Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

38
21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión data:text/html;charset=utf8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22marginleft%3A%2040px%3B%20fontfamily%3A%20Tahoma%2C%... 1/38 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio radicional como la televisión Sitio: Campus IEBS Curso: Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión Libro: Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión imprimido por: Victoria Zarate Palacios imprimido el: jueves, 21 de enero de 2016, 17:20

description

Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

Transcript of Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

Page 1: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C%... 1/38

Cómo sacar partido a lasredes sociales en un mediotradicional como la televisión

Sitio: Campus IEBSCurso: Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisiónLibro: Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisiónimprimido por: Victoria Zarate Palaciosimprimido el: jueves, 21 de enero de 2016, 17:20

Page 2: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C%... 2/38

Tabla de contenidos1 Cómo era antes la relación de la televisión con los usuarios cuando no había redes sociales

2 ¿Qué deberían cumplir los medios de comunicación antes de tener perfiles en redes sociales?

3 ¿Cómo afectan las redes sociales a los medios de comunicación?

4 Vías de participación en los medios digitales

5 Valores que el consumidor busca en los social media de los medios de comunicación

6 Tipos de contenido en redes dependiendo de las cadenas.6.1 El caso de Telecinco6.2 El caso de EITB

7 El futuro de la televisión

8 Bibliografía

9 Glosario

Page 3: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C%... 3/38

1 Cómo era antes la relación de la televisión conlos usuarios cuando no había redes sociales

La comunicación unidireccional

Hace tan sólo unos años los consumidores estaban cautivos. La comunicación les llegaba por latelevisión, era el medio más fiable. La radio y la prensa eran los segundos medios. Todas las campañasque se hacían de comunicación, que se hacían a través de los medios, eranunidireccionales. Como nosdice la especialista en marketing digital deIrudigital, Mónica Carratalá: “Había más creatividad antesporque los recursos eran menos. El anuncio lo veías en prensa, en radio y en televisión. El usuario eraimpactado sí o sí. Ahora mismo llegar al usuario por tres medios es muy difícil. Está todo muysegmentado. La forma en que se consumía antes la televisión no tiene nada que ver en cómo se consumeahora. Nosotros lo basamos todo en la inmediatez. Antes sólo tenías el telediario del mediodía y de lanoche, salvo la radio que era el soporte de comunicación más inmediato. Ahora mismo son las redessociales. Somos impactados por tantos medios diferentes, que es mucho más difícil hacer unacomunicación global. Solo las grandes marcas son las que son capaces de hacerlo”.

La evolución de contacto con los usuarios de la televisión, fue primero con la llamada de teléfono, luegocon el sms y ahora finalmente con las redes sociales. Es a mediados de la década de 1990 cuandoempezaron a aparecer los primeros medios de comunicación on line. En la mayor parte de los casos setrató de medios ya existentes, especialmente periódicos, que decidieron estar presentes en la red. Porejemplo el 11­M, del que no hace tanto tiempo, lo seguimos por la radio y la televisión.

Y fijáos si han cambiado las cosas, que desde que Mediaset comenzó su actividad en redes sociales en2009, ya tienen más de 500 cuentas entre Facebook, Twitter, Instagram y Google Plus, aunque no todasestán activas actualmente. Entre todas suman más de 30 millones de seguidores.

Desde que han llegado los Social Media, hay quienes dicen que son numerosos sus beneficios. Así,Wilma Stassen (en García de Torres et al, 2011) dice que los medios sociales hacen posible un nuevo tipode periodismo con una audiencia cada vez más participativa. Entre las ventajas menciona la lealtad a lamarca, promoción de contenidos, construcción de una comunidad, servicios para el usuario, mayoratención y una fuente para noticias y referencias.

La evolución de la radio

La radio siempre ha sido referente de fiabilidad en cuanto a la información. Siempre fue la más rápida ala hora de contar las noticias y recordemos que nuestros abuelos tan solo escuchaban la radio porquemuchos no tenían televisión.

La radio siempre ha tenido el fuerte potencial frente a otros medios: su portabilidad. Una de las ventajasde la radio siempre ha sido la posibilidad de escucharla en cualquier lugar. Con la llegada de los podcast,la radio tuvo que ponerse las pilas rápido porque se abría ante él un nuevo horizonte. Los contenidostenían que ser capaces de descargarse en el ordenador.

Los nuevos oyentes de la radio son “prosumers”. Controlan y personalizan el consumo de radio. Laescucha se hace de manera personalizada: Cada oyente organiza su propia playlist o el orden en el quequiere escuchar sus noticias. Lo que las redes sociales hacen es organizar de una forma más ágil o másinteligente los contenidos que le interesan. Ahora el usuario está más cerca de la radio. ¿Por qué? Através de las redes sociales puede ver cómo se realiza un programa. La emisión en streaming ha afectado

Page 4: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C%... 4/38

incluso al trabajo del periodista radiofónico. Ahora tienen que investigar, hacer búsqueda multimedia(textos, audio, vídeo, imágenes) que puedan ser utilizados en múltiples plataformas tecnológicas en lasque el móvil tiene una gran presencia. Son los nuevos profesionales “multitareas”.

