LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/Marvin...

74
UNERMB Marvin Albarrán LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA VISTA A TRAVÉS DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA COLECCIÓN UN PROFESOR, UN LIBRO N° 18

Transcript of LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA - 150.185.9.18150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CUPUL/Marvin...

UNERMB

Marvin Albarrán

LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELAVISTA A TRAVÉS DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA

C O L E C C I Ó N U N P R O F E S O R , U N L I B R O N° 18

Marvin Albarrán

LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA VISTA A TRAVÉS DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA

Fondo Editorial UNERMB

Colección Un profesor, un libro

N°18

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), 2016

La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica©2017, Marvin Albarrán1ra Edición: septiembre de 2017

Hecho el depósito de ley: ISBN: 978-980-427-007-9Depósito legal: ZU2016000245

Fondo Editorial UNERMBCoordinador: Jorge Vidovic

Colección Un profesor, un libro N°18Coordinador: Julio García Delgado

Portada, diseño y diagramación: Angel Piña ReyesCabimas, estado Zulia, Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT

AUTORIDADESLino Morán Beltrán

Rector

Johan Méndez ReyesVicerrector Académico

Leonardo Galbán SthormesVicerrecto Administrativo

Victoria Martínez CarvajalSecretaria rectoral

ÍNDICE

Prólogo ................................................................................... 9

Introducción ........................................................................13

I. Proceso independentista de Venezuela .........................191.- La primera república ................................................................192.- La segunda república ................................................................203.- La tercera república ...................................................................22

II. La canción patriótica testimonio musical de nuestra historia .................................................................................23

Carmañola Americana .....................................................................24

III. la enseñanza de la historia de Venezuela ....................274.-Estrategias para la Enseñanza de la Historia .....................325.- La Música como Estrategia de Aprendizaje .....................386.- El Constructivismo y su Relación con la Música .............41

IV. Las canciones folclóricas cuentan la historia de nuestra independencia .......................................................47

A manera de conclusión .....................................................67

Referencias bibliográficas ..................................................69

PRÓLOGO

En esta encrucijada de exigidas respuestas valiosas en el contexto educativo, es un honor presentar el texto titulado La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica, fruto de años de trabajo investigativo y de intensa preparación intelectual del autor de la presente obra, Marvin Adrián Albarrán Araujo.

El presente libro se erige como un documento oportuno y significativo. El autor, propone, como lo ha de hacer un buen estudioso y entusiasta de la acción educativa, la enseñanza de la historia con la mirada anclada en los hechos, de uno de los países más bellos de América: Venezuela.

En ese contexto, el Prof. Marvin acude a una renovada estrategia: la canción patriótica como testimonio musical de nuestra historia, canciones que afloran el sentir del pueblo, sus luchas, sus deseos, a través de las cuales se reconstruyen hechos que marcaron la memoria colectiva de hombres y mujeres, voces del pueblo que desde sus raíces entonaban cantos donde el heroísmo del patriota inspiraba hasta el más desvalido a luchar por la amada tierra de Bolívar.

Este joven historiador y educador trujillano, comparte en este texto, su experiencia como docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, al buscar alternativas para incursionar en la enseñanza del fascinante mundo de la historia de Venezuela.

En su paseo por las Repúblicas, inserta en el discurso elementos que sutilmente van anclando escenarios donde la sensibilidad del venezolano que a través de la historia se muestra aguerrido, visionario, luchador, revelando facetas donde la humildad y el amor patrio prevalecen ante la tiranía y las intenciones perversas de compatriotas que intentan destruir uno de los tesoros extraordinarios de la humanidad “la libertad de la patria”.

El origen de este documento, en un primer momento se debate en ideas que trataban de proyectar elementos subyacentes en los métodos empleados para la enseñanza de la historia desde los diferentes ambientes educativos. Con ese morral a cuestas, el Profesor Marvin, un domingo en la faena del hogar al lado de su madre, escucha la canción El grito de las queseras del medio, interpretada por el Cubiro, inmediatamente se vislumbra en el horizonte una posible alternativa para fortalecer las estrategias a emplear en su acción educativa.

Desde ese entonces, Marvin comienza la construcción de este maravilloso texto, que conjuga la música como estrategia de enseñanza y la historia patria, elemento

oculto que en esta obra se presenta como una herramienta que busca el rescate del acervo histórico mediante producciones hermosas cuyos versos relatan hazañas de venezolanos en busca de la emancipación.

Dra. Ana Graciela Pérez Godoy

Docente de la Universidad Nacional Experimental

“Rafael María Baralt”

Programa Educación

Coordinadora de Posgrado Extensión-Valera

INTRODUCCIÓN

Jamás en la historia de la patria/Hubo tantos borrones sobre un papel escrito/

Y el amor por el pueblo/ Llevado a tanta altura…

Alí Primera (El Cantor del Pueblo).

La historia de la humanidad está sembrada de capítulos extraordinarios, marcados por hombres y pueblos que parecen imposibles que alguna vez se hayan podido realizar. Pueblos sometedores y sometidos han sido responsables de que muchas de las huellas registradas en lo anales de la historia se escribieran con la sangre de grandes héroes, algunos registrados por los confines del tiempo y otros simplemente anónimos.

Tal es el caso de la lucha librada por la independencia de toda América, tras más de 300 años de ocupación española en los territorios que conforman el nuevo mundo. A este particular Blanco (1870), en su obra Venezuela Heroica, señala lo siguiente: “De todas las colonias que poseyera España en la vasta región del nuevo mundo, fue Venezuela la que primera osó romper el yugo del cautiverio a que viniera uncida. El 19 de

14 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

abril de 1810, Caracas se rebela de hecho contra la Madre Patria, y asume cuantos derechos se le hubieran negado en el transcurso de los tres siglos”.

Es importante destacar, que este acto de liberación efectuado por la Capitanía General de Venezuela, se inició en primera instancia a través de mecanismo legales y jurídicos como se demuestran en el Cabildo de Caracas, donde Emparan producto de la presión popular se ve obligado a renunciar, seguido de los esfuerzos diplomáticos realizados por algunos miembros de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos del Rey Fernando VII, de 1810 y del Primer Gobierno de la República en 1811, a fin de lograr el reconocimiento internacional como nación soberana; finalmente la respuesta de España de querer recuperar su hegemonía sobre los territorios americanos son lo que obligan en última instancia a recurrir a las acciones militares a fin de cristalizar el sueño libertario.

Y son precisamente estos hechos históricos los que se encuentran llenos de relatos y momentos muy ricos que vienen a recordarnos el tamaño del compromiso de los hombres y mujeres que entregaron sus vidas por la libertad de la patria.

A este particular, el propio Simón Bolívar Palacios el 13 de Febrero de 1814, desde el cuartel general de Valencia, a propósito del triunfo de los independentistas sobre

15Marvin Albarrán

Boves y sus huestes en la Batalla de la Victoria, señala lo siguiente:

Cuando se popularice nuestra historia, cuando las pasiones perniciosas engendradas por nuestras luchas fratricidas den vagar al espíritu, y con la musa del patriotismo, notablemente excitada, despliegue sus poderosas alas sobre esos campos gloriosos que nuestros padres sembraron de los laureles y regaron con su sangre, entonces nuestros bardos, como el poeta de Sorreno, hallarán inspiración altísima en la cumbres de heroísmo patrio. La epopeya de nuestra independencia lucirá sus refulgentes galas. Y acaso al grande Homero y a Virgilio y la Tasso, no les falten en nuestro suelo digno de imitaciones (p.52).

