La Formación de un País

32
Nathalie Saldaña, Maribel Samudio, Alison Robinson, Milagros Gonzáles y Dalvis Cisneros Historia de Panamá en el Mundo Global - 5/12/2014 La de un País Formación

description

Historia de Panamá, época precolombina y décadas de los años 1940, 1950 y 1960

Transcript of La Formación de un País

Page 1: La Formación de un País

1

Nathalie Saldaña, Maribel Samudio, Alison

Robinson, Milagros Gonzáles y Dalvis Cisneros

His

tori

a d

e P

an

am

á e

n e

l M

un

do

Glo

ba

l - 5/

12/2

014

La

de un País

Formación

Page 2: La Formación de un País

2

Universidad de Panamá

Dirección y Producción

Historia de Panamá en el Mundo Global

La Formación de una Nación

Integrantes:

Nathalie Saldaña

Milagros González

Alison Robinson

Maribel Samudio

Dalvis Cisneros

Profesora: Rosalía Catillo

Primer Año – Diurno

Segundo Semestre

5/12/2014

Page 3: La Formación de un País

3

Índice

Capítulo 1 - Época Prehispánica en Panamá

Organización Socio – Política……………………………………….6

Actividades Económicas……………………………………………..7

Rituales Fúnebres…………………………………………………....8

Poblamiento del Istmo………………………………………………..9

Capítulo 2 – La revolución Biológica del Intercambio Colombino

La subsistencia como un reto

para los conquistadores……………………………………………..11

Efectos de la revolución biológica

En el paisaje americano……………………………………………...11

Efectos de la población aborigen

A partir del siglo XVII………………………………………………….12

Mejoras de las opciones

De vida………………………………………………………………….13

Efectos de la revolución biológica

en la fauna, flora y dieta del nuevo

mundo, Europa, África y Asia…………………………………………14

Consecuencias de la

Revolución biológica…………………………………………………..14

Page 4: La Formación de un País

4

Capítulo 3 - Panamá en la década de 1940

Primera administración de Arnulfo Arias………………………………18

La administración de Enrique A. Jiménez…………………………….19

La lucha entre Liberales y Arnulfistas………………………………….19

Capítulo 4 – Panamá en la década de 1950

José A. Remón Cantera………………………………………………….21

La administración de Ernesto

De la Guardia……………………………………………………………..21

Las luchas estudiantiles y

obreras de 1958 y 1959…………………………………………………22

Capítulo 5 – Panamá en la década de 1960

La huelga de los obreros

de las bananeras en 1960……………………………………………….22

Sucesos del 9 de enero de 1964………………………………………..23

La elección presidencial de mayo de 1968……………………………27

Principales obras de la administración

de Roberto F. Chiari………………………………………………………28

Page 5: La Formación de un País

5

Introducción

El presente texto busca despertar en las personas, especialmente en los

estudiantes el interés por algunos de los hechos y datos más importantes

de la historia panameña.

La época precolombina, es un tema muy importante para poder comprender

la gran influencia que tuvieron los colonizadores sobre los primeros grupos

humanos del istmo, y como dieron paso a la revolución biológica.

Uno de los periodos políticos más agitados toman lugar en las décadas de

1940, 1950 y 1960, donde muchos presidentes subieron y bajaron del

poder, donde se realizaron algunas obras beneficiosas para el país y se

firmaron algunos tratados un poco perjudiciales para Panamá.

Page 6: La Formación de un País

6

Época Prehispánica en Panamá

De acuerdo al arqueólogo Richard Cooke, el hombre llegó al istmo de panamá hará unos

11 mil años A.C., aunque no existe una fecha exacta, lo que sí se puede asegurar es

que alrededor de los 9,000 años A.C., el hombre vivió en las orillas del rio Chagres,

cazando mastodontes, perezosos gigantes y el venado de cola blanca.

Posterior a su llegada, los pobladores se ubicaron en las áreas cercanas a las costas del

pacifico de la región central. Posteriormente fue ocupada la región occidental o gran

Chiriquí y por último en la región oriental o gran

Darién

Nuestros primeros habitantes eran

descendientes de: los chibchas que provenían

del sur (Colombia).

Nahuas y mayas provenían del norte (México,

Guatemala, el salvador, Nicaragua, costa rica).

Los caribes y las cuevas que provenían del caribe (Antillas menores).

En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina,

Urraca, Paris, Escoria, Nata y Chiru, además de otros pueblos ya extintos como los

Changuengas, Doraces y Zuries. Sus descendientes están representados por los

actuales Ngobe-Bugle-Guaymi, que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y

Bocas del Toro.

Organización socio-política

Eran grupos nómadas, su organización social era de tipo familiar (matriarcados o

patriarcados)

Por los alrededores de 2,500 A.C. ya existían grupos humanos organizados en forma de

clanes y en cacicazgos.

En el último milenio A.C. surgió en la región central una organización social más

compleja que el clan familiar, nos referimos a la aldea. Ejemplo de esta organización la

tenemos en Sarigua, Morro de puerco y Búcaro.

Page 7: La Formación de un País

7

La posición social iba con relación a la riqueza y estrato, como también su desempeño

en la guerra.

