LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO...

12
El siglo XVI es como para tantas otras villas caste- llanas, una época de esplendor sin precedentes para San Clemente (Cuenca). Independizada des- de 1476 del dominio señorial del Marqués de Vi- llena y bajo el dominio de los Reyes Católicos pri- mero y más tarde de los primeros Austrias, se pro- ducirá en San Clemente un notable auge pobla- cional y económico, cuya consecuencia directa se- rá la renovación del paisaje urbano del municipio, reformando o levantando de nueva planta diver- sos edificios de orden público entre los que se en- cuentra la iglesia parroquial que en este caso nos ocupa. Los primeros años de las obras Las obras de la actual iglesia parroquial de San Clemente fueron iniciadas a comienzos del siglo XVI, ante el elevado crecimiento demográfico del municipio y las penosas condiciones estructurales que presentaba el antiguo templo parroquial. Po- cos son los datos documentales que aportan infor- mación sobre esta antigua iglesia medieval en la cual sabemos que como en otros tantos casos de la zona se llevaban a cabo tanto los oficios religio- sos como algunas reuniones del poder público, al no contar hasta mediados del XVI la villa con una 119 [núm. 22, 2013] LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas para el Apoyo a la Formación de personal investigador (2011-2012)” convocada por la Generalitat Valenciana. Agradezco la colaboración del personal del Ayuntamiento de San Clemente y de su párroco, los consejos de Amelia Saiz Valverde y el apoyo incondicional de Mercedes Gómez-Ferrer. 1 Fecha de envío: 28 de mayo de 2013 / Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2013. L A IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA). NUEVOS DATOS PARA SU ESTUDIO* Resumen: El artículo que a continuación proponemos estudia el proceso constructivo de la iglesia parroquial de San Clemente a partir del análisis de algunos textos ya publicados, la lectura de la documentación publica- da por Diego Torrente Pérez y el análisis de documentación inédita aportada en el siguiente trabajo. Todo ello sumado a la observación directa de nuestro objeto de estudio nos permitirán trazar un recorrido cronológico para las obras de este magnífico templo parroquial, capaz de atraer en su construcción tanto el talento de di- versos maestros locales como las ideas y consejos de maestros de primera fila a nivel peninsular en cuanto a la introducción de las formas renacentistas se refiere. Palabras clave: Arquitectura renacentista / siglo XVI / Castilla-La Mancha / Andrés de Vandelvira / tardogóti- co. Abstract: The following study examines the construction process of the San Clemente parish church based on the analysis of previously published studies, reading the documentation published by Diego Torrente Pérez and the analysis of unpublished documentation provided in the following work. All this, combined with di- rect observation of our object of study, allows us to draw a chronological overview of the works of this mag- nificent parish church. A building which was able to attract the talent of several local master builders and the ideas and tips of the best master builders in a peninsular level, as introducers of its construction of the first Renaissance forms. Key words: Reinaissance architecture / 16th century / Castile-La Mancha / Andrés de Vandelvira / late goth- ic. SONIA JIMÉNEZ HORTELANO 1 Universitat de València

Transcript of LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO...

Page 1: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

El siglo XVI es como para tantas otras villas caste-llanas, una época de esplendor sin precedentespara San Clemente (Cuenca). Independizada des-de 1476 del dominio señorial del Marqués de Vi-llena y bajo el dominio de los Reyes Católicos pri-mero y más tarde de los primeros Austrias, se pro-ducirá en San Clemente un notable auge pobla-cional y económico, cuya consecuencia directa se-rá la renovación del paisaje urbano del municipio,reformando o levantando de nueva planta diver-sos edificios de orden público entre los que se en-cuentra la iglesia parroquial que en este caso nosocupa.

Los primeros años de las obras

Las obras de la actual iglesia parroquial de SanClemente fueron iniciadas a comienzos del sigloXVI, ante el elevado crecimiento demográfico delmunicipio y las penosas condiciones estructuralesque presentaba el antiguo templo parroquial. Po-cos son los datos documentales que aportan infor-mación sobre esta antigua iglesia medieval en lacual sabemos que como en otros tantos casos dela zona se llevaban a cabo tanto los oficios religio-sos como algunas reuniones del poder público, alno contar hasta mediados del XVI la villa con una

119[núm. 22, 2013]

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA)

* El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas para el Apoyo a la Formación de personal investigador (2011-2012)”convocada por la Generalitat Valenciana. Agradezco la colaboración del personal del Ayuntamiento de San Clemente y de supárroco, los consejos de Amelia Saiz Valverde y el apoyo incondicional de Mercedes Gómez-Ferrer.1 Fecha de envío: 28 de mayo de 2013 / Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2013.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO(SAN CLEMENTE, CUENCA). NUEVOS DATOSPARA SU ESTUDIO*

Resumen: El artículo que a continuación proponemos estudia el proceso constructivo de la iglesia parroquialde San Clemente a partir del análisis de algunos textos ya publicados, la lectura de la documentación publica-da por Diego Torrente Pérez y el análisis de documentación inédita aportada en el siguiente trabajo. Todo ellosumado a la observación directa de nuestro objeto de estudio nos permitirán trazar un recorrido cronológicopara las obras de este magnífico templo parroquial, capaz de atraer en su construcción tanto el talento de di-versos maestros locales como las ideas y consejos de maestros de primera fila a nivel peninsular en cuanto a laintroducción de las formas renacentistas se refiere.

Palabras clave: Arquitectura renacentista / siglo XVI / Castilla-La Mancha / Andrés de Vandelvira / tardogóti-co.

Abstract: The following study examines the construction process of the San Clemente parish church based onthe analysis of previously published studies, reading the documentation published by Diego Torrente Pérezand the analysis of unpublished documentation provided in the following work. All this, combined with di-rect observation of our object of study, allows us to draw a chronological overview of the works of this mag-nificent parish church. A building which was able to attract the talent of several local master builders and theideas and tips of the best master builders in a peninsular level, as introducers of its construction of the firstRenaissance forms.

Key words: Reinaissance architecture / 16th century / Castile-La Mancha / Andrés de Vandelvira / late goth-ic.