Viendo entonces la riqueza de la historia de Venezuela, es que urge desde una perspectiva más estimulante y motivadora su enseñanza, mediante estrategias y herramientas que permitan compartir estas aventuras con los estudiantes. Desde hace tiempo hemos venido ensayado con mapas mentales y conceptuales, títeres y dramatizaciones que en primera instancia fueron basadas en experiencias recogidas de otras latitudes, como si nos negáramos la oportunidad de poder inventar nuestros propios mecanismos de enseñanza, tal como lo dijo Don Simón Rodríguez: “Inventamos o erramos”.

En tal sentido, se busca proponer el empleo de la letra de las canciones folclóricas venezolanas para la

16 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

enseñanza-aprendizaje de la Historia Independentista de Venezuela tanto a nivel de primaria como en educación media general, pues mediante la interpretación de estas melodías, se puede extraer, la historia viva de la patria, de una manera amena, divertida y significativa, pues la música como es sabido viaja más rápido que cualquier discurso o conversación.

Es conveniente indicar que esta investigación no se encuentra circunscrita al estudio de la métrica de los versos que conforman las canciones, ni se centra su atención sobre el valor artístico de la composición poética. Aquí sólo se estudiará las canciones cuyo contenido sea de capaz de hacernos viajar al pasado, relatando los episodios más emocionantes del proceso independentista de Venezuela, es decir las canciones folclóricas como una herramienta de aprendizaje al servicio del educador y de estudiante.

Y que mejor momento para lanzar esta propuesta que en plena celebración del Ciclo Bicentenario, cuando en Venezuela se trabaja por la recuperación de la memoria histórica de la Independencia. Por tal razón se puede afirmar, que los temas musicales seleccionados se encuentran enmarcados como cantares históricos en el folclore, al respecto Gaymás (2005), afirma que “son composiciones poéticas que se refieren a hechos significativos para la historiografía y para el sentir popular

17Marvin Albarrán

de la región y a través de ellas es posible rastrear el nacimiento de las ideas de patria y nacionalidad”.

Este género de canciones le canta a su terruño y expresa un sentido de territorialidad, de topofilia que es de su lugar, entendiéndose ésta última como el conjunto de relaciones emotivas y afectivas que unen al hombre con un determinado lugar, siendo éste su vivienda, su barrio, su pueblo o la ciudad que habita o la nación que lo vio nacer.

De acuerdo a lo antes expuesto, las canciones propuestas en este estudio recrean los eventos que se inician el 19 de abril de 1810 hasta la disolución del proyecto de patria grande de la Gran Colombia.

I. PROCESO INDEPENDENTISTA DE VENEZUELA

De acuerdo a la opinión de Albarrán (2011), afirma que “La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821, para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español”. Este proceso se unió y extendió a otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Ahora bien, cabe decir que dentro de este período se constituyeron tres gobiernos dirigidos por criollos a los que se les denominó: Primera, Segunda y Tercera República respectivamente, las cuales se explican brevemente a continuación:

1.- La primera república

Según Quintana (1995), en su obra Fundamento ideológico e histórico de las canciones políticas de la contienda independentista venezolana, indica como fechas en que se instaura la primera república el 19 de abril de 1810 y la caída de la misma en 1812, con la Capitulación del Generalísimo Francisco de Miranda y la entrada triunfal del General Realista Domingo

20 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

de Monteverde a Caracas. Con el inicio de esta etapa republicana, se instala una Junta Suprema, se destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso para así declarar la independencia del país el 5 de julio de 1811. Al territorio se le denominó Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela. Es por ello, que se puede afirmar que con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia.

2.- La segunda república

De acuerdo a la opinión de Lander (1992), afirma lo siguiente: “con la entrada de Bolívar a Caracas en 1813, al concluir la Campaña Admirable, queda instituida una nueva república que controlaba todas las provincias menos Guayana y Maracaibo”, refiriéndose al inicio de la segunda república, la cual a su vez cae en 1814. Sin embargo, a la semana de haber llegado tuvo que volver a salir para luchar contra Monteverde, quien se había refugiado en Puerto Cabello. En septiembre, los realistas reciben refuerzos de España. Sin embargo, los éxitos militares de los patriotas continuaron durante 1813, con las batallas de Bárbula (aunque allí muere Girardot y con la victoria sobre Monteverde en Las Trincheras, el 3 de octubre, forzando su salida del país.

Un elemento que fue determinante en la caída de esta

21Marvin Albarrán

joven república fue la aparición de un caudillo español realista, José Tomás Boves, quien con su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos, comandó un poderoso ejército de llaneros pardos. El 18 de Agosto, Bolívar al mando de 3000 hombres trató de detener las tropas realistas comandadas por Morales, pero fue derrotado. Cuenta Baralt, que Morales “pasó a cuchillo no solamente a los prisioneros, sino a una gran parte de la vecindad, sin respetar edad ni sexo, haciendo como Rosete, su matanza, en el recinto mismo de la iglesia”.

El fin era inevitable: Los jefes patriotas: Bolívar, Mariño, Ribas, Piar, Bermúdez, Monagas, Cedeño y Zaraza; contaban con pocas tropas y tenían muchas diferencias entre sí. Ribas pierde en Úrica el 5 de diciembre, sin embargo en esa batalla pierde la vida Boves. Ribas se interna en las montañas, pero es capturado por un jefe realista quien lo mata, manda a freír su cabeza en aceite, y la envía a Caracas, en donde es exhibida en la plaza mayor. La última batalla fue la que perdió Bermúdez en Maturín, el 11 de diciembre. Casi todos los jefes patriotas tuvieron que huir al exterior, con la excepción de Monagas, Cedeño y Zaraza que permanecieron para iniciar posteriormente la lucha de guerrillas. Terminaba así el año 1814, llamado por los historiadores, con justa razón, el “año terrible”, llevándose consigo la corta existencia de la II República.

22 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

3.- La tercera república

Tras la caída de la Segunda República, no fue fácil la recuperación del territorio por parte de las fuerzas patrióticas, por tal razón en 1815 José Antonio Páez encabezó grupos de resistencia en los llanos de Apure, que mantuvieron oposición contra las tropas realistas e incluso llegó a dominar este territorio, Cojedes y Guárico.

Según las afirmaciones realizadas por Quintana (1995), quien afirma:

Después de la pérdida de la Segunda República, los patriotas tienen que salir del país en desbandada, y no será sino hasta el año de 1816 cuando Bolívar logre agrupar un contingente militar importante en la isla de Haití. Desde allí, y con la ayuda del Presidente Petión, se organiza la Expedición de los Cayos, la cual habría de partir para las costas orientales de Venezuela en el aquel mismo año (p.23).

Puede inferirse de acuerdo al autor antes indicado que la tercera república se inicia en 1816 y culmina el 17 de diciembre de 1819, cuando se declara la unión de Venezuela y Nueva Granada y nace la República de Colombia, conocida actualmente como Gran Colombia. Así culmina la Tercera República.

II. LA CANCIÓN PATRIÓTI-CA TESTIMONIO MUSICAL DE

NUESTRA HISTORIA

Desde los intentos pre-independentistas hasta los hechos que precedieron los acontecimientos de la primera, segunda y tercera república, el canto y la música tuvieron una gran presencia en la sociedad venezolana de la época, expresado a través de un género denominado canción patriótica, el cual es definido por Alberto Calzavara (1987), como aquella que:

Aparece en el panorama musical venezolano como un vehículo de propagación de ideologías de carácter político. Sus orígenes son europeos y se remontan a los días anteriores a la Revolución Francesa, aunque sus antecedentes podrían encontrarse también en la música escénica, en algunas de las canciones de tonadillas o sainetes, las cuales eran coreadas por el público espectador.