Actividades Económicas:

Para el 1000 a.C., aquellas zonas del país donde se han realizado investigaciones

paleoecológicas y arqueológicas sistemáticas, estaban habitadas por grupos indígenas

que vivían en pequeños caseríos en las costas, estribaciones y cordilleras y practicaban

una economía de subsistencia mixta basada en la agricultura, la cacería, la pesca y la

recolección de productos silvestres. Ya sembraban variedades primitivas de muchas de

las plantas descritas por los españoles cuando llegaron al istmo. Es muy probable si bien

todavía difícil de comprobar que en zonas como la Bahía de Parita la misma población

ocupara estacionalmente los mismos sitios, cultivando en los alrededores de las casitas

de piedra como la Cueva de los Ladrones y el Abrigo de Aguadulce durante el invierno y

viviendo en sitios costeros como Cerro Mangote, Monagrillo y Zapotal en el verano.

La cultura material de estas gentes era sencilla. La cerámica ‘Monagrillo’, reportada

únicamente en el Caribe y Pacífico de Coclé, Veraguas y Azuero, era muy burda siendo

mal cocida y adornada con formas y decoraciones sencillas, en tanto que las

herramientas de piedra que se producían para esta época eran mucho más ordinarias

que las que usaron los primeros inmigrantes de la tradición ‘Clovis’ (Cooke, 1995; Cooke

y Ranere, 1992b; Willey y McGimsey, 1954). No hay indicios de estratificación social en

el único cementerio conocido que se remonta a esta época, el de Cerro Mangote, en el

cual los artefactos mortuorios solo comprenden una que otra cuenta de concha y piedra

(McGimsey et al., 1987; Norr, 1980). Cabe destacar, sin embargo, diferencias a nivel

cultural en distintas regiones del istmo, pues en ‘casitas de piedra’ y campamentos a

cielo abierto localizados en la cordillera chiricana Anthony Ranere y Richard Cooke

hallaron utensilios de basalto descendientes de las tradiciones ‘Clovis’ y fechados entre

el 4600 y 2300 a.C., cuyos dueños vivían en los bosques húmedos y que, difieren

ampliamente de los conjuntos líticos coetáneos encontrados en Panamá Central. Al

parecer, la vida de recolectores y cazadores sobrevivió por bastante tiempo en aquella

área de por sí inapropiada para la agricultura de roza (Ranere, 1980a-d; Ranere y

Cooke, 1995, 1996).

Estos primeros pobladores poseían una cultura bastante pobre que se reflejaba en el

hecho de tener que vivir por medio de la recolección y la pesca. Apenas hacia el año

3.000 A. de C. aparecen algunas comunidades con ciertos avances en la producción

agrícola y en el huso de herramientas un poco más sofisticadas y para el último milenio

antes de nuestra era ya la mayoría de las comunidades vivía de forma sedentaria, en

aldeas.

Page 8: La Formación de un País

8

Rituales Fúnebres

La práctica funeraria se hacía de dos formas, la

forma primaria consistía en la colocación del

cadáver directamente en la tierra. La forma

secundaria consistía en dejar el cadáver al aire

libre para que las aves de rapiña se comieran la

carne y luego los huesos eran colocados en una

urna de cerámica y enterrados. Según Richard

Cooke, el entierro secundario se practicaba cuando la persona moría en un

asentamiento temporal, para luego ser enterrado en el caserío ancestral.

Al morir un cacique o un guerrero, todos sus bienes se enterraban con él.

Otra forma funeraria era abrir la fosa en la cual colocaban el muerto, acompañado de su

jaguar, que consistía colocar el artículo de cerámica y lo adornaban con piezas de oro.

La aparición de espinas de pescado o huesos de animales, demuestra que la ceremonia

del entierro era acompañada de un banquete.

La gran mayoría de los indígenas de la época prehispánica eran politeístas.

A pesar que no existen grandes ni numerosos estudios al respecto, es importante

observar que los Guaymíes tenían la idea de un Dios creador, Noncomala, y de “dioses

provinciales”, entre los cuales estaba el que correspondía a los Guaymíes: Nubu.

Todavía hoy, el nombre que se usa para designar al dios vernacular, es Gnobo. Un cerro

era considerado como la representación del Dios, una vez al año se hacían ceremonias

de adoración. Tuclú era el nombre dado al Dios o fuerza del mal.

Hoy no se conserva el nombre de Tuclú para el personaje demoníaco, pero sí se

mantiene la idea del dios o espíritua del mal. Se ha señalado que actualmente el nombre

que recibe esta divinidad es Congzolo, N'guboan y Nubonsalí.

Gnobó o Nubú, cuyo nombre si se conserva, estereotipa al Dios al Dios protector de los

hombres, a cuya bondad tradicional se puede recurrir e invocar.

Los Sukias son los personajes culturales que pueden entrar en comunicación con Gnobó

y los espíritus. La capacidad que poseen de interpretar los sueños, como elemento de

juicio para erradicar la enfermedad y malos espíritus, les dan gran prominencia y se

tornan indispensables.

Page 9: La Formación de un País

9

Poblamiento del Istmo

Hace más de 11000 años los seres humanos poblaron el Istmo. Esta época se conoce

como precolombina o prehispánica, lo que sucedió antes de la colonización española. A

diferencia de otras culturas americanas, los habitantes precolombinos panameños

desconocían sistemas de escritura, por lo que este período se puede comparar con la

“prehistoria” por la carencia de documentación escrita. Esto no quiere decir que por

residir en pequeñas comunidades con chozas estuvieran exentas de estética, invención,

sabiduría, y religiosidad. Podemos establecer un punto de origen en las artes las

variadas ornamentaciones de la vida prehispánica. Algunas de ellas con tal grado de

perfección que conducen a pensar en el delicado sentido de las formas y proporción que

lograron nuestros antepasados. Los indígenas precolombinos eran artesanos insignes:

dominaban la orfebrería, la alfarería, la madera, el marfil, la glíptica, la concha, la piedra

lasqueada, la piedra tallada, entre otros materiales y técnicas. “Nuestros primitivos

habitantes fueron grandes pueblos de orfebres, alfareros, escultores, etc. pero no fueron

grandes constructores”.

