Lecos-36 Etnias de Bolivia

7
(36 Etnias de Bolivia) Etnia Los Lecos Datos Generales Población Total: 2.763 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamen to: La Paz Provincia: Larecaja y Franz Tamayo Municipio: Guanay y Apolo Comunidad: Pucasucho, Inca, Trinidad, Mulihuara, Chirimayo,Muiri, Ilipana Yuyo,Munaypata, Irimo, Correo, Santo Domingo y otras Familia Lingüístic a: Leco o Lapa Lapa Actividad Principal: Ganadería, Agricultura y forestal Productos: Ganado Vacuno, Arroz, maíz, madera Vías De Acceso: Terrestre y Aérea

Transcript of Lecos-36 Etnias de Bolivia

(36 Etnias de Bolivia) Etnia Los Lecos

Datos GeneralesPoblacin Total:2.763habitantes

Ecoregin:Amaznica

Departamento:La Paz

Provincia:Larecaja y Franz Tamayo

Municipio:Guanay y Apolo

Comunidad:Pucasucho, Inca, Trinidad, Mulihuara, Chirimayo,Muiri, Ilipana Yuyo,Munaypata, Irimo, Correo, Santo Domingo y otras

Familia Lingstica:Leco o Lapa Lapa

Actividad Principal:Ganadera, Agricultura y forestal

Productos:Ganado Vacuno, Arroz, maz, madera

Vas De Acceso:Terrestre y Area

Situacin DemogrficaEn los ltimos aos los lecos han tenido un resurgimiento demogrfico, puesto que su poblacin ha aumentado considerablemente. Quiz este fenmeno sea el resultado de los procesos de revalorizacin cultural y de su relacin con su demanda territorial. Actualmente los lecos suman una poblacin aproximada de 4009 habitantes.

HistoriaEstas son las propias, y verdaderas Provincias de Chunchos, de quienes se deriv el nombre Chunchos a las dems orientales de los Andes..." Para los cronistas andinos los chunchos son los habitantes de la montaa o piedemonte andino en general, " ...Los Moxos del ro Tuichi estaban cercanos a San Juan de Sahagn. La zona de Larecaja tropical y el sur de la regin de Apolo pertenecan a los dominios del grupo tnico de los lecos. Su zona se ampliaba en el encuentro del ro Mapiri con los ros Challana, Coroico, Zongo y Tipuani, para conformar el ro Kaka, que a su vez desemboca en el ro Alto Beni; Se puede decir que desde las cabeceras del ro Mapiri y sur de Apolo, hasta la desembocadura del ro Kaka con el ro Alto Beni eran los lugares tradicionales del pueblo Leco.(Saignes 1985:86)

Los Aymaras, los incas y el piedemonte andino.Hasta el valle de Apolo sin ningn ro."(Armentia 1890:13-14)

Con la llegada de los incas al piedemonte andino faltara por saber cmo se establecieron las relaciones con los grupos del piedemonte (chunchos).

Las primeras entradas de los espaoles.sabese la mayor parte della ser lagunas muy pobladas."- Charazani-Camata-Apolo.- Por Cochabamba a travs del ro Cotacajes en las cabeceras del ro Beni.- Pelechuco-Mojos- Apolo.Tambin fund la misin de San Antonio de Aguachiles, que perdur escaso tiempo. Con indgenas de estos grupos y de otros como los lecos, los religiosos empezaran a fundar las misiones que ms tarde se llamaran de Apolobamba.Los intereses de los espaoles siguiendo la tradicin de los incas, en la zona del piedemonte son en gran medida las minas. 1680 la provincia tena 29 conventos y 296 frailes. Esta misin fue trasladada unos aos ms tarde al lugar actual del pueblo de Apolo. Fue repoblada con indgenas Lecos, Aguachiles y Pamainos, aunque tambin se recogieron indgenas del ro Tuichi (probablemente tacanas) y algunos del ro Beni.

Otras misiones de importancia y que corresponden al rea de la demanda son; San Antonio de Atn, creada en 1699; Santa Cruz del Valle Ameno (1690-1716), San Juan de Sahagun de Moxos (1740).

