ves. Me vine manejando en carro a esta entrevista. Aquí estoy yo, dando la cara, de frente con la Revolución y defendiendo el legado de Chávez. El delito de opinión no es asunto nuevo en las filas del partido A mí no me han visto nunca hablar de los problemas internos fuera del partido. Pero nos quitaron ese espacio. Yo no tengo espacio. Ana Elisa Osorio tampoco lo tiene. Rodrigo Cabezas es otro que tampoco tiene espacio. No hablemos de Giordani. ¿Y Vanesa Davies? Bueno, ella la verdad dejó de asistir hace mucho tiempo a las reuniones. Igual que Mario Silva. Pero te puedo decir que Rafael Ramírez no asistía nunca y sin embargo lo ratificaron. Eso puedo demostrarlo. Pero Ramírez fue sacado de Pdvsa y de las distintas vicepresidencias. Incluso fue sacado de Venezuela, ahora está en Nueva York Yo creo que eso es un avance importantísimo y lo reconozco. ¿Cómo voy a criticar eso? Yo lo que critico es el tiempo que lo dejaron. ¿Pdvsa siguió siendo una caja negra con el chavismo? Lo que acaba de pasar con la señora Gladys Parada es muy grave. Entre las cajas negras de Pdvsa está la comercialización interna. Buques de gasolina que declaraban el transporte de 200 mil barriles de gasolina cuando en realidad salían con 300 mil. No coinciden las cuentas entre el consumo y la comercialización de combustible. Estoy hablando de gasolina y de gasoil. David Paravisini señala que se está fugando el 49% de la producción interna de gasolina. Esa cantidad solo se puede ir por barco, no por tierra. La realidad es que Rafael Ramírez ya no maneja Pdvsa. ¿Dónde queda Giordani en esta historia? No sé, allí está Giordani. En lo suyo... Uno de los problemas de la Revolución es que estamos pasando por un momento de ingobernabilidad. Yo he hecho el ejercicio en auditorios de 200 o 300 personas y he preguntado cuántos ministros hay. Nadie sabe. Hay como 27. Rafael Ramírez, por cierto, tenía un largo etcétera de cargos. ¿Le da confianza un Gobierno así?

66

No es un problema de confianza, la verdad es que conozco muy poco a los ministros, yo no sé ni quiénes son. ¿A quién le va a reclamar el pueblo? ¿A quién le va a reclamar la historia estas decisiones? El presidente Maduro dijo hace poco que iba a encargarse personalmente del tema económico, por lo menos está dando la cara. ¿Cómo ve el equilibrio de la alianza cívico-militar con este Gobierno? Si tú me preguntas, a mí no me importa si el que está en un cargo es civil o militar. Lo que me preocupa es que pongas a alguien en un cargo porque es militar. Eso no puede ser aval suficiente. ¿No le parece que la campaña para el aumento de la gasolina apela a un argumento liberal? ¿El tema se reduce a un problema de costos de producción? Hay que estudiar, porque si no se te enreda el papagayo. Eso es lo que hacía Chávez, que tenía una gran cualidad para lo estratégico. Por eso es que se permitía criticar las areperas socialistas, por ejemplo. Convencer a la gente de subir la gasolina tiene que pasar por un razonamiento estratégico que te ayude a seguir construyendo el socialismo. No puede ser simplemente el tema de lo que cuesta, porque en un momento dado se podría hasta regalar el producto, como en el caso de la salud o la educación El tema es seguir educando hacia el socialismo. ¿Es solo un problema de formación esto de apelar a la prédica de Cedice? Si no se le ponen cuidado a esos detalles... Chávez decía que el diablo está en los detalles, parece insignificante, pero esos detalles van formando a la conciencia. Más allá, cuando el presidente Maduro dice "tantos millones para tal cosa, ¡aprobado!". Y después hay dificultades para ejecutar ese proyecto, ¿cuál es el mensaje que se está dando? ¿Está preparándonos para una circunstancia como la que estamos viviendo? O nos está diciendo "yo tengo plata guardada", o en todo caso "Dios proveerá". No se puede resolver la situación con la entrega de recursos inexistentes o que no alcanzan. Tú tienes que socializar la racionalización del gasto y elegir prioridades con una amplia base de apoyo social, que sea genuina representante de las bases del partido. Con un discurso claro y transparente. ¿Percibe que la situación es delicada? Tengo funcionarios de muy alto nivel y gobernadores amigos que están muy preocupados con lo que está pasando. Si aquí viene la derecha a gobernar, una de las primeras cabezas que va a rodar es la mía. Yo estoy consciente de eso. Por eso no quiero que gobierne la derecha, pero quiero ante todo que sigamos construyendo el socialismo. Te repito lo que me dijo una vez Aristóbulo: para hacer las cosas como la hacen los adecos, mejor que las hagan ellos. No los vamos a igualar. ¿La corrupción?, no los vamos a igualar en eso, que la hagan ellos. Es preferible no meterte en este esfuerzo, en este sacrificio, sacrificar a Hugo Chávez, para terminar haciendo las cosas como la hacían los adecos y copeyanos. ¿La Revolución sigue siendo posible?

67

La Revolución es factible, pero requiere sacrificios. No se debe buscar solo la satisfacción material de los seres humanos, porque estas son infinitas. Lo importante es la subjetividad, la conciencia para superarnos todos. Eso lo trabajaba Hugo Chávez, por eso machacaba y machacaba las ideas. Hay un proyecto de ley contra la corrupción que redactamos cuando yo era presidente de la Comisión de Contraloría. Se aprobó en primera discusión y después se engavetó. Tiene un capítulo muy importante sobre el conflicto de intereses. Se refiere a tres elementos, incluso hay recomendaciones de las Naciones Unidas al respecto. En primer lugar, si tú eres director, ministro o presidente, al salir del cargo no puede ser que aparezcas como accionista o empleado de una empresa que contratabas. Está el elemento de la renta presunta y el tercero, que es vital en este momento, es el del nepotismo. Es difícil encontrar un caso de corrupción que no tenga el elemento del nepotismo, siempre hay un hijo, un sobrino, un hermano, una esposa, un pariente de la esposa, un cuñado. No hay socialismo posible con nepotismo, porque allí hay corrupción. Fuente: http://www.contrapunto.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=15242:hector-navarro-estoy-invitando-a-una-rebelion-de-las-bases-del-psuv&Itemid=264 2013, HOMICIDIOS, MÉXICO: 23,000 MUERTOS, 21.5 POR CADA 100 MIL HABITANTES. LO QUE PASA EN MÉXICO NO PASA EN EL MUNDO. EJEMPLOS: -Islandia: 1 muerto, 0.3 por cada 100 mil habitantes -Kuwait: 12 muertos, 0.4 por cada 100 mil habitantes -Singapur: 11 muertos, 0.2 por cada 100 mil habitantes -China: 13,410 muertos 2012 , 1.0% por cada 100 mil habitantes -Francia: 665 muertos, 1.2 por cada 100 mil habitantes INEGI: "los asesinatos se incrementaron 149.1% en seis años, al pasar de diez mil 452 casos en 2006 a 26 mil 37 en 2012" "México redujo homicidios en 2013, pero aumentaron los secuestros y las extorsiones" "2014, el año con más casos de desapariciones en México: van 5 mil 98 víctimas"

NARCISO Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO, TRES MOMENTOS DE DIÁLOGO ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA ANTROPOLOGÍA

Guillermo Nelson Guzmán Robledo http://reflexionesmarginales.com/3.0/narciso-y-el-pensamiento-critico-tres-momentos-de-dialogo-entre-la-filosofia-y-la-antropologia/ ¿Os aconsejo yo amor al prójimo? ¡Prefiero aconsejaros la huida del prójimo y el amor al lejano! F. Nietzsche, Así habló Zaratustra Hay palabras que, arrojadas al imaginario filosófico con un ímpetu imbuido de pasión y de delirio, y que, escritas con la tinta escarlata que emana del puño febril de sus autores, germinan y fructifican con una lentitud centenaria y, en su lenta maduración, proveen de color a la travesía con que las múltiples generaciones de pensadores posteriores van revistiendo de forma y contorno al pensamiento que aquellas apuntan, incluso si aparentemente no se dejan cubrir por su influencia.

68

De tal naturaleza podemos considerar la exhortación de Nietzsche contenida en el pasaje titulado Del amor al prójimo del Zaratustra, que nos invita a olvidar el amor al prójimo característico del cristianismo y desplazarlo por el amor a los seres distantes. De abandonar esa voluntad de homogeneidad y esa disposición a hacer tabla rasa de la otredad en virtud de la igualdad que tiende a una universalidad que históricamente ha pregonado el amor al otro en la misma medida en que le obliga a reducirse a nuestra supuesta identidad. d2.1 Lo que el amor al prójimo encubre es en realidad una voluntad de conquista, una anhelante sed de colonizar aquellas regiones que, irreductibles, les separan de nuestra propia condición y sólo procuran amar en él el espejo que besamos como Narciso al estanque, cuyas aguas desfiguraban su imagen al entra en contacto con sus labios. Las palabras de Nietzsche desgarran el velo del narcisismo manifiesto en la identidad del yo y del nosotros. Manifiestan una férrea crítica de la identidad que se anunciaba ya en sus elucubraciones tempranas sobre el espíritu dionisiaco y su búsqueda por abolir el principium individuationis mediante el frenesí extático. Pugnan por encontrar la otredad en esa fantasmagoría que supone el sí mismo, ilusión descrita ya por Schopenhauer y que ambos consideraron el gesto que nos condena a la soledad y al aislamiento. Nietzsche inaugura así un proyecto que ha recorrido distintas vías. Una de ellas, la que me propondré esbozar aquí, es la que ha fructificado en los múltiples diálogos que a lo largo del pasado siglo y del presente han sostenido la filosofía y la antropología, cuyo centro se focaliza precisamente en el problema de la alteridad y que al, igual que la exhortación de Nietzsche, implica dirigir una gran interrogante hacia el valor de la identidad y el narcisismo que caracteriza el pensamiento y la disposición anímica de Occidente. d2.2 Para ello abordaré tres momentos, tres diálogos entre la filosofía y la antropología, diálogos de los que resta aún preguntarse sobre el fondo común que los emplaza, pero de los que podemos anunciar que portan un cuestionamiento hacia los elementos que han cohesionado el valor de la identidad en Occidente y que por ello mismo, sirven de base a un pensamiento radical, que más allá de la mera crítica, sustentan una guerra contra el malestar que se presiente en el pensamiento y la filosofía tradicionales, contra el cual combaten. De ellos, el primero se anuncia como el más discreto, casi desconocido y prácticamente ausente en los debates filosóficos, por las razones que más adelante expondré. Se trata de la interpretación del pensamiento mítico y su diferencia con el filosófico expuesta por el profesor francés Georges Gusdorf que fue marcadamente influido por el antropólogo Lucien Lévy-Bruhl en su obra Mito y Metafísica. El segundo y quizás el más radical por las consecuencias imposibles que proyecta, abordará la presencia del célebre antropólogo Marcel Mauss en la obra de Georges Bataille, La Parte maldita. d2.3 En ambos casos se trata de la influencia de la antropología en el pensamiento filosófico. A diferencia de ellos, el último caso a tratar es relevante por su actitud política y su actualidad (además de implicar el flujo opuesto al señalado en los casos precedentes, es decir, la influencia de la antropología en los discursos filosóficos) marca la influencia del pensamiento de Gilles

69

Deleuze y Félix Guattari en la antropología crítica y el perspectivismo amerindio del antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro, lo que supone una apertura del discurso antropológico a las elucubraciones de carácter epistemológico (yo precisaría más bien de carácter ontológico) que tradicionalmente son excluidas en función de la cientificidad anhelada por las ciencias sociales, de las cuales el antropólogo carioca tiende a separarse. La radical otredad a la razón Después de un siglo de la publicación de su primer libro Las funciones mentales de las sociedades inferiores, recién se comienza a conceder valor a las contribuciones de Lucien Lévy-Bruhl. Autores como G. Hage, F. Keck o Viveiros de Castro han resaltado la importancia que un viraje hacia la obra de Lévy-Bruhl cobra en sus críticas al colonialismo occidental.[1] Su obra, si bien bastante difundida, fue célebre por los numerosos embistes que recibió debido al imaginario que permeó el pensamiento social del siglo XX y al falaz y superficial ánimo eufemístico con que en ocasiones se revisten los discursos de supuesta apertura al otro. Pues en efecto, si la obra de Lévy-Bruhl fue descartada y crudamente interpretada como una obra colonialista, fue debido a la terminología empleada en ella (sobre todo su empleo de la palabra primitivo o pre-lógico de los que se sirvió para interpretar el carácter del pensamiento de las sociedades no-occidentales), misma que se dio a la tarea de esclarecer, sin obtener mucho eco en ello. El mismo Georges Bataille, al momento de citarlo en El Erotismo y mostrar afinidad con sus elucubraciones sobre el mito, se cuida muy bien de señalar el inconveniente de emplear la palabra “primitivo” para nombrar el pensamiento de las sociedades que el escritor francés prefería denominar “míticas”.[2] Viveiros de Castro VIVEIROS DE CASTRO Su obra, no obstante, dista mucho de conceder poco valor a las formas de pensamiento míticas, pues concede una gran riqueza al universo de quienes las habitan: La experiencia de los primitivos debe parecer más compleja y más rica de contenido que la nuestra.[3] Lucien Lévy-Bruhl LUCIEN LÉVY-BRUHL La importancia de Lévy-Bruhl radica en que fue quizás el primero que subrayó la radical diferencia entre las formas de pensamiento pre-lógicas con el pensamiento occidental, principalmente en lo que concierne a la ausencia de racionalidad en aquellas. En opinión de Lévy-Bruhl, el rasgo fundamental del pensamiento pre-lógico consiste en la ausencia de atención que confiere al principio de no-contradicción, a la explicación por medio de causas mediatas distantes, adhiriéndose a la inmediatez de lo que denominaba las “potencias místicas” y con una reducida representación que el individuo se forma de sí mismo. Ante todo lo que la obra de Lévy-Bruhl procura es advertir la radicalidad otredad del pensamiento de los pueblos primitivos, para cuya interpretación se requiere despojarse de los propios hábitos mentales, desconocerlos e incluso violentarlos: El espíritu de los europeos, aun el de los más puros poetas o metafísicos, es prodigiosamente positivo en comparación con aquellos. Para amoldarnos a una actitud contraria a la que nos es natural, tendríamos que violentar nuestros hábitos mentales más arraigados, fuera de los cuales parecería imposible pensar.[4] d2.6

70

Debido quizás al hábito por el que en Occidente identificamos Razón con Verdad, (tienes razón es prácticamente empleada como equivalente de dices verdad) probablemente esto pueda parecer como una disminución del pensamiento no-racional. Así fue tomado en cuenta generalmente. Pero lo que el descubrimiento de esta ausencia postula es más bien la negación a considerar la razón como un elemento transhistórico y ubicuo en el pensamiento humano, desechar su pretendida universalidad. Desde luego que Lévy-Bruhl no excluye con ello la presencia de operaciones racionales en la mente del primitivo o su capacidad para ejecutar inferencias lógicas, lo que señala más bien es el acento puesto en la articulación del universo que habitan las sociedades míticas no sigue la misma tendencia que caracteriza la forma particular de habitar el mundo en occidente, misma que, al fundarse en la universalidad y la abstracción, postula categorías que pretenden rebasar sus propias circunstancias histórico-sociales. La obra de Lévy-Bruhl puede servir así como punto de partida para interrogar la genealogía de la racionalidad y la parcialidad que encuentra en las formas de pensamiento que se nutren de ella. Desecha la universalidad que pretende conferir identidad al pensamiento occidental. Dicha genealogía fue trazada precisamente por Georges Gusdorf en Mito y Metafísica, donde ofrece una explicación del origen de la filosofía a partir de sus diferencias con el pensamiento mítico, concibiéndolo a partir del desdoblamiento del pensamiento y del mundo motivado por la bifurcación de la conciencia en el universo representacional de la θηωρία: El carácter existencial de la conciencia mítica es, indivisiblemente, presencia en sí y presencia en el mundo, unidad originaria de la conciencia y del mundo, previa al divorcio de la re-flexión, que es desdoblamiento antes de ser enriquecimiento.[5] Georges Gusdorf GEORGES GUSDORF La filosofía nació así como una reduplicación de lo real. La teoría es el reflejo, el espectáculo que supone una duplicación que no adhiere ya a las cosas, sino que impone sobre ellas sus esquemas y en el reflejo que de ellas provee, supone también una distancia que impone su autonomía y la del sujeto que la abandera: Lejos de ser dereístico, el mito constituye una fórmula o estilística del comportamiento humano en su inserción en las cosas. La filosofía se esfuerza por duplicar el mundo. Ella constituye un mundo de ideas. El mito permanece a flor de la existencia. Es, por esencia, un pensamiento no desprendido de las cosas, sino semiencarnado. La palabra adhiere a la cosa; el nombre no sólo designa, es el ser mismo. De tal modo, el mito no basta, no se cierra en sí mismo. Es siempre relativo a un contexto existencial, estrechamente apoyado y como integrado en el paisaje a que da lugar por su función.[6] d2.8 La relevancia que poseen tanto el pensamiento de Lévy-Bruhl, como el de Gusdorf, consiste en ponernos en guardia frente a nuestros hábitos mentales,[7] en presentir que detrás de ellos se embozan no sólo prejuicios y preconcepciones, sino aún más, disposiciones ontológicas que son ellas mismas cuestionables, que oponen al movimiento tumultuoso del mundo la rigidez de las formas lógicas y en ello nos recuerdan precisamente a Nietzsche que en Sobre Verdad y mentira en sentido extramoral afirmaba: Cuando todos los árboles pueden hablar con ninfas o bajo la máscara de un toro un dios puede llevarse consigo vírgenes, cuando de pronto se ve a la diosa Atenea atravesando los mercados de Atenas con un hermoso tronco de caballos, en compañía de Pisístrato -y esto lo creía el

71

probo ateniense-, entonces, en todo momento, como en el sueño, todo es posible, y la naturaleza entera ronda en torno al hombre como si no fuera más que la mascarada de los dioses para quienes engañar a los hombres bajo todas las formas fuera únicamente cuestión de juego.[8] La economía a la medida del universo Marcel Mauss MARCEL MAUSS La obra de Georges Bataille se caracteriza por haber declarado directa y frontalmente la guerra contra los hábitos de la mentalidad occidentales que poseen, desde su perspectiva, una actitud servil guiados por la razón utilitaria. Desde ahí realiza una fuerte crítica a los principios de usura que dan nacimiento no sólo a la economía capitalista, sino a la moral y al pensamiento racional. Al respecto la influencia de Marcel Mauss fue ciertamente relevante en su obra. Un claro ejemplo de ello es el concepto de necesidad de pérdida que le inspiró la lectura relativamente temprana que tuvo del antropólogo francés,[9] y a partir de la cual puso de manifiesto la actitud de algunos pueblos por socavar los principios rectores del mundo de la utilidad que sólo tiene en miras el provecho personal, base de la polaridad humana oscilante entre las conductas serviles del trabajo y las actitudes soberanas que las niegan. El enfoque de Bataille se caracteriza por pretender realizar un análisis que, a diferencia de la Economía política tradicional, no se centre en el proceso de producción de la riqueza, sino en el consumo. Básicamente consiste en observar el paso de la Energía del mundo natural por la sociedad humana y contemplar el resultado que hace de ese tránsito en el consumo. Oponiendo lo que denomina, la Economía de gasto a la Economía de usura, Bataille ve en la lógica de las sociedades sacrificiales un modelo por el cual el hombre restituye por medio de la pérdida el excedente de su producción mediante el despilfarro. El sacrificio es así una economía de pérdida o de muerte que da continuidad a la cadena energética que le vincula con el mundo. Por su parte, la economía de usura (representada principalmente por la sociedad industrial) niega la liberación del excedente a su restitución en el mundo natural dándole al excedente el estatuto de capital, de acumulación. Para Bataille, el mayor mérito de Mauss fue quizás el aplicar la dicotomía social entre la esfera sagrada y profana de las actividades religiosas sugerida por Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa[10] al ámbito de las actividades económicas. A partir de su análisis del potlach en los grupos del noreste americano, Mauss distinguió el modo de comercio moderno del modo de intercambio en los pueblos arcaicos, cuyo desarrollo se presenta en un marco donde prevalece la rivalidad y la lucha por el prestigio, que exige de sus participantes una retribución de manera generosa ante un don recibido, implicando la posibilidad de la pérdida y por lo tanto, conformando un modo de intercambio que se encuentra «lejos de entrar en los cuadros de la economía supuestamente natural del utilitarismo.»[11] El potlach según Mauss obedece al placer de destruir,[12] placer que ciertamente está en las antípodas de la economía restringida a la obtención del beneficio propio o colectivo. A pesar de su énfasis en el potlach como una institución que manifiesta una actitud generosa y exenta del cálculo de usura de

72

occidente, Mauss no dejó sin embargo de interpretar el potlach desde el punto de vista del interés: La forma puramente suntuaria, casi siempre exagerada, a menudo puramente destructiva, del consumo, donde unos bienes considerables son ofrecidos todos de un golpe o también destruidos, sobre todo en el caso del potlach, da a estas instituciones un aire puramente dispendioso, de prodigalidad infantil […] Pero el motivo de estos dones y de estos consumos frenéticos, de estas pérdidas y de estas destrucciones de riquezas alocadas, no es en modo alguno, sobre todo en las sociedades del potlach, desinteresado. Entre jefes y vasallos, entre vasallos y propietarios, por estos dones, está la jerarquía que se establece. Dar es manifestar la superioridad, ser más, más alto, ser amo; aceptar sin ofrecer o sin ofrecer más, es subordinarse, devenir cliente y servidor, devenir menos, caer más bajo.[13] El significado del potlach debía ser depurado para Bataille de este componente “interesado” que la interpretación de Mauss le confería. Por ello el capítulo que dedica al potlach en La Parte maldita tiene como objeto resolver precisamente la cuestión relativa a la contradicción entre la conducta destinada a la pérdida y el privilegio del rango que deriva de ella. A diferencia de Mauss, la necesidad de pérdida no puede explicarse en función del rango que la dotaría de un sentido a fin de cuentas provechoso, «en el que la pérdida se transforma en adquisición, pues responde a la actividad de la inteligencia.»[14] La necesidad de pérdida debe concebirse como un fin libre y autónomo y sólo enfatizando su soberanía puede comprenderse una tendencia irreductible del hombre a desistir del provecho propio. Así, la dilapidación de las riquezas aparece con un brillo propio e independiente del sentido provechoso que para Mauss adquiría el potlach y de la que extraía una lección moral pues consideraba que el gasto arcaico proporcionaba un modelo a seguir para limitar el cálculo racional y voraz de la economía capitalista que podría tener las implicaciones de una revolución.[15] Pero es justamente ese provecho que podría encontrarse en la institución del potlach el rasgo que Bataille pretende depurar. La «revolución» verdaderamente revolucionaria (sic), que impugnaría fundamentalmente la esclavitud del hombre, no comenzaría en este sentido sino a partir del reconocimiento de una necesidad irreductible a los fines útiles y de la duplicidad esencial de la existencia humana.[16] d2.12 Por ello, a pesar de que la antropología francesa (de la que Bataille reconoció siempre su deuda, pero también su relativa distancia) haya comprendido la polaridad inherente a las esferas de lo sagrado y lo profano en la vida cultural del hombre (llegando incluso a denunciar la voracidad acelerada del capitalismo moderno a la que contraponía la economía del don y que, aun planteando la posibilidad de revertir la economía de usura en la apropiación de aquélla) conservó en cierto modo la perspectiva utilitaria a la hora de interpretar lo sagrado. Para Bataille, la esfera soberana de lo sagrado debe comprender interiormente la necesidad de la pérdida a la que responde, es decir comprendiendo su ausencia de sentido. La ciencia tiene la limitación que implica tratar de comprender lo sagrado desde un punto de vista profano. [La ciencia está] interesada por lo sagrado desde el punto de vista profano; pero hay que decir de paso que, personalmente, mi actitud no es la de la ciencia; sin entrar en formalismos yo considero, mi libro considera, lo sagrado desde un punto de vista sagrado.[17] d2.13 El sentido que imprimen las interpretaciones sociológicas de los mecanismos por los que el hombre pretende reinstaurar la inmanencia, se debe a la perspectiva objetiva que las funda.[18] Sólo si la experiencia es limitada por una mirada exterior, objetiva, que se pregunta por las

73

razones de un fenómeno, es que puede adjudicarse un sentido a aquello que justamente lucha contra el sentido mismo. Así pues, es únicamente por la experiencia íntima que se puede tratar de comprender esos fenómenos fuera de las perspectivas que otorgan una razón a lo que por principio no puede tenerla. De ahí su diferencia con la antropología y la sociología francesas. Los sociólogos franceses han descubierto que los ritos del sacrificio estrechaban la unidad comunal de los grupos. Estas explicaciones dan cuenta de los efectos del sacrificio: no dicen lo que impulsaba a los hombres a matar religiosamente a sus semejantes.[19] Para comprender el polo soberano de la dicotomía anclada en la existencia humana, se debe partir de la raíz que la constituye, el punto justo en que la soberanía del juego golpea frontalmente el ámbito del servilismo profano. Y si en su origen el mundo serio del trabajo y lo que a partir de él se constituye toman de base las funciones utilitarias, no vemos cómo pueden tomarse estas mismas funciones como punto de partida para interpretar precisamente el mundo sagrado al que se oponen. Comprender la polaridad fundamental de la existencia humana requiere asumir la perspectiva íntima, irreductible a la finalidad o al sentido útil que pueda tener y conferirle la magnitud debida a la oposición radical entre ambas. Y es precisamente ese punto de vista íntimo lo que distingue a la obra de Bataille de la de los sociólogos a la hora de dar una interpretación de las conductas soberanas que constituyen la esfera de lo sagrado. El antinarciso No deja de llamarme la atención el aspecto lúdico que enmarca la composición de Metafísicas caníbales de Eduardo Viveiros de Castro. En él su autor se propone hacer un homenaje a El Antiedipo de Gilles Deleuze y Félix Guattari, imaginando un libro que fuera su equivalente en el ámbito de la antropología y que se titularía El Antinarciso, mismo del que Metafísicas caníbales sería una suerte de comentario. El paralelo entre ambas obras, vendría dado por la oposición que ellas mantienen frente a los mitos fundacionales del psicoanálisis y de la antropología respectivamente. Así, Narciso sería, como Edipo lo es al psicoanálisis, la figura emblemática de la antropología, disciplina que el autor se propone extraer de sus orígenes colonialistas mediante un proyecto de carácter epistemológico-político, que derribe la posición de sujeto-objeto que domina la relación establecida por ella entre Occidente y los otros. La perspectiva que plantea (y que se sitúa próxima a la de otros antropólogos como Roy Wagner, Marilyn Strathern o Philippe Descola[20]) implica abandonar los fundamentos epistemológicos tradicionales de la antropología que para Viveiros suponen una búsqueda de la propia identidad a partir de la refracción y reflexión que el conocimiento del otro le proporciona al antropólogo con respecto a sí mismo. Generalmente, el otro es visto como el intermediario del reflejo propio, pero siempre es él sí mismo el que se refleja en él, como Narciso frente al estanque. d2.14

74

Frente a la oposición que prevalece en la antropología clásica, Viveiros propone indagar en la continuidad de sus discursos, que no implica identidad, sino una comunicación que marca no obstante una radical diferencia: El objetivo de El Anti-Narciso, entonces, es ilustrar la tesis según la cual todas las teorías antropológicas no triviales son versiones de las prácticas de conocimiento indígenas: así, esas teorías se ubican en una estricta continuidad estructural con las pragmáticas intelectuales de los colectivos que históricamente se encuentran en “posición de objeto” con respecto a la disciplina.[21] La tendencia es entonces ceder la palabra al no-occidental, tratando de descubrir su filosofía, lo que Viveiros pone en práctica mediante la idea de que el pensamiento amerindio supone un perspectivismo particular que se propone desentrañar mediante una especie de “traducción”. Dicha traducción viene a desplazar la clásica empresa del antropólogo que suele consistir en explicar o interpretar el pensamiento del otro. d2.15 Viveiros es consciente de que la traducción implica una cierta forma de traición, sobre todo de una traición la lengua a la que traduce y no de la que parte. Se trata pues de una traición al pensamiento occidental, que se justifica desde por el hecho de que la misma filosofía amerindia que se propone descubrir aparece como un pensamiento equivocista. Traducir el perspectivismo amerindio, entonces, es ante todo traducir la imagen de la traducción que contiene: la imagen de un movimiento de equivocidad controlada: “controlada” en el mismo sentido en que se puede decir que caminar es una manera de caer. El perspectivismo indígena es una doctrina de lo equívoco […]; el equívoco aparece allí como el modo de comunicación por excelencia entre diferentes posiciones perspectivas, y por lo tanto como condición de posibilidad y límite de la empresa antropológica.[22] El equivocismo supuesto en el pensamiento indígena proviene del perspectivismo que hemos señalado más arriba. El amerindio se distingue del perspectivismo clásico de la filosofía occidental en que no fija su atención en la multiplicidad de los puntos de vista sobre “la” realidad, sino una multiplicidad de “naturalezas” o mejor aún, como propone Ghassan Hage una multiplicidad de “realidades”[23] descritas en un solo plano espiritual. Ghassan Hage GHASSAN HAGE Esta inversión del perspectivismo es planteada por Viveiros a partir de la observación de los vínculos entre el pensamiento amerindio y el animismo. Este se caracterizaría por extender el concepto de persona fuera de la estrechez con que en Occidente se aplica, restringiéndolo exclusivamente al hombre. Para el pensamiento amerindio, un fenómeno meteorológico, un árbol o un jaguar son considerados como personas. Esto cual supone que la frontera clásica entre Cultura y Naturaleza queda difuminada, como también se invierte la relación semiótica del cuerpo y del alma. Es por ello que en lugar de utilizar el término “multiculturalismo”, Viveiros prefiere el de “multinaturalismo” puesto que el pensamiento amerindio invierte la relación entre Naturaleza y Cultura. Este nuevo reparto de las cartas conceptuales nos condujo a sugerir la utilización de la expresión “multinaturalismo” para designar uno de los rasgos del pensamiento amerindio en relación con las cosmologías “multiculturalistas” modernas […]

75

[…] La etnografía de la América indígena está poblada de referencias a una teoría cosmopolítica que describe un universo habitado por distintos tipos de actuantes o de agentes subjetivos, humanos y no humanos […] dotados todos de un mismo conjunto general de disposiciones perceptivas, apetitivas y cognitivas, o dicho de otro modo, de “almas” semejantes.[24] d2.17 Como podemos apreciar, la antropología de Viveiros, que se toma a sí misma como un proyecto con alcance filosófico, tiende a minar los supuestos del pensamiento occidental con el fin de suprimir el carácter colonial del pensamiento occidental. A descubrir y apropiarse la otredad misma de lo no-occidental procurando conferirle un valor horizontal que sin embargo asocia con expresiones filosóficas como las de Deleuze y Guattari, desplegando una solución de continuidad no sólo entre las formas de pensamiento europeas y las que se han tomado como opuestas, sino también tender un nuevo puente entre la antropología y la filosofía. Lo que implica el pronunciamiento de un pensamiento radical que, pese a la extravagancia que pueda atribuírsele en ciertos medios académicos, no deja de dirigir un cuestionamiento severo a los supuestos de dichos medios. Lo coincidencia del diálogo entre filosofía y antropología: la crítica de occidente Terminaremos señalando ciertas afinidades entre el pensamiento de Viveiros y el de Bataille, en cuyo diálogo creo que pudiera encontrarse un campo fértil para ampliar ambas perspectivas. En primer lugar señalaré la tendencia radical y combativa contra los valores y supuestos mismos, no sólo del pensamiento sino de la moral occidental. Y si bien el filósofo francés derivó de su radicalidad la imposibilidad de establecer un campo político (pues eso supone la forma del proyecto o de la empresa política, que son las formas privilegiadas en que se manifiesta la acción utilitaria), no deja de tener consecuencias a la hora de considerar nuestra incursión en el mundo. Por otra parte, cabe señalar las semejanzas entre la extensión del dominio cosmopolítico del perspectivismo amerindio (que atenta contra uno de los supuestos básicos de occidente y es el concerniente a su concepción del alma más allá del dominio humano) con la “Economía a la medida del universo” que Bataille lleva a cabo en la Parte maldita. En ambos casos, la noción de “sociedad” rebasa el ámbito de lo que habitualmente llamamos “Cultura”, suprimen la oposición ya sea en la esfera del pensamiento ya en el deslizamiento de la energía, entre naturaleza y cultura, enfoque que además contrarresta las perspectivas habituales de considerar al hombre en el discurso filosófico o antropológico. d2.18 Así, en ambos casos, el pensamiento que se abre a la alteridad comparte la misma tendencia a suprimir el aislamiento del hombre a que condena la persistencia en la identidad, como Narciso frente a su propio reflejo. Notas [1] Ghassan Hage, Critical Anthropological Thought and Radical Politics Today, p. 21 ss., https://www.academia.edu/1516257/Critical_Anthropological_Thought_and_the_Radical_Political_Imaginary, Viveiros de Castro ha llegado a afirmar que: Después de tantos años de pasearnos por el lado de Lévi-Strauss, se sospechaba que era necesario volver a explorar el lado de Lévy-Bruhl. Metafísicas caníbales, Katz Editores, Buenos Aires, 2010, p. 66. [2] Cfr. Georges Bataille, El Erotismo, Tusquets, México, 1997, p. 48, v. n. 2.

76

[3] Lévy-Bruhl, La mentalidad primitiva, La Pléyade, Buenos Aires, 1972, p. 59 [4] Ibid. p. 58. [5] Georges Gusdorf, Mito y Metafísica, Nova, Buenos Aires, 1970, p. 25. [6] Ibid. p. 22. [7] Lévy-Bruhl, Op. Cit. p. 34. [8] Friedrich Nietzsche, “Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral”, en El libro del filósofo, Taurus, Madrid, pp. 98-99. [9] La necesidad de la pérdida y de la destrucción (la besoin de la perte et de la destruction) ha orientado algunas interpretaciones que la colocan como el eje sobre el cual gira la obra de Bataille como conjunto, Cfr. Koichiro Hamano, La perte, le don et l’écriture, Editions Universitaires de Dijon, Dijon, 2004, pp. 57-66. [10] Cfr, Émile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid, 1993, p. 77. [11] M. Mauss, Essai sur le don, en Sociologie et Anthropologie, Paris, Presses Universitaires de France, 1950, p. 269. [12] Idem. [13] Ibid. pp. 269-270. [14] La Part maudite, OC, VII, pp 76. [15] M. Mauss, Op. cit. p. 269. [16] Koichiro Hamano, Op. cit. pp. 34-35. [17] L’Erotisme, OC, X, p. 124. [18] Como sucede en general con todos los autores o corrientes que dejaron su huella en la obra de Bataille, la antropología y la sociología francesa es valorada desde un punto de vista ambiguo por él. Alfred Metraux da en «Rencontre avec les ethnologues», (Critique, 195-196, Éditions de Minuit, Paris, Août-Septembre 1963, pp. 677-684) un seguimiento del encuentro paulatino de Bataille con la etnología francesa, así como su interés por el sacrifico, particularmente el de humanos en el antiguo México. Según el autor, el interés de Bataille por estos temas se remontaba ya a 1914, cuando lo conoció en L’Éccole de Chartres, Ibid, p. 677. [19] La Limite de l’utile, OC, VII, p. 264. [20] Metafísicas caníbales, p. 22 [21] Ibid, p. 17 [22] Ibid, p. 73 [23] Ghassan Hage, Op. cit., p. 18. [24] Viveiros de Castro, Op. Cit. p. 34.

LA MALDICIÓN DEL ORO NEGRO: EL ROBO DE PETRÓLEO EN NIGERIA

http://elordenmundial.com/regiones/africa/nigeria-y-el-oro-negro/ ADRIÁN BLÁZQUEZ · 9 FEB, 2015 · 2 COMENTARIOS “Esta refinería es la única cosa que sé que puede garantizar mi supervivencia” son las palabras de Goodluck, trabajador de una refinería ilegal de Nigeria “Esta refinería es la única cosa que sé que puede garantizar mi supervivencia” son las palabras de Goodluck, trabajador de una refinería ilegal de Nigeria Nigeria, un país con gran potencial Situado en el oeste de África, Nigeria se yergue ante el Golfo de Guinea como la principal potencia económica y política de la región. Con un total de 174 millones de habitantes, es el séptimo país que mayor población alberga en el globo y el más poblado de toda África. Su potencial demográfico coincide, o más bien va unido, a una pujante economía (un crecimiento anual del 7%) que desde hace tiempo viene desafiando la hegemonía sudafricana en el

77

continente (recordemos que Sudáfrica se incluye dentro un pequeño y exclusivo grupo, los BRICS, llamado a ser las próximas potencias económicas del planeta). La economía nigeriana cuenta con una amplia gama de posibilidades fruto de la vasta capacidad de mano de obra y de los abundantes recursos naturales que posee; entre ellos bauxita (un importante mineral industrial), oro, estaño, carbón, gas y, sobre todo, petróleo. La consumación de este proceso se hizo patente en 2013 cuando Nigeria superó a Sudáfrica en términos de PIB (370.000 millones de euros frente a los 350.000 sudafricanos, según el FMI), convirtiéndose así en la primera economía de África. Realidades encontradas Sin embargo, las grandes cifras macroeconómicas no dejan entrever la realidad subyacente en el país. El PIB hace referencia al tamaño de la economía pero no tiene por qué ir unido necesariamente a cuestiones cualitativas. El PIB per cápita de Sudáfrica (6000 euros anuales) continúa siendo superior al de Nigeria (2000 euros). La economía real dista de ser la ideal, con unas estimaciones que arrojan cifras verdaderamente preocupantes: tasa de paro del 88%, significativa desigualdad entre las capas más altas de la sociedad (una poderosa y privilegiada minoría) y las más bajas, conformada por un grueso de población tal que apenas deja visos de vislumbrar cualquier cosa parecida al concepto de clase media que tenemos en Occidente. El 60% de la población sobrevive con menos de un dólar al día, cifras realmente preocupantes arropadas por un informe del Servicio Nacional de Estadística de 2014, en el que se señala que el 69% de la población se encontraba bajo el umbral de la pobreza; puesto 17 en el ranking de fragilidad de Estados, con una tendencia que no ha hecho sino aumentar desde 2006. Para más inri, y fiel reflejo de la inestabilidad política y social que azota al país, según Havoscope, una destacada página web dedicada a la recopilación de datos e información sobre el mercado negro a nivel global, el precio medio de un fusil AK-47 en el Delta del Níger ronda los 75 dólares. Economía y petróleo Casi la totalidad de la producción petrolera de Nigeria se ubica en el Delta del Níger, un espacio que apenas representa el 8% del territorio nacional y que desde hace décadas se encuentra asolado por innumerables conflictos bélicos entre poblaciones locales, empresas petroleras, el Gobierno y otros actores. Considerado uno de los diez ecosistemas pantanosos y marino-costeros más importantes del mundo, es a la vez una de las diez regiones más contaminadas de todo el planeta, y el hogar de más de 30 millones de personas. Nigeria es el decimotercer productor de petróleo del mundo, donde un 80% del PIB viene determinado por la extracción y venta de crudo. El petróleo ha sido enarbolado como la bandera del progreso del país y como símbolo de la prosperidad a alcanzar en el futuro. Sin embargo, este preciado recurso natural ha sido a la vez causa y detonante de numerosos problemas y conflictos que asolan a la nación, en especial la región del Delta. Resulta paradójico que la mayor contribución al PIB más grande de África sea a la vez fuente de riqueza y de desigualdad, de oportunidades y de explotación. Su extracción ilegal y posterior venta en otros mercados supone una lacra para la economía nacional. La consecuencia más directa es la pérdida de millones de dólares que jamás llegarán a las arcas públicas, una cantidad nada despreciable que podría utilizarse en políticas públicas y sociales, para llevar a cabo programas de ayuda e integración social destinados a combatir la pobreza y la marginalidad, posos de una dura realidad socioeconómica y cultural que constituyen una de las principales causas de los altos niveles de delincuencia. No es sólo perjudicial para la sociedad las cantidades que se dejan

78

de percibir, sino que el tipo de actividades que financian estas prácticas constituye otra dimensión a tener en cuenta. Captura de pantalla 2015-02-09 a la(s) 22.55.39 Además de la incidencia en el apartado económico, la existencia de refinerías ilegales de petróleo también debe ser vista como espacios en los que se vulnera de forma flagrante cualquier derecho laboral del trabajador, tanto los recogidos en el marco nacional (por escasos que puedan llegar a ser) como los establecidos por la jurisprudencia internacional, por no mencionar los altísimos costos medioambientales que este tipo de prácticas (llevadas a cabo sin ningún tipo de control) pueden dañar de manera irreversible los ecosistemas de aquellas zonas que albergan este tipo de refinerías. No requiere un gran esfuerzo mental imaginarse la devastación que puede causar el vertido de crudo por parte de una tubería dañada durante varios días. Hace algo más de un año, un informe de Amnistía Internacional resaltaba los problemas que está ocasionando en el Delta del Níger el vertido de petróleo y subrayaba la necesidad de centrar el foco mediático sobre este tema y la imperiosa necesidad de tomar medidas al respecto. Si bien es cierto que la amplia mayoría de las denuncias por parte de grupos ecologistas señalan directamente a las grandes compañías como Shell, los métodos empleados en la extracción ilegal de crudo no hacen sino agravar este acuciante problema. MÁS INFORMACIÓN:Shell, ONGs y medio ambiente El Gobierno dispuso en 2012 una campaña militar con el fin de hacer frente a este tipo de prácticas. Los resultados de dichos operativos en el transcurso de un año hablan por sí solos de la enorme magnitud del fenómeno: 2.000 sospechosos arrestados, 30.000 bidones de productos y cientos de barcos y botes de aprovisionamiento destruidos en 2012. No obstante, existe en el ambiente un escepticismo generalizado respecto al éxito que puedan llegar a albergar este tipo de medidas, pues la falta de oportunidades y la crítica situación socioeconómica junto con la complicidad de ciertos sectores políticos y militares constituyen los principales componentes sobre los que se cimenta esta práctica. INTERESANTE: La industria petrolera ha traído pobreza y contaminación al Delta del Níger Bunkering y robo La palabra bunkering hace referencia al aprovisionamiento de combustible a un buque, sin embargo su aplicación en este contexto se ha hecho de tal forma que siempre connota ilegalidad. En el presente artículo hablaremos de “robo de petróleo”, pues no todo el bunkering es ilegal, ni todo el petróleo robado se destina a este tipo de actividad; por ejemplo, también puede ser llevado a plantas de refinamiento para ser procesado. Las personas que se dedican a este tipo de actividad, ya sea el robo o el trabajo en refinerías ilegales, suelen ganar una media de entre 50 y 60 dólares al día, una cantidad superior a la que lograrían percibir en numerosos trabajos y que parece compensar sumamente la precariedad laboral y los riesgos que entrañan para la salud. La mayor parte del crudo se envía directamente a alta mar; tan sólo el 10% es refinado localmente. Suele ser frecuente escuchar a los trabajadores justificar el robo como un medio para beneficiarse del petróleo, que afirman “es de todos”, y de cuya explotación sacan principalmente beneficio las grandes petroleras internacionales. La extracción se produce a plena luz del día aprovechando que los miles de kilómetros de tuberías que bombean el petróleo desde el corazón de Nigeria hacia las ubicaciones de las

79

principales refinerías no pueden estar continuamente bajo vigilancia. Se taladra directamente en ellas y acto seguido se coloca una manguera para proceder a la extracción y finalmente bombearlo y cargarlos en barcazas. La mayor parte del crudo sustraído es fruto de las extracciones producidas directamente en los pozos y en las terminales de exportación, es decir, aquellos lugares donde se procede a la carga y descarga de este producto en grandes buques petroleros, dado que la mayor parte del transporte de este recurso natural, como del comercio internacional, se realiza por vía marítima. Captura de pantalla 2015-02-09 a la(s) 22.57.59 Imagen de las barcazas que transportan el crudo por los ríos Una vez obtenido el producto, éste es destinado a dos mercados fundamentalmente: interno y externo. La comercialización del crudo en el mercado nacional no necesita más que su transporte en camiones cisterna o en vehículos cargados de barriles para la venta posterior. La sencillez del primer proceso contrasta con la complejidad del segundo, que requiere una tarea más laboriosa. La topografía del Delta del Níger impide el acercamiento a la costa de los barcos petroleros, por lo que el petróleo debe ser transportado en pequeñas barcazas hasta las diferentes desembocaduras donde esperan los grandes buques para ser cargados. Este es el proceso al que hace referencia el término illegal bunkering. Una vez cargados, los barcos se dirigen a lugares como Estados Unidos, China, Brasil o Sudáfrica. También se da la posibilidad de que el cargamento cambie varias veces de propietario durante el viaje, aumentando así la opacidad y dificultando la identificación del lugar de origen. Captura de pantalla 2015-02-09 a la(s) 22.58.10 Según un informe emitido por el Real Instituto de Relaciones Internacionales británico, la extracción ilegal de crudo alcanza la cifra de 100.000 barriles diarios, una actividad que se encuentra “casi completamente fuera del radar de la comunidad internacional”. La violencia y desestabilidad imperante en la región junto con la corrupción generalizada y las grandes reservas petrolíferas del país, ofrecen una excelente oportunidad de lucro para las distintas bandas de crimen organizado así como una importante vía de financiación para los grupos terroristas. El informe, además, pone el ojo sobre distintos miembros del Gobierno y del Ejército que podrían estar beneficiándose de esta práctica. Mientras que el petróleo extraído legalmente se transporta a EE.UU, Europa y Asia, el robado se envía a refinerías a lo largo de la costa oeste africana. Una vez refinado el petróleo, va destinado a países importadores con gran demanda de consumo, tales como Estados Unidos, China o Brasil. Finalmente, cabe destacar que en el mismo informe, el instituto ha llamado la atención sobre la escasa repercusión mediática que tiene este fenómeno en la comunidad internacional pero que afecta gravemente y de forma directa al Delta del Níger así como a los precios del petróleo en el mercado internacional. El Gobierno calcula que semanalmente se roba cerca de una sexta parte de todo el petróleo producido en el país. Shell Petroleum Development, la principal compañía explotadora, estima que diariamente le son sustraídos entre 55.000 y 60.000 barriles. En una entrevista al periódico británico The Guardian, un asesor de seguridad de la compañía señala que los ladrones taladran directamente las tuberías y lo cargan en camiones y barcazas para, posteriormente, ser remolcado al mar en embarcaciones donde esperan los petroleros. Asimismo, afirma que frecuentemente las embarcaciones embargadas empleadas en este tipo de actividades desaparecen de la custodia de la policía, dando lugar a una considerable profusión de rumores sobre la implicación de altos mandos oficiales nigerianos en este negocio. Las sospechas del lucro político con este tipo de prácticas son generalizadas, pues diversos observadores afirman que en épocas cercanas a las elecciones, el robo aumenta de 100.000 barriles diarios a casi el doble, en buena parte para la compra de votos o la financiación de campañas electorales.

80

INTERESANTE: Artículo de The Guardian Finalmente, el informe remarca la necesidad de tomar medidas al respecto para acabar con este proceso, cuya extensión en el tiempo podría acabar fortaleciendo fenómenos potencialmente desestabilizadores para la región y para otros gobiernos, como la piratería o el narcotráfico. Para hacer frente al problema se incide en la necesidad reforzar los controles de legalidad del crudo, sin llegar a restringir el comercio con Nigeria. Otra medida es acabar con el blanqueo de capitales, actividad consustancial al problema. Es de trascendental importancia “seguir el rastro del dinero” que a través de distintos entramados financieros que retorna a Nigeria como dinero lavado. Como hemos visto, la cuestión tratada en este artículo centra el foco sobre una realidad no muy conocida y sumamente compleja. La ola de conflictos y violencia que azota la región del Delta desde hace décadas, los conflictos con las petroleras y las multinacionales así como los desastres medioambientales ligados a éstas, son sólo una parte de los problemas a los que el Gobierno tiene que hacer frente. Un Gobierno entre cuyas filas prospera la corrupción y que paralelamente tiene que combatir otras realidades en el plano nacional como la ola de pobreza y desigualdad que asola todo el país, la creciente amenaza del terrorismo y la consolidación del crimen organizado que hace del tráfico de drogas, armas y la trata de personas su principal emblema. Es necesario que el Gobierno implante medidas inmediatas destinadas a obtener un mayor control de los recursos del Delta y a garantizar una mayor redistribución de los beneficios; sin embargo, tanto por la propia dimensión del problema (comercio en los mercados internacionales) como por la crítica situación que afronta el país, es necesaria la participación de otros actores internacionales. Son cada vez más las voces que, ante la falta de apoyos y recursos suficientes, ponen en duda la capacidad real del Estado para afrontar este asunto de forma individual y reclaman un papel más activo de la comunidad internacional en un contexto que parece evidenciar la necesidad de que ésta se replantee sus objetivos y prioridades. Parafraseando a Vicente Fox, expresidente de México: “¿Puso el diablo el petróleo en Nigeria?” About Latest Posts Adrián Blázquez Adrián Blázquez Lacunza (La Rioja, 1992). Graduado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y estudiando el Máster en Política Internacional de la misma universidad. Apasionado de la historia, la política y las relaciones internacionales. Simpatizante del Frente Popular de Judea.

IMPUNE, FEMINICIDIO EN MÉXICO

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/02/10/impune-feminicidio-en-mexico/ Cada día, cinco mujeres son asesinadas en el país. Sólo el 15 por ciento de los crímenes son investigados como feminicidios. Casi todas las entidades federativas, a excepción de Chihuahua, han incluido el delito de feminicidio en sus códigos penales. No obstante, la investigación y acreditación de los crímenes de odio contra mujeres enfrenta aún diversos obstáculos. Desde tipificaciones deficientes y falta de protocolos de investigación especializados, hasta la intencionalidad de ocultar los asesinatos de odio

81

En México, tan sólo el 15.75 por ciento de los asesinatos de mujeres perpetrados entre 2012 y 2013, es decir, 613 de un total de 3 mil 892, fueron investigados como feminicidios. Esta realidad, develada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), preocupa a quienes integran esta organización civil no sólo por la cantidad de mujeres que a diario son asesinadas en territorio mexicano –más de cinco–, sino por la forma en que estos crímenes son abordados por los sistemas policial, ministerial y de justicia en el país. Y es que, a pesar de que 31 de las 32 entidades de la República Mexicana han incluido el delito de feminicidio en sus códigos penales (a excepción de Chihuahua, en donde el homicidio de cualquier mujer tiene una penalidad agravada), la investigación y acreditación de los crímenes de odio contra mujeres aún enfrenta obstáculos de origen diverso. Uno de ellos parte de la deficiente tipificación del delito a través de la incorporación en la redacción del tipo penal de elementos subjetivos que obstaculizan su acreditación o de la negativa de considerar al feminicidio como delito autónomo. Es así que, de acuerdo con el OCNF en su Estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: causas y consecuencias 2012 y 2013, en 10 entidades del país se han creado tipos penales difíciles de acreditar (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Tlaxcala) y en siete, incluso, imposibles (Tamaulipas, Durango, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas). Además, en 11 estados (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí y Tlaxcala) el delito de feminicidio no es autónomo, es decir, es considerado tan sólo una variante del homicidio. Desde finales del siglo pasado, a partir de estudios teóricos y de campo, quienes integran el Observatorio –alianza conformada por 43 organizaciones de derechos humanos y de mujeres– y miembros de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos han trabajado en la construcción del tipo penal feminicidio como una manera de visibilizar esta forma extrema de discriminación contra las mujeres y, en esa medida, obligar al Estado a dar un tratamiento adecuado y especializado a tan compleja realidad. La privación de la vida, que el sujeto pasivo sea mujer y que el acto se realice por una razón de género son los tres elementos normativos presentes en el tipo penal formulado por dichas organizaciones. El que distingue al feminicidio de cualquier homicidio es el de las razones de género, mismas que en esta propuesta de tipo penal se traducen en ocho elementos que, en tanto objetivos, buscan que el operador jurídico centre su atención en comprobarlos sin necesidad de emitir juicio de valor que pudiera dificultar la acreditación del delito. De acuerdo con la valoración del equipo del OCNF, entre menos razones de género contemple la tipificación local del feminicidio, también es menor la posibilidad de investigar, consignar y, en consecuencia, visibilizar como tal los crímenes de odio contra mujeres. En este sentido, detalla en su estudio, tan sólo 10 entidades incluyen en su tipo penal seis o más de estos elementos objetivos, entre los que se encuentran: que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; que se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida; o que su cuerpo sea expuesto, depositado, arrojado o exhibido en algún lugar público.

82

La tipificación del feminicidio es tan sólo el primer paso para encaminar una investigación por muerte violenta. Es por ello que las organizaciones de la sociedad civil han insistido en una reforma integral que permita, al tiempo de homologar a nivel nacional el tipo feminicidio, contar con protocolos especializados con perspectiva de género para la investigación de este delito, es decir, con una guía de prácticas idóneas que faciliten al operador jurídico su labor. A la fecha, únicamente 11 entidades del país (Colima, Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz, Campeche, Chiapas, Estado de México y Guerrero) han emitido protocolos, no obstante que el artículo 5 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y el 47 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establecen dicha obligatoriedad. Cabe destacar que Baja California, Nuevo León y Querétaro carecen de protocolos, hecho que también representa una violación a su marco local que los obliga, asimismo, a contar con este instrumento. Que toda muerte violenta de mujer sea investigada como feminicidio, que los operadores jurídicos omisos a la aplicación del protocolo sean sancionados y que se creen comités de evaluación del cumplimiento del protocolo con participación de la sociedad civil son tres de los elementos fundamentales que debe contemplar el protocolo de investigación del delito de feminicidio, apunta el OCNF. En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de su sentencia “González y otras vs México”, recomendó al Estado mexicano la creación de dichos protocolos. En el resolutivo 18 de la sentencia –también conocida como “Campo Algodonero”– se lee: “el Estado deberá, en una plazo razonable, continuar con la estandarización de todos sus protocolos, manuales, criterios ministeriales de investigación, servicios periciales y de impartición de justicia, utilizados para investigar todos los delitos que se relacionen con desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres, conforme al Protocolo de Estambul, el Manual sobre la Prevención e Investigación Efectiva de Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias de Naciones Unidas y a los estándares internacionales de búsqueda de personas desaparecidas, con base en una perspectiva de género, conforme a lo dispuesto en los párrafos 497 y 502 de esta sentencia”. Barreras culturales y políticas Del análisis de quienes integran el OCNF se desprende que los tipos penales construidos en Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán cuentan con elementos que posibilitan la acreditación del feminicidio. No obstante, esto no es suficiente. Aunque el papel se impregne de la redacción idónea, factores de tipo cultural y político se alzan en una barrera que imposibilita, en los hechos, la efectiva acreditación de los crímenes de odio contra las mujeres. En entrevista, María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora ejecutiva del OCNF, alude a las dificultades para la comprensión de las características del feminicidio por parte de los encargados de procurar y administrar la justicia en el país, ancladas en prejuicios discriminatorios o en la falta de esfuerzos para aplicar los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. “Esta mentalidad, estos patrones socioculturales discriminatorios están ahí, tanto en la Procuraduría [General de la República], como en el Poder Judicial. Esas son las grandes barreras,

83

además de que los jueces no utilizan las reglas de convencionalidad”, comenta Estrada Mendoza. Se trata, detalla, de una mentalidad machista que, por tanto, no se combate “de la noche a la mañana”, con una capacitación, sino que requiere de esfuerzos adicionales que deben pasar, según su criterio, por sanciones hacia los servidores públicos. A la par de las barreras culturales, dice, existe también una intención consciente de la autoridad de no acreditar los feminicidios, de ocultarlos a pesar de las huellas de misoginia encontradas en los cuerpos de las mujeres y en las escenas de los crímenes, en aras de mantener una buena imagen política o de conseguir votos electorales, lo que indudablemente repercute en el tema de justicia para las mujeres. “Nosotras sabíamos, no somos ingenuas, que estamos ante un sistema de justicia impune, discriminatorio, corrupto y patriarcal que no solamente afecta a las mujeres, sino a toda la población. Lo adicional es que hacia nosotras, por ser mujeres, todavía hay un desprecio. O minimizan o nos culpabilizan. Contra eso hay que luchar”, comenta Estrada Martínez. Yuriria Rodríguez, asesora jurídica del OCNF, se refiere a la situación que se vive en el Distrito Federal, que desde 2011 cuenta con el tipo penal feminicidio y con un protocolo de investigación de este delito, para ejemplificar otro de los obstáculos presentes a la hora de acreditar los crímenes de odio contra las mujeres. Recae, detalla, en la tendencia del operador jurídico a demostrar a toda costa la motivación, entendida como el acto que llevó al delincuente a cometer el ilícito, siendo que ésta resulta irrelevante para la acreditación del feminicidio, dado su carácter de delito grave. “La motivación nos ayuda a determinar la forma en cómo se cometió el delito: intencional o no intencional. Al ser el feminicidio un delito de carácter grave se entiende que todo feminicidio lleva implícito el carácter del dolo y, por tanto, la motivación queda excluida de la acreditación del delito. Es decir, el operador jurídico no tiene que acreditar por qué la quería matar, lo que tiene que acreditar es lo que encuentra a lo largo de su investigación”, explica la abogada. Casos como el de Darcy Losada y el de Karen Gochi (muchachas de apenas 20 años de edad asesinadas por Omar Dueñas y Mario Enríquez, respectivamente) muestran que, como destaca Estrada Martínez, “eso de juzgar con perspectiva de género lo vemos muy lejano todavía en México”. En el primer caso, el procurador de Justicia del Distrito Federal salió a decir a la prensa que “ya encontraron el móvil de los hechos y que el feminicida la mató porque abortó”; en el segundo, que “el homicida la mató porque ella iba a acusarlo con su novia”, recuerda Yuriria Rodríguez. En ambos casos destaca la tendencia de seguir justificando al asesino y, en consecuencia, revictimizando a la mujer, apunta la abogada. Al final, dice, “se queda la versión de los agresores y no se logra el derecho a la verdad y a la justicia de las mujeres”. Lento, proceso de tipificación El primer intento por tipificar el delito de feminicidio en México data de 2006, cuando Marcela Lagarde y de los Ríos, quien entonces fungía como diputada federal, impulsó una propuesta que lo consideraba como un crimen de lesa humanidad.

