La formación por competencias en las Ciencias … · República Dominicana del 14 al 15 de...

34
1 X CONGRESO INTERAMERICANO DE PROFESORES DEL ÁREA CONTABLE “Por una educación basada en estándares internacionales” Tema 1: Estandarización Curricular en base a las necesidades del mercado laboral Auditorio de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Santo Domingo, República Dominicana del 14 al 15 de septiembre de 2015 Ponencia: “La Formación por Competencias en las Ciencias Económicas” Autores CÁCERES, Susana. [email protected] . +549376-443806. Misiones, República Argentina. MAZA, María Beatriz. [email protected] . +549383-4713888. Catamarca, República Argentina. MONFARDINI de FRANCHINI. [email protected] . +549362-4601892. Chaco, República Argentina. MURA, Raúl. [email protected] . +549383-4537018. Catamarca, República Argentina.

Transcript of La formación por competencias en las Ciencias … · República Dominicana del 14 al 15 de...

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

1

X CONGRESO INTERAMERICANO DE PROFESORES DEL ÁREA CONTABLE

“Por una educación basada en estándares internacionales”

Tema 1: Estandarización Curricular en base a las necesidades del mercado

laboral

Auditorio de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Santo Domingo, República Dominicana del 14 al 15 de septiembre de 2015

Ponencia:

“La Formación por Competencias en las Ciencias Económicas”

Autores

CÁCERES, Susana. [email protected]. +549376-443806. Misiones, República Argentina.

MAZA, María Beatriz. [email protected]. +549383-4713888. Catamarca, República Argentina.

MONFARDINI de FRANCHINI. [email protected]. +549362-4601892. Chaco, República Argentina.

MURA, Raúl. [email protected]. +549383-4537018. Catamarca, República Argentina.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

2

TÍTULO: “LA FORMACION POR COMPETENCIAS EN LAS CIENCIAS ECONOMICAS”

Resumen Ejecutivo (250 palabras)

Las exigencias de la nueva sociedad de la información, de las revoluciones científico-tecnológicas y de un mundo en permanente cambio, exigen una nueva organización académica que tienda a relacionar las distintas áreas del conocimiento, como la respuesta más adecuada a los desafíos del pensamiento contemporáneo.

La Universidad debe reconstruirse en este nuevo espacio, caracterizado por la complejidad, la incertidumbre y lo contradictorio, enfrentando el desafío de incorporar un modelo de formación basado en el desarrollo de competencias.

Un diseño y desarrollo curricular por competencias implica una manera de abordar el conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria. En consecuencia, la Universidad deberá abrirse a un espacio de construcción compartida desde un trabajo cooperativo, para la consecución de logros de aprendizaje o competencias propias de un pensamiento superior.

Aclarar la perspectiva epistemológica que subyace en las prácticas de un diseño y desarrollo curricular por competencias permitirá: reconocer el diálogo y complementación que se establece entre teoría y práctica; priorizar el proceso de construcción del conocimiento; centrarse en una racionalidad crítica que abre la posibilidad de espacios de reflexión ante la incertidumbre.

Asimismo, una propuesta curricular orientada al desarrollo de competencias con base en el paradigma de la complejidad, exige reflexionar acerca del proceso de construcción del conocimiento posibilitando, así, la transformación de las estructuras de pensamiento. .

No obstante ello, las competencias sólo podrán ser significativas en tanto se constituyan en una respuesta a las exigencias de la sociedad, aquí y ahora y, también, a aquélla que se pretenda construir para el futuro.

Palabras clave

competencias – educación superior -ciencias ecónomicas.

Introducción

El tema que hoy presentamos surge de un Proyecto de Articulación de Familia de Carreras de Ciencias Económicas, donde participamos dentro del Equipo Técnico1, conformado por representantes docentes de Facultades de Ciencias Económicas de nueve (9) Universidades Nacionales, dentro del Programa de Apoyo a la Articulación de la Educación Superior de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina.

1 Equipo Técnico Proyecto de Articulación de Familia de Carreras de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de Catamarca: Beatriz Maza, Raúl Mura, Elia del Valle Guevara, Gustavo Alfredo Lazarte. Universidad Nacional de Entre Ríos: Enrique E. Rodríguez, Marcos Follonier, Diana E. Levin, Ronaldo R. Bravo, Susana López. Universidad Nacional de Formosa: Oscar R. Montenegro, Eduardo Fernández Rey, Blanca Ediy Montes. Universidad Nacional de Jujuy: Humberto L. Quintana, Adela Cosentini. Universidad Nacional de Misiones: Susana Cáceres, Aldo D. Montini, Graciela Rosa Esquivel. Universidad Nacional del Nordeste: Beatriz Monfardini de Franchini, Susana Gusinsky de Gelman, Rubén Marcón. Universidad Nacional de Salta: Antonio Fernández, Elizabeth A. Truninger, María Rosa Panza, Paola Guardatti. Universidad Nacional de Santiago del Estero: Natividad Nassif, Graciela Saber, Sarife Abdala Leiva, María Díaz, Gustavo Guerrieri,

Hugo Marcelino Ledesma. Universidad Nacional de Tucumán: Santiago M. Di Lullo, Patricia M. Manso, Blanca E. Lezana.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

3

Este Proyecto, que comenzó en el año 2002 y finalizó en el 2008, nos permitió generar un sistema de articulación basado en competencias. Este hecho, más allá de haber concretado un sistema de movilidad de estudiantes de los primeros años de las carreras de ciencias económicas, nos permitió realizar un trabajo compartido de reflexión y replanteo de nuestras prácticas docentes, que nos movilizó en pos de una mejora en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Nuevas miradas desde un mundo globalizado

Consideramos necesario comenzar esta ponencia con una reflexión acerca de los cambios que con gran velocidad se producen en esta época histórica.

Esta reflexión se presenta como urgente y apremiante en el contexto de la educación superior universitaria, dado que los problemas sociales y humanos se agravan día a día sin que el paradigma, que hasta hoy sostenía nuestras cosmovisiones, aparezca como apropiado para resolverlos.

Las creencias, los valores, los conocimientos y los avances científicos, legados de la Modernidad, están siendo seriamente cuestionados por una nueva razón polémica. La complejidad nos inquieta y nos desconcierta. En otras épocas, no muy lejanas, la educación sostenía la necesidad de incorporar linealmente conocimientos que respondían a un proceso inferencial deductivo, aún para las cuestiones humanas y sociales. La acumulación de información era el ideal más cercano a la perfección; sin embargo, hoy la erudición y el modelo de hombre ilustrado abren lugar a otro estilo de “homo sapiens”, el hombre que potencia su capacidad de aprender. Antes, el conocimiento se acumulaba, hoy no hay tiempo para el almacenamiento, tan pronto como se aprende hay que desaprender. Lo que se aprende envejece rápidamente y hay que superarlo. El desafío es estar abierto a la generación de nuevas capacidades y al reconocimiento de nuevas informaciones más que a la incorporación definitiva de conocimientos. La realidad se nos aparece como un hipertexto que debe ser leído desde diferentes perspectivas y, en esta lectura, nuevas formas y categorías para entender el mundo habrán de ser aprendidas.

Tenemos que reconocer que existen ya, en este mundo tecnificado y globalizado, suficientes situaciones de injusticia que permiten que miles de personas, la mayoría jóvenes, queden fuera del circuito educativo superior. Esta marginalidad incrementa los desequilibrios de por sí graves que se están produciendo continuamente en la sociedad contemporánea, relegando a un gran sector de la población a las zonas grises de la ignorancia y la ausencia de calificación para insertarse con mayores probabilidades de éxito en el mercado laboral.

Al respecto de la inequidad, la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en París del 5 al 9 de Octubre de 1998, expuso en sus declaraciones que “....se ha agudizado aún más la disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de que disponen”.

“Ha sido igualmente una época de mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos”.

Este planteo sobre las condiciones de la educación en algunos países, con un bajo nivel de satisfacción de las necesidades básicas de su población, nos lleva a una reflexión sobre el tipo de masa crítica que es posible formar para lograr el crecimiento en todos los aspectos, fundamentalmente en lo que concierne al plano político para el sostenimiento de las democracias.

En este momento, más que en ningún otro, la sociedad mundial tiende a fundarse en el conocimiento, aquellas culturas que poseen información y conocimientos están mucho mejor equipadas para afrontar los desafíos del porvenir. Por lo tanto, la educación y los procesos de

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

4

investigación deberían formar parte fundamental de los proyectos de desarrollo de los países que pretendan un crecimiento en las áreas correspondientes a los aspectos socioeconómicos, culturales y de desarrollo sustentable.

Los procesos de cambios acelerados que se dan en la sociedad contemporánea, así como el surgimiento de nuevos paradigmas en torno al conocimiento científico, a la circulación de la información, a la utilización de los avances tecnológicos, los procesos simultáneos y contradictorios de globalización, democratización, marginación y fragmentación, impactan fuertemente en las estructuras universitarias. Las exigencias provenientes de la nueva sociedad de la información, de las revoluciones científico-tecnológicas, exige una nueva organización académica que tienda a las relaciones entre las distintas áreas del conocimiento, como la respuesta más adecuada a los desafíos del pensamiento contemporáneo.

En este contexto de replanteos y cambios, la educación superior en la Argentina inició un proceso de reflexión sobre sus objetivos, su quehacer, sus estilos de organización, etc., con el fin de generar, a partir de la participación y el compromiso de las instituciones universitarias y sus actores, el rediseño del sistema.

En las últimas décadas se produjo en nuestro país, como en el resto del mundo, una considerable expansión cuantitativa, pero se siguen observando, paradojalmente, desigualdades de acceso y a esta tendencia en el aumento de la matrícula se contrapone un grave problema: el de la deserción.

Los problemas relacionados con el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educación superior, con la calidad de la oferta, con la formación y actualización de los profesionales, con la validez de los títulos y con la pertinencia de la producción científica, pueden ser de alguna manera resueltos con la construcción de vínculos académicos fuertes e interacciones permanentes entre las instituciones, basados en la cooperación, la planificación e instrumentación de acciones compartidas.

La mayoría de los planes de estudio no están formulados para el cambio y el replanteo permanente, son estructuras cristalizadas de códigos agregados con poco margen para las innovaciones y avances que se producen casi a diario en los distintos campos disciplinares; la consecuencia es el desfasaje entre la formación recibida y la requerida por la sociedad. Por lo tanto, el fortalecimiento de los enfoques humanistas, así como el aprender a aprender y el fomento del espíritu crítico y de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de la educación superior, pensando en la participación activa de sus actores como vehículo de transformaciones y cambios que promuevan la igualdad y la justicia.

Nuevas cosmovisiones. ¿Qué desafíos retan a la Universidad?

La sociedad se encuentra ante una crisis sistémica que se refleja en una fragmentación creciente de instituciones y actores sociales. Las modificaciones que se están produciendo en el orden mundial colocan a los sistemas en permanente cambio, creando una fuerte incertidumbre sobre su permanencia. La Universidad y el docente en particular deberán entonces reconstruirse en este nuevo espacio de representación.

Surge para las universidades el desafío de incorporar un modelo de formación que incluya el concepto de competencias en sus estrategias de enseñanza. El Estado lo tuvo en cuenta en las instancias de acreditación que se generaron en el marco de la normativa vigente para las carreras de interés público. Tal como lo expresa el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) “No es suficiente con crear o cerrar carreras, con acortarlas o actualizar las bibliografías. Ni con equipar mejor a los centros de enseñanza. Ni con aumentar la proporción de doctores entre los docentes. Ni con que haya más investigación de cualquier tipo. Hay que realizar antes que nada una transformación pedagógica que no se reduce a incorporar nuevas tecnologías de

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

5

enseñanza”.2 En consecuencia, la realidad impone la necesidad de impulsar la actividad

creativa en todo el sistema de educación superior. Nuestras naciones no necesitan técnicos o profesionales adiestrados exclusivamente para el manejo de técnicas o conocimientos preexistentes y muchas veces obsoletos.