En el Gran Coclé, el sitio de El Caño (Parque Arqueológico El Caño está ubicado al

sureste del poblado El Caño, distrito de Nata, provincia de Coclé), donde se destacan los

arreglos de columnas de basalto talladas y sin tallar, similares a los menhires

prehistóricos, Tal vez definieron la cancha de juegos rituales que son muy parecidos a

los que hasta hace poco practicaban los gnobes. Este sitio desempeñaba la función de

un sitio de especial importancia ritual y social.

También en el Gran Coclé, el sitio Conte (Penonomé), donde una expedición de la

Universidad de Pennsylvania en 1940 descubrió un cementerio prehispánico del 450-

900, que incluye trabajos en oro y alfarería. Era “el cementerio de la élite”.

En el Gran Chiriquí, el sitio de Barriles, el que también se destaca como un centro

ceremonial. Aparece la arquitectura pública, fueron los primeros asentamientos

establecidos por los ancestros de un grupo social particular en una zona geográfica

específica, o porque ocurrieron en ellos eventos reales o míticos que llegaron a tener

connotaciones políticas manipuladas, según su conveniencia, por las elites. Aparecen

piedras talladas con formas de barriles y petroglifos (grabados sobre piedras). Esta

cultura desarrolló los mejores trabajos líticos (en piedra) de América.

También cabe mencionar el sitio de Panamá Viejo (que se incluye dentro del Gran

Coclé), una antigua aldea de pescadores donde se han encontrado restos de viviendas

prehispánicas y gran cantidad de artefactos de orden ceremonial y de la vida cotidiana.

Page 10: La Formación de un País

10

LA REVOLUCION BIOLOGICA

DEL INTERCAMBIO

COLOMBINO

PADECIMIENTOS

DE LOS

ESPAÑOLES

DESARROLLO

AGRICOLA Y

GANADERO

ALCANCE DE

IMPACTO

PLANETARIO DA PASO AL ORIGEN DE

LA REVOLUCION

INDUSTRIAL Y AUMENTO

DE LA POBLACION

ESCLAVA AFRICANA

TRANSFORMACION

DEL PAISAJE FLORA

Y FAUNA

MEJORO CALIDAD DE

VIDA ALIMENTICIA DE

LOS INDIOS Y LOS

CONQUISTADORES

REDISTRIBUCION

GEOGRAFICA DE

PLANTAS,

GRAMENEAS,

LEGUMINOSAS Y

ANIMALES

SUS CONSECUENCIAS FUERON

INMENSAS Y TRAVES

FIRMARON EL MUNDO

ENTERO HASTA LOS TIEMPOS

ACTUALES

Consecuencias

También

Se da

Page 11: La Formación de un País

11

La subsistencia como un reto para los conquistadores europeos

Los conquistadores tuvieron que transformar el paisaje en cuanto a la flora y la fauna

para ellos sentirse en su ambiente, ciertamente la fidelidad a las costumbres de las

mesas.

También fue la gigantesca conquista bilógica, tuvieron que cambiar sus dietas

alimentarias por maíz y la caza de animales y pesca.

Multiplicaron los animales domésticos como gallina, el ganado vacuno y la cría porcina

que trajeron del viejo mundo, los conquistadores tuvieron problemas de sustentación, el

hambre seguida luego por las enfermedades.

Al pasar el tiempo (18 años) de esta travesía fueron resolviendo estos problemas por

cultivo de hortalizas, frutas, cítricos y ganado, así fueron

superando los problemas de alimentación.

Efectos de la revolución biológica en el paisaje

americano

En ambos casos la situación fue una reedición de la historia

de la primera colonización hispánica: dificultad para obtener

abastos alimenticios desde a madre patria;

desconocimientos del potencial agrícola del medio en el

que asientan, y dificultades en implantar con éxito la flora y

fauna que les era familiar. En Virginia Maryland, esta

ignorancia del medio indujo a los colonos a pensar que,

dado a que se encontraban en la misma latitud que los países del mediterráneo europeo,

podían cosechar el tipo de productos que allá se cultivaban. Trataron con los cítricos, la

caña de azúcar e incluso la piña. Nada, por supuesto prospero. El hambre, seguía luego

por las enfermedades.

El mismo planteamiento es válido para el proceso de conversión del paisaje americano,

intentando por doquier por el europeo, para adaptarlo a la imagen de su mundo de

origen. Este proceso no se intentó igual ni tuvo la misma eficacia en todas partes. Pero

en algunos lugares fue simplemente arrollador. El principal agente de cambio fue el

ganado vacuno.

Page 12: La Formación de un País

12

El ganado iba abriendo fronteras, primero ocupando las sabanas preexistentes, luego

penetrando los bosques, y por todas partes anticipándose al hombre.