En el caso de nuestra historia, es importante señalar que del género antes indicado se tiene noticias desde finales del siglo XVIII, correspondiendo éstos cantos a la conspiración de Gual y España en 1797, las cuales

24 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

se pueden apreciar específicamente en dos piezas: Carmañola Americana y la Canción Americana y que se presentan a continuación:

Carmañola AmericanaCoro

Bailen los sincamisas y viva el son, y viva el son.

Bailen los sincamisas y viva el son del cañón

Canción AmericanaCoro

Viva tan solo el pueblopueblo soberano.

Mueran los opresoresmueran sus partidarios.

Tal como se puede apreciar ambas piezas sólo demuestran la presencia de la música como un elemento de vital importancia para avivar la llama de la libertad y aumentar el ánimo de las tropas republicanas en cada batalla librada, tal como se aprecia en la canción de 1811, que es similar a la pieza de la carmañola Americana.

25Marvin Albarrán

Canción de 1811Aunque pobre y sincamisa,

un baile tengo que dary en lugar de guitarras

cañones resonaránQue bailen los sincamisas,

y viva el son del cañón.

Ahora bien es importante destacar, que no sólo este tipo de melodías estuvo al servicio de la causa independentista, sino que también los realistas las usaban en el sentido inverso a favor de su causa, lo cual indica un especial apoyo del estado español para su promoción y difusión.

Recientemente se ha venido trabajando en la restauración de unas piezas, pertenecientes a Lino Gallardo, Juan José Landaeta, José María Isaza, Juan Meserón y José Lorenzo Montero. En este sentido, el restaurador de las piezas musicales, el compositor Diego Silva, aseguró que:

A través de estas canciones se puede tejer el hilo histórico de los hechos ocurridos el 19 de abril de 1810, el 5 de julio de 1811, así como también las batallas de Ayacucho, de Carabobo, de Boyacá…Estas composiciones, fueron hechas por individuos comprometidos con la

26 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

gesta independentista, quienes arriesgaron hasta sus vidas. En esa época, con todos los conflictos que había, estos músicos se atrevieron a fijar una posición política que podía incluso costarles la vida.

De acuerdo a lo antes planteado se deja constancia que la música ha sido y será testimonio vital en la construcción de la historia del país, pues a través de ella se relatan momentos y vivencias que forman parte de nuestra venezolanidad, de la cual todos sin excepción debemos estar orgullosos.

III. LA ENSEÑANZA DE LA HIS-TORIA DE VENEZUELA

La enseñanza de la historia actualmente se caracteriza por ser rutinaria, carente de contenidos significativos, por lo que es necesario crear nuevos métodos para impartir la historia.

A esto hace referencia Sótelo (1999), quien afirma: Enseñar historia no implica comprometer al alumno a memorizar las líneas del tiempo sobre personas, episodios o instituciones del pasado nacional o mundial, sino a interpretarlos y ubicarlos en un tiempo y espacio determinados, por medio de la reflexión, el cuestionamiento y el debate sobre los problemas humanos reales a los que se enfrentaron los protagonistas de un curso histórico averiguado y sobre la postura que asumieron ante los sucesos, en el sitio especifico donde acaecieron (p.30).

La opinión antes indicada, es también compartida por Guardia (2004), quien afirma:

En la actualidad la metodología para la enseñanza de la historia continúa siendo tradicionalista y repetitiva, razón por la que el docente debe innovar, variar y aplicar estrategias que atiendan

28 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

las necesidades del educando, para lograr un ambiente armónico y propicio en que los estudiantes sean integrantes activos del proceso de enseñanza – aprendizaje (p.22).

Es importante indicar, que el presente estudio no es el único que se ha escrito para mejorar la enseñanza de la historia de Venezuela, pues a lo largo del tiempo se han diseñado investigaciones donde se plantea el uso de mapas mentales, conceptuales, títeres, teatro, entre otras; pero más allá de las propuestas está la actitud de la mayoría de los docentes de no querer mejorar la didáctica de la enseñanza de la historia de Venezuela, por lo que seguirá haciendo de ésta y de las ciencias sociales, una de las materias más aburridas y poco llamativas de la educación venezolana.

De acuerdo a lo antes señalado, es necesario conocer la opinión de Hernández y Araujo (2007), que señalan lo siguiente:

Uno de los problemas que se evidencian en la enseñanza de la historia es que los estudiantes no sienten interés de escuchar los acontecimientos y hechos históricos narrados por el docente y le restan importancia a éstos. Así mismo se muestran apáticos a realizar las actividades pedagógicas asignadas en el aula de clase, como la lectura, análisis, síntesis y debates grupales de hecho históricos; debido a la falta de estrategias implementadas por el docente dentro del aula (p.10).

29Marvin Albarrán

Es por ello, que el docente de historia de hoy no puede pensar en los términos que lo hace un profesor positivista, único protagonista del proceso, conocedor de la verdad, apartador de datos fácticos provenientes sólo de documentos y que ofrece una visión distorsionada de la historia al centrarla nada más en los elementos políticos, diplomáticos y militares de la actividad de las personalidades históricas. Aquí cabe una sola estrategia de aprendizaje: la memorización de hechos, procesos y fenómenos históricos y el transcurrir en la historia de los grandes héroes de la patria.

Según Lenner (2006), afirma que:El proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en la actualidad exige de un docente con un alto desarrollo de la competencia profesional, vista en sus dos aristas, como competencia científica (dominio de los contenidos que imparte, gran actualización científica en las materias que imparte) y como competencia pedagógica (comprometidos con el proceso formativo de los estudiantes y un alto dominio acerca de la conducción pedagógica del proceso formativo, que incluye conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos, entre otros. (p.12).

El docente de historia debe potenciar estrategias didácticas que favorezcan la calidad del aprendizaje de esta asignatura. De acuerdo a Bixio, citado por García (2009), “se entiende por estrategias didácticas el conjunto

30 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

de las acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica” (p.37). En tal sentido, La enseñanza de la Historia desde una perspectiva estratégica implica que el docente desarrolle una didáctica de enseñanza que favorezcan las estrategias de aprendizaje de los alumnos.

A esto se refiere Reyes (2007), al afirmar “que uno de los retos mayores que tiene el docente en la contemporaneidad es saber enseñar a sus alumnos a aprender Historia. Que el docente domine el contenido histórico no significa que lo enseñe bien y mucho menos que los alumnos lo aprendan bien, aunque se considere una importante condición para poder enseñar esta materia” (p.16). En la literatura pedagógica de los últimos años se ha estado encontrando los términos enseñar a aprender, aprender a aprender y cada uno encierra una interesante meta para el trabajo pedagógico de los docentes. Dentro de este contexto, es conveniente conocer la opinión nuevamente de Reyes (Ob.cit.p.34), que a grandes rasgos busca explicar los niveles de responsabilidad que tiene los profesionales de la educación ante la esencia de cada término anteriormente mencionado y que a continuación se explican:

Enseñar a aprender sobre la historia: supone el proceso en el que el docente no se ocupa sólo del aprendizaje de los conocimientos históricos, sino el dominio de

31Marvin Albarrán

procedimientos, técnicas, métodos para adquirir los conocimientos con mayor independencia y aplicarlos a la práctica social. Se revela, desde esta concepción, una alta responsabilidad del docente ante el aprendizaje histórico del escolar.

Aprender a aprender sobre la historia: se sitúa desde la posición del alumno, que no sólo debe acumular conocimientos históricos, sino que se ocupa de apropiarse de procedimientos eficaces para llegar por sí sólo a nuevos conocimientos históricos, determinar cuáles se ajustan mejor a sus peculiaridades personales y saber pedir ayuda para avanzar en el camino de su propio aprendizaje. Está asociado con la metacognición, con el aprendizaje autorregulado.