SONIA JIMÉNEZ HORTELANO1

Universitat de València

Page 2: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

casa de Ayuntamiento. Ante el incremento pobla-cional el antiguo y modesto templo debió quedar-se pequeño e indecoroso en una población queabría ahora sus puertas a una multitud de perso-nas que inmigraban hasta aquí desde sus respecti-vas poblaciones.2 Además durante el primer terciodel siglo XVI la iglesia debió sufrir grandes dañospor causas que desconocemos como lo atestiguaun documento extremadamente deteriorado con-servado en el Archivo Municipal de San Clemen-te.3 En él la emperatriz Isabel de Portugal pide uninforme al Corregidor sobre el estado en el que seencuentra la fábrica de la iglesia. El documentopresenta muchas lagunas pero se desprende de élla idea de que los vecinos no podían asistir a losoficios divinos por peligro de derrumbe de las bó-vedas. La emperatriz así mismo pide informaciónsobre quién ha comenzado a reedificar el temploy se informa sobre las posibilidades económicasde la villa y de la iglesia para su reparo y aderezo.

Aunque no podemos dar una fecha exacta para elinicio de las obras, sabemos que la construcción delnuevo templo conllevaría el paulatino desmantela-miento del templo anterior, comenzándose lasobras por los pies de la iglesia, de tal modo que pu-diera mantenerse el culto en el ábside durante elmayor tiempo posible. Por una noticia del libro deAcuerdos del Ayuntamiento, sabemos que en 1549el maestro Domingo Viscayno ya se encontraba acargo de los trabajos en la nueva iglesia al cual elConsejo acusa de no llevar el ritmo adecuado de lasobras en relación con el salario que había recibido,por lo que se acuerda detener los pagos hasta queel maestro presente las pertinentes fianzas sobre loque ha cobrado y lo construido. Dos años más tar-de el maestro de las obras de la iglesia moría orde-nándose al procurador de la villa que pidiera loque viere que conviene a los herederos e fiadoresdel maese Domyngo sobre la obra de la iglesia.4

El maestro Domingo al que se alude en estos do-cumentos debió ser uno de los muchos especialis-tas en el arte de la cantería procedentes de pobla-ciones cántabras o vascas que durante años se ha-bían desplazado por los diferentes reinos peninsu-lares en busca de trabajo. Domingo formaría par-te ahora de ese conjunto de maestros que graciasa diferentes estudios sobre la zona están engro-sando la lista de obreros especializados trabajan-do en tierras conquenses en el siglo XVI. Por nues-tra parte, hemos tenido oportunidad de perfilartenuemente la figura de este maestro gracias anuestro trabajo en el Archivo Municipal de SanClemente. Así, releyendo los documentos transcri-tos por Torrente Pérez,5 observamos como en unode los informes en el que se habla del trabajo rea-lizando por Domingo en la iglesia, Torrente Pérezdeja sin transcribir el verdadero apellido del maes-tro: Mestraitua, un apellido que quizás por sucompleja pronunciación es sustituido en ocasionesen la documentación por Viscayno. Efectivamen-te, encontramos en el Archivo Municipal un plie-go inédito y sin fechar firmado por Domingo deMestraitua en el que se entitula como maestrocantero y afirma seguir la obra de la iglesia con-forme a la traza que para ello está dada.6 Desco-nocemos si fue Domingo el autor de las trazas asícomo también las fechas en las que Mestraituahacía esta petición al Concejo.7 La dirección de lasobras comenzadas por este maestro llevaría a ca-bo la construcción de las tres primeras naves em-pezando por los pies. Los tres tramos ejecutadospor el maestro Domingo se corresponden con losde una iglesia de tipo basilical, con tres naves y pi-lares circulares con baquetones exentos, con bó-vedas de nervios combados propias de la comple-jidad de la última fase del gótico.

Quedarían enclavadas en esta fase de las obras lasdos portadas monumentales situadas en los late-

120[núm. 22, 2013]

SONIA JIMÉNEZ HORTELANO

2 En 1513 Doña Juana ordena que se permita a las gentes desplazar su vivienda y bienes a San Clemente sin obstáculo porparte de las villas de las que ahora son vecinos. Archivo Municipal de San Clemente (AMSC), A. 1/2, nº 23; en TORRENTEPÉREZ, Diego, 1975, I, pp. 222-224. Así, si en el documento de incorporación al Marquesado de Villena en 1445 se contabanalrededor de 130 vecinos; en TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, pp. 41-60; en las Relaciones de pueblos del Obispado de Cuen-ca ordenadas por Felipe II se dice que en 1575 la población rondaba los 1.200 y 1.300 vecinos, si bien en años anteriores habíaalcanzado los dos mil. ZARCO CUEVAS, Julián, 1983, p. 475.3 Agosto de 1533. AMSC, A. 3/8. Una transcripción parcial en TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, p. 365.4 TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, 369. Diego Torrente Pérez fue un clérigo dedicado a la ordenación y catalogación delArchivo Municipal de San Clemente durante los años 70. Muchos de los documentos que recopilaría sobre la historia san-clementina serían trascritos y publicados en una edición de dos volúmenes utilizada siempre hasta la fecha por todos los estu-diosos que de una manera o de otra han abordado el estudio de la arquitectura de la iglesia parroquial de San Clemente.5 TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, p. 375. Se nombra a Domingo de Mestraitua por parte de Sancho de Legarra, maestro decantería, sobre lo ya construido en la obra de la iglesia (s/f.).6 AMSC, A. 48/38.7 AMSC, A. 48/38. En el documento sin fechar, el maestro pide al Concejo que pongan los medios necesarios para poder traerla piedra sacada en las canteras de la villa hasta el municipio, para que pueda ser labrada y asentada ese primer verano.

Page 3: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

rales del templo protegidas por sendos porches.La que se encuentra en el lado meridional respon-de al estilo tardogótico, abriéndose a la plaza delPósito mediante un arco carpanel a cuyos lados sesitúan finas pilastras rematadas en pináculos rica-mente labrados, todo ello enmarcado por un al-fiz. Por su parte, desconocemos cómo fue en ori-gen aquella que se abría en el lado norte, ya quesería modificada a lo largo de los siglos XVII yXVIII más acorde con el gusto clasicista de la épo-ca. Por otra parte existe hoy un vano apuntado alos pies del templo que pudo haber funcionadoen algún momento como puerta de entrada porsu lado occidental.8 También a los pies quedaríaubicada la torre campanario coronada al exteriorpor motivos decorativos de bolas, un tipo de de-coración común en la última etapa gótica y que serepetirá en otros edificios de San Clemente, tantoreligiosos (como es el Convento de San Francisco ola ermita de San Nicolás) como civiles y que puedeobservarse también empleado con frecuencia enpoblaciones cercanas como Belmonte (Colegiatade San Bartolomé) o las Pedroñeras (antigua casadel Ayuntamiento). Al exterior (fig. 1) se hace visi-ble cómo los tres primeros tramos pertenecientesa la primera fase de las obras están construidoscon mampostería irregular y sillares en las esqui-

nas. El uso de la piedra tallada se destina tantopara las molduras de las ventanas como para lascolumnas y la cubrición de las bóvedas, para el úl-timo cuerpo de la torre campanario y para loscontrafuertes situados a los pies del templo.