Sin embargo, ante esta inusual aceleración en los cambios, debemos detenernos un momento y abrir un espacio de reflexión en torno al universo del discurso y la conducta que, hegemónicamente, está tomando posición en la sociedad y en sus instituciones: el abrumador poder de la racionalidad tecnológica y la eficacia de los medios, que se han convertido en un instrumento de propaganda de la política destructiva de la condición humana; de las auténticas necesidades y facultades “humanas”. Según Marcuse (Marcuse, 2005) “…, el análisis crítico sigue insistiendo en que la necesidad de un cambio cualitativo es más urgente que nunca. ¿Quién lo necesita? La respuesta sigue siendo la misma: la sociedad como totalidad, cada uno de sus miembros.....”

El desafío que se debe asumir, desde los niveles de decisión gubernamental, es el de generar un entorno educativo propicio, una cultura institucional que sea capaz de posibilitar y sostener la formación de individuos comprometidos con el orden político democrático y con una sociedad libre y abierta a los cambios, pero también resguardando los universos simbólicos que le dan identidad. Habría que proponer, como características de las culturas académicas, el permanente replanteo y cuestionamiento de “lo dado”, sostener lo que es propio a la Universidad desde su génesis: el interrogante y la duda como actitud y estilo de vida académico, impugnando dogmatismos y totalitarismos, opuestos irreconciliables al pensamiento crítico y creativo.

Deberían generarse, entonces, escenarios integradores, en la medida en que éstos provoquen desarrollos institucionales nacionales y regionales; todo ello en el marco de la constitución de un espacio abierto que propicie el aprendizaje permanente, así como oportunidades de realización individual y movilidad social. Esto posibilitaría la formación de ciudadanos comprometidos con el fortalecimiento de las capacidades propias y ajenas, la defensa de los derechos humanos, la justicia, el desarrollo sostenible y la paz.

Los enfoques humanistas, así como el aprender a aprender y el estímulo al espíritu de iniciativa, deben convertirse en importantes preocupaciones de la educación superior a nivel mundial, pensando siempre en la participación activa como vehículo de transformaciones y cambios que promuevan la igualdad y la justicia.

En el Art.15 inc. C de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior los países miembros, consideraron necesario “... poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes” ... ratificando “... los instrumentos normativos regionales e internacionales relativos al reconocimiento de los estudios, incluidos los que atañen a la homologación de conocimientos, competencias y actitudes de los diplomados, a fin de permitir a los estudiantes cambiar de curso con más facilidad y aumentar la movilidad dentro de los sistemas nacionales y entre ellos”. Por consiguiente, en el marco de las acciones que se proponen como prioritarias, también se incorpora el compromiso de propiciar la construcción de un espacio abierto permanente de aprendizaje y la necesidad de programas de transición y la evaluación y el reconocimiento de la enseñanza recibida anteriormente. En la misma línea de razonamiento, aparece incluida la preocupación por la promoción de la movilidad nacional e internacional del personal docente y los estudiantes, como elemento esencial de la calidad y la pertinencia de la educación superior. Esta movilidad se debe dar a través de la instrumentación de mecanismos coherentes de reconocimiento de los resultados del aprendizaje efectuado en diferentes contextos proporcionando coherencia al sistema.

Por otro lado, es importante reconocer y trabajar en función de aportar soluciones compartidas a la problemática social de la región y el país desde un enfoque interdisciplinario.

2 Documento para la Reestructuración del Consejo Interuniversitario Nacional. Mimeo, CIN. Buenos Aires, Argentina. Julio1999.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

6

Este enfoque tendría que incorporar los nuevos paradigmas surgidos en torno al conocimiento científico, a la circulación de la información, a la utilización de los avances tecnológicos, a los procesos simultáneos y contradictorios de globalización, democratización, marginación y fragmentación, para que la Universidad sea parte activa en el aporte de soluciones.

En este sentido, como profesionales de la educación, habremos de enfrentar el desafío de educar y educarnos para la complejidad, la incertidumbre y lo contradictorio rescatando el concepto de que en un mundo donde “…todo lo sólido se desvanece en el aire” (Berman, M, 1989) no siempre el caos significa destrucción; puede, por el contrario, constituirse en generador de nuevos principios para la humanidad.

Situarse en un modo de pensar complejo, implica una manera de abordar el conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria, en tanto parte de una lógica paradojal que coloca al aprendizaje y sus productos al borde de lo esencialmente ambiguo, incierto, inacabado. El retorno al punto de partida desde el ejercicio de la metacognición, el poner en duda lo que se tenía por ya aprendido, permite operar con otros principios que incluye el diálogo permanente con otras disciplinas, en una realidad que se presenta con infinitas potencialidades.

Las exigencias provenientes de la nueva sociedad de la información, de las revoluciones científico-tecnológicas, exige una nueva organización académica que tienda básicamente a la generación de nuevas habilidades del pensamiento, como la respuesta más adecuada a los desafíos del mundo contemporáneo.

Precisamente, uno de los temas que se trató en el Foro Global de Educación y Capacidades, realizado en Dubai, fue el referido a las competencias que debe adquirir un graduado del siglo XXI, entendiéndose a éstas en tres dimensiones:

Una que hace a las capacidades cognitivas, con los siguientes componentes, según el Dr. Fernando Reimers: “Uno del conocimiento básico, otro que consiste en pensar lo que se conoce y un tercero que refiere a pensar en forma creativa”.

La segunda dimensión se relaciona con la capacidad de conocerse y gobernarse a uno mismo, conocida como inteligencia emocional.

Y una tercera dimensión referida al relacionamiento social y el liderazgo, que definimos como competencia accional, es decir accionar el conocimiento, para que la creatividad sea útil.

Bajo este concepto compartimos con el Doctor Fernando Reimers la definición del perfil de un graduado como aquel “globalmente competente en el siglo XXI”.

La formación por competencias en las ciencias económicas: una construcción

compartida del conocimiento en la propuesta curricular.

En el desarrollo de los procesos de formación es posible reconocer que, en general, un lugar instituido para la construcción de propuestas en torno a las prácticas educativas, así como su revisión y modificación, se centralicen en el ámbito de decisión individual del docente.

Más allá de que optemos por dejar pendiente de análisis el alcance de este reconocimiento, que surge del nivel empírico, a nivel formal es posible afirmar que los procesos de formación están definidos en las diversas propuestas curriculares.

El interrogante que surge es ¿qué de esas definiciones y determinaciones que corresponden a la construcción de un diseño curricular están más o menos presentes en las prácticas de enseñanza y aprendizaje concretas?

Profundizar en las coincidencias y discrepancias, encuentros y desencuentros de estos dos niveles de la problemática curricular – el formal y el de la práctica aúlica - exige asumir la complejidad en contextos de profundos cambios sociales, políticos, culturales, económicos y específicamente los que están presentes en el mundo del trabajo.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

7

La lógica dominante del mercado impulsó, particularmente a partir de la década del 90, una tendencia cada vez más creciente a orientar la formación universitaria hacia aquellas competencias que demanda la formación profesional; al mismo tiempo, se tensionó la división entre formación amplia y formación especializada, con el desarrollo cada vez más sostenido de la formación de posgrado.

Estos nuevos posicionamientos que debió asumir la Universidad conmocionó su propia identidad y determinó el surgimiento de reflexiones preocupadas por rescatar su esencialidad, como institución centro del cultivo del pensamiento y de la formación humana en su plenitud.

Adherimos a la perspectiva de análisis de Bleichmar, S. (2007; 55-62) cuando señala que la Universidad corre el riesgo de devenir en una institución inoperante, desde el punto de vista de formar intelectuales críticos, si somete sus objetivos a la búsqueda de la eficacia tecnocrática.

Estos retos interpelan fuertemente a la Universidad como institución de educación superior en todo el mundo y dan lugar a infinidad de análisis y consideraciones entre docentes e investigadores universitarios, como así también entre filósofos, sociólogos, y antropólogos, entre otros.

La Universidad se demarca como la institución cuya función social, al decir de Delors J. (1996), aparece fuertemente comprometida con el debate sobre los grandes problemas éticos y científicos actuales.

Considerando como perspectiva teórico-metodológica el paradigma de la complejidad, la Universidad debe reconocer la imposibilidad de mantener los posicionamientos individuales presentes, en el nivel empírico del desarrollo curricular. En consecuencia, debe asumir el compromiso de abrirse a un espacio de construcción de representaciones compartidas desde un trabajo cooperativo, para la consecución de logros de aprendizaje o competencias propias de un pensamiento superior.

Las currículas actuales tienden en su mayoría a lo cognitivo y muy pocas plantean la capacidad de procesar el conocimiento, pero de creatividad, innovación, relacionamiento social y liderazgo casi ninguna, y son a nuestro entender estas capacidades las que deben desarrollarse.

Y en ese sentido no hay dudas que con lo que más se aprende es con las prácticas en experiencias; así lo ha entendido el CODECE (Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Públicas) cuando define, en el Documento Base Final para la Acreditación:

“…. El contador a lo largo de su carrera, incorpora saberes teóricos y prácticos y su vez prácticas de intervención en el medio, cuyas finalidades definen en gran parte el perfil profesional del graduado. Por ello, las carreras de grado deben garantizar ámbitos y modalidades de formación teórico-práctica que colaboren en el desarrollo de competencias profesionales acordes con la intencionalidad formativa.”…. (el resaltado es nuestro).

Es por ello que incorpora, en dicho documento, 700 Hs. de formación práctica, que representan el 35% del total de horas asignadas al plan de estudios. Asimismo, establece los siguientes criterios sobre la intensidad de la formación práctica, para evitar interpretaciones fragmentarias o reduccionistas de la práctica:

Gradualidad y complejidad. Integración de teoría y práctica. Resolución de situaciones problemáticas.

¿Cómo entendemos las competencias los actores universitarios?

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

8

Bien podríamos preguntarnos: la irrupción del término competencia en el ámbito educativo ¿ha venido precedido de un proceso de análisis de su sentido y su alcance? o, por el contrario, ¿ha sido incorporado en respuesta a los requerimientos que el mercado planteaba a los procesos de formación profesional?

El interrogarnos acerca de su sentido en el ámbito específico de la educación, está vinculado con develar cuánto sabemos del valor y de la incidencia que tiene el plantear los logros de aprendizaje en términos de competencias. En repetidas oportunidades en el ámbito educativo se reconoce la adopción de nuevos términos con la intención de actualizar el discurso y otorgarle valor a los procesos comunicacionales.

Esto nos genera la necesidad de asumir una reflexión crítica esclarecedora a nivel teórico-conceptual y metodológico del concepto de competencia en el ámbito específico de la educación, para poder definir claramente y reconocer las características singulares de su inclusión en este ámbito.

Resulta fundamental advertir que un antecedente determinante de la inclusión de las competencias en los diseños curriculares está representado por el surgimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la última década del siglo pasado. Es en ese contexto que se define la organización del currículo universitario, siguiendo la norma denominada ECTS (European Credit Transfer Sistem) Crédito Europeo de Transferencia y Acumulación, sistema basado en la carga de trabajo que debe realizar el alumno para la obtención de los objetivos del programa, en términos de resultados de aprendizaje y competencias a ser adquiridas.

Este espacio Europeo de Educación Superior, que se proyecta a partir de 1998 con la Declaración de La Sorbona, y en cuya conformación la Declaración de Bolonia 1999 es considerada fundacional de este esfuerzo de comunidad educativa, representa un punto de referencia importante, profundamente vinculado con los operativos de evaluación de calidad a nivel internacional en el contexto de nuevas construcciones del vínculo educación superior-mercado de trabajo.

Frente a este panorama representa una cuestión de significativa importancia interrogarnos acerca de los diferentes matices que puede tomar la conceptualización de las competencias y su pertinencia en vinculación con el ámbito específico de la formación educativa universitaria.