Fijáos. En los 40 principales Tony Aguilar le hace una entrevista a “la Boy band”. Antes, hubiéramosescuchado la entrevista por la radio, pero ahora tenemos el vídeo de cómo se hizo la entrevista parala radio y en lapágina de los 40 principales tenemos este espectacular ejemplo de cómo tienen que actuarlas redes sociales en la radio. Tiene enlaces al perfil deTony Aguilar en los 40 principales, a otra páginade enlaces para que conozcamos quién es esta banda, además muestran una foto del twitter de TonyAguilar tomada con ellos y por supuesto el vídeo de la entrevista. ¡Perfecto para ser comentado!

La radio ha sabido adaptarse perfectamente a la realidad digital.

Cualidades del medio on line

Los Social Media conforman una actitud, un estado de ánimo, una nueva manera de entender la relaciónentre las personas y los medios… Esto ha cambiado el tradicional esquema de comunicación entre emisory receptor, dando paso a la bidireccionalidad en los mensajes.

A los usuarios les gusta sentir un cierto “empowerment” que le lleva a tener consciencia de laposibilidad de premiar, castigar, reforzar las acciones de otros usuarios.

Por ejemplo, en EITB lo que hacen es que cuando se emite el reality de “El conquistador del fin delmundo” (es un programa grabado debido a la dificultad técnica de emitirlo), el equipo de marketing estápendiente de lo que se habla en las redes, y esos temas que mueven los usuarios, son los que en el debatedel programa (que sí se hace en directo) se tratan. Así se aporta valor al programa. Son los usuarios losque deciden de qué se va a hablar.

Entre otras cualidades esenciales el medio on line es hipertextual, interactivo, inmediato, profundo,multimedia, participativo y personalizable. El usuario tan solo tarda 5 segundos en saber si quiere

Page 5: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C%... 5/38

quedarse o irse del contenido online.

Un ejemplo claro de interactividad, lo tenemos con el debate de El País, que por primera vez en lahistoria de la democracia se ha hecho a través de internet. Los espectadores que lo presenciaron endirecto pudieron hacerle preguntas a los candidatos.

Page 6: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C%... 6/38

2 ¿Qué deberían cumplir los medios decomunicación antes de tener perfiles en redessociales?Tal y como dicen Antonia Salvador y María Estrella Gutiérrez (2010), el reto está en definir y estructuraruna identidad digital para ganar adeptos y consolidar una audiencia fiel off­on line. Eso y la formación.En este nuevo escenario comunicativo en el que nos encontramos, es necesario que los profesionales delos medios conozcan las posibilidades que las redes sociales ofrecen para la elaboración de nuevoscontenidos y servicios, así como la adaptación a las nuevas necesidades comunicativas que surgen enrelación con la participación activa de las audiencias.

Sonia Got (Coordinadora de redes sociales en Mediaset) y Cristina Gascón (subdirectora decomunicación en Mediaset España) nos cuentan que las redes sociales son un reflejo de lo que ocurre enla realidad, por lo que estos medios de comunicación deberían tenerlo en cuenta.

Por ejemplo, en el caso de Mediaset, tienen realities y talent shows de éxito que generan pasión y, portanto, una gran vinculación del usuario. Los usuarios tienden a participar de lo que moviliza mucho, tantoa partidarios como a detractores, por lo que cada medio tiene que ver qué es lo que tiene que “funciona”.Lo ocurrido en televisión genera reacciones en las redes sociales que, a su vez, en ocasiones generanreacciones en televisión.

Los medios de comunicación deberían monitorizar no sólo lo que se dice en sus cuentas, sino todo lo quese comenta en redes sociales sobre sus contenidos, y ver cómo son percibidos sus contenidos.

Cómo elegir las redes sociales

1. Conocer los Social Media.

Antes de abrir un perfil en una red social o utilizar cualquier herramienta, el medio debería conocer cómofunciona, investigar para qué sirven las redes, cómo se usan… Porque tiene que decidir si conviene o noutilizar los nuevos medios y saber cuáles serán los más apropiados para los intereses de la compañía. Porejemplo, ni TVE, Antena 3, La Sexta, Telecinco o Cuatro tienen una cuenta de Pinterest porque no tienemucho sentido.

2. Conocer a los usuarios.

La cadena deberá esforzarse por saber más de sus consumidores para poder llevar a cabo con ellosacciones de comunicación y marketing. Es una tarea difícil, dada la heterogeneidad de los individuospresentes en las redes sociales, pero que reportará grandes beneficios.

La mayoría de las menciones que tienen Telecinco y Cuatro, por ejemplo, no son preguntas, sinocomentarios sobre los contenidos. La mayoría de ellos no exigen respuesta, pero hay que conocer a losusuarios para saber qué contenido quieren consumir. A modo de anécdota, Mediaset nos cuenta que losusuarios preguntan frecuentemente las fechas de estreno, y que normalmente lo hacen incluso antes deque ellos lo sepan.