Enseñar a aprender a aprender sobre la historia: Establece la relación entre enseñar a aprender sobre la historia y aprender a aprender sobre la historia. El docente debe aprender cómo enseñar a aprender sobre la historia, concentrar su atención no sólo en cómo se apropia el alumnado del contenido histórico (conocimientos, habilidades, hábitos, normas, ideales, actitudes, valores), sino a la vez, cómo concientizan los métodos de aprendizaje y cómo ayudar a cada alumno a dominar su proceso de aprender a aprender sobre la historia.

Enseñar a aprender equivale a introducir entre la información que el maestro presenta y el conocimiento

32 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

del que el alumno se apropia, un tercer elemento: tradicionalmente conocido como el método; hoy se consideran las estrategias didácticas de enseñanza que utiliza el docente y para el alumno este tercer elemento lo definimos como estrategias de aprendizaje. Por lo tanto este tercer elemento queda subdividido en: estrategias didácticas que utiliza el docente y estrategias de aprendizaje de los alumnos.

4.-Estrategias para la Enseñanza de la Historia

Al abordar la enseñanza de la historia de Venezuela el docente debe tener muy claro los aspectos más resaltantes que existen sobre el concepto de historia, su método y su enfoque ya que de la claridad del docente sobre estos elementos dependerá la transmisión del conocimiento histórico a realizar. Una de las premisas fundamentales del docente de historia se encuentran relacionadas con la veracidad e imparcialidad de la información que dará a sus estudiantes, es por ello que tiene que conocer a profundidad estos elementos mencionados.

Es importante señalar que no se puede olvidar el carácter ideológico que tiene la historia, si es escrita por los vencedores o por los vencidos, tendrá una explicación muy sesgada, la tendencia es parcializarse por una de ellas. Para el docente es imprescindible tratar de orientar sus enseñanzas por el sendero de la imparcialidad. A los

33Marvin Albarrán

niños, niñas y jóvenes hay que orientarlos en la búsqueda de la información histórica real, con la acumulación de estos hechos, lo cual permitirá que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones. Hay que despertar la inquietud en los estudiantes por la indagación histórica, sólo de esta manera se estará en los caminos de la verdad histórica.

De acuerdo a estos planteamientos es conveniente traer a colación la opinión de Guardia (2004), quien expresa:

La permanencia de un docente en una enseñanza descriptiva y narrativa desconectada de la realidad económica, política y social de nuestros alumnos, unida además a una didáctica tradicional no participativa, donde el docente es poseedor de todo el conocimiento, hace imposible diseñar estrategias pedagógicas que desarrollen el pensamiento reflexivo y crítico, este criterio responde al criterio positivista y tecnocrático que no permite que la actividad escolar pueda ser dinámica. (p.66).

El docente es un actor importante en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, por esta razón tiene una gran responsabilidad. Él posee conocimientos, criterios, experiencias y conceptos sobre la realidad que vive, lo cual es de vital importancia y muy valorado hoy por las ciencias sociales. En los momentos de transmisión de los conocimientos históricos el docente está obligado a

34 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

despertar en los alumnos inquietudes para incentivar la investigación que conduzca a los estudiantes a abordar situaciones más vivenciales.

De acuerdo a lo antes indicado, es que se considera que desde la enseñanza de la historia el docente debe desarrollar estrategias didácticas para que el alumno pueda:

• Localizar información en diferentes fuentes históricas y del conocimiento histórico, tales como documentos, textos, objetos de la cultura histórico material, participantes y testigos de los hechos históricos, videos, filmes, software, entre otros.

• Procesar la información en forma de notas, informes, resúmenes, cuadros, esquemas, tablas, entre otros.

• Elaborar hipótesis, ideas y hacerse preguntas alrededor del material histórico que guíen la búsqueda de la verdad histórica.

• Analizar el material histórico como base para comparar y arribar a generalizaciones sobre los hechos, procesos y fenómenos históricos.

• Exponer el material histórico en forma de narraciones, descripciones, caracterizaciones, explicaciones, argumentaciones, demostraciones y valoraciones, en un movimiento dialéctico desde lo fáctico hasta lo lógico.

35Marvin Albarrán

• Relacionar el conocimiento histórico del pasado con el presente, comprendiendo la utilidad personal y social de lo que aprende.

• Establecer nexos causales, temporales y espaciales entre los hechos, procesos y fenómenos históricos universales, nacionales, locales, familiares y personales favoreciendo la formación de la temporalidad.

En consecuencia puede inferirse que los elementos esgrimidos implican el abordaje de la enseñanza de la historia desde una perspectiva más dinámica y enriquecedora que contribuyan a crear en los estudiantes mayor interés en su estudio, elevando su motivación y creando nuevas formas de aprender una materia que en esencia es teórica, pero con tantos episodios emocionantes de los inicios de la vida republicana.

Como se ha visto, la historia, como asignatura realiza grandes aportes al currículo de todos los niveles del sistema educativo. Una de estas facetas es el conocimiento, información, comprensión y contenido. Este conocimiento comprende, hechos ampliamente admitidos como por ejemplo: fechas, acontecimientos, lugares, el desarrollo vital de las personas, sobre las cuales puede situarse un marco histórico; la relación entre los hechos aceptados y los datos sobre los mismos y la materia de un determinado fragmento del estudio histórico.

36 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

La enseñanza de la historia es una parte imprescindible dentro del aprendizaje de cada uno de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes; ya que es importante que conozcan sus raíces culturales, sociales, políticas, las cuales influirán en su personalidad.

Es conveniente mencionar que la falta de experiencia, el dominio de los contenidos de historia, y las características tan propias de cada estudiante, pueden ser dificultades con las que el docente puede tropezar en la enseñanza de la historia, por lo que se considera a éste como sujeto fundamental no sólo por el papel que juega en el contacto directo con los alumnos, sino también por el potencial que representa su experiencia en la educación y porque la propia reflexión del profesional de la educación, en su interés y en la confrontación de su trabajo con el de otros, se encuentra el motor principal de la actualización.

Al respecto Juárez, citado por Guardia (2004), muestra su preocupación al plantear mediante tres preguntas el abordaje de esta materia y que en líneas generales señala:

El qué, el cómo y para qué de la historia en el aula y su impacto en el salón de clases, cuestiones que todo docente debe primeramente analizar, ya que si ni él mismo está convencido de la importancia que tiene el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia, entonces de nada valdrá un análisis acerca de los resultados que se están obteniendo últimamente en la clase de historia” (p.4).

37Marvin Albarrán

De acuerdo a lo antes señalado, se puede observar que en la mayoría de los casos el docente sigue impartiendo las clases de historia apoyándose con mapas, pizarrones y cuestionarios como el material didáctico que con mayor frecuencia utiliza, ya que los medios tecnológicos en pocas o ninguna ocasión los aprovecha. Este último aspecto, permite dejar la siguiente reflexión: ¿en dónde está el interés del docente para incluir en sus prácticas material didáctico variado o diferente, para hacer más atractiva la clase de historia de Venezuela?, ya que pareciera qué siempre van a depender de lo tradicional, ¿dónde está la innovación para realizar un cambio en su enseñanza?

Ahora bien, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia, debe ser de tal manera que al momento de su enseñanza y transmisión debe evitarse en gran medida el extensivo discurso del docente, el cual se usa y abusa tanto, que en la mayoría de los casos deja mucho que desear. Al respecto, Lenner (2006), indica lo siguiente:

Se convierte a la historia en una materia aburrida, árida y sin sentido para muchos alumnos. Además mediante éstas formas no se enseña a los alumnos en que consiste el oficio de historiador y la historia como disciplina. Puede decirse que otras causantes, podrían ser las que , que a la materia de historia los estudiantes la ven como una asignatura en la que sólo se realizan actividades referentes a la escritura, llenados

38 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

de cuestionarios, resúmenes dictados por el docente, copias de lecciones y mapas, lo cual para su edad no sea muy atractivo ni productivo, ya que al compararla con las actividades de matemáticas en donde se manipula material concreto o qué decir de las naturales con sus experimentaciones (p.5).