El trigo acabó por imponerse en muchas partes el maíz, sobre todo en los centros

urbanos y entre las clases superiores. El arroz se introduce en América desde el siglo

XVI, pero no llega a ocupar una posición prominente en la dieta hasta el siglo XVIII,

sobre todo en las regiones tropicales, por ejemplo Panamá, en la zona de Cartagena, en

las tierras bajas ecuatorianas, en cuba. Sin embargo, en comparación a la ganadería, las

áreas ocupadas por la agricultura representaban un porcentaje relativamente pequeño.

Fue en realidad la caña de azúcar el cultivo que más contribuyó a modificar el paisaje

americano. Se la siembra por doquier, sobre todo en las cercanías de los núcleos

poblados, generalmente para la producción de miel y panela, aunque se trata de

pequeños plantíos. Sin embargo, cuando se planta caña para la producción de azúcar,

los cañaverales se extienden en los valles peruanos, en panamá, las grandes, Antillas,

México, Brasil y muchas otras partes.

En 1690, los arboles cubrían dos tercios de la colonia británica de antigua. Medio siglo

después, no quedaba un acre sin demostrar. En barbados, para las décadas de 1660 –

1670, todos los arboles ya habían sido derribados y el suelo se había agotado tras una

generación de explotación azucarera.

Europa pues, transformó el país americano, y con la introducción de sus plantas y

animales creo una verdadera evolución biológica en el nuevo mundo.

Efectos en la población aborigen a partir del siglo XVII

Los demógrafos carecen de fuentes que les permiten establecer con exactitud el número

de aborígenes americanos al momento de la llegada de los españoles y durante el

periodo colonial.

Para conocer dicha población los especialistas generalmente han tenido que trabajar

con datos provenientes de fuentes interesadas. Mientras unas minimizaron el descenso

demográfico nativo (correspondencia de los conquistadores), otras lo exageraron

(historia de las indias de fray Bartolomé de las casas).

Por otra parte, las diferencias culturales que existían entre los pueblos nativos

imposibilitan las generaciones en el campo de la demografía histórica. Es muy distinto

estimar la población de una región donde se desarrolló una activa vida urbana (México o

Perú), a una donde impero la trashumancia (Chaco o Patagonia).

Page 13: La Formación de un País

13

El problema más grave ha sido el

cálculo de la población indígena

existente antes de la irrupción

europea, pues todos los especialistas

se basan en extrapolaciones de cifras

provenientes de los siglos XVI y XVII.

La interpretación de las fuentes

coloniales ha dividido a los

demógrafos, lo cual explica las

enormes variaciones que

encontramos en sus estudios. Así,

mientras para unos la población

indígena en 1492 alcanzaba los 13 millones, otros la han estimado en alrededor de 100

millones.

¿Pero cómo se explican estos contrastes en los cálculos? La forma en que se realizaban

los censos parece ser la respuesta. En la Europa del siglo XVI, por ejemplo, la población

se contaba tomando como base los “fuegos”, que no era otra cosa que la cuantificación

de los grupos familiares. La dificultad se presenta cuando el coeficiente asignado a cada

“fuego” oscila (entre dos y seis miembros generalmente) y, por tanto, la cifra de la cifra

de la población total varía considerablemente. Solo a partir del siglo XVIII los censos de

la población se pueden considerar confiables, pues el margen de error es menor al del

conteo por “fuegos”.

Mejoras de las opciones de vida.

Al irse enriqueciendo la dieta americana, fueron mejorando también las opciones de

vida, gracias a ello, la población aborigen, terriblemente devastada como resultado de la

conquista a medida que avanzaba el siglo XVII. La dieta cámica primitiva se limitaba a la

cacería que como se sabe es muy aleatoria, de modo que con la incorporación no sólo

del ganado vacuno, sino también del porcino, la cabra, la ovejas y varias especies de

aves de corral de origen europeo, el contenido proteínico de la dieta indígena mejoró.

El ganado vacuno fue un agente importante de cambios

En cosa de un año, la población ganadera de sólo la jurisdicción de Panamá se redujo a

24,000 cabezas. Una década más tarde el ganado había vuelto a aumentar y ya en

1607 la población era más del doble de la que existía. Esto produjo que se el precio de

la carne se bajara drásticamente, perjudicando la economía de muchos vendedores de

Page 14: La Formación de un País

14

humildes. Además se llegaron a sacrificar una gran cantidad de ganado, debido a que no

había espacio.

Efectos de la revolución biológica en la flora, fauna y dieta del nuevo

mundo, Europa, África y Asia

En la flora se dio un gran intercambio que permitió el descubrimiento de nuevas plantas

para uso medicinal. En la fauna llegaron animales porcinos y vacuno que llegaron a

multiplicarse en gran cantidad, hasta llegaron a doblar la cantidad de habitantes.

La dieta se vio drásticamente afectada en América con la introducción de la caña de

azúcar, la naranja, mango, café, arroz, plátano, alimentos como el café se volvieron

indispensables en la dieta de las personas.

En Europa llegaron alimentos como el tomate,

cacahuate, yuca, la papa, el maíz, especialmente este

último tuvo una gran acogida por el imperio británico,

Rumania y Hungría.

En África se aceptó más el cáchuate, el cacao, el maíz y

numerosos tubérculos, como la yuca, la aceptación fue

tan grande que llegaron a alimentase solo de maíz,

sufriendo como consecuencia deficiencias vitamínicas.

El maíz también tuvo una gran aceptación en chica, el

caucho se comenzó a producir en gran cantidad en Asia

y en África, desplazando la producción en América.