84

Dos años después, la diputada Marina Arvizu Rivas impulsó una propuesta legislativa para acreditar el feminicidio a través de diversas circunstancias que hicieran visibles la misoginia y la discriminación. En 2008, igualmente, Guadalupe Ramos Ponce, especialista en el tema de violencia contra la mujer, elaboró una propuesta de tipificación del feminicidio que lo consideraba como el homicidio de una mujer perpetrado por un hombre, el cual se agrava, a nivel estatal, cuando se realiza dentro del ámbito familiar o la víctima es infante. Sin embargo hasta 2011 se empezó a concretar la tipificación del feminicidio como delito autónomo en los estados. Esto, empujado, en gran medida, por la sentencia “González y otras vs México” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que evidenció que los feminicidios se dan en un contexto de violencia y discriminación estructural basadas en el género, y de un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades. La labor de la sociedad civil mexicana ha sido fundamental en este proceso, señala Estrada Martínez. No así, dice, la de las instancias oficiales, como el Instituto Nacional de la Mujeres; la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, dependiente de la Secretaría de Gobernación; y la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes con Relación a los Feminicidios en el país, de la Cámara de Diputados. “La batalla la hemos dado nosotras: las organizaciones, las víctimas. Vemos muy débil el papel de estas instancias que pudieran ser mucho más proactivas y ayudar más”, señala la coordinadora ejecutiva del OCNF. Entre las recomendaciones que el OCNF dirige al gobierno federal y a los estatales en la materia destaca la homologación del tipo de feminicidio para que sea un delito autónomo y objetivo, que contemple además un protocolo de actuación ministerial, policial y pericial. La Comisión de la Mujer de la Conferencia Nacional de Gobernadores y de la Conferencia Permanente de los Congresos Locales serían las instancias por medio de las cuales puede lograrse tan necesaria homologación, apuntan. Flor Goche, @flor_contra EL HAMBRE http://www.fronterad.com/?q=hambre Martín Caparrós - 05-02-2015 Estados Unidos. El capital 1 El rascacielos del Chicago Tribune, construido en 1925 en el centro del centro de Chicago, es una idea del mundo. Sube, alto y audaz, más pisos que los que entonces solían tener los edificios, pero tiene, a ras del suelo, la puerta de entrada de una catedral gótica: la tradición como base de la audacia moderna. Y un concepto del poder: empotrados en su frente hay trozos, piedras de otros edificios, como si éste se los hubiera deglutido – y digerido mal. Esos trozos dibujan un reino de este mundo: el Taj Mahal, la iglesia de Lutero, la Gran Muralla china, el muro de Berlín, el castillo de Hamlet en Elsinoor, el Massachussets Hall de Harvard, la casa de Byron en Suiza, la abadía de Westminster, el fuerte de El Álamo en Tejas, el Partenón en Atenas, el castillo real de Estocolmo, la catedral de Colonia, Notre Dame de París, la torre de David en

85

Jerusalén. Son trocitos: los bocados del monstruo. Esos mordiscos armaron el Imperio Americano. Se me cruzan respuestas: a veces se me cruzan intentos de respuesta pero, fiel a mí, prefiero hacerme el tonto. Cien, doscientas palomas revolotean en banda a buena altura: van, vienen, se cruzan, se confunden. No saben dónde ir; sus alas brillan en el aire, sus movimientos son una ola perdida, tan bella sin querer. De pronto aparece una paloma que llega de más lejos; las muchas se abren, la dejan pasar; la una se pone a la cabeza; las muchas vuelan tras ella, la siguen como si fueran una sola. Chicago, tarde de invierno fiero, el viento revoleando. Aquí, en estas calles, en alguna de estas calles, nacieron personas que admiro o que no admiro. Aquí, entre otros: Frank Lloyd Wright, Ernest Hemingway, John Dos Passos, Raymond Chandler, Ray Bradbury, Philip K. Dick, Edgar Rice Burroughs, Walter Elias Disney, Orson Welles, Charlton Heston, John Bellushi, Bob Fosse, Harrison Ford, John Malkovich, Robin Williams, Vincent Minelli, Kim Novak, Raquel Welch, Hugh Hefner, Cindy Crawford, Oprah Winfrey, Nat King Cole, Benny Goodman, Herbie Hancock, Patti Smith, Elliot Ness, John Dillinger, Theodore Kaczynski (a) Unabomber, Ray Kroc (a) McDonald’s, George Pullman, Milton Friedman, Jesse Jackson, Hilary Rodham Clinton –y siguen tantas firmas, que recuerdan que también somos made in Usa. —Es muy simple, hermanos, es muy fácil: todo está escrito en este libro, y alcanza con aprender y obedecer lo que dice este libro para tener la mejor vida posible, aquí y en la eternidad, toda la eternidad. Grita, parada en la vereda, una señora negra treinta y tantos, pelo largo planchado, bluyín y chaquetón, anteojos grandes, culo grande, la sonrisa tremendamente compasiva. La señora habla y habla pero nadie se decide a escucharla. —Miren, vengan: alcanza con aprender y obedecer para tener la mejor vida... Aquí, en estas calles, hay miles de personas apuradas, hay viento, hay un gran lago que parece un mar y alrededor, más homogéneo, más poderoso aún que en Nueva York, el capitalismo concentrado y refulgente bajo forma de edificios como castillos verticales: superficies de piedra, acero, vidrio negro que colonizan el aire, lo fragmentan, lo transforman en un tributo a su poder. El aire, aquí, es lo que queda entre esas fortalezas, y las calles anchas, limpias, tan cuidadas, son el espacio necesario para que se luzcan. No sé si hay muchos lugares donde un sistema –de ideas, de poder, de negocios– se haya plantado con semejante imperio. Chicago –el centro de Chicago– es una ocupación brutal, absoluta del espacio. Durante muchos siglos ésa era la tarea del rey, que erigía su palacio o fortaleza, y de su Iglesia, que una catedral, para marcar de quién era el lugar: para imprimir en el espacio su poder. En cambio aquí son docenas de empresas poderosas las que llenan el aire con sus edificios, y nada desentona. Chicago es un festival de la mejor arquitectura que el dinero puede comprar: cuarenta, cincuenta edificios corporativos construidos en los últimos cien años, cada uno de los cuales calificaría como el mejor de Buenos Aires, dos o tres de los cuales calificarían entre los diez mejores de Shanghái –porque así está el mundo. Uno de los primeros diseñadores de la ciudad, Daniel Burnham, escribió en 1909 la idea básica: “No hay que hacer planes modestos, porque

86

no tienen la magia necesaria para calentar la sangre de los hombres”. Aquí los edificios tienen la magia necesaria, la labia requerida: explican, sin la sombra de una duda, quiénes son los dueños. Entre las fortalezas no hay edificios modestos, negocios de chinos transplantados, restos de otro orden, callejones, basura: todo es la misma música. Money makes the world go round, canta Liza Minelli –su padre nació aquí–, y Pink Floyd le contesta: Money,/ it’s a crime./ Share it fairly/ but don’t take a slice of my pie. La señora negra treinta y tantos se toma un respiro: debe ser duro hablar sola tanto rato. Entonces un hombre blanco de 50 o 60, sucio, barba descuidada, chaqueta de duvé verde muy gastada –un sinhogar, les dicen–, se le acerca y le pregunta si está segura de que con aprender y obedecer alcanza: —Si no estuviera segura no lo diría, ¿no lo cree? —No, yo no. En estas calles las veredas están limpias impecables, las vidrieras brillan; pasan señores y señoras que llevan uniforme de trabajo: trajecito de pollera o pantalones para ellas, sus tacos, sus carteras; traje oscuro con camisa clara para ellos. El hombre blanco –se ve– no quedó satisfecho con la respuesta de la mujer negra y vuelve a su refugio, diez metros más allá: su refugio es un cartón en el suelo y sobre el cartón un bolso reventado, una manta marrón o realmente sucia, un plato de plástico azul con un par de monedas. Al costado de su refugio tiene un cartel que dice que tiene hambre porque no tiene trabajo ni nadie que le dé de comer: “Tengo hambre porque no tengo trabajo ni quién me dé de comer”, dice el cartel escrito con marcador negro sobre otro pedazo de cartón. Su cartel no pide; explica. Las veredas están limpias impecables, vidrieras brillan y abundan los mendigos: cada 30 o 40 metros hay uno sentado en la vereda limpia etcétera, dos, tres, cuatro por cuadra sentados en la vereda limpia etcétera con carteles que dicen que no tienen comida. —Todo está escrito en el libro, mis amigos. Si ustedes no lo leen, si ustedes no lo siguen, la culpa es toda suya. La condena será toda suya, mis amigos. Grita la mujer negra. Cuando funciona es cuando más me deprime. En Calcuta, en Madaua, en Antananarivo siempre se puede pensar en la falla, en lo que queda por lograr. Ésta es una de las ciudades más exitosas del modelo más exitoso del mundo actual: Chicago, USA. Y todo el tiempo la sensación de que no tiene gran sentido: tanto despliegue, tantos objetos, tanto reflejo, tanta tentación tonta. La máquina más perfecta, más inútil. Gente que se esfuerza, que trabaja muchas horas por día para producir objetos o servicios relativamente innecesarios que otras personas comprarán si consiguen trabajar muchas horas por día produciendo objetos o servicios relativamente innecesarios que otras personas comprarán si consiguen trabajar muchas horas por día produciendo objetos o. Como si un día fuéramos a despertarnos amnésicos –por fin amnésicos, gozosamente amnésicos– y preguntarnos: ¿y para qué era que era todo esto? (Lo necesario –lo indispensable– es un porcentaje cada vez menor de lo que nuestro trabajo nos provee. Más aún: el grado de éxito de una sociedad se mide por la proporción de mercaderías innecesarias que consume. Cuanta más plata gasta en lo que no precisa –cuanta menos en

87

comida, salud, ropa, vivienda–, suponemos que mejor le ha ido a ese grupo, ese sector, ese país. Aunque, también: ¿qué pasaría, en un mundo más igualado, con todas esas cosas bellas que sólo se hacen porque hay gente a la que le sobra mucha plata? Aviones coches barcos casas de vanguardia relojes finos grandes vinos el iphone los tratamientos médicos personalizados. ¿Un desarrollo igualitario siempre es más lento y más oscuro?). Aquí supo haber mártires. Durante muchos años, para mí, Chicago fue un nombre con dos significados: el lugar donde Al Capone y sus muchachos mataban con ametralladoras primitivas en películas que se veían en blanco y negro aunque fueran color; el lugar donde miles de trabajadores encabezaron las luchas por la jornada de ocho horas y, en 1886, cuatro fueron colgados por eso: los Mártires de Chicago se volvieron una figura clásica de los movimientos obreros, y la razón por la cual el 1º de Mayo se convirtió en el Día del Trabajo en casi todo el mundo –salvo, faltaba más, en los Estados Unidos de América. Treinta y ocho años antes, en 1848, mientras el señor Marx publicaba en alemán y en Londres su Manifiesto Comunista, mientras Europa se rebelaba contra sus varias monarquías, aquí en Chicago capitalistas entusiastas veían en esa confusión grandes oportunidades de negocios. Aquí en Chicago, ese año, se inauguraba el canal fluvial y los primeros trenes que la conectarían con la costa y la convertirían en el gran centro del comercio de carnes y cereales del norte; ese año se terminaban de construir los primeros elevadores de granos a vapor, unas máquinas ingeniosas que permitían usar silos de un tamaño nunca visto; ese año, también, se abrió una sala donde los granjeros que vendían sus productos y los comerciantes que los compraban se reunían a negociarlos: el Chicago Board of Trade, el ancestro del Chicago Mercantile Exchange o, dicho de otro modo: el mercado que ahora decide los precios de los granos en el mundo. —Todo está escrito en el libro, mis amigos. Grita la mujer negra. El edificio tiene 200 metros de alto; es una masa maciza, impenetrable, de piedras grandes y ventanas chiquitas y arriba, en lo más alto, una estatua de diez metros de Ceres, la diosa romana de la agricultura: maíz en una mano, en la otra trigo. Abajo, junto a la puerta, unas letras talladas dicen Chicago Board of Trade; el edificio fue inaugurado en 1930, mientras los Estados Unidos caían en la crisis más bruta de su historia. A sus lados, dos edificios del más riguroso neoclásico, de cuando los americanos descubrieron que eran un imperio –y quisieron parecerse al más famoso–: el edificio neoclásico de un viejo Banco Continental que ahora compró el Bank of America; el edificio neoclásico de la Reserva Federal, sucursal de Chicago. Las banderas de estrellas están por todas partes: el poder hecho piedras y banderas. —Bienvenido. Me dice Leslie, la mejor sonrisa, una chaqueta rosa, de un rosa muy rosado. Leslie –llamémoslo Leslie– es corredor de una de las cuatro o cinco grandes cerealeras del mundo, una empresa que mueve decenas de miles de millones de dólares por año, y va a llevarme a conocer la Bolsa a condición de que no diga su nombre ni el nombre de su empresa. Leslie –llamémoslo Leslie– se da cuenta de que lo miro raro y me explica que la chaqueta es, cómo decirlo, un accidente:

88

—Es el mes de concientización sobre el cáncer de mama, la usamos para hacer que la gente piense en el cáncer de mama. Me dice, y que es una buena causa y que siempre es bueno colaborar con una buena causa. Después me dice que entremos, que tenemos mucho por recorrer: que la Bolsa es un mundo, dice, todo un mundo. —Esto es un mundo con sus propias reglas. A primera vista pueden parecer raras, difíciles, como si quisiéramos que los de afuera no supieran lo que pasa acá adentro. Pero yo te las voy a explicar hasta que las entiendas. Me dice, me amenaza. El piso –se llama “el piso”– de la Bolsa de Chicago tiene más de 5.000 metros cuadrados, media hectárea de negociantes y computadoras y tableros electrónicos. El piso de la Bolsa de Chicago es como una catedral: una gran nave vagamente redonda de techos altísimos y, justo bajo el techo, muy arriba, en el lugar de los vitrales de los santos, una guarda de luz que la rodea: miles de cifras en marquesinas de diodos verdes, rojos y amarillos, cotizaciones, cantidad de compras y de ventas, subas y bajas, pérdidas y ganancias: la razón comerciante hecha cifras que cambian todo el tiempo. Más abajo, aquí abajo, el piso de la Bolsa de Chicago está dividido en pozos –pits– con funciones distintas: hay pozo de maíz, de trigo, de opciones de maíz, de opciones de trigo, de aceite de soja, de harina de soja. Cada pozo es un círculo de diez metros de diámetro rodeado por tres filas de gradas. Adentro, de pie, tres o cuatro docenas de señores, muchos con su chaqueta rosa, parecen aburridos: unos miran la pantalla que les cuelga de la cintura, otros leen un diario, alguno mira el pelo del de al lado, la ropa del de al lado, el tedio del de al lado, otro la punta de sus zapatos relucientes; muchos miran el techo, miran las cifras de las marquesinas o sus tabletas donde tienen más cifras, más cotizaciones –hasta que, de pronto, alguien grita algo que nunca logro entender, y se despiertan. Gritan y se miran: un gallinero sin gallinas, puro gallo educado pero gallo. Enarbolan talonarios en blanco, se hacen gestos con las manos y los dedos, miran nerviosos las pantallas de cintura, los números del techo. Por un minuto, dos, todos cacarean, lanzan manos al aire, ensayan aspavientos; después, tan súbito como empezó, el movimiento se vuelve a disolver en catatonia. —Acá todo tiene un sentido. O, por lo menos, nos gusta creerlo. Dice Leslie –llamémoslo Leslie–, y me explica que los meneos de las manos –la palma hacia afuera o hacia adentro, los dedos juntos o separados, a la altura del pecho o de la cara– quieren decir compro o vendo, cuánto, a cuánto, y que se entienden. —Pero la mayor parte del tiempo parecen aburridos. —Bueno, porque ahora casi todo se hace en las pantallas. Hace unos años había días que acá no se podía ni caminar de tan lleno que estaba. Ahora se puede. Las tormentas intermitentes de los gallos son como un dinosaurio bipolar, una mímica en honor al pasado venturoso. Todo parece un poco forzado, como fuera de lugar; así era este negocio hasta hace diez o quince años. Ahora todo esto es una parte muy menor. La mayoría –más del 85 por ciento en estos días, y la cifra avanza– se hace en otro lugar, en ningún

89

lugar, en las pantallas de las computadoras del mundo, en los rincones más lejanos. Chicago ya no es Chicago; es otra abstracción globalizada. Después le pregunto a Leslie –llamémoslo Leslie– si cree que este lugar, el templo, va a durar: —En algún tiempo esto va a desaparecer, ¿no? —Es difícil pensar que puede desaparecer. Ya lleva más de 150 años, y yo me he pasado la mitad de mi vida acá. ¿A vos te parece que puedo pensar que no va a estar más? —No sé. ¿Pero creés que va a desaparecer? —Sí. Supongo que a mediano plazo sí. Pero, todavía, en los pozos de cada grano –en las pantallas de las computadoras– miles y miles de operaciones incesantes van “descubriendo” el precio a través de la oferta y la demanda. Chicago ya no es el lugar donde todo se compra y se vende pero sigue siendo el que fija los precios que después se pagarán –se cobrarán– en todo el mundo. Los precios que definirán quién gana y quién pierde, quién come y quién no come. Recuerdo, de pronto, tardes en Daca, noches en Madaua pensando cómo sería este lugar, donde tanto se juega. Y supongo –pero es injusto o no tiene sentido o no tiene sentido y es injusto– que aquí nadie pensó nunca en Daca ni en Madaua. —El mercado es el mejor mecanismo de regulación para mantener los precios donde deben estar. Nadie puede controlar un mercado, ni siquiera los especuladores más poderosos. Me dice Leslie. —Este lugar ayuda a bajar los costos de la comida en todo el mundo. Me dice otro corredor, un señor bastante gordo que transpira copioso. Yo intento no juzgar lo que me dice: le pregunto cómo. —Creando un mercado transparente que provee liquidez a todos los involucrados. Se necesita que haya gente y empresas que arriesguen su dinero para que el mercado pueda funcionar. Eso es lo que hacemos. Y, por supuesto, ganamos plata con eso, si no no lo haríamos. Lo escucho, no hago muecas. La Bolsa de Chicago sirvió –dicen– para estabilizar los precios. Su gran invento, mediados del siglo XIX, fue el establecimiento de contratos a futuro –los “futuros”–: un productor y un negociante firmaban un documento que los comprometía a que en tal fecha el primero le vendería al segundo tal cantidad de trigo por tanto dinero, y la Bolsa garantizaba que ese contrato se cumpliría. Así los granjeros sabían antes de cosechar cuánto cobrarían por sus granos, los compradores que los procesarían sabían cuánto tendrían que pagarlos. Era –se suponía– una función muy útil del famoso mercado. La explicación más clara me la dará, tiempo después, en Buenos Aires, Iván Ordóñez, que entonces trabajaba como economista de uno de los mayores sojeros sudamericanos, Gustavo Grobocopatel. —¿Qué es la agricultura, en el fondo? Es agarrar un montón de plata, enterrarla, y en seis meses desenterrar más plata. El problema es que en el momento de plantar yo sé cuánto me

90

cuesta la semilla, el trabajo, el fertilizante, pero no sé a cuánto se va a vender el grano en el momento de cosechar. Como tengo incertidumbre respecto del ingreso, porque el resultado depende del clima y eso lo hace muy volátil, lo tengo que asegurar. Y lo mismo le pasa al industrial que necesita mi soja para transformarla en harina, o al criador que necesita esa harina para alimentar sus animales. Entonces lo que podemos hacer es ponernos de acuerdo, sobre la base de una serie de datos pasados y presentes, sobre un precio para cuando se coseche. Ésos son los contratos a futuro: obligaciones de compra y venta de algo que hoy no existe. Por eso se dice que éste es un mercado de “derivados”: porque los precios a futuro derivan de los precios actuales de esos mismos productos. Eso me ayuda a estabilizar el precio. Como el mercado necesita volumen, no solamente participo yo que produzco soja y vos que la comprás, sino también un chabón que cree que el precio que nosotros pactamos es poco o es mucho. Ese tipo, que se llama especulador, lo que hace es darle volumen y liquidez al mercado, y consigue que los precios de esos futuros sean confiables. Cuando escucho la palabra confiable, decía el otro, saco mi revólver. Hay quienes sostienen que el mercado de las materias primas alimentarias funcionó con esas normas durante mucho tiempo. Pero algo empezó a cambiar a principios de los noventas; nadie, entonces, lo notó; muchos, después, lo lamentaron. —Ahora hay jugadores nuevos, bancos y fondos que se involucraron en todo esto; antes era un mercado para productores y consumidores, y ahora se ha vuelto un lugar para el juego financiero, la especulación. Estados Unidos salía de los años de Reagan, cuando millones de puestos de trabajo habían desaparecido –y millones de trabajadores habían sido despedidos– para que las grandes corporaciones pudieran “relocalizar” sus fábricas en otros países, cuando el salario de los trabajadores que quedaban se estancó aunque su productividad subió casi un 50 por ciento, cuando los impuestos a los más ricos bajaron a la mitad. Cuando esos ricos tenían, por todas esas razones y un par más, mucho dinero ocioso y querían “invertirlo” en algo que les sirviera para tener más. —A mí no me gusta mucho, pero qué puedo hacer. Tengo que seguir jugando, es mi trabajo. Leslie – llamémoslo– me explica los mecanismos del asunto. Al cabo de un rato se da cuenta de que no termino de entenderlos y trata de tranquilizarme: —Todo esto se puede sintetizar muy fácil: todos estos muchachos quieren ganar plata. ¿Cómo hacen para ganar plata? Ahora hay muchísimas maneras. Hay que conocerlas, ser capaz de manejarlas: tomar posiciones a mediano plazo, a largo plazo, entrar y salir de las posiciones en dos minutos. Cada vez hay más formas de ganar plata con estos asuntos. Hay países del mundo –como éste– donde se puede decir que uno hace algo sólo para ganar plata. Hay otros donde no. Pero, en general, es duro decir que uno hace subir el precio de los alimentos sólo para ganar plata. Entonces hay justificaciones: que en realidad los granos suben por el aumento de la demanda china, la presión de los agrocombustibles, los factores climáticos. Leslie –llamémoslo Leslie– es una persona encantadora, henchida de buenas intenciones. Sus amigos –los corredores que me presenta en el piso de la Bolsa de Chicago– también lo parecen. Algunos trabajan para las grandes corporaciones cerealeras, otros para los

91

bancos y fondos de inversión, otros son autónomos que juegan su dinero comprando y vendiendo –y deben tener el respaldo de una financiera que les cobra comisiones por todo lo que hacen. Todos amables, entusiastas, personas tan preocupadas por el destino de la humanidad. Personas que me hacen preguntarme para qué sirve hablar con las personas. O dicho de otra manera: para qué sirve la percepción que las personas tienen de lo que hacen. Para qué, más allá de la anécdota. —¿Y a veces piensan cuál es el costo de lo que hacen en el mundo real? —¿A qué tipo de costo te referís? ¿El costo económico, el costo social? ¿De qué costo estás hablando? 2 “La historia de la comida dio un giro ominoso en 1991, en un momento en que nadie miraba demasiado. Fue el año en que Goldman Sachs decidió que el pan nuestro de cada día podía ser una excelente inversión. “La agricultura, arraigada en los ritmos del surco y la semilla, nunca había llamado la atención de los banqueros de Wall Street, cuya riqueza no venía de la venta de cosas reales como trigo o pan sino de la manipulación de conceptos etéreos como riesgo y deudas colaterales. Pero en 1991 casi todo lo que podía convertirse en una abstracción financiera ya había pasado por sus manos. La comida era casi lo único que quedaba virgen. Y así, con su cuidado y precisión habituales, los analistas de Goldman Sachs se dedicaron a transformar la comida en un concepto. Seleccionaron 18 ingredientes que podían convertir en commodities y prepararon un elixir financiero que incluía vacas, cerdos, café, cacao, maíz y un par de variedades de trigo. Sopesaron el valor de inversión de cada elemento, mezclaron y cifraron las partes, y redujeron lo que había sido una complicada colección de cosas reales a una fórmula matemática que podía ser expresada en un solo número: el Goldman Sachs Commodity Index. Y empezaron a ofrecer acciones de este índice. “Como suele pasar, el producto de Goldman floreció. Los precios de las materias primas empezaron a subir, primero despacio, más rápido después. Entonces más gente puso plata en el Goldman Index, y otros banqueros lo notaron y crearon sus propios índices de alimentos para sus propios clientes. Los inversores estaban felices de ver subir el valor de sus acciones, pero el precio creciente de desayunos, almuerzos y cenas no mejoró nada la vida de los que intentamos comer. Los fondos de commodities empezaron a causar problemas”. Así empezaba un artículo revelador, publicado en 2010 en Harper’s por Frederick Kaufman, titulado ‘The food bubble: How Wall Street starved millions and got away with it’. —La comida fue financializada. La comida se volvió una inversión, como el petróleo, el oro, la plata o cualquier otra acción. Cuanto más alto el precio mejor es la inversión. Cuanto mejor es la inversión más cara es la comida. Y los que no pueden pagar el precio que lo paguen con hambre. Yo había buscado una foto suya en internet, para reconocerlo en el bar de Wall Street donde me había citado; en la foto, Kaufman tenía una camiseta blanca, barba de cuatro días, el pelo alborotado y la sonrisa ancha: un grandote levemente salvaje. Pero esa tarde vi llegar a un señor casi bajito envuelto en traje azul atildado correcto con su camisa impecable y su corbata, llevando de la correa a su caniche blanco. Después me dijo que venía de un almuerzo y que lo

92

disculpara por el perro pero estos días andaba tan ocupado presentando su último libro, Bet the Farm, y que en algún momento tenía que sacarlo. Fred Kaufman se sentó y me dijo que teníamos una hora. —A principios de los noventas los ejecutivos de Goldman Sachs estaban a la búsqueda de nuevos negocios. Y su filosofía de base, la filosofía de base de los negociantes, es que “todo puede ser negociado”. En ese momento tuvieron la astucia de pensar que las acciones y bonos de deuda y todo eso quizá no tendrían tanto valor en el largo plazo; que lo que siempre tendría valor era lo más indispensable: la tierra, el agua, los alimentos. Pero estas cosas no tenían volatilidad, y eso era un problema para los traders. Toda la historia de los mercados de alimentos, y la historia de la civilización, consistió en tratar de dar cierta estabilidad a los precios de un producto muy inestable. La comida es fundamentalmente inestable, porque hay que cosecharla dos veces por año, y esa cosecha depende de una serie de cuestiones que no podemos manejar: la meteorología, sobre todo. Pero la historia de las civilizaciones depende de esa estabilidad. La civilización se hizo en las ciudades; allí aparecieron la filosofía, las religiones, la literatura, los oficios, la prostitución, las artes. Pero la gente de las ciudades no produce comida, así que había que asegurar que pudieran comprarla a un precio más o menos estable. Así empezó la civilización en el Medio Oriente. Y, muchos siglos después, en América también fue así. Durante el siglo XX los precios del grano fueron muy estables –salvo en breves períodos inflacionarios– y este siglo fue el mejor para este país. El caniche era paciente, educado. Mientras su dueño hablaba él lo miraba, quieto como si no lo hubiera escuchado tantas veces. Fred Kaufman era un torrente de palabras: —Los banqueros no entienden los beneficios de tener un precio estable para los alimentos; lo que entienden, al contrario, es que si hay más volatilidad ellos van a hacer más dinero a lo largo de mucho tiempo, porque la demanda de alimentos nunca va a desaparecer; al contrario, va a aumentar siempre. Entonces les interesaba crear las condiciones para atraer grandes capitales a estos mercados y, sobre todo, para mantener esos capitales allí y hacer mucha plata manejándolos. Eso es lo que querían: plata. A ellos no les importan los mercados, no les importan los alimentos; les importa la plata. Para eso debían convertir ese mercado, que durante un siglo sirvió para mantener la estabilidad de los precios y la seguridad de los productores y consumidores, en una máquina de producir volatilidad y, por lo tanto, de producir dinero: para eso crearon su Índex, que les permitió atraer los capitales de muchos inversores y manejarlos. Y eso produjo un aumento sostenido de los precios. En unos años triplicaron los precios del grano; sí, lo triplicaron, y millones de chicos se murieron, felicitaciones. Todos los especuladores predicen que los precios de los alimentos se van a duplicar en los próximos veinte años; si eso sucede, y los habitantes de los países pobres tienen que gastar el 70 u 80 por ciento de sus ingresos en comida, la primavera árabe será una fiesta de quince al lado de lo que va a pasar en el mundo. Hay gente que cree que eso no va con nosotros, que no es nuestro problema. Acá estamos a dos cuadras del Ground Zero: creo que ya nos dimos cuenta de que en el mundo hay gente que está muy enojada con nosotros y que pueden hacer cosas que pueden afectarnos. Dijo Kaufman, y su caniche blanco lo miró preocupado. Pero ahora, en Chicago, en pleno piso, Leslie trata de explicarme el mecanismo. Me cuesta; pasa un rato largo hasta que creo que entiendo algo: Supongamos que quiero hacer negocios. Yo, por supuesto, no he visto un grano de soja en mi vida, pero puedo vender ahora mismo una tonelada para entregar el 1 de septiembre de 2014 –

93

un futuro– al precio del mercado: digamos que 500 dólares. Todo mi truco consiste en esperar que el mercado se haya equivocado y la tonelada de soja valga, fin de agosto, 450 dólares. Porque yo, que nunca tuve soja, podré comprar entonces por ese precio la tonelada que debo entregar –y me habré ganado 50 dólares. O, mejor, vender mi contrato para que otro lo haga –y quizás, entonces, gane 49. O, si soy impaciente o quiero alfombrar mi baño o dedicarme full time a la pintura prerrafaelista, podría venderlo en cualquier momento entre ahora y septiembre 2014. Mañana, por ejemplo, si la “soja septiembre 2014” sube un dólar y tengo ganas de hacer plata rápida. Pero también, me explica Leslie, podría ser que la soja septiembre 2014 termine a 600 dólares y yo habré perdido 100, por ejemplo. Para evitarlo, me dice, podría ser más sofisticado y comprar, en lugar de un contrato a futuro, una opción. Una opción es un contrato que me da el derecho –pero no la obligación– de vender una tonelada de soja a 500 dólares la tonelada en septiembre próximo. Por eso le voy a pagar al que se compromete a comprármela a un precio –digamos 20 dólares. Si llega octubre y la soja está a 450, habré ganado 30, porque el tipo que me vendió la opción está obligado a comprarme a 500 dólares la soja que yo podré comprar a 450; menos 20 que me costó ese derecho, son 30. Entonces puedo vender mi opción a 30, o 29, y ganar ese dinero directamente, sin hacer la operación. Y el que me la compra especula con que una semana después la soja esté a 445 y entonces en esa semana habrá ganado 5 dólares más, y así de seguido. Y si la soja termina a 600 yo habré perdido sólo 20: no ejerzo mi opción y ahí se acaba todo. —Uffff. Ésa es la teoría, que no tiene nada que ver con la práctica. En la práctica esas opciones se compran y se venden todo el tiempo, sin parar: en última instancia, el precio de la soja en septiembre 2014 o pasado mañana o el mes próximo es sólo un número que hay que prever con la mayor precisión posible para poder apostar con éxito sobre sus variaciones, pero sería lo mismo que fuera la temperatura de St. Louis Missouri a lo largo de las próximas 24 horas o la cantidad de eructos en una cena de negocios de catorce vendedores de cilicio líquido. Podría ser cualquiera de esas cosas y tantas más, pero si fueran no cambiarían las vidas de millones: aquí el precio de los granos es la base para un juego de especulaciones; fuera de aquí, es la diferencia entre comer y no comer. Aquí, mientras tanto, el negocio está en sacar provecho de las pequeñas diferencias diarias u horarias o minuteras en la cotización; esas ínfimas variaciones, si las cantidades son importantes, producen diferencias sustanciales. Y todo gracias a los errores de cálculo del mercado que, para fortuna de sus cultores, siempre se equivoca. Es curioso: los que trabajan en el mercado, los que cantan las más encendidas loas al mercado, los que viven tan pingues gracias al mercado, trabajan con los errores del mercado. Y ninguno dice –con sus whiskies en el bar, en sus artículos de The Economist, en sus clases de las escuelas de negocios– lo que me gusta del mercado es que siempre se equivoca. Pero el error del mercado es condición de sus negocios. Si no se equivocara, si la soja futura septiembre 2014 negociada esta mañana a 500 costara 500 en septiembre 2014, este templo estaría desierto, no habría forma de hacer negocios con todo esto. Nadie lo dice: cantan sus Panegíricos, difunden la Palabra, te dicen que el Mercado es la cura para todos los males. Viven de sus errores.

94

Este texto pertenece al libro El Hambre, que acaba de publicar la editorial Anagrama. Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid y Nueva York, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, recorrió medio mundo, tradujo a Voltaire, Shakespeare y Quevedo, recibió el Premio Planeta Latinoamérica, el Premio Rey de España y la beca Guggenheim. Es autor de unos treinta libros. En Anagrama se ha publicado las novelas A quien corresponda, Los Living y Comí, y las crónicas de Una luna y Contra el cambio. Un hiperviaje al apocalipsis climático.

JUAN VILLORO Y LA TRAGEDIA DE MÉXICO: “SI NO COMIENZA A DEPURARSE, ESTO VA A ESTALLAR”

http://www.theclinic.cl/2015/02/02/juan-villoro-y-la-tragedia-de-mexico-si-comienza-depurarse-esto-va-estallar/ Ivonne Toro Agurto, desde Colombia 02 Febrero, 2015 Tags: bolaño, Columnas y entrevistas, el testigo, escritor, hay festival, iguala, juan villoro, los 43, México Fotos: Agencia Efe En una de sus novelas, el escritor mexicano definió su tierra como “ese país desgarrado, que reía mejor en los velorios”. A cuatro meses de la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala, afirma que la realidad hoy es aún más cruel “porque la incertidumbre es mucho peor que la tragedia (…) México está más allá de la tragedia de los velorios, está en una situación de absoluto desconcierto” y agrega que se está ante un Estado “prácticamente al margen de la legalidad”. También habla de la literatura y de cómo “si la gente es lúcida y tiene sentido del humor sobrevive”. juan villoro efe Para un lector voraz como el escritor mexicano Juan Villoro lo que mejor refleja las falencias del Presidente de su país, Enrique Peña Nieto, es su fobia a las bibliotecas. El retrato que tiene de él lo resume en el ya célebre episodio de la Feria del Libro de Guadalajara cuando “fue incapaz de decir el nombre de tres libros”. -Lo más grave es que sí hubiera sido capaz de decir el nombre de cincuenta telenovelas. Su inconsciente está hecho de telenovelas- remata. Quizás por eso no le sorprende, aunque le indigna, la forma en que ha enfrentado Peña Nieto la tragedia de los estudiantes de Ayotzinapa. En Cartagena de Indias, donde participó del Hay Festival 2015 y presentó su obra teatral Conferencia sobre la lluvia, Villoro, maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, habla, rápido y sin pausas, del impacto de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala; de la violencia que amenaza con hacer estallar México, y del humor corrosivo de su amigo Roberto Bolaño. En tu novela El Testigo hay una frase en que dices que México es un país desgarrado que ríe mejor en los velorios. Sin embargo hoy existe un duelo inconcluso: el de Iguala. El sentido del humor en los velorios no niega el dolor, sino que trata de reconciliarse con él en forma crítica. Pero hay algo mucho peor que un velorio, que es una desaparición. Y ese es un

95

tema que fue terrible en Argentina y ahora está siendo terrible en México, porque la incertidumbre es mucho peor que la tragedia. Para un padre no saber lo que pasó con su hijo, es aún peor que perderlo: México está más allá de la tragedia de los velorios, está en una situación de absoluto desconcierto, porque a cuatro meses de la desaparición de estos muchachos no hay una sola explicación oficial de los hechos, y así no se puede reír. Se dio en estos días una explicación oficial a través de la confesión de un sicario… Pero es una explicación incompleta. No se ha dicho “pasó esto y esto”. No se sabe dónde están los cuerpos, hay lagunas. No ha habido una sola explicación completa. Y cualquier explicación que pudiera entregar el Gobierno tendría además vicios de credibilidad, ¿no? Claro, porque la credibilidad está muy vulnerada, cualquier cosa que se diga no va a ser creída. Pero, aún así, esa hipótesis no se ha consumado: no sabemos cuál es la explicación del Gobierno. Bolaño retrató en Los detectives salvajes y en 2666 un México corroído ya, hace más de diez años, por la violencia, ¿qué fue decisivo, crees tú, en este proceso? Ha habido un proceso soterrado, que tiene que ver con la incapacidad que hemos tenido de vernos y entendernos a nosotros mismos. En los años ’70, cuando México daba refugio a muchos perseguidos políticos sudamericanos, entre ellos muchos chilenos, al mismo tiempo emprendió una guerra sucia contra revueltas campesinas y grupos guerrilleros. Disidentes mexicanos eran arrojados al mar desde aviones, tal como se hacía en Chile, por ejemplo. Entonces nosotros políticamente hacia el exterior éramos un país de acogida y asilo; y hacia el interior, éramos un país bastante represivo. Había poca información y la gente no se implicaba demasiado en esto. ¿Qué pasó luego? Hubo un creciente papel del crimen organizado en la vida mexicana, que fue avanzando de manera radical desde los años ’70 a medida que crecía el consumo de drogas en Estados Unidos. Tenemos frontera con el máximo consumidor de drogas del planeta y el máximo vendedor de armas, entonces no es fácil estar al margen de las exigencias del consumo de drogas siendo el nuestro un país de tránsito y de producción de drogas. ¿Cuándo estalla la violencia del narcotráfico? El punto de inflexión más grande fue la muy fallida política del Presidente Felipe Calderón a partir del año 2006. Él llegó a la presidencia muy impugnado por la oposición, en una contienda que fue bastante sucia, con acusaciones incluso de fraude. Y a catorce días de haber tomado el poder lanzó una irresponsable guerra contra el narcotráfico, para la que no estaba preparado y con total desconocimiento de su enemigo. Además no tenía respaldo de la población porque no lo propuso en su campaña, ni siquiera lo discutió con su propio partido, no lo presentó en el Congreso. Fue una guerra unipersonal, para que se hablara de otra cosa y no del fraude electoral. Entonces entrar a una bodega en donde te dicen que posiblemente hay dinamita, y encender un cerillo para saber si hay dinamita, no… Una vez que explota todo te das cuenta que sí había dinamita, pero ya te explotó. Esto desató un reacomodo de los carteles, luchas intestinas entre ellos y una expansión enorme de la violencia, porque es una guerra en la que no hay frente y retaguardia y donde buena parte del enemigo está en tus propias filas. ¿Te refieres al poder y la influencia del narcotráfico dentro del propio gobierno? Exacto, porque están infiltrados en todos los mandos del gobierno, prácticamente en todas las alcaldías, están infiltrados en el ejército y la policía. Fue una guerra que dejó un saldo de cerca

96

de 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos en seis años y convirtió a México en el país más peligroso para ejercer el periodismo, además el problema se entendió en clave exclusivamente militar. No social. No social. Cuando alguien se convierte en sicario no es por vocación o porque haya tomado la píldora del mal, sino que, de una manera objetiva, analiza las posibilidades que le da la vida. Cuando tú no tienes alternativas sociales, religiosas, deportivas, culturales, suficientemente interesantes y en cambio el narcotráfico te da autoafirmación, valores compartidos, códigos comunes, autoestima, dinero, circulación erótica por las chicas…Es difícil competir con eso cuando no hay nada al lado. Entonces en vez de combatir los focos de expansión de narcotraficantes y combatirlos con educación, con programas de integración social, programas comunitarios, lo único que se hizo fue enfrentar esto en clave militar demostrando que toda bala es una bala perdida. Lo de Iguala refleja esta descomposición que relatas. El poder político corrompido, la violencia desatada. Sí y agrega otras cosas peores. Refleja la corrupción de la izquierda, el partido de oposición por el que yo he votado desde que se fundó y que tenía a su cargo la gubernatura y la alcaldía; también refleja una tensión social que es propia de Guerrero, que ha sido uno de los Estados más pobres de México, más desigual, y donde siempre ha habido insurrección popular que no ha podido ser acallada. Ha habido famosos maestros normalistas que han sido guerrilleros, como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. No es casual que los muchachos detenidos hayan sido estudiantes normalistas que son vistos básicamente como aprendices de guerrilleros. Entonces hay una resistencia que entra en tensión en momentos en que el narcotráfico controla prácticamente todos los poderes, por eso Guerrero es un Estado en llamas. ¿Cómo sigue gobernando Peña Nieto en esta situación, con un nivel de popularidad y credibilidad por el suelo? Lo de gobernar se ha convertido en un eufemismo, porque el Presidente no gobierna. Además él entiende la realidad como un programa de televisión. De hecho está casado con una actriz de televisión. Sí, y ya sabes lo que pasó en la Feria del libro de Guadalajara. Le preguntaron qué leía y dijo que no leía. Y si podía de decir el nombre de tres libros y fue incapaz de decir el nombre de tres libros. Lo más grave es que sí hubiera sido capaz de decir el nombre de cincuenta telenovelas. Su inconsciente está hecho de telenovelas. Él vive en una irrealidad, muy ajeno a la gente. Por ejemplo, en Francia lo de los asesinatos en Charlie Hebdó, volcó al Presidente a una manifestación a las calles. En otro país, cuando pasa lo de Ayotzinapa, el Presidente convoca a una marcha y encabeza una marcha y todos los grupos sociales se unen, el Presidente dice basta ya y decreta tres días de luto nacional, es decir, reacciona de forma directa y participa. El Presidente en México, no, está muy al margen y lo que ha hecho es plantear una renovación formal de México. A diferencia de Felipe Calderón, planteó iniciativas para cambiar la Constitución y tuvo mucho éxito en esto, hizo un pacto con la oposición. Pero todas estas iniciativas son cambios sólo formales. ¿No implican un cambio real? No, y él cree que cambiando cuatro leyes ya cambió la realidad. Pero la realidad no se cambia ni con leyes ni con declaraciones, se cambia con hechos. Y esas leyes, además, no están suficientemente bien hechas para transformar positivamente el país. Al contrario, algunas de

97

ellas permiten, por ejemplo, la explotación extranjera inmoderada del petróleo en México, cosas muy cuestionables. Creo que ahorita el país tiene una crisis de credibilidad extraordinaria que tiene que ver con el Presidente y México es un país muy piramidal, donde la responsabilidad última de las cosas siempre se le atribuye al que está en la cumbre. Es un complejo de idolatría del poder que tenemos desde los Aztecas, que pasa por la Colonia y se perfecciona con el PRI. Es exagerado, porque a veces el que está en la cima tiene vértigo y no sabe lo que está pasando. Pero esta falta de credibilidad ha bajado a otras zonas de la pirámide y todos los partidos están en descrédito. “NO DEJO DE PENSAR EN QUE LA GENTE SE MOVILICE” Marcha 43 estudiantes México 7 A1 ¿Ves alguna salida? La única posibilidad de solución, a mi modo de ver, es que haya movimientos ciudadanos que tengan progresiva injerencia y participación organizada y pacífica. Esto le conviene a los ciudadanos y le conviene al gobierno, porque la otra alternativa es lo que ya está sucediendo: las autodefensas, que son grupos paramilitares; la guerrilla y narcoguerrilla; el propio narcotráfico que controla distintos Estados del país, y los muchísimos grupos anarquistas que están operando, algunos por convicción y otros porque son infiltrados para fomentar una posible represión. Entonces esto es un polvorín. Al propio gobierno creo que le conviene que haya movimientos ciudadanos que planteen reformas y que se sanee el Estado, porque este es un Estado que está prácticamente al margen de la legalidad, que opera con enormes cuotas de abuso y de impunidad, en todos lo niveles, y si no comienza a depurarse, esto va a estallar. Tú eres de izquierda, sin embargo, eres criticado por este sector en tu país a raíz de tus denuncias sobre la corrupción, ¿hay en la izquierda una opción? La izquierda ha sido una causa pérdida. Soy crítico, entonces quedas mal con la izquierda oficial, porque criticas sus muchos errores, su corrupción, su dogmatismo, y al mismo tiempo criticas a la derecha. Pero creo que es la función de alguien que trata de estar alerta. Creo que esta izquierda fue una verdadera esperanza, pero lo que es muy sintomático es que Cuauhtémoc Cárdenas acaba de renunciar al partido que creó (Partido de la Revolución Democrática) asqueado por la corrupción que tiene. Habría que construir otra izquierda, pero para construir otra izquierda y otros partidos, hay un gran desafío previo: necesitamos transitar a la legalidad, crear un nuevo tablero y reglas del juego. Eso me parece muy significativo porque puede haber una confluencia de todos los sectores sociales -empresarios, iglesias, víctimas del terrorismo y el narcoterrorismo, dueñas de casa-, todos se pueden unir y dar forma a una nueva forma de representación. ¿Crees que es posible, que el ciudadano promedio de México “ya se cansó”? Está cansado, pero es muy, muy apático. México es un país muy tradicional, muy difícil de movilizar, le tiene mucho miedo al cambio y no es fácil romper con estructuras que están consolidadas, como el PRI que está prácticamente en el ADN. Es como una familia donde el padre es abusivo y el hermano mayor es una réplica, que le pega a los hermanos menores pero también los protege y de pronto les da algún dinerito. Entonces esta mezcla del abuso y la prebenda, lo que Octavio Paz llamó el ogro filantrópico, está muy arraigada. Ahora, el hartazgo es real y no dejo de pensar en que la gente se movilice, pero se tiene que movilizar por muy pocas y muy claras metas, porque si le prepones al mexicano una nueva política de hidrocarburos, una nueva renegociación de la deuda pública, otras cargas fiscales, demasiadas cosas, va a decir, esto es el caos. Nuestro desafío es ser legales y demostrar que la legalidad es una forma de bienestar y de eficacia, porque tradicionalmente, la eficacia es sortear la legalidad, que es un obstáculo. LA VIDA ES BARATA

98

Según la ONG Reporteros Sin Fronteras, México es uno de los países más peligrosos para ejercer como periodista. La entidad consigna que en la última década han sido asesinados más de 80 periodistas y 17 han desaparecido. En 2014, México ocupó el sexto lugar el países del mundo con más homicidios de periodistas –tres sólo ese año- y en 2015 ya hay una nueva víctima: Moisés Sánchez de Veracruz cuya muerte habría sido encargada por el alcalde de su ciudad. Alejandro Junco, el director del grupo Reforma, donde Villoro trabaja, abandonó el país en 2008 por amenazas a él y su familia. En una conferencia en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia ese año, hizo un relato desgarrador: “Este año, por segunda ocasión en cuatro décadas, me he visto obligado a mudarme con mi familia a algún lugar seguro en Estados Unidos… Nos encontramos bajo el asedio de los capos de la droga, de los criminales; y mientras más exponemos sus actividades, más fuerte responden. La vida es barata. Ellos presionan duro”, narró. Villoro afirma que, en rigor, todos los periodistas de México están en potencial riesgo, pero que lo peor se lo llevan los periodistas de provincia. -Todas las sociedades tienen una frontera entre lo lícito y lo ilícito. De nada sirve vender drogas si no puedes hace algo con el dinero. Entonces el secreto del crimen organizado está en reingresar ese dinero ilegal como dinero aparentemente legal. Todos los umbrales del lavado de dinero son decisivos para la economía del narcotráfico. Esto sólo se puede hacer con la complicidad de políticos, empresarios, mandos de las fuerzas militares que permitan esto. Esta frontera es el que más amenaza al periodista, porque al capo del narcotráfico no le importa que el periodista cubra sus decapitaciones. Decapitar le da prestigio al narco. Convierte sus decapitaciones en promoción de su violencia. Mientras más noticias de narcotráfico se publican, el espanto tiene mayor efecto, ¿El problema entonces para el periodista es cubrir cómo opera el lavado de dinero? Claro, cuando aparece el dueño de un hotel aparentemente legal que es una tapadera, una fachada del narcotráfico; cuando aparece el presidente municipal que recibe dinero del narcotráfico y a cambio deja que el narcotráfico ponga al secretario de seguridad, que es un modus operandi muy claro: te paga tu campaña el narcotráfico y te dice “tú gobiernas, pero la seguridad la llevo yo”. En Iguala, por ejemplo, lo que no querían que se supiera es que el gobierno local está en connivencia con el narcotráfico. Como el Gobierno ha hecho una política exclusivamente militar, no ha desmontado esta red de corrupción y los periodistas están en peligro, especialmente los periodistas locales que son los que saben que una marisquería, que un club deportivo, que un equipo de fútbol, está lavando dinero. Si lo denuncian, mueren. Tú que trabajas en un medio más grande, ¿has vivido también este asedio? El director y dueño de mi periódico, Alejandro Junco, vive en el extranjero a causa de las amenazas. Él nos reunió a sus colaboradores y nos dijo: tengan en cuenta que el director de su periódico ya no puede vivir en su país y hay que tomar precauciones porque son las condiciones en que estamos trabajando. (Manuel) Vásquez Montalbán decía que la primera lección de un periodista es saber quién es el dueño de su periódico, porque sabes con quién te puedes meter y con quién no. La segunda, es dónde vive el dueño del periódico, porque si ni siquiera puede vivir en su país es que las cosas están muy duras. Todos hemos recibido amenazas, pero desde luego los más indefensos son los periodistas de provincia menos conocidos, porque que se van a investigar menos sus casos, acaba de morir otro en Veracruz. El año pasado según la ONG Artículo 19 hubo 370 atentados contra periodistas en México. La cifra es quizás exagerada, porque algunos muchachos son detenidos en manifestaciones y dicen que son periodistas y no

99

lo son, pero aún así es alarmante. Y acaba de morir un periodista en Veracruz, que es el Estado donde hay más asesinatos de periodistas. EL HUMOR Y LA SOBREVIVENCIA Villoro-HAY Festival 2015 En una de sus conferencias de Hay Festival, Villoro se explayó sobre cómo el humor permite a las sociedades fracturadas continuar la vida. En Conferencia sobre la lluvia hay mucho de eso. El protagonista, un bibliotecario, en un pasaje, afirma “siempre he querido ser gordo. Se trata de un anhelo frívolo, lo sé, pero admiro a los hombres que administran sus carnes con satisfacción y adquieren una contundencia que no admite discrepancias. Un gordo culto convence más fácilmente que uno enjuto. La gordura parece una asimilación del saber; en cambio, los flacos absorbemos cosas sin evidencia. En un hombre público, la gordura produce un respeto que se perfecciona con una calva”. La intervención culminó con carcajadas del público cuando se presentó en el teatro Adolfo Mejía en Cartagena. Pero la obra también habla de un amor, Clara,”una mujer escrita en arameo, la mujer que yo no podía leer”. -Conferencia sobre la lluvia es una obra donde una persona pretende impartir una conferencia, pierde sus papeles, tiene que improvisar y cae en el vértigo -en que yo creo que caemos todos quienes alguna vez hemos dado una charla en público- de convertirse en alguien delirante que dice cosas personales. El tema que va a dar es la relación entre la lluvia y la poesía amorosa, que es muy fecunda. Como es un bibliotecario va entrando en la relación entre los libros y el amor, porque los libros son un medio de comunicación y el amor también lo es, y los malentendidos y equívocos que se producen entre los libros y el erotismo también es parte de su conferencia. A quién le dicta esta conferencia entonces otro enigma, que se descubre al final es a quién le está dando la conferencia. Es una obra que tiene una veta humorística marcada. En México hemos tenido una literatura espléndida, pero muy desgarrada, muy dramática, porque así es nuestra realidad. Y durante mucho tiempo se ninguneó, se despreció el humor porque se consideraba algo muy banal, divertido, pero superficial. Como el fútbol, que también reivindicas en tus escritos. Como el fútbol y la cultura popular en general. Entonces, la gente que hacía muy buenos chistes en la calle, se lustraba los zapatos, se ponía la corbata para escribir y hacía unas cosas o desgarradas o solemnes. Poco a poco, se ha roto este prejuicio. El humor es un atributo de la inteligencia, nos hace pensar de otra manera y nos revela dobleces de la vida. Al mismo tiempo, es un ejercicio crítico que nos permite reconciliarnos con las tragedias, porque a través del humor no negamos la realidad, sabemos que es terrible, pero al reírnos de ella la sobrellevamos mejor. Te permite tener una lucidez que soporta los defectos. No es fácil, porque muchas veces la gente lúcida se vuelve nihilista o existencialista, pero si la gente es lúcida y tiene sentido del humor sobrevive. ¿Bolaño tenía sentido del humor?f Mucho, mucho. Su literatura no es particularmente humorística, aunque hay unos giros humorísticos muy buenos. Él era muy divertido, muy chistoso, su humor era a veces malévolo y corrosivo. En la entrevista que dio a Playboy eso queda muy reflejado. Extraordinariamente, cuando le pregunta Mónica Maristaín porque usted siempre lleva la contraria y él dice: nunca llevo la contraria. Era buenísimo, buenísimo.

