Le bible manuel

5
Diciembre 2014 - Le Bible 1 La ‘desimpresora’ capaz de borrar tinta de un documento impreso A lo largo de la historia, el ser humano ha plasmado su entorno en diferentes soportes y mediante múltiples técnicas. Y, aunque han surgido gran variedad de corrientes y estilos, siempre ha estado presente la pretensión de reproducir las formas lo más realista posible. Reciclar el papel adquiere una nueva dimensión gracias a las ‘desimpresoras’. Un nuevo modo de reutilizar el papel y reducir así el impacto medioambiental que supone el proceso habitual de reciclaje del papel. Parece ser que es posible ser todavía más respetuoso con el medio ambiente. Es relativamente nuevo este periférico que es capaz de borrar la tinta de un documento impreso. El primero que se ha comercializado (en 2013 en España) es la máquina conocida como eStudio 306LP de Toshiba, la cual puede borrar una tinta (de color azul y termosensible) especialmente diseñada para ser borrada. Para poder reutilizar el papel, es necesario que el documento se imprima mediante la impresora STUDIO 360LP, equipada con este tóner especial que reacciona a las altas temperaturas. Una vez el documento pierda su utilidad, el papel pasa por el dispositivo de borrado eStudio 306LP, que a través De ahí la invención y la evolución de tecnologías como la fotografía y los dispositivos que permiten la edición digital y la reproducción en alta calidad. Con ellos se ha alcanzado un nivel de verisimilitud tan alto que ya es posible reproducir digitalmente y con gran precisión una obra pictórica o imprimir una imagen creada a partir de fuentes digitales con una calidad extraordinaria. La fusión entre lo clásico y lo digital es posible gracias a la impresión Giclée. La palabra Giclée, que se pronuncia yiclé, proviene del verbo francés gicler que significa rociar. Y es que, el proceso de este sistema de impresión con chorro de tinta, consiste en depositar el pigmento en forma de pequeñas gotas ‘pulverizando’ el soporte. Básicamente es un inkjet de altísima precisión y con tintas pigmentadas. Se imprime así la imagen logrando gran detalle en las formas, pudiendo además producir tramas, patrones y tono continuo. De este modo se obtiene una pieza de alta calidad digitalizada pero con aspecto de reproducción manual imitando trazos, pinceladas, etc. Gracias a estas características, se suele emplear la impresión Giclée para el duplicado de obras de arte como pinturas, dibujos, etc. Aunque no solo se utiliza para conseguir imitar la estética de una obra pictórica, si no que hay artistas visuales que optan por esta técnica por la alta calidad que ofrece, por ejemplo para imprimir fotografías fineart. Impresión Giclée, ¿qué es? Le bible Le bible Preprensa / Impresión / Diseño / Acabados www.lebible.mx $25 N°0 D.F.

description

Le bible manuel

Transcript of Le bible manuel

Page 1: Le bible manuel

Diciembre 2014 - Le Bible 1

La ‘desimpresora’ capaz de borrar tinta de un documento impreso

A lo largo de la historia, el ser humano ha plasmado su entorno en diferentes soportes y mediante múltiples técnicas. Y, aunque han surgido gran variedad de corrientes y estilos, siempre ha estado presente la pretensión de reproducir las formas lo más realista posible.

Reciclar el papel adquiere una nueva dimensión gracias a las ‘desimpresoras’. Un nuevo modo de reutilizar el papel y reducir así el impacto medioambiental que supone el proceso habitual de reciclaje del papel. Parece ser que es posible ser todavía más respetuoso con el medio ambiente.

Es relativamente nuevo este periférico que es capaz de borrar la tinta de un documento impreso. El primero que se ha comercializado (en 2013 en España) es la máquina conocida como eStudio 306LP de Toshiba, la cual puede borrar una tinta (de color azul y termosensible) especialmente diseñada para ser borrada.