Sabemos que en 1552, una vez muerto Domingode Mestraitua, por orden del visitador del obispa-do, el mayordomo de la iglesia Juan del Castillodeterminó que se tasase la obra de la iglesia y quese prosiguiera su construcción.9

La segunda fase de las obras. El proyecto

de Andrés de Vandelvira

La muerte de Mestraitua conllevaría un cambio enel proyecto de las obras parroquiales, hasta talpunto que fueron necesarias nuevas trazas para laconstrucción de la iglesia. Para su realización secontó en San Clemente con la presencia de An-drés de Vandelvira, el cual en una fecha imprecisaentre 1552 y noviembre de 1554 daba una trazapara los últimos tramos de la iglesia y redactabalas nuevas condiciones.10 El trabajo de Vandelviraen San Clemente se corresponde con la etapa demadurez de un maestro que si bien encontramosperfectamente asentado en diversas obras del fo-co giennense, no dejará de realizar diversos viajes

121[núm. 22, 2013]

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA)

8 En un documento del Archivo Municipal fechado en 1581 se habla de una puerta situada frente al altar mayor y en la zonadel coro. El documento no es nada preciso pero parece dar a entender que esta puerta podría hacer daño al altar mayor, porlo que es posible que fuera tapiada. TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, p. 397.9 TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, p. 369.10 Probablemente las condiciones fueron redactadas con bastante anterioridad a noviembre de 1554, puesto que en este mis-mo mes, cuando el Concejo llama a maestros locales para dar su proceder sobre la continuación de las obras, Sancho deLegarra alude directamente a elementos planteados en las condiciones de Vandelvira ya construidos, que a su parecer debenser desmontados. TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, p. 373. Las condiciones de Vandelvira se conservan en el Archivo Históricode San Clemente copiadas dentro de un cuaderno etiquetado como Cuaderno registro de privilegios, reales provisiones, eje-cutorías... a favor de la villa (1445-1554) que viene a recoger copias de documentos considerados como importantes duranteel siglo XVI. AMSC, A.1/1 doc. 15. Las condiciones transcritas se encuentran en TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, pp. 378-393.

Fig. 1. Iglesia de SantiagoApóstol. Exterior.

Page 4: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

a las actuales provincias de Ciudad Real, Cuenca oAlbacete, llegando a ser maestro de obras de can-tería de la catedral conquense entre 1560 y1564.11

Las normas de Vandelvira conservadas son muyextensas y complejas y su análisis es en ocasionescomplicado, ya que en ellas se hace en repetidasocasiones referencia a elementos ya construidos yque no conocemos así como a una muestra dibu-jada que no hemos conservado. Sin embargo,también nos ofrece algunas claves sobre cómo ha-bían avanzado las obras hasta el momento y có-mo Vandelvira consideraba que la obra debía sercontinuada, ofreciendo una estructura que pudie-ra engarzar con lo ya construido a pesar de valer-se de un lenguaje renovado.

Las condiciones son muy precisas en cuanto a unasmedidas que en un primer momento parecen ha-berse seguido casi con exactitud. La planta deVandelvira mantiene la amplitud de los tramospero alarga ligeramente el cuarto tramo y todavíamás el quinto, planteándose en el tramo anteriora la capilla mayor la construcción de una cúpulaoval compuesta por dos medias naranjas y acase-tonada con un óculo en su centro.12 Aunque nonos detendremos aquí en el análisis del proyectovandelviresco para San Clemente,13 nos parece im-portante señalar la filiación de este proyecto conotros llevados a cabo en el medio andaluz porVandelvira y su círculo más cercano así como porla relación que existe con aquello aprendido deSiloé. Buen ejemplo de ello son el empleo de pila-res compuestos por columnas corintias con sus

traspilares con entablamento en su parte superiorplanteadas para el caso sanclementino,14 comotambién el lenguaje con el que se redactan estascondiciones.15 A las extensas directrices arquitec-tónicas de Vandelvira se les suman a modo finalotras tantas relativas a la calidad de la piedra, almodo de trabajar de los entalladores o a las for-mas de control a las que debía estar sujeto el maes-tro encargado de la obra, detallándose ademáslas formas y cantidades de los pagos que deberíanhacérsele a este en el plazo de los ocho años quese requerirían para concluir la obra. Creemos quecon probabilidad las obras se reiniciaron siguien-do estas trazas, de tal forma que se delimitaronlos espacios de los dos últimos tramos y la cabece-ra siguiendo las medidas que Vandelvira había in-dicado, desmontando progresivamente la cabece-ra de la antigua iglesia que había servido hasta elmomento como estribo para la nueva obra y rea-provechando sus materiales.

Como decimos, el 3 de noviembre de 1554 el Con-cejo se reúne para tratar el tema de la construc-ción de la iglesia, de tal forma que se pide a cier-tos maestros que vienen a entender en ella sobrela manera más adecuada de continuar las obras,para que hagan postura conforme a la traza detres formas; en primer lugar visita y tasación, lasegunda a jornal y la tercera a destajo. En el Ar-chivo Municipal se encuentran algunas de las opi-niones expresadas por maestros de cantería de lazona y aunque sólo una de ellas está fechada,16

por el tipo de alusiones que se hacen sobre el tra-bajo a realizar, podemos situarlas en este momen-

122[núm. 22, 2013]

SONIA JIMÉNEZ HORTELANO

11 ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 2005, p. 109.12 E questa dicha moldura torne a çircundar toda la dicha pared por parte de dentro y sobre esta dicha moldura a decomençar a prinçinpiar la buelta de la dicha capilla la qual a de ser como media naranja a cada cabo, porquel perluengo no ladexa ser perfecta. Aranlo con sus branchas de moldura rromana que vengan a caer sobre la dicha moldura. Otrosy, en la coro-na desta media naranja a de quedar a cada parte su abertura en çirculo que tendrá de diámetro cada una siete pies poniendoen este çírculo su moldureta, donde todas las branchas han de fenescer. AMSC, A.1/1 doc. 15, fol. 338v.