Es por ello, que pueda inferirse que los jóvenes estudiantes terminen percibiendo la historia como una materia en donde nada hay que construir, ya que todo está hecho, y lo único que queda por hacer es repetir, imitar, reproducir lo que otros ya han hecho o investigado.

5.- La Música como Estrategia de Aprendizaje

La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

39Marvin Albarrán

Muchas son las alternativas que tienen los docentes de los diferentes niveles del sistema educativo venezolano a la hora de crear e implementar estrategias, en función de lograr un mayor grado de respuesta en cuanto al aprendizaje se refiere. Una de ellas, es la música que durante cierto tiempo viene siendo utilizada como recurso activo para estimular, llamar la atención, facilitar la participación, elevar el trabajo creativo, en fin motivar, permitiendo con ella salir del método tradicional de enseñanza e innovando con mecanismos que sean agradables y placenteros para los educandos, por supuesto, cumpliendo con los contenidos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, generando respuestas a las demandas que plantea la escuela moderna.

Una vía para lograr el proceso de aprendizaje sería entonces, la música como estrategia pedagógica pues ésta, favorece la interacción grupal, a la vez enriquece la imaginación y permite el desarrollo de conductas abiertas hacia el aprendizaje. La música es una fuerza recóndita que ejerce una influencia poderosa en el individuo, ya desde el desarrollo del nuevo ser se puede evidenciar respuesta ante su estímulo. A respecto Dávila (2007: 1), indica lo siguiente: “Ella desempeña un papel importante en el sujeto e influye en su mente y en el pensamiento. Por este fuerte efecto positivo puede utilizarse la música como estrategia de enseñanza dentro y fuera del aula”.

40 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

Así mismo, de acuerdo al arqueo documental realizado, se encontró que la educación acompañada con el medio musical, facilita el proceso de enseñanza–aprendizaje, haciendo más acogedor el ambiente y predispone a los niños para trabajar con alegría y compañerismo. El docente desempeña un papel muy importante en el proceso enseñanza –aprendizaje. Muchas veces el aprendizaje no llega igual a cada estudiante, cada individuo aprende de acuerdo a su propio ritmo, de allí, la necesidad de aplicar otras técnicas y recursos que faciliten una mejor comprensión de los contenidos planteados. A este particular hace referencia también Dávila, citado por Guardia (2004), y que en líneas generales afirma:

Si el docente utiliza música en el quehacer diario correlacionando con los objetivos propuestos del plan de estudio, facilita la adquisición de nuevos aprendizajes y estimula a la vez, el desarrollo de habilidades cognoscitivas: memoria, comprensión y capacidad de respuesta y lógica. La música provee al igual que el recurso lúdico, innovadoras formas para explorar realidades acordes con los contenidos programáticos, permite desarrollar actividades con menos presión y disminuye considerablemente la ansiedad que comúnmente desarrollan en los estudiantes al sentirse bloqueados por el grado de complejidad que pueda presentar el desarrollo y comprensión de un tema (ob.cit. p. 2).

Es por ello, que puede afirmarse que la utilización de la música pasa de ser un complemento de uso cotidiano

41Marvin Albarrán

a utilizarse como estrategia en el aprendizaje. La tarea de enseñar puede hacerse de una forma distinta a la tradicional, que sea menos estresante y que no se haga de la enseñanza algo obligatorio sino más bien un proceso consciente, agradable, motivador, tanto para quien recibe la enseñanza como para el que la imparte, convirtiéndose en una gran oportunidad para que el docente haga del aprendizaje un proceso más estimulante.

6.- El Constructivismo y su Relación con la Música

Según Jones y Palincsar (1995), define al constructivismo como:

Un enfoque que sostiene que el individuo tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea. (p.21).

Es importante agregar que una de la forma de mediación semiótica que adquiere mayor relevancia para el aprendizaje es el lenguaje, importancia que el mismo Vygotski le reconoce en la formación del concepto. Como apunta acertadamente Bruner, citado por Linares y Maset (2011), que en líneas generales afirma:

42 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

Para Vygotski el aprendizaje conceptual es una acción realizada en colaboración entre un estudiante y un adulto que entra en interacción conversacional con él. Por tal razón la música con su lenguaje bien sea propiamente instrumental o mediante la letra de las canciones, se constituye en un proceso facilitador de la enseñanza, al ser el medio a través del cual se realiza el intercambio de significados, pero además por conformarse en el instrumento que el estudiante puede usar para organizar su conocimiento. A este respecto es posible afirmar que el lenguaje como el recurso disponible que dirige, pero que a la vez condiciona el acceso a la realidad experiencial de los sujetos, actúa tanto como elemento creador o propiciador de experiencia como de contexto de restricción de la experiencia (p.25).

En tal sentido el lenguaje de la música, como elemento de mediación en la construcción del conocimiento, permite clarificar uno de los mecanismos a través del cual las relaciones interpersonales influyen en el proceso de aprendizaje. Es precisamente aquí donde las canciones folclóricas pueden intervenir, al estar dotada no sólo de lenguaje sino también de mensajes que pueden transmitir conocimientos en diferentes áreas del saber.

Al respecto el insigne venezolano Udón Pérez, citado por Quintana (1995), indica lo siguiente:

¡Qué profunda intención, que poesía, qué acervo de genial filosofía encierran pueblo amado, tus canciones! Tus ensueños de amor, tus ilusiones, tus dudas, tus sombríos desengaños,

43Marvin Albarrán

tu aspiración de gloria, los extraños confusos ideales de tu mente, tu aspiración por el que en ruda brega surge de abajo y a la cima llega, tu fe sencilla, tu esperanza ardiente, Dios, la Patria, los Héroes tutelares. Hechos, leyes, costumbres, tradiciones. Todo vive y palpita en tus cantares (p.1).

Ahora bien, es importante indicar que aparte de la riqueza que posee las canciones folclóricas a través de sus composiciones poéticas referidas a hechos significativos para la historiografía y para el sentir popular de la región, pues a través de ellas es posible rastrear el nacimiento de las ideas de “patria” y “nacionalidad”; es necesario también tomar conciencia que nos encontramos en una época en la que debemos entender que tuvimos un primer momento de emancipación, pero como esa emancipación fue inconclusa, ahora estamos tratando de completar ese proceso de independencia. Es por eso, que estas canciones tienen gran valor y vigencia como herramienta pedagógica, facilitando el abordaje de los contenidos alusivos a la enseñanza de la historia independentista de Venezuela.

De acuerdo a lo antes planteado, es conveniente definir el término canción, a esto hace mención Aguilera (2005), al afirmar que:

Los sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las vibraciones mágicas

44 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

de la música para convertirse en creación imperecedera e insustituible del espíritu humano. Es la unión olímpica e inmortal de la Poesía y la Música. ¡Eso es una Canción!

Dentro de este contexto, el autor antes citado señala la utilidad de ésta para el ser humano, estableciendo los siguientes aspectos:

• Cotidianidad: Sirve para acompañar en todas las actividades y faenas individuales, grupales y colectivas, cualesquiera sean las condiciones anímicas imperantes en un momento dado.

• Estimulación: Despierta el interés por cualquier situación, tema, elemento o ser.

• Motivación: Aumenta el interés, la voluntad, expectativa y participación. Despierta el deseo de creatividad y actitudes positivas.

• Integración: Propicia la consolidación y armonía de los estados socio-emocionales, afectividad y expresión. Favorece la comunicación, el desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico, dinámico, efectivo y creativo. Ayuda a accionar las aptitudes, habilidades y destrezas. Activa la interrelación, integración y organización grupal y colectiva.

