LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia...

38
Documento inédito. SE RUEGA NO CITAR Fecha de impresión 21/06/2010 19:48:00 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA Isabel Truffer 1 1. Introducción Los ingenieros agrónomos nos enfrentamos a menudo con una realidad que en las Facultades de Agronomía no parece ser tan evidente: el mundo rural es un mundo social y no meramente tecnológico; en él se establecen relaciones económicas, familiares, competitivas, amistosas que contienen y condicionan las prácticas productivas, objeto principal de la formación agronómica. Cuando esto sucede, cuando el ingeniero se enfrenta a la necesidad de abordar el problema tecnológico en el marco de una realidad social y económica hasta ese momento escasamente considerada, los conocimientos de acerca de la investigación tradicional, les resultan insuficientes para dar cuenta de esta nueva realidad. A ellos va dirigido este trabajo, con la pretensión de acercar algunos elementos de investigación social, para quienes no tienen formación en esta disciplina científica. Como hemos visto antes, producir conocimiento científico requiere algunas condiciones, que lo diferencian de otras 1 Ing. Isabel Truffer. Profesora Titular de Metodología de la Investigación, Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER Truffer, I. 1

Transcript of LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia...

Page 1: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA

Isabel Truffer1

1. Introducción

Los ingenieros agrónomos nos enfrentamos a menudo con una realidad que en las

Facultades de Agronomía no parece ser tan evidente: el mundo rural es un mundo social

y no meramente tecnológico; en él se establecen relaciones económicas, familiares,

competitivas, amistosas que contienen y condicionan las prácticas productivas, objeto

principal de la formación agronómica. Cuando esto sucede, cuando el ingeniero se

enfrenta a la necesidad de abordar el problema tecnológico en el marco de una realidad

social y económica hasta ese momento escasamente considerada, los conocimientos de

acerca de la investigación tradicional, les resultan insuficientes para dar cuenta de esta

nueva realidad. A ellos va dirigido este trabajo, con la pretensión de acercar algunos

elementos de investigación social, para quienes no tienen formación en esta disciplina

científica.

Como hemos visto antes, producir conocimiento científico requiere algunas

condiciones, que lo diferencian de otras formas de producción de saberes. A la ciencia

se la caracteriza de muchas maneras, de acuerdo a la perspectiva epistémica desde

donde se la defina; no obstante, hay coincidencias en su carácter conocimiento racional,

sistemático, contrastable y falible, pero fundamentalmente, debe cumplir con dos

requisitos básicos: confiabilidad y validez. Para cumplir con estas condiciones el

conocimiento científico requiere de método. De ahí que siempre se caracterice a la

ciencia como metódica.

Dice Samaja (1996:38): “La separación entre los métodos de investigación y el modo de

exposición (o de validación) del método es, como se ve, enteramente análogo a estas

fases del procedimiento criminal (investigativo y judicativo, respectivamente) ya que es

notorio que los métodos tanto pueden usarse para averiguar cómo es realmente el

1 Ing. Isabel Truffer. Profesora Titular de Metodología de la Investigación, Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER

Truffer, I. 1

Page 2: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

objeto, cuanto para probar que el objeto es tal como expresa el conocimiento que

tenemos.”

Vemos en el texto del autor, que al método se lo puede separar en dos momentos o

fases: el primero, alude a la puesta en juego y búsqueda de congruencia entre conceptos

y hechos o hechos y conceptos según la perspectiva, donde la principal preocupación es

la confiabilidad de los datos recolectados; y un segundo momento donde los resultados

de la investigación se someten a las normas reconocidas por la comunidad científica,

que es quien finalmente, y después de aprobadas las pruebas de validación, incorporará

el nuevo conocimiento al corpus de la ciencia.

A partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea

de “el método” fue determinante en la delimitación entre el conocimiento científico y

otras formas de conocimiento. No obstante, con el transcurso de los años y el desarrollo

de otras perspectivas filosóficas, epistémicos y científicas, hoy se reconoce que no hay

una sola forma del método, por el contrario se reconoce su multiplicidad, sobre todo en

las ciencias sociales. Hoy nadie discute que el plano metodológico está íntimamente

ligado a la perspectiva ontológica, epistemológica e ideológica del investigador.

Por otra parte, las posiciones interdisciplinarias, la necesidad de miradas holísticas,

integradoras, que den cuenta de los complejos problemas de la realidad actual, han

permitido que lentamente, las metodologías cualitativas permearan la barrera

metodológica “tradicional” cuantitativa, hipotética deductiva, que normaba la

producción de las ciencias reconocidas como “naturales”. Hoy es frecuente que los

profesionales ingenieros agrónomos o licenciados en nutrición, sólo por nombrar

algunas profesiones, e investigadores de las ciencias “naturales” como ecología,

fisiología, climatología, tenga cada vez más en cuenta la investigación social y sus

métodos.

2. Los métodos cualitativos

La palabra método encierra la idea de un camino, una vía a seguir, una serie de fases y

etapas a cumplir para alcanzar el objetivo. Esto es válido tanto para las metodologías

cuantitativas como las cualitativas. Sin embargo, a la hora de definir con precisión el

Truffer, I. 2

Page 3: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

concepto, existen también tanta diversidad como enfoques y perspectivas

epistemológicas haya.

Rodríguez Gómez et al. (1999) citan a diversos autores, que en distintos momentos

históricos han definido de manera diferente a la metodología cualitativa. Así establecen

cuatro niveles de análisis, con algunas características comunes, aún en la

heterogeneidad y diversidad de enfoques en la metodología cualitativa, y diferenciarla

claramente de la metodología hipotética deductiva, reconocida como clásica.