100

LA “REVOLUCIÓN CIUDADANA” CONTRA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

By Raúl Zibechi http://www.cipamericas.org/es/archives/14463 con-3-img1154El intento del gobierno de Rafael Correa de desalojar a la principal organización indígena de su edificio, muestra las contradicciones de la “revolución ciudadana”. Está en juego el proyecto de país, un neodesarrollismo anclado en minería, petróleo y grandes hidroeléctricas encubierto bajo el mantra del Buen Vivir. “Esta casa constituye ahora el símbolo de la resistencia de este pueblo contra la prepotencia. Este edificio es fruto de la lucha del movimiento indígena, del levantamiento del 90, y por eso estamos aquí para defender la memoria histórica de nuestro pueblo”, señaló Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) el 6 de enero durante la movilización para defender el edificio de la Conaie en Quito[1]. “Expulsar a la Conaie de su edificio es un acto injusto y políticamente insensato”, puede leerse en la carta abierta que el sociólogo portugués envió al presidente Rafael Correa[2]. La Conaie es el más importante movimiento social del país y uno de los más destacados de América Latina. Ocupa su sede en el norte de la ciudad desde 1991, cuando el presidente Rodrigo Borja firmó un convenio con la organización. “Tendrán que desalojarnos”, dijo la dirigente quichua Blanca Chancoso. La organización indígena ha protagonizado varios levantamientos, desde junio 1990, paralizando el país para colocar las demandas indias en el centro de la agenda política. La Conaie agrupa más de cinco mil comunidades de la sierra, la selva y la costa, jugó un papel destacado en la caída de los gobiernos de Abdalá Bucaram en 1997 y de Jamil Mahuad, en enero de 2000, defenestrados en medio de masivas movilizaciones. En Ecuador el protagonismo indígena y popular ha jugado un papel destacado en la deslegitimación del modelo neoliberal, abriendo paso a gobiernos progresistas y a una nueva Constitución (2008). Desde 2007 gobierna Correa, quien domina ampliamente al parlamento y cuenta con un poder judicial afín. La Conaie argumenta que el comodato por el que ocupa su edificio está vigente hasta el año 2021 pero el gobierno pretendía desalojarlos el 6 de enero. En un comunicado el 15 de diciembre, la organización denunció el carácter colonial de la medida, ya que la sede fue entregada por el Estado como parte de la reparación histórica que le corresponde. La dirigente Nina Pacari enfatizó que en realidad se vive una “persecución política de este gobierno a los pueblos indígenas y a los sectores populares”[3]. A principios de enero el gobierno dio marcha atrás y suspendió el desalojo por dos meses, en medio de una movilización indígena en defensa de su local y ante el creciente repudio internacional, ya que Correa busca mantener su imagen fuera del país. En todo caso, el episodio sirve para mostrar el tipo de régimen que se está construyendo en Ecuador, y el carácter de las relaciones que quiere mantener con los movimientos sociales. Un mal año para Correa

101

Las relaciones entre Correa y los movimientos sociales nunca fueron buenas. En marzo de 2009, el gobierno retiró la personería jurídica de la ONG Acción Ecológica, que existe desde hace más de 20 años, por haber “incumplido los fines para los que fue creada”. Una carta de Eduardo Galeano y la extensa solidaridad internacional convencieron al presidente de dejar la medida sin efecto. Debe recordarse que hay casi 200 dirigentes y militantes indígenas acusados por desórdenes e incluso por terrorismo, por hacer lo mismo que siempre hicieron los movimientos bajo el modelo neoliberal, (bloquear carreteras, interrumpir mercados, realizar marchas y manifestaciones), un tipo de activismo del cual se beneficiaron quienes ahora ocupan el Ejecutivo. La animadversión mutua no es nueva, pero se agudizó en los últimos años. El enfrentamiento entre Correa y los movimientos contrasta incluso con las relaciones que mantuvieron algunos gobiernos durante el período neoliberal. El socialdemócrata Borja reaccionó de forma negociadora al levantamiento indígena del Inti Raymi en 1990, promoviendo la entrega de tierras a las comunidades, además de impulsar la alfabetización y la educación bilingue. En los últimos meses ese distanciamiento se convirtió en una mezcla de represión y acoso, porque 2014 fue un mal año para Correa: puso fin a la Iniciativa Yasuní con lo que se disparó un amplio movimiento social en defensa del parque nacional; sufrió una derrota imprevista en las elecciones y la protesta social creció de modo exponencial. El gobierno decidió poner fin a la Iniciativa Yasuní, por la que se había suspendido la explotación petrolera en el parque nacional que lleva ese nombre, como compromiso del país contra el calentamiento global. Los ingresos no percibidos por Ecuador serían compensados con aportes internacionales. El 15 de agosto de 2013 el gobierno decidió suspender la iniciativa y el movimiento Yasunidos 700 mil firmas para convocar un plebiscito, opción rechazada por el Consejo Nacional Electoral. La ecologista Esperanza Martínez, integrante de Acción Ecológica, desnuda el modo como las autoridades impidieron el plebiscito. Se aplicaron todo tipo de medidas, desde las que pretendieron “desmoralizaron a los recolectores (de firmas) hasta las trampas directas”[4]. El movimiento Yasunidos recogió una cantidad de firmas que superaba con creces el 5% exigido por la ley para convocar un plebiscito. Pero las firmas fueron confinadas en un cuartel militar, sin que los miembros del movimiento tuvieran acceso a ellas. Luego el Consejo Nacional Electoral comenzó la eliminación masiva de formas, con mínima presencia de miembros de Yasunidos en la verificación. Finalmente, la mayor parte de las firmas fueron desechadas y el plebiscito no se pudo convocar. Según Martínez, fue “un fraude anunciado”. Derrota electoral y protesta laboral El gobierno tuvo una importante derrota electoral en las elecciones locales de 2014. Vale la pena detenerse en los resultados de las elecciones del 23 de febrero porque es la primera vez que sufre una derrota en ese campo y porque a partir de ese momento se dispararon los temores del oficialismo de ser desbancado del poder estatal. Alianza País, el partido de Correa, fue derrotado en las tres principales ciudades, Quito, Guayaquil y Cuenca, y retrocedió en la sierra, donde estuvo su base social desde el comienzo del proceso. La derrota del candidato oficialista en Quito (Augusto Berrera) fue estrepitosa:

102

alrededor de 20 puntos a favor de Mauricio Rodas, del centroderecha. Lo importante es que en la capital, que era gobernada por el oficialismo, el gobierno volcó enormes recursos y todo el apoyo institucional. En Guayaquil, por el contrario, aunque la derecha ganó por sexta vez consecutiva, Alianza País recortó distancias. Además perdió en las zonas mineras y de expansión petrolera y retrocedió en la sierra. Como señala el sociólogo Pablo Ospina, “todos los prefectos que se pronunciaron contra la explotación minera a gran escala obtuvieron mayor votación que en 2009”[5]. El gobierno perdió diez capitales de provincia pero el retroceso a nivel de alcaldías fue aún mayor: en 2009 ganó 73 alcaldías de las que conservó sólo 65. Creció en la costa pero se despeño en la sierra, pasando de 36 a 14 alcaldías. En la sierra vive la población india, la más politizada, la que protagonizó la resistencia al neoliberalismo y la que fue base social del gobierno de Correa. Por eso Ospina sostiene que estamos ante “un desplazamiento del electorado de Alianza País de la sierra a la costa”. “La gran cantidad de episodios autoritarios del gobierno nacional en el último año pueden ser perfectamente responsables de un parte de la factura electoral”, sostiene Opsina. Dos de los partidos que mantuvieron su fuerza o crecieron son de izquierda: Pachakutik (aliado de la Conaie) creció en la sierra y obtuvo 26 alcaldes y el Partido Socialista alcanzó 12 alcaldías. Pero también crecieron los nuevos partidos de centroderecha. Algunos analistas, como el economista Francisco Muñoz Jaramillo, sostienen que el gobierno tuvo un “revés estratégico” en las elecciones, lo que puede significar la pérdida de hegemonía del régimen así como la creación de “un escenario que podría revertir la tendencia electoral triunfalista de Correa durante los últimos siete años”[6]. Cabe preguntarse porqué se trata de una derrota estratégica, cuando estamos sólo ante un declive electoral, importante pero no necesariamente definitivo. Según Muñoz, algo que comparten otros analistas ecuatorianos, la carencia de cambios estructurales en el país, relacionados con las demandas históricas de los sectores populares e indígenas, “influyeron y hasta determinaron las recientes pérdidas electorales de Alianza País y del oficialismo”. Las masivas protestas de noviembre contra la reforma laboral, protagonizadas por la Conaie ybel Frente Unitario de Trabajadores (FUT), fueron un toque de alerta para el gobierno, de la misma importancia que la derrota electoral. Fue la tercera oleada de protestas en menos de seis meses con marchas en las ciudades. Mesías Tatamuez, del FUT, dijo que la movilización sindical busca “defender el derecho a la organización, sobre todo en el sector público”, pues las reformas eliminan la sindicalización de los empleados estatales[7]. Buena parte de los manifestantes también rechazaban la intención de Correa de establecer la reelección presidencial mediante una reforma constitucional. El último síntoma de autoritarismo se dio el 4 de diciembre, cuando la cancillería negó la entrada al Ecuador a un grupo de parlamentarios alemanes que planeaban visitar diversos proyectos en el país y, particularmente, el Parque Nacional Yasuní. Crisis económica y racismo de izquierda En junio pasado, Ecuador entregó a Goldman Sachs la mitad de sus reservas de oro para avalar un crédito de 400 millones de dólares. De ese modo el regresó al financiamiento externo, sin ningún riesgo para el prestamista precisamente por la prenda en oro. El gobierno está

103

necesitado de fondos, entre ellos 700 millones de dólares para saldar obligaciones en el extranjero y otros mil millones que quiere invertir en hidroeléctricas. Según el economista Oscar Ugarteche, “los cambios en la economía internacional están afectando a las economías latinoamericanas que se pensaban más allá de las restricciones externas”[8]. Por el momento uno de los países más afectados sería Ecuador, pero en el paquete ingresan también Argentina, Venezuela y más recientemente Brasil. La caída de los precios del petróleo es un problema agudo para los tres primeros. Hasta la prenda del oro, casi el único prestamista de Ecuador era China, quien puso algunas condiciones, entre ellas la explotación del petróleo de Yasuní. Pero los problemas no quedan ahí. “Mientras el fondo de contingencia de los BRICs no se firme y se arme el observatorio económico del mismo para seguir y respaldar a las economías emergentes, es poco probable que haya otro actor que no sea el mismo Fondo Monetario Internacional el que dé estos avales”, sostiene Ugarteche. En ese escenario poco propicio, todo indica que el gobierno quiere cerrar el frente interno. Las preguntas de De Souza, quien ha mostrado su apoyo a los gobiernos progresistas, parecen entonces pertinentes. “¿Porqué desperdiciamos de manera tan desatinada una oportunidad única de transformar el Ecuador en una sociedad más justa, intercultural y plurinacional? ¿Cómo es posible dejar de ver que una oportunidad como esta no volverá en muchas décadas?”, escribe en su carta. Pero quizá la más importante, y dolorosa, sea: “¿Cómo es posible transformar tan fácilmente adversarios con quienes deberíamos debatir en enemigos que se quiere abatir? ¿Cómo es posible que el código genético racista de la izquierda latinoamericana nos atropelle cuando menos lo imaginamos?”. La socióloga Natalia Sierra sostiene que “el gobierno ha configurado como enemigos de su proyecto a los pueblos y comunidades indígenas-campesinas y a los colectivos ecologistas”[9]. Es posible, como apunta, que los movimientos sociales empezaron a convertirse en “obstáculos” a los proyectos modernizadores y desarrollistas de los gobiernos progresistas, en particular la minería y el petróleo. Controlar a la sociedad organizada Quizá el aspecto más preocupante de la realidad ecuatoriana, sea el permanente intento del régimen correísta de controlar la sociedad. El 4 de junio de 2013 Correa emitió el Decreto 16 que reglamenta el funcionamiento de las organizaciones sociales a través del Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales (SUIOS) y el Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS). El objetivo es regular y controlar los movimientos que en adelante no pueden existir sin la aprobación del Estado y pueden ser disueltos si se salen de los fines declarados. El movimiento indígena, así como otros movimientos, se oponen a este reglamento, Según el abogado quichua y presidente de Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel el gobierno busca “el control total de las organizaciones sociales y comunitarias que funcionan en el país”, a través de los diversos registros que “constituirán una especie de GESTAPO o KGB que registrará toda nuestra información personal”[10]. En efecto, el articulo 43 obliga a las organizaciones a dar información actualizada sobre todos los aspectos de la organización y el artículo 40 las obliga a entregar al gobierno actas de asambleas, informes económicos y cualquiera información que el Estado requiera. “Solamente

104

las organizaciones creadas por el Gobierno y bajo sus directrices podrán participar en asuntos de interés público, según dispone el artículo 26”, explica Guartambel. “Quienes no sigan las directrices del gobierno o se resistan quedarían al margen de la ley y serán acusados penalmente de asociación ilícita”, sigue el abogado quichua. Todo el espíritu del decreto y la forma como viene funcionando el Estado ecuatoriano, avalan un tipo de control que vulnera la autonomía de la sociedad y de las organizaciones sociales. La Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), sostiene que el decreto “desconoce la capacidad de autodeterminación de la sociedad civil en su conjunto y vulnera los principios básicos de una sociedad democrática”, además de violar varios artículos de la Constitución[11]. Critica que la regulación de las organizaciones sociales se haya decidido sin dialogo ni consulta, a través de un decreto presidencial. De este modo las miles de comunidades indias, las decenas de miles de organizaciones de la sociedad, se ven sometidas al control del Estado. La llegada al gobierno de Rafael Correa y su Alianza País fue posible gracias a la lucha de los movimientos, que ahora son criminalizados y controlados. Se repite la vieja historia de más de dos siglos, desde la Revolución Francesa. El nuevo poder devora a quienes lo hicieron posible. [1] Conaie es la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, integrada entre otras por la Ecuarunari, la organización quichua de la sierra. [2] En http://otramerica.com/radar/carta-abierta-boaventura-sousa-santos-presidente-rafael-correa/3304 [3] El Universo, 11 de diciembre de 2014. [4] Esperanza Martínez, “Yasuní: la democracia en extinción” en Autores Varios, La restauración conservadora del correísmo, Motecristi Vive, Quito, 2014, pp. 138-141. [5] Pablo Ospina, “Radiografía de un remezón. Las elecciones seccionales del 23 de febrero de 2014”, en Autores Varios, ob. cit., pp. 77-84. [6] Francisco Muñoz Jaramillo, “Elecciones 2014: el correísmo en declive”, Autores Varios, ob. cit., pp. 85-99. [7] Infobae, 19 de noviembre de 2014. [8] Alai, 9 de junio de 2014. [9] PlanV, 14 de diciembre de 2014. [10] Carlos Pérez Guartambel, “Decreto 16, la antítesis al Sumak Kawsay”, en El derecho a reunirnos en paz. El Decreto 16 y las amenazas a la organización social en el Ecuador, Fundamedios, Quito, 2014, p. 71. [11] Cedenma, Quito, 27 de junio de 2013.

105

EN POS DE LA CREDIBILIDAD PERDIDA: MORAL Y POLÍTICA EN MÉXICO

http://redaccion.nexos.com.mx/?p=6760 FEBRERO 9, 2015 Roberto Breña A Mauricio Merino Desde hace varios meses, en medio del agitado contexto social creado por Ayotzinapa, los escándalos políticos de todo tipo se multiplicaron. La situación resultante ha puesto en jaque la credibilidad del gobierno actual. En este contexto aparecieron aquí y allá artículos que señalaban a la corrupción como el gran problema de México. Esto no es algo nuevo; sucede de manera intermitente en nuestro país. Sin embargo, creo que fueron pocos los editorialistas que fueron más allá de criticar la corrupción y plantear, de modo explícito, la necesidad de una nueva moral pública. Desde mi punto de vista, la creación y puesta en práctica de anclajes institucionales para sustentar esta nueva moral es la única salida de la espiral de descontento, desconfianza y escepticismo en la que se encuentra inmerso el país. Entre los artículos que leí, destaco dos que me parecieron muy sugerentes: “Revolución moral” de Claudio Lomnitz y “La peste” de Antonio Navalón. Si saco a colación esta temática y estos textos es a raíz de las nueve acciones que el presidente Enrique Peña Nieto presentó la semana pasada para atajar la corrupción y, por tanto, para salir al paso de la crisis de credibilidad aludida. A casi una semana de su enunciación, muchos mexicanos conocen las limitaciones legales de varias de esas acciones y quizás son parte del justificado clamor que ha suscitado el hecho de que sea un subordinado del presidente quien investigue los posibles conflictos de interés detrás de la compra de casas de su esposa, del Secretario de Hacienda y del propio titular del Ejecutivo. En cualquier caso, sorprende que ante la magnitud del malestar social y de la falta de credibilidad que sufre la presente administración, la respuesta gubernamental haya sido tan tibia. Dicho muy brevemente: esas nueve acciones no corresponden al nivel del descontento de una sociedad que ya está harta de tanto abuso, de tanta violencia, de tanta impunidad, de tanta componenda y de tanto contubernio. En la parte final de su artículo, Lomnitz escribe: “México pide hoy moralidad en la política, y la pide ante una tradición política —la gran escuela del PRI, que formó también a buena parte de la izquierda mexicana— que se hizo al grito de que ‘la moral es un árbol que da moras’”. Por su parte, Navalón concluye su texto de la manera siguiente: “No existe un producto interior bruto de identidad moral para los países, pero debería existir. Porque sin ese balance de moralidad, sin ese balance de ejemplaridad, sin ese compartir los valores colectivos es muy difícil separar el error del abuso, el abuso del engaño y el engaño de la fe democrática”. Estas dos citas dan una idea, aunque sea aproximada, de las dimensiones del reto que el presidente Peña Nieto debió haber asumido una vez que decidió hacer algo respecto a la corrupción y a la crisis político-moral que vivimos. Desafortunadamente, hoy podemos hablar de una oportunidad perdida. Por una serie de circunstancias políticas, sociales y económicas, como sociedad civil y política hemos llegado a un punto en el que no combatir frontalmente la corrupción puede representar un costo demasiado alto. Para decirlo en términos de Navalón y como el propio presidente lo reconoció de algún modo en su discurso del martes pasado, nuestro producto interno bruto de identidad moral está por los suelos. En condiciones, digamos “normales”, éste sería un dato más, con el que hemos vivido sin muchos sobresaltos desde que México se convirtió en un país independiente hace casi 200 años. La coyuntura actual del país, sin embargo, convierte a la corrupción en particular y a la moral pública en general en puntos neurálgicos de la estrategia

106

de gobierno, de corto y mediano plazo, del presidente Peña Nieto. Como quedó claro con las acciones anunciadas, él y su equipo piensan de otro modo.[1] La moral pública no puede seguir siendo el artilugio discursivo de opositores oportunistas o el recurso autogratificante de articulistas ingenuos. La capacidad del gobierno actual para hacer algo más que sobrevivir de aquí al 2018 es en buena medida lo que está en juego. Más aún: considerando el largo plazo (no sólo de aquí a las próximas elecciones presidenciales), el fracaso en la institucionalización de una nueva moral pública nos limitaría no solo como una democracia funcional, sino también como una sociedad de iguales, además de reducir las opciones para el desarrollo económico del país. En cuanto al segundo punto, se tiende a olvidar que la corrupción engendra más desigualdad, entre otros motivos porque profundiza los privilegios, porque da más poder (y más dinero) a quienes ya están en una posición de poder y porque contribuye a crear y consolidar dos categorías de ciudadanos: los “de primera” (básicamente, los que están en condiciones de corromper) y los “de segunda”. Aunque, por supuesto, los actos de corrupción se dan a todos los niveles y, en esa medida, la transformación valorativa a la que me refiero aquí no puede limitarse a los gobernantes y a unos cuantos adinerados, sino que debe implicar a toda la ciudadanía. El desencanto, la frustración, la rabia y la burla de gran parte de la sociedad mexicana hacia nuestro gobierno no pueden seguir siendo las actitudes y disposiciones que determinen nuestra manera de concebir al poder político y, en consecuencia, de relacionarnos con él. Habituarnos a ellas y considerarlas las únicas posibles empobrecen al país en su conjunto y es el país en su conjunto el que pierde. En cuanto a las acciones anunciadas, las dudas que provocan son múltiples, pero las resumo en una sola pregunta: ¿piensa el titular del Poder Ejecutivo que esas nueve acciones responden a la magnitud del desánimo, la indignación y el desengaño que caracterizan a la sociedad mexicana hoy en día? Cuando la falta de credibilidad de un gobierno alcanza el nivel actual, se imponen medidas que puedan considerarse, en cierto sentido por lo menos, un golpe de timón. En un contexto como el que vivimos, plantear una nueva moral pública no es una cruzada de un puñado de personas bienintencionadas, sino algo mucho más concreto: diseñar y poner en funcionamiento una serie de disposiciones legales que limiten lo más posible la corrupción y la impunidad. El presidente sabía que tenía que actuar en esta dirección, de aquí las acciones en cuestión; sin embargo, excluyendo un par de ellas, la sensación que percibo de una parte considerable de la sociedad mexicana que se expresa de una u otra manera es que estamos, otra vez, ante más de lo mismo. Si mi percepción es correcta, la consecuencia es previsible: ante la falta de una lucha frontal contra la corrupción, el tejido social mexicano, ya devastado por el narcotráfico, se seguirá descomponiendo y sumiendo en el “todo vale” y el “sálvese quien pueda”. En su artículo, Lomnitz plantea que México está en el umbral de una revolución moral; de hecho, el autor argumenta que ésta tiene que darse, pues la juventud del país la reclama. Así es, como la movilización social de los últimos meses lo ha mostrado sobradamente. Es en esos jóvenes, por cierto, donde están depositadas las esperanzas de quienes queremos un país distinto para nuestros hijos. El presidente de la república (es decir, de la “cosa pública”) podría ser parte de esa revolución. Sin embargo y sin ignorar el revelador añadido de “ya sé que no aplauden”, en su discurso de la semana pasada el presidente parecía más preocupado por crear una cierta impresión en sus oyentes que por la substancia, es decir, el combate a la corrupción. En todo caso, como varios analistas han puesto de manifiesto, las nueve acciones que anunció se han quedado lejos de lo que pudo haber sido una parte medular de esa transformación de los valores públicos que tanta falta nos hace.

107

Las revoluciones morales no se hacen desde arriba o no solamente desde arriba (y menos todavía desde uno solo de los tres poderes), pero un marco jurídico anti-corrupción sólido, que cumpla sus objetivos, es una condición sine qua non. Ahora bien, para que este marco se materialice, la sociedad civil tiene que seguir exigiendo cambios. A este respecto, no está de más insistir en algo ya sugerido: toda la ciudadanía puede contribuir a la evolución de una nueva cultura ética; cada quien a su modo, cada quien desde su parcela. Solo así podrá convertirse en realidad esa profunda transformación moral que el país necesita; una transformación tan postergada y tan urgente. Roberto Breña es profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. [1] La ejemplaridad de la que habla Navalón en su texto es parte importante de cualquier moral pública. Por eso los niveles de ausentismo en ambas cámaras la semana pasada (sobre todo en la de diputados) no son una cuestión de ser o no ser fanático de un deporte (el futbol americano en este caso) y la retórica adyacente, sino de algo un poco más trascendente. Algo similar cabría decir, por cierto, sobre algunos sueldos públicos, especialmente en el Poder Judicial de la Federación.

FEMINISMOS Y LUCHA POR EL TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA

http://www.revistapueblos.org/?p=18848 ÁLEX GUILLAMÓN Y CLARA RUIZ, 09/02/2015 DEJAR UN COMENTARIO Durante el recién celebrado XIII Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe[1], 1.500 mujeres feministas reflexionaron juntas desde sus diversas identidades (mujeres indígenas y campesinas, feministas comunitarias, jóvenes, lesbianas y 'trans', trabajadoras del hogar, trabajadoras sexuales, mujeres migrantes y afro-descendientes) evidenciando que el feminismo es un movimiento abierto, que engloba diferentes feminismos, con vocación de enriquecerse, crecer, repensarse y cuestionarse. Los tres ejes de trabajo elegidos fueron: interculturalidad crítica, sostenibilidad de la vida y cuerpo-territorio. “Todos los movimientos son incompletos y, por tanto, pueden ser enriquecidos por el diálogo y la confrontación con otros movimientos” Boaventura de Sousa Santos Emma Gascó. Entre otros aspectos, la declaración final reconoce la interrelación entre capitalismo, heteropatriarcado y colonialidad que impacta en las mujeres; menciona que la forma de sustentar la vida ha sido resuelta con la explotación del trabajo de las mujeres, en favor de la acumulación de los mercados capitalistas y no para las necesidades de la vida, y manifiesta que la defensa de los cuerpos de las mujeres como sujetos portadores de derechos y la defensa de los territoritos como espacio de vida material, cultural, histórica y simbólica, es una lucha central en los feminismos de América Latina y el Caribe. En palabras de las jóvenes feministas asistentes al encuentro: “El patriarcado le hace a nuestros cuerpos lo que las economías extractivistas y capitalistas le hacen a nuestros territorios”. América Latina se encuentra inmersa en un proceso de expansión del mercado global extractivo que penetra territorios y cuerpos e impone un modelo único e incuestionable de vida: el desarrollo moderno basado en la mercantilización y en el imaginario lucrativo del progreso social. Esta creciente expansión neoliberal, basada en la acumulación del capital por despojo, y

108

en el control, explotación e instrumentalización de vidas (humanas y no humanas), genera diversas reacciones que vienen reconfigurando tanto el paisaje político, los sujetos y sus relaciones, agendas e imaginarios de cambio, como también los marcos conceptuales con los que nos movemos. Desde hace un tiempo venimos acompañando a movimientos sociales en América Latina que cuestionan, desde diferentes ópticas, el modelo de desarrollo hegemónico basado en el extractivismo y en la especulación financiera: sus impactos en el ambiente, en los pueblos indígenas, en las mujeres, etc. Además, cuestionan las relaciones de poder hombre-mujer, ciudad-campo, blanco-indígena, ser humano-naturaleza, y/o estado-ciudadanía. Desde este contexto queremos abordar el fenómeno emergente del protagonismo de las mujeres y sus organizaciones en las luchas por la defensa del territorio que salpican el continente, así como diversas experiencias y enlaces entre el feminismo y el cuestionamiento del modelo hegemónico de desarrollo. Corrientes diversas por la sostenibilidad de la vida Hablar de esta conexión desde nuestra óptica europea nos remite inmediatamente a la referencia del ecofeminismo como corriente diversa que, surgida en Europa en los años 60, ha encontrado otras raíces en movimientos populares de mujeres defensoras de la naturaleza en países como la India o Malí. El ecofeminismo no ha sido nombrado, al menos de forma explícita y significativa, en esta emergente oleada de mujeres organizadas protagonistas de las luchas por el territorio en América Latina, aunque en muchas de estas luchas y expresiones están presentes algunas de sus ideas fuerza características, ya sea en su vertiente más esencialista o en la constructivista. La confluencia entre las aspiraciones emancipatorias del feminismo y la ecología no tiene hoy en este continente un solo nombre, sino que se asemeja a una gran, colorida y bulliciosa plaza a la que van llegando mujeres, organizaciones de mujeres y feministas desde diferentes caminos, con diferentes equipajes y acentos. Movimiento campesino Desde el movimiento campesino por la soberanía alimentaria y fundamentalmente desde algunas organizaciones de la CLOC-Vía Campesina, las mujeres han ido dando un paso al frente en su protagonismo en las luchas en defensa de la tierra y los bienes naturales contra los grandes proyectos de la agroindustria (transgénicos, grandes plantaciones de monocultivos, proyectos extractivistas incompatibles con la pequeña agricultura, etc.); así como, en la conquista de espacios propios desde los cuales reivindicar y reivindicarse como sujetas de derechos, de proyectos y deseos. Así, por ejemplo, en 2011 la Vía Campesina inició la Campaña por el fin de la violencia contra las mujeres en alianza con la Marcha Mundial de Mujeres, donde visibiliza las diversas formas de violencia que la cultura capitalista ejerce hacia las mujeres. Además, reconoce que al interior de su organización los liderazgos han sido tradicionalmente masculinos, desenmascarando un déficit interno de participación de las mujeres. En unos casos esas situaciones de bloqueo en el seno de las organizaciones mixtas han llevado a la necesidad de crear organizaciones propias, algunas de las cuales son referentes imprescindibles en el panorama de los movimientos sociales en sus países[2]. En otros casos, las mujeres y el feminismo han podido abrirse espacios en el seno de algunas organizaciones mixtas con concepciones más integrales de la emancipación campesina, como el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST).

109

Luchas indígenas y feminismo comunitario La lucha de los movimientos indígenas en la defensa de sus territorios es hoy a vida o muerte, los territorios de las comunidades y pueblos indígenas están en el ojo del huracán de los conflictos ambientales que se dan hoy en Abya Yala. Más de 500 años después del inicio del colonialismo, su voracidad no hace más que crecer y poner en su lista de objetivos todos los últimos territorios y pueblos que quedan para el despojo. Y en esta lucha también se hace cada vez más visible el protagonismo de las mujeres: en el seno de varias organizaciones se han dado procesos de desarrollo de capacidades, construcción de agendas y promoción de la participación política de la mujer indígena a nivel nacional e internacional. Pero estos procesos también han sido y son escenarios de fuertes tensiones, que las mujeres indígenas organizadas viven al interior de sus organizaciones mixtas; “techos de cristal” y desencuentros a la hora de abordar las inequidades. Se cuestiona el género como un concepto occidental y colonial. La novedad principal en este contexto la constituye la emergencia del feminismo comunitario, que desde diferentes expresiones y matices, nombrándose o sin nombrarse como tal, vincula la lucha por el territorio y el “territorio” cuerpo; reivindica al mismo tiempo el feminismo y las cosmovisiones indígenas; los derechos individuales como mujeres y los derechos colectivos como pueblos originarios; denunciando también los patriarcados, tanto el colonial como el originario, no solamente por una cuestión de análisis histórico, sino por su pervivencia y sus consecuencias actuales. El feminismo comunitario se situaría más bien en la corriente de los feminismos postcoloniales, en el reconocimiento y la solidaridad con el feminismo occidental, pero, al mismo tiempo, en la reivindicación de una vivencia autónoma y propia de sus aspiraciones emancipadoras. Movimiento feminista Otra calle que conduce a la plaza nace del movimiento feminista, de mujeres diversas y de algunos colectivos LGTB. En algunos países (como Guatemala, Honduras, Ecuador o Perú), en diferentes circunstancias, sin abandonar la agenda histórica del feminismo[3] y a propósito del estallido de conflictos socioambientales, algunas organizaciones han partido de la defensa del cuerpo como lucha principal y han generado confluencias con las organizaciones de mujeres populares (indígenas, campesinas y urbanas), integrando poco a poco las luchas en defensa del territorio en su agenda feminista. En Perú, por ejemplo, la Alfombra Roja está participando en las marchas y reivindicaciones en defensa de la tierra y del medio ambiente. Es una iniciativa que surge desde el movimiento feminista para luchar y denunciar a los estados para que cumplan con sus obligaciones en materia de derechos sexuales y reproductivos. En las acciones se echan en el suelo, a modo de alfombra, numerosas personas vestidas de rojo. Buscan resemantizar esta imagen y darle un significado de protesta, representando la lucha permanente por los derechos de las mujeres y contra todas las violencias. Este proceso altamente positivo tampoco está exento de contradicciones y retos, de críticas aún no procesadas sobre las relaciones de poder paternalistas y tutelares que algunas organizaciones feministas han ejercido con organizaciones de mujeres indígenas y populares. Organizaciones ambientalistas y contra el extractivismo

110

Identificamos otra expresión importante, caracterizada por mujeres rurales y populares no provenientes de los anteriores movimientos, sino de organizaciones comunitarias, vecinales o de frentes de defensa territorial, del agua, de los servicios públicos y de la vida, que cuestionan la inequidad social y la estructura patriarcal de la sociedad, de forma más empírica que teórica. Claro ejemplo de ello son las mujeres organizadas en los territorios de resistencia contra los proyectos extractivistas. En parte, lo que les mueve a la lucha surge de su rol de cuidado, que trasciende a sus familias y se traslada a su entorno y a sus medios de vida (tierra, semillas, agua, cultura y comunidad). Pero su participación no se limita a las labores de cuidado o a la preparación de ollas comunes. Tienen un papel cada vez más activo en las acciones de resistencia, encabezando las marchas con sus lemas y reclamos, realizando labores de denuncia de las violaciones de derechos humanos a los defensores y defensoras, visibilizando su lucha en los medios de comunicación. Prueba de ello es que varias de estas mujeres vienen siendo “criminalizadas” en los diferentes países. Estas experiencias demuestran el importante papel que cumplen las campesinas, ronderas, profesoras, estudiantes o comerciantes en los procesos organizativos y en la generación de alternativas económicas y sociales. Asimismo, en su afán de defender su derecho de participación política, cuestionan las estructuras machistas y excluyentes de algunas organizaciones sociales, los intentos de instrumentalización de los partidos políticos y la incapacidad del estado. Una última corriente provendría de mujeres de organizaciones ambientalistas que abordan la problemática ambiental y de las mujeres, apoyan la defensa del territorio y los derechos humanos en general (DESCA) y, a la vez, realizan acompañamiento a organizaciones y comunidades, aportando análisis sobre los impactos generales y los específicos en las mujeres de los proyectos depredadores de la naturaleza. A nivel latinoamericano podríamos mencionar la Red de Mujeres Defensoras de Derechos Ambientales y Sociales, que denuncia los impactos de la minería en las mujeres en cuanto a contaminación, salud y criminalización de la protesta. En esta misma línea, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra de Bolivia habla de violencia ecológica contra la mujer refiriéndose a la ejercida por la actividad minera, que vulnera el derecho al agua, a la salud, alimentación, soberanía alimentaria y territorio, entre otras cuestiones. En el Encuentro de Mujeres Frente al Extractivismo[4] celebrado el pasado 14 de octubre en Quito, mujeres afectadas por el petróleo y la minería visibilizaron los daños producidos por las empresas extractivas en la naturaleza, los territorios y los cuerpos de las mujeres (aumento de enfermedades, alcoholismo, violencia). Sujetos y estrategias emancipadoras a partir del cuerpo-territorio Esta gran, colorida y bulliciosa plaza que supone la confluencia entre la lucha por la defensa del territorio (con todo su corolario de cuestionamiento de los modelos de desarrollo) y diferentes corrientes feministas plantea una llamada de atención constructiva a los movimientos, señalando las carencias, incoherencias o limitaciones. Al mismo tiempo, apunta propuestas de solución mediante la “contaminación” entre ellos, es decir, trascendiendo la parcelación de luchas, agendas y pensamientos. El lema mi cuerpo, mi territorio interpela tanto al concepto indígena de territorio (el cuerpo de las mujeres está siendo vulnerado y necesita ser revalorizado y defendido, también al interior de las comunidades originarias y movimientos en defensa del territorio) como al concepto feminista de violencia hacia las mujeres (ampliándolo hacia otras formas de violencia que sufren las mujeres rurales e indígenas, o las que están en territorios de actividad extractivista minera,

111

petrolera, de la agroindustria, etc.), y al sujeto de estudio de la ecología política o el ambientalismo social (que ya no serían únicamente las externalidades ambientales, sino también las sociales, considerando las múltiples desigualdades en las poblaciones que sufren estos impactos). Creemos que no hay un solo sujeto de cambio, que la fuerza y la necesidad es pensar múltiples sujetos articulados que hoy enfrentan los variados patrones y mecanismos de poder (más fuertes y articulados). Somos parte del sujeto y del cambio deseado, transformamos transformándonos. No es posible pensar en un vida digna y sin violencia contra las mujeres sin derrotar al racismo, como tampoco es posible pensar el buen vivir en los pueblos indígenas sin derrotar la violencia contra la mujer en su interior. Nos interesa la construcción de los lazos entre los múltiples sujetos de cambio que existen. La actual crisis global y sistémica exige nuevos modos de afrontarla que supongan relacionarnos de otra forma entre personas, entre personas y naturaleza, y entre personas y naciones del Norte y del Sur global, pero también demanda reconstruir el ejercicio del poder en el interior de los movimientos y en su relación con otros para tejer agendas plurales, interconectadas y permanentes. En muchos lugares de América Latina, debido a cuestiones históricas como la herencia de la conquista española, o a la masiva migración del campo a la ciudad, el tejido social quedó tan degradado que prácticas ancestrales y tradicionales sostenibles y al alcance de las personas con menor poder en la sociedad, como las mujeres (trueque, trabajo colectivo, redes vecinales, intercambio de semillas y productos), fueron sustituidas por lógicas individualistas, racistas y competitivas, basadas en la desconfianza y en un consumismo desenfrenado. Es todo un reto trabajar por humanizar esas ciudades caóticas, sucias e inseguras, consiguiendo que niñas, jóvenes, mujeres y ancianas, puedan disfrutar del derecho a una vida digna y a un medio ambiente sano. Algunas propuestas, como el buen vivir o sumak kawsay, generadas desde los pueblos indígenas y comunidades campesinas, rescatan los saberes ancestrales en cuanto a la agricultura, la salud, la crianza o los cuidados, que en las sociedades occidentales han sido sustituidos por la ciencia, la tecnología o la farmacéutica capitalistas. Además, nos hablan de otros modelos de producción y consumo basados en la solidaridad y en el trabajo colaborativo, donde el sentido de comunidad todavía está presente y se antepone al yo. En ese lugar de confluencia de movimientos, los feminismos comparten gran parte de los planteamientos del buen vivir y añaden un importante matiz: no será posible la construcción de una forma de vida diferente si no se derruye el capitalismo patriarcal y no se tienen en cuenta los aportes de las mujeres en la puesta en práctica de los principios de justicia, dignidad y libertad para todas y todos, para la naturaleza y para quienes dependemos de ella. Álex Guillamón y Clara Ruiz forman parte de las comisiones de Feminismos y Soberanías de Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte (miembro de la Alianza por una Cooperación Feminista Global). Euskaraz: “Feminismoak eta lurraldearen aldeko borrokak Latinoamerikan” Artículo publicado en el nº64 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2014. NOTAS:

112

XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Perú, del 22 al 25 de noviembre de 2014. Más información: www.13eflac.org. CONAMUCA, República Dominicana; Movimento de Mulheres Camponesas, Brasil; FEMUCARINAP, Perú; ANAMURI, Chile; CONAMURI, Paraguay, etc. Reivindicación de derechos y libertad sexual, lucha por la equidad y contra la violencia patriarcal, entre otras cuestiones. Más información en: http://territorioyfeminismos.org.

DE LAS OPRESIONES A LAS EMANCIPACIONES: MUJERES INDÍGENAS EN DEFENSA DEL TERRITORIO CUERPO-TIERRA

http://www.revistapueblos.org/?p=18835 LORENA CABNAL, 06/02/2015 1 COMENTARIO Para las mujeres indígenas, vivir en territorios en los que el estado no ha resuelto los efectos de la guerra, que son lugares empobrecidos y que están lejos de los Acuerdos de Paz, se vuelve un panorama sombrío. Pero también hay que decir que a lo largo de la historia las mujeres indígenas se han rebelado contra las opresiones del despojo y del saqueo y las formas de violencia contra sus cuerpos. Son numerosos los testimonios de resistencia: desde las abuelas y bisabuelas contra las formas de dominación colonial; hasta las contemporáneas, que colocan su cuerpo en la línea frontal del ataque para defender la vida. Emma Gascó. Emma Gascó. Hoy, desde los diferentes territorios, algunas con rostros y acciones más visibles y otras desde la comunidad no pública, somos muchas las mujeres que salimos a defender los territorios. La lógica patriarcal de expropiación nos ha quitado a las mujeres hasta el cuerpo. La relación que tenemos con los elementos del cosmos, sea para la sobrevivencia, la alimentación de nuestras familias, para la siembra y el cultivo o para la generación de vida comunitaria, se nos es quitada y amenazada también. Las mujeres defendemos el territorio-tierra porque reconocemos la importancia del espacio significado y concreto donde se crea la vida, el espacio donde ésta se construye. San Juan Sacatepéquez, Jalapa y Santa Rosa Este espacio es gravemente amenazado cuando se impone el militarismo en los territorios indígenas. A los diez meses de imponerse el estado de sitio en Jalapa y Santa Rosa, las mujeres de AMISMAXAJ[1] denunciamos públicamente el múltiple nacimiento de niñas y niños producto de historias de violencia sexual ejercida por parte de los soldados durante el estado de sitio. Los soldados se quedaron un año el destacamento militar de la montaña, y las historias de acoso sexual, control e intromisión comunitaria en la vida cotidiana pusieron de manifiesto cómo opera el patriarcado a partir de su opresión militarista. Que ocho mil soldados se apostaran en los caminos, a la orilla de los lugares donde las mujeres lavan la ropa, donde siembran; que se apostaran frente a las escuelas para acosar a las niñas y amenazaran con violar sexualmente a dirigentas o a sus hijas por estar metidas en cosas “jodidas”, colocó el cuerpo en la línea frontal de ataque. Estos casos fueron recogidos por la Comisión de Verificación de la Situación de los Derechos Humanos de las Mujeres de Jalapa y Santa Rosa Viviendo Bajo Estado de Sitio[2], que junto a otras organizaciones conformamos en ese contexto.

113

Estas historias se repiten en otros territorios de Guatemala, como en las doce comunidades en resistencia de San Juan Sacatepéquez. El estado de prevención fue prolongado dos veces y ellas han denunciado a soldados y policías por abuso de poder y diferentes tipos de agresiones y acoso sexual. Las mujeres han manifestado que no se sienten seguras en sus propias casas y han interpuesto cerca de mil trescientas denuncias por intimidaciones, intentos de violación sexual, amenazas, robos e insultos, entre otros hostigamientos. El costo económico, el desgaste familiar, el incremento de la estigmatización por el hecho de ser mujer y estar metida en cosas que “no le corresponden”, así como un fuerte deterioro emocional y espiritual, son los efectos que las mujeres tienen que enfrentar ante esta situación de indefensión. Patriarcado, neoliberalismo y cuerpo como territorio Denunciar las situaciones que generan las imposiciones de las empresas es hoy una de las luchas que se suman a las ya históricas y cotidianas. Por otro lado, las mujeres luchamos también en el interior de las organizaciones mixtas contra las formas patriarcales de algunos compañeros, que, por ejemplo, desplazan a las dirigentes. Defender la tierra sin postergar la defensa del cuerpo como un territorio es una lucha que las mujeres estamos dando y que difiere de las dadas por los compañeros en la resistencia. Aunque sea cierto que todas y todos estamos en el movimiento por la defensa del territorio-tierra, esta lucha, así nombrada, no precisamente integra la defensa de los cuerpos de las mujeres. El lema nuestro territorio cuerpo-tierra no se vende, se recupera y se defiende empieza a emplearse como consigna política en la defensa territorial de la montaña de Xalapán, en el marco de la lucha contra la violencia sexual y contra la minería. Posteriormente se convierte en una categoría política del feminismo comunitario en Guatemala. Define una manera de plantear y sentir el cuerpo como territorio vivo e histórico, pero para nada se refiere a la concepción occidental geográfica, de geografía corporal o de mapa: alude a una interpretación cosmogónica y política acerca de cómo los cuerpos tienen una relación de ser y estar en la red de la vida. A la vez, nos lleva a revisar cómo han sido construidas sobre los cuerpos las múltiples opresiones, los efectos históricos estructurales del patriarcado, el colonialismo, el racismo y el capitalismo neoliberal, que los ha llevado a la expropiación a través de diferentes pactos y mandatos. Sentir el cuerpo como un territorio implica reconocer una dimensión consciente de la vida, en la que se teje toda la relación cósmica. Es un lugar situado, es un lugar donde radica nuestra palabra, nuestros sentires, deseos e historia. Tiene su propia temporalidad e hilos que lo unen a la ancestralidad, al presente y a las generaciones venideras. La relación que los cuerpos tenían con la tierra antes de la colonización fue destruida. Se instaló un control social y territorial, de expropiación de la tierra y de los cuerpos, y se construyeron repúblicas, países, fronteras y estados. La vida de los pueblos originarios, y de las mujeres indígenas en particular, fue sometida por el poder y control totalitario de un estado-nación colonial. Es en este marco en el que hemos nacido y vivimos hoy el pueblo maya, el xinka y otros pueblos hermanos en Abya Yala y todas las mujeres, ya seamos indígenas, afrodescendientes, mestizas, migrantes o como definamos nuestras identidades territoriales o políticas. Recuperar el cuerpo para la vida es un acto eminentemente personal, consciente y liberador que nos invita cada día a recrearnos y sentir el deseo inminente de vivir apasionadamente, con intensidad y colores. En lo cotidiano, el cuerpo es nuestro espacio para enfrentar las opresiones

114

desde la energía que recupera la alegría sin perder la indignación, algo que perturba al sistema al que se niega a sostener. Nuestro cuerpo ha recurrido a mecanismos de defensa para no recordar los acontecimientos negativos que han puesto en grave riesgo nuestra existencia. Sanarlo nos permite empezar un camino hacia el inconsciente profundo y liberar el dolor, la culpa, la verguenza, el miedo, el terror, la lesbofobia y homofobia, etc. Expresarnos a partir de lo que sentimos y sanar las opresiones interiorizadas también es un acto de despatriarcalización y descolonización. Resistir por la defensa del territorio tierra sin olvidar nuestros cuerpos es un acto político esperanzador para que otras generaciones aporten a la construcción de un mundo nuevo, transitando de las opresiones a las emancipaciones. Es perturbador para el sistema que en medio de su amenazante modelo de desarrollo podamos tener energía para reivindicar la alegría sin perder la indignación. Lorena Cabnal, maya q´eqchi´-xinka, feminista comunitaria (AMISMAXAJ, Guatemala). Euskaraz: “Errepresioetatik burujabetzetara: Emakume indigenak gorputz-lur lurraldearen defentsan” Artículo publicado en el nº64 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2014. NOTAS: La asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán Jalapa (AMISMAXAJ) es una organización que nace en 2003 en el corazón de la montaña de Xalapán, Aldea Los Izotes, y se constituye como tal en 2004. Desde el principio asumen la defensa de las mujeres xinkas para contribuir a la erradicación de las diferentes manifestaciones de la violencia en su contra, específicamente la violencia sexual. También se involucra en la defensa del territorio ancestral, en la lucha contra la minería de metales en el departamento de Jalapa, y contribuye a que se conozca a nivel nacional e internacional la existencia del pueblo xinka en la montaña. Se declaran feministas de manera pública en 2007 y feministas comunitarias con una propuesta emancipatoria desde mujeres originarias en 2010. Han aportado al debate internacional del movimiento feminista categorías y conceptos para interpretar desde su propio sentir y pensar las opresiones desde el cuerpo y la tierra, así como contenido interpretativo desde su mirada a la consigna política “recuperación y defensa del territorio cuerpo-tierra”. Esta Comisión estuvo integrada por 23 organizaciones de mujeres, feministas e indígenas, para darle seguimiento a la situación de grave violaciones de derechos humanos de las mujeres. Se convocó una conferencia de prensa el 23 de mayo de 2013 para denunciar la situación de las mujeres, que se pudo realizar con el acompañamiento (como una de las medidas de seguridad) de organizaciones internacionales para la protección de defensoras y defensores de derechos humanos.

OBAMA MINACCIA PUTIN. I GENERALI USA PRONTI ALLA GUERRA

I generali Usa pronti alla guerra In evidenza / UN’ESCLUSIVA PANDORA TV – DIRETTA DA MINSK De Contropiano.org http://contropiano.org/internazionale/item/29093-obama-minaccia-putin-i-generali-usa-pronti-alla-guerra "Los rusos se están movilizando para una guerra que piensan que van a declarar antes de cinco o seis años. No es que ellos la vayan a declarar, pero creo que se están anticipando por las

115

cosas que van a suceder, van a estar involucrados en algún tipo de guerra en los próximos cinco, seis años". Habla claramente general Frederick Hodges, comandante del Ejército de Estados Unidos en Europa. Es un clima realmente incandescente en el que se instala la cumbre de hoy entre las grandes potencias sobre la crisis ucraniana. El presidente francés, Francois Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel intentarán hoy en Minsk "agotar todas las posibilidades", ha anunciado esta mañana el portavoz del Elíseo confirmando la celebración de la cumbre en la capital bielorrusa. Mientras tanto, durante la noche, los representantes de las Repúblicas de Donbass han presentado al Grupo de Contacto, integrado por representantes de Kiev, Moscú y la OSCE, sus propuestas en vista de un posible alto el fuego. "Hemos presentado a los participantes en el Grupo de Contacto de una serie de medidas en vistas a una solución política y militar", dijo el emisario de la República de Donetsk Denis Pushilin según el cual, sin embargo, es demasiado pronto para hablar de una tregua. Después de dos horas de discusión, el ex presidente de Ucrania, Leonid Kuchma, el embajador ruso en Kiev Mikhail Zurabov, el representante de la OSCE en Europa Heidi Tagliavini y los emisarios de las dos repúblicas separatistas, Denis Pushilin y Vladislav Deinego, abandonaron el lugar sin dar más detalles sobre el contenido de las propuestas. Ayer por la tarde, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, ha lanzado un llamamiento a las partes en el conflicto para no sabotear la cumbre en Minsk. "Espero que ninguno de los que participan en los combates inicie una explosión de violencia que mine la cumbre (el hecho de que se mantiene la reunión) Minsk", declaró el jefe de la diplomacia alemana en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo griego Nikos Kotzias en Berlín. "No sería - añadió - la primera vez que un acto de sabotaje político, voluntario, reduzca a la nada las esperanzas de un alto el fuego." Pero poco después ha sido el presidente de los Estados Unidos quien ha atizado el fuego. En una llamada telefónica con el líder ruso Vladimir Putin Barack Obama ha vuelto otra vez a usar un tono áspero hacia Moscú, amenazandocon la intervención directa de los EE.UU. en el conflicto si Rusia no acepta ultimátum dictado en los últimos días - la interferencia de Moscú en el conflicto, el apoyo de las milicias independentistas - reiterando el apoyo de la Casa Blanca a "la soberanía y la integridad territorial" de Ucrania. Una llamada telefónica amenazadora a la que Moscú ha reaccionado diciendo que estaba "listo para responder " si Washington decide enviar ayuda militar al régimen en Kiev. Los Estados Unidos - acusó el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev - "tratan de involucrar a Rusia en otro conflicto militar interestatal " y "al amparo del tema de Ucrania que desean un cambio de poder" en Rusia y "finalmente el desmembramiento de nuestro país ". Una respuesta clara al secretario de Estado estadounidense, John Kerry que de nuevo, ayer, dirigiéndose a los diputados, se pronunció a favor de la ayuda militar directa a las fuerzas del gobierno de Ucrania por los Estados Unidos. Dentro de la administración Obama y los comandantes militares, según algunos medios de comunicación extranjeros, se están reforzando más y más posiciones a favor de una escalada hacia Moscú y la intervención militar junto a las tropas de Kiev. Y no faltan aquellos que vienen definiendo la postura de la Casa Blanca como "el attendismo", (o sea la espera). Por ejemplo la de Dennis Ross, un ex enviado de Clinton Oriente Medio y que fue asesor de la secretaria de Estado Hillary Clinton a Irán. "El riesgo de centrarse en la debilidad y si se deja evolucionar es que Putin también puede causar tanto daño", señaló Ross, ahora analista en el Instituto Washington para Política del Cercano Oriente. La cuestión del envío de una gran cantidad de armas - y alguien habla de tropas - en Kiev está creando mucha tensión entre Washington y sus aliados europeos, y parece que Berlín ha amenazado a Washington con liberarse de la cadena de suministros militares de EE.UU. y acelerar la formación ejército europeo y un complejo militar-industrial de la UE, por otra parte, ya en el lugar. Una posible ruptura entre el eje estadounidense y franco-aleman podría dividir aún más a los dos cuernos de la OTAN, ya inmovilizados por las divisiones de alguna crisis reciente y que por ahora flexionando sus músculos en Moscú sin olvidar que la otra parte es una gran potencia nuclear, y que llenar la Europa del Báltico y del Este de bases militares y la caza tendrá poco poder de disuasión en caso de guerra. Pero el deseo de la guerra en los Estados Unidos crece, e incluso el renuente y

116

vacilante Obama reiteró que "el envío de armas defensivas a Ucrania es una de las opciones en el campo, que no debe descartarse." Una opción ahora apoyada no sólo por Kerry, sino también por el vicepresidente Biden y concejal Susan Rice, por no decir nada del general Philip Breedlove, comandante supremo de la OTAN en Europa. Según ex diplomáticos, militares de alto rango y expertos estadounidenses consultados por la prensa en las barras y estrellas, la ayuda estadounidense a Kiev incluiría "misiles antiblindaje, radar anti-artillería, aviones ligeros, radio encriptado, inteligencia, municiones y otro tipo de equipo ". De acuerdo con los jefes militares los misiles luz antiblindaje sería crucial para permitir ejército ucraniano repeler los ataques de la milicia del Donbass que fueron capaces de romper las líneas enemigas con la ayuda de vehículos blindados y tanques arrancadas de gobierno o recuperado de viejas museos militares. Un informe preparado por un equipo de expertos occidentales (entre ellos el ex subsecretario del Pentágono Michèle Flournoy y el almirante James Stavridis, ex comandante supremo de la OTAN) muestra que la artillería "separatista" ha causado el 70% de las pérdidas entre fuerzas ucranianas que no cuentan con aviones no tripulados y radares contra-batería para responder eficazmente al fuego enemigo. El informe propone un aumento de diez veces en la ayuda militar estadounidense a Kiev (114 millones de dólares el año pasado en 350 millones esperada para el año 2016), lo que lleva a un mil millones este año y dos más en 2017. Nuestros medios no acusas nada, pero si Washington decide llenar las tropas ucranianas de armas y sistemas de logística necesariamente debe considerar el envío de un gran número de asesores militares para enseñarles cómo usarlos. Y si Washington realmente apunta a la solución militar al conflicto en Donbass intervendrá masivamente en un ejército ucraniano compuesto por tropas poco motivados y mal entrenados, con tendencia a la deserción o salidas y, a menudo dirigidos por oficiales incompetentes. El esfuerzo requerido en términos militares y económicos, sería mucho más consistente de lo que prefiguró ahora la opinión pública estadounidense. También porque las armas y la asistencia que recibiera, Ucrania no sería capaz de pagarlos. A favor del rearme de Kiev hay otros socios. Seguramente los halcones anti-rusos de Polonia y las repúblicas bálticas. Ministro de Relaciones Exteriores de Lituania Linas Linkevicius describió la posibilidad de los Estados miembros a proporcionar armas estadounidenses a Ucrania como "un movimiento lógico." Según Linkevicius "Ucrania debe ser ayudado, no sólo financiera y económicamente, sino también militarmente, por ejemplo, proporcionando armas defensivas". Polonia tampoco no excluye la posibilidad de proporcionar armas a Ucrania, al menos, de acuerdo a las declaraciones del ministro de Defensa polaco Tomasz Siemoniak. "Rusia debe tener en cuenta el hecho de que los Estados Unidos, o de Occidente en general, son capaces de tomar la decisión de armar a Ucrania y que es una tarjeta en la mano hacia el oeste, que se puede utilizar en futuro, si no hoy ", dijo Siemoniak citado por el Financial Times. "Polonia está abierta a la venta de armas a Ucrania" ha apoyado el ministro de Exteriores polaco Grzegorz Schetyna. Y aunque el gobierno británico, que parecía del lado de Alemania y Francia en contra de la escalada, parece ahora realinear menos en parte con los socios tradicionales. "El Reino Unido se reserva el derecho de armar el Ucrania y no permitirá que el colapso del ejército ucraniano", dijo ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Philip Hammond, de Londres, según el cual, Vladimir Putin, se comporta como un "tirano de mediados de siglo pasado ", enviando sus tropas a" cruzar la frontera internacional y ocupar el territorio de otro país ". Hammond declaró entonces que suministran armas Ucrania no está "en la hipótesis del tiempo" considerado desde Londres, pero también que su gobierno podría cambiar de opinión. Obama minaccia Putin. I generali Usa pronti alla guerra http://contropiano.org/internazionale/item/29093-obama-minaccia-putin-i-generali-usa-pronti-alla-guerrab

117

LA GRAVE SEQUÍA EN SAN PABLO EMPEORA LOS PROBLEMAS DE BRASIL

http://www.cronista.com/financialtimes/La-grave-sequia-en-San-Pablo-empeora-los-problemas-de-Brasil-20150212-0019.html?utm_source=planisys&utm_medium=EnvioNewsletterCronista&utm_campaign=EnviodiariodelNewsletterdelCronista&utm_content=5 Además de la región paulista, la sequía afecta a los estados del sur y del centro del país. Brasil depende de la energía hidráulica para generar el 70% de su electricidad por JOE LEAHY Fotos Residentes de las afueras de San Pablo recogen agua de una canilla pública Residentes de las afueras de San Pablo recogen agua de una canilla pública Imprimir Enviar Votar 0 Con la economía brasileña en caída, a pocas compañías en San Pablo les está yendo excelentemente. Sin embargo, el operador de camiones cisterna Gota de Cristal Água Potável no da abasto con los pedidos que recibe, gracias a la peor sequía de la historia que golpea a la metrópolis más grande de Sudamérica. "Estamos trabajando sin parar", contó el chofer de Gota de Cristal Emerson Prado, cuyo camión de transporte de agua abastece a un lavadero de ropa cercano a Vila Sônia en el oeste de San Pablo. "Como van las cosas, el agua se va a terminar por completo", agregó. También contó que la compañía extrae el agua de sus propios pozos. El pronóstico apocalíptico de Prado no es improbable. Con una población superior a 20 millones en la región metropolitana, partes de San Pablo –que es la usina económica de Brasil– se están quedando sin agua. Los problemas de San Pablo son parte de un sequía más general que afecta a los estados del sur y del centro del país y que está secando los diques de energía hidráulica. En un país que depende de la energía hidráulica para generar el 70% de su electricidad, esto amenaza con crear un problema aún mayor para la economía brasileña: el racionamiento energético. Si bien la escasez de agua en San Pablo es un dolor de cabeza para el poderoso gobierno Geraldo Alckmin del partido de la oposición PSDB, el racionamiento de la energía golpearía al gobierno federal de la presidenta Dilma Rousseff y su Partido de los Trabajadores, de orientación izquierdista. "Si seguimos con estos niveles bajos de agua en los reservorios, será realmente difícil evitar un racionamiento en Brasil", aseguró Mauro Storino, director de Fitch Ratings. El sistema de reservorios en San Pablo más afectado es Cantareira. Ubicado en las colinas cerca del aeropuerto internacional de la ciudad, abastece a 2,6 millones de personas en el centro y los alrededores de la metrópolis. Pero está operando a sólo 6,1% de su capacidad, incluyendo reservas que usualmente no se utilizan. Las malas temporadas de lluvia, que en general se extienden desde noviembre hasta abril, provocaron en los últimos dos años que el flujo de agua que ingresó a Cantareira en enero estuviera en un nivel equivalente a menos de una sexta parte del promedio histórico. Vicente Andreu Guillo, presidente de ANA, el ente regulador nacional de agua del gobierno, escribió en un artículo en el sitio web del organismo: "Cantareira sigue operando porque se esperan abundantes lluvias". Y agregó que los esfuerzos para economizar agua hasta ahora han sido inadecuados "frente a una sequía que sigue sorprendiendo" José Carlos Mierzwa, profesor adjunto de la Universidad de San Pablo, aseguró que a menos que caiga abundante agua durante la segunda parte de la temporada de lluvia, será inevitable un severo racionamiento. Aseguró que si bien el crecimiento de la población de San Pablo ha disminuido, el avance de la nueva clase media implica un mayor consumo de agua. Para satisfacer esta demanda, la ciudad está importando agua a través de túneles subterráneos desde regiones muy alejadas. Pero si bien es importante encontrar nuevas fuentes, la ciudad

118

está perdiendo oportunidades de reciclar el actual suministro de agua. San Pablo trató sólo el 30% de sus aguas servidas, convirtiendo sus ríos en sumideros abiertos que, a su vez, limitaron el agua disponible para las regiones río abajo. "Esta contaminación abarca una distancia cercana a 100 kilómetros", dijo el profesor Mierzwa. Más preocupante para las autoridades es que la sequía provocará una crisis energética. En el corazón económico del sudeste y centro de Brasil, los principales reservorios para energía hidráulica están en sólo 17% de su capacidad. La última sequía en Brasil durante 2001 derivó en un racionamiento de energía y ayudó a poner fin al gobierno del partido de centro PSDB. Desde entonces, el gobierno duplicó la participación de las centrales térmicas en la generación energética para compensar cualquier falta de hidroelectricidad durante las sequías. Un racionamiento sería un desastre para la presidenta Rousseff. "Esperamos un crecimiento negativo del PBI en 2015", escribió Ilan Goldfajn, economista en Itaú-Unibanco, en un informe de investigación.