Otrosy, por los traveses de las branchas que suben por el çírculo de la dicha media naranja an de travessar otras banchas de lamesma moldura de las que suben, las quales harán unos conpartimentos rrasos que podrán ser por lo alto quatro conparti-mentos hasta llegar al çírculo abyerto según questa declarado e la traça lo muestra. AMSC, A.1/1 doc. 15, fol. 339r.13 Para una aproximación del proyecto de Vandelvira para San Clemente ver HERRERA MALDONADO, Enrique-ZAPATA ALARCÓN, Juan, 2005, pp. 47-69.14 Yten, que en los treinta y ocho pies que ay dende el suelo de la dicha yglesia hasta el alquitrave an de ser los ocho y mediopara el estilóbato vaxo de las vasas de las colunas y los treinta para coluna dándole su vasa e capitel corintios. E que las dichasmolduras aguarden a los resaltos de los dichos sus pilares e traspilares e rincones, y questas dichas colunas vayan disminuidascomo dicho es, segund arte rromano, e las estrías vayan llenas en la cantidad que les pertenesçiere e vazías las demás. En losfrentes de los predestales de la estilobata lleve su moldureta rrasa sin talla. Esto en todas las colunas e no en otra parte, ansyde los pilares como de los medios pilares. AMSC, A.1/1 doc. 15, fol. 336r.15 En las condiciones de Vandelvira para San Clemente se emplea el término brancha para referirse a los nervios de una bóve-da tal y como fuera empleado por Siloé para las condiciones de El Salvador de Úbeda. GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier, 1998, pp.114-115; HERRERA MALDONADO, Enrique-ZAPATA ALARCÓN, Juan, 2005, p. 60. Así mismo llama la atención la composicióndel texto por la similitud entre las condiciones para la capilla de los Cobos transcritas por Gómez-Moreno en Las Águilas delRenacimiento. TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, p. 378.16 Se trata de una de las dos propuestas de Sancho de Legarra, fechada el 4 de noviembre de 1554 en San Clemente.

Page 5: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

to tan delicado de las obras. Estas opiniones alu-den a elementos de la traza de Vandelvira, algu-nos de los cuales parecen ya estar construidos co-mo es el caso de los medios pilares situados en lacabecera. Tanto Sancho de Legarra como Juan deAndute recomiendan que estos pilares se desmon-ten para poder facilitar la visión del altar mayordesde las naves laterales.17 Por su parte, Martín deCalvidea y Juan Gutiérrez de la Hoceja18 opinanque puede seguirse la obra conforme a la traza,añadiéndosele simplemente unas gradas a este es-pacio y adelantando el altar mayor.19 Tal y comopuede apreciarse hoy, estas medias columnas consus traspilares se conservaron en la embocadurade la capilla mayor, sustituyéndose únicamente elcapitel corintio por uno jónico, siendo uno de lospocos elementos conservados del primigenio pro-yecto de Vandelvira (fig. 2). Por otra parte, uno delos elementos planteados por el alcaraceño queno llegarán a llevarse a cabo es el de la cubriciónde la cabecera y naves laterales mediante bóvedasacasetonadas, criticadas por el maestro Juan deAndute por el peso que este tipo de bóvedas pro-

ducen, siendo más conveniente según su parecerel empleo de buena crucería y sus buenos comba-dos de tal forma que los pilares sustentantes al so-portar menor peso pudieran ser más finos paragozar de la capilla principal. Por último, si bienVandelvira planteaba la continuación de la plantabasilical para el cuarto tramo de la iglesia, Martínde Calvidea y Juan Gutiérrez de la Hocija reco-miendan una planta de tipo salón, subiendo la al-tura de los pilares de las naves laterales ya cons-truidos.20

Por otra parte, es destacable como el Concejo ha-ce también llamar en esta sesión a un maestro deobras, el mejor que se pudiere aver, para dar suparecer en el proceder de las obras. Si bien en unprimer momento el Concejo había depositado suconfianza en Andrés de Vandelvira para dar lanueva traza del templo, ahora hacían llamar paradar su opinión a Jerónimo Quijano, tal y como sedesprende de una misiva enviada por este desdeMurcia fechada el 27 de enero de 1555.21 En lacarta Jerónimo Quijano se disculpa por no haberpodido atender hasta el momento la petición del

123[núm. 22, 2013]

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA)

17 Conocemos algunas de las actuaciones de estos maestros en el ámbito conquense de la mano de Rokiski Lázaro. Así, sabe-mos que Legarra (vecino de la villa de Uclés y maestro de edificar yglesias tal y como se entitula en sus consejos para SanClemente) participó en la construcción de la iglesia de la Asunción de Torrejoncillo del Rey, hoy desaparecida pero que debióconstar de tres naves separadas por columnas y cubiertas por bóvedas de crucería. ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 1985, pp. 184 y349. Por su parte, Juan de Andute había sido colaborador de Pedro de Alviz en la construcción de la iglesia parroquial deGarcinarro, continuando la obra en solitario a la muerte de éste en 1545. La parroquial de Garcinarro es otro ejemplo de igle-sia columnaria con planta de salón cubierta con bóveda de crucería. ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 1985, p. 104.18 Juan Gutiérrez de la Hoceja había trabajado a mediados del siglo XVI en la iglesia de la Asunción de Olivares del Júcar. Apartir de 1561 en la iglesia de la Asunción de Altarejos. ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 1985, pp. 239 y 289. Dirigirá también des-de 1564 la obra del puente de San Pablo en Cuenca, según las condiciones dadas por Andrés de Vandelvira. ROKISKI LÁZARO,Mari Luz, 1989, pp. 103-104.19 TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, pp. 372-377.20 TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, p. 377.21 TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, pp. 377-378.

Fig. 2. Iglesia Santiago Após-tol. Interior. Visión desde lospies del templo del altar ma-yor.