Estos planos de análisis, tomados de los citados autores (1999:35) son:

El plano ontológico: donde la investigación cualitativa se define “por considerar

la realidad como dinámica, global y construida en un proceso de interacción

con la misma”

El plano epistemológico: “se hace referencia al establecimiento de los criterios

a través de los cuales se determinan la validez y la bondad del conocimiento.

Así, desde esta perspectiva epistemológica, frente a la vía hipotético-deductiva

implantada mayoritariamente en el campo de la investigación, por lo general, la

cualitativa asume la vía inductiva. Parte de la realidad concreta y los datos que

ésta le aporta para llegar a una teorización posterior.

El plano metodológico:”… los diseños de investigación seguidos en la

investigación cualitativa tendrán un carácter emergente, construyéndose a

medida que se avanza en el proceso de investigación, a través del cual se

puedan recabar las distintas visiones y perspectivas de los participantes.”

El plano técnico: “la investigación cualitativa se caracteriza por la utilización

de técnicas (entrevistas, observación, relatos, biografías, grupos de discusión,

etc) que permitan recabar datos que informen de la particularidad de las

situaciones, permitiendo una descripción exhaustiva y densa de la realidad

concreta, objeto de la investigación”.

Las diferencias establecidas en estos planos de análisis, se reflejan en los procesos

investigativos. A continuación se propone el esquema del tradicional método hipotético

deductivo y comparativamente, las fases del proceso cualitativo de investigación que

proponen Rodríguez Gómez et al. (1999:64).

Truffer, I. 3

Page 4: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

Fig. 1 El proceso Hipotético Deductivo de la investigación científica

Truffer, I.

OBSERVACIÓN

TEORÍA

Formulación de problemas

HIPÓTESIS

Operacionalización de conceptos InstrumentaciónContrastación de H

Generalizaciones empíricas

INDUCCION

DEDUCCION

4

OBSERVACIÓN

TEORÍA

Formulación de problemas

HIPÓTESIS

Operacionalización de conceptos InstrumentaciónContrastación de H

Generalizaciones empíricas

INDUCCION

DEDUCCION

Page 5: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

Truffer, I.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ELABORACIÒN DEL INFORME

REDUCCIÓN DE DATOS DISPOSICIÓN Y

TRANSFORMACIÓN DE DATOS

OBTENCIÓN DE RESULTADOS Y VERIFICACIONES DE CONCLUSIONES

ACCESO AL CAMPO

RECOGIDA PRODUCTIVA DE DATOS

REFLEXIÓN DISEÑO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Trabajo de campo

Datos acumulados

FASEANALÍTICA

FASEINFORMATIVA

Resultados

FASE PREPARATORIA

INDUCCIÓN

5

Page 6: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

Fig. 2. Fases y etapas de la investigación cualitativa (Adaptado de Rodríguez Gómez et al.

1999: 64)

En la Fig. 1 se muestran las fases lógicas de un proceso de investigación cuantitativo

tradicional. Éste se inicia con la observación de los hechos, y en un proceso inductivo,

a través de los conceptos teóricos y las teorías, permite el surgimiento de los problemas

de investigación, las generalizaciones empíricas y las hipótesis.

Un segundo momento del proceso, caracterizado por un movimiento deductivo, donde

la hipótesis, un elemento clave, opera como premisa a contrastar con la realidad a través

de los diseños, la obtención de datos, su organización, análisis y síntesis final, cerrando

el ciclo con nuevas preguntas, surgidas de las observaciones y su congruencia o

incongruencia con la teoría. Este movimiento es el que le da el nombre al método

Hipotético Deductivo.

En la Fig. 2 se presentan las fases lógicas de un proceso de investigación cualitativo. Su

mayor diferencia con el anterior radica en que su movimiento lógico es puramente

inductivo. Nace de la observación y la reflexión, e inmediatamente pasa al trabajo de

campo, a la búsqueda de datos, y a la reflexión sobre ellos. En el gráfico, cada fase está

enmarcada en un espacio mayor y a la vez articulado con la fase siguiente, para dar idea

de un proceso más fluido, con un menor grado de estructuración, donde el investigador

puede moverse libremente, trabajando conjuntamente con los datos, el análisis, la

reflexión. A diferencia del gráfico anterior, en éste no aparece la palabra hipótesis. No

es que no las haya, puesto que la propuesta misma de investigación cualitativa

presupone una serie de hipótesis de diferentes categorías, que operan como malla

conceptual de contención de la investigación. Estas hipótesis pueden flexibilizarse y

transformarse a lo largo del trabajo investigativo, sin que asuman un papel eje, como lo

tienen en el método hipotético deductivo.

Ambos métodos presentan diferencias en cuanto a las estrategias y herramientas de

investigación. El primero privilegia el trabajo con variables cuantitativas y cualitativas

susceptibles de análisis estadístico y diseños experimentales, pre experimentales o cuasi

experimentales, lo que permiten establecer relaciones causales y realizar inferencias a

toda la población. Es necesario aclarar ya que es muy frecuente la confusión, que el

Truffer, I. 6

Page 7: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

empleo de variables cualitativas susceptibles de procesamiento estadístico no hace

que una investigación sea cualitativa .

Los instrumentos más empleados por la investigación cualitativa son la observación, la

observación participante, la entrevista, las historias de vida, los grupos de discusión,

entre otros.

Cómo se ha expresado en párrafos anteriores, no existe un consenso acerca de los

alcances de la investigación cualitativa, ni de los criterios para evaluar su calidad,

preocupación permanente de la academia. No obstante, exponemos aquí la opinión de

algunos autores que cita Miguel Valles (2003: 102).

La monografía de Kirk y Miller, aparecida en el Sage Qualitative Research Methods

(1986) otorga especial importancia a la validez y fiabilidad, ambos criterios asociados a

los explicitados por Campbell y Zeller, en cuanto a la operacionalización conceptual y

definición de indicadores.