Page 7: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C%... 7/38

3. Tener una estrategia definida.

La marca debe ser consciente de que, para estar en las redes sociales, necesita tener un plan de acción,fijarse unos objetivos y desarrollar la manera de conseguirlos. Sin una estrategia clara preestablecida, nomerece la pena plantearse estar presente en los medios sociales.

Por ejemplo EITB nos ha contado que todas sus acciones cumplen sus tres objetivos: fidelizar al público,generar imagen de marca y conseguir flujos de tráfico hacia su web.

Escuchar para prevenir las crisis

1. Escuchar lo que se dice de ella.

Los medios sociales son conversación. La comunicación en ellos es bidireccional, por lo que el mediodebe estar predispuesto a emitir mensajes que recibirán sus usuarios, pero sobre todo debe estar dispuestoy atento a lo que los usuarios digan de él ya sea bueno o malo para asumir las consecuencias y tomar lasmedidas necesarias.

2. Ser transparente.

El medio debe saber que el usuario valora la sinceridad y la transparencia por encima de todo. Se debendar informaciones veraces y, cuando se cometa un error, actuar con rapidez, asumiendo la culpa yofreciendo alternativas.

Recordad lo que le pasó al programa “La noria” de Telecinco. Hicieron una entrevista a la madre de “elcuco” uno de los condenados por encubrimiento en el caso de la desaparecida Marta del Castillo. Laaudiencia fue dura y quiso castigar al programa, lo que provocó incluso la retirada de sus anunciantes.

Page 8: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C%... 8/38

Otro ejemplo lo tenemos en el programa “Vaya semanita” de EITB. Pusieron un vídeo donde se hacíareferencia al autismo, lo que hirió muchas sensibilidades. Una vez emitido, muchas asociacionesrecriminaron a EITB su actitud. Lo que se hizo es asumir el fallo, pedir perdón uno a uno a todos losusuarios y retiraron el vídeo. Posteriormente publicaron un texto que les habían mandado desde lafederación de autismo y ahí acabó el problema.

El equipo de redes sociales de Mediaset nos cuenta que, cuando han surgido reacciones negativas haciaun contenido, lo primero que hacen es la escucha y monitorización para acumular el mayor volumen deinformación que les facilite la toma de decisiones. Nos cuentan un caso curioso en el que se produjo unamecanización encaminada a lesionar la imagen de la marca Mediaset. Esto tuvo lugar con el cambio depresentador en “Las mañanas de Cuatro”, momento en el que 14 de los 20 usuarios más activos encomentarios negativos resultaron ser bots y Mediaset encontró más de 300 cuentas asociadas y más de25.500 mensajes negativos que fueron creados artificialmente.

Se trata de una carrera de fondo

En las redes sociales se cumple la regla del 1­9­90 sobre el grado de participación. El 1% participaactivamente creando contenidos, movilizando, activando; un 9% utiliza, edita o comenta esos contenidosy el 90% solo observa sin participar. Esto es como en la vida real. Hay poca gente que genera ideas,disfruta y es proactiva, el resto trabaja por un sueldo.

Pues aquí es lo mismo. Se puede usar las redes sociales ya existentes para comunicarnos con latelevisión, o crear redes propias por afinidad temática.

De cualquier forma, seáis el tipo de usuarios que seáis, ninguno querréis publicidad invasiva. Las redesdemocratizan la información y el diálogo, amplifican la voz del usuario y facilitan vincularse, interactuar,participar y acercarse al que uno quiere.

Por ello las redes sociales deben segmentar la audiencia y, así, muchos programas se desvinculan de lacadena con su propio perfil de Facebook.

Page 9: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C%... 9/38

El papel de las cadenas de televisión en las redes sociales tiene que ser paciente y constante porque losresultados tardan: trabajar en equipo creando sinergias, replicar internamente la red social, escuchar yresponder al usuario, innovar y ser creativo, contar con un equipo sólido, saber cómo financiarse, recibiropiniones y perfeccionar el proyecto. Lo que tienen que hacer es generar confianza y lograr flujos deinformación que generen acciones. Por ello son tan importantes las preguntas. Tienen que invitar a lainteracción.

Page 10: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 10/38

En el caso de EITB, por ejemplo, la gestionan un equipo de tres personas. Tienen una plantilla de trabajoy en ella planifican por horas las distintas comunicaciones que quieren hacer, qué lanzamientos se van acomunicar, qué comentarios van a poner en cada red… Teniendo en cuenta siempre que cada una esdiferente y midiendo muy bien lo que comunican.

En el caso de Mediaset el equipo de redes sociales está formado por cuatro personas, pero cuentan con lacolaboración de la redacción web de Mediaset España y lo equipos de producción de los programas.Además, la Dirección de Comunicación se encarga de las cuentas corporativas de Mediaset España yTelecinco Cinema en Twitter, Facebook e Instagram. Además, los equipos de producción de programas

Page 11: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 11/38

llevan sus redes y el equipo web de informativos se ocupa de sus redes. ¿A qué pensabais que no estabatan segmentado?