Las primeras misiones tienen en comn el ser fundadas con grupos no solo de la zona sino tambin trados de las orillas del ro Beni. Las misiones eran frecuentemente atacadas por los grupos independientes Aguachiles y lecos que diezmaban la poblacin. (Ballivian ed.1898:33)

Por otro lado son frecuentes las subidas de los lecos no reducidos en las misiones, que atacaban a las zonas de yungas productores de coca. (Mendoza en Saignes 1985:59)

Poco a poco la misin de Apolo fue convirtindose en un centro de importancia. "En la poca colonial y parte de la republicana, Apolo fue el centro de las misiones Franciscanas de Apolobamba, que desarrollaron esforzada accin civilizatoria en la provincia...Sin embargo fueron los lecos de Apolo y Atn los que mayor resistencia opusieron a los espaoles. Por un lado la existencia de las ex misiones como Atn, Apolo o Santa Cruz del Valle Ameno donde viven los apolistas y lecos, pero lo que llama la atencin es que en todo el partido de Caupolicn slo existan cuatro haciendas y el resto o estaba deshabitado o era utilizado por los indgenas lecos de las misiones. Por otro lado las misiones de Mapiri y Guanay formaran parte de la provincia Larecaja, con lo que la unidad de los lecos quedara partida administrativamente hablando en dos provincias distintas, Caupolicn y Larecaja.El Colegio Franciscano de La Paz se hara cargo de las misiones de Caupolicn. (DOrbigny 1992:35-36)

Los auges de la Quina y la goma.Una de las zonas gomeras ms importante es la constituida en las provincias de Larecaja y Caupolicn en los siguientes lugares: Challana, Guanay, Mapiri, Consata, Tipuani, Sarampiuni, Camata (provincia Muecas), Apolo y Atn.En la zona de Apolo se otorgaron 1.500 estradas en tres concesiones de 500 estradas cada una.

Organizacin SocialSe podra establecer varias etapas histricas en lo que respecta al tipo de organizacin socio-poltica por el que el pueblo leco de Apolo atraves durante su historia:

- Organizacin anterior a las misiones.- Organizacin en las misiones franciscanas- Etapa de las parcialidades- poca del sindicato- Fundacin del CIPLA

De cada uno de estos tipos de organizacin se han ido recogiendo elementos que han configurado la actual forma organizativa del pueblo leco de Apolo.

El cacique de cada pueblo era la nica autoridad reconocida su cargo era hereditario y vitalicio, pero para recibirlo y sostenerlo deba demostrar las mejores aptitudes para la guerra y la conduccin de las relaciones sociales internas, as como ser un experto balsero, pescador y cazador. (Astete 1998:139)

Esta cita introduce el sistema basado en el prestigio que rega en los siglos anteriores a las misiones. Esta poca es la que se caracteriza por un elevado nmero de grupos tnicos repartidos por la regin entre los que estaba el pueblo leco, pero tambin los aguachiles, pamainos etc.

Aspectos CulturalesLos lecos mantienen poco de sus aspectos culturales, en especial los vinculados a temas espirituales, pues desde la poca precolombina han tenido una fuerte influencia aymara.

Tierra Y TerritorioEl pueblo leco tiene dos demandas de Tierras Comunitarias de Orgen (TCO), una en la zona de Apolo y otra en Larecaja Tropical, ambas en el departamento de La Paz

InfraestructuraCuentan con postas sanitarias.

Economa Y Actividades ProductivasLa economa de los lecos se basa fundamentalmente en la actividad agrcola, aunque tambin se dedican al aprovechamiento forestaql maderable. Ocasionalmente tambin cazan y pescan, pero cada vez la presin de la poblacin auyenta la fauna silvestre.

Medio Ambiente Y Recursos NaturalesEl rea o hbitat donde se asientan las comunidades y pueblos lecos es caracterizado como ceja de selva, puesto que la geografa se ubica en la transicin de los andes a la Amazona.Quizs tambin le interese: