La Quinta Disciplina-Ensayo

7

Click here to load reader

Transcript of La Quinta Disciplina-Ensayo

Page 1: La Quinta Disciplina-Ensayo

1LA QUINTA DISCIPLINA:

“ORGANIZACIONES TRADICIONALES VS ORGANIZACIONES INTELIGENTES”

¿Esta el verdadero camino del éxito dentro de las organizaciones tradicionales? ¿Qué

beneficios ofrecen las organizaciones inteligentes a una empresa? Son las preguntas que en

esta parte de nuestro ensayo nos haremos para medir la importancia y relevancia, así como los

beneficios de cada una de las organizaciones mencionadas.

Dentro de las organizaciones podemos analizar muchos tipos de comportamiento, existen las

empresas autoritarias que llamaremos “Organizaciones Tradicionales” y su contraparte, las

que llamaremos “Organizaciones Inteligentes”. El desarrollo de las organizaciones depende

básicamente de quienes la hacen, la administran y la forma de trabajo de ellas, es por esto que

es importante tener un conocimiento de cómo se vienen desarrollando y como debería ser el

comportamiento ideal dentro de las organizaciones para alcanzar un beneficio ideal dentro de

la ellas, en el cual todos los actores participen.

De hace décadas se ha tenido el pensamiento de líder, de una persona con características que

aporte en el desarrollo de una organización, una persona que sepa dirigir y enrumbar hacia un

camino de éxito la misma. Esto solo ha traído un régimen dictador y autoritario que solo ha

generado un estado de incomodidad, malestar e inestabilidad dentro de los trabajadores,

además que ha puesto en manos de una persona el desarrollo de la organización así como el

fracaso de la misma, cuando todos sabemos que el éxito o fracaso de una empresa no

depende solo de uno de los elementos sino del conjunto de ellos. Estas organizaciones están

organizadas en torno a funciones y basan su funcionamiento en la suma de labores

individuales.

| La Quinta Disciplina

Page 2: La Quinta Disciplina-Ensayo

2En la actualidad ya no se habla de una organización tradicional y autoritaria, sino se ha abierto

paso a una nueva, denominada “Organización Inteligente” que es una estructura integrada, que

trabaja como un todo, que es capaz de tejer permanentemente la habilidad de cambiar la

esencia de su carácter; tiene valores, hábitos, políticas, programas, sistemas y estructuras que

apoyan y aceleran el aprendizaje organizacional. Las Organizaciones Inteligentes son aquellas

capaces de aprender permitiendo así expandir sus posibilidades de crecimiento. No basta con

adaptarse y sobrevivir sino sobretodo desarrollar la capacidad de crear.

Peter Senge define una Organización Inteligente como aquella en la que los individuos son

capaces de expandir su capacidad y de crear los resultados que realmente desean. Aquí las

nuevas formas y patrones de pensamiento son experimentados, en donde las personas

aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo.

“La capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única

ventaja competitiva sostenible” – Peter Senge

La construcción de una organización con auténtica capacidad de aprendizaje y creatividad se

basa en el desarrollo de cinco disciplinas:

DISCIPLINAS INDIVIDUALES

1. Pensamiento Sistémico

2. Dominio personal.

3. Modelos mentales.

DISCIPLINAS GRUPALES

4. Visión compartida.

5. Aprendizaje en equipo.

| La Quinta Disciplina

Page 3: La Quinta Disciplina-Ensayo

3La característica de la organización inteligente es el manejo efectivo de su conocimiento,

detección oportuna de necesidades de mercado y por su capacidad de innovación. Los

sistemas de manejo de conocimiento permitirán lograr esta meta, facilitando el trabajo

colaborativo y creativo de todos los miembros de la empresa.

El Pensamiento Sistémico nos ilustra que las soluciones obvias no suelen funcionar dentro de

una organización. Además plantea que el eje del pensamiento sistémico es la palanca, es decir

hallar el punto donde los actos y modificaciones pueden conducir a mejoras significativas y

duraderas. El pensamiento sistémico es la disciplina que ensambla las otras cuatro disciplinas

del aprendizaje organizacional. El pensamiento sistémico es la piedra angular, el principal hilo

conductor del texto.

El Dominio Personal definido por Senge como la disciplina del crecimiento y del aprendizaje

personal consiste en el tener un adecuado manejo de nuestra racionalidad y de nuestro

emocionar, puesto que cualquier acto humano, es un acto generado por la emoción, que a su

vez se basa en una racionalidad. Por lo que podemos concluir que el dominio personal es la

capacidad de aclarar y profundizar constantemente nuestra visión personal.

Los Modelos Mentales consisten en la capacidad de analizar y utilizar nuestras imágenes

internas del mundo, examinarlas y abrirlas a la influencia de los demás. Nuestras formas de

pensar o modelos inconscientes, también llamados paradigmas pueden restringir nuestra visión

del mundo y la forma en que actuamos. Por eso conocer y manejar nuestros modelos mentales

o paradigmas nos permitirá promover formas de comunicación clara y efectiva dentro de la

organización, que sean un apoyo para el crecimiento y no un obstáculo.