Aunque la labor de gestionar las comunidades sociales recaiga sobre un responsable, todos losestamentos intermedios deben verse involucrados para la obtención de beneficios y repercusión. Lonormal es que cuando los periodistas están trabajando pongan el hashtag de la cadena para que el usuariosepa que esa información la respalda un medio de comunicación y que esa persona habla desde el puntode vista de un trabajador de la cadena, por ejemplo.

Page 12: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 12/38

3 ¿Cómo afectan las redes sociales a los mediosde comunicación?

Los llamamos social media porque el canal de comunicación (el medio) lo constituyen las propiaspersonas. Según un informe de la consultoraErnst&Young, el 60% de los usuarios cambia de marca o deprograma de televisión si ve comentarios negativos sobre ella en las redes sociales. Nuestros amigos sehan convertido en prescriptores.

Hay numerosas ventajas y debilidades que se pueden presentar tanto a losusuarios como a los periodistascuando usamos redes sociales. Como oportunidades de los usuarios, tenemos lo más importante: lacapacidad de crear los contenidos. Ahora desaparece esa figura de intermediario que existía entrenosotros y damos nuestra opinión cuando queremos.

Claro, el problema radica en que la propia red social se basa en un sistema de contactos. Los hackersprecisamente se benefician de ellos y, por lo tanto, cualquier contenido malicioso es más fácil de difundira través de la propia red de amigos o disfrazándose de nuestros amigos.

En cuanto a los medios de comunicación también son importantes los valores de participación que hanofrecido, que han provocado una democratización en los propios medios de comunicación. Los usuariospueden compartir noticias, con lo cual se crea un efecto cadena y se puede seguir compartiendo a máspersonas y, por lo tanto, es un medio nuevo de distribución que tiene la prensa. Pero también podemosver que para los medios las redes sociales suponen una vía de negocio. Por eso, debemos ser conscientesde que cuando damos nuestros datos personales en la red y agregamos a un medio de comunicación, ese

Page 13: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 13/38

medio va a mirar nuestras preferencias para determinar una buena fundamentación de cuáles son sususuarios.

Muchos programas de televisión de éxito cambian los hashtags cada día de emisión por el hecho de quese favorezca ser trending topic y los rotulan en pantalla. Sobre todo si es en prime time. Y más aún si setrata de un estreno porque es un escaparate valioso y un valor añadido para la imagen de marca delprograma o serie.

Ejemplo de opiniones en redes sociales con resultado de crisis.

La noche de los atentados de París, Mediaset no dio cobertura informativani en Telecinco ni Cuatro loque produjo que la audiencia ejerciera en las redes una fuerte crítica hacia sus canales.

A lo que Mediaset contestó en su perfil de twitter este comunicado:

Ya que hay que contestar siempre y ser transparente. Al día siguiente, en el programa “Qué tiempo tanfeliz” el periodista Jesús Mariñas, vertió una opinión sobre los atentados de París que hizo que loscomentarios en twitter se dispararan.

Aquí os dejo más comentarios desafortunados que hacen desde luego dar vida a las redes.

Page 14: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 14/38

Caso de viralizadores sociales

Este twittero es muy famoso (mirad la cantidad de seguidores) y llegó incluso a inventarse el término“hijos tróspidos”, haciendo así viral al programa “¿quién quiere casarse con mi hijo?”. Ahora se dedica a“viralizar” programas además de ser profe de infantil.

Este otro tweet que os muestro lo escribió @norcoreano y lo hizo durante el debate que se emitió en “Elpaís”, que por cierto, tuvo muchísima importancia en las redes sociales, en especial, twitter a la hora deinformarse.

Este twittero, @norcoreano es “el líder supremo de la Corea buena, la del norte, la fetén”. Tiene hasta453.000 seguidores, así que fijáos lo que puede influir con sus opiniones. Suele hablar mucho de políticay lo hace con un toque de humor muy especial. Empezó porque se hizo pasar por Kim Yong­Un,simplemente para escribir un par de chistes sobre Corea del Norte, pero ahora es uno de los másinfluyentes en la red de microblogging. Ofrece opiniones como: “No entendí que votasen a Rajoy, peroen fin, ¿qué se puede esperar de un pueblo que come caracoles?”

Page 15: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 15/38

Lo que más gusta a los usuarios en las redes: las promociones o concursos

En la 6ª oleada del observatorio de redes sociales, podéis observar que el 91% de los usuarios que sehicieron la muestra se conecta diariamente a las redes sociales a través de al menos un dispositivo.También dice algo muy interesante, y es que “participar o disfrutar promos y compartir el contenido de lamarca son las actividades más frecuentes entre los usuarios”, de ahí que los medios de comunicaciónempleen por ejemplo tantos concursos, porque funcionan bien. Además, ocio y moda son las doscategorías más seguidas, así que esto hace el coctel perfecto para que los medios de comunicación tenganmás fans.