Un segundo criterio que Valles (ob cit) menciona es el de Hammersley (1992:4) quien

enumera como criterios de calidad de la investigación cualitativa a los siguientes:

Producción de teoría formal

Consistencia con las observaciones empíricas

Credibilidad científica

Producción de hallazgos generalizables o transferibles a otros contextos

Reflexibilidad o autoconsciencia de los efectos que el investigador y la

estrategia de investigación provoca en los resultados obtenidos

Cantidad de información sobre el proceso de investigación que se proporciona a

los lectores.

Por último Erlandsonet al (1993) citado por Valles (ob cit) plantea tres criterios muy

apropiados, a nuestro juicio, para la evaluación de las investigaciones cualitativas: a) la

credibilidad, relacionadas al empleo de técnicas de investigación apropiadas y

pertinentes (la triangulación, la observación participante, los registros y cuadernos de

campo, etc) que ayudan al control y la aleatorización, equivalentes de la validez

interna en los métodos experimentales; b) el segundo criterio es la transferibilidad, en

lugar de la universalidad o inferencia a toda la población, que está dada por los

muestreos cualitativos, que reemplazan al muestreo aleatorio de la investigación

Truffer, I. 7

Page 8: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

cuantitativa; c) y por último, lo que estos autores denominan dependibilidad, y que está

relacionada con la posibilidad operativa de auditar internamente el proceso, a través de

la documentación y el registro (guiones de entrevistas, cuadernos de campo, registros,

etc).

Se ha visto en párrafos anteriores las diferentes lógicas de investigación. Ahora bien, la

Dra María Teresa Sirvent (-2006) extiende estas diferencias hacia otros aspectos,

tomados de Elena Achili en “Las diferentes lógicas de investigación”:

a. La formulación de las preguntas de investigación, del Problema a investigar, que

contiene implícita o explícitamente, determinada concepción social.

b. Cómo se accede al conocimiento (a través de técnicas de obtención y análisis de

la información, el tipo de datos, etc, al que se ha hecho referencia antes)

c. Qué resultados se obtienen

Por último, Sirvent (ob.cit.) le incorpora un cuarto elemento que denomina criterios y

caminos de validación. Se refiere a las maneras de razonar o de concebir cómo se

conoce el hecho social, cómo se llega a la verdad científica, “diferentes modos de

operar en esta tarea fascinante de hacer ciencia social desde la identificación de un

problema hasta los criterios de verdad. Se da cuenta de la manera como el

investigador concibe, cual escultor, el “amasar” el entretejido de teoría y empiria.”

CUESTIONES POSTULADOS DE LA

LÓGICA CUANTITATIVA

POSTULADOS DE LA

LÓGICA CUALITATIVA

1. Cómo se percibe el mundo?

1. La realidad es una. Se estudia dividiendo el hecho a estudiar en partes y variables. Así, al final el todo se reconstituye.

1- Hay múltiples realidades producto de construcciones sicológicas que constituyen un todo interconectado. Estas realidades deben ser entendidas y comprendidas como tales.

2. ¿Cuál es la relación entre el sujeto que conoce y la realidad a conocer?

2- El sujeto es externo al objeto que va a ser conocido. La verdad objetiva es posible.

2. El sujeto que conoce y la realidad a conocer son interdependientes una de otra.

3. ¿Qué papel juegan los valores para entender el mundo?

3. Los valores pueden ser dejado de lado en el proceso de conocer.

Los valores mediatizan y otorgan la perspectiva al conocer.

Truffer, I. 8

Page 9: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

4. ¿Son posibles las conexiones causales?

4. Un suceso acontece antes de otro suceso y se le puede atribuir fuerza de causa. El fenómeno antecedente en el tiempo es la causa y el consecuente es la consecuencia, en una lógica causal.

4. Los hechos se van conformando unos a otros. Las relaciones son múltiples y en todas direcciones y sentidos.Estas interrelaciones deben ser descubiertas en la investigación.

5. ¿Cuál es la posibilidad de generalización?

5. Las explicaciones en un tiempo y lugar pueden ser generalizadas a otros tiempos y lugares, mediante las leyes nomológicas y de universalización.

5. El conocimiento resultante contiene tentativas hipótesis de comprensión en un tiempo y lugar. Es posible la transferencia de esquemas conceptuales emergentes de una situación a otra.

6. ¿En qué contribuye la investigación al conocimiento?

6. Se busca la verificación o prueba de hipótesis a partir de un proceso deductivo de abstracción decreciente.

6. Se busca crear esquemas conceptuales compuestos de conceptos y sus relaciones a través de un riguroso proceso de abstracción creciente.

Tabla Nº 1 Postulados de las lógicas de la investigación Versión libre de Isabel Truffer tomada de María Teresa Sirvent (2006)

3. Dos modelos de investigación cualitativa

A continuación se presentan dos estrategias de hacer investigación cualitativa, tomadas

de una lista que presentan Denzin y Lincoln (1994:12), donde incluyen:

Study design

Case study o estudio de casos

Etnografía, observación participante

Fenomenología, etnometodología

Grounded Theory, teoría fundada desde la base, teoría de base, teoría

fundamentada

Método bibliográfico

Método histórico

Investigación acción aplicada

Investigación clínica

Truffer, I. 9

Page 10: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

Los límites entre ellos, no son plenamente definidos y en muchos casos, en su trabajo, el

investigador pone su acento en una u otra estrategia cualitativa, y juega con ellas en la

construcción de conceptos, categorías y relaciones, a fin de generar teoría. Los que

presentamos como síntesis aquí son dos: la Teoría fundamentada o Grounded

Theory, y el Estudio de casos. Estos no son los únicos ni los más importantes, pero sí

los más usuales en el trabajo de investigación sociológica rural.