Page 6: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

Consejo por estar ocupado en ciertos negocios alservicio de su Majestad. Sin embargo, el maestrose muestra interesado en el negocio de la obrapara el que se le demanda, afirmando que si to-davía su presencia es necesaria estará en San Cle-mente para el 14 o 15 de febrero. No hemos en-contrado ninguna otra documentación relativa aeste respecto, por lo que no sabemos si Quijanollegaría a participar de alguna manera en la cons-trucción de la iglesia.22 Lo cierto es que encontra-mos todavía un nuevo personaje en relación conlas obras en estas fechas en un documento inéditoen el Archivo Municipal fechado el 3 de diciembrede 1554 y firmado en Tébar por un tal maestroSánchez.23 En el documento el maestro Sánchez selamenta de que no haya acudido el maestro decantería a San Clemente indicando que él mismoirá a la villa la víspera de año nuevo. Cabe ahorapreguntarse quién es este maestro Sánchez y enqué medida pudo actuar en los templos parro-quiales de Tébar y San Clemente. Pocos datos seconocen sobre la construcción de la iglesia parro-quial de Tébar también en obras a mediados delsiglo XVI.24 Cualquier hipótesis podría ser atrevidaa partir de los pocos datos con los que contamos,pero no queremos dejar de apuntar la posibilidadde que se pudiera tratar de uno de los maestrosde confianza de Francisco de Luna: Martín Sán-chez, también conocido como Martín Sánchez deLongarte. De él sabemos que al igual que Luna, sededicó a recorrer un amplio territorio, trabajandoen diversas poblaciones conquenses y ciudadreale-ñas. Es significativo como tanto en San Clementecomo en Tébar se da el empleo de un tipo de bó-veda cruciforme poco común en la zona del obis-pado de Cuenca, pero frecuentemente utilizadoen iglesias santiaguistas ciudadrealeñas en las queactuaba Luna y su círculo como Villahermosa, Vi-llanueva de los Infantes u otros casos como La So-lana o Torrenueva.25 En cualquier caso, el tema

merece un estudio en profundidad que vengaacompañado de nueva documentación capaz dearrojar más luz sobre este respecto.

Retomando la construcción del templo sancle-mentino, nos enfrentamos ahora con uno de losmomentos de mayor oscuridad en el transcurso delas obras, si bien sabemos como ya indicara Rokis-ki Lázaro, que durante los últimos años las obrasserían dirigidas por Juan de Orzollo.26 Este maes-tro de cantería había dirigido desde comienzos dela década de los sesenta los trabajos de las cerca-nas iglesias parroquiales de El Provencio y La Ro-da, dirigiendo ya entrados los setenta las obras dela iglesia de Vara de Rey.27 Estos tres ejemploscoinciden en ser templos de tipo salón en los quese emplea el capitel jónico sobre columnas sin es-triar, cubriéndose además los dos primeros ejem-plos con bóvedas de crucería. Pudo ser la presen-cia de Orzollo en San Clemente la que determina-ra el aspecto final del templo, sustituyendo el em-pleo de capiteles corintios con entablamento so-bre las columnas estriadas por otros jónicos y ele-vando las naves de los dos primeros tramos desdela cabecera a la misma altura. Lo cierto es que fi-nalmente el resultado fue un cuerpo de dos tra-mos elevados a la misma altura con bóvedas decrucería sustentadas por columnas jónicas con fus-te acanalado con sus correspondientes medias pi-lastras en los muros perimetrales, una soluciónque parece recoger las opiniones vertidas por losmaestros canteros anteriormente citados (fig. 2).Se lleva a cabo por tanto aquí una cabecera ple-namente en consonancia con el espíritu de la ar-quitectura tardogótica, cuidándose además en ex-tremo la decoración de las bóvedas (en especialaquella que antecede a la capilla mayor con me-dallones de bustos de profetas, apóstoles, santas ysantos rodeando al Padre con el orbe en la clavecentral), como también la apertura de vanos late-rales, destacando por su tamaño y talla aquellos

124[núm. 22, 2013]

SONIA JIMÉNEZ HORTELANO

22 Un elemento que podría hablarnos de la presencia de Quijano en el templo parroquial sería el cambio de las columnas co-rintias planteadas por Vandelvira a otras de orden Jónico, similares a aquellas diseñadas por Quijano para San Juan de Al-bacete. No obstante hemos de recordar que el orden jónico fue también muy empleado en otras iglesias de la zona de lamano de otros maestros como Juan de Orzollo, el cual como veremos más adelante, también dirigirá las obras San Clementi-nas.23 AMSC, A. 30/61.24 ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 1985, pp. 298-299.25 MOLINA CHAMIZO, Pilar, 2006, pp. 223-224. Pilar Molina documenta por última vez a Martín Sánchez en territorios de Ciu-dad Real en 1552, en las obras de la parroquia de Villahermosa.26 La viuda de Orzollo en una carta de poder fechada en mayo de 1579 enumera las fábricas en las que había trabajado sumarido, nombrando la de San Clemente primera de ellas. ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 1985, p. 374.27 El papel de Orzollo en estos templos es el de director de las obras, sujetándose a trazas dadas por otros maestros. En el ca-so de las iglesias de Vara de Rey y probablemente El Provencio las trazas fueron dadas por Francisco de Goycoa, si bien enopinión de Mari Luz Rokiski Orzollo habría gozado de cierta libertad en la interpretación de las mismas. ROKISKI LÁZARO,Mari Luz, 1989, p. 190.

Page 7: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

de medio punto situados en el primer tramo de lanueva obra en los que se insertan tres finas co-lumnillas rematadas por capiteles que recuerdanel orden dórico.

Las iglesias de tipo salón conocen un gran éxitoen los municipios con auge poblacional del ámbi-to manchego, ya sea en la provincia de Cuenca co-mo en las vecinas de Albacete y Toledo.28 La pre-ferencia por este tipo de plantas venía dada poruna serie de ventajas de diferente naturaleza. Porun lado, como señalaba Sancho de Legarra este ti-po de planta reducía gastos de fábrica, puestoque se aminoraba el grueso de los pilares portan-tes y de los arbotantes exteriores al mismo tiempoque se conseguía un espacio mejor iluminado.Además se consideraba este tipo de aboveda-miento como más fuerte y resistente y así lo expo-nen Juan de Rasines y Vasco de la Zarza en 1522 oRodrigo Gil en el manuscrito de Simón García.29 Elresultado final de los dos últimos tramos de laiglesia de Santiago responde plenamente (y a pe-sar de las modificaciones que se fueron añadien-do con el paso del tiempo) como ya decimos en suconcepción al de una iglesia de tipo salón, en elque la regularidad caracteriza tanto el interior co-mo el exterior del conjunto (fig. 3). En el interiorlas bóvedas arrancan de una misma altura, ilumi-nándose el interior con una luz bastante homogé-nea procedente de las capillas laterales, mante-niéndose además al exterior la uniformidad muralante la ausencia de arbotantes, contrafuertes visi-bles o de transepto.30

Volviendo al trascurso de las obras de la iglesia ycomo ya decíamos anteriormente, se aprecia có-mo a finales de la década de los sesenta la obravenía estando casi acabada especialmente en elespacio de la cabecera, siendo visitada al menosuna última vez más por Andrés de Vandelvira yAlonso Barba, tal y como figura en el testamentodel primero,31 quizás durante los años que fuemaestro de las obras de la catedral de Cuenca en-

tre 1560 y 1564 o quizás aprovechando su últimavisita a Alcaraz en 1574.32

El resultado final de las obras. Ecos de

Vandelvira frente al peso de la tradición

local

A pesar de que como venimos viendo el proyectode Vandelvira no llegara a llevarse a cabo de for-ma íntegra, podemos afirmar que muchas de susideas sí llegaron a tener cabida en algunas de lassoluciones adoptadas en el templo parroquial.