En twitter, en especial, funciona bastante bien. Mirad este artículo que escribí hace un tiempo, para queos hagáis una idea de la variedad de concursos que los medios pueden llegar a hacer.

Page 16: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 16/38

Page 17: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 17/38

4 Vías de participación en los medios digitales1. Foros

Los foros de debate existen desde los inicios de la web y han sido empleados por los medios online paraque sus usuarios pudieran debatir sobre aquellos temas que les interesaran. A diferencia de otras formasde participación, los foros permiten identificar claramente los distintos hilos de debate, lo que a menudofavorece la discusión.

2. Comentarios en noticias

Se ofrece al usuario que añada su comentario a la noticia que está leyendo. Se trata, por tanto, de una víade participación que suele ser más impulsiva que la de los foros y que ha conseguido atraer a unporcentaje importante de usuarios de los medios digitales. Habitualmente, el número de comentariosrecibidos en una noticia es un buen indicador del grado de interés que dicha noticia despierta entre losusuarios de la web que la ha publicado.

El éxito de las encuestas

1. Encuestas y votaciones

Pedir a los usuarios que expresen su opinión mediante un voto a partir de una pregunta es, al igual quesucede con los foros, un mecanismo de participación utilizado desde los inicios de la web. Puede tratarsede encuestas muy simples que solo exigen una respuesta afirmativa o negativa, o de encuestas máselaboradas en las que se amplían las opciones.

Page 18: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 18/38

2. Valoración de noticias

Se han creado distintos sistemas para que los usuarios puedan puntuar o valorar una noticia. Por ejemplo,una escala de estrellas que permite puntuar de uno a cinco la noticia, o iconos como un dedo pulgar queapunta hacia arriba o hacia abajo para que el usuario exprese si la noticia le ha interesado o no.

3. Presentación de la información en función de su uso

Lo que los usuarios hacen en una web de noticias permite establecer de manera automática diferentesrankings que resultan muy útiles para saber qué elementos informativos tienen más repercusión entre losusuarios.

Page 19: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 19/38

La viralidad de los blogs

1. Blogs

Los blogs han irrumpido con fuerza en el mundo del periodismo por diversos motivos. Por un ladoporque algunos blogs independientes han logrado atraer audiencias muy relevantes, lo que les hapermitido competir con las marcas informativas tradicionales.

Por otro lado, los blogs han ampliado las posibilidades narrativas de los medios y sus periodistas, yactualmente es raro encontrar un medio que no haga uso de ellos para tratar determinados temas.

El blog de RTVE, por ejemplo, es un gran ejemplo donde se escribió sobre los atentados de Parísanalizando los símbolos de Facebook y Twitter y la marea de hashtag.

2. Herramientas para compartir

Es normal y casi imprescindible encontrar al final de una noticia, fijaros en esta por ejemplo, publicadaen internet, una serie de pequeños iconos que permiten realizar algún tipo de acción participativa conella. Por ejemplo, proponerla a sitios web como Digg o Menéame para que otros usuarios puedan votarpor ellas. Otra opción habitual es la de guardar dicha noticia en marcadores socialescomo Delicious o Stumbleupon, entre otros.

Entrevistas digitales

Entrevistas digitales

Entrevista digital, encuentro digital, preguntas de los lectores… Son distintas formas de describir unnuevo formato utilizado por distintos medios de comunicación online para que los personajesentrevistados respondan a preguntas realizadas no por los periodistas del medio sino por los usuarios. Elmedio asume un papel de intermediario entre el entrevistado y los lectores.

Page 20: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 20/38

Las redes sociales

Básicamente facilitan la distribución de noticias a través de internet y la personalización de su consumo.Mediante este sistema de sindicación de información, cada usuario puede configurarse fácilmente,mediante un programa de lector de rss (como por ejemplo feedly, su propio menú de medios que sepueden consultar o puede publicar en su propio blog los titulares de aquellos medios que más leinteresen. Y no todo va a ser Facebook o Twitter. Fijaros la cantidad de “me gusta” puede tener una fotocon un contenido interesante para esos usuarios del medio en Instagram:

Page 21: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 21/38

5 Valores que el consumidor busca en los socialmedia de los medios de comunicaciónTransparencia

El usuario desea estar informado de lo que ocurre con la compañía, con claridad y sin mensajes filtradoso intencionados.

Interactividad

El consumidor quiere poder hablar con la compañía, ser escuchado y que sus sugerencias o peticionessean atendidas por un representante de la marca.

Rapidez

El usuario busca inmediatez. Quiere estar informado al minuto y enterarse de lo que ocurre antes quenadie (por eso es tan importante ser rápido en las crisis)

Cercanía

El usuario demanda del medio de comunicación con el que se siente identificado, y de cuya comunidadquiere formar parte, una relación próxima en la que la comunicación se establezca “de tú a tú” y que noexista únicamente un emisor de información.