3.1 Teoría fundada desde la base

En el año 1967 aparece un libro denominado The Discovery of Grounded Theory, donde

sus autores, Barney Glaser y Anselm Strauss plantean un nuevo enfoque en la manera

de construir teorías, basados en la corriente del interaccionismo simbólico. Esta

corriente de pensamiento pone énfasis en la construcción social de los significados, en

los diferentes significados que se otorgan a los objetos, artefactos, palabras, gestos, etc.

en los distintos grupos sociales y cómo los mismos interactúan en base a estos

significados simbólicos.

La Grounded Theory, o teoría fundada desde la base, o teoría de base o teoría

fundamentada, muestra desde el principio una clara diferencia con el método hipotético

deductivo, al que hemos hecho referencia antes.

Esta construcción teórica puede asumir dos formas: formales y sustantivas. Las primeras

se refieren a la construcción conceptual, como la teoría de las organizaciones, o la teoría

de los sistemas, y pueden ser presentadas independientemente del proceso real sobre el

cual se generó. La segunda está relacionada con espacios sociales concretos, como una

comunidad rural, una facultad o escuela, un sistema de extensión rural. Aunque ambas

están vinculadas a su uso cotidiano, las segundas proporcionan elementos más efectivos

para el trabajo diario.

Las teorías sustantivas sólo difieren de las formales en su grado de generalidad ya que

ambas tienen su fundamento de base, y pueden transformarse unas en otras.

Ambas formas de la teoría de base puede ser presentada como un conjunto bien

codificado de proposiciones o en forma discursiva teórica, usando categorías

conceptuales y sus propiedades.

Truffer, I. 10

Page 11: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

La Teoría desde la base presentan dos modos fundamentales que la distinguen de otras

formas de generar conocimiento: el método de la comparación constante y el muestreo

teórico.

A través de la comparación constante el investigador codifica y analiza los datos de

forma simultánea para desarrollar conceptos. ¿Cómo realiza esto? Contrastando

categorías, propiedades e hipótesis que surgen en el estudio.

“Categorías y propiedades: hacer una distinción entre categorías y

propiedades indica una relación sistemática entre esos dos elementos de

la teoría. Una categoría se manifiesta (stand by itself) como un elemento

conceptual de la teoría. Una propiedad a su turno es un aspecto

conceptual o elemento de una categoría. Tendremos entonces, categorías

y sus propiedades.” (Glaser y Strauss, traducido por Sirvent 2006)

En un estudio acerca de las instituciones agrarias, la “idiosincrasia institucional” y

“solidaridad social” podrían ser dos categorías generadas en la investigación, y

“cohesión asociativa” y/o “eficiencia competitiva” podrían ser posibles propiedades de

la primera categoría.

Existe una relación entre las categorías generadas y sus propiedades. Por ejemplo, es

fácil establecer el vínculo entre aquellas instituciones que, como idiosincrasia

institucional presentan una cohesión asociativa, la que a su vez se vincula con la

categoría de solidaridad social.

“Debe tenerse en mente que tanto las categorías y propiedades son

conceptos indicados por los datos (y no los datos mismos); así como que

también ambas varía en grado de abstracción conceptual” (Glaser y

Strauss, traducido por Sirvent 2006)

Como ya se señaló, dos elementos resultan fundamentales en la construcción de teorías

desde la base: el muestreo teórico y la comparación constante. Mediante el muestreo

teórico el investigador selecciona los nuevos casos considerando ya no la cantidad de

casos incluidos en la muestra, sino la potencialidad de cada caso para reafirmar una

Truffer, I. 11

Page 12: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

categoría, expandir una explicación teórica o generar una nueva categoría. Si una

categoría generada necesita fortalecerse, el investigador puede tender a sumar nuevos

incidentes que den cuenta de la misma categoría, o bien buscar un incidente que

expresamente ponga a prueba la resistencia de la categoría emergente.

La comparación constante permite reunir categorías y generar categorías de mayor

nivel de abstracción, centrales e integradoras. La misma presenta cuatro etapas:

a. Comparación de incidentes aplicables a cada categoría: el investigador codifica

cada incidente en sus datos, dentro de tantas categorías de análisis como sea posible.

La codificación es una marca, una señal que puede ser hecha en el margen del

cuaderno de campo que se está empleando para la entrevista o con una herramienta

informática como el programa Nvivo. A medida que se codifica un incidente, es

necesario cotejar con incidentes previos de la misma o de otra codificación. Esta

comparación constante de incidentes y codificaciones otorga propiedades teóricas a

la categoría. A medida que el investigador avanza en su comparación va notando

que las primeras “etiquetas” con las que fue codificando los incidentes, que pueden

ser conceptuales o tomadas del propio lenguaje de los actores, por ejemplo,” sangre

fría”, “generoso” se vuelven cada vez más categorías o propiedades de categorías

emergentes de los datos. Los autores recomiendan en este punto, cuando ya hayan

madurado algunas categorías y propiedades y las relaciones entre ellas, hacer un alto

en el trabajo. Atender a las dudas, conflictos en su pensamiento y generar así un

“memo” de su pensamiento. Esta idea se orienta a captar la “frescura” de las

primeras ideas del analista, ilustra la idea al relacionarla con las notas de campo.

b. Integrando propiedades y categorías: A partir de generadas las primeras categorías

y sus respectivas propiedades, la comparación constante cambia. La misma ya no se

realiza entre incidentes, sino que se analizan los nuevos incidentes cotejándolos con

las propiedades y categorías planteadas en la etapa anterior. De esta manera, se

refuerzan o se ponen en tela de juicio las categorías generadas previamente. En esta

etapa se pone en juego el muestreo teórico, que hemos definido antes. La teoría va

tomando cuerpo en la medida que las categorías se van integrando entre sí, que van

conformando nodos conceptuales y esquemas de integración teóricos.