125[núm. 22, 2013]

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA)

28 En la Antigua diócesis de Cartagena se dan ejemplos notorios de esta tipología en edificios religiosos como los del Salvadorde Caravaca y San Juan de Albacete, ambas con columnas jónicas de fuste estriado vinculadas al trabajo de Jerónimo Quijanorealizadas en torno al segundo cuarto del siglo XVI. En el actual Albacete las de Villarrobledo y la Roda y en la provincia de laactual Toledo ejemplos cercanos pertenecientes al siglo XVI como el de Madridejos o El Toboso (perteneciente este último a laantigua diócesis de Cuenca). En el obispado conquense podemos destacar el ejemplo de la iglesia de Santa María de Alarcón,la de San Andrés de Campillo de Altobuey o las más cercana de Las Pedroñeras.29 POLO SÁNCHEZ, Julio, 2011, p. 283. GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier, 1998, pp. 209-214.30 ALONSO RUIZ, Begoña, 2003, pp. 108-109.31 Declaro que Pº de Teva Rangel mayordomo de la villa de San Clemente, me debe por escritura doze mill y tantos mrs. decierta tasación que mando que cobren y que dellos queden para mí ciento y cincuenta rs. Y lo demás que restase se parta en-tre mí y Alº Barba porque es de compañía la dha tasación de una obra de la dha iglesia. CHUECA GOITIA, Fernando, 1971, p.394.32 CHUECA GOITIA, Fernando, 1971, p. 77.

Fig. 3. Transición entre las dos fases de lasobras. Las pilastras son elevadas en alturaañadiéndoseles medios capiteles jónicos.

Page 8: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

Puede servir como ejemplo de esta idea la capillasituada en el lado del Evangelio, junto al altarmayor. Se trata de una capilla que como la del co-rregidor que le queda frontera, se abre medianteun gran arco de medio punto apoyado sobre pi-lastras dóricas (siguiendo el modelo propuestopor Vandelvira en sus condiciones en lo referentea las capillas), si bien difiere de su gemela en queen vez de cubrirse mediante una bóveda estrella-da, lo hace mediante una bóveda de medio cañóncon casetones de poca profundidad. Esta bóvedatiene algunos paralelos en la zona también rela-cionables con el trabajo de Vandelvira como pue-da ser la capilla de los Ballesteros de la iglesia dela Santísima Trinidad de Alcaraz, o las propias hor-nacinas acasetonadas del maestro en la sacristíade El Salvador de Úbeda. Por su parte la sacristíadel templo sanclementino (fig. 4) se cubre conuna bóveda de cañón con casetones, bajo la quese distribuyen a ambos lados hornacinas tambiénacasetonadas, dos de mayor luz que se correspon-den con sendas ventanas abiertas hacia la plaza ytres más reducidas en el lado contrario.

Llegados a este punto, es interesante también se-ñalar la presencia de ciertas labores estereotómi-cas sólo visibles en salas menos accesibles del tem-plo. Tanto en la sacristía como en las estancias si-tuadas en la torre que da acceso a las cubiertaspueden apreciarse diversos capialzados. Es tam-bién interesante la entrada a la sacristía mediante

un forzado esviaje y cómo se resuelve la entradadesde el altar mayor hacia la escalera de husillodel lado del Evangelio. Se ingresa a este espaciodesde una portada decorada al romano de la mis-ma forma que la que tiene frontera. Una vez seaccede se observa como para salvar el espacio ne-cesario para abrir la puerta se da una bóveda lige-ramente en esviaje y capialzada.33 Todos estos ele-mentos estereotómicos demuestran un gran cono-cimiento del trabajo de la piedra por parte de losmaestros que llevaron a cabo la obra, capaces dereadaptar sus enseñanzas a las nuevas formas alromano.

Por último, no podemos dejar de hablar de la ca-pilla Pallarés, aquella en la que las formas rena-centistas planteadas por Vandelvira tuvieron ma-yor acogida dentro del templo parroquial (fig. 5).Aunque se menciona esta capilla en algunos do-cumentos, al menos desde 1565,34 debió ser refor-mada entorno al año 1574 a tenor de lo recogidopor el visitador del obispado de Cuenca en esteaño. En julio de 1574 se informa de que Tristán dePallarés, clérigo haze y edifica cierta obra pegadaa su capilla en el cementerio de la dicha iglesia sinlicencia de su señoría ilustrisima.35 Este documen-to inédito da poca información sobre el tipo deobra que se estaba llevando a cabo pero nos des-cubre de manera casi anecdótica el nombre delmaestro de cantería que dirigía la obra de la capi-lla y al que se le pide que detenga su construc-

126[núm. 22, 2013]

SONIA JIMÉNEZ HORTELANO

33 El husillo junto al altar mayor era planteado por Vandelvira en sus condiciones, si bien lo hacía en el lado opuesto. Estehusillo fue más tarde criticado por Sancho de Legarra ya que la entrada y salida del mismo podría interrumpir la misa aunquecomo vemos, finalmente fue llevado a cabo. TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, p. 373.34 TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, I, p. 398.35 Archivo Diocesano de Cuenca, Curia Episcopal, 1, nº 4.

Fig. 4. Sacristía. Iglesia Santia-go Apóstol.