Page 22: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 22/38

Compartir

El cliente quiere compartir con los demás usuarios de la comunidad sus propias experiencias, recomendarun producto y saber qué opinan sus contactos o las personas en las que confía.

Beneficios

El usuario accede a recibir información y publicidad del medio de comunicación a cambio de satisfacersus necesidades. Así mismo, espera que la intrusión que supone añadir al medio de comunicación en susredes sociales se traduzca en la posible obtención de un beneficio en forma de descuento, participaciónde un concurso…

Viralidad

El consumidor quiere que la compañía le proporcione mensajes interesantes, los cuales pueda compartirpor su valía con sus propios contactos.

Page 23: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 23/38

6 Tipos de contenido en redes dependiendo delas cadenas.Esta monitorización se ha hecho gracias a la herramienta Alianzo Rank y se trata de el rankingdetelevisiones España en social media.

La puntuación de Alianzo es una valoración entre 0 y 100, que es el resultado de los parámetros demedición que emplean para cada perfil. Estos parámetros miden la influencia y actividad de los mediossociales que tiene cada perfil. Se actualiza a diario, por lo que el ranking puede variar.

El propósito de este informe es comparar los perfiles sociales de las cadenas de televisión españolas másexitosas en social media. Vamos a analizar e identificar sus estrategias y acciones teniendo en cuenta suactividad en las redes sociales.

Las redes sociales ahora son grandes aliados de los programas, sobre todo twitter. Es una publicidad fácily promoción instantánea. Mientras en Atresmedia funcionan mejor los programas en directo, elentretenimiento y la información, en Telecinco triunfan contenidos como “Gran Hermano” (1,3 millonesde seguidores en Facebook, 400.000 en Twitter y 15 millones de comentarios acumulados en ladecimosexta edición), “Sálvame”, “La que se avecina” (fue la primera serie española con más seguidoresen Twitter y es actualmente la serie española con más seguidores en Facebook con 1,7 millones) o “Lavoz” (la cuenta oficial de Facebook con más de un millón de seguidores es el programa español con másseguidores en dicha red social), mientras que los de Cuatro se inclinan más por interactuar conpublicaciones de claro contenido social, especialmente si son solidarias o reivindicativas.

“El hormiguero” tiene casi dos millones de seguidores en Twitter. La comedia y los talent show (La voz)funcionan muy bien en redes sociales. TVE, por ejemplo, no explota para nada las redes sociales, a pesarde contar con programas que se prestarían a las redes, como “Mira quién baila”, pero lo único quefunciona es su cuenta oficial de Eurovisión.

Por ejemplo, en Facebook el usuario busca sobre todo información de productos, concursos y contenidosexclusivos. Por el contrario, la relación que establece en un medio social como Twitter es diferente. En lared de microblogging se busca, por este orden, información de productos, promociones y opciones parainteractuar con otros usuarios con los que pueda compartir su propia experiencia.

Facebook y Twitter parecen más transparentes, Instagram y Pinterest trabajan la seducción, y Linkedin yen menor medida Google+ se asocian a calidad.

Page 24: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 24/38

Aquí os presento cómo ha crecido el número de seguidores de Telecinco y de Eitb en el mes denoviembre, que lo utilizaremos a continuación:

Page 25: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 25/38

6.1 El caso de Telecinco

¿Esto qué quiere decir? Que de 46.439.864 de personas que hay en España según el Instituto Nacional deEstadística, 9.674.126 siguen a algún perfil de televisión en Facebook, por ejemplo. Y de esas 9.574.126,1.1195.889 siguen a Telecinco. También podemos observar que la media de post publicados al mes en lastelevisiones es de 345,3 mientras que Telecinco publica el doble.

Sin embargo el engagement de Telecinco es muy superior a la media del sector. Esto quiere decir quecada persona que sigue a Telecinco comenta, cosa que no ocurre con el resto de cadenas, como nosexplica José A. del Moral, creador de la herramienta de Alianzo.

Éstos son los mejores post de Telecinco en Facebook en el mes de noviembre del 2015.

1. El primer caso con el mayor número de “me gusta” es el éxito de la película “8 apellidos catalanes”.

Page 26: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 26/38

Está producida para Telecinco Cinema con la colaboración de Mediaset, así que es necesaria lapromoción del contenido. Antes, se podría haber anunciado en Televisión (y se sigue haciendo), pero lacerteza de saber que a 34.009 personas “les gusta” lo que hace es alargar el producto televisivo y que sehable aún mas de la película gracias a las redes sociales, más de lo que pueden conseguir 30 segundos deun spot en televisión.

2. Este segundo caso es de un post de éxito porque se ha compartido 12641 veces. Se trata de una nochede estrellas fugaces y, gracias a las redes sociales, tantas personas lo han convertido en muy popular.Antes, solo se lo hubiéramos comentado a nuestro entorno, pero ahora al compartirlo vía Facebook sehan enterado muchas más personas.