ENTREVISTA EN BUENOS AIRES CON UN EX-PRESO DE GUANTÁNAMO: “TODO EL MUNDO SABE QUE SOMOS INOCENTES"

http://www.elobservador.com.uy/noticia/297973/ex-preso-de-guantanamo-rompe-el-silencio-34todo-el-mundo-sabe-que-somos-inocentes34/ Jihad Ahmad Diyab, ex preso de Guantánamo dialogó con Barricada TV, Radio Madre, Resumen Latinoamericano y Radio Gráfica FM 89.3 Es uno de los seis liberados en diciembre último. Está en Buenos Aires. Afirma que busca ayudar para que más prisioneros sean liberados de la cárcel estadounidense en territorio cubano. ¿Cómo era tu vida antes de ser capturado por EEUU? Una vida de cualquier tipo con su familia, con sus hijos. Que se buscaba la vida según su convicción su visión del mundo hasta que nos han traído a Guantánamo. ¿Con qué argumento te llevaron a Guantánamo? Es simplemente político, Estados Unidos cuando entró en guerra con Afganistán tuvo que abrir un campo de concentración que es Guantánamo. Ahí fuimos trasladados de Paquistán pero también de otros países que entregaban a sus propios ciudadanos. Todo el mundo sabe y eso salió en declaraciones en Estados Unidos, de los propios servicios estadounidenses, que somos inocentes, que somos víctimas de la política agresiva estadounidense. Otras declaraciones dicen que los que tienen acusaciones son menos de cinco personas y la mayoría somos inocentes. Si se fijan en las carpetas de los presos en Guantánamo, se van a dar cuenta que muchos son docentes, otros son empleados de asociaciones caritativas… foto 1¿Fuiste torturado? Necesito muchas horas para desarrollar este tema pero de forma general, fuimos torturados desde el primer momento hasta el último momento que salimos de Guantánamo. Ustedes saben que el campo fue dirigido por psicólogos, que ellos tenían experimentos para destruir nuestros órganos y como dijo Bush “si ellos tienen la misericordia de su dios, no va a tener la

119

nuestra”. En realidad nosotros aguantamos. Ellos pensaban que en seis meses íbamos a volvernos locos y nosotros aguantamos años y años, gracias a dios y gracias a nuestra paciencia. ¿Viste algún preso morir? Murieron más o menos nueve personas. Yo vi muchas cosas pero también escuché muchas cosas. Ya en 2005 antes que se muera nadie yo tenía una correspondencia con otro preso a través de la autoridad estadounidense que ellos leían todo y decía que seguramente iban a asesinar a algunos compañeros porque esto entra en el juego político interno estadounidense. Después en 2006 asesinaron a tres personas en condiciones muy oscuras que dijeron los estadounidenses que se suicidaron. Pero todo demostraba que no hubo suicidio. ¿En qué situación están los presos que quedaron en Guantánamo? Los presos en Guantánamo sufren mucho. No los dejan dormir. Las fuerzas especiales hablando de que quieren proteger su salud entran a sus habitaciones de día como de noche. Sufren de forma que algunos llegaron a pesar 30 kilos. Sin la misericordia de dios seguramente hubieran muerto. Ellos luchan con las huelgas de hambre. Y por eso tengo pedidos a los gobiernos acá si pueden recibir más gente, más presos de Guantánamo para salvarlos, al menos de forma humanitaria. Cuando yo escucho que hay gente que hace huelga de hambre por 90 días y ya sufren imagínense que hay gente desde 2005, que les dan de comer a la fuerza. La situación es cada vez peor. Escuchamos a Obama decir que hay que tratar bien a los presos de Guantánamo que hay que tratarlos con humanidad pero cada vez que él sale diciendo eso en la tele, nosotros vemos que eso tiene una repercusión muy negativa. ¿En Guantánamo tenías contacto con lo que pasaba en el mundo? No, estábamos aislados en la cárcel personal. Yo pasé doce años y cuatro meses en Guantánamo y sólo muy poco tiempo mezclándome con otros presos. A nuestra familia pudimos contactarla recién en 2008. foto 3¿Cómo estás ahora de salud? En Guantánamo todos los presos tienen problemas físicos y de salud. Es el problema de los fiscales, ellos deciden si los médicos tienen o no autorización para curarnos. Yo empecé huelgas de hambre desde el 2005 y conocimos muchas huelgas de hambre de las más duras que hay. Yo empecé a tener problemas de salud desde 2004 y yo escribía en los platos de comida, devolvía la comida, porque entendía que esa comida no convenía a mi salud. ¿Qué te dio fuerza y esperanza para sobrevivir? Yo cuando escuché a Bush diciendo que “si ellos tenían la misericordia de su dios no van a tener la nuestra“… ahí yo tuve fe en dios y también teniendo fe que los inocentes son maestros de ellos mismos. Eso me ayudó a aguantar. También lo que nos dio fe es que ahí se insultaba mucho a nuestra religión, hubo muchas provocaciones. Escribieron insultos al Corán, que es el libro sagrado para nosotros como las

120

demás religiones también son sagradas para nosotros. Y eso nos dio fuerza de que dios nos va a proteger porque nuestra causa es justa. ¿Por qué crees que los han liberado? Para mi el gobierno ya admitió que somos inocentes, que merecemos salir, que no hicimos nada. Pero también porque yo con mis compañeros luchamos mucho para esta liberación. Hay mucha gente que sufrió que dio mucho para nuestra liberación. ¿Cómo sigue tu vida ahora? Bueno, lo que yo pido es el mínimo de derecho humano. Vivir con mi familia, con mis hijos. Como yo vivía antes que los estadounidenses vengan para hacer huérfanos a mis hijos y viuda a mi esposa estando yo vivo. Mi mujer sufrió mucho, fue detenida muchas veces en su país por mi causa y ahora espero poder encontrarme con ellos lo más pronto posible. ¿Qué te trajo a Argentina luego de haber sido trasladado a Uruguay? Yo antes de salir de Guantánamo estaba en un lugar donde tenía la comida forzada. Es un tubo que pasaba por la nariz para forzarme a comer. Ahí hablé con un compañero de Yemén que me dijo “cuando salgas no nos olvides”. Y bueno, yo me emocioné mucho, nunca voy a olvidar los compañeros que están allá y por eso es que vine para acá para luchar. Por ejemplo el gobierno argentino puede recibir presos de Guantánamo acá de forma humanitaria ¿Por qué los presos liberados no fueron devueltos a sus países de origen? En Siria la situación no está estable, nadie vuelve a Siria ahora. En Túnez, el gobierno estadounidense rechazó que Túnez reciba al tunecino y palestina ustedes saben no hay posibilidad. ¿Por qué elegiste hacer esta entrevista con el uniforme de Guantánamo? Esta ropa es parte de mi. Antes de salir me dijeron que me cambie y me vista con un traje marrón. Yo me lo puse encima de éste porque es simbólico y muy importante para mi. Los estadounidenses usaban este uniforme para aterrorizar al mundo entero. Y gracias a dios se dio vuelta eso. Por eso me gustaría decirle al pueblo estadounidense que les presentaron a los presos de Guantánamo como combatientes enemigos y nosotros fuimos detenidos en nuestras casas. Hay gente que trabajaba en asociaciones caritativas o humanitarias. El verdadero enemigo del propios estadounidense es la propia política del gobierno estadounidense. ¿Queres dejar un mensaje final? Quiero decir que cuando Alá inventó el mundo, lo inventó sobre la justicia. Cuando se pierde la justicia, viene la injusticia y la opresión. Eso destruye a la sociedad políticamente, económicamente y socialmente. Según nuestra religión dios estipula que debemos ser justos hasta con nuestros enemigos. Eso es la religión del Islam, tolerancia, paz y justicia. No es como dice Bush y Obama que es una religión de terrorismo, de injusticia y opresión

121

JAQUES WAGNER, UN ANTIGUO PERSEGUIDO QUE DEBE LLEVAR AL EJÉRCITO BRASILEÑO AL SIGLO XXI

http://www.unitedexplanations.org/2015/02/12/jaques-wagner-un-antiguo-perseguido-que-debe-llevar-al-ejercito-brasileno-al-siglo-xxi/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29 Explicado el 12/02/2015Por Marian RosadoAmérica Latina, Paz y Seguridad Imp: 271 Jaques Wagner, un antiguo perseguido que debe llevar al Ejército brasileño al siglo XXI Carismático y buen negociador, son las dos cualidades más repetidas en la biografía del nuevo ministro de Defensa de Brasil Jaques Wagner, perseguido hace unas décadas por el régimen militar, y quien ahora tiene como misión terminar de modernizar e integrar al Ejército brasileño definitivamente en el siglo XXI. Un Ejército que no ha estado bajo el mandato del Ministerio de Defensa hasta el año 1999, durante el segundo gobierno de Fernando Henrique Cardoso, es decir, no ha tenido ningún tipo de control civil hasta hace poco más de una década. Sobre el desafío “Nuestra prioridad será, por encima de todo, la garantía de soberanía del territorio nacional, por nuestras riquezas naturales y por el patrimonio de una población activa y creativa”, ha dicho Wagner en su toma de posesión, en la que ha fijado las áreas nuclear, cibernética y espacial como las parcelas de referencia.Declaraciones bastante generalistas pero que cobran relevancia al ver la evolución de la política de Defensa brasileña en los últimos tiempos, paralela a la paulatina aunque imparable metamorfosis del propio país y del nuevo orden mundial. Llega a sorprender que, por ejemplo, hasta el año 1999 Brasil se representara en los foros internacionales a través de cinco Ministerios militares, y -por tanto- le fuera muy complicado disponer de la capacidad pragmática de insertarse en sistemas de cooperación. Pero fue una legislatura después, con el ascenso al poder del ex presidente Lula da Silva, cuando se puso totalmente en marcha la voluntad política de transformación de la Defensa brasileña. ¿Quién es Jaques Wagner? Precisamente fue Lula quien integró a Wagner, a su amigo “el Gallego” (así le llama por su piel clara y sus ojos azules, ya que es hijo de una familia polaca judía que huyó del nazismo), en el Partido de los Trabajadores a principios de la década de los 90. Su último cargo lo ha desempeñado al frente del Gobierno del Estado de Bahía durante ocho años, en los que las luces han venido gracias a la política social promovida bajo su mandato; y las sombras se evidencian en su enfrentamiento con la policía militar. Durante ese mandato protagonizó dos huelgas, una de ellas la más larga de la historia del Estado, con una duración de 115 días en 2012. Con la llamada de Rousseff, Wagner se pone al frente de una institución que aún se resiste a perder ciertos privilegios y por la que irónicamente fue perseguido en la dictadura militar. “Siempre digo que soy una persona de conciliación, que no tengo ningún fantasma en la cabeza ni rencor en el alma. Es precisamente por esa reconciliación por la que trabajaremos, buscando

122

fortalecer las instituciones de defensa y protección de nuestro país. La misión de todos los que estamos aquí hoy es defender el país y la democracia”, ha declarado al respecto. La política de Defensa en Brasil Conferencia de prensa tras la ceremonia de investidura [Fuente: Ministerio de Defensa de Brasil vía Flickr] Pero, como es natural, la política de Defensa no sólo incumbe a la propia nación, sino también a las que le rodean y, en el caso de Brasil, al resto del mundo. Las Fuerzas Armadas brasileñas han estado presentes en puntos tan dispares como la Antártida, Haití o el Líbano, y nadie duda del papel preponderante del país como líder sudamericano y nueva potencia global. Este liderazgo inminente ya se evidenció en la época de Lula, que consiguió la formación del Consejo de Defensa Suramericano dentro del Unasur, como lo hizo su voluntad de definir el rol del Ejército plasmado parcialmente en la Estrategia Nacional de Defensa y más definido aún por su sucesora Rousseff en el Libro Blanco de Defensa Nacional de 2012. Autodefinida como “pacífica” y “comprometida con la construcción de un orden global más próspero”, Brasil tiene la vocación y las condiciones para ser el líder natural de la región, alejándose cada vez más de su contrapeso histórico, Argentina, y afianzada en su crecimiento económico y en la estabilidad democrática. La dialéctica entre lo interno, la lucha entre privilegios y modernización, civil y militar, y lo externo, los vecinos sudamericanos, las relaciones con Estados Unidos, los BRICS o la cooperación con África son los principales retos a asumir por la política exterior de Brasil y -por ende- a la de Defensa.

LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

Publicado por: Carolina Ripoll http://ssociologos.com/2014/07/27/la-division-sexual-del-trabajo/ Siempre he sentido curiosidad sobre cómo se ha llegado a la situación actual de reparto de trabajo remunerado y no remunerado. Me refiero al recorrido social e histórico que se ha producido en nuestra sociedad hasta llegar a una realidad: la carga de trabajo doméstico y de cuidados que soporta la mujer[1]. Esta curiosidad se vio saldada con la investigación de mi tesis doctoral. Empecé a buscar información sobre este reparto en las sociedades más antiguas que se tenía constancia. Y encontré que había dos antropólogos, Murdock y Provost (1973), que realizaron un trabajo etnológico donde recogían información sobre el reparto de tareas en más de 100 civilizaciones. Esas civilizaciones existentes se suponían similares a la nuestra en el pasado, los resultados de estos investigadores muestran como la clave del reparto del trabajo entre hombres y mujeres está en la maternidad y en los trabajos de cuidado de las mujeres hacia sus hijos. Aseguran que la mujer queda vinculada al recinto del hogar y a sus alrededores próximos por su condición de madre y cuidadora que les hacía más vulnerables a los peligros lejos del hogar. En ningún caso la razón del reparto es la fuerza física de los varones y niegan que estos sean los grandes proveedores de sustento, ya que los alimentos producidos o seleccionados por las

123

mujeres contribuían en gran medida a la comunidad, la única diferencia era que su espacio de trabajo estaba cercano al lugar donde se habitaba. Burton, Brunder y White (1976) y más tarde Burton y White (1984) basándose en el los primeros antropólogos citados encuentran los mismos resultados: al tener que dedicarse al cuidado y alimentación de sus hijos la mujer queda limitada a ciertas actividades no muy alejadas del hogar y no demasiado peligrosas. Al igual que Wood y Eagly (2002) que concluyen que el comportamiento diferenciado entre hombres y mujeres viene como consecuencia de las capacidades reproductoras de la mujer y de los aspectos sociales y económicos de cada sociedad. En un trabajo más reciente Marlowe (2007) muestra como los trabajos de recolección de las mujeres son más compatibles que otros con la reproducción y el cuidado de niños. Por tanto podemos decir que aunque las particularidades de cada sociedad hacen que el reparto de las tareas concretas no sea universal, sí lo es este principio de evitación del riesgo para la mujer. Una vez sabido esto me pregunté, bien ¿y cómo ha ido evolucionando esta situación hasta la actualidad? Encontré unos trabajos interesantes sobre sociedades preindustriales concretas[2] que aportaban información sobre el cambio o permanencia del reparto de trabajo por sexo dentro de la familia. Ya sabemos que en todas las sociedades preindustriales estudiadas los trabajos de cuidado, de reproducción o maternales (en cada investigación los nombran de una manera) los realizan las mujeres. Además las mujeres también realizan trabajos de producción (tareas que quedan más cerca del hogar o las que se pueden interrumpir más fácilmente por si en un momento dado tenían que atender los menesteres de cuidado). Por ejemplo en estas publicaciones está demostrado que las madres destetaban a sus hijos de forma distinta en unas poblaciones que en otras dependiendo de la necesidad de movilidad que tuvieran. También se hacían cargo de las aves de corral y de ciertos aspectos de la confección textil como el hilado que se puede hacer dentro de la casa. Las actividades de cuidado que requerían desplazamiento eran realizadas por los varones o recibían ayuda de ellos. Es importante señalar que una tarea puede ser considerada apropiada para un sexo en un espacio y momento concreto y sin embargo si se cambia de escenario social se la puede considerar impropia. La división más o menos rígida de trabajos depende en gran medida, según estas investigaciones, del grado de autosuficiencia. Por ejemplo en poblaciones con tareas muy estacionales (la siega en el antiguo Egipto) se necesitaban todas las manos posibles para el trabajo, después de ese periodo hombres y mujeres volvían sus trabajos diferenciados por sexo. Al llegar a la industrialización nos encontramos que la mujer trabaja tanto de manera remunerada y como en trabajos propios de la maternidad. Sin embargo a partir de ahora las tareas de producción se realizan más alejadas del hogar por lo que se produce, en mi opinión, una separación más notoria de estos dos tipos de trabajos. Y además empieza a desarrollarse desde un punto de vista económico, social, político e incluso legislativo los ideales de la mujer ama de casa y del salario único para el varón de la familia. Sin embargo hay que decir que este ideal sólo se convierte en realidad en la medida que los países y las familias de clase media se lo pueden permitir, incluso depende del desarrollo del modelo económico, el comportamiento del mercado de trabajo, las formas laborales… pero se puede decir que en los países europeos de nuestro entorno se ha tendido en mayor o menor medida a que los trabajos de cuidados se desarrollaran dentro de las familias por las mujeres que quedaban fuera del trabajo remunerado. Como ya he dicho y comprobé en mi tesis no en todos los países se observa la misma actitud hacia los trabajos domésticos no remunerados. Pfau-Effinger (1998) ha identificado varios modelos diferenciados de sistemas de género en Europa occidental basados en, primero: “ideales culturales a cerca de la división sexual del trabajo, las principales esferas de trabajo para mujeres y hombres, la valoración social de esas esferas y el modo en que están construidas las dependencias entre hombres y mujeres”; segundo: “la construcción cultural de las relaciones entre generaciones, es decir, la construcción de la niñez, la maternidad y la

124

paternidad”.[3] Y desarrolla el concepto de contrato de género que, entre otras cosas, identifica la forma en que se reparte el trabajo por sexo. A parte del tipo de contrato de género existen otros elementos que explican sobre todo el diferente comportamiento de varones ante el trabajo doméstico según cada país. Siguiendo a Lewis (1992), la idea de Estado de Bienestar debe incluirse en la relación que se establece entre trabajo remunerado y trabajo no remunerado. Sostengo que un modelo económico-social que distinga fuertemente entre trabajos públicos y privados y subraye la figura del varón sustentador hará que la participación por género en los trabajos domésticos esté también muy marcada, en cambio en el marco de un sistema más igualitario el reparto del trabajo del hogar también debería serlo. Partimos de la clasificación de Esping-Andersen (1990) de los tres Estados de Bienestar: Conservador, Liberal y Socialdemócrata, después se incluyó a los países del Sur de Europa. El concepto de Estado de Bienestar hace referencia al tipo de Estado que cubre las necesidades de todos sus individuos, y este autor los clasifica según la naturaleza y el alcance de estas prestaciones. Según Esping-Andersen debido a la historia política de cada país: en cuanto a movimiento de la clase obrera, estructura de la clase política y legado histórico (51) se ha llegado a un modelo distinto de Estado de Bienestar que es la forma actual de cada Estado. Estas formas específicas de Estado pueden y de hecho intervienen en la vida social en general. El desarrollo y la combinación de las distintas políticas estatales y también los diferentes tipos de relaciones de género llevan a la diversidad de comportamientos que hablaba anteriormente. Así, Duncan (1999) habla de ‘genderfare’: mezcla de género (gender) y Estado del Bienestar (welfare) como nuevo concepto de estudio. Así llega a este esquema[4]: régimen de Estado Bienestar En 2006 se publicó en EUROSTAT “How is the time of women and men distributed in Europe?”[1]. En ella se hace una comparación del uso que hombres y mujeres hacen de su tiempo en 15 países, y por tanto se puede observar el reparto del trabajo doméstico por género. Las conclusiones de este trabajo son muy claras “Aunque los patrones de uso del tiempo son en general bastante similares en toda Europa, se pueden observar algunas diferencias interesantes entre hombres y mujeres y entre los países estudiados”[2]. En general las mujeres dedican más tiempo que los varones a las tareas domésticas, sin embargo en países como Suecia y Noruega las diferencias son muy pequeñas mientras que en España, Italia o Hungría (entre otros) las diferencias pueden llegar al 200%. La información más reciente que he encontrado en el momento de escribir este artículo es un estudio de dos Universidades de EEUU donde en una investigación con 13 países concluyen que incluso en los países más igualitarios de su muestra las mujeres son todavía las responsables de la mayoría del trabajo del hogar[3]. Así ha quedado, pues, saldada mi curiosidad acerca de este tema. Observando como la desigualdad de hoy en día tiene sus raíces en la maternidad. Y teniendo el convencimiento de ser una situación injusta. Bibliografía. ALARCÓN, E. (2007): “Las prácticas de cuidados en las sociedades prehistóricas: la cultura argárica”. Arqueología y territorio. 4: 233-249. ARBAIZA, M. (2001): “La construcción social del empleo femenino en la sociedad industrial vasca (1850-1935)”. Dto. Historia ContemporáneaUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibersitVII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, 2001. BURTON, M; BRUDNER, L y WHITE, D. (1976): “A model of the sexual division of labor”. American Ethnologist. Vol 4, issue 2: 227-252. Consultado en http://eclectic.ss.uci.edu/~drwhite/pw/AModel_ofSexualDivision_ofLabor.pdf BURTON, M. and WHITE, D. (1984): “Sexual division of labor in agriculture”. American Anthropologist, 86: 568–583. DUNCAN S. and EDWARDS R. (1999) Lone Mothers, Paid Work and Gendered Moral Rationalities. London, Macmillian.

125

ESPING-ANDERSEN G. (1990): The Three Worlds of Welfare Capitalism. London, Polity. GARCÍA, A. (2005): “Producción textil y división sexual del trabajo en la antiguedad. Mesopotamia, Egipto y el Egeo en el segundo milenio a.n.e”. Historiae, 2. 115-142. GARCÍA MUÑOZ, A. (1991): “Familia y división del trabajo en el latifundismo: La fuente oral”. Política y Sociedad, 9. 87-96. GAVILÁN VEGA, V. (2002): “Buscando vida…”: hacia una teoría aymara de la división del trabajo por género”. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 34. Nº 1. 101-117. GEIST, C. y COHEN, P.H. (2011). ‘Headed Toward Equality? Housework Change in Comparative Perspective’. Journal of Marriage and Family. 73 (August 2011): 832 – 844. LEWIS, J. 1992, ‘Gender and the development of welfare regimes’, Journal of European Social Policy 2(3): 159-73. MARLOWE, F.W. (2007): “Hunting and Gathering. The Human Sexual Division of Foraging Labor”. Cross-Cultural Research. Volume 41. Number 2.170-195 MORENO FERNÁNDEZ, J.R. (2002): “La economía de montaña en el Antiguo Régimen: los equilibrios tradicionales en el Pirineo aragonés”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. Nº2. 43-80. MURDOCK, G. P., and PROVOST, C. (1973): “Factors in the Division of Labor by Sex: A Cross-Cultural Analysis”. Ethnology. 12:203-225. PFAU-EFFINGER, B. (1998): “Gender cultures and the gender arrangement – a theoretical framework for cross-national gender research”, Innovation, 11, 2: 147-166. WOOD, W. and EAGLY, A. (2002): “A Cross-Cultural Analysis of the Behavior of Women and Men: Implications for the Origins of Sex Differences”. Psychological Bulletin. Vol. 128, No. 5: 699–727. [1] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/ [2] Traducido del inglés: “Although patterns of time use are generally quite similar throughout Europe, some interesting differences can be observed between women and men and between the countries surveyed”. [3] Geist, C. y Cohen, P.H. (2011). ‘Headed Toward Equality? Housework Change in Comparative Perspective’. Journal of Marriage and Family. 73 (August 2011): 832 – 844 [1] Puedo hacer esta afirmación por los resultados obtenidos en mi tesis doctoral “La participación del varón en el trabajo doméstico no remunerado” . http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27366/1/Tesis_Ripoll.pdf [2] Pude localizar trabajos sobre sociedades prehistóricas (Alarcón, 2007), en Mesopotamia o Egipto (García, 2005), sociedades latifundistas en la década de 1930 en España (García Muñoz, 1991), familias campesinas de Chile (Gavilán, 2002), poblaciones que viven en las montañas en el antiguo régimen (Moreno Fernández, 2002), hasta los primeros momentos de la industrialización en el País Vasco (Arbaiza, 2001). [3] Traducido de Pfau-Effinger (1998) [4] En Duncan y Edwards (1999) se desarrolla una búsqueda para establecer las distintas formas de reparto del trabajo de cuidado no remunerado (con consideraciones distintas al modelo de varón sustentador). Parten de la idea de Hirdmann (1990), que no se ha podido consultar por estar escrito en alemán, que dice que después del periodo de la I y II Guerra Mundial se tuvo que llegar a un acuerdo entre hombres y mujeres en el reparto del trabajo. En países donde existían unas relaciones de género más igualitarias surgió un reparto más igualitario y viceversa. Finalmente Duncan y Edwards se quedan con el esquema expuesto sin profundizar más en cada uno de los contratos de género. Temas: DIVISIÓN SEXUAL TRABAJO Acerca de Carolina Ripoll Carolina Ripoll, soy doctora en Sociología por la Universidad de Alicante con una tesis sobre la relación entre el varón y las tareas domésticas. He estudiado las relaciones de género desde un

126

punto de vista del uso del tiempo. Me interesa seguir estudiando estos temas a nivel europeo. También he investigado sobre la mujer inmigrante en prensa. Si quieres ponerte en contacto conmigo no dudes en escribir al correo: [email protected]

MACHISMO ESTRUCTURAL Y LA COSIFICACIÓN DE LO FEMENINO: “DERIVACIONES ANALÍTICAS DE LA DOMINACIÓN MASCULINA”

http://ssociologos.com/2015/02/11/machismo-estructural-y-la-cosificacion-de-lo-femenino-derivaciones-analiticas-de-la-dominacion-masculina/ Publicado por: Viviana Evelyne Gamboa Salinas 15 horas ago Deja un comentario Al observar las dinámicas de interacción entre lo femenino y lo masculino, podemos categorizar tres instancias desde dónde estas formas se desarrollan. Ciertamente esto puede contribuir directamente a las teorías de la dominación masculina, pero también podría ser un aporte a la Sociología del Conocimiento, permitiendo contemplar, cómo estructuras simbólicas de machismo, tienen un correlato en estructuras cognoscitivas, las cuales muchas veces son invisibilizadas dentro de la sociología (como manera de estudio), pero también, son invisibilizadas, en las formas cómo se estructuran y se organizan las relaciones sociales. Entre las distintas formas predominantes en que se relaciona lo masculino y lo femenino, podemos distinguir la relación de lo masculino hacia lo femenino; lo femenino hacia lo masculino; y como tercer aspecto, podemos postular la relación de integración estructural, femenino – masculino. En estos aspectos categóricos, lo corpóreo, la materia, pasa a ser fuente primaria de observación con motivo de análisis dicotómicos, ya que representa por su constitución, un “mecanismo pragmático de objetivación”, pero no representa cabalmente la dicotomía Masculino-Femenino, ya que la existencia de mecanismos mentales, hace volver la mirada hacia estructuras más complejas de funcionamiento, en donde la psiquis humana, adquiere preponderancia. El primer aspecto de observación, se encuentra referido a la dinámica de relación: masculino – femenino, manifestada en la interacción masculina como un posicionamiento preponderantemente “dominante” (Bourdieu, P. 2000). En esta relación de interacción, la dominación masculina (machismo), se presenta de manera precisa y básica en un primer estadio, como posesión corpórea, o “división sexual como visión dominante” (Bourdieu). Sin embargo, en esta relación de dominación, existen variables más sutiles que se relacionan con las formas pensantes que obtiene lo femenino al interior del razonamiento masculino. Es sutil, porque su manifestación, parte desde la consideración simbólicamente ofensiva de la mujer, sólo por ser mujer, generando una “estructura de pensamiento menor”, que se enraíza, en oposición a lo femenino. La mujer como ser pensante, de igual modo, naturaliza esa condición de “menor a”, con tal sutileza, que inclusive desde la propia configuración femenina, no se toma conciencia de aquello. Podemos preguntarnos entonces; Si existe una matriz cerebral, que cognitivamente se enraíza a nivel de psiquis, legitimando formas de posicionamiento masculino, por sobre lo constitutivo de lo femenino. ¿De qué manera las estructuras sociales influyen en la conformación de dichas estructuras mentales? Las relaciones sociales son dinámicas, por tanto fluctúan en base a diversos factores que las retroalimentan, donde la comunicación social, valida y legítima formas de interacción que serán reproducidas en el pensamiento, posibilitando la generación de una estructura mental dicotómica. Al ser una conformación dual de retroalimentación, la forma que adopta la estructura de pensamiento, a la vez, incide en las formas de interacción en el espacio social, en donde el posicionamiento masculino se impone por sobre el de la mujer. Sin embargo este hecho no ocurre por desplegar mayores o mejores capacidades analíticas, sino más bien, por la falta de profundidad reflexiva y cuestionadora de las mujeres, las cuales asumiendo

127

erróneamente ser integradas a una “razón masculina”, agradan decorativamente, los discursos masculinos. En esta situación, la individualización como “ser femenino” es cosificado, desde el propio espacio femenino. Las formas de interacción femenino- masculino, se presentan de manera vertical, en la mayoría de los espacios sociales. Sin embargo, independiente de la cosificación corpórea de la mujer, que resulta evidente, existe una cosificación estructural mental, que dicotomiza lo femenino y masculino, generando dualidades de existencia humana, las cuales son reproducidas discursivamente en una praxis de relación. Existen dos ejemplos que sirven de referencia para graficar lo anterior. Por un lado, la mujer frente a la “razón masculina”, debido a su falta reflexiva, legitima lo “masculino” cosificando personalmente su ser femenino. Una vez cosificada por sí misma, se valida frente a lo masculino a través de lo material, ya que dispuesta como inferior, no poseería mayor relevancia ni amplitud de posicionamiento. Por otro lado, existe otra forma de validación femenina, la cual radicaría principalmente en interiorizar y demostrar maneras toscas de comportamiento, olvidando ciertas delicadezas; en donde el decente criterio de mujer, se diluye, para dar paso a maneras desequilibradas de comportamiento. En ambos casos, la posibilidad ética de solidaridad de género son erradicadas, ya que en esta dialéctica de comportamiento, lo único constitutivo del “ser”, no es más que una ignorancia argumentativa. La búsqueda desesperada de causales, no hace más que demostrar la incapacidad de hacer frente al inevitable cambio paradigmático, ya que en lo femenino, cuando se encuentran todas sus partes integradas, genera un espacio fuerte, que potencia el interior, pero que refleja positivamente hacia el exterior. Entendiendo lo anterior, la dualidad femenino – masculino, (para el ser en un estadio evolutivo medianamente conectado), queda resuelta, integrando ambos aspectos sin dicotomizar. A modo de psiquis, si se ha pensado que tanto hombre y mujer representan aspectos diferenciados, en las estructuras mentales superiores, la utilización de ambos hemisferios cerebrales se vuelve fundamental para comprensiones más complejas de la existencia humana. Desde la psicología transpersonal, se postula (una vez resueltas las barreras estructurales de personalidad), la utilización por ambos géneros de las partes comprendidas de razón y emoción o pensamiento y creatividad. En aquellas instancias, las dualidades conforman un todo individual; campo de interacción, que se entreteje, posibilitando otras maneras de observación y relación. En este punto, lo fenomenológico, toma cuerpo y sentido en cómo conocer o acceder a lo conocido. Temas: COSIFICACIÓN FEMENINO MACHISMO Acerca de Viviana Evelyne Gamboa Salinas Socióloga y psicoterapeuta transpersonal. Ha desarrollado su vocación social en los campos fronterizos de la psicología y la sociología del conocimiento, lo que la ha llevado a la práctica teórica de posiciones más holísticas en relación al mismo. Dentro del campo de interés se encuentra la comunicación, educación, neurociencia, la espiritualidad y el pensamiento epistemológico transversal.

ENCUESTA GLOBAL: 74% DEL PLANETA RECHAZA EL CAPITALISMO NEOLIBERAL

http://www.elciudadano.cl/2010/01/06/16824/sorprendente-encuesta-global-censurada-el-74-del-planeta-rechaza-el-capitalismo-neoliberal/ El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales. El 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está

128

herido de muerte y se requiere un nuevo sistema económico, como opina, por ejemplo, un 43% en Francia. La investigación en 27 países incluyó sólo a 5 de América Latina y cuyos gobiernos fomentan el neoliberalismo: Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá. El resultado cayó como un balde a agua fría sobre los propagandistas del capitalismo, porque fue diametralmente opuesto al de la misma consulta realizada también por GlobeScan en 2005 en 20 países, que arrojó una mayoría de 63% favorable al capitalismo como el mejor sistema posible. El sondeo no sirvió para inflar la “Fiesta de la Libertad” en Berlín, pero tampoco exhibieron nostalgia por el desaparecido “socialismo real”. El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por su sigla en inglés) de la Universidad de Maryland, cuyo personal asociado interrogó cara a cara o por teléfono -entre el 19 de junio y el 13 de octubre de 2009- a los 29.033 encuestados en Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, República Checa, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Kenya, México, Nigeria, Paquistán, Panamá, Filipinas, Polonia, Rusia, España, Turquía, Ucrania, Reino Unido y EEUU. El margen de error por país oscila entre +/- 2,2% y 3,5%. ADIÓS AL CAPITALISMO NEOLIBERAL La encuesta destapó un aplastante rechazo de 74% al actual capitalismo neoliberal. El 51% opina que el sistema de mercado libre tiene problemas que podrían enderezarse sólo con regulación y reformas, mientras el 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está herido de muerte y se requiere un nuevo sistema económico, como opina desde un 43% en Francia, 38% en México, 35% en el Brasil, 31% en Ucrania y 20% en Chile. Las mayorías desean que sus gobiernos sean más activos en la posesión o control directo de industrias importantes en 15 de los 27 países. Esta visión es más frecuente en los ex estados soviéticos de Rusia (77%) y Ucrania (75%), pero también en Brasil (64%), Indonesia (65%) y Francia (57%). Una mayoría promedio de 67% en todos los países quiere que los gobiernos redistribuyan más uniformemente la riqueza, pero esta postura alcanza un porcentaje mayor en 22 de los 27 países encuestados. En 17 países quieren ver al gobierno haciendo más por regular los negocios, con un promedio mundial de 56%. Un 22% estimó que el colapso de la URSS tuvo efectos negativos, mientras un promedio de 54% votó que fue bueno, pero esta opinión fue mayoritaria sólo en 15 de los 27 países, en tanto 24% mundial dijo no saber. Entre los países del extinto Pacto de Varsovia, el 61% de los rusos y 54% de los ucranianos creen que la desintegración de la URSS fue una cosa mala, en cambio, 80% de los polacos y casi 63% de los checos estiman lo contrario. El presidente de GlobeScan, Doug Miller, admitió: “En apariencia, la caída del Muro de Berlín en 1989 pudo no haber sido la victoria final del capitalismo de mercado que pareció entonces, particularmente después de los acontecimientos de los últimos 12 meses”.

129

Steven Kull, del PIPA, dijo: “Algunos aspectos del socialismo, tales como los esfuerzos del gobierno para igualar la riqueza, continúan atrayendo a mucha gente en todo el mundo”. En otras palabras, no hubo “fin de la historia”. RESULTADOS EN DETALLE Para los europeos, la desintegración de la URSS fue algo bueno, con una gran mayoría en Alemania (79%), Reino Unido (76%) y Francia (74%). En EEUU piensa lo mismo el 81%, igual que en naciones desarrolladas como Australia (73%) y Canadá (73%). Lejos del occidente desarrollado esta opinión es distinta: 7 de cada 10 egipcios (69%) piensa que la desintegración de la URSS fue lamentable. En la India, el 28% piensa que tuvo efectos negativos y el 26% la aplaude, en Kenia fue algo malo para el 28% y bueno para el 26% y en Indonesia, mala cosa para el 31% y algo bueno para el 28%. Empero, también es alto el porcentaje de quienes dicen no saber. En China, el 50% estima que la desintegración fue buena y 21% que fue mala. A pesar de tener perspectivas similares en cuestiones clave, franceses y alemanes discrepan cuando se trata del capitalismo de mercado libre. En Francia, el 47% cree que los problemas del capitalismo se pueden solucionar con regulación y reformas, mientras casi otro tanto, 43%, cree que está fatalmente condenado. En Alemania, en cambio, hay muy poco apoyo (8%) para otro sistema económico, con 74% confiando aún en que los problemas del capitalismo de mercado libre pueden resolverse. El apoyo más bajo (9%) para redistribuir la riqueza se dio en Turquía. La mayoría de quienes no apoyan un mayor papel del gobierno en la economía está en Paquistán (66%), Polonia (61%), la India (60%) y EEUU (59%). Sólo en Turquía una mayoría (71%) piensa que el gobierno debe hacer menos por regular los negocios, pero también hay una oposición importante en Filipinas (47% se opone), Paquistán (36%), Nigeria (32%) e India (29%). La propiedad o el control directo del Estado sobre las industrias resultó con más oposición en EEUU (52%), Alemania (50%), Turquía (71%) y Filipinas (54%). DEMÁS RESULTADOS DE AMÉRICA LATINA Brasil es el país en que una aplastante mayoría (87%) reclamó un papel más activo del gobierno en la actividad regulatoria. También tiene la tercera mayoría que pide un rol más relevante del gobierno en la redistribución de la riqueza, detrás de México y Chile. 78% de los encuestados resultó contrario al neoliberalismo: 43% dice que el capitalismo tiene defectos que requieren más regulación y reformas, pero el 35% cree que se necesita un sistema diferente. Sólo 8% cree que el capitalismo funciona muy bien sin la acción gubernamental. 89% clama por una mayor acción gubernamental en la distribución más uniforme de la riqueza, mientras que sólo 7% no demanda cambio alguno y 2% reclama menos acción gubernamental. 64% apoya un papel más activo del gobierno en la posesión o control de industrias importantes, mientras 17% dice que debe mantener el mismo rol que ahora y 13% se inclina por disminuirlo.

130

87% reclama más regulación gubernamental de los negocios, 7% se inclina porque siga igual y 2% pide menos. Costa Rica está entre las mayorías más favorable al colapso de la URSS entre el público latinoamericano. Los costarricenses son los más proclives a salvar el capitalismo de mercado libre con regulación en su región. 52% cree que los problemas del capitalismo se pueden resolver con regulación y reformas, mientras 25% reclama otro sistema y 10% afirma que el capitalismo está bien y más reglas disminuirían su eficacia. 61% cree que su gobierno debe adoptar un papel más activo en controlar industrias importantes, 22% cree que el gobierno debe ser menos activo y 13% cree que debe mantenerse sin cambios. 82% piensa que el gobierno debe ser más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe ser menos activo y 4% dice que debe seguir igual que en el presente. 71% quisieran que su gobierno hiciera más por regular los negocios, mientras 19% quiere menos acción gubernamental y 7% desea el mismo nivel que ahora. 63% cree que la caída de la URSS fue algo bueno; 16% cree que fue malo y el 21% no ofreció ninguna respuesta. México tiene la mayoría más grande de la encuesta que reclama a su gobierno hacer más para distribuir uniformemente la riqueza. Tiene también mayoría mundial en la visión del capitalismo de mercado libre fatalmente dañado como sistema, seguido por los franceses. Un alto promedio de mexicanos dijo que el gobierno debe hacer mejor su trabajo de control de industrias importantes y regulación de los grandes negocios. Un excepcionalmente alto 38% cree que el capitalismo no tiene remedio y que debe imperar un nuevo sistema económico, mientras 40% piensa que el capitalismo de libre mercado está dañado pero puede ser reparado con reformas. Apenas 2% cree que está sano y que las reformas lo volverían ineficaz. 61% cree que el gobierno debe asumir un papel mayor en controlar la propiedad de industrias importantes, en comparación con 17% que prefiere un rol menor y 8% que se inclina por el papel actual. 92%, la más alta mayoría entre todos los países encuestados, apoya que el gobierno adopte un mayor protagonismo en la redistribución uniforme de la riqueza. Una mayoría de 64% estima que el gobierno debe hacer más por regular los negocios, mientras 14% opina que debe haber menos regulación y 9% se inclina porque siga igual que hoy. 54% cree que fue bueno el colapso de la URSS, mientras 4% piensa que fue malo y 43% no proporcionó respuesta. Panamá está en el promedio mundial que aboga por un rol más activo del gobierno en la intervención de la economía. La mayoría apoya un papel más relevante del Estado en la propiedad y control de industrias importantes, la redistribución de la riqueza y la regulación de

131

los negocios. Pero la cantidad de gente que sustenta estas posiciones resulta relativamente baja en comparación con los otros países latinoamericanos. 50% cree que el capitalismo de libre mercado está estropeado pero que puede repararse con regulación más apretada, mientras 26% piensa que está fatalmente dañado y 9% cree que ahora funciona bien. 63% apoya que el gobierno asuma un papel más activo en el control o posesión de industrias importantes, mientras 21% apoya un rol más pequeño y 7% se inclina porque el mismo papel del presente. 80% -también una mayoría aplastante- piensa que el gobierno debe desempeñar un papel más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe tener un papel bajo y 3% dice que debe seguir igual. 71% dice que el gobierno debe asumir un papel mayor en la regulación de los negocios, 16% cree que debe haber menos regulación y 5% dice que debe ser igual. 47% piensa que la caída de la URSS fue algo bueno, mientras 17% piensa que fue malo y 36% no proporcionó respuestas. Fuente: www.larepublica.es

EL DECRECIMIENTO QUE VIENE

Publicado por: Hugo Cristian González Mora octubre 23, 2014 8 Comentarios SI SE MANTIENEN LAS TENDENCIAS ACTUALES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, INDUSTRIALIZACIÓN, CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS, ESTE PLANETA ALCANZARÁ LOS LÍMITES DE SU CRECIMIENTO EN EL CURSO DE LOS PRÓXIMOS CIEN AÑOS. EL RESULTADO MÁS PROBABLE SERÍA UN SÚBITO E INCONTROLABLE DESCENSO TANTO DE LA POBLACIÓN COMO DE LA CAPACIDAD INDUSTRIAL. Donella Meadows y otros, 1972 Casi medio siglo después de la publicación del informe LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO de Donella y Dennis Meadows, expertos como Íñigo Capellán-Pérez y Margarita Mediavilla siguen confirmando con nuevos estudios no solo la validez de aquella predicción sino también advirtiendo que podríamos estar más cerca que nunca de cumplirla. Los pronósticos van desde los más pesimistas, según los cuales una caída abrupta de las sociedades industriales comenzaría antes de terminar esta década, hasta los más optimistas dentro de lo realista, que sitúan una caída más gradual y escalonada a partir de ~2030. No obstante, aun la bajada más gradual que podamos imaginar no será tan pausada como la subida. Es lo que Ugo Bardi y Gail Tverberg llaman respectivamente el «efecto Séneca» y los «ciclos seculares».

132

En el caso del agotamiento de los recursos fósiles, ya es un secreto a voces que nos estamos acercando a gran velocidad al pico de producción de la mayor fuente de energía y de riqueza conocida que es el petróleo, también llamado PEAK OIL, combustible que sostiene casi todas las infraestructuras que hoy conocemos y tras el cual se sucederán progresiva o repentinamente el resto de picos: el pico del gas, del uranio, del carbón, del metal, etc. Huelga decir que combustible siempre habrá en términos geológicos, pero lo que cuenta es que su extracción será cada vez más cara en términos económicos. El ritmo del declive dependerá en última instancia de la reacción de un sistema financiero que ya estaría mostrando algunos signos alarmantes de una futura recesión: deuda global en niveles históricos, salarios y precio del petróleo en descenso, etc.

133

El peor escenario posible, aunque para Tverberg el más probable Sea como fuere, autores como Antonio Turiel y Gail Tverberg coinciden en que las energías fósiles y nucleares de extracción «barata» no tardarán en escasear y que las energías renovables no bastarán para satisfacer ni una cuarta parte de la demanda actual de energía. Un descenso anticipado de manera asamblearia por los habitantes de cada municipio sería hoy por hoy la alternativa más deseable, aunque difícilmente la más probable. Con los datos en la mano, no creo estar planteando un falso dilema si digo que o lo hacemos por las buenas, ahora y de manera horizontal, o lo tendremos que hacer por las malas, después y de manera vertical. ¿Es posible evitar el decrecimiento con nuevas energías y/o tecnologías? Seguramente no. A pesar de ello, todavía permanece en el imaginario colectivo un malentendido sobre el pasado que es preciso hacer notar, aquel que sostiene que las nuevas fuentes de energía fueron sustituyendo a las antiguas conforme estas se iban agotando y que, por esa misma razón, ahora es de esperar que ocurra lo mismo con los combustibles fósiles, pero nada más lejos de la realidad. Primero porque eso no fue lo que ocurrió, y segundo porque incluso si fuera cierto, del hecho de que el petróleo y el gas natural hayan alargado algo más de un siglo la fiesta del crecimiento iniciada por el carbón no se deduce que existan combustibles alternativos de similar rentabilidad energética. De la misma manera que el aumento del consumo de carne en el paleolítico no reemplazó a los vegetales, sino que aportó proteínas de mayor valor biológico a nuestra dieta, el petróleo y el gas no vinieron a sustituir a una industria del carbón agonizante, sino a complementarla, aumentando así el consumo total de energía que demandaba el metabolismo de unas sociedades adictas al crecimiento. La prueba de que el carbón no había llegado a su pico en el siglo XIX está en que la producción no ha parado de crecer en las últimas décadas a un ritmo nunca visto. Además, el carbón tampoco reemplazó a la madera, del mismo modo que la energía nuclear ni las renovables reemplazarán al petróleo. En el mejor de los casos lo complementarán durante unos años hasta que este llegue a su cenit y las arrastre con él. En otras palabras, todos esos recursos se han estado explotando solapadamente, y cuando los combustibles fósiles alcancen y sobrepasen su pico de producción mundial, cosa que nunca antes había ocurrido con ninguna otra fuente, no solo no aparecerá nada parecido que los sustituya sino que afectará irremediablemente al resto de energías, ya que todas, tanto

134

antiguas como modernas, se han estado beneficiando de su extraordinario aporte material y energético, de la misma manera que le ocurriría a los biocombustibles si otras fuentes energéticas como el agua (PEAK WATER) o el suelo cultivable (PEAK SOIL) comenzasen a declinar. POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD SE QUIERE HACER UNA TRANSICIÓN RENOVABLE PARTIENDO DE UN DESCENSO DE LAS FUENTES QUE ALIMENTARÍAN ESA TRANSICIÓN. ES DE UN TECNO-OPTIMISMO QUE IGNORA LA HISTORIA; PROPIO DE QUIZÁS EL MAYOR SESGO COGNITIVO Y MITO CULTURAL QUE HOY NOS COARTA LOS VERDADEROS CAMBIOS A LOS QUE TENEMOS QUE ADAPTARNOS. Carlos de Castro, 2014. ¿Está la política preparada para el decrecimiento? No. Y no solo la política conservadora, sino tampoco la progresista. Ni siquiera el socialismo -el REAL, el de los teóricos y el de los prácticos que lo llevan a la práctica- defiende el decrecimiento. Al parecer las dos corrientes políticas más importantes de Occidente, el liberalismo y el socialismo de Estado, siguen creyendo en el crecimiento económico y en la expansión territorial como la mejor solución a nuestros problemas, igual que lo hacen las plagas cuando el medio y las circunstancias les son favorables. Incluso otros socialismos denominados acrecentistas, ecopolíticos, estacionarios o ecosocialistas, a medio camino entre el crecimiento por el crecimiento y el decrecimiento por el decrecimiento, siguen a pesar de su inventiva y buena intención enmarcados dentro del STATU QUO, toda vez que refuerzan consciente o inconscientemente la existencia de la mayoría de las estructuras e instituciones sociales que han defendido el socialismo y el liberalismo de toda la vida, las mismas que nos han traído hasta aquí, como pueden ser el Estado, la burocracia, los parlamentos, la ley, la propiedad privada, el mercado, la moneda –tanto la única como, ahora, la «social»-, el trabajo asalariado, el economicismo, la ciudad, las fuerzas armadas y de seguridad, la escuela, la cárcel, el patriarcado, el progreso tecnológico, los medios de comunicación de masas, la industria, la hiperespecialización, la división del trabajo en compartimentos estancos, la estratificación social, el centralismo y la jerarquía. Instituciones SIN las cuales no habría sido posible sobrepasar los límites biofísicos del planeta y CON las cuales, por lo tanto, es muy probable que sigamos sobrepasándolos hasta que nos quedemos nunca mejor dicho sin gasolina. Si incluso el presidente amigo de la Pachamama, el indigenista Evo Morales, ha sucumbido a los cantos de sirena no solo del gas y del petróleo sino también de la energía nuclear, ¿qué cabe esperar aquí en España de los socialistas Pablo Iglesias (Podemos), Pedro Sánchez (PSOE), Alberto Garzón (IU) y Florent Marcellesi (EQUO), políticos aún más «civilizados» que sus homólogos del sur? Otro tanto cabe decir de José Mujica, autor de grandes discursos ambientalistas en la ONU y considerado por muchos como uno de los pocos presidentes admirables que quedan, a pesar de que, según la página web URUGUAY SUSTENTABLE: POR UN PAÍS PRODUCTIVO Y SUSTENTABLE, su gobierno ha apostado claramente por el crecimiento, impulsando la industria forestal, la megaminería, las plantas regasificadoras, los biocombustibles y el sector de las «renovables» (véase al respecto la crítica de Amorós), todo ello sin descuidar las buenas relaciones con las petroleras, con afirmaciones por parte de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos tan reveladoras como esta: “No queremos petróleo y crecimiento a cualquier costo sino con desarrollo sustentable, justicia social…”, etcétera. COMOQUIERA QUE SE PIENSE ACERCA DEL MODO DE REPARTIR LOS BIENES EN NUESTRO MUNDO MODERNO, TANTO LOS SEGUIDORES COMO LOS OPONENTES DEL SOCIALISMO ESTÁN DE ACUERDO EN EL REQUISITO PREVIO PARA LA SOLUCIÓN DE TAL PROBLEMA. ESTE REQUISITO PREVIO ES LA PRODUCCIÓN. (…) PRODÚZCASE PARA VENDER, O PRODÚZCASE PARA REPARTIR, EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN SÍ NO SOLO NO ES DISCUTIDO POR NINGUNO DE LOS DOS LADOS, SINO VENERADO, Y NO SE EXAGERA SI SE AFIRMA QUE, A OJOS DE LA MAYORÍA, HOY TIENE ALGO DE SACRO. Elias Canetti, 1960. Tal como los políticos y los economistas occidentales –incluidos los de la economía ecológica- plantean los conceptos de «crecimiento sostenible», «crecimiento selectivo» y «crecimiento

135

cero» es un oxímoron, una contradicción en sí misma. Seguir en la senda del crecimiento cualquiera que sea su reformulación burguesa –crecimiento indiscriminado o selectivo, del PIB o del PIB verde, basado en bienes materiales o en bienes relacionales, los del norte y los de sur o solamente los del sur- no es deseable y pronto dejará de ser posible. Y lo que es peor, cuanto más dure el intento peor será la bajada. Afortunada aunque desoídamente, muchas voces cercanas al ecoanarquismo llevan proponiendo desde hace tiempo que el único camino razonable a seguir no es crear más puestos de trabajo en «sectores estratégicos» o ser más competitivos con el exterior sino repartir autogestionadamente el trabajo que existe, prescindir de aquellos oficios que consideremos insostenibles a medio y largo plazo –estoy pensando en gran parte de los sectores secundario y terciario-, propiciar el éxodo urbano, cuestionar y abandonar en lo posible la mayoría de las instituciones actuales y redistribuir una riqueza que, querámoslo o no, está obligada a menguar. En definitiva, el 99% del pensamiento de izquierdas que vemos por televisión, leemos por Internet o escuchamos por la radio no va –y no podrá ir nunca, por sus propias limitaciones teóricas intrínsecas- a la raíz del problema, es decir, a los límites físicos de nuestro entorno y a las estructuras sociales y los hábitos mentales que nos precipitan contra ellos. Conclusión: Decía el sociólogo Peter L. Berger que “las instituciones proporcionan procedimienos de actuación a través de los cuales la conducta humana es modelada y forzada a marchar por canales considerados como deseables por la sociedad. Y este truco es llevado a cabo haciendo que dichos canales le parezcan al individuo los únicos posibles”. Pese a que no hay razones para suponer que esta vez vaya a ser diferente, cabe preguntarse si algún día seremos capaces de resocializarnos colectivamente, de reiniciar la partida, de salirnos conscientemente de esos raíles que ya estaban ahí cuando nacimos y que no elegimos. El humanista tiende a creer que es posible, pues tiene fe en que la «humanidad» todavía está a tiempo de tomar conciencia, de evitar lo peor, como si las especies y las sociedades tuvieran los mismos atributos y capacidad de reacción que los individuos. Por el contrario, el determinista tiende a preferir hablar de mitigación a pequeña escala, de pequeños frenos de mano, habida cuenta de que ningún comportamiento ejemplar ha detenido jamás la marcha del mundo. El decrecimiento vendrá, a la romana o a la THE ROAD, y lo único que está en nuestras manos es decidir de qué lado queremos estar. Para saber más: Si deseas profundizar, una manera amena e interesante de hacerlo es viendo alguno de estos documentales: WHAT A WAY TO GO: LIFE AT THE END OF EMPIRE (2007), PUNTO CIEGO (2008), NO HAY MAÑANA(2012), STOP! RODANDO EL CAMBIO (2013), DECRECIMIENTO: DEL MITO DE LA ABUNDANCIA A LA SIMPLICIDADVOLUNTARIA (2014). Si estás buscando un acercamiento rápido al problema, te recomiendo el de 2012. Si por el contrario buscas un planteamiento más holístico y no tienes prisa, prueba con el de 2007. Y si lo que más te interesa son las soluciones, difíciles en cualquier caso, entonces échale un vistazo al de 2013. Bibliografía: Imágenes: Gráfico 1 y Gráfico 2 Amorós, Miguel. 2013. “Capital viento: ¿por qué las centrales eólicas?”, METIENDO RUIDO, 24 de septiembre [en línea]. Bardi, Ugo. 2013. “The punctuated collapse of the Roman Empire”, en su blog RESOURCE CRISIS, 15 de julio. Berger, Peter L. 1963. INVITATION TO SOCIOLOGY: A HUMANISTIC PERSPECTIVE, Anchor Books, New York, pág. 87. Canetti, Elias. 1960. MASA Y PODER, Alianza Editorial, Madrid, 1983, pág. 187. Capellán-Pérez, Íñigo y otros. 2014. “Agotamiento de los combustibles fósiles y escenarios socio-económicos: un enfoque integrado”, ENERGY, septiembre [PDF en línea].