Al respecto, Díaz Barriga, A. (2006), considera la necesidad de que los planteamientos acerca de las competencias no queden en el plano del discurso sino que realmente se incorporen a la mejora de los procesos educativos.

El desafío que se nos presenta es tratar de desentrañar si se produjo un real intento de resignificar el proceso de formación educativa integral, reconociendo las connotaciones sociales que ha tomado en nuestro tiempo, evitando, en lo posible, que su incorporación se produzca ligada solamente a la formación profesional.

Las competencias en el Proyecto de Articulación de Familia de Carreras de Ciencias Económicas. (2002-2008)

En el capítulo “Documento Curricular” del libro “Abriendo caminos hacia la convivencia y la integración” (2004) elaborado por el equipo técnico del Consorcio de Universidades Nacionales que integraron el Proyecto de Articulación de Familia de Carreras de Cs. Económicas, y del que formamos parte los autores del presente trabajo, se delimita la perspectiva pedagógica de un modelo basado en competencias.

En relación con esta tarea entendemos que una propuesta curricular orientada al desarrollo de competencias, exige partir de una clara definición de los fundamentos

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

9

epistemológicos, tanto en relación con las áreas disciplinares específicas como con los de la práctica educativa misma.

Se considera que aclarar la perspectiva epistemológica que subyace en las prácticas permitirá reconocer qué lugar reservamos para la teoría y para la práctica; si concebimos a las mismas en una relación de opuestos o de diálogo y mutua complementación; si priorizamos la información o el proceso de construcción del conocimiento; si sólo trabajamos con el conocimiento ya construido o reflexionamos acerca del proceso de construcción del mismo y, en consecuencia, si enfatizaremos la transmisión y la repetición en un marco prescriptivo o si, por el contrario, nos centraremos en una racionalidad crítica que nos abre la posibilidad de espacios de reflexión ante la incertidumbre.

Además resulta clave preguntarse y dilucidar respecto a qué entendemos por conocimiento y cuáles son los ejes a considerar para su selección y organización, ya que esto posibilitará, por un lado, comprender el alcance de una perspectiva interdisciplinaria y, por el otro, resignificar el conocimiento científico desde la valoración del conocimiento experiencial.

En el marco teórico-metodológico del Proyecto de Articulación se planteó el interrogante acerca de qué se entiende por competencias y cuáles son aquéllas que operan como transversales más allá de la particularidad disciplinar. Se señaló entonces que una de las características que define a las competencias es su nivel de complejidad, en tanto se constituyen y se manifiestan en la interrelación de sus componentes, conocimientos, habilidades y comprensión, en una disposición estable, en una potencialidad, en tanto estructura de pensamiento, posible de ser acto, lo que a su vez involucra un proceso de toma de decisiones.

Para diferenciar la conceptualización de las competencias en el ámbito laboral -como capacitación para dominar un conjunto de tareas específicas que aseguren efectividad y eficiencia en la evaluación de resultados- y rescatar su pertinencia en el campo específico de la educación, se enfatizó el carácter de disposición. Disposición susceptible de ser construida y actualizada por un proceso de aprendizaje que permita asumir e interactuar con la complejidad propia de la realidad, con sus incertidumbres y con sus cambios.

Luego de un trabajo intenso y compartido se llegó a la siguiente conceptualización de COMPETENCIA: “Conjunto de capacidades complejas construidas en diversos grados, a partir de la integración de saberes, donde se movilizan los conocimientos para enfrentar situaciones problemáticas, darles sentido y operar de manera apropiada. Estas capacidades orientan y direccionan abarcativamente la formación del profesional de ciencias económicas en sus campos disciplinares, respetando los límites de cada objeto de estudio.”

Al entender de esta manera las competencias, se hace presente (Morín, E.; 1984) un modo de pensar capaz de vincular y solidarizar conocimientos disjuntos, factible de prolongarse en una ética del vínculo y de la solidaridad.

La opción por un currículum organizado en torno a competencias exige replantearse la opción metodológica ya que, como decíamos antes, exige posicionarse en una clara definición epistemológica que adscribe al paradigma de la complejidad, en el camino de una ciencia con conciencia (Morín, E.; 1984).

Un diseño y desarrollo curricular por competencias con base en el paradigma de la complejidad, exige reflexionar acerca del proceso de construcción del conocimiento posibilitando, en consecuencia, la transformación de las estructuras de pensamiento. Esto permite inscribir el conocimiento científico en su contexto cultural, histórico y social, abriéndolo a su multidimensionalidad y potencialidad reflexiva, para comprenderlo en su dimensión social y moral.

No obstante, entendemos que las competencias sólo podrán ser significativas en tanto se constituyan en una respuesta a las exigencias de la sociedad, en un aquí y ahora y, también, a la sociedad que se pretende construir para el futuro.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

10

Para proporcionar orientación a la acción en el contexto práctico del aula universitaria, así como contribuir a la calidad de la enseñanza, se puntualizan algunos criterios para traducir las intenciones curriculares en prácticas pedagógicas de enseñanza.

Las experiencias de buenas prácticas de enseñanza de competencias, tienen como componente la reflexión sobre los siguientes aspectos:

Comprehensividad y multidimensionalidad del contenido: construir competencias requiere integrar saberes de diverso tipo, vinculados a las estructuras semántica, sintáctica y valorativa de las disciplinas. Significa la necesidad de aprender los saber qué, saber cómo y

saber ser en un campo profesional. Enseñar una disciplina Economía, Contabilidad o

Administración es enseñar sus ideas principales, el modo en que éstas se articulan, la manera de emprender indagaciones y los juicios que determinan el valor y mérito de las producciones en ese campo del saber.

Contextualización de los contenidos: contextualizar los contenidos en marcos mayores de significación permite otorgar sentidos más vitales al aprendizaje. La enseñanza de competencias contextualiza los aprendizajes enmarcados en ámbitos de referencia ligados a prácticas sociales culturales de cierta complejidad, y cuya problemática posibilite operar con los esquemas del experto.

Articulación de la teoría con la práctica: las competencias se aprenden a través de la práctica, en situaciones concretas con contenidos, contextos y desafíos identificados. Se trata de aprender a enfrentar situaciones inéditas, otorgarles sentido y operar de manera apropiada. La vinculación teoría práctica, ofrece mejores oportunidades para integrar saberes con el propósito de transferirlos operativamente a prácticas profesionales.

Tareas académicas apropiadas: ofrecer al estudiante la oportunidad de realizar tareas académicas que permitan recorrer un proceso constructivo, gradual, no lineal, reflexivo, crítico y con otros.

Conclusión

Hemos visto en esta ponencia que pensar la currícula del profesional en ciencias económicas sobre la base del desarrollo de competencias básicas integrales implica un desafío importante por el cambio de paradigma que esto conlleva.

Si queremos llevarlo a cabo debiéramos pensar en la construcción de una metodología que contemple la adopción de criterios orientadores, tales como:

Generar espacios curriculares introductorios que planteen una diversidad de problemáticas generadas en diferentes contextos institucionales.

Proponer experiencias áulicas que potencien la capacidad crítica y las actitudes creativas en una búsqueda permanente de innovación.

Potenciar desde lo áulico acciones que generen la autorreflexión y el diálogo en los grupos de aprendizaje.

Posibilitar espacios que desarrollen las capacidades de lectura y argumentación oral y escrita sobre los marcos teóricos sustentadores de las diversas disciplinas.

Crear desde la perspectiva docente diferentes alternativas para la resolución de situaciones problemáticas.

Estimular la participación y la construcción compartida de componentes teórico-prácticos en el proceso de aprendizaje y de enseñanza a partir de la conformación de pequeños grupos de aprendizaje autónomo.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

11

Generar espacios curriculares y áulicos que permiten una reflexión moral y ética de los comportamientos en todos los ámbitos.

Proponer situaciones de abordaje de la problemática económica en el contexto provincial y regional, sin perder de vista la universalidad de los procesos económicos en la actualidad.

Estimular desde las estrategias áulicas las actitudes de duda e indagación permanente y la adopción de posiciones críticas y prudentemente escépticas frente a los dogmatismos de todo tipo.

Potenciar las operaciones cognitivas relacionadas con el descubrimiento y la búsqueda autónoma.

Proponer, como un componente importante de los procesos de aprendizaje, la construcción desde la diversidad.

Diseñar actividades que orienten la resolución de las dificultades de aprendizaje desde una perspectiva compartida y cooperativa.

Desarrollar estrategias que permitan incorporar experiencias de autoevaluación y evaluación compartida de los aprendizajes, tanto conceptuales como actitudinales.

Quisiéramos cerrar nuestra ponencia con una reflexión que fue nuestro lema en el Proyecto de Articulación de Familia de Carreras de Ciencias Económicas:

“Preservar la capacidad de innovar es no negarnos la posibilidad de pensar y escribir nuestra propia historia como Subsistema de Educación Superior. Para poder avanzar y concretar la propuesta debemos interpelar a la realidad que la contextualiza y proponernos gestionar la superación de los condicionantes estructurales y de gestión.”3

Guía de discusión

A partir del análisis de esta ponencia surgen las siguientes preguntas, que pueden actuar como disparadoras de una discusión compartida:

1. En las Universidades donde se forman los profesionales en ciencias económicas, ¿se desarrollan prácticas docentes tendientes a la formación de competencias o son eminentemente contenidistas?

2. Un diseño curricular por competencias, hoy día, ¿se lo entiende como un cambio de paradigma basado en la complejidad, que posibilite la construcción del conocimiento o solamente se lo relaciona con el desarrollo de destrezas a fin de preparar al profesional para el mundo del trabajo?

3. ¿Existe una disyuntiva entre los términos “contenidos” y “competencia”?

Bibliografía

Armstrong, Th. (1999): Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires. Ediciones Manantial.

Barnett, R. (2001): Los límites de la competencia. Barcelona. Gedisa.

3 Cáceres, S., Montini, A., Guarrochena, M., Esquivel, G., Solís, E., Auriol, M., Monfardini, B., Marcón, R., Gusinsky, S., Montenegro, O., Irala, E., Montes, B., Fernández Rey, E., Saber, G., Arce, M., Díaz, M., Ledesma, H., Abdala ,S, Rodríguez, E., Belderrain, R., Levin, D., Toler, S., Bravo, R. (2004): Abriendo caminos hacia la convivencia y la integración. Editorial Universitaria de Misiones.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

12

Berman, M. (1989): Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Argentina. Siglo Veintiuno.

Bleichmar, S. (2007): Dolor país y después... Buenos Aires. Libros del Zorzal.

Blyte, T. (et. al.) (1999): La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. Buenos Aires. Paidós.

Cáceres, S., Montini, A., Guarrochena, M., Esquivel, G., Solís, E., Auriol, M., Monfardini, B., Marcón, R., Gusinsky, S., Montenegro, O., Irala, E., Montes, B., Fernández Rey, E., Saber, G., Arce, M., Díaz, M., Ledesma, H., Abdala ,S, Rodríguez, E., Belderrain, R., Levin, D., Toler, S., Bravo, R. (2004): Abriendo caminos hacia la convivencia y la integración. Editorial Universitaria de Misiones.

Delors, J. (1996): La Educación encierra un tesoro. Madrid. Unesco-Santillana.

Diaz Barriga, Angel (2006): “El enfoque de competencias en la educación: ¿una alternativa o un disfraz de cambio?” en Perfiles Educativos tercera época. Año XXVIII Vol.111.(11-13).

Goñi Zabala, J. (2005): El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Barcelona. Ediciones Octaedro.

Marcuse, H.( 2005): El hombre unidimensional. España. Ariel.

Morín, E. (1984): Ciencia con conciencia. Barcelona. Anthropos. Editorial del hombre.

Perrenoud, Ph. (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires. Colihué.

Perrenoud, Ph. (2000): Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile. Dolmen Ediciones.