Page 27: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 27/38

3. El caso tan mediático de “Asunta”, que en tantos programas e informativos se ha tratado, es otro de lostemas que más comentarios ha suscitado entre los usuarios. Un tema tan polémico hace que se generemás viralidad, y los comentarios se hacen gracias al título atractivo del post.

Veamos si son los mismos contenidos en Twitter:

En twitter, sin embargo, lo que ha generado más comentarios es el talent show. Como hemos explicado,los seguidores de estos programas son muy fieles y tienen a la interacción de todas las novedades delprograma al que siguen.

Page 28: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 28/38

Page 29: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 29/38

6.2 El caso de EITBLontzo Sainz, responsable de contenidos de noticias de actualidad enEITB, nos cuenta que en Facebookhan creado una estrategia “monomarca”, donde la marca es la url: www.eitb.eus, y sin embargo enTwitter crearon una multimarca­multiproducto ya que el público de Twitter está mucho más segmentado.

En el equipo de marketing de EITB trabajan tres personas que hacen “networking”, pero no es solo tratarlas redes sociales. Tienen un Excel de lunes a viernes y los fines de semana se programan los contenidos.En el Excel tienen las tareas que tienen que hacer (contenidos generados por los usuarios, fotos quemandan del tiempo, los usuarios de toda la vida emiten sus fotos directamente, también tienen ciencomunidades locales (páginas de pueblos de Euskadi), también las plataformas de blogs, el tráfico…Dividen sus tareas en horas y de esta forma le dedican tiempo a todas las comunidades.

En un principio solo hacían tres posts en Facebook al día, pero luego se dieron cuenta que había queaumentar los comentarios, y saben que funciona muy bien todo aquello que apela al sentimiento (porejemplo, cuando el Athletic ganó la Supercopa) y el sentimiento local.

A veces han tenido un éxito completamente inesperado. Por ejemplo, cuando emitieron un sketch delescándalo de Volkswagen. Era un musical de Grease ironizando y con mucho humor. Lo que pasó fueque se viralizó y sobre todo fue en Sudamérica. Contribuyó a la marca, no quizá en el público dondequería hacerlo, pero sí que fue muy importante.

Page 30: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 30/38

Fijaos cómo ha cambiado la perspectiva de la televisión. Antes, las cadenas no sabían que podían teneruna audiencia considerable en Argentina y que la mayoría son mujeres, por ejemplo, y ahora cadenasautonómicas como EITB, al saberlo, pueden modificar algunos de sus contenidos para adecuarlos a supúblico.

En cuanto al caso de Facebook en EITB, podemos ver lo diferente que es de Telecinco.

1. El número de “me gusta” además de ser mucho menor (lógicamente), dista mucho del caso que hemosvisto en Telecinco. En este caso, la gente valora el premio que le han dado a un periodista en zona deconflicto. Pero no siempre cuando “gusta” algo se comenta.

Page 31: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 31/38

2. El mayor número de comentarios, lo tiene una noticia local. Observamos que las noticias locales tienenmucho más impacto y mejor acogida a la hora de comentar que aquellas que no son de la zona del PaísVasco.

El equipo de marketing de www.eitb.eus nos cuenta que, en numerosas ocasiones, la cobertura de unanoticia hace que los usuarios vascos reaccionen y opinen sobre si la noticia se ha dado o no de una formaadecuada. El equipo lo que hace entonces es trasladar el malestar a informativos y son ellos los que, enese caso, deciden si es necesario o no dar las explicaciones oportunas.

Page 32: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 32/38

Y en cuanto a la cuenta de Twitter observamos lo siguiente:

Opiniones frescas, en momentos de máxima actualidad, como fue el informe de la OMS, hacen que laaudiencia se dispare.

Page 33: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 33/38

7 El futuro de la televisiónLa televisión va a cambiar. Ahora mismo tenemos la televisión a la carta y va a haber otro tipo detelevisión. Si lo tenemos todo a la carta, va a ser más fácil segmentar en nuestro público objetivo.

Una de las ventajas que tiene internet es que todo es cuantificable. Es complicado saber exactamentequién está viendo la tele o escuchando la radio, pero no sucede con la red. Se sabe perfectamente cuándoy dónde hacemos clic, de qué página procedemos, a qué página nos dirigimos y cuánto tiempo nosquedamos en ella.

Ahora se basa en establecer lazos, en tender puentes de acercamiento, en sembrar relaciones sin prisas,sin pretender obtener resultados inmediatos y efímeros. Hay una liberalización de formatos. Los mediosse pueden inventar. Inhibidores de banners o pop­ups, discos duros que no graban los anuncios, serviciosPremium que eliminan la publicidad. Todo esto y mucho más es el escenario que las nuevas tecnologíasponen al alcance de la gente para evitar nuestros impactos.