c. Delimitar teoría: Una vez desarrollada la teoría comienza un proceso de reducir la

teoría. En esta instancia las categorías se han saturado, es decir, que el investigador

Truffer, I. 12

Page 13: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

ha codificado incidentes para la misma categoría un número suficiente de veces, de

manera tal que ante la comparación de un nuevo incidente, la coincidencia con las

propiedades de la categoría, reforzará a las mismas saturándolas. Si no es así, si la

nueva comparación muestra una codificación o propiedad absolutamente diferente,

el investigador deberá tener la “parsimonia” o discrecionalidad para incorporarlo al

cuerpo teórico si es lo suficientemente relevante, o desecharlo de su teoría si

considera que “abulta” innecesariamente su cuerpo teórico. La saturación teórica

puede ser empleada como criterio para tratar una categoría. Si la misma no está

saturada, el investigador deberá recurrir nuevamente a la codificación de incidentes

hasta que la misma se sature, y no más allá de eso. Por otra parte el investigador

puede descubrir las propiedades subyacentes debajo de las categorías y propiedades

y de esta manera formular una teoría con un conjunto más pequeño de conceptos de

más alto nivel. “El universo de datos en que el método comparativo constante

utiliza, se basa en la reducción de la teoría y en la delimitación y saturación de

categorías” (Glaser y Strauss 1967).

d. Escribir teoría : una vez que el investigador tiene una estructura teórica

suficientemente consolidada y elaborada, debe recurrir a los memos, que fue

preparando cada vez que analizaba un nuevo incidente, para cada categoría. De esta

manera recuperará la “frescura” de la mirada inicial a la vez que toda la

construcción conceptual elaborada en el recorrido de la investigación.

METODO DE LA COMPARACIÓN CONSTANTE

ETAPAS TIPOS DE COMPARACIONES

1. Comparar incidentes aplicables a cada

categoría (a través de entrevistas, fotos,

videos, etc)

Incidentes Incidentes

Categoría

2. Integrar categorías y sus propiedades Incidentes Propiedades

Categoría

Truffer, I. 13

Page 14: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

3. Delimitar teoría Categoría Teorías

Saturación

4. Redactar teoría Temas Teorías

Tabla 2. Etapas en el método de la comparación constante y tipos de contraste desarrollados en cada una de ellas. (García Jiménez 1991:30, citado por Rodríguez Gómez et al 1999:49)

3.2 Reflexiones y aprendizajes sobre estudio de casos2

Este punto del trabajo reúne una serie de observaciones, preguntas, reflexiones y

cuestionamientos que fueron surgiendo a medida que se abordaban, mediante estudios

de casos, distintas experiencias de innovación física y organizacionales en el ámbito

agropecuario, realizadas por el equipo de cátedra de Metodología de la Investigación de

la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos

articulados con el equipo de investigación en extensión del Proyecto Específico 1313

“Estudio de la Diversidad de Procesos de Innovación y Desarrollo Territorial para la

construcción de Propuestas Teóricas y Metodológicas Mejoradoras de la Intervención”,

incluido en el Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios del INTA

(2006/2009).

Hemos ordenado nuestras notas, pretendiendo reflejar la potencialidad y las dificultades

de esta metodología, que cada día cobra mayor relevancia en los estudios que se

realizan sobre los procesos de desarrollo rural, local, regional.

El alcance de los estudios de casos

Desde la práctica profesional en el campo agropecuario a diario se realizan

intervenciones que dan origen a procesos innovativos, de transformación tecnológica,

organizativa, económica y social, de desarrollo, que son singulares e irrepetibles. A 2 Esta apartado del trabajo forma parte de una publicación de INTA, que contiene los resultados de la investigación realizada en el marco del PRTN “Estudio de la Diversidad de Procesos de Innovación y Desarrollo Territorial para la construcción de Propuestas Teóricas y Metodológicas Mejoradoras de la Intervención”, actualmente en prensa Editorial INTA

Truffer, I. 14

Page 15: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

estas características se le suma la integración de dichos procesos a otros también de

carácter social, de manera tal que forman una imbricada trama de relaciones que se

retroalimentan entre si. Para acceder al conocimiento de estos complejos procesos

sociales se recurre a menudo a la investigación acción o a los estudios de casos.

A diferencia de la Investigación Acción, IA, el estudio de casos pretende explicar una

realidad de la que el investigador se separa, “no forma parte”, adoptando distancia entre

el objeto estudiado y el sujeto investigador. Su objetivo es la explicación de los hechos,

mientras que la IA pretende la comprensión y transformación de la realidad en el mismo

proceso de conocer.

Centrándonos ya en los estudios de casos, pese a las muchas cualidades que han

demostrado a lo largo de los últimos años en todos los campos de las ciencias sociales,

desde algunas perspectivas epistemológicas se cuestiona su capacidad de garantizar la

validez y la confiabilidad del conocimiento generado.

¿Cuál es la supuesta limitación del método? Los casos no son susceptibles de

repeticiones, ni de muestreos aleatorios, ni de análisis estadísticos, por lo tanto, de

generalizaciones teóricas comprobables empíricamente.

Pese a ello, se les reconoce, en primer lugar, una importante capacidad descriptiva, ya

que es una herramienta que permite caracterizar en profundidad una situación compleja

considerando las múltiples características o “variables” que el investigador haya

escogido y relacionándola con su entorno. De esta manera, si lo que se pretende lograr

en una investigación es una descripción científica de un proceso, el estudio de casos es

la herramienta ideal.