Resnick, L. (1999): La educación y el aprendizaje del pensamiento. Buenos Aires. Aique.Resnick, L.; Klopfer, L. (2001): Currículo y cognición. Buenos Aires. Aique.

Stone Wiske, M. (Comp.) (2003): La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Paidós.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

13

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

14

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

15

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

16

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

17

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

18

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

19

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

20

CURRICULUM VITAE

1. DATOS PERSONALES

Apellido y Nombres: Maza, María Beatriz Sexo: Femenino CUIL: 27-11983273-5 Dirección: Mate De Luna 157 – (4700) Catamarca. Fecha De Nacimiento: 27/01/1958 Teléfono: 3833 428228 Correo Electrónico: [email protected]

2. FORMACIÓN ACADÉMICA

Profesora Universitaria de Inglés – 1981 – Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Humanidades - Catamarca – Argentina Contadora Público Nacional – 1981 – Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas - Catamarca – Argentina. Especialista en Gestión Universitaria – 1994 - Organización Universitaria Interamericana – Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario – Montreal –Canadá. Especialista en Contabilidad Superior y Auditoria – 2010 -Universidad Nacional de Catamarca Maestría en Contabilidad Superior y Auditoria – Universidad Nacional de Catamarca – (Tesis En Preparación) Cursos De Posgrado:

- Programa De Gobierno Para El Desarrollo de Lideres de Comunidades Locales. – 2004 –

Universidad Austral – Iae – Buenos Aires – Argentina.

- Tecnología De Gestión Administrativa Y De Recursos Humanos – 1997 – Universidad Nacional

De Catamarca – Escuela De Estudios Avanzados –Catamarca – Argentina.

- Modelo De Gestión Universitaria Y Evaluación – 1998 – Universidad Nacional De Catamarca –

Escuela De Estudios Avanzados – Catamarca – Argentina.

- Sistema De Extensión y Transferencia – Universidad Nacional De Catamarca – Escuela de

Estudios Avanzados – Catamarca – Argentina.

- Sociología De Las Organizaciones – 1997 – Universidad Nacional De Catamarca – Escuela de

Estudios Avanzados.

- Docencia Universitaria – 1997 – Universidad Nacional De Catamarca – Escuela De Estudios

Avanzados – Catamarca – Argentina.

- Gestión De La Investigación – 1997 – Universidad Nacional De Catamarca – Escuela de

Estudios Avanzados – Catamarca –Argentina.

- Sociedad Estado y Universidad – 1997 – Universidad Nacional De Catamarca – Escuela de

Estudios Avanzados.

- Financiamiento Universitario – 1997 – Universidad Nacional De Catamarca- Escuela de

Estudios Avanzados.

- Sistemas de Computación y Procesamiento de Datos – 1987 – Universidad Nacional de

Córdoba – Facultad De Ciencias Económicas – Córdoba – Argentina.

- Sistemas de Información y Control Administrativo- 1987 – Universidad Nacional de Córdoba –

Córdoba – Argentina.

- Administración Superior – 1987 – Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias

Económicas – Córdoba – Argentina.

- Temas De Investigación Operativa – 1986 – Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de

Ciencias Económicas - Córdoba – Argentina.

- Docencia Universitaria – 1986 – Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias

Económicas – Córdoba – Argentina.

- Métodos Cuantitativos – 1987 – Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias

Económicas – Córdoba – Argentina.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

21

- Epistemología y Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales – 1986 – Universidad

Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias Económicas – Córdoba – Argentina.

- Sociología Económica – 1986 – Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias

Económicas – Córdoba – Argentina.

- Seminario Sobre Análisis de La Economía Argentina – 1986 – Universidad Nacional de

Córdoba – Facultad de Ciencias Económicas.

3. ANTECEDENTES LABORALES

Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - 2003 y Continua – Universidad Nacional de Catamarca – Catamarca – Argentina. Secretaria De Administración – 1991 a 2003 – Universidad Nacional de Catamarca - Catamarca – Argentina. Contador Auditor – 1987 A 1991 – Dirección De Industria y Comercio – Gobierno de la Provincia de Catamarca –Catamarca – Argentina. Jefe Servicio Administrativo – 1985 a 1987 – Secretaria de Hacienda – Gobierno de la Provincia de Catamarca. – Catamarca – Argentina. Jefe Departamento Fiscalización – 1984 a 1985 – Inspección de Personas Jurídicas – Gobierno de La Provincia de Catamarca - Catamarca – Argentina. Contador Auditor – 1981 a 1984 – Tribunal de Cuentas – Gobierno de la Provincia de Catamarca – Catamarca – Argentina. Asesor de Diferentes Empresas Comerciales, Mutuales y Deportivas de la Provincia de Catamarca – Catamarca - Argentina.

4. INTEGRANTE DE COMISIONES EVALUADORAS EN ORGANISMOS DE ACREDITACIÓN Y/O

EVALUACIÓN DOCENTE

Objeto de la Evaluación: Programa Académico de la Licenciatura en Contador Público – Universidad De Colima – México. Organismo Evaluador: Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración – (Caceca) – México. Tipo De Participación: Evaluadora Externa. Año: 2005 Objeto de la Evaluación: Comisión Sectorial de Gestión Administrativa – Universidad de La República – Uruguay. Organismo Evaluador: Evaluación Externa Dispuesta por el Rectorado de la Universidad. Tipo De Participación: Par Evaluador. Año: 2006 Objeto De La Evaluación: 1er Seguimiento Al Programa Académico De La Licenciatura En Relaciones Industriales. – Instituto Tecnológico Y De Estudios Superiores De Occidente (Iteso) – Guadalajara – Méjico. Organismo Evaluador: Consejo De Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y la Administración – (Caceca) – Méjico. Año: 2008 Representante de Caceca en Argentina, Paraguay y Uruguay. Desde 2006 y continua. Objeto de la Evaluación: Carrera de Contador Público – Facultad de Administración y Ciencias Sociales -Universidad ORT- Montevideo, Uruguay. Organismo Evaluador: Ministerio de Educación y Cultura – Republica Del Uruguay. Año: 2011.

5. ANTECEDENTES DOCENTES

Profesor Titular Interino – Asignatura Contabilidad IV – Carrera Contador Público – Desde 01/04/2007 Y Continua – Universidad Nacional De Catamarca – Facultad De Ciencias Económicas y de Administración – Catamarca – Argentina. Profesor Titular – Asignatura Contabilidad – Carreras Licenciatura En Gestión Pública y Licenciatura En Gestión De La Educación Superior – Desde 00/02/2010 Y Continua – Universidad Nacional De Catamarca – Facultad De Ciencias Económicas Y De Administración – Catamarca – Argentina.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

22

Se ha desempeñado como docente de diferentes asignaturas del área contabilidad pasando por las diferentes jerarquías académicas desde el 01/05/1982 en La Facultad De Ciencias Económicas y Administración de la Universidad Nacional de Catamarca – Catamarca – Argentina.

6. DOCENCIA EN CARRERAS DE POSGRADO

Profesor Titular Interino – Asignatura: Financiamiento Universitario – 01/1999 al 31/03/2000 – Carrera: Especialista En Gestión Universitaria – Universidad Nacional De Catamarca – Escuela de Estudios Avanzados – Catamarca – Argentina.

7. PRESENTACIONES A CONGRESOS Y OTROS EVENTOS

Evento: 9 Jornadas Regionales Económica Y Sociedad Del NOA. Presentación: Profesión Académica. Identidad y Ética. Participación: Autora de Trabajo. Institución Organizadora: ARESNOA – Facultad De Ciencias Económicas y de Administración. Universidad Nacional de Catamarca. Lugar: Catamarca, Argentina. Año: 2011 Evento: 9 Jornadas Regionales de Economía y Sociedad del NOA. Presentación: Asignación Universal Por Hijo-Derecho Social e Impacto Económico. Participación: Autora De Trabajo. Institución Organizadora: ARESNOA Y Facultad De Ciencias Económicas y Administración- Universidad Nacional De Catamarca. Lugar: Catamarca – Argentina Ano: 2011. Evento: XXXI Jornadas Universitarias de Contabilidad. Presentación: Rendición de cuentas para la Ciudadanía: Caso Catamarca. Autoras: Maza, María Beatriz; Argerich, Adriana A. Participación: autor de trabajo. Institución Organizadora: Universidad Nacional de Catamarca, Facultad De Ciencias Económicas y de Administración. Lugar: Catamarca – Argentina. Año: 2010. Evento: Congreso Iberoamericano De Ciencia y Tecnología. Presentación: Contabilidad Ambiental. Autoras: Maza, María Beatriz, Morales, Andrea Silvia Y Abram, Susana. Participación: Autor De Trabajo Institución Organizadora: Universidad Nacional De Catamarca, Facultad De Ciencias Exactas y Naturales. Lugar: Catamarca, Argentina Año: 2010. Evento: XXX Jornadas Universitarias De Contabilidad. Presentación: “Información Social Y Ambiental En Los Estados Contables Tradicionales De Empresas Con Actividades En La Provincia De Catamarca, Argentina” Autoras. Geba Norma; Maza Maria Beatriz, Bifaretti Marcela, Sanchez Veronica, Sebastian Monica. Participación: Autor de trabajo Institución Organizadora: Universidad Nacional De Salta – Lugar: Salta – Argentina. Año: 2009. Evento: XXX Jornadas Universitarias De Contabilidad. Presentación: “El Proceso de Enseñanza de la Contabilidad En La Facultad De Ciencias Económicas y Administración de la UNCA: notas sobre la Cultura De La Organización y La Responsabilidad Del Docente” Autores: Mura Raúl; Maza María Beatriz; Sommer, Frida Alma y Zafe Walter. Participación: Exposición. Institución Organizadora: Universidad Nacional De Salta. Lugar: Salta – Argentina. Año: 2009. Evento: 2do Simposio de Contabilidad y Auditoría del Extremo Sur. Presentación: El desafío contable de la Minería en Catamarca. Autora: Maza, María Beatriz. Participación: Exposición. Institución Organizadora: Universidad Nacional De La Patagonia San Juan Bosco – Sede Ushuaia. Lugar: Ushuaia – Argentina. Año: 2008. Evento: III Jornadas Universitarias Internacionales De Contabilidad. Presentación: Exposición del gasto Ambiental Gubernamental. Autoras: Maza María Beatriz; Argerich Adriana. Participación: Exposición. Institución Organizadora: Universidad De La República – Facultad De Ciencias Económicas. Lugar: Montevideo – Uruguay. Año: 2008. Evento: XXII Jornadas Nacionales De Contabilidad, Economía y Administración Para Estudiantes En Ciencias Económicas. Presentación: Calidad De La Enseñanza En Ciencias Económicas, Perfil Del Graduado, Inserción y Compromiso Con El Medio. Autora: Maza María Beatriz Participación: Exposición. Institución Organizadora: Universidad Nacional De Salta – Facultad De Ciencias Económicas. Lugar: Salta – Argentina. Año: 2007 Evento: Ii Jornadas Universitarias Internacionales De Contabilidad. Presentación: Gasto Público Ambiental En La Provincia De Catamarca – Argentina. Autoras: Maza María Beatriz; Argerich Adriana Argentina. Participación: Exposición. Institución Organizadora: Universidad De Asunción – Facultad De Ciencias Económicas. Lugar: Asunción – República del Paraguay. Año: 2007. Evento: Congreso Iberoamericano De Universidades. Presentación: Hacia Un Modelo Organizativo: Universidad Sociedad Empresa. Autoras: Ledesma María Rosa; Prenol María Inés; Maza María Beatriz. Participación: Exposición Institución Organizadora: Asociación Interamericana de Contabilidad. Lugar: Mar del Plata. Año: 2006. Evento: Taller de Ética de los Negocios. Presentación: Algunas reflexiones sobre Ética de los Negocios. Autora: Maza María Beatriz Participación: Conferencista Invitada. Institución Organizadora:

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

23

Universidad De Cuenca - Facultad De Ciencias Económicas y Administrativas. Lugar: Cuenca – Ecuador. Año: 2006. Evento: Seminario De Análisis e Interpretación De Estados Contables. Presentación: Análisis e Interpretación De Estados Contables. Autora: Maza María Beatriz Participación: Conferencista Invitada. Institución Organizadora: Universidad De Cuenca – Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas. Lugar: Cuenca – Ecuador. Año: 2006. Evento: Congreso Interuniversitario de Ciencias Económicas. Presentación: La Enseñanza de las Ciencias Económicas en las Universidades Nacionales. Participación: Panelista Institución Organizadora: Universidad Nacional De Santiago Del Estero. Lugar: Santiago Del Estero – Argentina. Año. 2005. Evento: XXV Jornadas Universitarias de Contabilidad. Presentación: Contabilidad para excluidos. Autoras: Maza, María Beatriz; Morales Andrea; Sommer Frida. Participación: Expositora. Institución Organizadora: Universidad De Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas. Lugar. Buenos Aires – Argentina. Año: 2005. Evento: 15 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Presentación: Las Empresas Familiares en San Fernando del Valle de Catamarca. Autores: Ledesma María Rosa; Prenol María Inés y Maza María Beatriz. Participación: Exposición. Institución Organizadora: Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Lugar: Salta – Argentina Año: 2004. Evento: Congreso Regional de Ciencia Y Tecnología NOA 2002. Presentación: Diseño e Implementación de un Sistema De Control De Asistencia En La Universidad Nacional De Catamarca. Autores: Ledesma María Rosa, Maza María Beatriz. Participación Exposición. Institución Organizadora: Universidad Nacional de Catamarca. Lugar: Catamarca – Argentina. Año: 2002.