Consecuencias de la revolución biológica

La revolución biológica se originó por el descubrimiento del continente americano, en el

siglo XVI, esto originó nuevos niveles de población, acostumbro a los hombres a nuevos

hábitos de mesa y su dieta alimenticia tanto en ricos como en pobres. Enriqueció

notablemente a la farmacopea y se pudieron descubrir las curas para algunas

enfermedades tan viejas como el hombre. Cambio el paisaje de los continentes, pero

Page 15: La Formación de un País

15

también empobreció los suelos, haciéndolos casi inútiles para la siembra. También se

dio un gran cambio en la cultura y el folclore de los pueblos.

Tras la ruta de Colón, centenares de españoles viajaron hacia el nuevo continente, unos

en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a

evangelizar a los nativos paganos.

Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones de América de otros países europeos

como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue ampliando paulatinamente el

conocimiento de América.

Las consecuencias del descubrimiento fueron de distinto orden:

Económicas: las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio

veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron

más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy.

- Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como

Lisboa, Sevilla y Cádiz.

- Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la

papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera. La alimentación de los

habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes

suelos para ser cultivadas.

- Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes

cantidades, incentivando el comercio.

Científicas: con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se

amplió. La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características

del relieve, clima, flora, fauna y población de América.

- Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica.

- Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.

- Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América.

- Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.

Alimentos y especias: A medida que avanzaban las exploraciones, los europeos se

encontraban con especies desconocidas y se percataban de que muchas de las suyas

no existían en América.

Algunos alimentos originales del nuevo continente eran: el maíz, la mandioca, las papas

o patatas, los camotes, los calabacines, los frijoles, los tomates, el pimiento rojo y verde,

las piñas, las semillas de girasol.

Page 16: La Formación de un País

16

También había otras menos saludables... Colón vio a los indígenas chupando unas

hojas enrolladas y encendidas: era tabaco. Transcurridos 100 años, muchos europeos

habían empezado también a fumarlo.

Para los españoles, el trópico era deslumbrante por su belleza, su opulenta flora y fauna,

y su clima. Ellos trajeron cerdos, vacas y cabras, que se multiplicaron rápidamente, lejos

de las infecciones y con pastos vírgenes. También se aclimataron -aunque no tan bien al

principio- ovejas, caballos, aves de corral y perros.

Este fue el comienzo de un cambio en la fauna americana, que permitiría a los

habitantes de esta tierra mejorar su dieta en proteínas.

No se tuvo tanto éxito con los vegetales. Algunas especies se desarrollaron sin

problemas, pero -en un comienzo- el cultivo de la vid, el olivo y los cereales fracasó.

Esto fue una gran dificultad para un pueblo que basaba su dieta en el pan de trigo, la

aceituna, el vino y otros productos mediterráneos.

Page 17: La Formación de un País

17

La década de 1940

La década de 1940 se caracterizó por una gran inestabilidad política y una lucha a

muerte entre las diversas fracciones de la burguesía por el control del aparato del

Estado panameño. Esa crisis política es una continuación de un proceso conflictivo

iniciado desde la segunda mitad de los años 20, con el fraccionamiento del Partido

Liberal (chiaristas y porristas), el Golpe de Acción Comunal y las disputas electorales de

1932, 1936 y 1940.

El telón de fondo de la inestabilidad política, era la transformación profunda de las

estructuras económicas de la sociedad panameña. La burguesía comercial –

importadora, que había controlado al país desde 1903, y su forma de acumulación

rentista, concentrada en extraer plusvalía del alquiler habitacional para los obreros del

canal se agotó (Huelga Inquilinaria de

1925). La decadencia de este sector se

reforzó con la crisis mundial de 1929, que

se extendió hasta los años 30. Esa crisis

va a dar origen a un nuevo sector, basado

en la producción industrial para el mercado

interno impulsado por los Tratados Arias –

Roosevelt (1936), que abrieron el mercado

de la Zona del Canal a la producción

nacional de carne de res y cerveza.

Las disputas sangrientas entre liberales y

“arnulfistas” (panameñistas), durante la

década del 40, son una disputa entre dos fracciones de la clase dominante y dos

modelos de país, pero no se expresaban como proyectos diáfanos, sino que a menudo

se entrecruzaban intereses personales y económicos que hacen confuso el panorama.

En el liberalismo, y sus diversas fracciones, se encontraban tanto los viejos sectores

comerciales-importadores (oligarquía), como la naciente burguesía industrial, que fue

adquiriendo cada vez más peso. Este último sector, estaba representado por el Partido

Liberal Nacional de Chiari, que se impondría finalmente; mientras que los sectores

decadentes se expresaban a través del Liberal Renovador (Pancho Arias), el Liberal

Doctrinario (Domingo Díaz), el liberal Demócrata (Enrique A. Jiménez).

Entorno a Arnulfo Arias, se agrupaban sectores conservadores del interior, con el apoyo

de capas medias y populares, que expresaban un imaginario político antinorteamericano

(nacionalista) pero defendiendo un país más bien agrario que moderno. En esas

Page 18: La Formación de un País

18

disputas, la izquierda panameña, constituida por socialistas (Demetrio Porras),

comunistas (Hugo Víctor) y el Frente Patriótico de la Juventud (Jorge Illueca y otros)

actuarían en las coyunturas claves como aliados de los liberales contra Arnulfo Arias, en

quien veían a un fascista en ciernes.

Primera Administración de Arnulfo Arias Madrid

El primero de Octubre de 1940 asumió la presidencia el doctor Arnulfo Arias Mdrid.