En segundo lugar, y asumiendo que la descripción puede ser una forma de conocimiento

aproximado e insuficiente, el investigador puede lograr aún más de esta metodología, si

recurre a su capacidad para inferir sus conclusiones desde su pensamiento teórico y su

creatividad, mediante la comparación entre casos. ¿Cómo es posible superar la mera

descripción de un hecho, avanzar en su comprensión y elaborar una conceptualización

teórica mediante la generalización a partir del estudio de procesos singulares y sin el

empleo de los razonamientos lógicos tradicionales, la deducción y la inducción? La

respuesta a este interrogante la presentó hace algunos años atrás Pierce (1970) cuando

propuso el razonamiento abductivo “…abducción (...) consiste en examinar una masa

de hechos y en permitir que estos hechos sugieran una teoría …” Sin dudas, es una

Truffer, I. 15

Page 16: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

forma muy habitual de razonamiento en nuestra conducta cotidiana.

Samaja (1996:106), además introduce la analogía (f. Relación de semejanza entre cosas

distintas) dentro del razonamiento, proponiendo un razonamiento analógico abductivo,

que otorga al caso una potencialidad muy grande para generar modelos teóricos.

En síntesis, el estudio de casos, además de ser descriptivo, también nutre a las ciencias

sociales de nuevas ideas. Mediante esta metodología, el investigador podrá generar

categorías, conceptos y teorías, para lo cual deberá poner en juego su conocimiento, su

creatividad, y mucho de su intuición. Justificados lógicamente por la abducción y la

analogía, estos conocimientos tendrán fuerza de hipótesis sobre los que luego habrá que

volver, para ganar en mayor fuerza y legitimidad científica.

La ductilidad y versatilidad de los estudios de casos

Los estudios de casos tienen por objeto analizar una realidad compleja, donde el

investigador intenta comprender el modo específico de las relaciones que lo

caracterizan y la dinámica de las mismas, a través de procedimientos cuantitativos

y cualitativos. El abordaje de un “caso” implica un recorte metodológico que requiere

un primer momento de trabajo, donde se identifica un sistema de relaciones que se

desprende de la trama de sistemas de relaciones, limitándolo conceptual, temporal y

espacialmente. De esta manera el investigador recorta su objeto, estableciendo

“fronteras permeables” dentro de un sistema abierto.

Por ejemplo, a partir de la necesidad de encontrar elementos para la planificación

política, un investigador puede trabajar en una pequeña comunidad local con las

relaciones interinstitucionales (escuela, agencia de extensión, cooperativa, municipio,

ONGs), sus procesos de negociaciones, alianzas y conflictos, durante la última década.

No obstante, ello le exigirá considerar permanentemente la dinámica de los otros

sistemas dentro de ese espacio y tiempo (las relaciones personales, políticas, familiares,

de producción, etc), pero también deberá tener presente las que están por fuera del

espacio y tiempo definidos: ¿Cómo se relacionan estas instituciones con las de otras

comunidades, con las de nivel provincial o nacional de las que dependen? ¿Cómo

fueron antes o después del período considerado en la investigación?

El investigador definirá, entonces, un sistema interno en el cual se centrará el estudio,

Truffer, I. 16

Page 17: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

pero sin perder de vista el contexto que lo rodea. Este sistema de relaciones, acotado

pero no aislado, puede tener diferentes dimensiones, ya sea un proyecto agropecuario,

una familia rural, una comunidad, como en el ejemplo previo. El nivel micro o macro

del estudio queda relativizado y sujeto a las decisiones del investigador y a los objetivos

de la investigación a realizar.

Tomamos un nuevo ejemplo, el caso del Programa Mundial de Evaluación de los

Recursos Hídricos (WWAP) cuyos objetivos son: “… asistir a los países para que éstos

puedan mejorar sus propias capacidades de evaluación a partir de las experiencias y

capacidades existentes. El WWAP lleva a cabo su misión asistiendo a la preparación de

estudios de casos en distintos países alrededor del mundo con la finalidad de poner de

relieve el estado de los recursos hídricos bajo distintas condiciones físicas, climáticas y

socioeconómicas. En este sentido, los estudios de casos, muestran la diversidad de

circunstancias y necesidades humanas. Otra importante finalidad de los estudios de

casos es poner de relieve los desafíos que afronta y ha de tratar el sector de los

recursos hídricos. Durante el proceso de desarrollo del estudio de caso, se aplican y

mejoran las capacidades y experiencias de los profesionales locales y de los

responsables de la formulación de políticas del sector hídrico” (WWAP, 2009). En el

ejemplo, el estudio de casos tiene un nivel macro, donde cada unidad es un país y se ha

seleccionado el sistema de recursos hídricos específicamente.

Hemos subrayado en los dos párrafos anteriores los distintos objetivos que pueden

orientar a los estudios de casos: la planificación política, mejorar las capacidades de

autoevaluación, describir un estado de cosas, identificar problemas, desafíos y

conflictos, mejorar las capacidades y experiencias de los agentes que intervienen en

estos procesos.

La mayor complejidad que encontramos al abordar un caso es la delimitación de la

espacialidad y la temporalidad. Puede considerarse el estudio de una sola dimensión

espacial y un solo caso, como el primer ejemplo que dimos, lo que posibilita una

detallada descripción del proceso en el que es posible seleccionar uno o varios

sistemas, los que a su vez, se analizarán a través de una multiplicidad de propiedades o

“variables”, en el sentido no convencional del término. También es posible que haya un

caso que abarque distintas espacialidades. Por ejemplo, cuando el caso a estudiar es un

proyecto en red que reúne a las instituciones de una comunidad local, a la gestión de un

Truffer, I. 17

Page 18: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

ministerio provincial, a una institución nacional y a una ONG con sede en otro país.

Tendremos así un solo caso que se desarrolla en varios espacios en un solo tiempo o

período.

También es posible tomar dos o más casos con lo cual la investigación se transforma en

multiespacial y comparativa, como en el segundo ejemplo elegido. La mayor

complejidad de tomar varios casos se ve compensada por la mayor robustez de las

conceptualizaciones y teorías que surjan del análisis.