8. PUBLICACIONES CON REFERATO

Publicación: Ricea Editorial: Facultad De Ciencias Económicas y de Administración – Universidad Nacional De Catamarca. Artículo Publicado: Impacto de la Capacitación Dentro de los Servicios de Desarrollo Empresarial en las PyMEs Y Micro Pymes de Catamarca. Autoras: Ledesma Maria Rosa; Prenol María Inés, Maza María Beatriz. Soporte Y/O Medio: Pagina Web (www.eco.unca.edu.ar) y Papel. ISSN: 1850-1753 Idioma: Español Año: 2005 Publicación: Aportes Científicos Desde Humanidades. Editorial: Facultad De Humanidades – Universidad Nacional De Catamarca. Artículo Publicado: Impacto Y Evaluación De Los Factores Críticos En La Competitividad De Las Pymes En La Provincia De Catamarca. Autoras: Ledesma María Rosa; Prenol María Inés Y Maza María Beatriz. Soporte Y/O Medio: Papel. ISSN: Idioma Español Año: 2005. Publicación: Ricea. Editorial: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Universidad Nacional De Catamarca. Artículo Publicado: Contabilidad ¿Desde cuándo y para quién? Autoras: Maza Maria Beatriz, Morales Andrea y Sommer Frida. Soporte y/o medio: Pagina Web (www.eco.unca.edu.ar) Y Papel. ISSN: 1850-1753 Idioma: Español. Año: 2007 Publicación: Ricea Editorial: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Universidad Nacional De Catamarca. Artículo Publicado: Impacto de la Capacitación dentro de los Servicios de Desarrollo Empresarial En Las Pymes Y Micropymes De Catamarca. Autoras: Ledesma, María Rosa, Prenol María Inés Y Maza María Beatriz. Soporte y/o Medio: Pagina Web (www.eco.unca.edu.ar) y Papel. ISSN: 1850-1753 Idioma: Español Año: 2005. Publicación: Revista del Foro Abierto de Políticas Públicas. Editorial: Senado Provincia de Catamarca – Universidad Nacional de Catamarca. Artículo Publicado: Los Segmentos de la Contabilidad y las Empresas Mineras. Autora: Maza María Beatriz. Idioma Español Año: 2008. Publicación: Revista Proyecciones. Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Artículo Publicado: “Información Social y Ambiental en los Estados Contables Tradicionales de Empresas con Actividad en la Provincia De Catamarca, Argentina.” Autoras: Geba Norma; Maza Maria Beatriz; Bifaretti Marcela; Sanchez Veronica; Sebastian Mónica. Año: 2010

9. INTEGRANTE DE TRIBUNALES DE CONCURSOS DOCENTES (ÚLTIMOS 3 AÑOS) Catedra: Contabilidad Patrimonial. Miembro Titular – Res. CS Nro 5388/2008. Cargos concursados: 6 Cargos Profesor Adjunto Dedicación Parcial. Universidad: Universidad de Buenos Aires – Facultad De Ciencias Económicas. Carrera: Departamento Contabilidad. Catedra: Teoría Contable. Miembro Suplente – Res. CS Nro 5387/2008. Cargos concursados: 20 Cargos Profesor Adjunto Dedicación Parcial. Universidad. Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas. Carrera: Departamento Contabilidad.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

24

Catedra: Sistemas Contables. Miembro Titular – Res CS Nro 3567 Cargos Concursados: 6 Cargos Profesor Adjunto Dedicación Parcial. Universidad: Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas. Carrera: Contador Público. Catedra: Grupo de Asignaturas de Contabilidad (Sistemas Contables, Teoría Contable y Contabilidad Patrimonial) Miembro Titular – Res. CS Nro 3302/2007 Cargos Concursados: Profesor Adjunto Dedicación Parcial. Universidad: Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas. Carrera: Departamento Contabilidad. Catedra: Grupo de Asignaturas Contabilidad. Miembro Titular – Res. Cs. Nro. 3306/2007. Cargos Concursados: Profesor Adjunto Dedicación Parcial. Universidad: Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas. Carrera: Departamento Contabilidad. Cátedra Grupo de Asignaturas Contabilidad. Miembro Titular – Res Cs Nra. 3314. Cargos Concursados: 4 Cargos Profesor Adjunto Dedicación Parcial. Universidad: Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas. Carrera: Departamento Contabilidad. Cátedra: Grupo De Asignaturas Contabilidad: (Sistemas Contables, Teoría Contable y Contabilidad Patrimonial) Miembro Titular Res CS Nro 3299/2007. Cargos Concursados: Profesor Adjunto Dedicación Parcial Universidad: Universidad de Buenos Aires – Facultad De Ciencias Económicas. Carrera: Departamento Contabilidad. Cátedra: Teoría Contable. Miembro Suplente – Res Cs Nro 3293/2007. Cargos Concursados: Profesor Adjunto Dedicación Exclusiva. Universidad: Universidad De Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas. Carrera: Instituto De Investigaciones Contables “Juan A. Arevalo”. Catedra: Contabilidad I. Miembro Titular – Res. CD Nro 152/2007. Cargo: Ayudante de 1ra. Dedicación Exclusiva Universidad: Universidad Nacional De Santiago Del Estero – Facultad De Humanidades, Ciencias Sociales Y De La Salud. Carrera: Contador Público y Licenciatura en Administración. Catedra: Contabilidad III. Miembro Titular – Res. CD. Nro 152/2007. Cargo: Ayudante De 1ra. Dedicación Exclusiva Universidad: Universidad Nacional de Santiago del Estero – Facultad De Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Carrera: Contador Publico Catedra: Auditoria Miembro Titular – Res. CD. Nro 155/2007. Cargo: Ayudante De 1ra. Dedicación Semi Exclusiva Universidad: Universidad Nacional de Santiago del Estero – Facultad De Humanidades, Ciencias Sociales Y De La Salud. Carrera: Contador Publico

10. INTEGRANTE DE TRIBUNALES DE TESIS DE POSGRADO

Título de la Tesis: Dictámenes Suscriptos Por CPN por el inciso 3) Y 5) Artículo 11 Ley De Concursos y Quiebras. Nombre del tesista: Mercado Hugo Ariel. Nivel Del Posgrado. Especialidad Universidad Nacional De Catamarca – Facultad De Ciencias Económicas Y De Administración. Año 2003. Título de la Tesis: Mi Primer Concurso Preventivo Nombre del tesista: Campos Julio Cesar. Nivel Del Posgrado: Especialidad. Universidad Nacional De Catamarca – Facultad De Ciencias Económicas Y De Administración. Año: 2003. Título de la Tesis: Responsabilidad Del Síndico En La Ley De Concursos Y Quiebras Nro. 24522 Y Sus Modificatorias. Nombre del tesista: Trepat Marta Ester. Nivel Del Posgrado: Especialidad. Universidad Nacional De Catamarca – Facultad De Ciencias Económicas Y De Administración. Año 2003. Título de la Tesis: Procedimientos En La Verificación De Créditos. Nombre del tesista: Bonfanti Ana Carolina Nivel del Posgrado: Especialidad Universidad Nacional De Catamarca – Facultad De Ciencias Económicas Y De Administración. Año 2003. Título de la Tesis: Algunas Reflexiones Organizacionales sobre la Facultad de Ciencias de la Salud. Nombre del tesista: Malandrini Bruno Nivel Del Posgrado: Especialidad Universidad Nacional de Catamarca – Escuela de Estudios Avanzados. Año 2006.

11. DIRECCIÓN DE TESIS DE GRADO O TRABAJOS FINALES DE CARRERA

Denominación del trabajo: Situación Financiera y Económicas de empresas de servicios de San Fernando Del Valle De Catamarca. Nombre de tesistas: Gallardo Yanina, Herrera Basualdo Marcos y Maldonado Anahi Virginia. Universidad Nacional De Catamarca – Facultad De Ciencias Económicas y de Administración. Año 2006.

12. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

25

Directora Proyecto: La Educación Emprendedora a través De Cátedras Abiertas. Entidad Acreditadora, Financiadora y de Ejecución: Universidad Nacional De Catamarca. Duración Del Proyecto: Desde 2007 A 2010. Integrante de Proyecto: Análisis de la Información Contable Socio – Ambiental, Para Contribuir Al Desarrollo Sustentable de la Provincia de Catamarca. Entidad Acreditadora, Financiadora Y De Ejecución: Universidad Nacional De Catamarca – Código: 02/C315. Nombre Del Director: Ricardo José Maria Pahlen. Nombre Del Codirector: Ana Maria Campo - Norma Geba. Duración Del Proyecto: 2007-2010. Integrante De Proyecto: Impacto de la Competitividad de las Pymes Instaladas en Catamarca ante la Globalización y Cambios Estructurales. Institución Acreditadora, Financiadora y de Ejecución: Universidad Nacional De Catamarca.-Código: 02/B312. Nombre Del Director: María Rosa Ledesma Nombre del Codirector: María Inés Prenol. Duración Del Proyecto: 2006/2010. Integrante De Proyecto: Situación Actual y Tendencias en el Mercado Laboral de la Provincia de Catamarca. Institución Acreditadora, Financiadora Y De Ejecución: Universidad Nacional De Catamarca. Código: 02/302 Nombre Del Director: Gladys Rosales. Duración Del Proyecto: 1998 Al 2000.

13. DIRECCIÓN DE INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS EN FORMACIÓN

Título: Reconocimientos Contables De Activos Derechos Posesorios Sobre Inmuebles. Institución: Universidad Nacional De Catamarca. Nombre Del Tesista: Hugo Ariel Mercado. Posicion Actual y/o Grado Alcanzado Por El Dirigido: Docente Sin Categorizar Como Investigador. Título: Sistema De Información Contable Para Microempresas. Institución: Universidad Nacional De Catamarca. Nombre del tesista: Morales Andrea. Posición Actual Y/O Grado Alcanzado Por El Dirigido: Docente Investigador Categoría IV. Título: Medición del Impacto de la Formación Continua del Profesional en Ciencias Económicas En El Área Contabilidad. Institución: Universidad Nacional De Catamarca Nombre del tesista: Rivero Aldo Rubén. Posición Actual Y/O Grado Alcanzado Por El Dirigido: Docente Investigador Categoría V. Título: La Incidencia De La Contaminación Ambiental En El Proceso De Toma De Decisiones En La Actividad Minera. Institución: Universidad Nacional De Catamarca Nombre del tesista: Carlos Francisco Montenegro.