Durante su gobierno se legisló sobre el patrimonio familiar, se creó la caja de seguro

social, se aprobó la ley de un mes de vacaciones

pagadas, después de 11 meses de labores

continuas y el preaviso por despido, se concedió

en forma limitada, solo a profesionales el voto

femenino y se creó el banco agropecuario e

industrial.

El nueve de Enero de 1941 su administración

sufre un golpe de estado, dirigido por el coronel

Rogelio Fábrega., quien buscó el apoyo de

algunos políticos del gabinete y políticos

opuestos al presidente Arias.

La Administración de Ricardo A. de la Guardia

El 18 de mayo de 1942 se firmó el convenio Fábrega Wilson, donde Panamá le cedió a

los Estados Unidos los territorios fuera de la zona del canal.

En 1903 los Norte americanos iniciaron los trabajos del tercer juego de esclusas del

canal.

El 27 de Noviembre de 1943 se fundó la federación de estudiantes de Panamá (FEP).

El primero de marzo de 1946, la Asamblea Nacional Constituyente promulgó la nueva

Constitución y eligió a Enrique Adolfo como presidente provisional.

Caja de Seguro Social

Page 19: La Formación de un País

19

La Administración de Enrique A. Jiménez

En su periodo se construyó el primer aeropuerto internacional de Tocumen, el estado

compró 53 hectáreas de tierra en el cangrejo, para la construcción del campus

universitario y las actuales instalaciones de la escuela Artes y Oficios.

En diciembre de 1947, el gobierno firmó con los Estado Unidos el convenio Filos – Hines

para prorrogar 13 de los 132 sitios pastados en 1942.

La lucha entre liberales y arnulfistas

Se desenvolvió a lo largo de la década en dos momentos: el primer lustro, caracterizado

por un auge económico gracias a la guerra y a la proliferación de bases

norteamericanas; y un segundo lustro de crisis económica y fiscal.

La primera fase empieza con el Golpe de estado de 1941 contra Arnulfo Arias, en el que

coaligaron la oligarquía tradicional (liberal), los norteamericanos y la cúpula de la Policía

Nacional (José A. Remón Cantera), la cual empezaba a actuar como árbitro en los

conflictos. Pero el golpe no saldó la situación, pues el gobierno de Ricardo Adolfo De la

Guardia, se movía entre dos aguas, sufriendo conspiraciones tanto arnulfista como

liberales, unos deseando el retorno del Líder y otros exigiendo barrer a los ministros que

quedaban de su gobierno.

En una jugada para evitar que la Asamblea Legislativa lo sacara del poder, De la

Guardia pactó una Junta de Gobierno compartida con Francisco Arias Paredes y

Domingo Díaz, y convocó la Asamblea Constituyente en 1945. Pero la fracción arnulfista

de la Asamblea designó a Jeptha B. Duncan como Presidente encargado. La Policía

Nacional saldó la situación apoyando a De la Guardia, teniendo que exilarse en la Zona

del Canal el Sr. Duncan .

Campus universitario Escuela Artes y Oficios

Page 20: La Formación de un País

20

La elección de la Constituyente tampoco canceló la crisis pues la alianza liberal se

escindió a la hora de nombrar al Presidente Provisional, entre los que apoyaban a

Eduardo Chiari (Liberal Nacional, Conservador y Nacional Revolucionario) y la fracción

que se impuso en torno a Enrique Jiménez (Liberal Demócrata y Doctrinario de Domingo

Díaz).

Promulgada la Constitución en 1946, la siguiente crisis se produce porque Jiménez se

niega a dejar la Presidencia Provisional y convocar elecciones. Hubo un intento de la

Asamblea Legislativa de sacarlo, pero nuevamente la Policía Nacional decide a favor de

éste, que gobernó hasta las elecciones de 1948.

Las elecciones de 1948 son una continuación de la crisis, quedando marcadas por la

violencia y el fraude. Arnulfo Arias vuelve a ser candidato confrontado por una alianza

liberal encabezada por Domingo Díaz, Daniel Chanis y Roberto Chiari. Como pasaban

semanas y no se proclamaban los resultados electorales se abrió una crisis teñida de

movilizaciones callejeras y enfrentamientos sangrientos. En esas circunstancias, la

Asamblea Nacional intenta destituir a Enrique Jiménez y suplantarlo por Herique de

Obarrio, el 12 de julio. Pero nuevamente, Remón inclina la balanza hacia la fracción

gobernante que proclama a Domingo Díaz ganador.

Díaz gobierna un año, hasta que muere en agosto del 49, cuando es reemplazado por el

primer vicepresidente Daniel Chanis, quien gobierna en medio de una gran crisis

económica. por el control del matadero, que vendía carne a la Zona del Canal,. Se acusa

a Remón Cantera y al Partido Liberal Doctrinario de controlar diversos negocios, como el

matadero, en desmedro de otros productores.

El 19 de noviembre de 1949, en medio de una gran conmoción nacional, Chanis le exige

la renuncia a Remón, pero éste se encierra en el Cuartel Central y, a su vez, exige la

renuncia de Chanis bajo a menaza de sacarlo a la fuerza. Pero la Asamblea no aceptó la

renuncia de Chanis. Por lo cual, de manera inusitada, Remón pacta con Arnulfo Arias y

el 25 de noviembre, la Junta Electoral hace un “recuento de actas” reconociéndolo como

Presidente.