Para cada uno de estos tipos de estudio existe a su vez, la posibilidad de considerar un

solo momento del tiempo, por lo que la investigación será sincrónica como en el caso

del estudio realizado por la WWAP, o considerar varios momentos en el tiempo o

períodos, con lo que adquirirá el carácter diacrónico, como en el primer ejemplo

propuesto.

La combinación entre las opciones de espacialidad y de temporalidad da como resultado

una compleja gama de estudios de casos, que Bartolini (1999:115) clasifica de esta

manera:

Estudio de casos

Estudio del desarrollo de casos

Tendencia del desarrollo

“Gran teoría” del desarrollo

Comparación sincrónica

Comparación del desarrollo

Sin entrar en la definición de cada uno de estos tipos, reproducimos el Diagrama Nº1 de

Stefano Bartolini (en Sartori y Morlino, 1999:115) donde sintetizan las características

en cuanto a espacialidad y temporalidad de cada tipo de diseño.

Diagrama Nº 1

Truffer, I. 18

Page 19: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

Fuente: Stefano Bartolini, en Sartori y Morlino, (1999:115)

La selección del tipo de caso a estudiar depende de los intereses, posibilidades en

cuanto a recursos y perspectivas teóricas de la investigación. Al elegirlo se deberá

evaluar su condición de éxito o fracaso, su simplicidad o complejidad, su novedad o

cotidianeidad. Todas estas posibilidades transforman al estudio de casos en una

herramienta muy versátil y de gran capacidad de análisis.

Los estudios de casos comparativos

Cuando se trabaja con dos o más casos, es casi inevitable establecer comparaciones. El

análisis comparativo entre las propiedades o “variables” del sistema que se ha

Truffer, I. 19

Page 20: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

determinado para el estudio de casos es de gran importancia, pero también de gran

complejidad. La comparación permite mayor fluidez de observaciones y por ende mayor

generación de hipótesis empíricas; parte del análisis de casos singulares, en un proceso

sinuoso, donde el investigador avanza y retrocede a medida que va realizando

comparaciones, construyendo categorías a partir de la saturación comparativa, en un

proceso que, sin ser semejante, recuerda mucho al método denominado Grounded

Theory o Teoría Fundada desde la base.

Como se ha dicho en el párrafo anterior, este proceso carece de toda linealidad no

obstante se han representado los pasos lógicos en el Gráfico Nº1, a fin de dar una idea

aproximada del recorrido lógico.

Diagrama Nº 2: Estudios de casos comparados

Truffer, I. 20

Page 21: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

Fuente: elaboración propia

Como se hace un estudio de casos

No encontramos a lo largo de nuestro trabajo recetas infalibles ni protocolos

preestablecidos en la realización de un estudio de casos. Es un trabajo artesanal de

reconstrucción minuciosa, donde el investigador pone en ejercicio su capacidad de

Truffer, I.

Se corroboran las Hipótesis o se obtienen elementos para nuevas hipótesis

Deducción Deducción

Problema a investigar.

Investigación del CASO A

Problema a investigar.

Investigación del CASO B

Comparación entre caso A y caso B Analogías

Representaciones sociales y científicas

Inducción analógica

Comparación de categorías y conceptos

Definición de límites temporales y espaciales.

Definición de sistemas a estudiar

Reconstrucción del caso. Análisis y definición de categorías y conceptos

Definición de límites temporales y espaciales.Definición de sistemas a

estudiar

Reconstrucción del caso. Análisis y definición de categorías y conceptos

Conjunto de hipótesis y conceptos sobre el

Caso A

Conjunto de hipótesis y conceptos sobre el

Caso B

Evaluación Evaluación

IntervenciónImplementación de políticas

IntervenciónImplementación de políticas

Formulación deTEORIAS

Comparación de categorías y conceptos

21

Page 22: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

observación, sus conocimientos teóricos, su intuición, su percepción, toda su

sensibilidad teórica. En forma permanente va tomando y revisando sus decisiones,

siempre orientado por los objetivos y posibilidades de su estudio, sumergiéndose cada

vez más en la situación seleccionada.

Retomemos el primer ejemplo: el estudio de una comunidad local en sus relaciones

interinstitucionales, sus procesos de negociaciones, alianzas y conflictos. Una de las

primeras preguntas que se plantea quien aborda el caso es: ¿Cuándo comenzó esto?

¿Cuáles son los períodos que abarca? ¿Cómo se determinan esos períodos? Estas

preguntas le ayudarán a fijar los límites temporales de su estudio, a buscar aquellos

“puntos de quiebre”, ya sea un hecho positivo o negativo, sea la reunión en la

cooperativa de agua, el cierre del camino que movilizó a la población, o la creación de

la asociación de productores. Estos serán los mojones que delimitaran temporalmente el

estudio. Es obvio que estos límites son ficticios, ya que siempre es posible remontarse a

un proceso histórico anterior, pero a los efectos de ese estudio, allí quedará el límite. De

la misma manera se trabajará con el espacio. ¿Hasta dónde llega este proceso? ¿Alcanza

hasta el límite del ejido? ¿Abarca el departamento o el territorio provincial? ¿Los

productores rurales se incluyen en el proyecto de desarrollo urbano?. A veces no es

posible tomar como límites los definidos políticamente (departamentos, partidos,

provincias) o naturalmente (ríos, montañas) y hay que definir otros criterios de

delimitación “ad hoc”, que pueden surgir de los talleres que se realicen con la

comunidad o las entrevistas a los referentes e informantes calificados. Por ejemplo, se

incluirán las comunidades vecinas más participativas, pero se ignorarán las que no

participan activamente, aunque sean equidistantes.