La Visión Compartida nos abre un nuevo horizonte donde no solo se tienen en cuenta la visión

individual para la empresa, sino al estar involucrados todos en el desarrollo del sistema genera

una visión compartida, pues todos los elementos trabajan en equipo, por lo tantos sus objetivos

y metas son compartidos. En esta disciplina se crea un sentido de compromiso grupal acerca

del futuro que se desea crear, así como los principios y lineamientos con los que se pretende

alcanzarlos.

| La Quinta Disciplina

Page 4: La Quinta Disciplina-Ensayo

4El aprendizaje en equipo, es la esencia de una Organización Inteligente, comienza con el

dialogo entre sus miembros para interrelacionarse y unificar un “pensamiento conjunto”. Es

importante tener en cuenta que puesto que la Organización Inteligente se basa en el

aprendizaje conjunto de equipo, es de vital importancia desarrollar esta disciplina. Además

considerar que es mucho más valioso la contribución en equipo que la individual. Para esto se

debe desarrollar una cultura en equipo, no solo para las tareas, sino también para aprender

juntos, en conjunto, no medir partes aisladas de un todo.

Para que existan las Organizaciones Inteligentes hay que cumplir con las 5 disciplinas

mencionadas, sin saltar alguna de ellas con el fin de lograr una integración y un mejor

rendimiento en cuanto al trabajo y resultados del sistema. Asimismo, para que las

organizaciones tradicionales se conviertan en inteligentes es necesario desarrollar su

capacidad de aprendizaje y cambiar su visión en cuanto al trabajo. Lograr convertirse en una

organización inteligente no es una tarea nada fácil, hay que trabajar muy duro por que al inicio

de la etapa es difícil, es como entrar al un mundo extraño, y quizá incomodo al inicio, pero con

el transcurrir del tiempo y a medida que se va trabajando dentro de ella, se logra conseguir la

unidad que se desea.

Si se desea dar inicio en la practica de esta nueva organización, es necesario empezar a

generar un cambio, un cambio que conlleva a la inserción de nuevos enfoques, paradigmas con

lo que se pretende lograr entender los problemas que ponen el riesgo el desarrollo del sistema

e ir en busca de soluciones que ayuden en la mejora y mantención de una estabilidad dentro de

el. El pensamiento sistémico busca “Soluciones para los problemas”, no hablar de un problema

sino mas bien una solución acertada que conlleve al éxito de la misma.

| La Quinta Disciplina

Page 5: La Quinta Disciplina-Ensayo

5También hay que tener en cuenta que el aprendizaje en equipo se inyecta a partir del

aprendizaje individual, son dos niveles diferentes pero uno conlleva al otro. Por lo tanto para

una organización y sistema es importante tenerlos en cuenta.

De hecho la quinta disciplina es un libro que explica situaciones y problemas en sistemas

reales con el único fin de contrarrestarlos y asegurar un desarrollo integro mediante su aporte,

el cual esta escrito ampliamente en el, el cual es sin lugar a dudas una buena herramienta que

introduce el pensamiento sistémico dentro de las organizaciones para darles un flujo dinámico,

teniendo en cuenta fortalezas y valiéndose de las debilidades del mismo. Pues no solo hace

falta saber los problemas sino la esencia esta en dar soluciones.

Senge pretende, previamente a generar organizaciones inteligentes, identificar los principales

problemas que aquejan a las organizaciones tradicionales, no debería ser raro que en muchos

de los casos nos encontremos algunos de los principales problemas del aprendizaje dentro de

la organización, que en opinión personal, el básico seria “yo soy mi puesto”, por que en la

mayoría de organizaciones podemos no solo ver sino también percibir la indiferencia de los

trabajadores frente a áreas laborales que esta un poco mas allá de la suya, por que creen que

su trabajo concluye en su área y eso es todo , cuando realmente solo sea el principio, se

encierran en su oficina a resolverlo a su criterio “todo” y ese todo es una partecita pequeña del

verdadero todo. Los miembros del sistema deben tener en cuenta que el verdadero desarrollo y

conocimiento esta precisamente en crear un futuro participativo donde el grupo lo es todo y la

parte es un pedacito del todo, ambas deben coexistir y aprender a la par.

La teoría no solo es importante, sino también la practica de estas 5 disciplinas ya que la

combinación de ellas pueden ser un gran arma hacia el éxito y desarrollo soñado. La nueva

tendencia de una Organización Inteligente nos abre nuevos rumbos, y sobretodo un nuevo

ideal, que a mi parecer, debería tenerse en cuenta y aplicarse a aquellos sistemas que aun

siguen trabajando bajo el mismo régimen, que muchas veces no son del todo buenos y que

ofrecen menos beneficios y solidez al sistema.

| La Quinta Disciplina