136

De Castro Carranza, Carlos. 2014. “¿Soluciones tecnológicas? El caso de las renovables y la permacultura”, en el blog GRUPO DE ENERGÍA Y DINÁMICA DE SISTEMAS, Universidad de Valladolid, 12 de octubre. Meadows, Donella y otros. 1972. LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO, Fondo de Cultura Económica, México, págs. 24-25. Turiel, Antonio. 2014. “Post de resumen: los límites de las renovables”, en su blog THE OIL CRASH, 28 de agosto. Tverberg, Gail. 2014. “Ten reasons intermittent renewables (wind and solar PV) are a problem”, en su blogOUR FINITE WORLD: EXPLORING HOW OIL LIMITS AFFECT THE ECONOMY, 21 de enero. “Converging energy crises – and how our current situation differs from the past”, OUR FINITE WORLD: EXPLORING HOW OIL LIMITS AFFECT THE ECONOMY, 29 de mayo. “WSJ gets in wrong on «Why peak oil predictions haven’t come true»”, OUR FINITE WORLD: EXPLORING HOW OIL LIMITS AFFECT THE ECONOMY, 6 de octubre. URUGUAY SUSTENTABLE. 2014. “Uruguay invirtió 7000 millones de dólares en energía para el desarrollo”, 25 de junio [en línea]. “DINARA solicitó a empresas de exploración petrolera información científica sobre plataforma marina”, 28 de agosto [en línea]. Acerca de Hugo Cristian González Mora

Autor del blog Los monos también curan desde 2008, colaborador de Ssociólogos desde 2014 y próximamente también de la revista digital Divulgares. Gran autodidacta y mejor persona. Amo de casa por elección y filósofo caído por resignación. Teórico del macropesimismo y mesías invertido cuyo motor de existencia es ir diciendo por ahí que el progreso es un mito y que se avecinan tiempos demasiado interesantes, razón por la cual trabaja desde 2012 en el borrador de un ensayo de libre acceso titulado Ave, Progressus: 50 razones que contradicen el progreso de la humanidad. Con ello pretende ganarse la vida si no honradamente al menos sí educadamente.

LA GENERACIÓN Z, CON UN TREN CEREBRAL DE ALTA VELOCIDAD QUE VA DEL OJO AL PULGAR

http://www.jornada.unam.mx/2015/02/12/ciencias/a02n1cie

Los nativos digitales, nacidos después de 1995, pierden un mecanismo que permite resistir las respuestas impulsivas, explica profesor de sicología Es también un factor de tolerancia, afirma Foto Esos jóvenes, de entre 13 y 20 años, se consideran abiertos de mente e innovadores, pero reconocen que son impacientes y testarudos, indica especialistaFoto Reuters La generación Z, que ha crecido con los videojuegos y los teléfonos móviles, ha ganado aptitudes cerebrales en lo que se refiere a la velocidad y los automatismos, en detrimento de otras como el razonamiento y el autocontrol, explica el profesor de sicología Olivier Houdé. La generación Z, apresurada, pragmática, autónoma y testaruda. Esos 2 mil millones de jóvenes nacidos después de 1995, con Internet, están decididos a construirse una vida alejada de los códigos y de las aspiraciones de sus mayores. Son mutantes, como los llaman algunos investigadores fascinados por su fusión con el mundo digital. Navegan en varias pantallas y están acostumbrados al todo, ahora mismo, en todas partes. Les resulta normal pagar mucho

137

dinero por el teléfono inteligente más reciente, pero también conseguir de manera gratuita películas y música en la red. Los códigos de los adultos les parecen desfasados; les gustan las marcas rebeldes y se informan, sobre todo, a través de las redes sociales, según comprueban estudios realizados en Europa y Estados Unidos por grandes compañías, como BNP y Ford, que quieren entender a sus futuros clientes. Esos jóvenes, de entre 13 y 20 años, se consideran abiertos de mente e innovadores, pero reconocen que son impacientes y testarudos. Adoptan modas de Internet Adoptan las modas que se propagan por Internet en todo el planeta, desde los taquillazos estadunidenses como Los juegos del hambre o Divergente hasta el K-Pop coreano. Su vocabulario está lleno de acrónimos y de anglicismos. Sus ídolos son estrellas de Internet, como el sueco PewDiePie, comentarista de videojuegos que tiene más de 30 millones de seguidores en YouTube. Director del laboratorio de sicología del desarrollo y educación infantil del CNRS-La Sorbona y autor del libro Aprender a resistir, Houdé preconiza un aprendizaje adaptado a estas mutaciones. –¿Es diferente el cerebro de los niños nacidos en la era digital? –El cerebro es el mismo, pero los circuitos utilizados cambian. Frente a las pantallas, y en la vida en general, los nativos digitales tienen una especie de tren de alta velocidad cerebral que va del ojo al pulgar. Utilizan sobre todo una zona del cerebro, el córtex prefrontal, para mejorar esa rapidez de decisión y de adaptación multitarea ligada a las emociones. Sin embargo, esto se hace en detrimento de otra función de esta zona, más lenta, de distanciamiento, de síntesis personal y de resistencia cognitiva. –¿A qué llama usted resistencia cognitiva? –Hay tres sistemas en el cerebro humano. Uno es rápido, automático e intuitivo, altamente requerido en el uso de pantallas. El otro es más lento, lógico y reflexivo. Un tercer sistema en el córtex prefrontal permite arbitrar entre los dos primeros: el corazón de la inteligencia. Permite inhibir los automatismos del pensamiento cuando se hace necesaria la aplicación de la lógica o de la moral. Es la resistencia cognitiva. Inhibir es resistir. Los nativos digitales deben reaprender a resistir para pensar mejor. –¿Cómo puede traducirse esto en la vida de los niños? –Es un proceso de adaptación notable, de toma de distancia, que permite resistir las respuestas impulsivas. Pero la maduración de este proceso es lenta en el curso del desarrollo del niño y del adolescente. Por eso hay que educarlo y entrenarlo intensamente en el colegio. Es lo que yo llamo ‘aprender a resistir’, una pedagogía del control cognitivo. Nosotros lo hemos demostrado en el laboratorio, pero aún falta por demostrar sus aplicaciones en la escuela. Es útil para el razonamiento y la categorización, pero también para la lectura o las matemáticas. –¿Y puede tener una utilidad social este mecanismo cerebral?

138

–Permite, por ejemplo, evitar decisiones absurdas, a veces de manera colectiva, en una empresa. Permite también resistir, en nuestras democracias, las creencias erróneas: las teorías del complot, por ejemplo, o estereotipos muy anclados. Y la resistencia cognitiva es también un factor de tolerancia. Permite la inteligencia interpersonal, es decir, la capacidad de callar su propio punto de vista para favorecer el del otro. Cuando los atentados de París llevan a hablar de ‘desradicalización’, de lo que se trata es de esa resistencia cognitiva. Educar el cerebro es enseñarle a resistir a su propia sinrazón. Un verdadero desafío para las ciencias cognitivas y para la sociedad actual. Sumire, una joven de 18 años Desde que se despierta, Sumire, una joven de 18 años, habla con sus amigas por Internet, ya sea durante las clases, mientras se baña e incluso en el retrete. Como la mayoría de jóvenes japoneses, está las 24 horas conectada, lo que preocupa cada vez más a los profesionales de la salud. En cuanto tengo un momento, me conecto, desde que me levanto hasta que me acuesto. Supongo que me siento sola cuando no estoy en Internet, como desconectada, explica a la Afp. En todas partes y en cualquier circunstancia, dialogo con amigos en línea, una aplicación de mensajería instantánea en la que 90 por ciento de los estudiantes de secundaria japoneses tienen una cuenta. Según una investigación gubernamental de 2013, 60 por ciento de los alumnos de secundaria, que han tenido contacto con el mundo digital desde edad muy temprana, mostraban señales fuertes de adicción a Internet, cuando se ha disparado el uso de la red y se han multiplicado las pantallas (teléfonos inteligentes, tablets, etcétera). Tecnoadictos El problema preocupa a los profesionales de la salud. Estas prácticas tienen un impacto neurológico comparable al de la dependencia del alcohol o de la cocaína, según reveló un reciente estudio del centro de investigación sobre salud mental de Shanghai, que analizó datos cerebrales de jóvenes tecnoadictos. Incluso se ha creado una especialidad para desenganchar a los jóvenes de este opio digital. La dependencia es más difícil de detectar. Con los teléfonos inteligentes, ya no es necesario encerrarse en una habitación (para acceder a un ordenador). Así que resulta más difícil darse cuenta de que alguien tiene un problema, explica el siquiatra Takashi Sumioka. El número de casos tratados por este especialista se triplicó entre 2007 y 2013. Sumioka ofrece un programa de desintoxicación digital a los pacientes. Les pide que redacten un diario para ver hasta qué punto están sometidos a su teléfono inteligente y a su conexión a Internet. Se necesitan unos seis meses para lograr una curación, asegura. Este tipo de obsesión está provocado por el temor de ser dejado de lado o incluso acosado en un grupo si no se responde con suficiente rapidez a los mensajes, advierte Sumioka.

ACUERDOS ENTRE RUSIA Y UCRANIA

http://actualidad.rt.com/actualidad/166178-detalles-historicas-negociaciones-minsk-ucrania

139

Los 13 puntos clave del histórico acuerdo sobre Ucrania Tras más de 16 horas de negociaciones sobre el conflicto en Ucrania, el presidente ruso, Vladímir Putin, se dirigió a los periodistas y anunció que se ha firmado un acuerdo que consta de 13 puntos entre los que destaca un cese el fuego que entrará en vigor a las 00 horas del 15 de febrero. Estas son las claves del acuerdo alcanzado por los mandatarios de Rusia, Francia, Alemania y Ucrania durante las conversaciones de Minsk:

1. Un alto el fuego inmediato y completo en zonas concretas de las regiones de Donetsk y Lugansk de Ucrania y su aplicación estricta a partir de las 00 h. 00 min. (tiempo de Kiev) del 15 de febrero de 2015. 2. La retirada del armamento pesado de ambas partes a una distancia equitativa con el fin de crear una zona de seguridad de al menos 50 kilómetros entre los sistemas de artillería de calibre igual o superior a los 100 milímetros, una zona de 70 kilómetros entre los sistemas de lanzamisiles múltiples y una de 140 kilómetros entre los sistemas tipo 'Tornado-S', 'Uragan', 'Smerch' y los sistemas de misiles tácticos 'Tochka' (Tochka-U'). - Para las tropas ucranianas desde la línea real de frente. - Para las fuerzas armadas de las distintas zonas de las regiones de Donetsk y Lugansk de Ucrania a partir de la línea de frente de conformidad con el memorando de Minsk del 19 de septiembre 2014 La retirada de las armas pesadas mencionadas anteriormente comenzará no más tarde del segundo día después del alto el fuego y se terminará es un plazo de 14 días. 3. Se garantizará el seguimiento y la verificación eficaz del alto el fuego y la retirada de las armas pesadas por parte de la OSCE desde el primer día de la retirada, haciendo uso de todos los medios necesarios, incluidos satélites, aviones no tripulados, sistemas de radar entre otros.

140

4. En el primer día después de la retirada se iniciará un diálogo sobre las condiciones para llevar a cabo elecciones locales de acuerdo con la legislación de Ucrania y la Ley de Ucrania "Sobre el orden temporal de los gobiernos locales en algunas jurisdicciones de las regiones de Donetsk y Lugansk", así como el funcionamiento futuro de estas áreas sobre la base de la Ley. SEPA MÁS: Putin: "Hemos acordado en Minsk una tregua en Ucrania a partir del 15 de febrero" 5. Proporcionar indultos y amnistías a través de la promulgación de una ley que prohíba la persecución y castigo de las personas en relación con los sucesos que tuvieron lugar en algunas zonas de las regiones de Ucrania de Donetsk y Lugansk. 6. Asegurar la liberación y el intercambio de rehenes y detenidos ilegalmente en base al principio de "todos por todos". Este proceso debe completarse a más tardar el quinto día después de la retirada. 7. Proporcionar un acceso, entrega, almacenamiento y distribución seguros de asistencia humanitaria a los necesitados, sobre la base de un mecanismo internacional. 8. Determinar las condiciones para la plena restauración de las relaciones socioeconómicas, incluidas las ayudas sociales, como las pensiones y otros pagos (embolsos e ingresos, el pago puntual de todas las facturas de servicios públicos, la renovación de la tributación en el marco legal de Ucrania). 9. Establecimiento de un control total sobre la frontera estatal por parte del Gobierno ucraniano a lo largo de toda la zona del conflicto, que deberá comenzar ya el día después de la celebración de elecciones locales y acabar tras un acuerdo político completo. 10. Retirada de todas los grupos armados extranjeros, el equipo militar y los mercenarios del territorio de Ucrania bajo la supervisión de la OSCE. Desarme de todos los grupos ilegales. 11. Realización de una reforma constitucional en Ucrania con la entrada en vigor a finales de 2015 de una nueva Constitución que prevea la descentralización como un elemento clave y la aprobación de una ley permanente sobre el estatus particular de determinadas zonas de las regiones de Donetsk y Lugansk. 12. La organización de las elecciones locales se discutirá y acordará con los representantes de zonas determinadas de las regiones de Donetsk y Lugansk en el marco del grupo de contacto tripartito. Las elecciones se celebrarán cumpliendo con las normas pertinentes de la OSCE. 13. Intensificar la actividad del grupo de contacto tripartito. De forma particular mediante la creación de grupos de trabajo a fin de poner en práctica los aspectos pertinentes del acuerdo de Minsk.

ESTADOS UNIDOS, LA OTAN Y EL TERRORISMO, VIEJOS CONOCIDOS… Y AMIGOS

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/02/12/estados-unidos-la-otan-el-terrorismo-viejos-conocidos-amigos/ Las potencias occidentales no escatiman esfuerzos por defender e imponer sus intereses en cualquier parte del mundo. Para ello se valen incluso de la intervención, la desestabilización y el sabotaje. Desde la segunda mitad del siglo pasado, Estados Unidos y los países de la OTAN crearon, entrenaron y armaron oposiciones violentas en aquellas naciones con gobiernos insumisos a Washington. La estrategia no ha dejado de aplicarse y ahora, a través de estas fuerzas, se libran nuevas guerras de conquista Alberto Rabilotta/Prensa Latina Montreal, Canadá. Sembrar la división y el odio, las disputas religiosas, linguísticas, culturales y nacionales, y el racismo en todas sus variantes es una muy vieja y efectiva receta para dominar

141

y explotar a los pueblos. Es la forma de arruinarlos, debilitarlos y dividirlos para avasallarlos, esclavizarlos o borrarlos del mapa en beneficio de los intereses de los colonizadores e imperialistas. Esa política fue aplicada durante la Guerra Fría contra la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS), China y demás países socialistas, y no desapareció con el derrumbe de la URSS y del campo socialista europeo. En realidad la guerra ideológica y las prácticas subversivas de los tiempos de la Guerra Fría fueron adaptadas hace más de 4 décadas a los objetivos hegemónicos que el imperialismo de Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estaban incubando al capitalismo que hoy día llamamos neoliberalismo, y desde entonces afectan a todos los países y regiones del mundo que rechazan la hegemonía imperial. Es en ese contexto que se debe situar el terrorismo, sea por fanatismo religioso o la ideología neonazi, y comprobar que ha servido y sirve objetivamente a generar la destrucción y el caos que el imperio necesita para su expansión, y esto es así cuando asesina a inocentes en Irak, Siria, Libia, Paquistán o Yemen o cuando se vuelve contra sus patrocinados políticos en Estados Unidos, en Londres o París. Siempre el terrorismo servirá a los objetivos políticos del imperio porque el simplismo de la explicación, la exagerada mediatización y la repercusión global de esos actos abominables en los países occidentales, como los recientes atentados en Francia, terminan casi siempre justificando políticas antidemocráticas y represivas, como se vio en Estados Unidos con la Ley Patriota (Patriot Act), cuya sustancia probablemente será incorporada en los proyectos que ya están siendo contemplados en la Unión Europea. No estoy asumiendo una teoría conspirativa, sino resumiendo una de mis primeras experiencias periodísticas importantes a comienzos de la década de 1970, y de la cual sólo escribí una vez, pero que desde entonces ha sido una importante guía para mi entendimiento y análisis de la propaganda y los objetivos políticos del imperialismo. Una discreta reunión en Montreal En 1972, cuando comenzaba a colaborar con Prensa Latina y escribía algunas notas para medios mexicanos –El Día y Excélsior–, un colega canadiense me hizo saber que una muy discreta reunión de los responsables de la política de información del sistema de radios de onda corta de la OTAN (Radio Europa Libre/Radio Libertad –REL/LR–, La Voz de las Américas –VOA–, etcétera) tendría lugar en un hotel de Montreal. En esa reunión se presentaría “un nuevo plan” de lucha ideológica contra la URSS y demás países socialistas, pero ahora es posible afirmar que lo dicho y planeado en esa reunión amplió a escala global y a todos los terrenos posibles la lucha ideológica característica de la confrontación bipolar de la Guerra Fría. Fui al lugar de la reunión sin mucha confianza de que me acreditarían como periodista, pero después de una negativa, y para mi gran sorpresa, me aceptaron porque tenía una credencial de “corresponsal” del diario mexicano Excélsior. La tal reunión fue en realidad una larga sucesión de presentaciones de los responsables de la línea informativa y editorial de esas radios, en particular de la VOA y de REL/RL, que (usando un lenguaje actual) formularon cómo construir la narrativa y la credibilidad de la propaganda contra la URSS y el comunismo, pero en realidad también contra todos los países que en esa época reclamaban una real independencia, un nuevo orden económico mundial, el fin del racismo y la discriminación racial en todas sus

142

formas. Que asumían posiciones antiimperialistas y eran vistos como aliados de la URSS, en pocas palabras. ¿Cómo utilizar las religiones y los nacionalismos como armas? La nueva ofensiva ideológica del imperio, y el contenido de su propaganda, según los ideólogos del aparato propagandístico de la OTAN en esa reunión de Montreal, debía alcanzar y echar raíces en los sectores de la población a la cual iba a ser dirigida: los musulmanes y los nacionalistas radicales en ciertas regiones de la URSS y otros países socialistas; los sionistas judíos (los refúsenik) rusos que querían emigrar a Israel, y los católicos conservadores en los países bálticos, en Polonia y otros más. Lo que en realidad se buscaba en esas sociedades socialistas secularizadas era alimentar –para luego financiar y organizar– el “renacimiento” de las creencias y prácticas religiosas radicales que entrasen en franca contradicción con la sociedad y el poder político, y crear reivindicaciones o contradicciones en las sociedades y regiones con nacionalismos susceptibles de separatismo, lo que presuponía crear situaciones de confrontación civil, policial y hasta militar. “Choque de civilizaciones” y neoliberalismo La semilla del “choque de civilizaciones” plantada por esa propaganda de la OTAN y adoptada sin reservas por los cada vez más concentrados medios de prensa de los países capitalistas, justificó la creación de Al-Qaeda para luchar contra los soviéticos y afganos progresistas en Afganistán; y con el derrumbe de la URSS y del campo socialista europeo fue usada extensamente en los Balcanes para la partición de la entonces Yugoslavia, y seguidamente para fomentar los ataques terroristas y el conflicto en Chechenia, en Daguestán y otras regiones de la URSS, incluyendo recientemente el caso de Ucrania. Estado oficialmente ateo, la URSS era en realidad un Estado socialista multinacional y multicultural donde convivían muchas nacionalidades y religiones, desde la ortodoxa cristiana hasta la musulmana, pasando por la judía y la católica, entre otras más. Ésta era la fuerza aparente del internacionalismo proletario, como decían en Moscú, pero también su principal debilidad a los ojos de la dirigencia imperialista. Empero, hay que recordar que la confrontación creada por las ambiciones imperialistas de Estados Unidos no se resumía a la Guerra Fría entre Moscú y Washington, y que en el Oriente Medio y en Asia predominaban –a comienzos de la década de 1970–, y como consecuencia de la descolonización y de la consolidación del movimiento de los Países No Alineados, Estados seculares en los cuales convivían, bajo regímenes políticos diferentes, las más diversas culturas, nacionalidades y religiones. En otras palabras, se estaba en un momento de auge en la lucha para eliminar todas las formas de discriminación racial, incluyendo el Apartheid sudafricano y el sionismo, lo que se concretó en la votación de la Resolución 3379 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en noviembre de 1975, anulada el 16 de diciembre de 1991, 8 días después de la disolución de la URSS, por la Resolución 4866 de la ONU. Y en la coyuntura histórica en que los países No Alineados con el apoyo del campo socialista exigieron la creación de un Nuevo Orden Económico Mundial que pusiera fin a los desiguales “términos de intercambio” y poder así acceder al desarrollo socioeconómico, y batallando en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para establecer

143

un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación, iniciativas que, sin embargo, el imperialismo y sus aliados lograron derrotar. Pero ahora, a distancia y con documentos a la mano, podemos entender que ese fue también el momento en que en Estados Unidos y sus aliados en Europa y Japón lanzaban desde los círculos de poder la narrativa para justificar económica y políticamente el desmantelamiento del Estado benefactor (la intervención del Estado en la economía para garantizar cierto desarrollo socioeconómico), con el objetivo (finalmente realizado en las últimas 2 décadas) de poner el Estado al servicio exclusivo de los capitalistas y poder retornar así al liberalismo del siglo XIX y a las viejas prácticas imperialistas y colonialistas. Desde cierta perspectiva fue el momento propicio para que el imperialismo y sus aliados de la OTAN ampliaran el contexto y la cobertura geográfica de la Guerra Fría, asegurando la continuidad en el paso de la confrontación entre un sistema capitalista-imperialista y un sistema socialista, a la preparación de la expansión imperialista del sistema neoliberal que ya estaba siendo cocinado. No es pura coincidencia que haya sido en 1973 cuando David Rockefeller, con la asistencia de Zbigniew Brzezinsky, asesor de política exterior del entonces presidente demócrata James Carter, creara la Comisión Trilateral, que sirvió para vehicular a los más altos niveles la nueva ofensiva ideológica del imperio y de la OTAN; ni tampoco que Samuel Huntington, intelectual orgánico del imperialismo y autor del infame libro Choque de civilizaciones, estuviera ya en el paisaje. Los documentos de la Comisión Trilateral, en particular The crisis of democracy, de 1975, deberían ser leídos a la luz de los hechos actuales y recientes para comprobar, fuera de toda interpretación conspirativa, que fue entonces y en forma bastante pública que se sentaron las líneas de la ofensiva política e ideológica del imperialismo para establecer la hegemonía en su fase neoliberal, incluyendo la liquidación de la democracia liberal con algún contenido real en las sociedades de los países del campo occidental, como estamos viendo. Todo esto también explica la continuidad, desde entonces y hasta ahora, de la ofensiva ideológica y de las políticas destinadas a minar las sociedades y destruir los Estados de la URSS y del resto de los países socialistas, y ahora de Rusia, China y otros países en desarrollo o emergentes que pueden constituir la principal barrera a la hegemonía neoliberal. Fanáticos y extremistas, “luchadores por la libertad” Y si bien fue en 1979 el primer caso documentado en el cual Estados Unidos y sus aliados crearon, entrenaron y convirtieron en “luchadores por la libertad” a los extremistas islamistas para luchar en Afganistán contra los soviéticos y los afganos progresistas, no pasó mucho tiempos antes de que Estados Unidos efectuase operaciones ilegales con narcotraficantes en América Latina para armar y financiar a los “combatientes por la libertad” que luchaban contra los sandinistas en Nicaragua, política que llevó a la creación de los cárteles del narcotráfico y a la expansión de la criminalidad, la corrupción y la violencia en la región. Políticas similares fueron seguidas desde entonces en decenas de países de Asia, Oriente Medio y África, muchas veces con la asistencia y financiamiento de Arabia Saudita, y el apoyo de Israel (como en el caso Irán-Contras), lo que confirma que el diabólico plan de “dividir para reinar”, de destruir los Estados y las sociedades que defendían su soberanía nacional, fue aplicado de manera sistemática tanto por el aparato de propaganda estadunidense y la OTAN como por sus agencias de subversión y espionaje.

144

Nada nuevo o sorprendente si recordamos que desde finales de la Segunda Guerra Mundial, mediante la Operación Gladio, Estados Unidos y la OTAN conservaron los contactos y lazos con las fuerzas ultranacionalistas que apoyaron o participaron en los diversos regímenes nazi-fascistas europeos, y que ahora sirven en los países bálticos y en Ucrania –donde controlan el aparato de seguridad del Estado– para la política de enfrentamiento con Rusia. Andre Vltchek enfatiza que “para el imperio, la existencia y popularidad de dirigentes progresistas, marxistas, musulmanes, gobernando el Oriente Medio o una Indonesia rica en recursos, era algo claramente inaceptable. ¿Si se acostumbraran a utilizar esos recursos naturales para mejorar las vidas de sus pueblos, qué quedaría entonces para el imperio y sus empresas? Eso tenía que ser frenado por todos los medios. El Islam tenía que ser dividido, infiltrado con cuadros radicales y anticomunistas, y con aquellos que no les interesa en lo más mínimo el bienestar de su propio pueblo”. Victoria Nuland, subsecretaria de Estado de Washington, dijo públicamente que se habían “invertido” 5 mil millones de dólares para el “cambio de régimen” en Ucrania, y sin duda fue mucho más costosa la partición del Estado multinacional de Yugoslavia. ¿Y qué decir del financiamiento o apoyo de los países de la OTAN a los extremistas y terroristas islámicos en Chechenia y Daguestán, que se paseaban por Europa como “combatientes de la libertad”? ¿O de los extremistas islámicos recibidos por las autoridades políticas europeas y estadunidenses, financiados y entrenados por esos gobiernos para derrocar a los gobiernos en Libia y Siria, con muchos ejemplos más en África, que quedarán en el tintero? “Al fundamentalismo no se le vence con las armas” En 1997 el gran intelectual Edward Said dio una charla sobre el “choque de civilizaciones”, cuya lectura o relectura es aconsejada, y de la cual me permito reproducir un largo párrafo: “A la vista de la deprimente realidad que nos rodea y de la presencia de conflictos interculturales e interétnicos, me parece irresponsable sugerir que nosotros, en Europa y Estados Unidos, debamos conservar nuestra civilización, lo que Huntington llama ‘Occidente’, manteniendo al resto a distancia y aumentando las desavenencias entre los pueblos para prolongar nuestro dominio. Esto es, de hecho, lo que Huntington sostiene, y resulta bastante fácil entender por qué este ensayo fue publicado por ForeignAffairs y por qué tantos responsables políticos se han sentido atraídos por él, permitiendo a Estados Unidos ampliar la mentalidad de la Guerra Fría a una época distinta y a un nuevo público. Mucho más productiva y útil es una nueva mentalidad o conciencia global que ve los peligros que enfrentamos desde el punto de vista de la raza humana en su conjunto. Estos peligros incluyen el empobrecimiento de la mayoría de la población del planeta, el nacimiento de virulentos sentimientos tribales, nacionalistas, étnicos y religiosos en Bosnia, Ruanda, Líbano, Chechenia y otros lugares, el descenso de la alfabetización y la aparición de un nuevo analfabetismo basado en los medios de comunicación electrónicos, la televisión y las nuevas autopistas de la información global, o la fragmentación y la amenaza de desaparición de los grandes relatos sobre la liberación y la tolerancia. Nuestro bien más preciado para hacer frente a esta terrible transformación de la historia no es la aparición de un sentimiento de enfrentamiento, sino de comunidad, de comprensión, de solidaridad y de esperanza, lo cual representa todo lo contrario a lo que promueve Huntington”. Y cerremos con una reciente e importante reflexión del filósofo Enrique Dussel: “Los fundamentalismos (cristiano, como el de George Bush; islámico o sionista) son un retorno de un dios (o un politeísmo, como diría Max Weber) que justifica y absolutiza una política, una economía, una cultura, una raza, un género, etcétera, y usa las armas en vez de argumentos

145

razonables, comprensibles para el otro interlocutor (nadie como el fundamentalismo estadunidense utiliza las armas en vez de argumentos: pretende imponer la democracia con guerras en vez de argumentar desde la tradición del otro, por ejemplo, con los creyentes del Islam a partir del Corán). Al fundamentalismo no se le vence con las armas (y no olvidar que fue la Agencia Central de Inteligencia estadunidense la que enseñó al fundamentalismo islamita en Afganistán a usar las armas contra la Unión Soviética, y ahora cosechamos las consecuencias sobre cuyo origen nadie habla), sino con argumentos razonables y con una praxis honesta (como enseñaba Bartolomé de las Casas respecto de la Conquista). Pero esto último no entra en el horizonte de los intereses del imperio. Se utiliza la violencia irracional islamita para justificar y aumentar la violencia irracional del neoliberalismo político-económico. La izquierda honesta, por el contrario, debe comenzar una crítica de la teología como momento de una crítica de la política liberal y de la economía capitalista, tal como la practicó Carlos Marx”. Alberto Rabilotta/Prensa Latina

CASO NISMAN: ¿UNA ABERRACIÓN ARGENTINA?

Cortesía de Atilio Boron

(Por Atilio A. Boron) Se ha convertido un lugar común decir, a propósito de la muerte del fiscal Alberto Nisman, que “cosas como estas sólo ocurren en la Argentina”. Una nota aparecida en la página de opinión del New York Times del Martes 10 de Febrero abona la supuesta verdad contenida en esa afirmación que, como era de esperar, fue reproducida y agigantada hasta extremos indecibles por la prensa hegemónica y los intereses del bloque oligárquico-imperialista empeñado en acelerar, también en la Argentina, un “cambio de régimen” sin tener que atenerse a los plazos y nimiedades establecidas por la Constitución y la legislación electoral. Y decimos supuesta porque si hay algo que enseña la historia comparada contemporánea es que casos como el de Nisman: muertes sospechosas, imposibles de certificar si fueron suicidios o asesinatos, no son infrecuentes en las principales democracias del mundo. Casos que, casi invariablemente, se archivaron rápidamente señalando causas y culpables de menos que improbable verosimilitud. En lugar de sermonear a los argentinos por el caso Nisman elNew York Times podría hacerle un servicio a su país si investigase seriamente el asesinato de John F. Kennedy o el de otros connotados personajes de la política norteamericana que murieron bajo asombrosas circunstancias, para decirlo con benevolencia. La forma en que se investigó y se cerró el caso de JFK con el Informe Warrenque dictaminó que Lee H. Oswald actuó en solitario para matar a JFK y herir al Gobernador Connally, y que Jacob Rubenstein (a) Jack Ruby, un conocido hampón y narcotraficante de Dallas, hizo lo mismo al matar a Oswald dos días después en la propia comisaría. Pocas cosas contribuyeron tanto al descrédito del sistema judicial de EEUU como ese informe refrendado por la Corte Suprema de ese país. El NYT, que con tanto entusiasmo adhirió a la absurda teoría de que había armas de destrucción masiva en Irak haría bien en tratar de develar las razones y consecuencias de una mentira que costó millones de vidas, heridos y gentes desplazadas; o de ilustrar a sus lectores qué ocurrió con Osama Bin Laden, cuya supuesta muerte en Mayo del 2011 quedó sellada en las profundidades del Océano Índico mientras un espectro de sospechas corroe hasta el tuétano la credibilidad de la justicia y el gobierno de Estados Unidos, lo mismo que los macabros misterios -cada vez menos herméticos y más cuestionados- que rodean los sospechosos atentados del 11-S. La lista sería tan extensa que necesitaríamos una página simplemente para enumerar las principales muertes de altos funcionarios o personas muy allegadas al poder político en Estados Unidos. Tomemos el caso de dos exdirectores de la CIA. WilliamColby lo fue entre 1973 y 1976 falleció en 1996 mientras hacía una solitaria excursión en canoa en un río cercano a su domicilio en Maryland. Colby duró

146

poco en su cargo; no era muy bien visto por sus colegas en la Agencia porque sentía que algunos de sus “agentes operativos” (vulgo: killers) gozaban de demasiadas prerrogativas y desconfiaba de los verdaderos propósitos de algunas de sus operaciones secretas. Otro ex Director de la CIA, William J. Casey, dirigió la agencia entre 1981 y el año de su muerte, 1987, sirviendo en tal calidad durante casi todo el período presidencial de Ronald Reagan. Casey, un fundamentalista católico, carecía de los escrúpulos que le llevaron a su predecesor a sufrir un fatal accidente náutico. Pero tuvo mala suerte también él, porque falleció pocas horas antes de testificar en el Congreso sobre la criminal operación Irán-Contra y también sobre la intervención de la CIA en el reclutamiento y organización de los mujaidines afganos bajo el liderazgo de Osama bin Laden. La versión oficial, apta sólo para ingenuos incurables, es queCasey padecía de un extraño tumor cerebral que de la noche a la mañana se agravó hasta privarlo del habla y, un par de días después, despacharlo al otro mundo. Otro caso interesante es el del senador republicano John Tower, que a mediados de los setentas presidió junto con el demócrata Frank Church un comité que examinó el papel de la CIA en el golpe de estado de Chile de 1973. En el curso de la investigación se descubrió que la CIA estaba desarrollando una pistola altamente sofisticada que podía eliminar enemigos políticos inoculándoles bacterias o gérmenes letales mediante el disparo de un rayo ultracongelado que penetraba en el organismo de la víctima sin que esta fuera consciente de ello. Tower murió en un accidente de un pequeño avión de línea regional. Otro desafortunado fue Vincent Foster, un amigo y consejero del Presidente Clinton que supuestamente se suicidó en 1993. La investigación estuvo plagada de irregularidades, incomprensibles en el caso de un sujeto tan cercano a la familia presidencial, nacido y criado en el mismo pueblo en Arkansas. Un informe señala que llamó al celular de Hillary Clinton unas pocas horas antes de su muerte. El caso se catalogó como suicidio y asunto concluido. Como vemos, el NYT tiene una lista de temas bastante extensa para preocuparse, además del caso Nisman. Si cruzamos el Atlántico las cosas no mejoran. Uno de los incidentes más resonantes de los últimos tiempos es el del notable científico británico y autoridad reconocida en el tema de la guerra bacteriológica: David Christopher Kelly. Había sido inspector de la ONU en Irak en aquella búsqueda absurda de las supuestas armas de destrucción masiva y que todos sabían que no estaban allí. Kelly fue llamado a testimoniar ante el Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento Británico y se produjo un áspero debate en donde refutó inapelablemente la postura de los secuaces parlamentarios del Primer Ministro Tony Blair, íntimo aliado de las mentiras y crímenes de George W. Bush. Dos días después y en medio de la conmoción que habían producido sus declaraciones Kelly apareció muerto. La información oficial dijo que se había suicidado, y a diferencia de lo ocurrido hasta ahora con Nismanla comisión parlamentaria dirigida por Lord Hutton resolvió, luego de una pericia más que superficial, archivar todos los elementos probatorios del caso (incluyendo la autopsia y las fotografías del cadáver)y resguardarlos como material clasificado ¡por un plazo de 70 años!Este sí es un caso de “encubrimiento” que debería despertar las iras de tantos políticos argentinos que con total irresponsabilidad apelan a esa figura jurídica para acusar al gobierno nacional de ocultar la responsabilidad de Irán en la tragedia de la AMA. Políticos y publicistas que demuestran su incoherencia (o mala fe) cuando se cuidan de aplicarla a quienes -como el propio Nisman al seguir las orientaciones de la CIA y el Mossad- encubrieron “la pista siria” y la “conexión local” involucrados en el criminal atentado de la AMIA y, no olvidemos, de la Embajada de Israel, de la cual sorprende lo muy poco que se habla. Podríamos seguir con este listado de muertes sospechosas en suelo europeo: mencionemos sólo otros dos. La del Papa Juan Pablo I que entra en esa misma categoría de crímenes irresueltos, aunque un pesado manto de silencio impidió que se investigara tan exhaustivamente como ocurriera con JFK. Otro: Olof Palme, progresista primer ministro sueco asesinado en las escalinatas de una calle céntrica de una ciudad tan segura y tranquila como Estocolmo, sin haberse jamás hallado al magnicida cuando en ese país hasta el ratero más insignificante es aprehendido por las fuerzas policiales en menos que canta un gallo.

147

De lo anterior se desprende que el discurso que proclama una suerte de aberrante “excepcionalismo” argentino carece de fundamento. Por supuesto, esto no equivale a minimizar la gravedad de la muerte del ex fiscal o a cerrar los ojos ante la impericia con que actualmente se está investigando el caso Nisman -para ni hablar de la AMIA- o ante la parálisis de la pesquisa sobre la muerte de los 10 bomberos en el harto sospechoso incendio del depósito de archivos y documentos almacenados enIron Mountain, en el barrio de Barracas, entre tantas otras causas que merecerían la minuciosa investigación de nuestros fiscales. Pero, por favor, terminemos con eso de que tragedias como las del fiscal Nisman sólo pueden ocurrir en la Argentina.

EL NARCOCAPITALISMO EXISTE

http://www.elconfidencial.com/economia/lista-falciani/2015-02-11/lista-falciani-el-rastro-del-

LISTA FALCIANI: EL RASTRO DEL DINERO DEL HSBC CONDUCE HASTA EL TRÁFICO DE COCAÍNA

dinero-del-hsbc-conduce-hasta-el-trafico-de-cocaina_703920/

Cocaína y dinero suelen viajar juntos. Lo han hecho a lo largo y ancho del mundo detrás del secretismo garantizado por el banco HSBC PRivate Bank (Suisse). Desde Estados Unidos pasando por México y Suiza, como pone de manifiesto la lista de clientes de la entidad obtenida por el informático Hervé Falciani que se hace pública por primera vez gracias a una investigación coordinada por el ICIJ y Le Monde, y en la que participan en España El Confidencial y laSexta. Entre los nombres españoles hay dos casos de familias ligadas a ese lucrativo e ilegal negocio. La de Arturo del Tiempo Marqués, poco conocido al gran público español pero empresario de éxito y hasta "policía honorífico" en República Dominicana. Fue detenido en España en 2010 por introducir 1.200 kilos de cocaína. Estaba relacionado con 19 cuentas en el banco suizo, donde acumulaba un saldo máximo total de 3 millones de dólares entre 2006 y 2007. Vídeo: Narcos en la lista Falciani También aflora en Suiza la saga de los Mestre, familia encabezada por un empresario barcelonés. El mágico polvo blanco y los contenedores de transporte eran, hasta la fecha, lo único en común entre las dos familias. A golpe de ladrillo Arturo del Tiempo Marqués (Zaragoza, 1950) tenía una brillante carrera como empresario de la construcción en Santo Domingo. A comienzos de los 90 había ocupado varios cargos en empresas españolas, pero su éxito llegó en el país centroamericano en octubre de 2005. A finales de ese año se puso la primera piedra del edificio de vivienda de lujo Atimar, un nombre que hace referencia a las iniciales del suyo. El entonces presidente del país, Leonel Fernández, asistió y pronunció un discurso durante el acto, un momento que quedó grabado en una fotografía del empresario junto al mandatario. Lo que se desconocía hasta hoy es que, tan sólo un mes antes de esa fotografía, Del Tiempo reorganizaba su dinero en Suiza. Según la notas de los empleados del HSBC a las fichas de sus clientes, documentación a la que ha tenido acceso este diario, Del Tiempo visitó el banco en

148

Ginebra en mayo de 2005. Lo hacía para abrir dos nuevas cuentas, retirar 55.000 euros e ingresar otros 4 millones. En diciembre del mismo año, un mes después de la inauguración del edificio, cerraba otras tres cuentas y retiraba 60.000 euros. Vídeo: "España tiene derecho a utilizar toda mi lista" Sus problemas llegaron cuatro años después, a finales de 2009, en el puerto dominicano de Caucedo. La policía del país incautó 935 kilos de cocaína ocultos en un contenedor de piezas de granito destinadas a Valencia. El destinatario era "Hispano Dominicana de Importancia y Exportaciones", creada en 2009 por el mismo Del Tiempo. La policía dominicana no le detuvo. En el mes de febrero volvió a intentarlo. Otro cargamento, otra vez a Valencia, como consta en la sentencia que le condenó, cuatro años más tarde, en cuyo puerto trabajaba el agente de aduanas Antonio Núñez Cebriá, apoderado en la empresa de Del Tiempo. El barco en el que viajaba la droga fue vigilado por la Guardia Civil, que el 2 de marzo siguió el contenedor que desde Valencia se trasladaba a las afueras de Barcelona. La persona que lo esperaba era Arturo del Tiempo. Fue detenido y, en 2014, condenado a 7 años de cárcel. Sus representantes legales no han querido detallar a este periódico si sigue en la cárcel ni contestar a las preguntas sobre el origen de su dinero en Suiza. El empresario del puerto de Barcelona Barcelona ha sido tierra fértil también para José Mestre Fernández, protagonista de uno de los mayores escándalos económicos recientes en la Ciudad Condal. Mestre estaba relacionado con dos cuentas con un remanente total de 8,9 millones de dólares entre 2006 y 2007, según la documentación a la que ha tenido acceso este diario. Ambas estaban a nombre de dos empresas, Consolidated Wealth Limited y Arudram Limited, con sede en Suiza y en las Islas Vírgenes Británicas. A las dos tenía acceso directo también su hermano, Rogelio Mestre. Los abogados de José Mestre han asegurado que el dinero pertenecía a este, Rogelio, quien gracias a la información de Falciani fue identificado como defraudador por Hacienda, como publicó el diario El País. Las grúas de la Terminal de Tercat en el Puerto de Barcelona.Las grúas de la Terminal de Tercat en el Puerto de Barcelona. También su hermano Enrique y dos de sus hermanas eran clientes del banco. Las tres cuentas a las que aparecen relacionadas registraban un máximo de 2 millones de dólares durante el período 2006-2007. José Mestre era el propietario y presidente de la empresa de estiba Tercat, la mayor del puerto de Barcelona. En este momento se encuentra en prisión, condenado a 12 años por la Audiencia Nacional por haber introducido 186 kilos de cocaína en un contenedor. La historia resulta más sorprendente porque Mestre ya era millonario de manera legal. En 2006 vendieron Tercat al grupo chino Hutchinson en una operación en diversas fases. Precisamente, la fecha del listado Falciani en la que aparecen los Mestre coincide con la venta de Tercat. Por el conjunto de la venta a los chinos, la familia Mestre ingresó más de 150 millones, según fuentes del sector, si bien la cifra final nunca fue hecho pública por las partes. Por eso sorprendió, más si cabe, la detención de José Mestre en 2010, por los hechos por los que luego le condenaron. La condena en firme ha sido recurrida.

149

No ha sido posible contactar con estos miembros de la familia Mestre para determinar cuál había sido el origen o destino de este dinero en Suiza. México connection El nombre del banco HSBC se había vinculado al lavado del dinero de la droga también al otro lado del Atlántico. Así lo atestiguó una investigación del Senado de Estados Unidos, presentada en julio de 2012. El documento detalla que el escaso control que el banco ejercía sobre sus clientes había permitido a los cárteles de la droga latinoamericanos lavar centenares de millones de dólares a través de sus operaciones en los Estados Unidos. El informe del Senado detalla que las prácticas del banco se han saltado las normas de la Administración norteamericana sobre las transacciones con Irán y otros países. Y la división yankee del banco facilitó dinero y servicios bancarios a entidades en Arabia Saudí y en Bangladesh relacionadas, según el informe, con la financiación de Al Qaeda y otros grupos terroristas. Es por actividades de este tipo que, en una carta enviada a los medios que han participado en la investigación conocida como SwissLeaks, el banco ha detallado cómo ha "cambiado" sus políticas desde 2011. A raíz de una profunda serie de reformas internas, explica la entidad, tiene hoy "un equipo de gestión sustancialmente diferente al de antes de 2011". En 2012, el HSBC de Estados Unidos aceptó pagar una multa de casi 2.000 millones de dólares tras llegar a un acuerdo para evitar un proceso que habría conllevado investigaciones civiles y criminales. La Comisión del Senado intentó, sin éxito, acceder a la lista de clientes del banco, a la que ahora ha tenido acceso el ICIJ.

LOS TERRORISTAS SON UN INVENTO DE LOS FINANCIEROS

LA LISTA FALCIANI REVELA QUE VARIOS CLIENTES DEL HSBC TENÍAN VÍNCULOS CON AL-QAEDA

http://www.elconfidencial.com/economia/lista-falciani/2015-02-12/la-lista-falciani-revela-que-varios-clientes-del-hsbc-tenian-vinculos-con-al-qaeda_709032/ Daniele GrassoTwitter de Daniele GrassoDaniele GrassoEnviar correo a Daniele Grasso 12/02/2015 (17:41) 5 AA El castillo de Woslfberg es famoso en todo el mundo no sólo porque su historia se remonte al siglo XII. Entre sus antiguas paredes se reunieron, en octubre del año 2000, los representantes de once grandes bancos para discutir las directrices de Know your client (conoce a tu cliente). Esta declaración de intenciones contenía políticas a seguir para prevenir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo a través de las entidades financieras. En este selecto club, el Wolfsberg Group, también estaba el HSBC Private Bank. Los documentos filtrados por el informático suizo Hervé Falciani, que se están publicando en todo el mundo bajo la coordinación del ICIJ y en España a través de El Confidencial, ponen en entredicho el respeto de este acuerdo en la sede de Ginebra del banco de origen británico. La documentación filtrada atestigua que entre los clientes de la entidad no sólo se encontraban

150

nombres ligados al tráfico de droga, sino también empresarios saudíes vinculados a la financiación de la organización terrorista Al-Qaeda. La investigación periodística conocida como SwissLeaks ha encontrado varios nombres relacionados con este tipo de actividades. Como ha podido comprobar el diario alemán Suddestche Zeitung, asociado con otros 45 medios en la publicación de esta información, varios de ellos aparecen en la "Golden Chain", una lista de supuestos financiadores de Al-Qaeda. Se tuvo conocimiento de ella en 2002, cuando en una operación contra el terrorismo en Sarajevo las fuerzas de seguridad bosnias se toparon con un disco duro etiquetado como "La Historia de Osama". A partir de ella, la CIA y la Comisión del Senado de Estados Unidos identificaron algunos de los nombres que recogía como parte de la red que prestaba apoyo financiero a Bin Laden. Un hilo que conducía hasta Arabia Saudí y otros países del Golfo. Una sucursal suiza del banco HSBC en Ginebra. (Reuters)Una sucursal suiza del banco HSBC en Ginebra. (Reuters) En las últimas semanas, una exclusiva del diario francés Le Figaro y el testimonio de un preso de la cárcel de Guantánamo han vuelto a relacionar el país de los jeques con el dinero que se utilizó para poner en marcha la operativa de la organización que revindicó los atentados a las Torres Gemelas. La 'cadena de oro' en el banco La lista de la Golden Chain se hizo pública en 2003. Según la documentación a la que ha tenido acceso a este diario, uno de los saudíes relacionados con la organización terrorista abrió una cuenta en el año 2004. En 2006/2007 las empresas relacionadas con su cuenta registraban un saldo máximo de 44 millones de dólares. En ambas listas –tanto la Golden Chain como la de clientes del banco– aparece también el ciudadano saudí I. A., vinculado a la International Islamic Relief Organization. Esta entidad fue incluida por el Gobierno de Estados Unidos en la lista de organizaciones sospechosas de financiar el terrorismo. Ante las preguntas del ICIJ y de otros medios que han participado en este investigación, el banco se ha limitado a explicar que ''no ofrece información sobre clientes particulares'' No son los únicos vinculados al dinero de Al-Qaeda. Y el banco habría podido darse cuenta de ello echando mano de la hemeroteca. A mediados de los años 90 se publicó que uno de sus clientes, con saldo positivo entre 2006 y 2007, había pagado 200 millones de dólares para evitar acusaciones de delito ligadas la financiación de diferentes grupos rebeldes en Afganistán. Sin embargo, ante las preguntas del ICIJ y de otros medios que han participado en esta investigación, el banco se ha limitado a explicar que "no ofrece información sobre clientes particulares". También estuvieron vinculadas al grupo algunas organizaciones supuestamente dedicadas a actividades benéficas. Entre ellas, la Benevolence International Foundation, que tenía como tesorero a M. B., quien abrió una cuenta en el banco Suizo en 1997. La entidad fue listada como peligrosa y relacionada a Al Qaeda. La organización está relacionada con la financiación directa del grupo de Bin Laden y con militantes de grupos extremistas en Chechenia y en Bosnia. Mazin, contactado por el consorcio, no ha querido contestar a las preguntas enviadas. Esta serie de nombres y personalidades, como en el caso del narcotráfico, apuntan a las normas laxas del banco. Ocurrió con empresarios relacionados al tráfico de droga en México o con los que mueven los hilos de la guerra en África. El HSBC Private Bank (Suisse) aseguró en el año 2003 haber establecido normas más estrictas contra la financiación del terrorismo. La información que facilitó Falciani a las autoridades francesas pone en entredicho esta

151

remodelación. A raíz de esta investigación periodística, el banco ha explicado que desde 2011 sus políticas han cambiado, llevándole a reducir el número de cuentas que gestionaba, de más de 30.000 en 2007 a las 10.300 que declara controlar en 2014.

ESTADOS UNIDOS CONTRA EL NACIONALISMO LATINOAMERICANO

http://buzos.com.mx/revhtml/r650/principal.html /facebook @twitter Martín Morales Con base en una versión actualizada de la Guerra Fría, el Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) intenta evitar mediante el uso de distintos medios coactivos y desestabilizadores que los estados de la región sur de América –Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua y Chile– profundicen su actual proceso de liberación económica con respecto a su égida imperial. La Guerra Fría 2.0 (concepto actualizado por los analistas con base en la tecnología cibernética) se está dando básicamente en las naciones americanas que encontraron en Rusia y China una estrecha relación económica y política, así como una fórmula de resistencia a las presiones estadounidenses por mantener su yugo imperial sobre América Latina, que iniciara en la primera mitad del siglo XIX. Esta vinculación multinacional se observa no sólo con el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sino también en la emergencia de organizaciones regionales autónomas como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en cuya reunión del pasado 29 de enero, los presidentes miembros anunciaron oficialmente su definitivo enlace comercial y político con China. Es el mismo caso de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con sus asociaciones con Rusia y China, íntimamente relacionada con la Unión de Naciones Sudamericanas y con el esquema Petrocaribe, creado por los gobiernos de Venezuela y Brasil para la venta de hidrocarburo en la región a precios preferentes. Este último, fruto de la interrelación de América del Sur con los gigantes de Euroasia, es claro ejemplo de la guerra que EE. UU. ha emprendido contra los bloques económicos emergentes, pues la caída de los precios internacionales del petróleo está siendo alentada por Washington con la finalidad explícita de golpear económicamente y debilitar a países productores como Rusia, Venezuela e Irán, a quienes visualiza como rivales. “En este momento hay una lucha por la geopolítica mundial en donde EE. UU. no quiere permitir que sus competidores tengan un pie en el continente americano”, dijo a buzos Héctor de la Cueva, coordinador del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Bolivia (MMSB). Por su parte, Walter Martínez Álvez, brigadier del Ejército uruguayo y analista militar, dijo a este medio: “Si Barack Obama fuera republicano sería más belicoso; sin embargo, lo es, y ahora se le pusieron enfrente China y Rusia, que tienen cierta alianza, entonces la cosa ya no la tiene fácil. Son activos económica, comercial y militarmente, están apoyando a Venezuela y a Brasil”.