Una vez establecidos estos límites, que siempre pueden ser revisados, se identificaran

los actores, los agentes, las instituciones. ¿Quiénes participan en este proceso? ¿Cómo

son sus relaciones? ¿Por qué son de esta manera? ¿Con qué otras instituciones, actores o

agentes están relacionados? ¿Cuáles son los puntos de conflictos? ¿Cuáles son los

puntos de acuerdo? ¿Entre quiénes? Las respuestas a estas preguntas ayudaran a

construir los mapas de agentes y actores e indagar al interior de las relaciones. Una de

las herramientas es la denominada grilla de Procesos de Innovación en el Desarrollo

Agro-alimentario Local, PIDAL, que proporciona una serie de preguntas que permiten,

a través de sus respuestas, reconstruir casos. Otras veces el investigador construye su

Truffer, I. 22

Page 23: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

propia guía de trabajo.

La inmersión progresiva del investigador profundizará el estudio cada vez más, viendo

desde distintas perspectivas, con distintas miradas teóricas, con distintos instrumentos,

cada aspecto seleccionado del sistema a estudiar dentro del caso.

Diagrama Nº 3: El desarrollo del Estudio de casos

Fuente: elaboración propia

Las preguntas planteadas y las muchas otras que pueden surgir en el trabajo serán

respondidas mediante el uso de herramientas tales como:

La revisión bibliográfica y documental de múltiples fuentes de información:

informes, fotos, archivos, revistas, publicaciones en diarios, relatos escritos.

Entrevistas a informantes calificados, siempre orientadas a resolver el ¿Cuándo?

¿Por qué? ¿Cómo? de cada aspecto del proceso.

Los talleres o los grupos de discusión, le ayudaran a escuchar distintas voces y

obtener consensos en aspectos tales como los límites temporales y espaciales

(Por ejemplo ¿Cuándo comenzó este proceso?)

Los relatos de referentes siempre deben estar presentes, puesto que organizan el

hilo conductor, pueden integrar las distintas miradas, dar detalles desconocidos

que se han pasado por alto y que dan sentido a la trama.

Dispositivos apropiados que permitan guardar ordenadamente los datos e ir

procesándolos y analizándolos paulatinamente, para poder definir, en base a

ellos, el paso siguiente, la entrevista o el argumento del próximo taller.

Yacuzzi (2005) propone una serie de recomendaciones para escribir teoría a partir de un

estudio de casos. Las mismas resultan particularmente pertinentes y pueden ser

consideradas para cualquier tipo de investigación que se realice:

Hable con la gente de la organización sobre la cual está trabajando, los

“no profesionales” suelen orientar el pensamiento de los académicos,

Truffer, I. 23

Page 24: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

circunstancia que debe ser reconocida explícitamente en los trabajos

publicados.

Durante un tiempo, hasta que sienta que se satura, lea todo lo que llegue a

sus manos. Lea sobre economía, sociología, filosofía, ciencia política,

tecnología.

Visite el campo de su investigación. Observe el comportamiento de la gente

y las soluciones que dan a sus problemas, que piensan, que sentido tienen

sus acciones.

Dese tiempo. Es necesario dejar espacio a la mente para pensar.

Póngase límites temporales. Esta recomendación contradice la anterior

(como en el proceso creativo, las cosas no son totalmente estructuradas...).

Oblíguese a presentar informes periódicos a sus colegas sobre la marcha de

su investigación. Una módica dosis de stress agiliza el pensamiento.

Escriba mucho y cada tanto reparta entre sus colegas borradores de sus

ideas, para que las critiquen y mejoren.

_No se amilane ante el desorden de sus ideas iniciales. El proceso de lanzar

conjeturas suele ser caótico. Si teorizar es establecer conexiones, en algún

momento las cosas debieron estar desconectadas.

Nos fue útil en el transcurso de nuestras investigaciones registrar todos los pasos dados;

ordenar el material reunido, preparar informes parciales y debatirlos en sucesivos

talleres internos del equipo de investigación; sistematizar la información en buenas

bases de datos y guardar sumo cuidado en su procesamiento, tanto cuantitativo como

cualitativo.

La intuición, la creatividad y el conocimiento teórico son imprescindibles en los

estudios de casos, pero es necesario ser muy cautelosos para no avanzar audazmente

sobre suposiciones con escaso asidero.

La condición fundamental para realizar un buen estudio de casos es trabajar en

equipo, de conformación interdisciplinaria, heterogénea y participativa, a fin de lograr

la pluralidad de miradas y la generación de nuevas ideas.

Truffer, I. 24

Page 25: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AGRONOMÍA · Web viewA partir de la constitución de la ciencia moderna bajo el paradigma positivista, esta idea de “ el método ” fue determinante

Documento inédito. SE RUEGA NO CITARFecha de impresión 21/06/2010 19:48:00

Bibliografía

Denzin, N.K. y Lincoln, Y. (1994) “Introduction: entering the field of qualitative

reasearch” Thousand Oaks, California; Sage

Glaser, B. y A. Strauss (1967) The Discovery of Grounded Theory Chicago, Aldine

Pierce, C.S. (1970) Deducción, inducción e hipótesis, Ed. Aguilar - Buenos Aires

Samaja, Juan (1996) Epistemología y metodología, Editorial Eudeba - Buenos Aires

ISBN 950 23 0568 X

Sartori, G. y G. Morlino (1991) La comparación en las ciencias sociales, Editorial

Alianza

Sirvent, María Teresa (2006) La investigación científica Ficha de cátedra Facultad de

Filosofía y letras de UBA sin datos de editorial

Touzard J.M. y J Muchnik (2001) Grilla PIDAL (Sin datos de publicación)

Yacuzzi, Enrique (2005) El estudio de caso como metodología de investigación:

teoría, mecanismos causales, validación, Doc. PDF Nº 296, Universidad del CEMA

Editorial UCEMA Publicaciones - Buenos Aires

Truffer, I. 25