Page 9: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

ción; Domingo de Zalbide. Éste había sido el en-cargado durante la mayor parte de la segunda mi-tad del siglo XVI de la dirección de las obras delnuevo edificio del ayuntamiento36 y pudo a su veztomar partido en las que se llevaban a cabo en laiglesia parroquial, a pesar de que su nombre noconste en otros documentos a excepción del rela-tivo a la capilla Pallarés que ahora comentamos,por lo que es también probable que su implica-ción en la obra de la iglesia no se extralimitaramás allá de la misma. En realidad, la influencia deDomingo Zalbide y de su taller en el trabajo de lacapilla Pallarés nos resulta muy convincente, a juz-gar por el tipo de motivos y esquemas empleadostanto aquí como en el ayuntamiento. Así pode-mos observar cómo algo desplazado del centrohacia la derecha se encuentra el arcosolio queprobablemente debía servir como lugar deposita-rio de la urna con restos del fundador de la capi-lla, Tristán de Pallarés cuya fecha de defunción seindica en la cartela situada en la clave del arcoque cubre el nicho, 1523.37 Esta hornacina se com-pone mediante una pilastra a cada lado que sos-tiene un arco escarzano de medio punto con unalabra poco común, compuesta a partir del entre-cruzamiento de molduras y creando formas rom-boidales. Este curioso tipo de labra es muy similara la empleada en los fustes de las pilastras del pri-

mer piso del edificio del ayuntamiento, algo queahora no nos resulta extraño sabiendo que el mis-mo maestro de cantería intervenía en ambos pro-yectos en fechas muy cercanas.38 Más allá de loselementos escultóricos propios del primer Renaci-miento, llama la atención la forma en la que estacapilla se abre hacia la iglesia mediante un granarco de medio punto sobre pilastras de capitel dó-rico retranqueadas, cubriéndose en el interior conuna cúpula ovalada acasetonada sobre pechinasaveneradas. Esta cúpula está compuesta por dosmedias naranjas en los extremos y una bóveda decañón en el centro, dando lugar a una creaciónestereotómica correspondiente a un tipo de cerra-miento muy similar al planteado por Vandelvirapara el crucero de la iglesia, trasladándose su mo-delo a una menor escala. Este tipo de cubriciónnos remite como ya decíamos al trabajo de Quija-no en la iglesia de Santa María de Chinchilla, perotambién a ejemplos de dimensiones más reduci-das como la capilla de la Antigua en Hellín.

Domingo de Zalbide responde al tipo de maestrode cantería familiarizado con las formas al roma-no ocupado en distintos trabajos simultáneamen-te en poblaciones cercanas. De esta forma, en1565 mientras llevaba a cabo la dirección de lasobras de la casa del Ayuntamiento de San Cle-

127[núm. 22, 2013]

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA)

36 TORRENTE PÉREZ, Diego, 1975, II, pp. 1-12; ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 1985, pp. 334-335. Para más información sobre laconstrucción del edificio del Ayuntamiento, JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia. Arquitectura y vida urbana en San Clemente (Cuen-ca) (1500-1700). Trabajo final de Máster leído en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, cursoacadémico 2011-2012 (inédito).37 Tristán de Pallarés, clérigo, que ahora promueve las obras de renovación de la capilla debió de ser algún descendiente delprimero, caballero. 38 Un modelo muy similar podemos observarlo también en San Clemente en la Portada del Convento de Madres Trinitarias,realizado a finales del siglo XVI y cuyo autor desconocemos

Fig. 5. Capilla Pallarés, hacia1574. Iglesia Santiago Apóstol.

Page 10: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

mente, se ofrecía para hacer la cabecera de laiglesia de Vara de Rey trazada por Juan de Alviz ose desplazaba hasta Torralba para ejercer comotasador en la obra de la iglesia.39 Las últimas noti-cias que tenemos sobre el trabajo de Zalbide noshablan también de su trabajo como tracista en laiglesia de San Juan de Alarcón, con anterioridad a1589 año en el que salió a subasta la obra.

Hacia 1581 el visitador Castañeda escribía sobre laobra parroquial de San Clemente que es de tresnaves de cantería bien labrada a lo nuevo. Deveesta fábrica cinco mil 86 maravedís a los maestrosde cantería que la edificaron.40 A partir de estasfechas el grueso de la obra debió darse por con-cluido, abandonándose probablemente el proyec-to de las dos torres que debían rematar la facha-da que daba a la plaza y que como puede obser-varse hoy día permanecen inconclusas.41 Lo ciertoes que el muro que se corresponde con los dosnuevos tramos de la iglesia y que cierra la cabece-ra intenta presentarse al entorno urbano comouna construcción racional con sillares perfecta-mente escuadrados y prácticamente con la apa-riencia de tratarse de un edificio civil. De esta ma-nera presenta un frente imponente al lado que daa la plaza, si bien no llega a encajarse en la mismade una manera regular, estando desviada del ejede la plaza mayor marcado por la fachada delayuntamiento del XVI y por el que se establecemediante las calles de la feria y del arco. Se intro-duce así el ángulo izquierdo en el recinto de laplaza, que sin embargo reduce su presencia alcontemplarlo desde el acceso a la misma por la ca-lle de los boteros al abrirse en él toda una serie devanos con decoración labrada al romano que pa-recen aligerar la estructura (fig. 6).42

Este testero venía a cerrar de forma monumentaluno de los lados de la plaza, si bien lo cierto esque la visión exterior del conjunto no deja de serla de dos bloques unidos con poca habilidad.Mientras que la zona de la cabecera se manifiestacomo un volumen macizo y unitario, la parte quequeda a los pies es la imagen de fragmentos demampostería añadidos a diferentes alturas for-mando un conjunto muy irregular lo que viene aplantear la dificultosa de hibridación en ocasionesde las formas góticas y las nuevas al romano.

Conclusiones

El recorrido por la historia arquitectónica del tem-plo parroquial de San Clemente forma parte de laque fue sin duda época de esplendor del munici-pio manchego. A la vez que se levantaba el nuevotemplo parroquial, el Concejo patrocinaba todauna serie de obras arquitectónicas como puedaser el edificio del Ayuntamiento, el del Pósito, lasCarnicerías o la Cárcel. Como cabría esperar, laprosperidad económica de la villa durante el sigloXVI tuvo su directa traducción visual en el panora-ma urbano de la misma.