Para poder reutilizar el papel, es necesario que el documento se imprima mediante la impresora STUDIO 360LP, equipada con este tóner especial que reacciona a las altas temperaturas. Una vez el documento pierda su utilidad, el papel pasa por el dispositivo de borrado eStudio 306LP, que a través

De ahí la invención y la evolución de tecnologías como la fotografía y los dispositivos que permiten la edición digital y la reproducción en alta calidad. Con ellos se ha alcanzado un nivel de verisimilitud tan alto que ya es posible reproducir digitalmente y con gran precisión una obra pictórica o imprimir una imagen creada a partir de fuentes digitales con una calidad extraordinaria. La fusión entre lo clásico y lo digital es posible gracias a la impresión Giclée.

La palabra Giclée, que se pronuncia yiclé, proviene del verbo francés gicler que significa rociar. Y es que, el proceso de este sistema de impresión con chorro de tinta, consiste en depositar el pigmento en forma de pequeñas gotas ‘pulverizando’ el soporte. Básicamente es un inkjet de altísima precisión y con tintas pigmentadas. Se imprime así la imagen logrando gran detalle en las formas, pudiendo además producir tramas, patrones y tono continuo. De este modo se obtiene una pieza de alta calidad digitalizada pero con aspecto de reproducción manual imitando trazos, pinceladas, etc.

Gracias a estas características, se suele emplear la impresión Giclée para el duplicado de obras de arte como pinturas, dibujos, etc. Aunque no solo se utiliza para conseguir imitar la estética de una obra pictórica, si no que hay artistas visuales que optan por esta técnica por la alta calidad que ofrece, por ejemplo para imprimir fotografías fineart.

Impresión Giclée, ¿qué es?

Le bibleLe biblePreprensa / Impresión / Diseño / Acabados

www.lebible.mx

$25N°0D.F.

Page 2: Le bible manuel

Diciembre 2014 - Le Bible2

La idea era generar un producto que formara parte de la campaña promocional de la compañía y que pudiera regalarse a sus pacientes embarazadas. El resultado fue un libro 3D. A lo largo de sus 40 páginas, una por cada semana del embarazo, el libro va transformándose como lo haría una mujer en el proceso de gestación.Mientras que en las páginas pares se puede ir viendo cómo se transforma y va aumentando el

tamaño del cuerpo de la mujer embarazada, las páginas impares tienen el objetivo de servir de diario personal en el que la futura madre puede ir escribiendo cómo se siente en cada etapa. En la campaña, también proponen que al finalizar el embarazo, el libro sea un regalo para el hijo. Nos ha parecido un concepto muy creativo y verdaderamente poético. Pero lo que nos ha fascinado es cómo está resuelto.

Se sirven del troquel para crear el efecto de que el vientre y los senos de la mujer van aumentando en cada etapa del embarazo. Sin el troquel, este libro no hubiera sido el mismo.

Mother Book ha sorprendido gratamente al público, incluso ha tenido gran repercusión en el mundo del diseño y la publicidad. Ha recibido un Grand Prix en la categoría de Salud y Bienestar en el Festival de Publicidad de Cannes Lions.

Proyectos como este nos hacen ver las posibilidades creativas que tienen los acabados; el poder de comunicación y la capacidad de sorprender al usuario. Por eso no está demás tenerlos en cuenta desde el mismo proceso de

ideación. ¡Quizás sean la clave de tu próximo proyecto!

Nos ha parecido un concepto muy creativo y verdaderamente poético. Pero lo que nos ha fascinado es cómo está resuelto. Se sirven del troquel para crear el efecto de que el vientre y los senos de la mujer van aumentando en cada etapa del embarazo. Sin el troquel, este libro no hubiera sido el mismo.

Mother Book ha sorprendido gratamente al público, incluso ha tenido gran repercusión en el mundo del diseño y la publicidad. Ha recibido un Grand Prix en la categoría de Salud y Bienestar en el Festival de Publicidad de Cannes Lions.

Mother Book, cuando el diseño gira entorno al troquelPublicado el 27 noviembre, 2014

www.lebible.mx/ font-

Fuentesgratuitas para titulares

Poder de comunicación y la capacidad de sorprender

Aunque pueda parecer que los acabados sean un accesorio, un elemento secundario que solo tiene un función superflua de decorar, los acabados pueden cumplir un papel muy importante en el diseño e incluso en el concepto de la pieza. Este es el caso del libro Mother Book diseñado en la agencia japonesa Dentsu Nagoya para una red de servicios médicos de obstetricia en Japón, Kishokai Medical Corporation.