Page 21: La Formación de un País

21

Política en los años 1950:

José Antonio Remón Cantera:

El coronel José Antonio Remón Cantera, fue

el único militar durante este periodo que llego

a la presidencia de la república por el voto

popular. Para las elecciones del 11 de mayo

de 1952, dos fueron los candidatos con mayor

opción: José Antonio Remón cantera por la

oficialista coalición patriótica nacional y

Roberto F. Chiari por la opositora coalición

civilista. Hasta los muertos cumplieron con su

deber cívico.

El asesinato del Presidente Remón

Cantera:

Fue herido mortalmente con armas de fuego

alrededor del día 2 de enero de 1955 en el

Hipódromo Juan Franco (hoy Galería Obarrio)

y murió aproximadamente a las 9: 00 pm del mismo día en el Hospital Santo Tomás. La

muerte de Remón, asesinato aún no aclarado, se hicieron diversas conjeturas. Se culpó

al narcotráfico internacional, al Dr. Arnulfo Arias y también a político criollos. El 3 de

enero tomó posesión como Presidente, el Primer Vicepresidente, Ingeniero José Ramón

Guizado, quien se comprometió a continuar el programa de gobierno que impulsaba el

Presidente Remón. La misma noche del asesinato fue detenido el norte americano Irving

Martin Lipstein, quien mostraba en sus zapatos y bastas del pantalón residuos de lodo,

además fue sometido a la prueba de parafina en sus manos (restos de pólvora) con

resultados positivos. Lipstein fue asesinado en México sin que apareciera el culpable de

su muerte.

La administración de Ernesto de la Guardia

-Se construyó numerosas obras en salud, educación, infraestructura y vivienda.

-Se aprobó un nuevo código fiscal.

-Le dio incentivo a la actividad agropecuaria con la aplicación de un nuevo arancel para

favorecer la producción y el comercio.

Page 22: La Formación de un País

22

- En infraestructura, se inició la construcción de la

Avenida Balboa y la Avenida Federico Boyd, la

Carretera de Santiago a Paso Canoa.

- En educación se fundaron los colegios Richard

Newman, Fermín Naudau y José Guardia Vega.

- Se creó el edificio de la Asamblea Nacional de

Diputados y el sistema de alcantarillados de la

ciudad de Panamá.

Las luchas estudiantiles y obreras de

1958 y 1959:

Con el inicio del año escolar en mayo de 1958, fueron reiteradas las denuncias por los

medios de comunicación sobre el mal estado de los colegios, falta de aulas, servicios

sanitarios, sillas, laboratorios, entre otras anomalías, lo que creó un descontento entre

los padres de familia, estudiantes y docentes a nivel nacional, con marchas y mítines en

la capital y en las provincias.

El 19 de mayo, delegaciones de estudiantes de secundaria marcharon por la Avenida

Central en dirección a la presidencia de la República, en búsqueda de solución a sus

necesidades, pero fueron reprimidos en el Parque Catedral por la Guardia Nacional. El

21 de mayo, una delegación estudiantil se entrevistó con el Presidente De La Guardia y

le entregan un documento solicitando mejoras en el sistema educativo, así como la

renuncia del Ministro de Educación. El día siguiente 22, los estudiantes con el apoyo de

los otros sectores populares, levantaron barricadas en distintos puntos de la ciudad.

La huelga de los obreros de las bananeras en 1960

La huelga bananera se desarrolló con más de cuarenta piquetes que bloquearon desde

el 1º de julio los veinte puntos de acceso a Bocas del Toro, recogiendo una enorme

adhesión popular.

Grupos de indígenas de todas las fincas de la zona se sumaron rápidamente a la lucha

iniciada por el sindicato de bananeros, sumándose a los retenes organizados por los

trabajadores y a la ocupación del aeropuerto, que se bloqueó completamente.

Page 23: La Formación de un País

23

Además de los grupos indígenas y de

los vecinos, a la huelga de los

bananeros, rápidamente, se unió la de

los maestros y los trabajadores de la

construcción que trabajan en la

ampliación del canal de Panamá, que

enfrentan un recorte de sus salarios y

despidos de los principales dirigentes

obreros.

Más de 600 efectivos especiales

antimotines de las unidades del Control

de Multitudes de la Policía Nacional

reprimieron violentamente a los trabajadores, cobrándose la vida de al menos seis

personas, incluidos dos menores y una mujer. Los hospitales no dieron abasto para

atender a los cientos de heridos generados por la represión. Antonio Smith, dirigente

sindical de la bananera Bocas Fruit Company, se convirtió en el primer mártir de la lucha

contra la reaccionaria ley. Los gremios magisteriales denunciaron en conferencia de

prensa el secuestro, por unidades de la Policía Nacional de dos maestros y un

desaparecido, en medio de los disturbios que conmovieron a la ciudad de Changuinola.

Sucesos del 9 de enero de 1964

-1963-

LUNES, 7 DE ENERO:

La Comisión Negociadora, integrada por el Lic. Galileo Solís, Ministro de Relaciones

Exteriores; doctor Octavio Fábrega, exministro de Relaciones Exteriores; Joseph

Farland, Embajador de Estados Unidos en Panamá, y General Robert Fleming,

Gobernador de la Zona del Canal de Panamá, anuncia que se ha llegado al acuerdo de

izar la bandera panameña en todos los sitios de la Zona del Canal en donde sea izada la

bandera de los Estados Unidos.