152

Martínez advirtió como preocupante que las fuerzas armadas de varios gobiernos progresistas –entre ellos Bolivia, Ecuador y Nicaragua– no se hayan zafado todavía de la “Doctrina de Seguridad Nacional” dictada por EE. UU., que además tiene bases militares activas en países como Colombia, Perú, Chile y Ecuador, y que mantiene firme la Operación Cóndor, por medio de la que gobiernos de la región siguen enviando militares a formarse en organismos del Pentágono (el Departamento de Defensa de Washington). El experto militar detalló que los rusos están ayudado a la conversión y actualización del equipo y material militar para la defensa de países como Venezuela, cuyo Gobierno ya cambió el “principio militar de seguridad” por uno de defensa ante las amenazas de violencia armada que en años recientes le ha venido lanzando el Gobierno estadounidense. La llamada “unipolaridad” mundial de EE. UU. duró más de una década, comenzó con la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, del Muro de Berlín en Alemania y del bloque socialista de Europa Oriental en 1990. El declive de EE. UU., de acuerdo con el especialista, comenzó en 2003, cuando el expresidente republicano George W. Bush –y el cártel económico-político-militar que integra la oligarquía estadounidense– se lanzó a la injustificada invasión de Irak con la finalidad expresa de extender su influencia político-militar hasta la frontera misma con Rusia, como ocurre ahora cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte tiene como candidato a Ucrania como nuevo miembro de este grupo militar. “¿A dónde nos va a llevar todo esto? La ‘Guerra Fría’ ya está declarada; EE. UU. nos conduce a una nueva guerra mundial intentando abiertamente aplicar su genial idea de querer triunfar siempre, ¿y ahora? No puedo afirmar con seguridad que la ‘Guerra Fría’ no vaya a conducir a una guerra de verdad”, advirtió el expresidente ruso Mijail Gorbachov el pasado 29 de enero en declaraciones hechas en Moscú. “Sólo se oye hablar de sanciones de EE. UU. y de la Unión Europea contra Rusia, ¿han perdido la cabeza?”, enfatizó. El embate del imperio En América Latina se ha abierto una nueva etapa histórica que los especialistas y activistas latinoamericanos denominan en unos casos posneoliberalismo y en otros –especialmente en Venezuela y Bolivia– poscapitalismo, a fin de caracterizar el proceso de liberación que estos Estados ensayan y cuyas poblaciones están siendo objeto de agresiones, amenazas y hostigamiento directo e indirecto por parte de EE. UU. En el caso de Cuba, nación señera en este proceso de independencia desde los años 60 del siglo anterior, las expresiones de cordialidad, apretones de manos y promesas de buenas intenciones por parte del Gobierno estadounidense obedecen sin duda a una política de doble fondo con la que el gigante del norte pretende aparecer por un lado como magnánimo y realista, mientras por el otro está aplicando políticas injerencistas contra los Estados que ahora siguen el ejemplo cubano. En obra de esta estrategia el imperio asume su papel como tal y no desiste. Por el contrario, EE. UU. diversifica sus estrategias de dominación con métodos blandos y duros buscando frenéticamente retomar el control regional que se le ha ido de las manos. Su presidente actual, Barack Obama, como antes lo hicieron tantos otros mandatarios, finge diplomacia con

153

amistosos estrechamientos de mano, sonrisas y expresiones verbales de buenas intenciones, mientras amenaza y lanza ataques contra naciones incómodas, otorga migajas a países afines. Mientras Washington abre sus puertas al diálogo con el Gobierno cubano para eventualmente levantar el criminal bloqueo económico que le aplica desde 1962 a la isla, en 2009, Obama ofreció a los mandatarios de la región diálogo franco y “olvidar el pasado”, a fin de instaurar un nuevo marco de entendimiento. Pero al mismo tiempo, y dando continuidad a la aventura bélica de su antecesor republicano George W. Bush, endereza una nueva andanada de agresiones contra gobiernos soberanos en latinoamérica, como Venezuela, Argentina y Bolivia, que no solamente rechazan seguir sus dictados, sino que se han convertido en aliento para la transformación política de otras naciones del continente. Un día después del mediático anuncio del 17 de diciembre sobre la apertura del diálogo con Cuba, el mandatario de EE. UU. firmó un paquete de sanciones aplicables a funcionarios venezolanos. Pocas cosas enloquecen tanto a EE. UU. como la convicción de algunos jefes de Estado latinoamericanos que piensan que es posible “vivir fuera de su control imperial” y que el “mal ejemplo” que Cuba dio en 1959 puede ser reciclado y actualizado sin enfrentar las enormes consecuencias económicas que la nación caribeña ha padecido con la imposición del bloqueo comercial de 1962. Sin embargo, en lugar de que el ejemplo del pueblo cubano y sus dirigentes históricos se haya desvanecido o debilitado, se ha convertido en motivo de inspiración de la lucha de por lo menos una decena de pueblos de América, que hoy se proponen liberarse del imperialismo yanqui. Cuba en la mira del imperio “Cuba sigue siendo el ejemplo que precisamente no ha podido tolerar EE. UU., de que es posible construir un modelo diferente al que promueven los estadounidenses y es un mal ejemplo, entre comillas, para el resto del continente; para EE. UU. no es incómodo específicamente que este país esté separado de lo que es su control hegemónico, sino el ‘mal ejemplo’ que pone al resto de los países del continente; si Cuba pudo hacerlo, todos lo pueden hacer; es su ascendencia moral, ideológica y política que tiene sobre muchos países del continente”, opinó Héctor de la Cueva. “En el sur del continente, países como Bolivia y otros, han seguido el ejemplo de Cuba; van por sus propias vías, separándose del control norteamericano, construyendo un desarrollo soberano, definitivamente esto es algo que EE. UU. quisiera cortar de tajo; entonces, cambiar de estrategia hacia Cuba –abrir negociaciones diplomáticas sobre el embargo y nuevas relaciones económicas– es para conseguir lo que en algún momento pudieron lograr en Europa del Este y en otros países del mundo: desde adentro, socavar ese ‘mal ejemplo’ cubano. Ésa es evidentemente la apuesta del Gobierno estadounidense”, indicó. El activista latinoamericano puso de manifiesto que ha habido cambios importantes en países del continente, pero todos con diferente grado. “No se puede hacer tabla rasa de lo que ha sucedido en Ecuador, Argentina, Bolivia, Uruguay, Venezuela, Chile, porque son procesos diferentes, que han logrado una separación de la hegemonía estadounidense en un grado distinto, pero definitivamente es cierto que Sudamérica avanzó, de una manera importante, un desarrollo de gobiernos alejados o que tratan de alejarse del paradigma neoliberal y del control

154

hegemónico norteamericano, independientemente de en qué grado han logrado avanzar en una sociedad posneoliberal o poscapitalista”. En términos geopolíticos, este proceso de desarrollo en países de Sudamérica está generando una polarización entre los países del sur, cuyos dirigentes tratan de liberarse del yugo imperial estadounidense, y los países que están aferrados a la órbita imperial –término acuñado por el desaparecido y acreditado maestro de economía en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, José Luis Ceseña– como es el caso de algunos países de Centroamérica –entre ellos Guatemala– y México en la región de Norteamérica. “Vamos a ver ahora cómo se muestra el presidente Obama en la reunión de Panamá, en la Cumbre de las Américas, donde Cuba va a intervenir por primera vez, porque la aceptó EE. UU. en uno de esos gestos de apertura por parte de Barack Obama”, apuntó Walter Martínez. Intentos golpistas Mientras tanto, EE. UU. está enfocado en tirar a gobiernos incómodos como el de Argentina, representado por Cristina Fernández de Kirchner, jefa de Estado renuente a someterse a los controles estadounidenses y quien en fecha reciente fue emboscada con los fondos buitre, bonos del Estado argentino que en manos de especuladores –verdaderos “terroristas financieros”– pretenden ser cobrados con tasas de ganancia exorbitantes con el objetivo último de desestabilizar la economía de la gran nación sudamericana. Ante las presiones por la elección local en puerta, la presidenta ha enfrentado también agresivas operaciones de desestabilización confeccionadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE. UU. y su similar israelí El Mossad, encaminadas a abrirle un hoyo en el piso para que se hunda, como también lo están tratando de hacer en Venezuela, contra el Gobierno de Nicolás Maduro. En este caso, el Gobierno está enfrentando bloqueos financieros y comerciales, especialmente en la provisión de alimentos, medicinas y artículos domésticos, a fin de provocar desabasto e inflación que aliente las protestas sociales. En esta tarea resalta la oposición de la derecha reaccionaria de Venezuela, instruida y asesorada por la CIA y la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos, un mecanismo de intervención del imperio que se dedica a impulsar junto con otros tanques de pensamiento (think tank) organizaciones no gubernamentales y fundaciones supuestamente altruistas (derechos humanos, desarrollo social), pero que en realidad operan para alentar a los rebeldes de la derecha. Felipe Calderón, títere En contra de los países que figuran en la “lista negra” del Gobierno estadounidense participan también los medios de comunicación afines a los intereses imperiales, incluidos los divulgados en Internet, donde se disparan campañas de desprestigio contra los jefes de Estado latinoamericanos con base en mentiras, denostaciones y exageraciones de la dimensión de los problemas sociales y económicos. Por ejemplo, el pasado 27 de enero el presidente Nicolás Maduro anunció una estrategia para contrarrestar internamente la guerra de baja intensidad desatada en contra de su Gobierno, que es impulsada dentro de Venezuela por la derecha política asesorada por Washington.

155

En este marco se armó la farsa del 26 de enero en Caracas, en la que participó el expresidente derechista mexicano Felipe Calderón, junto con correligionarios como el colombiano Andrés Pastrana y el chileno Sebastián Piñera. Calderón viajó a Caracas para supuestamente defender los derechos humanos del activista opositor venezolano Leopoldo López. Este activismo “humanista” de Calderón no ha servido en ningún momento para denunciar ante el mundo; por ejemplo, la falta de resultados en las pesquisas para dar con el paradero de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala o las ejecuciones de militares en Tlatlaya, Estado de México. “Estamos enfocándonos en la batalla por ganar la guerra económica y derrotar el golpe de Estado económico en marcha”, afirmó el presidente Maduro durante una reunión del Consejo de Vicepresidentes, efectuada en el Palacio de Miraflores de Caracas, el mandatario enfatizó ese día: “Vamos hacer un plan piloto especial para vencer la guerra económica en Caracas y Miranda, con planes particularizados para esta región central, luego vamos a ir estado por estado para hacer un Estado Mayor cívico, popular y militar”. Ante eso el expresidente guarda cómplice silencio. Héctor de la Cueva, expuso que el Gobierno nacional intensificará su lucha contra la escasez, la especulación y el acaparamiento, “factores desestabilizadores que utiliza la derecha venezolana para crear caos y malestar entre la población”. Por ello, indicó, habrá continuidad en “las jornadas de venta de alimentos y productos básicos a cielo abierto, así como la supervisión a las redes de distribución públicas y privadas para garantizar el abastecimiento de los productos de primera necesidad”. La intervención militar de EE. UU. “es una amenaza siempre probable, y en esto depende de los cálculos que pueda tener en el caso de Venezuela; yo creo que está sopesando esa posibilidad (de intentar un golpe de Estado) o incluso, la intervención directa, pero para eso necesita crear una situación todavía más explosiva en el país; ha conseguido avances con el boicot económico, con el apoyo de la oposición al Gobierno de Maduro, pero todavía no han logrado crear las condiciones para una intervención; pero están trabajando en eso, definitivamente que sí”, afirmó Héctor de la Cueva. EE. UU. contra países nacionalistas Es el aislamiento lo que hace más violento a EE. UU., según el diagnóstico de los activistas y académicos consultados por buzos, quienes señalaron que no ha podido remontar la derrota que representó la muerte de su proyecto de conformar un área continental de libre comercio a su servicio. Los expertos se refieren al soñado bloque continental que derivaría del Consenso de Washington –las 10 medidas creadas por el economista John Williamson en 1989– de las que derivaron las reformas estructurales exigidas por EE. UU. a los países bajo su dominio–como México– por conducto de presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; todo ese plan fue enterrado en noviembre de 2005, durante la IV Cumbre de las Américas, celebrada en Mar del Plata, Argentina. En el citado encuentro, los presidentes, destacadamente Hugo Chávez de Venezuela y Luiz Inacio Lula da Silva de Brasil, rechazaron incluir en la declaratoria final un acuerdo para poner en marcha el proyecto estadounidense del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada entonces por el presidente George W. Bush, y vehementemente defendida en esa Cumbre por el entonces presidente mexicano Vicente Fox.

156

A partir de eso, los estadounidenses pactaron con México ampliar y darle nuevos bríos al Tratado de Libre Comercio, puesto en marcha en enero de 1994 por EE. UU.-México-Canadá, y más recientemente se abocó a impulsar la hoy conocida Alianza del Pacífico, a partir también de otros acuerdos firmados con otros países afines como Colombia, Chile y Perú. “En su momento EE. UU. fue derrotado –en 2005– al querer imponer el ALCA, pero EE. UU. avanzó por otras vías, con tratados de libre comercio bilaterales, y no dejó de tener avances con una estrategia diferente al ALCA; es decir, no con un tratado continental. En lo concreto, EE. UU. fue contrarrestado de una manera muy importante y ahora quiere recuperarse por la vía de tener una mayor legitimidad, al recomponer su imagen en el continente, pero definitivamente con el mismo objetivo de echar abajo a los gobiernos insubordinados y restablecer, si no el ALCA, si otros instrumentos, que implementen las políticas dictadas desde Washington”, dijo Héctor de la Cueva. Cuba y AL se unen Activistas y analistas latinoamericanos coincidieron que en Cuba se ha consolidado como emblema de la defensa de las decisiones de los pueblos del continente, lucha compartida con Venezuela, y su socialismo boliviariano, y con Bolivia y su presidente indígena, Evo Morales, y su socialismo comunitario. Las vertientes de la etapa posneoliberal que se vive en el sur del continente no han terminado de germinar, pero su formación está en curso; más de una decena de pueblos han virado políticamente hacia la izquierda socialista, el centro izquierda, o de manera general, al progresismo con orientación social, incluso con trazos nacionalistas, como en el caso de Bolivia, cuyo presidente fue ratificado por la mayoría de los bolivianos, mayoritariamente indígenas, en las elecciones de octubre de 2014. El caso de Bolivia destaca no solamente porque su Gobierno ha conseguido mantenerse fuera del alcance del control del imperialismo estadounidense, tal como lo ha hecho el proyecto socialista de Venezuela, sino también por introducir una descolonialización a partir de la figura de un presidente indígena, sindicalista, activista destacado en la defensa del patrimonio boliviano, del agua y del gas, ante las ambiciones de las trasnacionales, bienes que hoy están al servicio pleno de la nación. Morales ha sido integrador de la mayoritaria de la población indígena en la esfera política, desplazando del poder a la oligarquía local, ligada al poder trasnacional estadounidense. Lo ha logrado por conducto de su Movimiento Al Socialismo, que asimismo lo ha protegido de eventuales riesgos de golpe de Estado impulsado por la elite empresarial, los latifundistas locales y las grandes compañías trasnacionales. La liberación de la población indígena trajo consigo una etapa de institucionalización, pero separada de las recetas neoliberales dictadas por Washington, la resistencia social de Bolivia provocó intentos golpistas y represión social. Paradójicamente, el propio FMI ha calificado recientemente a Bolivia como “la economía más estable de América Latina”, país que actualmente cuenta con la reserva de divisas más importante de AL. “De todos los países que han evolucionado en Sudamérica, el más consolidado y avanzado es el Gobierno de Evo Morales. A diferencia de algunos países que tienen grandes dificultades, Evo acaba de ser ratificado –como Presidente en octubre de 2014– por cerca del 62 por ciento de los votos, cosa que no ha ocurrido en ningún país de la región; ha consolidado su Gobierno y ha avanzado poco a poco, basado en la emancipación de los pueblos indígenas –que representan

157

dos tercios de los poco más de 10 millones de habitantes–, y en su rol determinante en la conducción del país, con lo que ha logrado derrotar los planes desestabilizadores que también ha intentado EE. UU.”, resaltó De la Cueva. La desestabilización y la amenaza de la intervención militar directa o indirecta en contra de los países “insubordinados”, es un factor siempre latente, no descartable tratándose de EE. UU., coincidieron los analistas entrevistados. En la injerencia estadounidense “hay un componente militar; los planes de EE. UU. no se limitan al mal llamado libre comercio, sino también a lo que ellos llaman seguridad nacional, entendido esto como la seguridad de sus intereses económicos. Por eso está intentando tener cada vez más cooperación, y en esto México ha avanzado, no sólo en la subordinación económica y política, sino en la militar con EE. UU.”, insistió De la Cueva.

CULTURA POLÍTICA JUVENIL EN EL SALVADOR

Mti. Rafael Paz Narváez Escuela de Ciencias Sociale Facultad de Ciencias y Humanidades https://www.academia.edu/10747139/Cultura_pol%C3%ADtica_juvenil_en_El_Salvador

LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195382 Renán Vega Cantor Rebelión A Marisol y Lucia, mis dos pequeñas hijas, con la esperanza de que puedan vivir en un país decente, en el que no se mate a nadie por pensar, defender sus derechos y luchar por construir una sociedad justa. «[…] vivimos en una atmosfera de mentira, tergiversación y falsedad sin paralelo […]. No debe temerse a la investigación histórica de la verdad, así ésta nos abochorne y lacere». Germán Guzmán C., La violencia en Colombia. Parte descriptiva, Ediciones Progreso, Cali, 1968, p. 12. La subordinación estratégica de Colombia «Hemos obtenido todo lo que hemos solicitado a este país […]. Colombia no ha regateado sino que de todo corazón ha salido en apoyo de nuestra política […] y no existe país en Sur América que se haya desempeñado en forma más cooperadora». Spruille Braden, (Embajador de los Estados Unidos) 6 de marzo de 1942, citado en David Bushnell, Eduardo Santos y la política del Buen Vecino, Bogotá: El Ancora Editores, p. 45.

158

«Consideramos que […] debe realizarse un esfuerzo concertado por todo el Equipo del País [Colombia] a fin de seleccionar personal civil y militar con miras a un entrenamiento clandestino en operaciones de resistencia, […] y, en la medida en que sea necesario, ejecutar actividades paramilitares, de sabotaje y/o terroristas, contra partidarios del comunismo conocidos. Los Estados Unidos deben apoyar esto». John F. Kennedy Library. National Security Files. Box 319. Special Group; Fort Bragg Team; Visit to Colombia, 3/1962, «Secret Supplement, Colombian Survey Report». «Si Pastrana fue la norteamericanización de la política de seguridad colombiana, en la medida en que la estrategia que buscaba una salida negociada al conflicto y la formulación inicial del Plan Colombia como una estrategia integral para el desarrollo terminaron adaptándose a la agenda y los intereses del gobierno norteamericano, Uribe es la «colombianización» de la estrategia de seguridad norteamericana en el país, es decir la interiorización de los dictámenes de Washington, ya no una adaptación de una iniciativa propia, sino una traducción del diagnóstico, las políticas y demandas estadounidenses». «Habla el Comandante del Sur», Revista Semana, No. 1080, versión digital. A la hora de analizar las causas del conflicto social y armado, así como las variables que lo han prolongado y el impacto sobre la población civil, Estados Unidos no es una mera influencia externa, sino un actor directo del conflicto, debido a su involucramiento durante gran parte del siglo XX. Sus acciones se inscriben en el marco de una relación de subordinación, entendida como un vínculo de dependencia en donde el interés particular de Colombia se considera representado en los servicios a un tercero (Estados Unidos), que se concibe como dotado de una superioridad política, económica, cultural y moral. Es una relación desigual y asimétrica que asume un carácter estratégico, pues la existencia misma de la República se piensa como indisociable de la situación de subordinación. Una subordinación estratégica y una autonomía restringida son claves a la hora de entender la perduración del conflicto, ya que Estados Unidos es agente central en la definición de los lineamientos políticos de las clases dominantes en Colombia. Del tema central, la dimensión internacional del conflicto armado, se derivan un par de aspectos internos de Colombia: la contrainsurgencia y el Terrorismo de Estado. Se analiza el origen y construcción de un “bloque de poder contrainsurgente”, a partir, primero, de la represión y persecución a los movimientos sociales y políticos que en la primera mitad del siglo XX pusieron en cuestión el orden establecido (como las luchas populares de la década de 1920 y el gaitanismo en la década de 1940) y, segundo, dela sofisticación doctrinaria de la contrainsurgencia por influencia directa de los Estados Unidos a comienzos de la década de 1960. En La contrainsurgencia nativa seutilizan mecanismos represivos de índole ideológica, mediática, jurídica, militar…) por sectores de las clases dominantes, el bipartidismo, las Fuerzas Armadas y el Estado, para perseguir a los adversarios sociales y políticos, como un procedimiento de vieja data. En un momento clave de esa contrainsurgencia nativa, a mediados de la década de 1940, se forman los “pájaros” (sicarios paramilitares), se politizan la policía y el Ejército, con la finalidad de perseguir gaitanistas, comunistas y nueveabrileños. La contrainsurgencia nativa se entronca con la contrainsurgencia moderna que se implementa desde mediados de la década de 1950 y tiene un carácter más doctrinario y elaborado tras la Revolución Cubana. Esa contrainsurgencia moderna, con un acentuado carácter anticomunista,

159

justifica la persecución sistemática de la protesta social, encubierta con el manto de la Guerra Fría y luego de la Guerra contra las Drogas y la Guerra contra el Terrorismo. Cuando la contrainsurgencia se convierte en una doctrina oficial de las Fuerzas Armadas y del Estado colombiano se erige en uno de los soportes del Terrorismo de Estado, que se remite a la Masacre de las Bananeras, de 1928, como su antecedente más tristemente célebre. El saldo de dolor de ese terrorismo estatal, durante los últimos 65 años, es similar al generado por las dictaduras del Cono Sur o de América Central y el Caribe en diversos momentos del siglo XX. Son múltiples los impactos de la intervención de los Estados Unidos en el conflicto colombiano y los efectos de la contrainsurgencia y del terrorismo de Estado, entre los cuales se resaltan el paramilitarismo, los asesinatos de Estado (mal llamados “falsos positivos”), la creación de redes oficiales de espionaje y persecución de adversarios políticos (como el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS), las fumigaciones aéreas, los bombardeos, las violaciones y tráfico sexual que realizan mercenarios y militares de los Estados Unidos. Del análisis efectuado se desprende que Estados Unidos ha desempeñado un papel protagónico en la persistencia del conflicto armado en Colombia por su influencia directa en los asuntos de nuestro país (con énfasis en el terreno militar y la apertura de mercados) desde finales de la década de 1930, durante la administración presidencial de Eduardo Santos. La injerencia de los Estados Unidos asume la forma de “intervención por invitación”, en concordancia con el carácter subordinado de las clases dominantes y el Estado colombiano. Y aunque la contrainsurgencia y el Terrorismo de Estado son anteriores a la presencia de los Estados Unidos en la vida política colombiana, adquieren un nuevo sentido, sistemático y permanente, tras la adscripción del país a la órbita anticomunista de Washington después de la Guerra de Corea (1950-1953), que se mantiene hasta el día de hoy. Conclusiones A continuación presentamos algunas conclusiones de este informe: 1). Durante gran parte del siglo XX entre las clases dominantes y los Estados de Colombia y los Estados Unidos se ha generado una alianza estratégica que beneficia mutuamente a las dos partes, pero que perjudica a las mayorías sociales de nuestro país. Los primeros se lucran por los préstamos y las ayudas militares, por lo que han establecido una subordinación y dependencia incondicional. Los segundos porque controlan diversos aspectos de la sociedad y política colombianas, así como los más importantes renglones de la actividad económica, por el predominio de sus empresas e inversiones en renglones estratégicos. 2). En Colombia existe una contrainsurgencia nativa –que se nutre del anticomunismo– que es anterior al surgimiento de la doctrina de la contrainsurgencia, pero que se renueva y se mezcla con esta última a raíz de los intereses geopolíticos de Estados Unidos durante la Guerra Fría. 3). La injerencia de Estados Unidos en el conflicto social y armado de nuestro país ha sido constante y directa desde finales de la década de 1940, lo cual se expresa tanto en la ayuda militar al Estado, como en el fomento de las políticas de contrainsurgencia. 4). Los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos de las últimas siete décadas son responsables directos en la perpetuación del conflicto armado en Colombia, en la medida en que han promovido la contrainsurgencia en todas sus manifestaciones, estimulado y entrenado a las Fuerzas Armadas con sus métodos de tortura y eliminación de los que son considerados como

160

«enemigos interno» y bloqueando las vías no militares de solución a las causas estructurales del conflicto social y armado. 5). La misión del general Yarborough de 1962 es directamente responsable de la consolidación del paramilitarismo en Colombia, puesto que recomendó que fueran organizados grupos de civiles y militares, promovidos por el Estado, con la finalidad explicita de perseguir y matar a aquellos considerados como comunistas. 6). Estados Unidos ha contribuido a la militarización de la sociedad colombiana por su financiación y apoyo al Estado colombiano y a sus Fuerzas Armadas a nombre de diversas cruzadas, contra el comunismo, el narcotráfico o el terrorismo. 7). Estados Unidos es corresponsable directo en miles de asesinatos que han cometido las Fuerzas Armadas y los paramilitares, por su patrocinio a brigadas militares comprometidas en ese tipo de crímenes y por su respaldo a grupos privados de asesinos. 8) El control directo del DAS por parte de Estados Unidos –desde el momento de su fundación, en 1960, hasta su reciente disolución– los hace corresponsables de los numerosos crímenes y delitos que contra la población se cometieron desde ese organismo de seguridad, entre los que se incluyen asesinatos de sindicalistas y dirigentes sociales y el seguimiento y acoso a sectores de la oposición política. 9). Al promover la llamada «guerra contra las drogas» Estados Unidos está involucrado en forma directa en la destrucción de economías campesinas e indígenas en diversos lugares de Colombia, que son víctimas de fumigaciones, de bombardeos y de la persecución oficial y paraoficial. 10). La privatización de la guerra que impulsa el Plan Colombia y la nueva contrainsurgencia promueven la utilización de mercenarios en el conflicto interno de nuestro país, que cometen numerosos delitos (violaciones, asesinatos, torturas, desapariciones), que gozan de plena impunidad, en virtud de los acuerdos entre Colombia y Estados Unidos. Con esto se refuerza la «cultura de la impunidad» que caracteriza a las Fuerzas Armadas de Colombia. 11). El terrorismo de Estado que se perpetúa en Colombia desde finales de la década de 1940 se alimenta tanto del sostén militar y financiero de los Estados Unidos, como de los intereses de las clases dominantes criollas, para preservar su poder y su riqueza y negarse a realizar elementales reformas económicas y sociales de tipo redistributivo. 12). Algunas empresas de capital estadounidense –como la Chiquita Brands–, que han financiado y patrocinado a grupos paramilitares, son responsables directos de cientos de crímenes cometidos en diversos lugares de Colombia, pero nunca han sido procesados en nuestro país, donde gozan de plena impunidad. Recomendaciones De este informe se desprenden dos clases de recomendaciones, unas sobre los archivos, difusión y acceso a la información y otras de tipo general, presentadas en forma sintética: Archivos, acceso y difusión de la información: 1) Para el conocimiento, reconstrucción y búsqueda de la verdad sobre la responsabilidad de Estados Unidos en el conflicto colombiano, así como de sus múltiples derivaciones y nexos con

161

el Estado colombiano, sus Fuerzas Armadas, organismos de seguridad y empresarios privados, es indispensable que se desclasifiquen los documentos atinentes a Colombia que reposan en los archivos estadounidenses. 2) Esa documentación debería considerarse como patrimonio documental del país y debería ser traída a nuestro territorio, ser depositaba en el Archivo General de la Nación y ser traducida y difundida públicamente. 3). Los archivos del DAS, Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa y de las entidades de seguridad del Estado deben ser preservados por entidades independientes y sin vínculos con las Fuerzas Armadas y revelada tanto la información relacionada con las actuaciones de los Estados Unidos como con la represión interna. 4) El Estado colombiano debe abrir portales virtuales de fácil acceso en el que se almacene y se pueda consultar la información documental sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto colombiano. De tipo general: 1). Para construir una sociedad en paz y democrática es indispensable replantear las relaciones entre Colombia y los Estados Unidos, de tal manera que se recupere la soberanía nacional con el objetivo de manejar en forma autónoma nuestros asuntos y que las políticas internas no se guíen ni por los intereses de Washington ni de ningún poder foráneo, sino que respondan a los intereses de la población colombiana. 2). El Estado colombiano le debe revelar a la sociedad todos los pactos y acuerdos militares secretos que existen con los Estados Unidos y con cualquier otro Estado (como Israel) y debe comprometerse a que nunca se volverán a establecer acuerdos de esa naturaleza. 3). En aras de contribuir a la justicia hacia las víctimas, el gobierno de los Estados Unidos debe facilitar que los ciudadanos de ese país involucrados en graves crímenes en contra del pueblo colombiano, en particular asesinatos, desapariciones y casos de violación sexual, respondan ante tribunales independientes y se ponga fin a la impunidad que los protege. Asímismo, que se eliminen los privilegios y protección de que gozan los militares de los Estados Unidos y los mercenarios a su servicio. 4). Es indispensable que cese la participación de los Estados Unidos en el manejo de las agencias de seguridad, como sucedió con el DAS. 5). Se deben investigar los casos de violencia sexual ejercida por militares y mercenarios de los Estados Unidos en todo el territorio colombiano y castigar a los culpables. 6). Las Fuerzas Armadas en Colombia deben abandonar sus concepciones de contrainsurgencia, de anticomunismo y de enemigo interno, volver a sus cuarteles, reducir su tamaño y presupuesto y dedicarse a resguardar las fronteras nacionales. Esto implica una desmilitarización de la sociedad colombiana, que posibilite que nuevas fuerzas sociales y políticas se organicen y se expresen libremente sin el temor a ser víctimas de la persecución y estigmatización desde doctrinas contrainsurgentes y/o de la seguridad nacional. 7). Debe abandonarse el tratamiento militar y represivo que se ha impuesto en Colombia en las últimas seis décadas y plantearse nuevas formas de abordar complejos problemas de nuestra sociedad, como el atinente a los cultivos de uso ilícito.

162

8). Dado el carácter unilateral y arbitrario cómo opera la extradición (que se sepa ningún ciudadano de los Estados Unidos ha sido extraditado a Colombia), resulta indispensable ponerle término a la extradición de colombianos hacia Estados Unidos o cualquier otro país. 9). El gobierno de los Estados Unidos debe aceptar su responsabilidad, de manera inequívoca, ante las víctimas por su participación directa e indirecta en nuestro conflicto, de la misma manera en que la guerrilla de las FARC-EP ha aceptado su parte de responsabilidad y como también lo debe hacer el Estado. Las víctimas del paramilitarismo, de los bombardeos, fumigaciones, asesinatos (como los mal llamados «falsos positivos»), así como de las políticas militares, sociales, económicas y comerciales impuestas por Washington que han tenido un impacto nocivo sobre millones de colombianos, necesitan saber la verdad sobre la participación de Estados Unidos en su sufrimiento. Se precisa de una disculpa pública incondicional e inequívoca por parte del gobierno de Estados Unidos, así como reparación a las víctimas y una garantía de no repetición de esta injerencia perniciosa en el futuro. 10). Se deben desmontar los mal llamados programas de «asistencia militar», mediante los cuales se produce una injerencia política ilegítima en nuestros asuntos domésticos, así como se ha promovido la idea en las Fuerzas Armadas de que los colombianos, o algunos de ellos, son un «enemigo interno» al que se combate y aniquila. Esto es un aspecto central de la democratización de la sociedad y de la depuración de las Fuerzas Armadas. 11). Debe haber una audiencia e investigación en profundidad de las actividades de la agencia de cooperación estadounidense USAID, la cual, operando desde una matriz primordialmente contrainsurgente y beligerante, ha estado implicada desde un primer momento en la asistencia a actividades e instituciones que han promovido masivamente la violación de derechos humanos, tales como el DAS y las acciones cívico-militares. Se trata de desmilitarizar la cooperación de tal manera que no represente un atropello a nuestra soberanía. 13). Teniendo en cuenta la complicidad directa de los grandes medios de comunicación de Colombia en la legitimación de la intervención de Estados Unidos –y de sus crímenes–, junto con el Terrorismo de Estado y la contrainsurgencia, deben ser responsabilizados como victimarios por ser generadores de la «cultura de la impunidad», de la mentira y la desinformación.

LA GUERRA EN UCRANIA: EL CHOQUE ENTRE LA CIVILIZACIÓN ORTODOXA Y LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/14745-la-guerra-en-ucrania-el-choque-entre-la-civilizacion-ortodoxa-y-la-civilizacion-occidental.html ESCRITO POR FERNANDO DUQUE* Hay graves errores politológicos que cometen civilizaciones en decadencia. Uno de ellos es tratar de defender lo indefendible. Este es el dilema que hoy día tiene la civilización occidental con respecto a Ucrania. Desde la caída de la Unión Soviética a principio de los años 90 del siglo 20, los Estados Unidos han venido dando activo apoyo a líderes y pueblos que deseaban liberarse de la dominación rusa. Esto lo ha hecho Estados Unidos en Europa Oriental, el Cáucaso y Asia central. En Europa esta política tuvo gran éxito ya que la civilización occidental recuperó Alemania Oriental, los países bálticos, Polonia, Checoeslovaquia, Hungría, Rumania y los países de la ex Yugoeslavia. Las fronteras del oeste se movieron así varios cientos de kilómetros hacia el este y la OTAN llegó a los límites de Rusia.

163

Uno de los pueblos que no logró volver a integrarse con su civilización originaria (es decir la civilización occidental) fueron los eslavos europeizados o uniatas viviendo en el oeste de Ucrania. Ucrania es un país dividido, es decir, partido en dos culturas distintas. La línea de fractura entre la civilización occidental y la civilización ortodoxa pasa por el costado occidental de Ucrania, a unos 200 kilómetros de la actual frontera con Polonia y Eslovaquia. En varios periodos del pasado, Ucrania occidental formó parte de Polonia, Lituania y el imperio austrohúngaro. La mayoría de sus habitantes, son miembros de la iglesia uniata, que tiene ritos orientales, pero reconoce al Papa de Roma como la verdadera autoridad eclesiástica. Los ucranianos occidentales hablan ucraniano y son intensamente nacionalistas y reaccionarios en sus creencias, opiniones y conductas. Cuando la Alemania nazi invadió la Unión Soviética en 1941, los ucranianos occidentales recibieron a los invasores alemanes como verdaderos salvadores que por fin venían a liberarlos del yugo comunista. La población de Ucrania oriental, muy por el contrario, pertenece a la religión ortodoxa, habla ruso y tiene enormes lazos y simpatía con Rusia.i Por su parte Crimea es mayoritariamente rusa y por mucho tiempo fue parte de Rusia, hasta que en 1954, Krushchev lo transfirió a Ucrania. Esto tal vez como agradecimiento a la sublevación cosaca y anti polaca y pro rusa de 1654. Las diferencias entre Ucrania oriental y Ucrania occidental, son manifiestas en los valores, actitudes y conductas de sus habitantes. A finales del año 1992, por ejemplo, un tercio de los rusos viviendo en Ucrania occidental, manifestaba sentir animosidad contra ellos de parte de los ucranianos. En cambio esta animosidad se reducía a menos de un 10% en Ucrania oriental.ii La división entre este – oeste quedó de manifiesto de forma evidente en la elección presidencial de julio de 1994. El Presidente Leonid Kravchuk, quien, pese a colaborar estrechamente con Rusia, se presentó como candidato nacionalista uniata y venció en las trece provincias de Ucrania occidental con mayorías que llegaban al 90% de los votos. Leonid Kuchma, el candidato pro ruso, venció en las trece provincias orientales también con altísimas mayorías. Kuchma fue finalmente electo con el 52% de los votos de todo el país. Estas elecciones hacían claramente patente la división entre los eslavos pro occidentales y los eslavos pro rusos viviendo en Ucrania. Aquí no se trata de una polarización étnica, se trata de dos civilizaciones diferentes. iii La política estadounidense de liberar pueblos oprimidos hizo sentido cuando Rusia estaba débil y postrada, tal como sucedió durante los últimos años del gobierno de Gorbachov y mucho más aún en el gobierno de Yeltsin. No obstante, desde la llegada de Vladimir Putin al poder, la situación geopolítica de Rusia empezó a cambiar gradualmente. Hoy día, la implementación de una política exterior adecuada para los años 90 del siglo 20 resulta anacrónica y sumamente peligrosa para los intereses estadounidenses en el mundo. Hoy el mundo es un mundo multipolar desde mediados de la primera década del siglo 21. La implementación de una política exterior ideada para la unipolaridad y la efectiva y real dominación de los Estados Unidos sobre el planeta; puede traer resultados catastróficos para América y el resto del mundo. Según Niall Ferguson, los Estados Unidos empezaron a perder poder económico con la crisis asiática y la crisis dot.com de finales del siglo 20. Esta pérdida de poder económico se aceleró drásticamente con la crisis subprime o inmobiliaria de los años 2007 al 2010. Hoy día, la primera potencia económica es China. La caída del poder económico de los Estados Unidos, naturalmente también ha producido una disminución de su poder político y militar. Los desastres militares de Irak, Afganistán, Siria y Libia; son ejemplos de esta debilidad. Ahora América ya no es el súper hegemón que podía dirigir los asuntos mundiales sin temor a represalias de parte de las otras potencias afectadas.iv

164

La unipolaridad duró menos de dos décadas y hoy se desarrolla y crece un sistema internacional multipolar formado por nueve grandes civilizaciones. Ahora los Estados Unidos y sus aliados europeos, se ven obligados a competir con otras potencias emergentes. Una vez más la teoría del balance de poder ha vuelto a reinar en el mundo. Y esto determina que si una civilización trata de alcanzar hegemonía global, las otras civilizaciones se unen para neutralizarla y ponerla en su lugar. Ahora, un occidente sumamente agresivo se ve enfrentado en una nueva guerra fría contra la poderosa alianza de China y Rusia; potencias que además cuentan con el apoyo tácito de otras civilizaciones tales como la latinoamericana, la hindú la islámica y la africana. Algunas de las civilizaciones emergentes poseen armas nucleares y por lo tanto son capaces de producir daños inaceptables a los Estados Unidos y a sus aliados europeos. Entre estas potencias emergentes y también nucleares se encuentran Rusia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Irán. Hace 20 años atrás, si Estados Unidos hubiera deseado proteger a Ucrania de una invasión rusa, habría podido tal vez con éxito, utilizar una estrategia similar a la que Nikita Krushchev usó para defender a Cuba en 1962. De igual forma, algunas decenas de cohetes nucleares instalados secretamente en territorio ucraniano habría sido un mecanismo disuasorio eficaz y convincente para parar una inminente invasión rusa. Esto fue lo que precisamente consiguió Krushchev en 1962. El líder soviético prometió al presidente Kennedy sacar sus armas nucleares y soldados de Cuba si Estados Unidos prometía no invadir la isla con cientos de miles de soldados y posteriormente respetar su soberanía. Estas críticas negociaciones duraron dos semanas y mantuvieron al mundo bajo el terror de una inminente y catastrófica guerra nuclear. Una estrategia similar podría adoptar hoy día el presidente Obama si es que verdaderamente desea salvar a Ucrania de la eventual dominación rusa. Así como en la década de los años 60 del siglo pasado, lo único que podría parar una inminente invasión de parte de una gran potencia militar, era el riesgo de una desastrosa guerra nuclear. El destruir cohetes soviéticos en Cuba y con esto matar a miles de soldados soviéticos, hacía inevitable que la Unión Soviética reaccionara lanzando cohetes nucleares a los Estados Unidos. Fue esta terrible posibilidad la que obligó al presidente Kennedy a cancelar sus planes de invasión a Cuba y posteriormente también retirar sus armas nucleares de Turquía. De forma similar algunas decenas de cohetes nucleares manejados y protegidos por algunos miles de soldados estadounidenses, tal vez sería un tripwire o cable de trampa que Rusia tal vez no se atrevería a cruzar. Pero hoy día esta manera de pensar es sumamente peligrosa, pues ella asume que los líderes rusos no están decididos a luchar en defensa de sus intereses vitales tales como la protección de la civilización ortodoxa y de los rusos viviendo en Ucrania. Es necesario recordar que el imperio ruso nació en Kiev y que hay varios siglos de historia donde millares de rusos han muerto en defensa del territorio que hoy ocupa Ucrania. Grandes batallas y enormes sacrificios por el territorio en disputa han sido hechas por los rusos en siglos pasados y las últimas batallas victoriosas sólo se pelearon hace 74 años atrás. Esta realidad histórica probablemente convencerá al presidente Obama que usar la estrategia que usó Krushchev para defender Cuba, hoy día no puede usarse para defender Ucrania. Esto, pues ella presenta riesgos inaceptables para los Estados Unidos y sus aliados europeos. Si esto es así ¿Qué pueden hacer los occidentales para proteger al actual gobierno derechista Ucraniano? A continuación se delinean dos escenarios hipotéticos que tratan de anticipar algunos eventos que probablemente podrían ocurrir en el futuro de la actual guerra civil de Ucrania. Primer escenario. Los enfrentamientos se recrudecen. Los líderes del actual gobierno ucraniano al darse cuenta que occidente puede hacer poco o nada para salvarlo, se arriesgará a llevar a cabo todas las acciones a su alcance para derrotar a los rebeldes, llevándolos incluso a cometer una brutal masacre, más aún de lo que ha sido hasta hoy; donde varios cientos de civiles pro

165

rusos mueren a causa de bombardeos indiscriminados de ciudades controladas por los rebeldes. En respuesta a estos crímenes de guerra, los rebeldes pro rusos contraatacan a las fuerzas ucranianas y avanzan hasta Kiev, la capital. Ante el inminente colapso de las fuerzas pro occidentales, los Estados Unidos envían armas de destrucción masiva y fuerzas especiales para manejarlas. Con esta vital ayuda, las fuerzas de derecha ucraniana logran parar el avance de los rebeldes y los hacen retroceder hacia la frontera con Rusia. En su avance hacia Rusia, y en persecución de los rebeldes, los ucranianos cometen nuevos crímenes de guerra contra la población civil, arrasando con todo lo que encuentran a su paso. Todo esto obliga al presidente Putin a dar la orden de que el ejército ruso invada Ucrania. Este ejército, más fuerzas rebeldes, logran derrotar al ejército ucraniano que se desorganiza y desordenadamente retrocede a Kiev. En poco tiempo, el ejército ruso y los rebeldes se apoderan de la capital. Algunas fuerzas de derecha escapan a las fronteras y hacia Polonia. El ejército ruso ocupa toda Ucrania y adopta posiciones defensivas en su nueva frontera con occidente. Los Estados Unidos amenazan con guerra nuclear a Rusia si estos no se retiran de Ucrania. Rusia se prepara para una guerra inevitable. Los líderes europeos abrumados por una imparable guerra suicida, logran eventualmente convencer a Putin y a Obama que es preciso evitar un desastre mundial y negociar una salida pacífica al conflicto. La extrema tensión disminuye. Rusia acepta retirarse de Ucrania con la condición, que bajo la supervisión del consejo de seguridad de las Naciones Unidas, y con China y Alemania como intermediarios, se propone la partición de Ucrania. Una Ucrania Occidental y una Ucrania Oriental tal como fue Alemania después de la segunda guerra mundial. Rusia da seguridades a los europeos que sus fronteras serán respetadas. La reconstrucción de Ucrania Oriental se hace con la ayuda China y todas estas enormes inversiones dinamizan la economía rusa y china. No obstante el desastre geopolítico causado por la división de Ucrania, determina que las fuerzas de izquierda ganen el poder en varios países tales como Italia, España, Portugal y Francia. En Estados Unidos la derrota de Ucrania, más los problemas insolubles del medio oriente, crea un poderoso movimiento aislacionista. Estas nuevas fuerzas políticas logran controlar la presidencia y el congreso de la unión. Los Estados Unidos vuelven a la política aislacionista que dominó a América durante los siglos XVIII y XIX. Segundo escenario. En marzo del 2015, el gobierno ucraniano reinició las hostilidades y miles de civiles mueren en territorio rebelde. La guerra civil se renueva después del fracaso de las negociaciones que se llevaron a cabo en febrero entre Ucrania, Rusia y la comunidad europea. Después de semanas de constante bombardeo por parte del gobierno ucraniano, los rebeldes se reagrupan y exitosamente contraatacan. Esta vez los rebeldes tienen una gran cantidad de armas sofisticadas proporcionadas por sus aliados rusos. El derrotado ejército ucraniano, se desorganiza y desordenadamente retrocede a Kiev. El presidente Putin convoca a una nueva ronda de negociaciones donde se propone la partición de Ucrania. Se le ofrece a los ucranianos pro occidentales un territorio donde ellos puedan gobernar soberanamente. Este territorio incluye 80 mil kilómetros cuadrados y tendría los siguientes límites. Bielorrusia por el norte. Polonia y Eslovaquia por el oeste, Hungría y Rumania por el sur y Rusia por el este. De esta forma el nuevo Estado tendría soberanía sobre el territorio que va del límite con Polonia y Eslovaquia y se interna por 200 kilómetros hacia el este, hasta llegar al nuevo límite de Rusia. Con este territorio los occidentales recuperarían las tierras que Polonia perdió en 1654. Esto ocurrió cuando el zar de Rusia de aquella época, con ayuda de los cosacos, derrotó al ejército polaco.v Los ucranianos pro occidentales bajo grandes presiones de parte de los líderes europeos, particularmente de Alemania, finalmente deciden aceptar la oferta del presidente Putin.vi Las hostilidades terminan y la población ucraniana pro occidental se traslada pacíficamente del este al oeste y ocupa el territorio de la nueva Ucrania. Los pro rusos viviendo en la nueva

166

Ucrania emigran pacíficamente al nuevo territorio ruso. La comunidad europea decide apoyar al nuevo Estado ucraniano, se ofrece un vasto plan de reconstrucción que rápidamente se pone en marcha. Por su parte Rusia, con financiamiento chino, dan inicio a un gran plan de reconstrucción de las zonas afectadas por la guerra. El choque entre la civilización ortodoxa y la civilización occidental se resuelve pacíficamente y se evita una catastrófica guerra mundial. F. Duque Ph.D. Cientísta Político Puerto Montt, febrero de 2015 iRFE/RL Research Bulletin Nº 10, 16 de marzo de 1993, pgs. 1-6 iiWilliam D. Jackson “Imperial Temptations Ethnics Abroad” en Orbis Nº 38. Winter 1994 p. 5 iiiI. Brzenzinski, New York Times, July 13th. 1994, pg. A.8 ivNiall Ferguson, Civilización. Occidente y el resto Ed. Debate, Santiago, 2014 vSamuel P. Huntington, The Clash Civilization and the Remarking of World Order Ed. Simon & Schuster, New York, 1996 p. 165 viPara un excelente artículo que analiza el acercamiento de Alemania hacia Rusia y China, y su simultáneo alejamiento de los Estados Unidos, sírvase ver: Hans Kundnani “Leaving the west behind. Germany Looks East” Foreign Affairs January – February 2015 pgs. 108 – 116.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS: PERSPECTIVAS IMPERIALES PARA EL QUINQUENIO

Alejandro Torres Rivera 12 de febrero de 2015 Cortesía de: Purificación González [email protected] Acaba de ser hecho público este mes por la Casa Blanca el documento titulado Estrategia Nacional de Seguridad (2015). En él, la Rama Ejecutiva de Estados Unidos de América delinea, para el próximo quinquenio, lo que serán los énfasis del gobierno estadounidense en materia de seguridad. Con la advertencia hecha en su presentación por parte del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a los efectos de que el crecimiento económico de su país es la base o fundamento de su seguridad nacional, el documento aborda diferentes capítulos tales como Seguridad, Prosperidad, Valores, Ordenamiento Internacional y Conclusiones. En su Introducción, el documento señala la importancia para Estados Unidos de utilizar dicha estrategia como vehículo para asegurar su poder e influencia en el mundo. En dicha parte, el documento resume los aspectos más importantes sobre los cuales se basó la estrategia de Estados Unidos en los pasados seis años desde que se aprobó la anterior Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, a saber: el fortalecimiento de las alianzas de Estados Unidosy la Unión Europea, así como su participación junto con otros Estados, particularmente en foros internacionales, con aquellos que forman parte del denominado G-20 y el grupo de países asiáticos; el regreso de las tropas destinadas a Afganistán e Iraq y el fortalecimiento de un proceso de transición democrática en estos países bajo los gobiernos existentes; las respuestas de Estados Unidos ante desastres naturales en lugares como Japón y Filipinas; los esfuerzos llevados a cabo para la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, incluyendo

167

los esfuerzos desarrollados dentro del marco de la imposición de sanciones a los países que promueven su desarrollo para producir armamento nuclear; el reposicionamiento de Estados Unidos desde el punto de vista de sus inversiones en Asia, África y América Latina; el debilitamiento de organizaciones como Al Qaeda y el enfrentamiento a amenazas como las del Estado Islámico de Iraq y Levante; el desarrollo de nuevas capacidades para enfrentar los llamados ¨cyberataques¨; la nueva amenaza que supone la Federación Rusa y las nuevas pandemias que enfrenta el mundo. Una mirada al nuevo documento de 2015 permitirá constatar que la llamada ¨nueva¨ estrategia de Estados Unidos no es sino un refrito de la anterior. En el nuevo documento, se establecen como prioridades lo que se consideran son los principales riesgos a los intereses de Estados Unidos: los ataques catastróficos a lo que bajo el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (U.S. Homeland Security) es la ¨infraestructura crítica del país¨; las amenazas de ataques contra ciudadanos estadounidenses fuera de Estados Unidos y contra sus aliados; el incremento en la crisis económica a escala mundial y los procesos de decrecimiento en las economías; la proliferación y uso de armas de destrucción masiva; el desarrollo a escala global de enfermedades infecciosas; el cambio climático; las interrupciones en los mercados de productos energéticos; los problemas que presentan para la humanidad los llamados ¨Estados Fallidos¨, incluyendo la secuela que traen en asesinatos en masa, crimen organizado y otras. En materia de ¨Seguridad¨, se plantea como primera tarea, la protección de los ciudadanos estadounidenses dentro y fuera de las fronteras de Estados Unidos. Se plantea también como prioridad, la lucha contra el terrorismo para lo cual, destaca, la importancia de que los materiales nucleares se mantengan fuera del alcance de las organizaciones o grupos que promueven el terrorismo. Indica que uno de los pilares en dichos esfuerzos es la OTAN, aunque también señala la importancia de fortalecer las relaciones militares de Estados Unidos con países como Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Filipinas. A las fuerzas armadas de Estados Unidos se les atribuye un rol importante en la conducción de la lucha global contra el terrorismo, aunque se impulsa una reducción en el número de componentes de las Fuerzas Armadas estadounidenses. De hecho, aunque el documento no lo rebela, ya sabemos a qué se refiere el mismo cuando examinamos la solicitud hecha recientemente por Obama al Congreso para ampliar, a escala mundial, la guerra contra el Estado Islámico. Es interesante señalar que en el documento se indica que el uso de la fuerza por Estados Unidos se hará en forma selectiva. No obstante, si bien indica que no necesariamente el uso de la fuerza es la primera opción, señala que habrá ocasiones en que sí pueda serlo. De hecho, el documento hace reserva del alegado derecho de Estados Unidos a la utilización unilateral de la fuerza cuando así lo entienda necesario para la defensa de sus intereses a escala global. En materia de seguridad, también se plantea el reforzamiento del Departamento de Seguridad Nacional (U. S. Homeland Security), particularmente en asuntos dirigidos a evitar el desarrollo del llamado ¨extremismo violento en sus raíces¨ (¨counter homegrown programs¨) y la protección de individuos que pudieran estar expuestos a ser cooptados por ¨ideologías extremas¨. El documento parte de la premisa que Estados Unidos aún está sujeto a ataques terroristas, por lo que se continuará dando mucha importancia a las actividades policiacas dirigidas a la detención, interrogatorio y procesamiento criminal de aquellos que se identifiquen como terroristas. En la aplicación a nivel internacional de esta política, el documento plantea queEstados Unidos continuará los esfuerzos que al presente lleva a cabo en países como Somalia, Iraq y

168

Afganistán. En el caso de Siria indica el informe,junto con algunos de sus socios, el gobierno norteamericano continuará equipando y entrenando a los que consideran¨combatientes moderados de la oposición¨, en su propósito de derrocar al gobierno constitucional de Bashar al-Assad. La realidad es que en Siria, la oposición moderada no se ha levantado en armas contra el gobierno sino que participa del mismo como oposición. De hecho, en los pasados años las principales organizaciones respaldadas por Estados Unidos en Siria han sido el Ejercito Libre Sirio y el Frente Al Nusra, este último la filial de Al Qaeda en Siria y uno de los nidos desde donde surgió el hoy temible Estado Islámico de Iraq y Levante, conocido por sus siglas en inglés como ISIS. Si algo salta a la vista en el documento es cómola Estrategia Nacional de Seguridaddedica varias de sus partes a tratar las contradicciones y diferencias actuales entre Estados Unidos y la Federación Rusa. Como si se anunciara a través del documento la víspera del inicio de una nueva Guerra Fría entre ambos Estados, en cinco o seis partes del documento sale a relucir el tema ruso, todo ello dentro del marco de la actual crisis desatada en Ucrania tras el Golpe de Estado que fuera respaldado precisamente por Estados Unidos y la Unión Europea. Fue el derrocamiento del entonces presidente constitucional ucraniano lo que desató, primero la crisis en la península de Crimea, y actualmente, el conflicto secesionista en la porción Este de Ucrania. La propuesta de Estados Unidos en estos momentos ha sido desarrollar una amplia coalición con países socios con el propósito de ir articulando una coalición, que si bien en estos momentos va dirigida a intervenir mediante mecanismo tales como sanciones económicas en el conflicto, mañana podría ser de naturaleza militar. También en materia de seguridad se mencionan otros aspectos importantes, a saber: la prevención contra el desarrollo y utilización de armas de destrucción masiva; el cambio climático; la seguridad entre países que comparten espacios comunes, tanto en el mar, como en el espacio o el aire; y claro está, como parte de esa seguridad, la prevención por parte de Estados Unidos de los riesgos que conllevan los llamados ¨cyberataques¨, para lo cual se solicitará del Congreso la aprobación de legislación que oriente el curso a seguir por Estados Unidos en estos casos. Finalmente, el documento trae a colación, en materia de seguridad para Estados Unidos el desarrollo de enfermedades infecciosas, como es el caso del Ébola, así como ha sido en el pasado la manera en que se ha atendido los casos de HIV/SIDA, En el apartado dedicado a la ¨Prosperidad Económica¨, el documento indica que Estados Unidos promoverá erradicar la pobreza extrema a la par que reducirá la desigualdad. A tales fines se plantea fortalecer un sistema global financiero; ampliar la base del acceso a la educación superior; el desarrollo de una nueva revolución en la manufactura de bienes a base de alta tecnología; una reforma migratoria que a la vez que permita unos mejores procesos de aplicación de la ley, allane el camino a la ciudadanía de los inmigrantes; la promoción de empleos; y la transparencia en los mercados financieros a la par que identificar entre ellos las posibles fuentes de financiamiento para actividades terroristas. Otro de los renglones que se discute es fortalecer la producción de petróleo y gas natural, donde ya Estados Unidos es el principal productor a escala mundial. A su vez, se impulsa promover y contribuir a que Europa cese su dependencia en fuentes de energía de la Federación Rusa. Sobre este asunto, una vez más el documento utiliza como telón de fondo el conflicto en Ucrania para destacar la importancia de que Europa rompa su dependencia de Rusia. Otro renglón tratado en el documento es el que Estados Unidos denomina ¨Valores¨. Para el gobierno de Estados Unidos, los llamados valores de Estados Unidos deberían ser los valores a los cuales aspiren los demás países del mundo. Así las cosas, por ejemplo, para atacar a la

169

Federación Rusa, se plantea como una manifestación de autoritarismo rusola intervención de Rusia en la crisis de Ucrania, la anexión de la península de Crimea, y el conflicto secesionista en el Este de Ucrania; todo ello ocultando la participación estadounidense junto a la Unión Europea y la OTAN en el proceso de Golpe de Estado que llevó al derrocamiento del gobierno constitucionalmente electo de Ucrania tras los sucesos del Maidan (Plaza de la Independencia) en la capital ucraniana. La misma manera de tergiversar los hechos la podemos encontrar en la manera en que tales ¨Valores¨ se manifiestan con el documento al indicar que Estados Unidos ha cambiado la manera en que se trata a los prisioneros catalogados como ¨combatientes enemigos¨, encarcelados en Guantánamo; las modificaciones en las técnicas de interrogatorios; los esfuerzos que se vienen desarrollando con el Congreso para eliminar las restricciones vigentes sobre el traslado de prisioneros; y las reformas a los tribunales militares creados a raíz del 11 de septiembre de 2001, incorporando en los procesos establecidos nuevas medidas de debido proceso y otras protecciones en la administración de la justicia. La pregunta a hacerse es ¿por qué ha habido que esperar cerca de 14 años de violaciones sistemáticas de los derechos humanos de estos prisioneros para que sea ahora, cuando se indique que tales cambios son necesarios como parte de la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos? ¿Es que antes lo que hoy se pretende cambiar sí era justificable como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad de Estados Unidos? Otro aspecto absurdo en el documento es el llamado a que Estados Unidos apoye las democracias emergentes concentrando recursos en tal gestión. Daría la impresión de que se trata de una broma de mal gusto, particularmente a la luz de los esfuerzos que Estados Unidos lleva a cabo en estos momentos para socavar la democracia en la República Bolivariana de Venezuela. Si comparamos el proceso electoral venezolano, ningún otro país de América Latina ha sido tan pródigo en garantizar a su población mecanismos de democracia participativa y elecciones. Se trata de procesos democráticos mucho más abiertos que el proceso electoral estadounidense. Estados Unidos no solo ha sido responsable de apoyar en Venezuela un Golpe de Estado, sino que no ha cesado en promover la desestabilización de este país mediante el respaldo a grupos de pandilleros y delincuentes que promueven la violencia. Hoy, precisamente en momentos en que se aprueba esta Estrategia de Seguridad Nacional por su gobierno, Estados Unidos está sirviendo de apoyo a una nueva patraña golpista contra el gobierno del Presidente Nicolás Maduro. Contrario a lo que Estados Unidos promulga en el documento, en Venezuela Estados Unidos contribuye a la destrucción de la democracia. Como parte de esta Estrategia injerencista, el documento señala que, siendo la mitad de la población del mundo menor de 30 años, uno de los enfoques de Estados Unidos será establecer relaciones con gente joven a lo largo del planeta con el fin de identificar, desde ahora, quiénes serán los dirigentes políticos, empresariales y de la sociedad civil del futuro. Le faltó además indicar, que también identificarán quiénes serán aquellos y aquellas afines a sus intereses para a través de éstos, influenciar o dirigir a distancia sus gobiernos. Después de todo, en América Latina y otros países del llamado Tercer Mundo, Estados Unidos ha tenido desde hace muchas décadas el mejor laboratorio para el reclutamiento de gobernantes, el mejor semillero para la siembra de dictadores, la mejor cosecha para la formación de torturadores, la mejor camada para la selección y entrenamiento de militares, todos ellos sumisos a los intereses imperialistas. El documento señala también, como uno de los objetivos de Estados Unidos, la prevención de los asesinatos de civiles, ofrecer respuestas a políticas y prácticas genocidas y buscar un consenso internacional que prevenga este tipo de conductas. Muy bien. Para ello Estados

170

Unidos debería respondernos ¿Quién será procesado por el genocidio contra la población de Gaza? ¿Quién será responsable por las atrocidades llevadas a cabo en Libia por los grupos extremistas que Estados Unidos y la Unión Europea lanzaron contra dicho país en la orgía de sangre que ha resultado de derrocamiento del Gadafi? ¿Quién procesará a los responsables de la carnicería llevada a cabo en Siria por mercenarios al servicio de Occidente con el único y deliberado propósito de derrocar el gobierno constitucional vigente en ese país? En cuanto al ¨Orden Internacional´, la política defendida en el documento nos refiere al Orden establecido y creado (¨la arquitectura¨, nos dice el documento) tras la Segunda Guerra Mundial; es decir, aquel que emerge de la creación de las Naciones Unidas en 1947, pero también, aquel que surge de los acuerdos de Bretton Woods, donde el capital fijó su agenda global. Para Estados Unidos, el momento de establecer un acuerdo económico que incluya Asia y el Pacífico, donde Estados Unidos sea el centro del mismo, es un objetivo del quinquenio. Modernizar sus alianzas en todos los niveles con Japón, Corea del Sur, Australia y Filipinas, entre otros, está en sus prioridades, sobre todo, ante los desarrollos económicos y militares de la República Popular China en la zona. También es una prioridad para Estados Unidos el fortalecimiento e integración Euro-atlántica, que en este caso, indica el documento, se extendería hasta Turquía y los países del Cáucaso, incluyendo también a Moldavia, Ucrania y Georgia como antesala al Mar Negro, todo ello bajo la sombrilla de la OTAN. Ciertamente, tal ampliación de zonas de influencia no pasarán desapercibidas para la Federación Rusa ni para China. En cuanto al Medio Oriente, Israel, Jordania y los países de la región del Golfo, éstos siguen en la agenda de Estados Unidos como países socios en lo que es la agenda estadounidense. De ahí que el fortalecimiento militar de éstos siga siendo parte de la agenda central de Estados Unidos en la región. La propuesta para la creación de un Estado soberano palestino sigue estando condicionado a la seguridad de Israel. En el caso de África, el documento claramente establece que dicho continente está dentro del radar de Estados Unidos, por lo que plantea fortalecer allí su presencia. En el caso de América Latina, está en su agenda profundizar sus nuevos acuerdos económicos, así como otros en áreas tales como educación, desarrollo sostenible, acceso a la electricidad, efectos climatológicos y lucha contra el crimen organizado. En este último caso, sedestacan los escenarios en países como El Salvador, Guatemala y Honduras. En el caso de Colombia, Estados Unidos señala su apoyo a los esfuerzos de paz, aunque sabemos que a través del Plan Colombia y la entrega de este país de varias bases militares para uso de Estados Unidos, lo que Estados Unidos persigue es incrementar su injerencia militar en América del Sur y la porción sur del Caribe. Finalmente, el documento incorpora como parte de la nueva ¨estrategia¨ de Estados Unidos hacia Cuba, ampliar el marco de la reciente apertura anunciada el diciembre como mecanismo para forzar un cambio político en dicho país. Como podemos ver, lejos de tratarse de una estrategia nacional quinquenal dirigida a procurar la seguridad interna de Estados Unidos; se trata de cómo un imperio que se considera a sí mismo dueño o señor del mundo, perfila sus movimientos futuros para que sea a partir de sus intereses, que no necesariamente son los intereses de los pueblos, la forma de fortalecer su posición hegemónica. En la formulación de tales políticas o estrategias, de nada valenlas miserias y necesidades que a lo largo de los años, precisamente tales estrategias imperiales causen a otros países y poblaciones. De ahí la importancia y vigencia de la lucha antiimperialista.