• Valorización: Permite la concientización, relación e identidad del individuo con los elementos y valores socio-culturales locales, regionales y nacionales.

45Marvin Albarrán

• Relajación: ayuda a aminorar el stress y a organizar el pensamiento.

De acuerdo a los beneficios que poseen las canciones, es que se propone por medio de este estudio el empleo de canciones folclóricas para la enseñanza de la historia independentista de Venezuela.

IV. LAS CANCIONES FOLCLÓRI-CAS CUENTAN LA HISTORIA DE

NUESTRA INDEPENDENCIA

Es impresionante la cantidad de cantores que han dedicado sus piezas a musicales para resaltar los acontecimientos que marcaron los orígenes de la república, canciones que le cantan a: Bolívar, Miranda, Sucre, a las Batallas y a otros grandes héroes de la patria; lo cual las convierten en verdaderas reliquias al ser capaces de dar testimonio de nuestro pasado, abriendo la posibilidad de ser utilizadas en el aula de clase como vehículo para la enseñanza de nuestra historia patria.

De acuerdo a lo antes señalado, es que se puede decir que todos docentes hacen dibujar y pintar a sus alumnos aunque ellos personalmente no lo sepan. Todo docente debe impulsar en su clase a gustar del canto aunque en estas circunstancias no sea un científico de la disciplina. Esta actividad está unida por sus elementos con la poesía y con la música, en el entendido que el salón de clase no es el lugar de selección de lo más dotado, sino un taller de descubrimientos enriquecedores.

48 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

Por tal razón, es conveniente traer a colación una canción cuya autoría le pertenece a Luís Sarquiz, titulada Un 19 de Abril y cuya letra se presenta a continuación:

Letra y Música: Luís Sarquíz

Un 19 de Abril

IOaaaaaaaaaaaaaay…

Llegando al Samán de Apure Un viernes de atardecer,Buenas tardes Luís Ortiz

Honorable BachillerTraigo la pluma en la mano

Y un pedazo de papelPorque algo de nuestra historia

Quiero escribir otra vez Y como es costumbre mía

En cada disco lo haréPara escribir la historia

Puedo contar con Usted.La historia de Venezuela

Es rica en acontecerEs como un jardín de ataña

Que floreció en el ayerA raíz de la colonia

Vino el mal y vino el bien

49Marvin Albarrán

Nos cayó el yugo españolCon todo el peso del Rey

Gobiernos autoritarios Eran moldes de troquelVenezuela encadenada

Obedecía como un bueyPasaron siglos y años Con el mismo padecerCapitanes GeneralesAmargos como la yel

A sus caprichos y antojos Teníamos que obedecerCon intentos libertarios Que no pudieron crecerJosé Leonardo Chirinos,Gual y España también

Don Francisco de Miranda en 1806Fracasó por libertar

La patria de su quererPero a pesar de todo estoSiempre nos logró traerEl Pabellón NacionalEste honor es para él.

IIOaaaaaaaaay…

Fue un 19 de abril de 1810Cuando los primeros gallos

50 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

Venía el amanecer La gesta independentista Se comenzaba a mover

Era la oportunidad Que no se podía perder

Los Mantuanos y los Pardos Se unieron para vencer

Sin importarles la sangre, Que ese día podía correr,

Pero del yugo españolNos queríamos deshacer

El Capitán General Con perfil de cascabel

Era Juan Vicente EmparanEn el arca de la Ley

A quien le tocó enfrentarLa furia de aquel tropelUna inmensa multitud Formaban un redondel

Situado frente al Cabildo Donde se iba a conocerLa realidad del debate

Que estaba por encender, Pero Emparan al mirar Lo que podía suceder Hizo salir a la iglesia,

Donde tenía que atender

51Marvin Albarrán

La misa del Jueves SantoComo un sagrado deber

Pero Don Francisco SalíasPronto lo hizo devolver Emparan salió al balcónY con dulzura de mielPreguntó a la reunión

Como buscando un laurel¿Quieren qué yo los gobierne? Como bien yo puedo hacer.

Pero el pueblo respondió Fuera, fuera, fuera Emparan

No te podemos quererEmparan mirando esto Sintió que iba a caer

Pero su orgullo españolNo se los podía torcerY le dijo a la multitudMal herido en su ser

Si no quieren mi gobiernoTampoco quiero el poder.

La pieza musical antes mencionada, reseña magistralmente los sucesos acaecidos el 19 de abril de 1810, con todos sus personajes, sitios y momentos inolvidables, emociones y sentimientos encontrados; que nos recuerdan lo difícil que fue para los venezolanos de época la fundación de la república.

52 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

Otra pieza de incalculable valor es la canción de Luís Lozada El Cubirito, titulada: Honor al Generalísimo y que se presenta a continuación:

Honor al Generalísimo

Luís Lozada Cubiro Hijo

I28 de marzo heroicouna friolenta mañana

en la ciudad de Santiagode León de los Caracasbajo la brisa imponente

de las colinas del Ávila, 1750, fue cuando nació Miranda.Como Sebastián Francisco

su padre lo confirmabarepitiéndose aquel nombredel gran Capitán de Armas.

Su madre Antonia RodríguezEspinoza de Miranda

con mimos y con mucho amor cuidó su sencilla infancia de aquel futuro guerrero

de estirpe venezolana que a los 17 años

llegó a las tierras de España

53Marvin Albarrán

donde por ser blanco criollo le tomaron desconfianza

teniendo que echar camino rumbo hacia la culta Francia

donde demostró el valor poniendo a valer su estampa,

ya que su valioso nombre por sus bélicas asañas elevando el gentilicio de esta patria soberana

allá en el arco del triunfo brilla con letras doradas

IIMiranda el gran precursorde la lucha contra España

trajo la hermosa bandera tricolorde nuestra patria

la izó en la Vela de Coroen costas venezolana

por eso le agradecemosesa herencia tan sagrada.Organizo expediciones

y empezó a encender la llamade nuestra emancipaciónpor mala suerte fracaso.Monteverde no cumpleél empeño la palabra

54 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

por eso el Generalísimocapitula en sus asañas.Lo acusaron de traidor

sus compañeros de armasy lo entregaron sin penaal español de las Casas.

Esposado y con dos grilloslo trasladaron a España,lo encierran en una celdadonde llaman la Carraca

y así el 14 de juliobajo la tarde azulada

01-08-16 muere Pancho de Mirandacuyos restos se perdieronen un ciclón de nostalgia .

Así fallece un valientede universal remembranza

cuyo nombre en nuestra historiabrilla con letras doradas.

Canción que narra de una manera casi perfecta la biografía del generalísimo Francisco de Miranda, la Caracas de la época, su infancia, sus sueños de libertad, su participación en la revolución francesa, su proyecto de patria y el tricolor que hoy es orgullo de la república, la incomprensión de sus propios compañeros de armas, su muerte y en fin, su grandeza al ser considerado el más universal de los venezolanos. Sin lugar a dudas, una

55Marvin Albarrán

canción con un gran valor pedagógico en la actualidad.

De acuerdo a lo antes señalado, nos atrevemos traer a colación una hermosa canción de las que ya nos tiene acostumbrados la agrupación Serenata Guayanesa, titulada: Gaita a Bolívar.

Autor: Agrupación Serenata Guayanesa

Gaita a BolívarCoro

Luchó y murió Por darnos la paz

Y a nuestra tierra cubrióDe heroísmo y libertad (bis).

ICuentan que tuvo en su paz Lo que salva y lo que aterraRayo de muerte en la guerra

Y arcoíris en la pazCuando creyeron quizásQue se cansaba su brazo

Hizo en la América un tratoY volando casi loco

Con aguas de OrinocoFue a regar el Chimborazo. (bis).