DIRECTORIOCoordinación GeneralJennifer [email protected]é Manuel Gonzá[email protected]

EdiciónMarianaViridiana Vegaedició[email protected]

Arte y DiseñoMiriam GomarCarlos Maldonado [email protected]

Diseño EditorialKarina José Manuel Gonzá[email protected]

PublicidadKarina [email protected]

Comunicación | Ventas Elizabeth Briseñ[email protected]

Jefa de Producció[email protected]

Page 3: Le bible manuel

Diciembre 2014 - Le Bible 3

Habrá que comprarse un megáfono gallina para que todo el mundo nos escuche. O igual no. Difundir nuestro trabajo es importantísimo pero hay que hacerlo bien. En Gràffica recibimos cientos de proyectos y vemos la diferencia entre los que lo hacen bien y los que comenten errores que se pueden resolver con unos pequeños consejos:

1. Haz fotos Haz fotos de tu proyecto. Y no cualquier foto. Las mejores fotos que puedas hacer o puedas pagar. La primera impresión es la que cuenta y ahí es donde la foto juega un papel de importancia vital. Si presentas tu proyecto de forma atractiva tendrás muchos puntos para llamar la atención y que publiquen tu trabajo.

Puedes usar los tradicionales fondos neutros, pero también puedes usar color que bien usado genera un impacto mayor (cuidado con la interacción con tu trabajo) o hacer un bodegón que le aporte realismo y entorno. Y también puedes mostrar imágenes del proceso, que eso siempre gusta a todo el mundo. Muestra el trabajo completo, pero también detalles… Haz lo que quieras, pero haz buenas fotos. Y si no puede ser, un buen Mock up puede servirte, que por unos eurillos tienes verdadera maravillas.

2. Cuenta tu experienciaEscribe sobre lo que has hecho, cómo lo has hecho, por qué lo has hecho de ese modo y no de otro. En la mayoría de ocasiones, cuando leo las notas de prensa que nos llegan, no me entero de nada. Incluso se suele describir lo que ya se ve, «portada de libro para editorial infantil» «packaging de vino con tipografía stencil»… Tú sabes mejor que nadie el

concepto que hay detrás del proyecto, los motivos por los que has seleccionado una tipografía y no otra, cuál ha sido la intención a la horade elegir la gama cromática, qué problemas o limitaciones técnicas/económicas/recursos has encontrado… Da igual si es un proyecto personal o un proyecto de encargo, ¡cuéntanoslo! Explica por qué ese proyecto es mejor que todos los demás y así también te darás cuenta de si tu trabajo es tan importante como tú crees.Importante: No te pases de texto ni te quedes corto. No menos de 300 palabras y no más de 800. Y no es que me guste a mí, es que lo dice el Sr. Google.

3. Habla de tiMuy bonito tu trabajo pero ¿y tú, quién eres? Cuenta dónde trabajas, si lo haces con equipo o solo, si llevas dos días o media vida en esto. Es fácil. Quién mejor que tú para hablar de ti mismo. ¡Ah!, y luego ponlo en la web, porque muchas veces resulta de lo más curioso ver webs de diseñadores donde no se sabe nada de nada de quien está detrás. Somos el colectivo sin rostro. ¿Y si ponéis una dirección, un teléfono y un mail…? Os sorprenderías lo difícil que es en ocasiones contactar con un diseñador.

4. Compártelo Y no precisamente a tu perfil de Facebook. Facebook no es la mejor manera de promocionarse si no pagas, palabrita del niño Jesús. Y si te tomas en serio este trabajo, que tus amigos se enteren de lo que haces no debería ser tu objetivo. Hay cientos de sitios web que difunden contenidos relacionados con el diseño, la imagen y la creatividad. Solo tienes que buscar un poco y los encontrarás, otro día os paso una buena lista. Y aquí es donde tenéis que ser un poco críticos y afinar. Primero porque

no es bueno que enviéis sin ton ni son a todos los blogs, webs, periódicos y revistas. Hay que ser selectivo. Incluso enviar cosas diferentes. Se trata de conseguir la atención. Y por eso también, en ocasiones, es bueno enviar algo físico. Un mail es más que suficiente, pero si puedes enviar algo físico tal vez sea lo que marque la diferencia.No es lo mismo enviar una nota de prensa a una revista de moda o tendencias que enviarlo a un blog de referencias. Adapta tu mensaje y envía tus proyectos donde crees que encajan tanto por línea editorial como por tipo de contenidos. A los periodistas les gusta que se lo den todo muy fácil y si les llega el texto con todo bien explicado incluso con el titular incluido y 4 fotos para ilustrarlo, perfecto.