EL NEGOCIO GLOBAL DE LA ROPA DE SEGUNDA MANO

171

http://www.bbc.co.uk/mundo http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150212_negocio_ropa_usada_men

El creciente apetito del mundo occidental por la moda rápida y desechable, alimentada por el abastecimiento y disponibilidad de productos baratos fabricados en China y otros países, significa que estamos consumiendo y deshaciéndonos de cantidades cada vez más grandes de ropa.

Y alentados por las organizaciones de caridad y las compañías de reciclaje, nos sentimos cada vez más dispuestos a entregar estas prendas a tiendas, bancos de ropa o contenedores para que encuentren nuevos dueños.

Pocos disputan el hecho de que, en lugar de tirar una prenda usada a la basura, es mejor que encuentre una nueva vida.

Pero un nuevo libro revela que en países como Reino Unido y Estados Unidos, la mayoría de la ropa que la gente dona pensando que ayudará a alguien, en realidad termina siendo exportada y vendida en el exterior. Saltar el reproductor

Y esto forma parte de una gigantesca industria global de ropa de segunda mano que vale US$4.300 millones. Eso es lo que argumenta Andrew Brooks, profesor de estudios de desarrollo del King's College de Londres, en su libroClothing Poverty.

Según cifras de Naciones Unidas, el principal exportador de ropa usada del mundo es Estados Unidos, seguido de Reino Unido, Alemania, Corea del Sur y Holanda.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estados Unidos exporta US$687 millones a: Canadá US$104 millones Chile US$61 millones Guatemala US$55 millones India US$46 millones Emiratos Árabes US$30 millones México US$30 millones Tanzania US$23 millones Honduras US$23 millones Angola US$21 millones República Dominicana US$19 millones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DISTINTOS LUGARES Con el acceso a artículos baratos hechos en China cada vez desechamos más ropa.

El viaje de salida de la ropa donada es complejo y varía, dependiendo del tipo de prenda de ropa, encontró el estudio del profesor Brooks.

Prendas distintas terminan en distintos lugares del mundo, dice.

Por ejemplo, las camisas formales blancas regularmente terminan en Pakistán donde hay una gran demanda entre los abogados, dice. Los abrigos de invierno a menudo viajan a Europa oriental y las camisetas de manga corta y pantaloncillos cortos terminan en África.

El estudio asegura que, en ocasiones, la ropa donada incluso termina siendo exportada a los países donde fueron fabricadas inicialmente, mercados como Kenia, Tanzania, Pakistán y Filipinas.

Y muestra que gran parte de las toneladas de ropa de segunda mano donadas en Europa occidental y América del Norte terminan en las economías en desarrollo.

BOLIVIA En efecto, una cantidad importante de ropa usada que se recolecta en Estados Unidos termina en América Latina, esto a pesar de que varios países en la región, incluidos México y Bolivia, prohíben la importación de estos artículos.

México prohibe el ingreso de estar mercancías a su territorio por motivos santiarios., se dice que la ropa de segunda mano es "un riesgo a la salud pública". Evo Morales prohibió la importación de ropa usada en 2006 y a pesar de ello ésta es una industria millonaria.

Y en Bolivia el presidente Evo Morales introdujo un decreto en 2006 en el que se establecía como ilegal el negocio de los "ropavejeros" (vendededor de ropa usada).

172

"El discurso del presidente Morales estuvo basado en la soberanía del país: declaró que Bolivia no era el basurero de Estados Unidos y por lo tanto se prohibía la entrada de estos artículos al país", explica a BBC Mundo la profesora Kate MacLean, investigadora del King's College de Londres y la Universidad de Birbeck.

La experta llevó a cabo una investigación sobre el comercio de ropa usada en Bolivia que publicó en 2013 bajo el título: "El suéter de Evo: la identidad y el negocio de ropa usada en la Bolivia "postliberal" y "pluricultural".

Y encontró que a pesar de la prohibición, ésta "es una industria enorme" en el país.

"Los mercados donde se venden estas prendas se han expandido a un ritmo extraordinario. Se calcula que unas 8.000 toneadas de ropa usada entran al país cada año, la mayoría proveniente de Estados Unidos vía Chile. Y 93% de este contrabando está valuado en más de US$40.000 millones al año" asegura la investigadora. Algunos dicen que el negocio de ropa usada daña las industrias de ropa locales.

Así, el comercio de ropa usada se ha convertido en un polémico asunto, no sólo en Bolivia sino en otros países latinoamericanos, por los que dicen que esta industria millonaria e ilegal está sovacando la producción local. Andrew Brooks afirma en su libro Clothing Poverty que, aunque el comercio de ropa de segunda mano ofrece empleos a algunos, por ejemplo los que se dedican al negocio callejero informal, también socava la industria textil local en muchos países, dice el experto.

Este es el caso particular en África subsahariana, donde se vende un tercio de toda la ropa donada globalmente.

IMPACTO NEGATIVO Brooks apunta a Ghana como un ejemplo de un país donde la industria local se ha visto afectada de forma negativa: los empleos en las industrias textil y de ropa cayeron 80% entre 1975 y 2000.

La fuerza laboral de la industria textil nigeriana, que una vez sumó 200.000 empleados, también ha desaparecido, agrega. Distintas prendas de ropa terminan en distintos lugares.

En un esfuerzo por proteger sus industrias textiles, algunas naciones africanas han establecido límites en la importación de ropa usada.

Pero no todos creen que el comercio internacional de ropa de segunda mano es algo malo.

Un estudio publicado por Oxfam en 2005, concluyó que a pesar del daño a la producción textil en África subsahariana, la importación de ropa de segunda mano, en general, había ayudado a la región.

Además de ofrecer a las comunidades pobres un abastecimiento barato de ropa, el comercio también ofrece un sustento a cientos de miles de personas, dice la organización.

Pero tal como afirma Kate MacKlean de la Universidad de Birbeck, este comercio "es una cruel ilustración de las desigualdades e injusticias de la globalización".

"El comercio de ropa usada puede caracterizarse como una consecuencia del insaciable apetito de los países ricos por los artículos baratos lo cual ha conducido a una caída en los salarios en la industria de ropa".

Y estos artículos desechados en los países ricos -dice la investigadora- terminan en los países pobres creando a su vez una industria donde unos pocos se están enriqueciendo y otros intentan difícilmente ganarse la vida con la venta de prendas usadas.

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI, POLÍTICO Y CINEASTA:

“La Constitución chilena es ilegítima en su origen” http://www.elciudadano.cl/2015/02/08/145180/la-constitucion-chilena-es-ilegitima-en-su-origen/ Hijo del revolucionario chileno líder del MIR, Miguel Enríquez, el que fuera brutalmente acribillado, Marco Enríquez-Ominami, fundador del Partido Progresista (2010), de 40 años de edad, se ha desenvuelto como realizador audiovisual y comunicador. Casado con la periodista Karen Doggenweiler, fue diputado de la república y candidato independiente a la presidencia de Chile en dos ocasiones, en las cuales obtuvo la tercera mayoría. Criado en el exilio en París por su madre Manuela Gumucio, terminó sus estudios secundarios en Santiago, para luego estudiar Literatura y Filosofía en la Universidad de Chile. Fanático del cine de la Nouvelle Vague, padre de dos hijas y actualmente director de un documental sobre los abusos del Estado chileno con los pascuenses, el candidato “díscolo” se confiesa ante El Ciudadano.

173

Cuéntame de tu infancia ¿Qué recuerdos tienes? Un exilio contradictorio. Recibíamos en cada navidad, o cada fin de año, a compatriotas libertados de las cárceles de Chile, los que exiliados recientemente, buscaban normalizar sus vidas. Un exilio contradictorio porque por una parte habían diezmado a mi familia Enríquez: asesinados, desaparecidos o exiliados en diversos países. Por otra parte mi familia materna había sido exiliada casi completamente en la misma cuidad, París. Por ende un exilio duro pero con dolores que se expresaban en la ausencia de los Enríquez a veces, o en la melancolía de los Gumucio, o el dolor de los Ominami. ¿Qué pensabas de Chile en los momentos antes de venirte de Francia? Sabía de su geografía y de un dictador que aplastaba las verdades de un pueblo. No hablaba el idioma nuestro pero lo comprendía. ¿Cuál es tu relación con tu familia en la actualidad? Muy intensa, muy estrecha, de mucho amor, anclado en el recuerdo de haber vivido juntos casi 15 años de dolor, pero a su vez somos una familia que intenta buscar también los lindos recuerdos de esa unidad que tuvimos que construir para resistir la humillación. ¿Cuál es el recuerdo más poderoso que se te viene a la mente cuando piensas en tu padre? Unos recortes de diarios en español, de diarios chilenos que lo trataban de terrorista. Recuerdo mirarlos con desconfianza, intuyendo que los diarios, a veces, mentían producto de los intereses de sus propietarios. ¿Qué opinas de lo ocurrido en México, en Ayotzinapa? Expresa lo más cruel de algo que viene ocurriendo hace casi una década. El riesgo de la banalidad del mal, de que banalicemos el mal ¿Qué te pareció el fin de la Dictadura y la llegada de la Concertación? Ese tránsito. Un triunfo social y político. No fue un tránsito fácil. Pinochet seguía conduciendo las Fuerzas Armadas y los enclaves autoritarios heredados de la dictadura -binominal, quorums altísimos en las votaciones del Parlamento, un Consejo de Defensa del Estado que se podía auto convocar, senadores designados- hacían realmente complejo el escenario de gobernabilidad y había que responder a todas las expectativas en materia de DD.HH. A pesar de eso, valoro el esfuerzo en materia tributaria, insuficiente, pero mucho más de lo que se hizo en los gobiernos siguientes. Soy crítico de la doctrina de la justicia en la medida de lo posible y de la rendición de las elites concertacionistas ante el necesario debate sobre pluralismo en los medios de comunicación. ¿Cuál es tu opinión de lo que representó el MIR? El MIR expresó una rebeldía que comparto. Mi padre fue un hombre que realiza una renuncia a una vida de comodidades por llevar una de lucha contra un sistema profundamente desigual. Encabeza además una legítima resistencia ante la tiranía tras el golpe, resistencia que llevaron incluso al límite de sus vidas. Creo que el Mir tuvo un diagnóstico más preciso sobre la odiosidad de la derecha ante un gobierno transformador. ¿Y el gobierno de Sebastián Piñera?

174

Yo escuche a Piñera candidato decir que iba a hacer en cuatro años lo que la Concertación no hizo en 20. Y en materia de seguridad nos dijo que Chile iba a terminar con la puerta giratoria. En esos cuatro años vimos a miles de jóvenes marchando por educación gratuita y pública, una crisis en el sistema de pensiones que sigue sin respuesta, una salud pública en completa situación de abandono y demandados en la Haya por privilegiar la venta de salmón por sobre la buena diplomacia entre países vecinos. Y en seguridad, no solo no se terminó con la puerta giratoria, sino que los chilenos aumentaron su percepción de inseguridad. En síntesis, las expectativas que generó estuvieron lejos de cumplirse y me recuerda al gobierno de los “gerentes” de mediados del siglo anterior. Una fantasía de la derecha que choca con la realidad: la eficiencia es un piso, no un objetivo. meo Sobre los gobiernos de Bachelet, ¿Qué opinas? Veo una Presidenta Bachelet 2014 más audaz y valiente que en el 2006. El 2006 su gobierno empujaba la LGE, hoy empuja el fin a la selección, al lucro y al copago. El 2006 los derechos reproductivos no estuvieron en agenda, hoy se anuncia avanzar en aborto terapéutico. Y así con nueva constitución y reforma tributaria. Valoro que abrace las mismas banderas que la mayoría de los chilenos. Valoramos como progresistas que persevere en el impulso transformador. Pero creemos que sus reformas son apenas un primer paso, un piso, para empujar los límites de lo posible. Nuestra diferencia radica también en que el camino constituyente es un sendero de paz, de inclusión, y que desbloquea a Chile. Nos libera de una constitución ilegítima que está pensada para bloquear el cambio. Una constitución que no es neutra, sino neutralizadora. Eres partidario de una asamblea constituyente ¿De qué modo? ¿Por qué? Sí, me declaro un constituyente por las siguientes razones: porque la Constitución chilena es ilegítima en su origen, carece de toda representatividad y porque quien se declare republicano no puede temerle a la democracia. Como esta constitución fue creada sin mecanismos para alterar su contenido, el desafío implica un plebiscito consultivo y vinculante a la ciudadanía empujado por la presidenta y su mayoría parlamentaria, en donde se pregunte si se desea una nueva constitución mediante una asamblea constituyente. Si el resultado es favorable entonces comenzará en Chile un proceso constituyente inédito en nuestra historia. Se abrirán cauces para un rico debate entre compatriotas, en paz e interpelados por un mundo que se mueve a la velocidad del rayo. ¿Disputarías unas elecciones primarias en la Nueva Mayoría? ¿Te dejarían entrar? He dicho que estoy disponible para una gran primaria de centro izquierda y que las primarias deben ser para todos los cargos sin letra chica. Es lo que he dicho siempre. Pero hoy no es tiempo de elecciones sino de reformas. Sobre el 2018, no me imagino que un dirigente o vecino sensato pueda sostener que el candidato a encabezar un próximo gobierno debe emanar de un acuerdo entre presidentes de partidos y que la coalición que sustente ese proceso no deba ser ciudadana, social y política, pero más grande que lo que conocemos como Nueva Mayoría y por supuesto más allá de las fronteras del PRO. Si fueras presidente: ¿Te ves presidente de Chile? ¿Cuáles son tus sueños con el país? ¿Qué cosas cambiarías?

175

Es una pregunta injusta. Hoy quien gobierna es la presidenta Bachelet. Sin duda que quizás habría hecho cosas diferentes, pero hoy son tiempos de reformas, no de elecciones. Y gran parte de los cambios implican un esfuerzo colectivo. Pero le respondo, uno de mis sueños es que todos los chilenos tengan la misma educación que los hijos de los diputados. ¿Cómo ves a Chile en el concierto internacional? Creo que hay dos dimensiones, el plano mundial y el regional. En lo general Chile es visto con admiración y respeto por sus pares. En lo regional, siento que se puede avanzar mucho más. Generar las condiciones de un polo de desarrollo con nuestros países vecinos es parte de una agenda pendiente. Así como construir fronteras porosas, que respiren, superar estas fronteras tantas veces impermeables al intercambio cultural y social. Creo que en el mundo se avanza en bloques, se negocia en bloques, se colabora para la paz desde un bloque, y ese bloque debe construirse primero con nuestros vecinos, no solo por convicciones progresistas respecto de la integración de nuestros pueblos, sino también por razones pragmáticas que tienen relación con el gasto militar, con la energía, el agua, con sistemas conjuntos ante desastres de la naturaleza, la salud, etc. ¿Cómo surge tu relación con Bolivia y Perú? Desde la convicción de que el diálogo con países vecinos no sólo es sano sino también necesario. Así como creo que el océano Pacífico es un gran vecino, creo que nuestros hermanos bolivianos, peruanos y argentinos son socios para el desarrollo y no amenazas para la prosperidad de Chile. Fui criado en un continente donde después de una de las guerras más sangrientas de la humanidad, tan solo 60 años después, 27 países comparten fronteras abiertas, moneda común, política migratoria y de defensa común. ¿Cuál es tu opinión sobre la demanda marítima boliviana? Es una mala noticia haber llegado a La Haya nuevamente. La mesa de diálogo Chile-Bolivia era mirada con expectación, en especial el punto 6 que dice relación con el mar. Pero ahora que estamos en juicio espero que Chile gane y que luego seamos capaces de retomar una agenda de diálogo fraterna con Bolivia. Pero nuestra propuesta es de varios niveles. Por una parte construir una macro región cultural y económica con el gran sur peruano, el gran occidente boliviano y el gran norte chileno, donde el agua, la minería, la energía y la salud sean el punto de encuentro para resolver juntos nuestros desafíos. Por otra parte sobre el tema del mar creo que, y se lo he planteado al canciller de Chile y al presidente de Bolivia, es Charaña más Perú. Nada sacamos en un diálogo entre Chile y Bolivia si no invitamos a Perú a la mesa. Producto del tratado de 1929, Chile tiene la llave, y el candado lo tiene Perú. Nuestra invitación es a pensar la soberanía no desde las coordenadas del siglo 19, sino desde el siglo 21 en un mundo amenazado por el cambio climático, el narcotráfico, el terrorismo, desafíos demográficos, la oportunidad que significa la digitalización de la información, etc. ¿Qué es lo más destacable del proceso boliviano que está llevando a cabo Evo Morales? Sin duda el proceso constituyente que empujó y el avanzar en el crecimiento económico de Bolivia. Una constitución que da respuesta a la necesidad de integración de los pueblos originarios y una economía al servicio de los cambios sociales hacia la construcción de una sociedad de derechos. Creo que es el equilibrio que debe buscar un gobernante: avanzar en fortalecer la sociedad, engrandecer el alma de un país, derrotar la desigualdad en una dinámica de crecimiento justo. Es la legitimidad que encarna el presidente Morales. La democracia sin legitimidad no es viable. Ha priorizado su gobierno por los más pobres. Es un presidente de los

176

bolivianos y no de algunos de los bolivianos que comenzó un proceso de transformación social, política, económica y cultural. ¿Que opinión tienes de García Linera? Es intelectual de izquierda, que antes y desde el poder busca las tensiones creativas de todo proceso transformador, como estudia en un libro muy interesante y que lo destaca por no acomodarse al poder, por producir pensamiento desde el poder, pensamiento para su pueblo. ¿Sigues vinculado al mundo audiovisual? ¿Qué proyectos laborales tienes? Estoy dirigiendo un documental sobre la relación del estado de Chile con los pueblos originarios, en este caso el gigantesco abuso del que fue víctima Rapa Nui. Es un documental de reflexión, sobre por qué la autonomía puede ser un camino de prosperidad para Chile. ¿Cómo es tu vida familiar? ¿Tu relación con Karen? ¿Qué les gusta a tus hijas? Somos una familia imperfecta, somos compañeros los 4, nos amamos y acompañamos, somos padres distintos pero unidos por un deseo, que sean plenas, libres, unidas, imperfectas, y que nuestras hijas sean autónomas con valores y herramientas para vivir en una sociedad más justa y compatibilizar eso con sus sueños y la búsqueda de la felicidad. meo2 entrevista publicada en la edición 160 de El Ciudadano

¿QUIÉN ES EL MALDITO ŽIŽEK?

https://gcmx.wordpress.com/2015/02/07/quien-es-el-maldito-zizek/

Este es el punto en que la izquierda no debe “ceder”: debe preservar las huellas de todos los traumas, sueños y catástrofes históricas que la ideología del “fin de la historia” preferiría olvidar; debe convertirse a sí mismo en un monumento vivo de modo que, mientras esté la izquierda, estos traumas sigan marcados. Esta actitud, lejos de confinar a la izquierda en un enamoramiento nostálgico del pasado es la única posible para tomar distancia sobre el presente, una distancia que nos permita discernir los signos de lo nuevo. SlavojZizek Por Luis Roca Jusmet: ¿Quién es este SlajovZizek, se preguntarán la mayoría de los lectores? SlajovZizek estuvo el mes de enero en Barcelona para darnos una conferencia titulada “Biopolítica: los límites de los derechos humanos“, (en el ciclo Geografías del pensamiento, en Caixafórum). Siempre polémico, en una gran sala repleta, Zizek nos sumergió en un discurso absolutamente desbordante, con una desmesurada cadena de afirmaciones que vertía de manera dispersa, sin argumentar y que dejaron desconcertados a los que no conocían su obra. Pero desde este artículo y al margen del posible desacierto de la conferencia, quisiera invitar a la lectura de uno de los pensadores más interesantes de la actualidad.

177

Zizek es un autor muy poco citado en nuestro país, aunque tiene más de 2000 sitios en Internet y unos diez libros traducidos al castellano (en editoriales tan prestigiosas como Paidós, Siglo XXI o Pre-textos). Los medios de comunicación catalanes (a excepción de La Vanguardia) ignoran su obra y ni siquiera se hicieron eco de la conferencia. A veces, ya se sabe, hay más margen para conocer ideas radicales de izquierda en los periódicos de derecha que en los del supuesto centroizquierda políticamente correcta, como El País. Pero Zizek no sólo es ignorado por el público ilustrado en general, sino también por la mayoría las instituciones y círculos académicos del país. Un dato de excepción es la citada conferencia en Barcelona (que complementó con otra de temática no política en la PompeuFabra). El único precedente, que sepa, es su asistencia el año 1995 a la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Valencia, donde presentó una ponencia en el curso “ Feminismo y psicoanálisis”. Zizek es un filósofo esloveno que escribe básicamente en inglés (a veces en francés) y que ha sido traducido al castellano, japonés, coreano, portugués y alemán entre otras lenguas. Su discurso es claramente interdisciplinario pero yo lo definiría como filosófico, sobre todo en el sentido que definió Foucault: alguien capaz de hacer una ontología del presente y cuya obra abre unos horizontes teóricos nuevos para entender lo que somos en la actualidad. Pertenece a lo que podríamos caracterizar como el grupo de pensadores del este que vivió desde dentro la caída del socialismo real y la transición al capitalismo liberal. Su contexto social es especialmente trágico: el desmembramiento de Yugoslavia y las terribles guerras balcánicas que le siguieron. Forma parte de una generación de jóvenes y brillantes intelectuales, marginados por el régimen y que estuvieron muy comprometidos en los movimientos políticos que defendieron la libertad desde una posición de izquierda democrática. Fue uno de los puntales de la revista teórica de la oposición durante la dictadura y en el intenso período de la transición tuvo un papel muy activo, hasta el punto de se presentarse como candidato a la Presidencia de Eslovenia, como representante de una amplia coalición de izquierdas. Zizek nació el 21 de marzo de 1949 en Ljubiana ( entonces Yugoslavia, hoy Eslovenia). Tuvo una formación filosófica brillante y se especializó en idealismo alemán, especialmente en Schelling y Hegel. En los cursos anuales de 1982-3 y 1985-6 viajó como visitante de la Universidad de París VIII y participa en los seminarios de psicoanálisis que imparte Jacques-Alain Miller. Miller es un antiguo discípulo de Althusser y líder maoista del 68 que en los años setenta queda absolutamente fascinado por la obra de Lacan y acaba convirtiéndose en su heredero oficial. A partir de esta experiencia Zizek empieza a trabajar con rigor y entusiasmo los textos de Lacan. Zizek, que ya gozaba de un prestigio en la universidad eslovena, lleva la obra lacaniana a los círculos intelectuales de su país y fundará y presidirá la Sociedad Eslovena de Psicoanálisis Teórico. La actividad investigadora de Zizek se ha orientado también hacia la sociología, tanto en el Instituto de Ciencias Sociales de Ljubiana como en la Escuela de Investigación Social de Nueva York. Ha participado en intensos debates en la Universidad de Essex (Gran Bretaña), dirigido por Ernesto Laclau, un brillante e innovador teórico de la nueva izquierda. Ha sido visitante, innumerables veces, del Departamento de Literatura Comparada de Minnesotta y otras universidades americanas. Forma parte del Consejo Directivo del KulturwissenchaflcterInstitutd´Essen ( Alemania). Un último punto a destacar es que Zizek está presente en todos los debates de actualidad desde Internet. Hay una serie de páginas web que recogen artículos publicados en sus libros a los que se puede acceder libremente: “Dije economía política estúpido “ ( publicado en El espinoso sujeto) o “Bienvenidos al desierto de lo real” ( final de la conclusión de ¿Quién dijo

178

totalitarismo?). También entrevistas originales sobre temas candentes, como dos entrevistas muy jugosas sobre las consecuencias del 11 de septiembre y la guerra de Irak: “ La medida del verdadero amor es: Puedes insultar al otro”, “ ¿ Estamos en guerra? ¿Tenemos un enemigo?” y “ La Guerra de Irak ¿Donde está el verdadero peligro?; o de reflexiones sobre la cultura virtual como el comentario cinematográfico (otra de sus especialidades) titulado “TheMatrix, o las dos caras de la perversión” o “Lo real del Ciberespacio”. Evidentemente esta aportación tiene un carácter radicalmente democrático, ya que permite un acceso libre a algunos de sus escritos. Los publicaciones de Zizek son amplias y variadas. En este momento disponemos de una bibliografía traducida al español muy extensa. La razón es el prestigio con que cuenta en estos momentos en la población ilustrada de Argentina y de Méjico. La mayoría de sus escritos están publicados por las editoriales argentinas de Paidós y, puntualmente, de Nueva Visión y por la mejicana de Siglo XXI. La única editorial española que se ha arriesgado es Pre-textos. Zizek, siguiendo el modelo lacaniano del nudo borromeo ( que son tres círculos unidos entre sí en los que si sueltas uno deshaces los otros dos) nos muestra sus referentes teóricos. Uno es Hegel, otro es Lacan y el tercero es la teoría marxista de la ideología. Pero hay uno de los círculos, nos dice, que es el que se corresponde a Lacan, que es el que ilumina a los otros dos. . El Lacan que defiende Zizek no tiene el carácter esotérico ni irracionalista que se le atribuye. Al contrario, es el Lacan racionalista, heredero radical de la Ilustración, que reclama al Freud que nos afirma que la razón, aunque hable en voz baja, es la que tiene la palabra Zizek ha tocado muchos temas y de manera muy innovadora y muy original, desde el cine hasta la realidad virtual. En este artículo apuntaré, a título de introducción, algunas cuestiones que me parecen interesantes desde línea de la reflexión política. Para los que quieran profundizar en este aspecto pueden seguir un itinerario preciso: El sublime objeto de la ideología ( 1989); Porque no saben lo que hacen ( 1991); Mirando al sesgo (1991); La política de la diferencia sexual Ediciones Epistem, S.L., 1996; El acoso de las fantasías (1997); “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional (en Estudios culturales) (1997); El espinoso sujeto (1999); Contingencia, hegemonía, universalidad ( diálogos con Judith Butler y Ernesto Laclau) ( 2000);¿ Qué es el totalitarismo? ( 2001); El frágil absoluto ( 2001). Teoría de la ideología a partir de los conceptos de fantasía, síntoma y superyo Una de las preocupaciones de Zizek es elaborar un concepto de ideología que supere las limitaciones de las formulaciones elaboradas hasta el momento. Partiendo de una formación althusseariana encuentra en la lectura de Hegel y de Lacan una ampliación de horizontes y una constatación de las limitaciones de esta perspectiva. Estas consisten básicamente en las consecuencias de un planteamiento de Althusser en el que este no se da cuenta que la ciencia, no se escapa del dominio de la ideología. Para Zizek la ciencia teórica de la que habla Althusser ( en la que incluye el materialismo histórico y el psicoanálisis) es otra ideología, un supuesto saber. No existe un Otro simbólico con una consistencia propia, un lugar de la Verdad desde el que discriminar la ciencia de la ficción ( ideología). Todo saber es autoreferencial y es supuesto desde sí mismo. No se trata de caer en un relativismo, ya que siempre elegimos un saber ( y hay que hacerlo ) pero es una decisión teórica sin garantías. Y un campo interesante desde el que analizar toda ideología es el de la fantasía. La fantasía, decía Freud, no es un error sino una ilusión. Pero habría que ir más lejos: tampoco es una ilusión en el sentido convencional del término. La fantasía, nos dice Lacan, es una construcción de la realidad desde el deseo. Es decir, que la fantasía no es una forma de escapar a la realidad, sino, por el contrario, una forma de posibilitarla. Solo podemos acceder a la realidad desde el lenguaje y necesitamos una fantasía desde la que elaborar la ficción que nos

179

permita simbolizarla. La realidad se sostiene, en algún sentido, desde la fantasía, ya que a partir de esta nos construimos como sujetos. Pero todo este proceso es una elaboración que construimos desde un Otro: el Otro simbólico en cuanto que es el Código al que nos sometemos cuando nos inscribimos en el Orden del Lenguaje y de la Ley. Pero necesitamos que este Otro simbólico sea consistente, que nos de garantías absolutas de su validez . Estas garantías, desde la Tradición y la Autoridad, se viven como dadas, pero desde la reflexión moderna queremos justificarlas. Pero este Otro, que siempre es como inconsistente, en cuanto se manifiesta tal deja un espacio vacío. La neurosis es, en cierta forma, el intento patético de mantener este Otro, de escapar de este horror vacui, d Pero solo cuando aceptamos este espacio vacío tenemos un lugar para constituirnos como un sujeto que no depende absolutamente del Otro.. Así podemos independizarnos del Otro relativamente, en la medida en que no nos sometemos enteramente a él. En la medida en que reconocemos que este Otro no es el que nos sostiene desde unos fundamentos absolutos, sino que solo lo hace en cierta manera ( en cuanto que es el Lenguaje, es la Ley desde la que nos humanizamos); en otro sentido lo sostenemos nosotros, en cuanto que vamos construyendo una subjetividad propia desde una distancia de este Otro. Quizás esta podría ser la lectura posible del sapereaude ilustrado, de un pensar por uno mismo que no sea la certeza delirante de que uno puede pensar y sostenerse absolutamente desde sí mismo. Tan delirante como considerar que hay un Otro del Otro, en el sentido de un Metalenguaje que justifique este Otro que nos viene dado. El Otro está barrado: la Ley, la Razón está en falta, no se sostiene, no nos sostiene del todo. La fantasía queda siempre como una respuesta a esta falta, a este vacío que se abre delante de nosotros. Pero este vacío no solo viene dado por la inconsistencia del Otro, sino que tiene un precedente más radical. Este Orden simbólico (que es el registro del lenguaje y de la Ley) se inscribe en nosotros de tal manera que como seres hablantes perdemos el mundo natural. del goce inmediato, el mundo animal. Y de esta forma perdemos también este Otro primordial, real, la Madre, la Naturaleza, a la que estamos ligados por un vínculo primigenio. Pero este objeto ya está perdido para siempre, es la pérdida más esencial de los humanos, que desde que nos registramos de forma irreversible como seres hablantes sustituimos lo real inmediato por la simbolización que permite sostener la ausencia de este Otro primordial. Pero esta operación de simbolización deja un resto, que es lo que Lacan denomina objeto a, que no es representable, que no podemos ni simbolizar ni imaginar. Este objeto a es lo más propio, el Ello que formulaba Freud, lo que nos singulariza y es la causa de nuestro deseo, que se va desplazando metonímicamente de un objeto a otro. Esto es lo que Lacan defiende en su ética, en su no ceder al deseo, en su llevar al yo donde está el ello ( en contra de la interpretación convencional del psicoanálisis ortodoxo de llevar el Ello donde está el Yo). Pero este resto es el que crea angustia por su proximidad a lo Real en el sentido lacaniano. Aquí hay que aclarar que Lacan elabora una teoría de los tres registros en la que divide lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real. De manera muy simplificada diremos que lo Imaginario es lo que podemos imaginar, representar; lo Simbólico es lo que podemos decir, formular; y lo Real es lo que se resiste, lo imposible de ser representado, de ser formulado. Por lo tanto lo que entendemos por realidad es lo que puede ser simbolizado y representado, y que estaría por tanto en el plano de lo Imaginario y lo Simbólico. Lo Real lacaniano es lo que el Hegel juvenil llamaba La Noche del Mundo, la locura que surge de la contracción del puro Yo al separarse del Mundo, la negatividad absoluta que es lo que más tarde Freud llamaría la pulsión de muerte. Es decir, que pasamos de la Naturaleza a la Cultura desde esta locura que traumática, que es lo que precede necesariamente a nuestra socialización primaria. que es lo Real.

180

El problema no es perder el principio de realidad sino ganarlo saliendo de este pasaje por la locura que surge en el tránsito de la constitución de nuestra subjetividad. Y en este tránsito en el que constituimos la realidad queda este resto del que hablábamos ( el objeto a). Este proceso hay que decirlo, no está vinculado a una determinada sociedad, a una contingencia histórica, ya que tiene un carácter estructural en cuanto que somos seres parlantes. . Pero este Real es traumático, es lo traumático por excelencia y del que no podemos escapar porque es estructural a nuestra condición humana. Lo que hay de insoportable en nuestro deseo es justamente lo que nos pone en contacto con este resto cuya proximidad a este Real traumático nos produce angustia. Pero lo mismo que nos angustia, lo que Lacan llama el objeto a, es la causa innombrable del deseo, lo que lo posibilita. Y aquí interviene la fantasía., que cubre el espacio vacío dejado por el objeto natural perdido, como la construcción de la realidad desde esta pérdida, desde esta falta dejada por la naturalidad perdida. Y a este resto quedan ligadas las pulsiones, que expresan lo que queda del goce perdido de lo natural en los bordes del cuerpo, en las zonas erógenas. El lenguaje nos ha vaciado de goce y éste solo queda en los bordes del cuerpo, en las zonas erógenas donde aparece una pulsión sin objeto. Pulsiones que formulamos a través de la demanda simbólica. Pero es una batalla perdida porque la confluencia entre el goce y el significante (la palabra de la petición) es imposible. Este es el drama humano. Lo que pedimos, lo que formulamos cuando queremos algo, está condenado al fracaso porque cuando lo tenemos decimos: no, no era esto. Pero esta distancia entre lo que queremos y lo que encontramos es lo que mantiene el deseo La ideología es una fantasía social. Su inconsistencia es la de toda ficción simbólica (y cualquier teoría lo es) que solo puede justificarse desde sí misma. No nos da la completud que buscamos para cubrir nuestra falta estructural. El Otro (la Verdad) desde la cual fundamentarnos, ya lo hemos dicho, no existe. Aquí hay otra falta, la falta de la ficción simbólica ( ideología) no completa desde la que pretendíamos cubrir la otra falta que surge de nuestra pérdida del orden natural. En este sentido la diferencia de Althusser entre ciencia e ideología sería parte de su propia fantasía social. La parte manifiesta de la ideología es siempre una idealización. La relación social y la relación sexual entendidos como armonía, como complemento, son imposibles. Y lo son por estructura, no por historia. La idealización de la fantasía, sea sexual o social, es para negar esta imposibilidad. Este discurso de la ideología como tal tiene un carácter simbólico, ya que nos identificamos con una serie de significantes, es decir de palabras con un significado.. Pero también conlleva una serie de identificaciones imaginarias, porque también no identificamos con imágenes ( que en algún caso, como las tribus urbanas, pueden estar por encima de las propias identificaciones simbólicas). Hay en la identidad ideológica, por tanto, un conjunto de identificaciones imaginarias y simbólicas. Las identificaciones imaginarias tienen que ver con el yo ideal, con lo que somos para la mirada del Otro. Es la satisfacción narcisista que surge de la autoimagen que imita una imagen idealizada, esta la imagen del yo ideal. Cuando el niño se reconoce en el espejo, que le muestra una unidad imaginaria a su cuerpo real que él vive como, construye esta imagen del yo ideal. Pero esta imagen la proyectamos para el Otro, para el padre o la madre que nos reconocen y nos sostienen con su mirada. Pero la mirada del Otro nos conduce a la pregunta de quienes somos para el Otro, lo cual nos remite a un referente simbólico, que es el Ideal del Yo. Lo que hacemos siempre, por tanto, es integrar las identificaciones imaginarias en la identificación simbólica. Esta identificación simbólica es la del significante amo, la del significante que manda. Sin este significante, que actúa como el Uno, no podríamos unificar a todos los significantes flotantes. Es un significante rígido, necesario, que es el que mantienen

181

nuestra identidad, es decir lo que permanece a pesar del cambio de significantes. Un significante es, siguiendo a Lacan, el que representa un sujeto para otros significantes. ¿ Qué quiere decir con esto? Quiere decir que el lenguaje simbólico sustituye al mundo natural y que una palabra se define siempre por otras, no sale nunca de la trama del propio lenguaje.. La ideología nos permite una narración desde la cual construir la realidad, que no deja de ser una proyección en un espacio vacío. La ideología es lo que sostiene la realidad, ya que ésta es su construcción simbólica-imaginaria, y nos da una identidad a partir de todo este conjunto de identificaciones. La función precisa de la ideología, ya lo dijimos al principio, no es escapar de una realidad insoportable sino construir una realidad (simbólica, imaginaria) desde la que escapar de lo Real de nuestro deseo, que siempre es traumático. Lo Real produce Horror. Zizek entra aquí en polémica con Rorty en su propuesta de una ética de la ironía, en la que cada individuo puede autocrearse. Podemos, plantea Zizek, cambiar hasta cierto punto las identificaciones imaginarias y simbólicas, pero más allá está este resto, el núcleo de nuestra fantasía, lo Real que es causa de nuestro deseo. Y esto insiste, se repite y no puede eliminarse. Es, además, lo que constituye nuestro núcleo más íntimo. Por lo tanto nuestra vida puede vivirse como un relato ( también en la línea de Paul Ricoeur o Michael Foucault) pero desde unos límites muy precisos. La lectura del discurso tiene que ser sintomática, hay que interpretar lo que hay detrás, que actúa en silencio. El síntoma es una metáfora que sustituye al deseo reprimido y como tal produce un goce. ¿ De que es síntoma una ideología? De lo reprimido, del núcleo real negado en el discurso. Este núcleo real de goce manifiesta a través del síntoma social. Es decir, que cuando asumimos una ideología lo que hacemos es negar la parte oscura, inaceptable. El síntoma es siempre una manifestación de una verdad, la verdad del goce reprimido en la ideología, que la ficción simbólica que se manifiesta en la fantasía. A través del síntoma este goce se manifiesta, pero sin entenderlo, desde su desconocimiento. La fantasia tiene una parte oscura, espectral, un núcleo pre-lógico, que es el que realmente sostiene el discurso, es decir la ideología, desde el goce. El goce, siguiendo a Lacan, no es lo mismo que el placer. El goce es un más allá del principio del placer y está ligado a la excitación, a la tensión y al dolor. También Freud nos enseñó que el superyo se alimenta de la pulsión, que es la que está vinculado al goce. Lacan desarrolla a partir de aquí una extraña formulación del superyo como algo obsceno. Zizek radicalizará este planteamiento y planteará el superyo como el reverso obsceno, oscuro y nocturno de la ley: como su sombra, como su reverso. No será entonces la herencia del Edipo en el sentido que se entiende normalmente, como el Ideal que heredamos del padre. No, es la herencia del Padre perverso, obceno, cuyo imperativo es: goza. Es la transgresión de la Ley que la mantiene y sin la cual esta no tiene un núcleo de goce desde el que mantenerse. El superyo no es la ley moral sino su defecto. El superyo aparece allí donde la ley falla, fracasa. El superyo es un código secreto que complementa la ley porque es su transgresión. La expresión más clara ( y esto lo digo yo pero creo que lo compartiría Zizek) sería hoy la orgía de violencia con la que los soldados y mercenarios americanos castigan a los presos iraquís. Todos saben que es el goce secreto que mantiene la ley de la dominación. Estos soldados son los “mejores” y las autoridades lo saben. Pero la publicidad es la que ha roto el equilibrio y la corrección política a la que incluso Bush debe someterse. Lo que Bush no perdona es que no hayan mantenido el secreto.

182

La transgresión de la ley, nos plantea Zizek, no va contra la ley sino que la garantiza. Es la violencia que está fuera de la ley pero que representa el trabajo sucio que la mantiene. Su goce es el del sacrificio del deseo y de la culpa que produce. Lo que plantea Zizek es que hay que atravesar la ideología es atravesar la fantasía (o el fantasma, como también le podríamos llamar), es decir distanciarse de ella. Es aceptar la imposibilidad de las relaciones sociales sin antagonismos ( como armonía). Toda relación ( social, sexual) es fallida y lo que hay saber como se dan estos antagonismos, que hacemos con ellos o cual es el fallo que estamos dispuestos a sostener. 2) La Democracia y su resto patológico: el nacionalismo. Totalitarismo. La democracia parte del sujeto cartesiano. El sujeto cartesiano es un sujeto vacío, sin sustancia, abstracto, formal. Zizek se manifiesta como un defensor claro de este sujeto cartesiano. En contra de Heidegger, de los estructuralistas o desconstructivistas, de los holistas defiende que hay que mantener el planteamiento. Pero este sujeto debe entenderse como un sujeto político. El sujeto de la democracia es un sujeto sin atributos, ya que cualquier atributo plantearía una exclusión. La cuestión es que este sujeto, como en toda operación simbólica, deja un resto, un núcleo patológico, un goce colectivo. La forma típica de este resto de la la inscripción democrática es lo el nacionalismo. El nacionalismo es el que liga libidinalmente a una comunidad. En el nacionalismo hay un intento de salvaguardar el propio goce, delante de la amenaza del otro. Es en esta defensa frente al elemento perturbador de otra forma de gozar donde el nacionalismo coge su fuerza. Es el temor a la castración imaginaria, donde imaginamos que es el otro el que nos robará nuestro goce Y el nacionalismo acaba en racismo cultural porque implica un odio a la diferencia, nos molesta como el otro regula su goce. Con el nacionalismo damos así consistencia al Otro, al Gran Otro. Pero más allá de las identificaciones simbólicas-imaginarias hay la Cosa, lo Real : la encarnación del goce con la que nos identificamos. Y este goce es también dolor, tensión, excitación, está no solo más allá de la racionalidad sino más allá del principio del placer. La democracia es paradójica, es posible por su imposibilidad, es una ficción simbólica que supone que todos somos sujetos para el otro. En el orden democrático, ya lo avanzaba Lacan, el lugar del poder es un lugar vacío. Pero su límite es el goce de sujeto, que coloca al otro en el lugar del objeto. Esta visión del otro como objeto está excluida de la democracia. Existe pero suponemos que no, hacemos como que no. Ya lo decía Pascal : la costumbre hace que nos creamos lo que, por otra parte, sabemos que es ilusorio. Por otra parte la democracia supone que hay unas elecciones en las que suspendemos el orden jerárquico, las relaciones de poder. Hacemos como si fuéramos todos iguales pero su resultado depende de un mecanismo cuantitativo de contabilización en el que dominan las anécdotas, la publicidad y la manipulación. Es decir, la irracionalidad, el azar. Pero esta ficción, como la de los derechos humanos, tiene eficacia simbólica, funciona en la medida en que hacemos como que nos la creemos. El Totalitarismo es la otra cara de la modernidad. El dirigente totalitario que aparece en el fascismo y en el estalinismo no se corresponde con el Amo, el Señor de las sociedades pre-capitalistas. Este Amo está reconocido por una investidura, es un papel simbólico que alguien ha de representar y lo representa en la medida en que es reconocido como tal. Pero no es el individuo el que es reconocido sino el lugar simbólico que ocupa. Pero el dirigente totalitario se presenta como la encarnación de un pueblo, de una raza, de una clase. Es él, individuo

183

concreto, el que la materializa. El superyo se manifiesta abiertamente con su lado oscuro, sombrío, violento. No como en la autoridad simbólica de las sociedades tradicionales, en las que el superyoactua en la forma de transgresión que mantiene la ley de forma secreta ( com o en los carnavales). En el totalitarismo es el superyo el que se apodera del espacio público, mientras que en la sociedad tradicional es el reverso clandestino de la autoridad. El patriarcado de la sociedad tradicional se basa en la autoridad del padre simbólico, del Nombre-de-Padre, el Padre de la Ley, un padre muerto. Pero el Líder político totalitario (como el de las sectas) es el Padre primordial, el Padre-del-goce, obsceno y anal, real y vivo. Las utopías son universalizaciones que niegan la falta en el Otro. Actúan como el fetiche en el perverso, negando la falta. Son una respuesta al insoportable enigma del deseo del Otro. El Otro no tiene deseo porque no tiene falta, porque está completo. La utopía pretende una universalización que no deja resto, de la que no hay síntoma. La utopía sueña con una comunidad armónica que no puede existir porque, como ya hemos dicho, por estructura la sociedad siempre es fallida. La utopía conlleva siempre la promesa de un hombre nuevo, sin tensiones, superador de conflictos. No hay reconciliación final, nunca. En contra de la interpretación convencional, Zizek sostiene que para Hegel la reconciliación final no es otra que la aceptación de su imposibilidad. En su análisis del capitalismo Zizek parte de Marx pero incorporando la crítica básica que Lacan le formula: no hay un antagonismo social básico que se pueda resolver históricamente. El nazismo es un discurso paranoico, centrada en la figura del chivo expiatorio, en la violencia irracional desencadenada contra él. Tiene algo de simulacro, de mentira, de espectáculo. No como el estalinismo que tiene algo de verdad, la de la Revolución de Octubre. El estalinismo es, en cambio, un discurso perverso. En su discurso habla el Gran Otro de la Historia. Nos convertimos en el objeto de goce de este Gran Otro, en su instrumento. Hay también un retorno de lo reprimido, que es la muerte de la Revolución de Octubre. Y lo reprimido vuelve contra todo el mundo. Aquí no hay chivo expiatorio, todos son culpables y cualquiera puede ser eliminado. 3) Ideología en el capitalismo global: multiculturalismo y racismo cultural como sus expresiones complementarias. La destrucción del discurso del Amo. Cinismo y narcisismo como sus consecuencias. El capitalismo se presenta como lo universal en cuanto a igualdad de derechos. Marx detecta la fisura del capitalismo, ya que todo universal tiene una excepción que la niega. La igualdad formal, la libertad formal que formula el capitalismo es negada por el obrero, ya que su libertad es la que le encadena al capitalista, ya que él es simplemente una mercancía. La mercancía es el síntoma del capitalismo, ya que es la consecuencia de lo que reprime. Y lo que reprime es lo que niega la universalidad que proclama, que es la relación amo/esclavo en la que se funda, que es la del capitalista y el obrero. El capitalismo implica un desequilibrio estructural inherente. Hay una crisis permanente, un cambio estructural en las condiciones de existencia. Se genera un círculo vicioso entre la necesidad y la producción. Su carácter es excesivo porque su expansión es ilimitada. El discurso del capitalismo, como ya apuntaba Lacan, no es autoritario sino histérico; es el discurso de la insatisfacción: contra más producimos para cubrir la falta más evidente resulta ésta. El capitalismo sustituye el fetichismo de las personas por el fetichismo de las mercancías. El fetiche es llo que oculta la falta estructural. La falta que se oculta es aquella en torno a la cual se articula la red simbólica.

184

El fetichismo de las personas consiste en dar un valor libidinal a un objeto que no lo tiene, en que cada persona se identifica con lo que representa. Es el que se establece en el Discurso del Amo, que es el que establece la dialéctica del amo y el esclavo. El fetiche de la ética pre-capitalista es el Amo, el Maestro, que intenta siempre poner un límite al exceso. El tardocapitalismo, siguiendo la lógica implacable del capitalismo acaba destruyendo todos los vínculos, como ya apuntó Marx. En los años 60 la izquierda supuestamente radical seguidora de Wilheim Reich planteaba que el fundamento del capitalismo era la estructura jerárquica y autoritaria que transmitía la familia patriarcal. El tiempo ha desmentido completamente esta hipótesis. El capitalismo destruye también la familia, destruye al Otro, destruye el Ideal. No necesita prohibiciones, las sustituye por reglas. Zizek sigue a Lacan cuando éste decía: si Dios no existe nada está permitido. Se acaban las prohibiciones desde un Otro que les da un fundamento moral. Ahora, cada vez más, se van multiplicando las reglas, las normas, que precisamente no tienen límite pero no hay un Lugar Simbólico desde las que justificarlas. Lo único que sustenta las reglas es el nuevo mandato del superyo: ¡ Disfruta! El capitalismo reprime las relaciones de amo y esclavo pero estas reaparecen como síntoma. El fetichismo de la mercancía es el discurso de la histeria, es el del exceso en el que no hay límite. La producción de mercancías produce una demanda permanente, en la que el deseo se confunde con una demanda que nunca satisface. Contra más producimos para cubrir la falta con más crudeza se manifiesta. Contra más consumimos más pedimos y más insatisfechos estamos. El deseo se vive desde una posición de insatisfacción. Pero el producto de este proceso es un narcisismo patológico que cada vez más se defiende del Otro intruso, del acoso de las mercancías y de un otro , de un semejante, con el que no puede enfrentarnos. El otro ocupa siempre el lugar de este Otro intruso que siempre es una amenaza, con el que hay que salvaguardar las distancias delante de este otro que usurpa el espacio de mi identidad: fumando, riendose, mirándome…). Pero precisamente lo que no soportamos del otro es que sea sujeto de deseo. Es contra el deseo como tal, como elemento peerturbador, el que no soportamos. Aparece entonces una especie de ética de la víctima, en la que todos somos víctimas del acoso del otro ( sexual, laboral, político…). Más allá de la autoridad simbólica se abre una especie de mundo post-edípico que conduce a refugiarse en un universo virtual. El fascismo y el populismo no son más que fantasías autoritarias que nos muestran la ilusión imposible de mantener el Discurso del Amo en el tardocapitalismo. Intentan restablecer la fantasía de la comunidad y del orden pero no hay comunidad ni orden posible. El capitalismo tardío evita las identificaciones excesivas, pero entonces estas aparecen como síntoma ( fanatismo). Pero su cinismo deja intacta la fantasía paranoica, que se manifiesta en forma de síntoma. El universalismo del capital se complementa con el fundamentalismo irracional. Se legitima la sagregación en nombre del multiculturalismo. El universalismo capirtalista tuvo su mejor representante en la Tercera Vía. En esta línea Zizek critica la falsa consistencia de este universalismo en nombre del cual Rawls plantea su teoria de la justicia o Rorty sus reglas formales para salvaguardar el espacio privado de la autocreación individual. No hay individuos racionales que actuan en función de sus intereses racionales como base del contrato social. Porque es racional el que reconoce el papel estructurante del deseo y de la fantasía y no, los que como Rawls, lo niegan y consideran posible un contrato social sobre la base de los intereses racionales de los individuos. Estos individuos racionales, no mediados ni por el deseo ni por la fantasia, no existen. Tampoco pueden existir estas reglas formales que se convierten en ley universal ( Rorty). Todas las reglas, cualquier ley, está impregnada de goce, que es el alimento del superyo. El deber es una obcenidad, no hay ley universal que no sea patológica. Tampoco es posible hablar de reglas formales para salvaguardar lo privado ya que estas reglas están impregnadas de goce.