56 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

CoroII

Cuentan que su rayo estallaDe sangre patriota el riegoViste una cinta de fuego, El blanco de la montaña

Cabalga el Dios de la hazaña, Bridón, Escarle y BelintaY en él la revienta CintiaSube con nuestra BanderaA clavarla en la Cimera

Del majestuoso Pichincha (bis)Coro

IIIEntre mortíferas cargas

La diosa fiel de la historia Tiene indecisa la gloria

En el Pantano de Vargas.Ya rompe entonces amargaViendo su sueño frustrado, ¡Bolívar, cuanto has jurado!Y tan nuevo en la palestra

¡Grita! la victoria es nuestra Porque Rondón no ha peleado (bis)

57Marvin Albarrán

CoroIV

Dele muerte al invasorQue con la mano alevosaSobre la madre gloriosa

Que nos dio el Libertador Suene la voz del honor

Arriando huellas de hazañaDonde el cobarde que entrañaQue venga el leopardo inglés, Pueblo que postró a sus pies

Todo el imperio de España (bis).Coro

Innumerables canciones dedicadas al Padre de la Patria han sido escritas a lo largo de la historia, pero la idea es presentar aquellas piezas que muy poco se conocen, debido a la poca difusión de los medios radiales y televisivos Esta canción permite visualizar la grandeza de Simón Bolívar, elevada casi a la altura de la mitología griega, una vida llena de momentos difíciles dedicados a la emancipación de la república. Tal como lo muestra Alí Primera en su Canción Bolivariana y que dice:

…Disculpa que te trate de tu/

Pero para ser mi Libertador/

Tuviste primero que ser mi amigo…

58 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

Esto nos obliga a la vez a conocer al Bolívar Hombre, ese maravilloso ser humano, escondido detrás de su rango y uniforme militar.

Otra pieza de incalculable valor es el tema de Luís Lozada El Cubiro, titulado El grito de las Queseras, que narra una de las tantas batallas donde al ejército libertador le correspondió luchar en minusvalía numérica y sin embargo la fuerzas de los hombres y mujeres de la república lograron arrancarle la victoria a sus enemigos, veamos y prestemos atención a la letra de la canción.

El grito de las Queseras

Luís Loza El CubiroAtención pongan cuidao

ojo pelao Venezuelales voy a contar la historia

que se vivió en las Queserasen un recodo de Araucade nuestra región llanera

cuando el año 19 llegó un mes de primaverael gran José Antonio Páez

primera lanza guerreraderrotó las pretensionesde la corona extranjera

de continuar permitiendo chicoque España nos oprimiera

59Marvin Albarrán

aquel día del mes de abrilhirvió la sangre llanera

y un cielo en ruma sumadosobre Apure en las praderas

fue testigo de la hazañaque ya el caudillo rindiera

cuando con 150llanerasos de primera

vencieron las divisionescargadas de fortaleza

con casi tres mil realistasy Morillo a la cabeza.

Y el catire José Antoniode pura sangre llanera

dirigió la operación del sitio de las Queseras,junto a Cornelio Muñoz

otra lanza guerreracon Carmona y Arismendi

Coroneles de primeray con los bravos de Apure,y las glorias compañeras

aquella tarde de abrilentre gritos y polvorera,

fingieron nuestros paisanosun escape a la carrera,Morillo canta victoria

cuando los ve que se alejan

60 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

y les grita a sus soldadossíganlos hasta que mueran

y es entonces camaritacuando la cosa se enseria

porque el centauro del llanoen mitad de la praderagrita como fiera herida

¡vuelvan cara que se acercan!ahí que se acercan

y de aquel encontronazonuestra gente se aprovecha

destroza la infantería ,acuchilla a los que quedany aquellos bravos llanerosel Libertador los premia

y les dice en su lanzavió el triunfo en esta guerra.

La letra de la canción narra la acción táctica librada el 2 de abril de 1819 en el estado Apure, en el marco de la Guerra de Independencia. Durante la misma Páez ordenó el célebre “vuelvan caras”, maniobra decisiva para derrotar a las fuerzas realistas. La batalla de las Queseras del Medio se produjo una vez que Simón Bolívar luego del combate de la Gamarra (27/3/1819), se replegó en los Potreritos Marrereños, a la derecha del Arauca, lugar donde el jefe español Pablo Morillo decidió atacarlo. José Antonio Páez enterado de los objetivos de Morillo,

61Marvin Albarrán

a la cabeza de 153 jinetes cruza el río Arauca el 2 de abril de 1819 y enfila 3 columnas contra el campamento realista. Morillo ante el ataque Páez, movió su ejército con la caballería al frente (cerca de 1000 jinetes), por lo que el “Centauro de los llanos” emprendió la retirada en la dirección donde Bolívar había apostado una unidad de infantería. Ante el aparente repliegue de las fuerzas de Páez, Morillo ordenó a un escuadrón bajo el mando de Narciso López rodear a los llaneros, con el resultado que todos conocemos.

Otra canción que podemos recomendar le pertenece a Manuel Graterol, titulada El Catire y El Negro y que se menciona a continuación en una forma más estilizada para su interpretación.

¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨

Se conocieron los dos por los lados de Payara

¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨Uno levantó la voz y el otro no dijo nada

62 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨

Se pusieron a pelear no quedaba más remedio

¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨Mucuritas, el Yagual y las Queseras del Medio

¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨Agarraron lanza en mano repartieron sangre y grito

¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨El catire comandando y el negro de primerito

63Marvin Albarrán

¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ Pero el catire lloró porque con el pecho abierto

¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ ¨

el negro le dijo adiós porque estaba muerto.La canción antes indicada narra las aventuras del

General Páez y del Teniente Pedro Camejo en las batallas en que ambos lucharon juntos; con el desenlace vivido en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, donde el Negro Primero pierde la vida producto de su entrega a la libertad de la república.

Finalmente, queremos recomendar una pieza del Trovador del Estado Sucre dedicada al Gran Mariscal de Ayacucho y expresa lo siguiente:

64 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

Antonio José de Sucre

Hernán Marín El Trobador de Sucre

IGlorioso Antonio José, de Sucre,

De toda bondadAlma que en la libertad

Usó su vida y su feHoy que la historia lo ve

Como un soldado ejemplarLe dedico mi cantar

En honor a su memoriaY a su limpia trayectoria

De valiente Mariscal (bis).II

Desde muy temprana edad Defendió nuestra banderaTambién en otra frontera

Luchó con integridadPero la negra maldad

En Berrueco lo acechó.Y allí su vida acabó

Cuando el genio despuntaba, Cuando más se le entregaba A la América que amó (bis)

65Marvin Albarrán

IIILa batalla de Ayacucho

Te llenó de fama y gloriaFue una importante victoriaQue a Bolívar le dio muchoTodo lo bueno que escucho

Habla de tu simpatíaDe nobleza y gallardíaDe tu gran inteligencia

Porque fuiste luz y esencia De nuestra raza bravía (bis)

IVSucre fue muy estimado Por nuestro LibertadorPor ser un batallador

Aguerrido y denodadoSiempre lo tuvo a su ladoDe amigo incondicional

Porque en su espada triunfalPuso la mayor confianza,En él brilló la esperanza

De una patria liberal (bis).La letra de la canción aborda la vida de uno de los

militares más exitosos de la época independentista, cuya inteligencia y estrategia militar supo ganar la confianza y el prestigio de sus tropas, y a la vez le permitió cultivar una amistad inigualable entre él y Simón Bolívar Palacios,

66 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

quién al enterarse de su muerte el 1 de julio de 1830 exclamó: “Santo Dios se ha derramado la sangre de Abel “. González (1980).