5. Piensa en global o en localConoce dónde envías tus cosas. Veo habitualmente muchos diseñadores que ponen en sus muros que les han publicado su trabajo en nosedonde.com, que es un lugar muy interesante en cuanto a la línea editorial pero que por desgracia no lo ve nadie. Con una simple consulta en SimilarWeb sabremos la dimensión del lugar donde enviamos nuestros proyectos y la difusión que supondrá. Si envías tu proyecto a una web con 1.000 visitas al mes en la práctica no te está viendo nadie.

Está claro que no siempre es bueno salir en los sitios más populares o más vistos. En España Marca.com es una de las webs con más tráfico y no es necesariamente bueno salir ahí si no te llamas Cristiano Ronaldo o Messi.

Se trata de nuevo de tener espíritu crítico. Salir en una web con dimensión local puede ser perfecto e incluso más importante que hacerlo en un medio internacional, pero hay que hacerlo con conocimiento de causa. Busca, indaga y decide.

A Ricardo Rousselot le oí decir una vez que «en esta profesión hay que hacer como las gallinas, poner un huevo y cacarear». Cuánta razón tiene. Los diseñadores solemos invertir mucho esfuerzo en la parte más

divertida de nuestro trabajo, la creatividad. Y es normal. Pero una vez finalizado hay algo que es mucho más importante que el propio proyecto en sí. Promocionarlo.

5 consejos para promocionar tus proyectos

Page 4: Le bible manuel

Diciembre 2014 - Le Bible4

Tras intentar resolver la principal queja sobre la impresión a color que tenían los clientes de Tektronix (el alto coste por página impresa), la compañía decidió empezar a experimentar con impresoras de inyección térmica, con la tinta y con la tecnología que más tarde sentaría las bases de la inyección de tinta sólida. Los resultados fueron muy satisfactorios ya que consiguieron resolver problemas de deformación del papel y de translucidez. Finalmente, en 1991, lanzaron su primer dispositivo capaz de imprimir con tinta sólida una página por minuto a todo color.

de las artes gráficas, su uso se ha extendido a las oficinas. A pesar de que la tinta sólida tiene varias ventajas como que son mucho más ecológicas que las tintas convencionales debido a su composición, que su velocidad de impresión es más rápida, que la impresión sobre soportes no porosos es muy buena y que puede reducir costes de impresión, existen ciertos inconvenientes que hacen que muchos usuarios prefieran utilizar otro tipo de impresoras. Inconvenientes como que estas impresoras necesita para su funcionamiento un elevado consumo energético, que es necesario dejar que se seque la tinta una vez impresa y que resulta difícil escribir sobre las piezas impresas debido a la capacidad de repulsión que tiene la cera o resina ante la tinta de los bolígrafos convencionales.

El secreto de la impresión con tinta sólida está en la composición de la tinta y en su tipo de impresión por transferencia termal. La tinta está formulada a partir de un polímero no tóxico a base de resina. Se obtienen barras de tinta sólida en los colores CMYK (cyan, magenta, amarillo y negro). Gracias a su consistencia no es necesario ningún tipo de cartucho y es posible introducir la tinta directamente en las ranuras del dispositivo. Una vez en el interior de la impresora, la tinta se calienta, se derrite y, de este modo, alimenta una cabeza de impresión que distribuye la tinta en un tambor, por el que pasa el papel y se transfiere la imagen.