14. PREMIOS Y DISTINCIONES OBTENIDOS

Presidente Del Consejo De Decanos De Ciencias Económicas. (CODECE), Argentina, Desde Junio 2010 y continua. Mención Área Técnica – XXXI Jornadas Universitarias de Contabilidad – Institución Organizadora De Las Jornadas: Universidad Nacional De Catamarca. Título Del Trabajo Premiado: “Rendición De Cuentas para la Ciudadanía: Caso Catamarca.” Autores: Maza, Beatriz; Argerich Adriana Año 2010. Mención en el Área Técnica - XXX Jornadas Universitarias De Contabilidad. Institución Organizadora De Las Jornadas: Universidad Nacional De Salta. Título Del Trabajo Premiado: “Información Social y Ambiental en los Estados Contables Tradicionales de Empresas con actividades en la Provincia De Catamarca, Argentina” Autores: Geba Norma, Maza Maria Beatriz, Bifaretti Marcela, Sanchez Veronica, Sebastian Monica. Año: 2009. 1er Premio Simposio Área Contabilidad – 2do Simposio de Contabilidad y Auditoría del Extremo Sur. Título del trabajo premiado: “La Contabilidad y las Empresas Mineras de la Provincia De Catamarca.” Institución Organizadora del Simposio: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Facultad de Ciencias Económicas – Delegación Ushuaia. Autora: Maza María Beatriz Año: 2008. Mención Premio Jerarquía – XXV Jornadas Universitarias de Contabilidad. Institución Organizadora de las Jornadas: Universidad De Buenos Aires. Título del Trabajo Premiado: “¿Contabilidad para excluidos?” Autoras: Maza María Beatriz; Morales Andrea y Sommer Frida. Año: 2004.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

26

CURRICULUM VITAE MURA RAUL 1. DATOS PERSONALES

Apellido y Nombres: MURA Raúl

CUIL: 20-11963080-1

Fecha de Nacimiento: 29-08-1958

Domicilio (Calle-Nro.-Piso-Depto.):

Sarmiento N° 475 Piso 1° Departamento C Torre Huasi IV

C.P. - Localidad – Provincia: 4700 – San Fernando del Valle de Catamarca - Catamarca

Teléfono/s (Código-Nro.): 0383154713895 – 03834430782

Correo Electrónico: [email protected]

2. FORMACIÓN ACADÉMICA

2.1. Títulos de Grado

Universidad Nacional de Quilmes - Licenciado en Educación - 25/04/2005

Universidad Nacional de Quilmes - Licenciado en Educación - Orientación Gestión Institucional -14/02/2005

Universidad Nacional de La Plata - Agrimensor Nacional - 29/10/1980

2.2. Cursos de Posgrado

Seminario de Doctorado “Teorías Contemporáneas del Sujeto”. En proceso de evaluación. Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Humanidades - Doctorado en Ciencias Humanas. Acreditado ante la CONEAU. 90 Horas reloj – 9 créditos. Docente: Doctor Eduardo Mattio. Mayo 2012.

Seminario de Doctorado “Enfoques y Perspectivas del Análisis Cultural”. En proceso de evaluación. Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Humanidades - Doctorado en Ciencias Humanas. Acreditado ante la CONEAU. 90 Horas reloj – 9 créditos. Docente: Doctor Alejandro Haber. Mayo 2012.

Seminario de Doctorado “Procesos de cambio social y político”. En proceso de evaluación. Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Humanidades - Doctorado en Ciencias Humanas. Acreditado ante la CONEAU. 90 Horas reloj – 9 créditos. Docente: Doctor José Luis Grosso. Octubre 2011.

“Las actividades de Seguimiento y tutoría y la formación en competencias de aprendizaje comprensivo. Demandas y expectativas de los ingresantes”. FCEyA – UNCa. 40 Horas – 4 créditos. Ordenanza CD FCEyA N° 003/2010. Docente: Magister Sarife Abdala. 2011.

“Formación de Tutores para la Educación a Distancia”. Facultad de Humanidades – UNCa. 120 Horas – 12 créditos. Docente: Magister Luis Arturo Segura. 2011.

“Transformaciones de la Profesión Académica en el marco de la Reforma de la Educación Superior”. Doctorado en Ciencias Humanas – Facultad de Humanidades – UNCa. 30 Horas – 3 créditos. Docente: Timo Aarrevaara (Noruega). 2011.

Taller de Formación de Capacitadores de Iniciativas Provinciales de Fortalecimiento Institucional del Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales. Convenio BIRF 7520-AR, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - 40 Horas Cátedra. Buenos Aires, 28 y 29 de setiembre de 2010.

Seminario de Investigación “Metodología de la Investigación en las Ciencias Humanas”. Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Humanidades - Doctorado en Ciencias Humanas. Acreditado ante la

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

27

CONEAU. 90 Horas reloj – 9 créditos. Doctor José Yuni. Octubre 2008.

Seminario de Investigación “Epistemología de las Ciencias Humanas”. Doctorado en Ciencias Humanas – Facultad de Humanidades – UNCa. Acreditado ante la CONEAU. 90 Horas – 9 créditos. Docente: Doctor Luis Reyes. 2007.

Curso de Introducción a la evaluación y acreditación universitaria. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 52 Hs. a distancia y 28 hs. Presenciales. Total: 80 horas de duración. 03-07-2006 a 31–08–2006.

Curso de Postgrado en Liderazgo y Motivación. Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Escuela para graduados. 24 Horas Reloj. Julio 1994.

Gestión – Curso Nacional de Gerencia Social. Instituto Nacional de la Administración Pública – PRONATASS / BIRF. 180 Horas Cátedras. Marzo – Junio 1993.

2.3. Formación de Postgrado

Universidad Nacional de Buenos Aires Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales - 20/05/1997

Presidencia de la Nación – Secretaría de la Función Pública – Convenio UBA / INAP - Administrador Gubernamental - 30/12/1987

Universidad Nacional de Catamarca - Doctorando en Ciencias Humanas -Mención Educación - (Tesis en elaboración)

3. DOCENCIA

3.1. Profesor Titular

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Licenciatura en Administración - Profesor Titular Ordinario Políticas Públicas (01/04/2004 / Continúa)

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Licenciatura en Administración / CPN. Resolución CD FCEyA Nº 024/04 del 12 de julio de 2004. Expte. Nº 070/2004 - Profesor Titular por extensión. Planeamiento a Largo Plazo -12/07/2004 / Continua.

Universidad Nacional de Catamarca – Escuela de Arqueología – Licenciatura en Arqueología. Resolución EDA Nº 058/04 del 22 de diciembre de 2004. Profesor Titular Ordinario por extensión. Metodología de la Enseñanza a Nivel Superior – (01/08/2004 – 31/03/2013)

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Licenciatura en Gestión Pública / Licenciatura en Gestión de la Educación Superior. Profesor Titular Contratado - Políticas Públicas – 15/03/2011 a 15/07/2011.

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Licenciatura en Gestión Pública / Licenciatura en Gestión de la Educación Superior. Profesor Titular Contratado - Taller de Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales . 15-08-2010 a 15-12-2010.

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Humanidades - Licenciatura en Turismo. Profesor Titular Contratado - Taller de Tesis. 15-03-2010 a 15-07-2010.

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Licenciatura en Administración / CPN. Resolución FCEyA Nº 004/05 del 02 de febrero de 2005. Docente Coordinador Taller de Inserción a la Universidad. 01-02-2005 / 31-12-2010.

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Humanidades - Licenciatura en Turismo. Profesor Titular Contratado - Investigación Turística. 15-08-2009 a 15-12-2009.

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Tecnicatura en Administración de la Educación Superior. Carrera por cohorte años impares. Profesor Titular por extensión. Administración General. 01-08-2004 / Continúa

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Humanidades - Licenciatura en Turismo. Profesor Titular Contratado - Planificación Estratégica. 15-03-2009 a 15-07-2009

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

28

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Tecnicatura en Administración de la Educación Superior. Carrera por cohorte años impares. Profesor Titular por extensión. Seminario de Integración y Práctica Profesional. 01-08-2005 / Continúa

3.2. Profesor Adjunto

Universidad Nacional de General San Martín – Licenciatura en Administración Pública y Municipal. Profesor Titular Ejercicio Profesional. 01-01-1996 / 31 – 03 – 1997.

3.3. Ayudante de Primera

Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Ingeniería - Agrimensura - Catedra Dibujo Topográfico y Planeamiento. 1981.

4. PRODUCCIÓN EN DOCENCIA

4.1. Libros

“Administración General”. Catamarca. Editorial Científica Universitaria UNCA.

“Asignación Universal por Hijo en la Provincia de Catamarca – Año 2011”. Catamarca: Editorial Sarquis, Noviembre de 2012.

“Política Educativa”. Manual de Educación a Distancia. Licenciatura en Gestión Educativa. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Junio 2011.

Libro “Manual del Proyecto de Capacitación de la Red Social de Catamarca”. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCa. Catamarca, Febrero de 2006.

Manual del Taller de Inserción a la Universidad. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCa. Catamarca, Enero de 2005.

Manual de Estudios “Teorías y Tecnologías de Gestión III”. Universidad Nacional de Formosa. Formosa, febrero de 2001.

Manual de Estudios “Reformas e Innovaciones Educativas. Universidad Nacional de Formosa. Formosa. Febrero de 2000.

Manual de Estudios “La Sociedad y la Educación Superior”. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, 2000.

Manual de Estudios “Teorías y Tecnologías de Gestión III”. Con Mastri, Cristian Germán (Colaborador). Universidad Nacional de Santiago del Estero – Editorial Obras y Proyectos. Córdoba, 1999.

Manual de Estudios “Teorías y Tecnologías de Gestión I”. Con Gandini, María Verónica (Coautora). Universidad Nacional de Santiago del Estero – Editorial Obras y Proyectos. Córdoba, 1998.

Manual de Estudios “Reformas e Innovaciones Educativas. Universidad Nacional de Santiago del Estero – Editorial Obras y Proyectos. Córdoba, 1998.

4.2. Premios y distinciones

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Director del Departamento Pedagógico. Resolución CD FCEyA N° 038/2011. 14 de octubre de 2011 - 14 Octubre de 2013.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Director de la Carrera Licenciatura en Gestión de la Educación Superior. Resolución FCEyA N° 007/2009; N° 227/2009; N° 004/2011 y N° 021/2012 - 01 de Febrero de 2009 - 31 de Diciembre de 2012.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Director de la Diplomatura en Identificación, Elaboración, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales. Resolución FCEyA N° 0253/2010. 01 de febrero de 2011 31 de diciembre de 2011.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Director del Departamento Pedagógico. Ordenanza CD FCEyA N° 007/2009. 14 de octubre de 2009 - 14 Octubre de

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

29

2011.

Universidad Nacional de Catamarca – Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación - Director del Programa PACENI – Subcomponente Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. UNCA. 01-02-2009 / 31-12-2011.

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Director General del CEPP – Centro de Estudios en Políticas Públicas. Resolución FCEyA Nº 192/06 del 14/08/2006. 10 de agosto de 2006 Continua.

4.3. Docencia en postgrado acreditada

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Especialista en Tributación. Resolución FCEyA Nº 213/09 del 10 de noviembre de 2009. Acreditada en CONEAU. - Profesor Titular Taller de Investigación Tributaria - 20 Horas.