185

Pero desde el 11 de septiembre todo ha cambiado. Esta ilusión de la post-ideología cínica del neoliberalismo ha dejado paso a su síntoma, que es la ideología religiosa de la Bush y su círculo, en la que se arrogan ser los representantes de Dios en la Tierra y es en su Nombre que defienden la Libertad. Pero no es el imperialismo de Estados Unidos lo que hay que criticar, el problema no es que sean los policías de la sociedad global en el mundo. El problema es que detrás de su acción de policía global hay una defensa de una política puramente local: estamos asistiendo a una revolución silenciosa, que está ocurriendo a partir del 11 de septiembre, en la que Estados Unidos a pasador de ser el Defensor del Occidente Libre frente al Peligro Comunista a una posición absolutamente ofensiva, que podríamos llamar irónicamente de Revolución conservadora permanente ( y cuyos paladines son algunos ex -troskystas del círculo ideológico de Bush. Hay en estos apuntes, como ya he señalado, muchos aspectos a discutir y a desarrollar. Pero lo que no le negaremos a Zizek es que aporta un nuevo punto de vista sobre el que discutir y por tanto avanzar.

ENTREVISTA A NOAM CHOMSKY, LINGÜISTA Y FILÓSOFO

“SYRIZA Y PODEMOS SON LA REACCIÓN AL ASALTO NEOLIBERAL QUE APLASTA A LA PERIFERIA”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195241 Miguel Mora Ctxt Ha caído la nevada del siglo en Boston, el termómetro marca 15 bajo cero, los autobuses no circulan y los coches patinan. A las once de la mañana, como un clavo, el profesor emérito Noam Chomsky, linguista y filósofo, de 86 años, está ya en la brecha, dando una entrevista a un periodista francés en su despacho del departamento de Linguística del MassachussetsInstitute of Technology (MIT). Estamos en el legendario Stata Center, construido por Frank Gehry en acero y ladrillo. La facultad de Ciencias de la Información, Inteligencia e Informática está abarrotada de estudiantes, con abrumadora mayoría asiática. En la octava planta, junto a un ascensor, la guarida de Chomsky y sus secuaces huele a café recién hecho, y se respira calma y camaradería. En un despacho contiguo al de Chomsky está el nonagenario Morris Halle, un barbudo diminuto de ojos vivos, con la chaqueta llena de migas y pinta de haber compartido vodka y revoluciones con Bakunin. The New Yorker ha comparado a la pareja de linguistas con Dante y Virgilio, con Sherlock Holmes y Watson. Halle, un linguista egregio, fue quien llevó a Chomsky al MIT en 1955, cuando nadie se atrevía a contratar a aquel joven judío, brillante y airado recién doctorado en Harvard. En 1968, los dos escribieron a cuatro manos el libro más importante de la historia de la Linguística, TheSoundPattern of English, que hizo por la fonología –el estudio del sonido de las palabras- lo que Chomsky había hecho antes –a los 29 años- por la sintaxis: le dio forma y la convirtió en una ciencia. Otro personaje clave en la vida de Chomsky es su secretaria, BevStohl, una mujer encantadora que en un aparte bromea sobre los venerables maestros: “Ahí los tienes, entre los dos suman

186

más de 200 años”. El despacho de Chomsky, forrado de libros sobre anarquía, guerra, historia y linguística, es luminoso y amplio, y está presidido por dos grandes fotos de Bertrand Russell, ídolo y referencia del pensador ateo y pacifista. Chomsky sale a recibir al segundo entrevistador del día con gesto afable y sonriente. Se nota enseguida que ha perdido energía y oído y que tiene la voz queda. Pero escucharlo sigue siendo toda una experiencia: tras abrazar todas las causas justas y perdidas, el viejo azote del imperialismo yanqui sigue siendo un Quijote incurable y un analista implacable. Guarda memoria prodigiosa de fechas, hechos, libros y discursos, no pierde el hilo en ningún momento y mantiene la cabeza clara, ágil y potente. Además de dar sus clases, escribir sus artículos y atender a sus alumnos, Chomsky imparte conferencias allá donde le invitan –“tengo la agenda llena hasta 2016”, dice- y contesta personalmente a las docenas de mensajes y cartas que recibe cada día. Según su secretaria, “el hombre no dice nunca que no, simplemente no sabe”. La prueba llega al final de los 45 minutos de entrevista, cuando el periodista le invita a ser presidente de honor del comité editorial de CTXT. Chomsky responde: “Bueno, no participo en comités… ¡Pero si es honorario, podría!”. -Se le ve sonriente. ¿Todavía encuentra razones para ser optimista? -Bueno, algunas hay. Aunque no faltan tampoco para ser pesimista. La Humanidad tendrá que decidir, y no a largo plazo, si quiere sobrevivir u olvidar dos enormes e inminentes amenazas: una es las catástrofes medioambientales, la otra es la guerra nuclear. El Boletín de los Científicos Atómicos, que ha sido el principal monitor de cuestiones nucleares y estratégicas durante muchos años, publica un famoso reloj del “Juicio Final”. Determina la distancia a la que las manecillas del reloj deberían estar de la medianoche. Y acaban de adelantarlo a tres minutos del final. Es lo más cerca que hemos estado desde la Crisis de los Misiles de Cuba. La amenaza nuclear sigue aumentando; siempre ha sido significativa, y es casi un milagro que escapáramos de ella. En este momento, EEUU está dedicando un billón de dólares a modernizar y poner al día su arsenal nuclear. El Tratado de No Proliferación Nuclear nos obliga a comprometernos a eliminar estas armas, a mostrar signos de querer eliminarlas. No hay nada de eso. Rusia sigue su carrera, y algunas potencias menores también. -Pero casi nadie habla de ello. -No se habla mucho, salvo algunos analistas estratégicos, expertos económicos y otra gente preocupada por estas cuestiones. Pero hay amenazas muy serias. Una es el conflicto en Ucrania. Uno confía en que las potencias se frenarán, pero viendo los antecedentes no es en absoluto seguro. Sólo un ejemplo: a principios de los años 80, la Administración Reagan decidió sondear las defensas rusas. Así que simularon ataques por tierra y aire, incluyendo armas nucleares. No dijeron a los rusos lo que estaban haciendo porque querían provocar no un simulacro sino una alerta real. Fue un momento de extrema tensión. Reagan acababa de anunciar iniciativas estratégicas de defensa como la guerra de las galaxias, pero los analistas de ambos bandos lo interpretaron como un arma de primer ataque. No es un misil defensivo, si en algún momento llega a funcionar, sino una garantía para lanzar el primer ataque. Ahora, conforme los archivos rusos se han ido haciendo públicos, la Inteligencia de EEUU ha reconocido que la amenaza fue extremadamente seria. De hecho, un informe reciente asegura que casi estalla la guerra. -Así que estamos vivos de milagro. -Vuelvo a su pregunta inicial… ¿Optimismo? Es siempre la misma historia. Siempre, no importa cómo juzgues lo que está pasando en el mundo, tienes, básicamente, dos opciones. Puedes decidir ser pesimista, decir que no hay esperanza y abandonar todo esfuerzo, en cuyo caso contribuyes a asegurar que suceda lo peor. O puedes agarrarte a cualquier esperanza –siempre

187

hay alguna– e intentar hacer lo que puedas –y quizás así seas capaz de evitar un desastre, o incluso, de abrir el camino a un mundo mejor. -Usted cambió la linguística cuando tenía 29 años, y luego intentó cambiar el mundo. Todavía sigue en ello. Imagino que lo segundo ha sido más duro que lo primero. ¿Ha valido la pena? -¡Cambiar la linguística también fue bastante duro! Tiene un poco de ciencia, aspectos de filosofía contemporánea… Creo que he estado en el lado adecuado, aunque formo parte de una pequeña minoría. -¿Y diría que el balance ha sido positivo? -Ha habido éxitos, no sólo míos, sino de la oposición popular a la violencia, a la guerra, a la desigualdad. El movimiento por los derechos civiles –en el que yo no fui una figura de referencia pero estuve involucrado, como tantos otros–, consiguió objetivos significativos, aunque no todos los que perseguía, ni mucho menos. Si hacemos caso a la retórica oficial, la lucha de Martin Luther King acaba en 1963 con su famoso discurso Yo tengo un sueño, que condujo a la legislación de los derechos civiles y a una mejora significativa de los derechos de voto y de otros derechos en el Sur. Pero King no se detuvo en ese punto. Continuó luchando contra el racismo del Norte, y también intentó generar un movimiento por los pobres, no sólo negros, sino los pobres en general. King fue asesinado en Memphis (Tennessee) mientras apoyaba una huelga de funcionarios. Luego, su mujer, su viuda, lideró la Marcha por el Sur, por todas las zonas donde había habido disturbios, llegó a Washington y montó una acampada, Resurrection City. Aquel era el Congreso más liberal de la historia: les permitieron quedarse un tiempo, y luego mandaron a la policía de noche, destruyeron el campamento y desalojaron a todo el mundo. Ese fue el final del movimiento para atajar la pobreza. Hoy sabemos que gran parte del problema no ha sido erradicado. -Europa vive también el periodo más sombrío de los últimos 50 años. -Ha habido mejoras importantes, pero toparon con una barrera. Y esa barrera empeoró con el asalto neoliberal contra la población mundial, que empezó a finales de los años 70 y despegó con Reagan y Thatcher. Europa es hoy una de las mayores víctimas de esas políticas económicas de locos, que suman austeridad a la recesión. Incluso el FMI dice que ya no tienen sentido. Pero sí tienen sentido desde un punto de vista: están desmantelando el Estado del Bienestar, debilitando a los trabajadores para aumentar el poder de los ricos y los privilegiados. Visto así, es todo un éxito; el resultado es destruir las sociedades, pero eso es una especie de pie de página que no tienes en cuenta si estás sentado en las oficinas del Bundesbank. -La sociedad ha empezado a moverse. ¿Cree que cambiarán las cosas? -Hay una resistencia muy significativa contra el asalto neoliberal. La más importante se da en Sudamérica, es espectacular. Durante 500 años, Sudamérica sufrió la dominación de las potencias imperiales occidentales, la última de ellas, EEUU. Pero en los últimos 10 o 15 años ha empezado a romper con eso. Esto tiene mucha relevancia. Latinoamérica fue uno de los socios más leales de los consensos de Washington, de las políticas oficiales. -El patio trasero… -Pero ha dejado de serlo; no del todo, pero por primera vez en medio milenio, los países se están moviendo hacia la integración, que es un requisito para la independencia. Estuvieron separados en el pasado, están empezando a unirse. El símbolo de esto es que EEUU ha perdido

188

sus bases militares en América Latina, la última se cerró en Ecuador. Y otra ilustración llamativa es lo que está pasando en las conferencias continentales. En la última, que se celebró en Colombia, no pudieron realizar una declaración conjunta. El motivo es que hubo dos países que se opusieron: EEUU y Canadá. Esto era inimaginable en el pasado. -Guantánamo sigue ahí. ¿Cree que Cuba intentará recuperar la base en las conversaciones de La Habana? -Estoy seguro de que lo intentarán, pero dudo que EEUU acepte. -He leído un artículo suyo reciente en el que decía que Obama es un liberal conservador, un republicano moderado, y que la de Nixon fue la Administración más izquierdista de la historia. -Nixon era un buen tipo…; hoy los estándares han cambiado. Ahora Nixon parece un izquierdista, y Eisenhower un radical incendiario. Eisenhower, al fin y al cabo, dijo que aquel que calificara de locura la legislación del New Deal no podía formar parte del sistema político americano. Ahora, todo eso ha desaparecido. -¿Obama no es de izquierdas? -El término izquierda en EEUU se utiliza ahora para los moderados de centro, porque el espectro se ha movido. Un viejo chiste decía que EEUU es un Estado de un solo partido (el Partido de los Negocios) con dos facciones (Demócratas y Republicanos); era bastante acertado. Ahora ya no sirve. Sigue siendo un país de un solo partido, pero sólo hay una facción: los republicanos moderados. Ése es el único partido operativo. Se llaman demócratas, pero son similares a lo que solían ser los republicanos moderados. El otro partido, el de los republicanos, se ha salido de ese marco. Ha abandonado cualquier pretensión de ser un partido parlamentario. Y lo ha reconocido. Uno de los líderes de opinión conservadores más respetados, Norman Ornstein, ha descrito a los republicanos como una insurgencia radical que ha abandonado todo deseo de participar en la política parlamentaria. -¿Hacia dónde van los neocons? -El partido se ha movilizado para alcanzar dos objetivos: uno, destruir el país y que parezca culpa de los demócratas, de manera que ellos puedan volver a gobernar. Su otro objetivo es simplemente servir al rico y al poderoso. Pero como no puedes hacer de esto un programa político, han hecho una cosa razonable: han movilizado a grandes sectores de la población que siempre habían estado ahí pero no se habían organizado como fuerza política. Uno de estos colectivos es el de los cristianos evangélicos, que forman una parte enorme de la población. Y ahí tienes al nuevo responsable del Comité Medioambiental del Senado, James Inhofe, que afirma: “Es arrogante decir que los humanos pueden hacer cualquier cosa contra la voluntad de Dios, como el cambio climático”. Esto es antediluviano… No puedes ni llamarlo Edad de Piedra, las tribus primitivas tenían más criterio. Pero esta es la esencia de la base republicana, extremista y cristiana evangélica. El otro sector movilizado es la gente aterrorizada. La sociedad de Estados Unidos es ahora muy mestiza, pero la población blanca se está convirtiendo en minoría. De forma que hay un gran sector de la población, y un grupo de políticos, que dice: “Nos están robando el país”. Es una forma de decir que hay demasiados rostros oscuros. Hispanos, sobre todo. -¿Y musulmanes? -También, pero los hispanos son ahora la principal fuente de miedo.

189

-El mito nacional funciona siempre contra la invasión de pueblos “inferiores”. -Y así sigue. Puede que no tenga una base histórica o biológica, pero está en la conciencia colectiva. Y ahora estamos en el punto en el que nuestra herencia mitológica anglosajona no sólo se ve amenazada, sino desbordada por esos extranjeros que se están apoderando de nuestro país. Todo esto es parte de lo que el ex Partido Republicano -tengo que llamarlo ex- ha movilizado como base de esa política que roza el delirio… -Europa lleva un camino parecido… -Es delirante la forma en que la Troika está tomando decisiones en Europa. Se puede calificar de delirante si se tienen en cuenta las consecuencias humanas, pero desde el punto de vista de los que diseñan la política no es delirante, a ellos les va estupendamente. Son más ricos y poderosos que nunca, y están acabando con el enemigo, que es la población en general. -AkiKaurismäki, el cineasta finlandés, lo llama capitalismo sádico. -Es que el capitalismo es intrínsecamente sádico; de hecho, Adam Smith reconoció que cuando se le da rienda suelta y queda liberado de ataduras externas, su naturaleza sádica se manifiesta porque es intrínsecamente salvaje. ¿Qué es el capitalismo? Maximizar tus beneficios a expensas del resto del mundo. Un famoso premio Nobel de Economía, James M. Buchanan, dijo una vez que el ideal de todo ser humano es ser el amo y que el resto del mundo sea su esclavo. Desde el punto de vista de la economía neoclásica, por qué no, ése es el ideal. -¿Un mundo sin derechos ni responsabilidades? -Un mundo sin reglas en el que los poderosos hacen lo que quieren. Y, donde, milagrosamente, todo sale a la perfección. Es interesante comprobar cómo Adam Smith planteó esto en la famosa expresión “mano invisible”, que tanto se usa ahora. (…) Ahora vemos que, cuando el capital carece de cortapisas, particularmente los mercados financieros, todo salta por los aires. A eso es a lo que se está enfrentando hoy Europa. -Sorprendentemente, 25 años después de la caída del Muro de Berlín, Syriza, un partido de izquierdas, ha ganado unas elecciones en Europa. Es como si las políticas de la Troika hubieran resucitado al enemigo… -Yo no lo veo así… Por la sencilla razón de que hay muchos mitos acerca del enemigo. Rusia estaba más alejada del socialismo de lo que lo está hoy Estados Unidos; la revolución bolchevique fue un gran fracaso para el socialismo, provocó una tiranía autocrática en la que los trabajadores eran eso que Lenin llamó un ejército proletario bajo el control de un líder que no tenía nada que ver con el socialismo. -¿Syriza no es entonces el péndulo de la Historia volviendo atrás? -Para los patrones actuales, Syriza es un partido de izquierdas, pero no lo es por su programa. Es un partido anti-neoliberal. No exigen que los trabajadores controlen la industria… -No, claro, no son revolucionarios.

190

-Ni socialistas tradicionales… Y esto no es una crítica, creo que es positivo. Y lo mismo pasa con Podemos: son partidos que se levantan contra el asalto neoliberal que está estrangulando y destrozando a los países periféricos. -Hablemos sobre la prensa. Usted ha criticado duramente a The New York Times y The New Yorker en sendos artículos recientes. ¿La decadencia de los periódicos tradicionales tiene que ver con su cercanía al poder o, como aseguran los editores, es culpa de Internet? -Escribo sobre The New York Times y The New Yorker porque lo que me interesa es ese tipo de límite liberal. Prefiero que otros denuncien a la Fox, que es una broma. Lo interesante son los periódicos intelectuales, porque establecen el límite externo de la crítica aceptable. Son una especie de guardianes. Dicen: “Puedes llegar hasta aquí, pero no más allá”. Y lo hacen por un interés particular. Desde un punto de vista doctrinal no creo que hayan cambiado, protegen las estructuras del Estado desde hace mucho. El derrocamiento de la democracia en Guatemala recibió un gran respaldo de los medios; el del sistema parlamentario iraní en 1953 fue enormemente respaldado; la Guerra de Vietnam, igual, gran apoyo todo el tiempo. De hecho, la única crítica que se ha hecho a la Guerra de Vietnam hasta el momento es que fue un fracaso. Cuando a Obama se le consideraba un gran héroe moral porque se opuso a la invasión de Iraq, ¿qué dijo la prensa? Dijo que esa guerra había sido un error garrafal, claro, porque no salió bien. Si hubiera salido bien, habría sido perfecta… -¿Guardianes del poder, pero no de la democracia? -La prensa vive un grave declive, pero creo que básicamente se debe al funcionamiento de los mercados publicitarios. Los grandes medios son grandes empresas, y viven esencialmente de la publicidad; ahora sus fuentes de capital se están dispersando, y están en declive. Si cogemos, por ejemplo, The Boston Globe, era un buen periódico, uno de los mejores del país, pero ahora no tiene noticias independientes en absoluto, funciona con agencias, apenas tiene corresponsales. Lo mismo está ocurriendo en el resto del país. No se trata de una actitud doctrinal, creo que está relacionado con el funcionamiento de la sociedad de mercado: si no ganas suficiente dinero, caes. -¿Y no le parece raro que esos medios sigan defendiendo el modelo que les ha llevado a la ruina? -Desde un punto de vista doctrinal, sencillamente, de una forma abrumadora, no sólo en los Estados Unidos, los medios defienden al poder. En Estados Unidos ese poder son los negocios y el Estado. Aunque hay excepciones. The Wall Street Journal, el principal periódico económico, publica muy buenas historias de delitos empresariales. Por suerte, no estamos en un Estado fascista. Fuente: http://ctxt.es/es/20150205/politica/286/%E2%80%9CSyriza-y-Podemos-son-la-reacci%C3%B3n-al-asalto-neoliberal-que-aplasta-a-la-periferia%E2%80%9D-Internacional.htm

¿ES GUERRA ECONÓMICA O MALA ADMINISTRACIÓN DE LA BONANZA PETROLERA?

Publicado por: AlexánderKórdan Acosta R http://ssociologos.com/2015/02/10/es-guerra-economica-o-mala-administracion-de-la-bonanza-petrolera/

191

1 ¿Qué pasa con la incertidumbre del mercado? ¿Es la crisis de parálisis del gobierno producto de la incertidumbre del mercado petrolero? Todos sabemos que EE.UU. se autoabastece, la explotación de esquistos se lo ha permitido, Arabia Saudita lejos de disminuir la cuota de producción petrolera en el escenario de saturación de oferta la ha incrementado, tumbando los precios petrolero, acabando con la bonanza petrolera que durante un década del presidente Chávez sostuvo con el consenso de la OPEP, el equilibrio de los mercados, de manera pues, una guerra petrolera se ha asomado en el horizonte, los EE.UU para superar la crisis del 2008 ha tratado de endosarle la crisis a los países exportadores de petróleo principalmente, en nuestro caso Venezuela, quien ha visto caer los precios hasta un 60% de los precios del barril, con ello se impacta la capacidad de compra y de pago externo del país así como se ha afectado las importaciones de bienes tales como de alimentos y medicamentos. Esto no lo considera en su análisis el diputado opositor, Omar Barboza, prefiere excusarse subestimando “la guerra económica” soslayar la guerra petrolera, la guerra de los precios petroleros y su impacto en la devaluación del dólar, (Omar Barboza, “Crisis y parálisis”, Panorama, 02-02-2015). bienestar-social Asi; Omar Barboza, diputado opositor prefiere omitir el papel de “la oposición internacional y la oligarquía internacional” al gobierno venezolano, al gobierno chavista y bolivariano, por su política en defensa de la soberanía petrolera y el gasto social orientado a elevar el nivel de vida de la población, por ejemplo, la “Batalla contra la pobreza. El 1998, el 21% de los hogares venezolanos se encontraba en condiciones de pobreza extrema. En 2014, este indicador descendió a un 5,5%. Asimismo, entre 1998 y 2013, la pobreza en el país se redujo de un 49% a un 19%., (Elías Jaua Milano “¿por qué socialismo en Venezuela? elementos para la batalla de ideas” 20-01-2015). Asimismo; “Se inició el proceso de nacionalización y recuperación de numerosas empresas de importancia estratégica para la nación, la mayoría de ellas con severos rezagos tecnológicos y precaria salud fiscal, pero que eran necesarias para impulsar por ejemplo la Gran Misión Vivienda Venezuela (Más de 600 mil construidas hasta ahora) como son los casos de las Industrias del cemento, el acero y la electricidad. Otras en buenas condiciones como CANTV y el Banco de Venezuela, pero que era necesario su nacionalización para democratizar el acceso a sus servicios y orientar sus ganancias a garantizar el acceso a las tecnologías de la información a los niños y jóvenes (Programa Canaima, cerca de 5 millones de computadoras entregadas de manera gratuita) o garantizar el crecimiento exponencial del derecho de nuestros abuelos a tener un pensión digna (Gran Misión Amor Mayor). Contra esto se ensaña la oligarquía internacional, contra el derecho de los pueblos al socialismo, contra el bienestar social gracias a las empresas públicas nacionalizadas. Por su parte; el diputado opositor Omar Barboza, no satisfecho con esto, prefiere decir que la incertidumbre del mercado de abastecimiento, escasez y las colas es causada por “la mala administración de la bonanza petrolera”, no ve que ocurre con los precios del petróleo, solo señala que “la bajada de los precios del petróleo encuentra a Arabia Saudita con más de 700.000 millones de dólares en reservas internacionales, a Noruega con un fondo de reservas con 230.000 millones de dólares, mientras que Venezuela en su Fondo de Estabilización Macroeconómica solo tiene 3 millones de dólares, y 20.0000 millones en reservas internacionales. ¿Es eso culpa de la oposición, que lo que ha hecho es denunciar esa irresponsabilidad de manera permanente?” (Omar Barboza, “Crisis y parálisis”, Panorama, 02-02-2015). Así se pregunta este caballero, endosándole la crisis nacional de incertidumbre” no a la bajada de los precios sino a la irresponsabilidad administrativa del gobierno bolivariano en el manejo de los fondos. Veamos la veracidad de tal argumento contrastándolo con la opinión del Cesar Prieto (miembro de número de la Academia de Ciencias económicas del estado Zulia): “En un injustificable descargo de quienes gobernaron Venezuela desde la década de 1920 hasta el año 2000, debemos decir que habría sido injusto, inhumano, reservar fondos “excedentarios”

192

en lugar de destinarlo al mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos y al mejoramiento de la infraestructura nacional. No se hizo ni lo uno ni lo otro. Hoy día, sin embargo, la nueva generación de jóvenes de la Venezuela Petrolera, comienza a disfrutar de los beneficios de la industria, al tener la posibilidad de acceso a todos los niveles de la educación, a un sistema de salud que avanza en calidad todos los días, mientras los viejos ven poco a poco satisfechos sus anhelos de seguridad social”, César Prieto Oberto “Noruega y Venezuela, dos sociedades divergentes”, 07/02/11. DESTINO DE LOS FONDOS EXCEDENTARIOS PETROLEROS Es lo que venimos diciendo, la revolución bolivariana lejos está de “la irresponsabilidad” del despilfarro que le endosa el diputado opositor, como bien lo ha demostrado Elías Jaua, en su artículo publicado en Aporrea ¿Porque el socialismo? Elementos para la batalla de las ideas”, allí se demuestra como “la nueva generación se ha beneficiado de la Venezuela Petrolera, de los beneficios de la industria”, al tener la posibilidad de: “El Derecho a la Educación. La Revolución Bolivariana ha incrementado la matrícula escolar en un 29%, hasta alcanzar los 7.878.538 estudiantes. La tasa neta de escolaridad primaria se elevó en 7 puntos, ubicándose en 93%. Respecto al curso escolar 1998-1999, en el curso 2012-2013 los graduandos se incrementaron en un 160%. De 19.682 planteles oficiales de educación, se pasó a 24.516, para un incremento del 25%; y el número de docentes se incrementó en 188%. Como resultado de la Misión Robinson I y II, se alfabetizaron 1.756.250 personas y 789.436 terminaron sus estudios primarios. En 2005 la UNESCO declaró oficialmente a Venezuela territorio libre de analfabetismo. La Misión Ribas benefició a 822.853 personas que lograron estudios secundarios. Han sido beneficiarios de la Misión Sucre 565.201 venezolanas y venezolanos, de los cuales 212.352 culminaron sus estudios universitarios”.(Elías Jaua Milano “¿por qué socialismo en Venezuela? elementos para la batalla de ideas” 20-01-2015) En relación a los beneficios de la salud, (que según el diputado opositor de la República, Omar Barboza), “El Derecho a la Salud. Si en 1998, Venezuela contaba con 5.360 centros de salud, en 2011 esta cifra había ascendido a 13.731, para un crecimiento del 150%. Hasta esa fecha, habían sido rehabilitados 182 hospitales y la red de centros públicos de salud había sido dotada de 27.620 camas hospitalarias. Resalta, entre otras realizaciones, la construcción y puesta en marcha del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, con capacidad para realizar 4.500 intervenciones quirúrgicas anuales y 80 mil consultas externas”. (Ídem). En cuanto al “derecho de los viejos”, se corrobora “El derecho a una vejez con dignidad. La Gran Misión en Amor Mayor cuenta con más de 2.521.750 pensionados, cuando hace 16 años estos no llegaban a 300 mil y cobraban menos del salario mínimo”. (Ídem). Por supuesto no faltaba los gastos en “infraestructura nacional”, de acuerdo con Elías Jaua, “Se invirtió en la creación de nueva infraestructura vial y de transporte: líneas férreas, entre las que resaltan el ferrocarril de los Valles del Tuy, las líneas 3 y 4 del metro de Caracas y una quinta en proceso de construcción, los metros de Maracaibo, Valencia y Los Teques, el Cabletren Bolivariano y el Sistema Caracas-Guarenas-Guatire con un 65% de avances; los MetrocablesMariche y San Agustín; por citar solo algunas obras. Asimismo; Se construyeron y/o ampliaron importantes instalaciones termoeléctricas como los complejos General Rafael Urdaneta en el Zulia, la planta Centro en Carabobo y Josefa Camejo en Falcón; centrales hidroeléctricas como la de Caruachi, Estado Bolívar”, por otra parte; “Gracias a la instalación de 11.321 km de fibra óptica, en el año 2013 tuvieron acceso a la red 12,55 millones de venezolanos (42% de la población), lo cual nos colocó en el séptimo lugar entre los países con mayor penetración del servicio y volumen de usuarios en América Latina y el Caribe. En particular, el programa WIFI para Tod@s, ha conectado 2.903 puntos en todo el territorio nacional: 259 universidades, 536 plazas, 43 parques, 1.389 liceos y 681 aldeas”. (Ídem). Finalmente según el economista Cesar Prieto, “Noruega”, país que según el diputado O. Barboza “con un fondo de reservas con 230.000 millones de dólares, mientras que Venezuela en su Fondo de Estabilización Macroeconómica solo tiene 3 millones de dólares, y 20.0000 millones en reservas internacionales”. Demuetra sortear la crisis, Venezuela según el diputado

193

Barboza se halla en dificultades para superar la baja del petróleo, (Omar Barboza, “Crisis y parálisis”, Panorama, 02-02-2015). Para el economista Cesar Prieto Noruega ocupa dentro del Índice de Desarrollo Humano el 4° puesto mientras que según el PIB per cápita Venezuela, ocupa en “consecuencia de una política redistributiva socialista que destina más del 60% del presupuesto del Estado a la inversión social y propiciaron que Venezuela, en una década, saltara del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de nivel medio a un IDH alto y, según el informe de la CEPAL, aparece hoy como el país con menor desigualdad de América Latina. Eso solo lo pudimos lograr, en Socialismo”. (Elías Jaua Milano “¿por qué socialismo en Venezuela? Elementos para la batalla de ideas” 20-01-2015) Se puede constatar que el país pese a la guerra económica ha alcanzado niveles elevados de desarrollo humano, solo comparable con países de índice de desarrollo humano alto, solo que en este momento la guerra económica que se manifiesta por las mafias de comerciantes, bachaqueros, especuladores, compradores aprovechados y demás han tratado de retrotraer los logros históricos del socialismo bolivariano, su fin es crear malestar social, subconsumo, negándole el derecho al mercado a los consumidores, agrediendo el nivel de vida que la revolución ha conquistados en estos años de lucha.

VICENÇ NAVARRO: EL MITO DE LAS CLASES MEDIAS

http://ssociologos.com/2014/08/13/vicenc-navarro-el-mito-de-las-clases-medias/

Este artículo critica la visión muy generalizada en la cultura política y mediática del país de que la mayoría de la población española pertenece a la clase media. clases medias Tras tener que irme de España en el año 1962 por razones políticas, he vivido en muchos países (Suecia, Reino Unido y EEUU), habiendo trabajado en este último durante casi cincuenta años. Volví a España tan pronto pude trabajar de nuevo en el mundo académico español al cual pertenezco. En EEUU, un país de inmigrantes, participé activamente en la vida académica y política de aquel país. Esta nota introductoria es para indicar que conozco bien EEUU y sus instituciones y culturas políticas, configuradas en gran medida por lo que las clases populares de aquel país llaman la “CorporateClass”, la clase constituida por los propietarios y gestores de las grandes corporaciones financieras, industriales y de servicios, que se llamaba antes clase capitalista y que ahora se conoce como el 1%, remarcando con ello el carácter tan minoritario que representa el grupo de personas que dominan la vida financiera y económica del país, y que gozan de una desorbitada influencia en los mayores medios de información y persuasión. Como resultado de esta gran influencia, sin parangón en las sociedades democráticas a los dos lados del Atlántico Norte, la narrativa dominante en aquel país excluye cualquier análisis y terminología que implique la existencia de clases sociales y el conflicto entre ellas. En lugar de ello, el discurso oficial es que la mayoría de la población pertenece a las clases medias, agrupando bajo esta denominación un enorme y amplio abanico de distintos estamentos sociales, con ingresos que van desde los 18.000 a los 120.000 dólares al año. En lugar de hablar de burguesía, pequeña burguesía, clases medias y clase trabajadora, se habla y promueve la tipología de la estructura social dividida entre ricos, clases medias y pobres. Puesto que la mayoría de la población no es ni se siente ni rica ni pobre, la población se define como clase media. En este escenario, las clases sociales y la lucha de clases desaparecen. Y los defensores de esta tipología, que sitúa a la mayoría de la población en la clase media, aportan encuestas que muestran cómo la mayoría de la población estadounidense se considera de esa clase. Lo que tales defensores ocultan o desconocen es que las encuestas que muestran dichos resultados están sesgadas en extremo, pues resultan de preguntarle a la población si pertenece

194

a la clase alta, a la clase media o a la clase baja. Ante esta terminología, es lógico y predecible que la mayoría escoja la categoría de clase media. Pero un estudio objetivo de la estructura social muestra que la estructura social de EEUU es semejante a la que existe en la mayoría de los países de la UE-15, con casi idénticas categorías de clase social. En realidad, y objetivamente, hay más personas en EEUU que pertenecen a la clase trabajadora que a las clases medias (ver Erik Olin Wright, Classes, Verso Books). Y, por cierto, también hay más personas que se sienten más de clase trabajadora que de clase media. En realidad, cuando a la población estadounidense se le pregunta si pertenece a la clase alta, a las clases medias o a la clase trabajadora, hay más estadounidenses que se definen como clase trabajadora que como clase media. La americanización de la cultura política europea Lo que estamos viendo hoy, resultado del enorme dominio de las derechas europeas en la vida política de Europa, es la americanización de la cultura política europea, con la utilización de la narrativa estadounidense en el discurso político europeo. Y uno de los claros ejemplos es precisamente la desaparición del discurso de clase, incluyendo la sustitución del término clase trabajadora por el término clases medias. Así, vemos dirigentes de partidos incluso de izquierdas, como el nuevo Secretario General del PSOE, el Sr. Pedro Sánchez, presentando a estos partidos como los defensores de las clases medias, tal y como hacen los dirigentes del Partido Demócrata de EEUU. Mientras, la abstención en los procesos electorales entre la clase trabajadora, tanto en EEUU como en España, está alcanzando niveles nunca vistos antes. Son dirigentes de clase media que olvidan a la clase trabajadora Pero el problema va más allá de la terminología, pues muchos de los equipos dirigentes de estos partidos que se definen de izquierdas proceden, ellos mismos, de las clases medias (de renta media-alta), y no de la clase trabajadora a la cual pertenece la mayoría de la ciudadanía. Varios estudios han mostrado la posición social de la mayoría de los dirigentes de la socialdemocracia europea, mostrando un sesgo (incluso más acentuado en el sur de Europa) muy marcado hacia personas que han cursado estudios superiores. Esta composición refuerza la visión que tales dirigentes tienen de la sociedad que los rodea, transmitiendo una visión de clases medias. Y ahí está uno de los problemas que tiene hoy la democracia en esos países: su escasa representatividad, que se refleja en la gran distancia social entre los representantes y los representados. Pero tal visión de clases medias ha llegado al extremo de que consideran el Estado del Bienestar como un producto de las presiones de las clases medias, tal como señalaba el nuevo Secretario General del PSOE en una entrevista reciente en El País. Es sorprendente que un dirigente de izquierdas no sepa que fue la clase trabajadora la que jugó un papel primordial en ejercer la presión para que tal Estado se estableciera. Y los datos están ahí para que el Sr. Sánchez los vea. En los países donde la clase trabajadora es más fuerte (y donde hay más población que se define como clase trabajadora), como son los países escandinavos, hay unos Estados del Bienestar más desarrollados. En cambio, es en los países donde la clase trabajadora es más débil (como en el sur de Europa) donde los Estados del Bienestar están menos desarrollados. Y en España, uno de los países de la UE-15 que tiene uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos, los dirigentes de izquierdas olvidan citar a la clase trabajadora, creyendo que han sido sustituidas por sus clases medias. Y a esto lo llaman “modernizarse”. El gran éxito de la socialdemocracia en Europa fue establecer una alianza amplia de clases, lo cual consiguió, desarrollando políticas públicas que beneficiaban a la clase media además de la clase trabajadora, universalizando los derechos sociales y laborales. Esta alianza no significó, sin embargo, la sustitución de una clase por otra, sino el encontrar intereses comunes que beneficiaban a ambas. Creerse que la clase trabajadora ha desaparecido, o que se ha transformado en clase media, es un error científico y político enorme. En realidad, lo que estamos viendo hoy es lo que en su día se llamó la proletarización de las clases medias. Hoy, la clase trabajadora se está ampliando, creándose un enorme potencial para movilizar a las clases populares frente a los establishments políticos, financieros y económicos del país.

195

Artículo de Vicenç Navarro en nuevatribuna.es

EXOFICIAL DEA: SÍ, TRAIDOR SALAZAR PUEDEESTAR DETRÁS DE LA MUERTE DE CHÁVEZ

JEAN-GUY ALLARD Graciela Ramirez<[email protected] “La CIA siempre ha utilizado la DEA como el hijo bastardo para ocultar sus crimenes”. El que habla es nada más o nada menos que el ex agente DEA Celerino “Cele” Castillo que denunció las actividades criminales del terrorista Luis Posada Carriles en El Salvador. Interrogado acerca del venezolano Leamsy Salazar, exescolta de Hugo Chávez asilado en EEUU, este no titubea un instante y señala: “Hay varios asesinatos que yo presencié por la CIA. Tengo archivos de casos y pasaportes de los individuos que fueron asesinado”. Leamsy José Salazar Villafaña, el oficial traidor venezolano que confesó haber informado a la DEA, habia levantado las sospechas de su actual jefe, el Presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello y fue alejado del servicio y luego huyó. Se le sospecha ahora de haber sido el brazo de un posible complot de asesinato de Chávez por cáncer inducido. El capitán de corbeta Salazar, de 40 años edad, estuvo colaborando con la Administración para el Control de Drogas “a mediados de 2013”, según revelaron fuentes cercanas a la DEA a medios de comunicación de derecha. El dato es poco creible. Castillo es el investigador de la DEA quién vio de sus propios ojos y denunció, como Posada Carriles, bajo cobertura tanto de la CIA como de la DEA, manejaba la operación de trafico de armas contra cocaína en la base salvadoreña de Ilopango. En los años 80, Celerino Castillo denunció las administraciones Reagan y Bush como cómplices de narcotráfico y del contrabando de armas. Investigaciones bipartidistas tanto en la Cámara baja como en el Senado confirmaron sus alegaciones contra el Gobierno. “Mientras yo estaba en América Central. como agente de la DEA, estábamos acostumbrados a los “activos” de la CIA como Randy Capister y Víctor Rivera. Se le pagó (a Rivera) 5 000 dólares al mes para usar su escuadrón de la muerte (conformado por venezolanos) en El Salvador”. “La pandilla asesinó a un mayor del ejercito salvadoreño. Lo capturaron en Guatemala; luego lo llevaron a El Salvador y lo torturaron para finalmente matarlo: Nos dijeron que él estaba tratando de escapar”. Víctor "Zacarias" Rivera Aguaje, fue más tarde asesor del Ministerio guatemalteco de Gobernación en el gobierno de Colom. En el 2008, un reportero guatemalteco interrogó a Celerino Castillo sobre el tema, “El presidente de Guatemala, despidió a Rivera. Una semana después fue asesinado con su secretaria. El FBI se movió rápidopara investigar el asesinato porque Víctor era un agente de la CIA documentado”.

196

El asesinato de "Zacarias" tuvo lugar el día 7 de abril de 2008, aproximadamente a las 11 PM cuando se desplazaba en su vehiculo en el boulevard Vista Hermosa de la capital guatemalteca en compañía de su ayudante, Marìa Melgar. Celerino Castillo, vincula directamente a "Zacarías" con la operación que habìa dirigido Posada Carriles por cuenta de la CIA en Ilopango donde se encontraba entonces Félix Rodríguez Mendigutía, connotado agente de la CIA terrorista que se dice ser el asesino del Che Guevara. Castillo reside en Texas y es constantemente objeto de acoso de parte de las autoridades federales. En el 2009, el Fiscal Federal Johnny “House of Death” Sutton, logró procesarlo en San Antonio, Texas, por una banal compra de arma sin licencia, algo común en este estado norteamericano. En agosto 2009, Castillo fue condenado a 37 meses de cárcel, gracias a la complicidad del juez corrupto Royal Furgeson. Cerino Castillo documenta varias de sus investigaciones en su sitio web www.powderburns.org/info.

CLIENTES LATINOAMERICANOS DEL HSBC CON CUENTAS BANCARIAS EN SUIZA

Escrito por ElyssaPachico

Una descarga de datos arroja luz sobre las cuentas bancarias del HSBC

Latinoamérica tiene un largo camino por recorrer para lograr mayor transparencia financiera, como lo indica una reciente descarga de datos que rastrea las cuentas privadas del banco HSBC en Suiza —y la riqueza que las mismas contienen—.

La información fue obtenida por un exempleado del banco HSBC, que descargó una enorme cantidad de datos sobre clientes que tenían cuentas privadas en el banco HSBC Suiza, para luego huir y proporcionar los datos a autoridades francesas. Autoridades de Francia y Estados Unidos han utilizado los datos para llevar a cabo investigaciones sobre evasión de impuestos; por su lado, el diario francés Le Monde los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus iniciales en inglés).

El informe especial del ICIJ, que incluye una aplicación de búsqueda interactiva, analiza los diferentes clientes alrededor del mundo que tuvieron cuentas privadas en el banco HSBC en Suiza, en su mayor parte entre 1988 y 2007. Aunque el informe señala que existen “usos legítimos de las cuentas bancarias en Suiza”, y que aquellos que aparecen en los archivos filtrados del HSBC no han necesariamente “violado la ley o actuado incorrectamente”, hay varias tendencias interesantes que se hacen evidentes cuando se observa el conjunto de datos de Latinoamérica. En total, los clientes relacionados con Latinoamérica y el Caribe tenían más de US$35 mil millones en cuentas privadas del HSBC en Suiza, los cual plantea importantes preguntas sobre la transparencia financiera en la región.

1) LA CANTIDAD DE DINERO DE CLIENTES DEL HSBC RELACIONADOS CON VENEZUELA

Según los archivos filtrados, los clientes relacionados con Venezuela tenían cerca de US$14,8 mil millones en sus respectivas cuentas del HSBC. Según el ICIJ, sólo Suiza y el Reino Unido tenían una cantidad mayor en sus cuentas privadas del mismo banco. Por otro lado, los archivos que datan de 2006 y 2007 mostraron que, en un momento dado, un cliente del HSBC—que parece ser la Tesorería de Venezuela— tenía cerca de US$11,9 mil millones. Como muestra el cuadro siguiente, esto supera la cantidad de dinero que tenían las cuentas de clientes de otros países, como

197

Argentina (donde un cliente tenía mil quinientos millones de dólares en un momento dado), Uruguay (también con mil quinientos millones) y Brasil (con US$302 millones).

Además, mientras que antes de que el presidente Hugo Chávez asumiera el poder en 2002 había un número constante de cuentas abiertas, la cantidad de cuentas empezó a crecer más notablemente después de ese año, según datos señalados por la ICIJ.

2) EL NÚMERO DE CLIENTES DEL HSBC RELACIONADOS CON BRASIL

En cuanto a los países que tenían el mayor número de clientes con cuentas privadas en el HSBC Suiza, Brasil ocupó el cuarto lugar en el mundo y el primero en Latinoamérica, con 8.667 clientes. Los otros países latinoamericanos que se acercaron a ese número de clientes fueron Argentina, con 3.625 y México, con 2.642, como lo muestra el gráfico de arriba. En particular, hubo un aumento significativo en el número de cuentas abiertas en Brasil a comienzos de los años noventa, durante el tiempo de la crisis económica.

3) POCOS CLIENTES CON CUENTAS BANCARIAS PERO CON MUCHO DINERO

Hay algunos países latinoamericanos que tenían relativamente pocos clientes con cuentas en el HSBC Suiza pero que disponían de cientos de millones de dólares asociados a dichas cuentas. Esto es más evidente en el caso de Surinam, que en los archivos filtrados aparece con sólo nueve clientes del HSBC, pero que en total tenían unos US$722,3 millones. Asimismo, los 29 clientes relacionados con Ecuador tenían un monto total cercano a los US$198,4 millones en sus cuentas.

4) MÉXICO Y CENTROAMÉRICA VS EL CONO SUR

Sólo México y Panamá ocuparon lugares significativos en términos de la cantidad total de dólares asociados con clientes relacionados con esta región de Latinoamérica. Como es bien sabido, los laxos controles del HSBC les permitieron a organizaciones de narcotraficantes mexicanos lavar miles de millones de dólares; por su lado, Panamá es un país conocido por los paraísos fiscales y por ser unreconocido centro para transacciones financieras ilícitas.

En comparación con Centroamérica e incluso con los Andes, los clientes relacionados con naciones del Cono Sur (Argentina, Uruguay, Chile y Brasil) tuvieron sumas de dinero mucho mayores en la sucursal del HSBC en Suiza.

5) CUENTAS IDENTIFICADAS CON NOMBRES VS CUENTAS IDENTIFICADAS CON NÚMEROS

El ICIJ también analiza la distribución de los diferentes tipos de cuentas bancarias del HSBC por país. Se pueden crear diferentes tipos de cuentas —cuentas con un titular, que están vinculadas a una persona; entidades extranjeras, que son cuentas en las que se sustituye el nombre del titular de la cuenta por el de una compañía en el extranjero, y cuentas identificadas con números, que son las más reservadas y remplazan el nombre del titular de la cuenta con un número.

En la siguiente tabla, InSightCrime ofrece un cálculo aproximado —basado en los datos presentados por el ICIJ— sobre el tipo de cuenta bancaria más común por país en Latinoamérica. En algunos casos, como Brasil, Uruguay y Venezuela, hay significativamente más cuentas bancarias identificadas con números que de los otros tipos. En otros países, como Colombia y República Dominicana, la cantidad de tipo de cuentas es más o menos igual.

6) PERSONAS DE INTERÉS EN LATINOAMÉRICA

Aunque el informe de la ICIJ no permite buscar datos por nombres específicos, sí presenta el perfil de unas pocas personas de interés que se mencionan en los archivos filtrados. Algunos de los

198

personajes conocidos que aparecen en la lista son el presidente de Paraguay Horacio Cartes; el extesorero nacional de Venezuela, Alejandro Andrade; el político y magnate de agronegocios Álvaro Noboa, de Ecuador, y el multimillonario mexicano Carlos Hank Rhon, cuya familia ha estado vinculada con el narcotráfico y el lavado de dinero para el Cartel de Tijuana.

http://es.insightcrime.org/analisis/clientes-latinoamericanos-hsbc-cuentas-bancarias-suiza?utm_source=Master+List+%28Espa%C3%B1ol%29&utm_campaign=1352aa379f-15_02_12_Espa_ol2_12_2015&utm_medium=email&utm_term=0_c9192da14b-1352aa379f-267148449&mc_cid=1352aa379f&mc_eid=c92ae47338

20587.29 842.507.05

DESPUÉS DE DÉCADAS DE ABANDONO, UNA NUEVA ESTRATEGIA DE ESTADOS UNIDOS "PROMETEDORA" PARA AMÉRICA CENTRAL?

http://thehill.com/blogs/congress-blog/foreign-policy/231908-after-decades-of-neglect-a-promising-new-us-strategy-for 13 de febrero 2015 Por Adriana Beltrán y Marc Hanson , publicado originalmente en el Congreso Blog del Cerro El gobierno de Obama ha lanzado su solicitud de presupuesto FY2016. Se incluyó $ 1 mil millones para financiar una nueva estrategia para América Central. Según la administración, la ayuda está destinada a ayudar a los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador en el tratamiento de los niveles epidémicos de la inseguridad y la violencia, el mal gobierno y la falta de oportunidades económicas que impulsan la migración de la región. Este plazas con las preocupaciones de que el Congreso ha expresado para la región. Tanto los demócratas como los republicanos reconocen los problemas subyacentes. El año pasado, Rep. Matt Salmon (R-Ariz.), Entonces presidente de la Subcomisión de Asuntos Exteriores para el Hemisferio Occidental, declaró: "La pobreza, el crimen, la corrupción pública y un legado de violencia en la región han creado una tormenta perfecta que críticamente cestas el crecimiento económico y las oportunidades, atrayendo a los jóvenes en un ciclo aparentemente interminable de la delincuencia y el narcotráfico. "Y continuó:" Yo quiero trabajar con Estado y la USAID para encontrar formas mejores y más eficaces para ayudar a los países de Centroamérica para combatir este flagelo de la criminalidad y la autonomía de crecimiento económico y la oportunidad. "Recientemente, el vicepresidente JoeBiden escribió un artículo de opinión de llamar a la seguridad y prosperidad de América Central "inextricablemente ligada a la nuestra". El aumento de tres veces en la financiación de la administración había pedido para la región expone un intento serio de abordar las causas subyacentes que han hecho de América Central uno de los lugares más violentos del mundo. Se expande la estrategia regional de Estados Unidos a partir de un enfoque ampliamente la seguridad centrada a uno que busca fortalecer las instituciones democráticas e invierte en oportunidades de crecimiento económico y empleo sostenidos. El nuevo plan y la voluntad de apoyar una estrategia global presenta una verdadera oportunidad para que los Estados Unidos - en conjunto con los pueblos y gobiernos comprometidos de América Central - para ayudar a abordar la violencia y los problemas económicos que enfrenta la región. Sin embargo, frente a la violencia, la pobreza y la desesperación en la región no es meramente una cuestión de recursos sino de la elección de inversiones inteligentes. La capacidad de los grupos criminales y los ricos y bien comunicado para evitar la detención y el enjuiciamiento

199

sigue siendo uno de los principales obstáculos para mejorar la seguridad ciudadana y el estado de derecho en el triángulo norte, ya que facilita la propagación de la delincuencia organizada y la violencia. Para ser eficaz, la financiación de Estados Unidos debe ser cuidadosamente dirigida a aquellos países o agencias que han demostrado la voluntad política y el compromiso para hacer frente a estos problemas difíciles y hacer frente a la corrupción arraigada y debilidad de las instituciones que han impedido el acceso de los ciudadanos a los servicios básicos. Ayuda de Estados Unidos y las inversiones centrales del gobierno estadounidense deben ir acompañadas de una mayor transparencia de lo que hemos visto en el pasado. Para ser eficaz, la ayuda para la seguridad ciudadana debe estar emparejado con un esfuerzo sostenido para mejorar la gobernanza, la participación de la sociedad civil, así como realizar inversiones públicas que generen puestos de trabajo, en particular para los jóvenes y otros que no se ven en la actualidad un futuro para sí mismos en sus países de origen . Mientras el Congreso considera los aspectos específicos de la petición de la administración, se debe asegurar que el paquete de ayuda a Centroamérica incluye a corto y medio plazo objetivos claros y medibles que permitan a los responsables políticos a evaluar si la ayuda estadounidense está logrando los resultados deseados.

ASIA.- ¿QUÉ TIPO DE PAÍS ES CHINA?

http://elsoca.org/index.php/mundo/asia/3613-asia-que-tipo-de-pais-es-china Por José René Tamariz Corea El vertiginoso ascenso de China como potencia mundial ha conducido a diversas interpretaciones y caracterizaciones. Algunas corrientes políticas la caracterizan como "país semi-colonial", otros como "país independiente", "país imperialista" y algunos no la definen ni caracterizan sino que la dejan en el "limbo". Los Cuentos Chinos Debemos, en primer lugar, desmentir el cuento chino del "socialismo de mercado" y de "un país, dos sistemas". En realidad, en China nunca hubo socialismo, sino que el triunfo de la revolución china en 1949, origino un país post-capitalista que, con el paso del tiempo, nuevamente regresó al capitalismo, bajo diversas formas. También debemos desmentir el segundo cuento chino del principio de "igualdad, desarrollo común, beneficio mutuo y ganancia compartida en su cooperación con los demás países del mundo, sean ellos grandes y pequeños". En verdad, este tipo de desarrollo tan "armónico" dentro del capitalismo es contrario a su propia naturaleza explotador y expoliador, ya sea de los trabajadores o de países más débiles, subdesarrollados o semi-coloniales. La Hegemonía Económica China, primero desplazó a Alemania como potencia exportadora; luego desplazó a Japón como segunda potencia económica y, recientemente, supero a los Estados Unidos en cuanto al PIB. El PIB de China en el 2013 fue de $17,6 billones, mientras que el de EE.UU fue de $17,4 billones. Características Clásicas y Modernas del Imperialismo de China La creciente exportación de capitales por parte de China hacia otros países es una característica del imperialismo clásico que busca grandes ganancias. Veamos algunos ejemplos. China había invertido más de $15.000 millones en África. (Datos del 2012). Asimismo, el 19 de julio del 2012, China concedió un nuevo préstamo a África por $20.000 millones por tres años. China realizara una inversión de $250.000 millones en América Latina en los próximos diez años. Igual hace en ciertos lugares de Asia.

200

El intercambio desigual, característica moderna del imperialismo, lo realiza China con los países más pequeños o subdesarrollados. Solamente hay que fijarse en la balanza comercial deficitaria de los países latinoamericanos y africanos con respecto a China. También que los países latinoamericanos y africanos, en su mayoría, solo exportan materias primas y energía a China. Sin embargo, China está avanzando sobre esos países al comprar empresas y constituir empresas mixtas con el capital o Estado nacional. Esa orientación se está profundizando con la inversión, construcción y control de esas obras de infraestructura en muchos países. Avance Económico Chino Sobre Europa El rol de comprador mundial de empresas se ha invertido. Antes de la gran depresión de los Estados Unidos y Europa (2008-2009), estos compraban empresas. Ahora, después de esa terrible crisis es China quien compra empresas en Europa "La inversión de las empresas chinas en compañías europeas que alcanzo apenas US$853 millones entre 2003 y 2005 aumento a US43.900 millones entre 2008 y 2010... El incremento le dio a las empresas chinas el control de 118 compañías europeas (petróleo, minería y gas, finanzas, industria química, automotriz, servicio público y energía, hoteles, telecomunicaciones, alimentos y bebidas, construcción, salud, seguros, sidedurgia y otros). La Hegemonía Militar Es cierto que el imperialismo yanqui es hegemónico en el terreno militar a escala internacional. De ahí, aun su supremacía mundial aún. Sin embargo, existe preocupación en los círculos imperialistas por "el desarrollo de China y su adquisición de armas avanzadas, incluidos misiles de precisión, antibuques, no resulta verosímil que EE.UU pueda mantener la invulnerabilidad de sus fuerzas en esa región como en pasados decenios, incluida la capacidad para actuar cerca de las costas de China...". (Seguridad y determinación en Asia oriental). Según Samir Amin "La hegemonía de los Estados Unidos estriba pues, en definitiva, más en la sobredimensión de su poderío militar que en las "ventajas" de su sistema económico...". Esto es, en cierto modo, relativamente real pero no totalmente. China se fortalece y gana la batalla económica pero para desarrollar sus capacidades militares hacia el futuro inmediato y de largo plazo. Se prepara y desarrolla en paz para hacer la guerra. El Modelo Imperialista Actual Desde el punto de vista histórico, el surgimiento de una nueva potencia produce una guerra inter-imperialista. Hay sectores intelectuales burgueses e imperialista que creen que el ascenso de China podría darse como una relación entre los EE.UU y Reino Unido. Según Henry Kissinger, halcón imperialista, China podría tener como objetivo "no… la dominación del mundo, sino el da tong: la "gran armonía". Pareciera que esta serían falsas ilusiones. A su vez, este imperialista plantea un mundo bipolar EE.UU-China. El actual modelo imperialista dejo de ser la triada imperialista: E E.UU-Europa-Japón. Ahora es un tipo como la que Mandel describía de competencia inter-imperialista, pero, principalmente entre los EE.UU y China. Atrás se han quedado Europa y Japón. El desenlace esta es su pleno desarrollo, entre, primeros, aliados y socios, luego,socios y competidores y, en su fase siguiente, competidores y enemigos.