El templo parroquial venía a ser junto al edificio delAyuntamiento la metáfora más perfecta del comúnde la villa, por lo que el Concejo intentó garantizarsiempre el buen desarrollo de las obras, convocan-do a numerosos maestros de cantería para dar suparecer sobre las mismas y decidiendo en últimainstancia las medidas que debían llevarse a cabo. Dela voluntad de autorrepresentación del Concejo através de las obras llevadas a cabo en la iglesia deSantiago Apóstol nos habla también el hecho deque llegaran a convocar como tracistas a dos de losmaestros más destacados del panorama arquitectó-nico hispánico como exponentes de los postuladositalianos en nuestro país. En realidad, llama podero-samente la atención la brusca interrupción de lamarcha de las obras al alcanzar el tercer tramo a lamuerte de Mestraitua, ya que si bien no se seguíaun esquema innovador, el proyecto que se iniciabadesde los pies podría considerarse suficientementeambicioso en proporciones y materiales empleados,dentro del ámbito geográfico en el que se encon-traba San Clemente. Aun así, se prefirió un cambioen el proyecto, más acorde con las nuevas formas alromano. Como ya hemos visto, el desenlace de lasobras no fue el primigeniamente concebido porVandelvira, sino que intervinieron a la hora de con-cluir las obras de la iglesia los ideales tardogóticos,de mano de los especialistas maestros canteros quetrabajaban en la zona. Las soluciones que proponenestos maestros sobre el proyecto de Vandelvira sonahora vistas con buenos ojos por parte de las auto-ridades, viniendo a desarrollarse plenamente enSan Clemente el bilingüismo arquitectónico entre la

128[núm. 22, 2013]

SONIA JIMÉNEZ HORTELANO

39 ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 1988, pp. 254-261. Conocemos además la presencia de Zalbide en otras obras como en La Rodadando trazas para la torre de la iglesia en 1581 gracias a la documentación trascrita por María Luz Rokiski. ROKISKI LÁZARO,Mari Luz, 1988, p. 347.40 ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 1985, p. 374.41 Rokiski Lázaro señala que probablemente se pensaran levantar dos torres en los dos flancos de la fachada, puesto que labarandilla decorada de motivos geométricos que recorre la parte superior del muro se interrumpe en estas dos zonas que de-bían corresponderse con sendas torres. ROKISKI LÁZARO, Mari Luz, 1985, p. 295.42 Un estudio sobre la plaza municipal en JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia, 2013.

Page 11: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas

tradición moderna y las formas romanas que carac-terizará a gran parte de las arquitecturas del perio-do en la Península Ibérica.43

En este trabajo hemos tenido la oportunidad dedar a conocer nueva documentación sobre los maes-tros de obras que intervienen en la configura-ción arquitectónica de San Clemente, algo quenos ha permitido ordenar muchos otros datos yapublicados, hipotetizando sobre algunos aspectosante las numerosas lagunas documentales con lasque todavía nos encontramos. En cualquier caso,hemos podido aproximarnos a toda una serie demaestros, la mayoría de ellos hoy desconocidos,que se desplazan por la zona importando motivosobservados en otras fábricas y desarrollando suspropias versiones de los mismos gracias al saberacumulado por la experiencia. Encontramos puesen San Clemente una muestra más del tipo de maestros tradicionalmente asociados al otoño me-dieval, cuyos saberes como hemos visto tendránvigencia hasta bien entrado el siglo XVI.

Bibliografía

ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica enCastilla: los Rasines. Santander: Universidad de Can-tabria, 2003.

CHUECA GOITIA, Fernando. Andrés de Vandelvira: ar-quitecto. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses-Pa-tronato José Mª Quadrado, 1971.

GALERA ANDREU, Pedro. Andrés de Vandelvira. Madrid:Akal, 2000.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier. El gótico español de la Edadmoderna. Bóvedas de crucería. Valladolid: Secretaria-do de publicaciones e intercambio científico-Universi-dad de Valladolid, 1998.

GÓMEZ-MORENO, Manuel. Las águilas del renacimientoespañol. Madrid: Xarait, 1983.

HERRERA MALDONADO, Enrique; ZAPATA ALARCÓN,Juan. “Andrés de Vandelvira en la Mancha”. En: PRE-TEL MARÍN, Aurelio (coord.). Andrés de Vandelvira. VCentenario. Albacete: Instituto de Estudios Albace-tenses “Don Juan Manuel”, 2005, pp. 47-69.

JIMÉNEZ HORTELANO, Sonia. “La configuración del es-pacio de representación municipal en San Clemente(Cuenca) a través de la remodelación de la plaza pública de la villa”. En: ARCINIEGA GARCÍA, Luis (Coord.). Memoria y significado: uso y recepción de losvestigios del pasado. Valencia: Universitat de Valèn-cia, pp. 255-264.

MARÍAS FRANCO, Fernando. El largo siglo XVI: Los usosartísticos del Renacimiento español. Madrid: Taurus,1989.

MOLINA CHAMIZO, Pilar. De la fortaleza al templo. Ar-quitectura religiosa de la Orden de Santiago en laprovincia de Ciudad Real (ss. XV-XVIII), 2 vol. CiudadReal: Diputación Provincial de Ciudad Real, 2006.

NIETO, Víctor; MORALES, Alfredo; CHECA, Fernando.Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599. Madrid: Cátedra, 1997.

POLO SÁNCHEZ, Julio. “El modelo Hallenkirchen en Cas-tilla”. En: ALONSO RUIZ, Begoña (ed.). La arquitectu-ra tardogótica castellana entre Europa y América.Madrid: Sílex, 2011, pp. 281-312.

ROKISKI LÁZARO, Mari Luz. Arquitectura del siglo XVIen Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca,1985.

ROKISKI LÁZARO, Mari Luz. Documentos para el estudiode la arquitectura en el siglo XVI (vol. V). Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1988.

ROKISKI LÁZARO, Mari Luz. “Andrés de Vandelvira enCuenca”. En: PRETEL MARÍN, A. (coord.). Andrés deVandelvira. V Centenario. Albacete: Instituto de Estu-dios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2005, pp.109-115.

TORRENTE PÉREZ, Diego. Documentos para la Historiade San Clemente (Cuenca), 2 vols. Madrid: Ayunta-miento de San Clemente, 1975.

ZARCO CUEVAS, Julián. Relaciones de los pueblos delobispado de Cuenca. Cuenca: Excma. Diputación pro-vincial de Cuenca, 1983.

129[núm. 22, 2013]

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA)

43 MARÍAS FRANCO, Fernando, 1989.

Fig. 6. Fachada Iglesia Santia-go Apóstol. Ángulo norte.

Page 12: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN ... LONGA_22/JIMENEZ_red.pdfLA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (SAN CLEMENTE, CUENCA) * El presente estudio ha contando con la ayuda “Becas