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias de la Salud – Maestría en Salud Pública. Carrera Acreditada ante la CONEAU Res. CONEAU Nº 722/00 del 20 de diciembre de 2000, Categoría “B”. Carrera por cohorte. Profesor Titular Seminario Planeamiento Estratégico – Resolución 074/05 del 01 de septiembre de 2005. 01-08-2005 / 01-08-2006

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Subsecretaria de Posgrado. Ordenanza FCEyA N° 003/2011. 5 Créditos. Profesor Titular Contratado - Seminario Taller “Apoyo a la Construcción del Trabajo Final y / o Tesis de Maestría” – 27/05/2011 a 30/09/2011.

Dictado del Curso de Posgrado “Introducción a la Docencia Universitaria”. Convenio Instituto de Enseñanza Superior de la Policía de la Provincia de Catamarca - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Universidad Nacional de Catamarca. Ordenanza del CD FCEyA Nº 005/2009. 70 Horas Reloj – 7 Créditos. Octubre – Noviembre de 2010.

Dictado del Curso de Posgrado “NTIC aplicadas a la Docencia Universitaria”. Con Magister Luis Arturo Segura – Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Universidad Nacional de Catamarca. Ordenanza del CD FCEyA Nº 001/2010. 70 Horas Reloj – 7 Créditos. Agosto – Septiembre de 2010.

Dictado del Curso de Posgrado “Introducción a la Docencia Universitaria”. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Universidad Nacional de Catamarca. Ordenanza del CD FCEyA Nº 005/2009. 70 Horas Reloj – 7 Créditos. Mayo – Junio de 2010.

5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, ARTÍSTICA O DESARROLLO TECNOLÓGICO

5.1. Dirección de programas

Disciplina básica: Educación. Área de especialización: Capacitación en NTIC. Título: “Proyecto FOPIIE. Licitación EUROPE – AID / 124200/D/SER/AR-4. Región NOA. Función: Coordinador General de la Región NOA. Modalidad de aprobación: Aprobado por evaluación externa – Licitación Pública. Presupuesto: Euros 308.000.- Consorcio Universidad Nacional de Catamarca – Universidad Nacional de Salta: Región NOA (Argentina). Concluido, Informe Final aprobado el 18/10/2009. Período 11/ 2008 a 07/2009.

5.2. Codirección de programas o dirección de proyectos

Disciplina básica: Ciencia Política. Área de especialización: Políticas Públicas. Título: Políticas “Políticas Públicas e Iniciativa Privada en la Provincia de Catamarca”. Función: Director. Modalidad de aprobación: Aprobado por evaluación externa. Universidad Nacional de Catamarca. Aprobado. Resolución Rectoral N° 265/2012. En Curso. Período: 2012 – 2015.

Disciplina básica: Educación. Área de especialización: Profesión Académica. Título: “La profesión académica: estudio de caso”. Función: Director. Modalidad de aprobación: Aprobado por evaluación externa. Universidad Nacional de Catamarca. Resolución Rectoral N° 0275 del 12 de mayo de 2011. En Curso. Período: 2011 – 2014.

Disciplinas básicas: Políticas Públicas – Sociología – Educación. Proyecto: “Estudio y medición del impacto económico y social de la asignación universal por hijo sobre su estructura económica y en los indicadores sociales de la Provincia de Catamarca”. Función: Director. Modalidad de aprobación: Aprobado por evaluación externa. Proyecto financiado por el Congreso de la Nación. Convenio Comisión Nacional de

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

30

Seguimiento de los Fondos de la Seguridad Social (Senado de la Nación) - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Universidad Nacional de Catamarca). Resolución UNCA N° 500/2011. Resolución FCEyA N° 125/2011. Ordenanza CD FCEyA N° 018/2011. Año 2010. Informe Final aprobado. 30-11-2011.

Disciplinas básicas: Políticas Sociales. Área de especialización: Políticas Públicas Sociales. Titulo: “Return Information Project and Vulnerable Groups” (CRI – JLS/2006/RETURN /018) – Gerenciado por Vluchtelingenwerk Vlaanderen. Función: Director. Presupuesto: Euros 18.000.- Convenio ACCEM (España) - Universidad Nacional de Catamarca. Región NOA (Argentina) Concluido, Informe publicado. Período 01 de julio 2008 a 30 de junio 2009.

Disciplinas básicas: Educación – Enseñanza Universitaria. Área de especialización: Estrategias de enseñanza. Título: La incidencia de la cultura en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UNCa. Modalidad de aprobación: Aprobado por evaluación externa. Función: Director. Presupuesto: $ 25.000.- Universidad Nacional de Catamarca. Resolución Nº 0229 del 29 de mayo de 2006. Expte. Nº 0850/2006. Finalizado. Informe final Aprobado. Período: 2006 – 2010.

6. PRODUCCIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O ARTÍSTICA

º6.1. Libros

Autor. Libro “La Asignación Universal por Hijo en la Provincia de Catamarca – Año 2011”. Editorial Sarquis. ISBN 978-987-1702-31-2. Catamarca, Noviembre de 2012.

Coordinador. “Cátedra Abierta: Una aproximación a las Políticas Públicas”. Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-987-1341-41-2. Catamarca, diciembre de 2008.

6.2. Capítulos de libros

Autor. “La producción simbólica de los académicos en la universidad: reflexiones sobre la formación epistémica dominante en el campo”. En: Álvarez, María Franci Sussan; Miranda, Faustina Dehatri (Coordinadoras). Salud y territorios en disputa. Córdoba: CEPYD. E-Book. ISBN 978-987-29502-0-0. 2013. Pp. 209 – 233.

“La articulación de la Programación Local”. En: libro “Taller Nacional de Equipos Técnicos”. UNICEF - Argentina. Buenos Aires, 1991.

6.3. Publicaciones con referato (últimos tres años)

“Funciones y Competencias Académicas en la FCEyA”. XXXII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Rosario, 19 al 21 de octubre de 2011.

“Profesión académica: la construcción de la identidad”. XXXII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Rosario, 19 al 21 de octubre de 2011.

“Propuesta de principios Éticos de los académicos de la Universidad Nacional de Catamarca”. XXXIII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 15 y 16 de septiembre de 2011.

“Profesión Académica; Identidad y Ética”. 9° Jornadas Regionales Economía y Sociedad del NOA. ARES NOA - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, 14 al 16 de septiembre de 2011.

“Asignación Universal por Hijo: Derecho Social e impacto económico”. 9° Jornadas Regionales Economía y Sociedad del NOA. ARES NOA - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, 14 al 16 de septiembre de 2011.

“”La experiencia del FOPIIE en la Región NOA: Aprendizajes”. Cuadernos N° 39, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Mayo 2011. Pp. 247. ISSN: 0327-1471. San Salvador de Jujuy, Mayo de 2011.

“Análisis del Sector Salud en el Departamento Santa María – Provincia de Catamarca”. 9nas Jornadas de Humanidades, Simposio del Bicentenario. Facultad de Humanidades – UNCa. Catamarca, Octubre de 2010.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

31

“Conocimiento Estratégico y Cultura de los alumnos en la FCEyA - UNCa”. 9nas Jornadas de Humanidades, Simposio del Bicentenario. Facultad de Humanidades-UNCa. Catamarca. Octubre de 2010

“Estrategias para el aprendizaje en Matemática”. XXV Jornadas Nacionales de docentes de Matemática de Facultades de Ciencias Económicas y Afines. ISBN 978-987-1378-14-2. Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración- Universidad Adventista del Plata. Libertador Gral. San Martín, Septiembre de 2010

“El uso de las tecnologías y el desarrollo de las capacidades en docentes y alumnos”. II° Jornadas de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas; Res. F.H. N° 053/10. Catamarca; 26 y 27 de agosto de 2010.

“La formación docente en las nuevas tecnologías: la experiencia del FOPIIE en la Región NOA”. II Jornadas de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas; Res. F.H. N° 053/10. Catamarca; 26 y 27 de agosto de 2010.

6.5. Premios y distinciones

Universidad Nacional de Jujuy - X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Res. FHCA N° 246/2010. 18 al 20 de mayo de 2011. Coordinador Comisión “Las nuevas tecnologías en la Formación Docente”.

Universidad Nacional de Santiago del Estero – Secretaría de Políticas Universitarias de Nación. Res. UNSE N° 97/2011; Res. SPU N° 196/2011. 28 y 29 de abril de 2011. Integrante del Comité Académico del I Encuentro NOA de Articulación entre los Niveles Secundario y Superior: Los intersticios de la normativa y la práctica.

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - UNCa – Comité de las Jornadas Universitarias de Contabilidad. Catamarca, Octubre 2010. Coordinador de la Comisión Pedagógica y de Investigación de las XXXI JORNADAS UNIVERSITARIAS DE CONTABILIDAD.

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Humanidades. Res. F.H. N° 053/10. Catamarca; 26 y 27 de agosto de 2010. Miembro del Comité Científico de las II Jornadas de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas.

Universidad Nacional de Catamarca – Secretaria de Ciencia y Tecnología. Res. UNCA N° 0493/2010 - Premio a la “Productividad Científica y Tecnológica 2008”.

7. PRODUCCIÓN EN TRANSFERENCIA

7.1. Premios y distinciones

Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Concurso de Proyectos – Programa de Promoción de la Universidad Argentina. Un año. 2008 - Res. SPU Nº 277/08. Proyecto Construyendo Equidad Social en el Municipio de Los Altos.

Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Concurso de Proyectos – Programa de Promoción de la Universidad Argentina. Un año. 2007 - Res. SPU Nº 575/07. Concurso Universidad y desarrollo Local. Proyecto Cátedra Abierta en Políticas Públicas.

Presidencia de la Nación – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Un año. 2006 - Res. SPU Nº 1061/06. Concursos de Proyectos de Voluntariado Universitario – Identidad y Memoria.

Consorcio de Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades Nacionales del Norte Grande. Resolución CD Nº 012/05 del 29/04/2005. Resolución FCEyA Nº 014/05 del 30/03/2005. 2005. Consultor Especialista en Humanidades del Proyecto de Articulación de los primeros años de las carreras de Ciencias Económicas de las Universidades Nacionales de Misiones, Nordeste, Formosa, Santiago del Estero, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.

Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Concurso de Proyectos – Programa de Promoción de la Universidad Argentina. Un año. 2005 - Res. SPU Nº 341/05 - Concurso Universidad y desarrollo Local. Proyecto Capacitación de la Red Social de Catamarca.

7.2. Divulgaciones científicas o pedagógicas

Seminario “Culturas del Siglo XXI y Modelo Educativo”. Sedes Capital, Santa María y Tinogasta (Provincia de Catamarca) Mutual “Confianza”. Resolución MECyT de la Provincia de Catamarca N°564 del 07/07/2011.

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

32

24 Horas Cátedra. Agosto – Octubre, 2011

Curso “Identificación de Proyectos”. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – UNCA. Diplomatura en Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales. Resolución FCEyA N° 253/2010. 30 Horas Cátedra. Mayo – Junio, 2011

Curso “Identificación de Proyectos”- Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – UNCA. Diplomatura en Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Productivos. Resolución FCEyA N° 253/2010. 30 Horas Cátedra. Mayo – Junio, 2011

Curso “Desarrollo y Calidad de Vida”. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – UNCA. Diplomatura en Desarrollo Local. Resolución FCEyA N° 252/2010. 30 Horas Cátedra. Abril – Mayo, 2011.

Dictado Curso “Planeamiento Estratégico”. Instituto Provincial de Administración Pública de la Provincia de Catamarca. 26 horas reloj. Catamarca. 27/04/2010 a 06/05/2010.

Dictado Curso “Rediseño Organizacional”. Instituto Provincial de Administración Pública de la Provincia de Catamarca. I Cohorte y II Cohorte. 18 horas reloj. Catamarca. 17/02/2010 a 25/02/2010. 13/05/2010 a 20/05/2010.

Director y autor del Curso: “Las nuevas tecnologías y la práctica docente”. Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación Resolución ME N° 1747 del 21/12/2006 (Período 2007 y 2008). Mutual Confianza. 360 Horas Cátedra. 2007 y 2008. Provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, San Juan, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe.