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Como se ha podido apreciar a lo largo de este estudio en primera instancia se registra la presencia de canciones patrióticas para atizar la llama de la libertad, de aquellos hombres y mujeres que lucharon hasta su muerte por ver liberada la patria de la corona española, canciones que dan testimonio fiel de la lucha emprendida hace 200 años. Verdaderas piezas musicales creadas por individuos comprometidos con la gesta independentista, quienes arriesgaron hasta sus vidas. En esa época, con todos los conflictos que había, estos músicos se atrevieron a fijar una posición política que podía incluso costarles la vida.

Por otro lado, se encuentra la música folclórica con contenidos históricos que permiten relatar los hechos desde una perspectiva más agradable al estudiante, sin que el docente caiga en las excesivas clases magistrales que sólo pueden servir para reforzar o ampliar lo planteado por la letra de la canción. En definitiva, vemos en la música folclórica un vehículo de gran valor que puede dar testimonio fiel de lo que ocurrió durante la

68 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

fundación de la república y todas las consecuencias que implicó este proceso.

200 años después, urge que el estado venezolano apoye todas aquellas iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de la educación del país desde una perspectiva pedagógica hecha en Venezuela, para no sólo seguir contando la historia patria, sino también para que la cantemos en las aulas de clase y le cambiemos la cara a ésta cátedra, de ser la más aburrida ase la más querida y apreciada por nuestros estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albarrán, M (2011) Cancionero pedagógico para la enseñanza de la historia independentista de Ve-nezuela en el 1er año de educación general en el municipio Trujillo del estado Trujillo. Trabajo Espe-cial de Grado para Optar al Título de Licenciadas en Educación Mención Historia. Universidad de los An-des. Mérida. Venezuela.

Blanco, E (S/F) Venezuela Heroíca. Eduven. Caracas. Ve-nezuela.

Calzadilla, J (2010). Caída de la Primera República. Pe-riódico Digital El Correo del Orinoco (S/N). 31 de Ene-ro de 2010.Caracas Venezuela.

Calzavara, A (1987): Historia de la Música en Venezue-la. Caracas, Fundación Pampero.

Contreras, A (2005) Utilidad de la Música Folklórica Ve-nezolana en la Gerencia de Aula para Recrear los Contenidos Programáticos y Establecer la Identi-dad Nacional en la II Etapa de Educación Básica de las UE Nacionales “Padre Blanco” y “Eloisa Fonse-ca” del Municipio Valera. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Maestría en Gerencia Educa-cional. Valera Estado Trujillo.

70 La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica

Fundación Bigott. (1998): Tradiciones Venezolanas. En-carte en el Diario El Nacional Fascículos 11, 12, 13 y 14. Caracas. Venezuela.

Hernández, L y Araujo M (2007). Enseñanza de la Historia Universal En Alumnos de 8º Grado de Educación Bá-sica. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciadas en Educación Mención Historia. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

Guaymás, C y Espeche, C (2005). Patria y héroes en el folklore del N.O.A. Rev. Esc. Hist. no.4 Salta ene./dic. 2005. Argentina.

García M (2009) Enseñanza de la Geografía en el Nove-no Grado de Educación Básica Mediante la Música Folclórica como Herramienta Motivadora. Trabajo Es-pecial de Grado para optar al Título de Licenciatura en Geografía e Historia de Venezuela. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Venezuela.

González, R (1980). Antonio José de Sucre. Gran Maris-cal de Ayacucho. Ediciones de Cadafe. Sexta Edición. Caracas. Venezuela.

Guardia, N (2004) Propuesta para Mejorar la didáctica de le Enseñanza de la Historia de Venezuela. Trabajo Realizado para Optar al Cambio de Escalafón. Universi-dad Nacional Abierta Centro Local Aragua. Venezuela.

Jones, F y Palincsar, A. (1995). Estrategias para enseñar a aprender. AIQUE. Buenos Aires.

Lamata, Luís (2010) Pelicula: El Taita Boves (Imagen utilizada en la portada del Libro). Estatal Villa del Cine.

71Marvin Albarrán

Lander, M (1992). Historia Amena de Venezuela. Edito-rial Histamena, C.A. Caracas. Venezuela.

Lenner, V (2006): Los adolescentes y la enseñanza de la Historia. Epísteme. Venezuela.

Linares, A y Masaber, C (2011). La Música Folclórica Venezolana como Estrategia Pedagógica para De-sarrollar el Pensamiento Crítico - Reflexivo en los Niños y Niñas de 5º grado de la UE “Francisca Aré-valo”, municipio Rafael Rangel del estado Trujillo. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Téc-nico Superior Universitario en Educación Integral. IU-TIRLA. Extensión Valera.

Peñín, J. (1999): Nacionalismo Musical en Venezuela. Cuadernos de Musicología Nº 4. CONAC, Caracas. Ve-nezuela.

Primera, A (1994) Cancionero. Euroamericanade Edicio-nes. Caracas. Venezuela.

Quintana, H (1995). Fundamento Ideológico e Histó-rico de las Canciones Políticas de la Contienda In-dependentista Venezolana. Anuario de Estudios Bo-livarianos del Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, USB, año IV, N°4. Caracas. Venezuela.

Reyes, J (2007) La Enseñanza de la Historia en la Es-cuela Actual. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado de Historia en la Universidad de la Habana. Cuba.

Rodelo, J (2007) Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Historia Contemporánea en la UE Creación Chejendé, Municipio Candelaria, estado

Trujillo. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciatura en Geografía e Historia de Venezuela. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Venezuela.

Séller, A (2005). La Música como Recurso Pedagógico. AIQUE. Buenos Aires.

Sótelo, S.J (1999) Problemas de Aprendizaje y Ense-ñanza de la Historia: ¿Los Maestros qué Enseñamos por Historia? Universidad pedagógica Nacional. (Col. Educación, 10) México.

Zschaeck, L (2002) El Arte de Enseñar con Clase. Editorial SIAP. Caracas Venezuela.

Publicación digital del Fondo Editorial UNERMB

Septiembre, 2017Cabimas, estado Zulia, Venezuela.

LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA VISTA A TRAVÉS DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA

La historia de la humanidad está sembrada de capítulos extraordinarios, marcados por hombres y pueblos que parecen imposibles que alguna vez se hayan podido realizar. Pueblos sometedores y sometidos han sido responsables de que muchas de las huellas registradas en lo anales de la historia se escribieran con la sangre de grandes héroes, algunos registrados por los confines del tiempo y otros simplemente anónimos.

Tal es el caso de la lucha librada por la independencia de toda América, tras más de 300 años de ocupación española en los territorios que conforman el nuevo mundo. A este particular Blanco (1870), en su obra Venezuela Heroica, señala lo siguiente: “De todas las colonias que poseyera España en la vasta región del nuevo mundo, fue Venezuela la que primera osó romper el yugo del cautiverio a que viniera uncida. El 19 de abril de 1810, Caracas se rebela de hecho contra la Madre Patria, y asume cuantos derechos se le hubieran negado en el transcurso de los tres siglos”.

Es importante destacar, que este acto de liberación efectuado por la Capitanía General de Venezuela, se inició en primera instancia a través de mecanismo legales y jurídicos como se demuestran en el Cabildo de Caracas, donde Emparan producto de la presión popular se ve obligado a renunciar, seguido de los esfuerzos diplomáticos realizados por algunos miembros de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos del Rey Fernando VII, de 1810 y del Primer Gobierno de la República en 1811, a fin de lograr el reconocimiento internacional como nación soberana; finalmente la respuesta de España de querer recuperar su hegemonía sobre los territorios americanos son lo que obligan en última instancia a recurrir a las acciones militares a fin de cristalizar el sueño libertario.