Como dice la profesora Terese Mendiguren, doctora en periodismo en la Universidad del País Vasco:“Una cosa es los perfiles de televisión que pueden tener los canales de televisión y otra cosa es laconversación que se genera en torno a los productos audiovisuales en las redes sociales. Es que se puedealargar mucho un producto televisivo. Los programas ya no mueren cuando se emiten en la pantalla. Y enel futuro aún más. No desaparecerá la televisión, pero cambiará la forma de consumirla”.

Y es que ha cambiado la forma de consumir esa televisión tradicional. Muchas veces vemos programas oseries que ni siquiera nosotros hemos elegido ver, en el sentido de que pinchamos en un post por ejemploque un amigo nuestro nos ha recomendado en Facebook.

El 2020 está a la vuelta de la esquina y Baekdal es un profesional danés de los medios que se atreve aasegurar que en estos cinco años que nos separan veremos (y ya vemos) como:

La prensa escrita y la TV desaparecerán o pasarán a un segundo plano, las páginas webs seconvertirán en contenedores de recursos donde aglutinar todo lo que sucede en otras plataformassociales e interactivas.La información se personalizará y adaptará a los intereses y gustos de cada uno (algo similar a loque hace Last.fm para la música).Demandaremos “información inteligente” que combina datos y conocimiento contrastado, dediferentes fuentes.La información estará disponible desde cualquier interfaz: accederemos a ella desde un ordenador,un teléfono, el coche, un reloj, la nevera o desde la propia ropa.

El profesor de la facultad de Comunicación de UPV­ EHU, Jesús A. Pérez Dasilva, nos comenta que susalumnos ya no ven la televisión de una forma pasiva, ahora participan con la “segunda pantalla”. Ven latelevisión y tienen la tableta. Además, ahora tendemos a la televisión “multitarea”, aunque el profesorbromea y dice que nuestras abuelas también hacían punto a la vez que veían la tele, aquí se refiere a la“metatelevisión”. No es un consumo lineal. Multiconsumo, multiconversación… La televisión tradicionaltiene los días contados. Si analizamos por ejemplo la noticia de los atentados de París podemos observarque el mundo se paralizó buscando noticias en Twitter, tanto en nuestro país como en las televisionesfrancesas:

Page 34: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 34/38

Page 35: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 35/38

Y fue tal la viralidad que se produjo en Twitter, que rápidamente la viñeta de Jean Jullien se convirtió enla bandera contra el terror para miles de personas.

Page 36: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 36/38

No sabemos hacia dónde iremos, porque como bien nos dicen en Mediaset: “las redes sociales son unmundo en el que todos vamos aprendiendo a base de probar cosas nuevas. Todos los mediosexperimentamos y todos aprendemos de las experiencias de los demás”. Así que sigamos aprendiendo,pero a partir de ahora siempre online.

Page 37: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 37/38

8 Bibliografía“El pequeño libro de las redes sociales”. Francesc Gómez Morales

“Web 2.0 El usuario, el nuevo rey de internet” Ismael Nafría.

“El gran libro del community manager” Manuel Moreno.

“Los medios globales”. Edward S. Herman y Robert W. McChesney.

“Connected” de Nicholas A. Christakis.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/200714RoderoySanchez.pdf

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2361248

http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2007b/CARLOS_HURTADO.pdf

“La TV autonómica ya no se concibe sin la conversación en las redes sociales”. Koldo MesoAyerdi, Terese Mendiguren Galdospin, Jesús A. Pérez Dasilva (Universidad del País Vasco)

http://martinapujol.blogspot.com.es/p/redes­sociales­como­medio­de.html

Page 38: Las Redes Sociales en Un Medio Tradicional Como La Televisión

21/1/2016 Cómo sacar partido a las redes sociales en un medio tradicional como la televisión

data:text/html;charset=utf­8,%3Cp%20class%3D%22book_title%22%20style%3D%22margin­left%3A%20­40px%3B%20font­family%3A%20Tahoma%2C... 38/38

9 GlosarioBots: Viene de la palabra “robot” y es la forma como se le denomina en el argot tecnológico a lascuentas que simulan ser personas en una red social y son creadas con un fin determinado,completamente distinto al normal o habitual de un usuario que busca interactuar o convivir conotros.

Engagement: Vinculación que un usuario tiene con una marca. También se define como lainteracción de los miembros de la comunidad con el medio.

Feed: Medio de difusión que permite distribuir el contenido de una web entre sus suscriptores.

Geolocalización: Mostrar la ubicación geográfica de un usuario, de un establecimiento e inclusode un tweet.

Microblogging: Denominación de las redes que permiten a los usuarios publicar comentariosbreves.

Social Media plan: Plan de medios sociales. Documento en el que se establecen las líneasestratégicas de actuación y la manera de construir la relación con la comunidad a través de lasdistintas plataformas sociales.

Trending topic: Tema sobre el cual se está hablando más en Twitter en un momento determinado.

Tweet: Mensajes de menos de 140 caracteres que se envían en Twitter. Versión castellanizada,recomendada por Fundéu, del término inglés tweet “piar” o “pío”.