7.3. Servicios especiales y asistencia técnica

Universidad Nacional de Catamarca – Convenio Facultad de Ciencias Económicas y de Administración / Facultad de Derecho. Consultor para el desarrollo de la reforma del Plan de estudios de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho. Resolución FCEyA Nº 119 del 12 de Junio de 2006. 01 de mayo de 2006 - 30 de septiembre de 2006.

Universidad Nacional de Catamarca – Convenio Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Senado de la Provincia de Catamarca. Coordinador General del Programa Evaluación de Políticas Públicas. Resolución CD Nº 013/05 del 29/05/2005. Resolución FCEyA Nº 027/05 del 20/04/2005 (I Etapa); y, Nº 151/05 del 01/09/2005 (II Etapa). 01 de mayo de 2005 - 31 de octubre de 2006.

Coordinador de la elaboración del “Plan Estratégico Consensuado de la Universidad Nacional de Catamarca”. Universidad Nacional de Catamarca – Rectorado. Aprobado por Ordenanza Nº 010/2004 de la Asamblea Universitaria. Catamarca, Mayo de 2004.

Universidad Nacional de Santiago del Estero – Rectorado. Programa FOMEC Nº 1043. Consultor para el Diseño de un Modelo de Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Expediente Nº 24-1049-2-11288 Contrato Nº 02. 15 de setiembre de 1999 - 01 de noviembre de 1999

Universidad Nacional de Formosa – Rectorado. FOMEC SPU Nº 10155. Coordinador Elaboración del Programa de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional de Formosa. 01 de agosto de 1999 - 31 de diciembre de 1999.

Universidad Nacional de Catamarca – Rectorado – Proyecto FOMEC SPU Nº 10113. Coordinación del Equipo de Organización. Definición de núcleos problemáticos de la organización y funcionamiento del sistema organizacional de la UNCa. Coordinación del Equipo de reformulación de la estructura organizativa de la UNCa. Definición de la estrategia del proceso de implementación del nuevo sistema organizacional diseñado. Resolución Nº 0047 del 10/03/1999 – Expediente Nº 0233/99. 01 de febrero de 1999 - 31 de julio de 1999.

Universidad Nacional de Santiago del Estero – Rectorado. Programa FOMEC Nº 1043. Consultor para el Diseño del Plan Estratégico Consensuado de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Expediente Nº 24-1043-2-9333 Contrato Nº 01. 11 de abril de 1999 - 30 de abril de 1999.

Universidad Nacional de Santiago del Estero – Rectorado. Coordinador General del Programa de Apoyo a la Innovación Educativa. Resolución UNSe Nº 488/98 del 29/05/1998. Asesor del rectorado. Resolución UNSe Nº 108/98 del 24/02/1998. 01 de febrero de 1999 - 31 de Julio de 1999.

Municipalidad de Libertad – Provincia de Misiones. Consultor Contratado por Concurso de Antecedentes para el Diseño y Elaboración del Proyecto de Creación del Instituto Superior Técnico “Urugua-í”. Inaugurado

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

33

el 06/08/2004. 01 de febrero de 2004 - 31 de mayo de 2004.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional - Ministerio de Producción y Desarrollo Provincia de Catamarca – CFI. Consultor Contratado por el Consejo Federal de Inversiones. 1999.

Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Jujuy. Programa de Reformas e Inversiones en el Sector Educación – PRISE. Préstamo BID 845/OC AR. Consultor Especialista en Organización y Métodos. Coordinador de Meta I: Diseño Organizacional. Elaboración del Manual de Organización y Procedimientos del Ministerio de Educación y Cultura y su vinculación con el resto de las áreas que conforman el organismo ministerial. Diseño e implementación del plan de capacitación de los recursos humanos y concientización de la nueva estructura organizacional. Manual de misiones y funciones del Ministerio de Educación y Cultura. Contrato Nº 141. 01 de mayo de 1998 - 03 de diciembre de 1998.

8. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

8.1. Dirección de tesis de postgrado

Dirección de la Tesis de Maestría “Los ambientes de aprendizaje en la educación virtual”, de la maestranda Martha Emilce Espíndola. Maestría en Educación a Distancia, Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón. Maestría acreditada en la CONEAU – Categorizada “B”. Aprobada: Febrero, 2009. Calificación: 9 (Nueve).

Disciplinas básicas: Educación. Área de especialización: Aprendizaje. Titulo: Significaciones de los alumnos acerca del aprendizaje del discurso. Modalidad: Dirección de tesis. Función: Director de tesis. Tesistas: Lohmann, Lidia y Veizaga, Florinda. Carrera de Postgrado Especialización en Investigación Educativa”. Universidad Nacional del Comahue. Convenio con CTERA. Tesis aprobada.

8.2. Dirección de investigadores

Disciplinas básicas: Educación – Enseñanza Universitaria. Área de especialización: Aprendizaje permanente. Título: Uso de Estrategias para un aprendizaje individual permanente de los alumnos universitarios del primer año de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Modalidad de aprobación: Aprobado por evaluación externa. Función: Director Formador. Director: Graciela Carranza. Presupuesto: $ 6.000.- Plan de Fortalecimiento Científico Tecnológico de la UNCa. Programa de Formación de Recursos Humanos. Resolución Nº 0003 del 05 de febrero de 2007. Expte. Nº 2629/2006. Finalizado. Informe final Aprobado. Período: 2006 – 2010.

8.3. Dirección de becarios

Dirección de la Beca Estímulo a la Investigación para alumnos activos de la UNCa; Alumno Darío David YURQUINA. Resolución UNCa Nº 0631 del 12 de noviembre de 2009. Expte. Nº 2043/2009. Período: Año 2010. Informe final aprobado.

Disciplinas básicas: Educación – Enseñanza Universitaria. Área de especialización: Aprendizaje permanente. Título: Becario de Iniciación. Modalidad de aprobación: Aprobado por evaluación externa. Función: Director Formador. Becario: Darío YURQUINA. Presupuesto: $ 4.000.- Plan de Fortalecimiento Científico Tecnológico de la UNCa. Programa de Formación de Recursos Humanos. Resolución Nº 0274/09, Expte Nº 0853/09 de fecha 04/07/2009 Finalizado. Informe final aprobado.

Dirección de la Beca Iniciación en Proyectos de Investigación para docentes de la UNCa; CPN Carlos Mario CHANAMPA. Resolución UNCa Nº 0029 del 27 de febrero de 2007. Expte. Nº 2625/2006. Período: Año 2007. Informe final aprobado

Disciplinas básicas: Políticas Públicas. Área de especialización: Turismo. Titulo: Recursos Turísticos del Valle Central. Modalidad de aprobación: Aprobado por evaluación externa. Función: Director. Becario: CPN Frida Alma Sommer. Plan de Fortalecimiento Científico Tecnológico de la UNCa. Programa de Becas de Posgrado y de Formación Científica y Tecnológica. Resolución Nº 0561 del 21 de diciembre de 2004. Expte. Nº 2007/2004. Finalizado. Informe aprobado. Publicado en Anales del I Congreso Regional de Políticas Públicas “Demandas Sociales y Legitimidad Política”. Universidad Nacional de Catamarca – Vicegobernación de la Provincia de Catamarca. Catamarca, 25 al 27 de octubre de 2006.

Disciplinas básicas: Políticas Públicas – Contabilidad. Área de especialización: Minería – Medio Ambiente. Título: La incidencia de la Contaminación Ambiental en el proceso de toma de decisiones en la actividad minera. Modalidad de aprobación: Aprobado por evaluación externa. Función: Co – Director con el Doctor Pahlen Acuña, Ricardo. Becario: CPN Hector Ruartes Coronel. Plan de Fortalecimiento Científico

“La formación por competencias en las Ciencias Económicas”

34

Tecnológico de la UNCa. Programa de Becas de Posgrado y de Formación Científica y Tecnológica. Resolución Nº 0561 del 21 de diciembre de 2004. Expte. Nº 2007/2004. Finalizado. Informe aprobado. Publicado en XXVº Jornadas Universitarias de Contabilidad. UBA – 17 al 19 de noviembre de 2004.

8.4. Dirección de auxiliares de docencia

Disciplinas básicas: Educación – Enseñanza Universitaria. Área de especialización: Docencia universitaria. Título: Formación Ayudante Alumno Cátedra de metodología de la Enseñanza a nivel Superior. Función: Profesor Formador. Plan de Fortalecimiento Científico Tecnológico de la UNCa. Programa de Formación de Recursos Humanos. Resolución Nº 033/05 del 01 de agosto de 2005. Finalizado. Período: 2005 – 2007.

8.5. Capacitación de extensionistas

Capacitación de Operadores del Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en “Estado, Administración y Políticas Públicas”. Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales, Convenio BIRF 7520-AR, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Resolución CD FCEyA N° 089/2010. 90 Horas Cátedra. Catamarca, octubre y noviembre de 2010

Capacitación de Operadores en “Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos”. Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales, Convenio BIRF 7520-AR, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Resolución CD FCEyA N° 089/2010. 90 Horas Cátedra. Catamarca, octubre y noviembre de 2010.

9. OTROS ANTECEDENTES

Jefatura de Gabinete de Ministros - Secretaría de la Función Pública. Investigador del Foro Permanente de Administración Gubernamental. 01 de setiembre de 1997- 31 de enero de 1998.

Ministerio de Cultura y Educación – Secretaría de Políticas Universitarias - Resolución MCE Nº 1580 del 21/11/1996 - Director Nacional de Programación y Coordinación Institucional. 21 de noviembre de 1996 - 31 de agosto de 1997.

Ministerio de Cultura y Educación – Secretaría de Políticas Universitarias. Resolución SPU Nº 01 del 17/04/1996. Nº 24 del 24/07/1996. Nº 35 del 27/08/1996. Director Nacional de Planeamiento Universitario. 17 de abril de 1996 - 21 de noviembre de 1996.

Ministerio de Cultura y Educación – Secretaría de Políticas Universitarias. Resolución SSPyEU Nº 03 del 19/09/1994. Secretaría Técnica de los Consejos de Planificación Universitaria Regional. 19 de setiembre de 1994. 21 de noviembre de 1996.

Ministerio de Cultura y Educación – Secretaría de Políticas Universitarias. Asesor de la Subsecretaría de Programación y Evaluación Universitaria. 01 de agosto de 1993 - 19 de setiembre de 1994.

Gobierno de la Provincia de Tucumán – Secretaría General de la Gobernación. Asistencia Técnica para la Descentralización de los Servicios de Salud y Transformación del Servicio de Automotores del Poder Ejecutivo Provincial. 01 de junio de 1993 - 31 de Julio de 1993.

Ministerio de Salud y Acción Social – Instituto Nacional Central Único de Coordinación de Ablación e Implantes – INCUCAI. Resolución SFP Nº 132 del 18/08/1992. Secretario Ejecutivo del INCUCAI. 01 de agosto de 1992 - 31 de mayo de 1993.

Secretaría de Cultura de la Nación – Fondo Nacional de las Artes. Resolución SFP Nº 17 y 21/92. Auditoría Integral (Diagnóstico Organizacional) y Diseño de la Estructura Organizativa. Ver Nota del Presidente del FNA del 29/06/1992. 01 de febrero de 1992 - 30 de Junio de 1992.

Presidencia de la Nación – Secretaría de la Función Pública. Resolución SFP Nº 140 del 19/08/1991. Coordinador Técnico de la Unidad para la Reconversión Laboral. Ver actividades en Nota del 12 de diciembre de 1991. 01 de agosto de 1991 - 31 de enero de 1992.

Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Unidad Ministro. Asesor de Gabinete - 01 de marzo de 1988 - 10 de diciembre de 1989

Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Unidad Ministro. Coordinador de la Unidad de Coordinación de la Asistencia Técnica y Financiera Externa del MSyAS – UCATFE. 01 de marzo de 1988 - 31 de agosto de 1990.