El proceso de la impresión con tinta sólida

A pesar de que la tinta sólida tiene varias ventajas como que son mucho más ecológicas que las tintas convencionales debido a su composición, que su velocidad de impresión es más rápida, que la impresión sobre soportes no porosos es muy buena y que puede reducir costes de impresión, existen ciertos inconvenientes que hacen que muchos usuarios prefieran utilizar otro tipo de impresoras. Inconvenientes como que estas impresoras necesita para su funcionamiento un elevado consumo energético, que es necesario dejar que se seque la tinta una vez impresa y que resulta difícil escribir sobre las piezas impresas debido a la capacidad de repulsión que tiene la cera o resina ante la tinta de los bolígrafos convencionales.

Desde el año 2000 Xerox se ha hecho cargo de la distribución de las impresoras de tinta sólida tras comprar la división a Tektronix. Y, aunque esta tecnología se desarrolló pensando en el mundo

Desde el año 2000 Xerox se ha hecho cargo de la distribución de las impresoras de tinta sólida tras comprar la división a Tektronix. Y, aunque esta tecnología se desarrolló pensando en el mundo de las artes gráficas, su uso se ha extendido a las oficinas.

¿Has oído hablar de las tintas sólidas? En principio, parece un concepto extraño ya que unir la palabra ‘sólido’ a la palabra ‘tinta’, que por definición es líquida, parece imposible. Aun así, en 1991 la empresa estadounidense Tektronix consiguió unir a estas dos palabras antagónicas creando la tinta sólida. Te contamos cómo.

¿Sabías que existe la tinta sólida? No todas las tintas son líquidas

Desde el año 2000 Xerox se ha

hecho cargo de la distribución de las impresoras de

tinta sólida tras comprar la división

Page 5: Le bible manuel

Diciembre 2014 - Le Bible 5

Inventado por Richard Herbert, desarrollado por Pantone e introducido en al mercado en 1995, la hexacromía es una evolución del modelo tradicional al que se le ha añadido dos colores más: el verde y el naranja. De este modo y a partir de los cuatro colores básicos cyan, magenta, amarillo y negro, y sumando el naranja y el verde, se ha generado un espacio de color que permite alcanzar un mayor número de colores (CMYKOG). Es por ello que normalmente este modelo de color se emplea en impresiones de alta calidad en las que es muy importante reproducir lo más fielmente posible el espectro de colores que el ser humano es capaz de visualizar. Gracias a la variedad de tonos y al poder de definición de la imagen, suele emplearse, por ejemplo, en packaging y en publicaciones de arte, y para la reproducción de obra impresa gracias a los plotters que incorporan estas tintas.

Para hacernos una idea de la capacidad de reproducción fiel de la hexacromía, solo hay que comparar imágenes impresas en cuatricromía y en hexacromía o, en su defecto, comparar porcentajes: con el CMYK es posible mostrar un 70% del espacio de color Pantone mientras que con los seis colores se alcanza hasta un 90-93%. Esto significa que la pieza final tendrá colores más saturados, más contrastados, más luminosos, colores vibrantes y tonos sutiles.

Como en todo, existen ventajas y desventajas. Lo mejor de la hexacromía es claramente la reproducción fiel de la que hablamos, pero para conseguirla hay que pagar un precio elevado. Debido a esto, no suelen imprimirse en hexacromía trabajos convencionales ya que no saldría rentable.

El importe, frente a la tradicional cuatricromía, aumenta. Por ejemplo en offset, además de asumir el coste de las dos tintas nuevas, hay que tener en cuenta que al añadir dos colores más, se hace necesario crear dos planchas más por pliego. Además, hay que sumar la necesidad de una máquina de impresión de 6 cuerpos. Podría hacerse en una de 4 cuerpos imprimiendo por primero los colores CMYK y después los dos restantes, pero no es lo más recomendable.

Aunque la hexacromía esté solo al alcance de los proyectos más ambiciosos y con mayores presupuestos, no está demás conocer las posibilidades que ofrece este modelo CMYKOG.

Hexacromía: hay vida más

allá del CMYKHoy en día estamos muy acostumbrados al CMYK. Sabemos que se trata de un modelo de color que emplea cuatro colores básicos

para realizar impresiones a color mediante la mezcla de pigmentos. Pero no mucha gente

conoce que existe un modelo de color que va más allá; hablamos de la hexacromía.