LUNES, 30 DE DICIEMBRE:

El General Robert Fleming, Gobernador del Canal de Panamá, anuncia que la bandera

de Panamá será izada, al lado de la de Estados Unidos, en determinados sitios de la

Page 24: La Formación de un País

24

Zona del Canal a partir del 1° de enero. Agrega que la bandera de los Estados Unidos

no será izada más, frente a las escuelas reservadas para estudiantes estadounidenses,

ni en otros lugares públicos en donde habitualmente era izada.

Los sucesos de 1964

1. Los pasos del agresor

VIERNES, 3 DE ENERO:

El policía zoneíta Carlton Belliza la bandera de los Estados Unidos, sin acompañarla de

la bandera panameña, frente al Monumento a los Héroes de la Guerra, en Gamboa, en

abierta violación de la orden dictada por el Gobernador Fleming en el sentido de que la

bandera norteamericana no fuera izada en ese sitio.

MARTES, 7 DE ENERO:

Estudiantes de la Escuela Superior de Balboa izan la bandera de los Estados Unidos

frente a ese plantel, sin acompañarla de la bandera panameña, y se rebelan físicamente

contra las autoridades civiles y policivas que tratan de hacer cumplir la orden del

Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada la bandera norteamericana en

ese sitio.

MIERCOLES, 8 DE ENERO:

El Consejo Cívico, compuesto por residentes estadounidenses de la Zona del Canal,

aprueba por unanimidad la actitud de los estudiantes zoneítas y niega acatamiento a la

orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada en ese sitio la bandera

norteamericana.

JUEVES, 9 DE ENERO:

1. Durante todo el día: estudiantes de la Escuela Superior de Balboa y sus padres

montan guardia en torno al asta colocada frente al plantel para impedir que las

autoridades del Colegio o la Policía bajen la bandera de los Estados Unidos, izada por

ellos.

Page 25: La Formación de un País

25

2. 5:00 p.m.: un grupo de doscientos estudiantes del Instituto Nacional de Panamá,

varones y niñas, entran a la Zona del Canal, visitan a las autoridades locales

estadounidenses y obtienen permiso para izar la bandera panameña y cantar el Himno

Nacional de Panamá al lado del asta colocada frente a la Escuela Superior de Balboa.

3. 5:30 p.m.: En su marcha hacia la Escuela Superior de Balboa, los estudiantes

institutores son detenidos por un grupo de agentes de policía de Balboa.

Amistosamente, acuerdan que sólo una delegación de cinco estudiantes llegue hasta la

Escuela Superior de Balboa a cumplir la misión para la cual habían recibido autorización.

5:45 p.m.: Mientras sus compañeros los aguardan fuera de su vista a unos dos metros

de distancia, los cinco institutores tratan de cantar el Himno Nacional de Panamá al lado

del asta en donde ondea la bandera de los Estados Unidos, rodeada por más de dos mil

estudiantes y padres de familia

de ese colegio. Los institutores

son abucheados, primero, y

luego la multitud se lanza sobre

ellos, tratan de arrebatarles la

bandera y, al no conseguirlo, la

desgarran y la pisotean. Cuando

los institutores tratan de

defenderse con puños y punta-

piés, los agentes de Policía de la

Zona los repelen a toletazos.

Con lágrimas de impotencia, los institutores se retiran hasta donde están sus

compañeros, perseguidos por los estudiantes zoneítas.

6:00 p.m.: Los doscientos estudiantes institutores, perseguidos aún por estudiantes,

padres de familia y policías de la Zona del Canal, se repliegan hacia la Avenida Cuatro

de Julio y se defienden con piedras de sus perseguidores.

6:30 p.m.: La noticia se extiende inmediatamente a lo largo de la línea limítrofe y

centenares de nuevos estudiantes y particulares panameños acuden al rescate de los

institutores perseguidos. Indignados por la ofensa inferida a la Bandera Nacional, lanzan

piedras contra los estudiantes y particulares zoneítas. Caen los primeros heridos.

Ascanio Arosemena, estudiante de la Escuela Profesional, recoge a un compañero

herido y trata de sacarlo del lugar de la balacera, y es alcanzado por una bala de rifle. Se

produce, así el primer muerto por la agresión armada de la policía zoneíta.

Page 26: La Formación de un País

26

7:00 p.m.: Decenas de heridos caen bajo las balas de los revólveres y fusiles de la

Policía Zoneíta, reforzada por particulares de ese sector también atacando con armas de

fuego. Los estudiantes se repliegan, pero vuelven con nuevas banderas, atacando con

piedras y palos, volcando nuevos automóviles y trepando la cerca de acero conocida

como "Muralla de Berlín", en abierto desafío al ataque de los zoneítas.

7:30 p.m.: Millares de estudiantes y particulares panameños salen de todos los puntos

de la ciudad y se lanzan, portando banderas, por todos los sectores límites con la Zona

del Canal. La avalancha de gente es tan poderosa, a pesar de no llevar armas, que la

Policía de la Zona del Canal es doblegada por el número y pide la ayuda del Ejército de

los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal.

8:00 p.m.: Las fuerzas armadas de la Zona del Canal entran en acción con armas

pesadas y de largo alcance. Fusiles, ametralladoras y tanques se extienden a lo largo de

todo el sector limítrofe y disparan incesantemente contra la multitud indefensa. El

número de heridos y de muertos crece incesantemente y muchos se desangran durante

horas antes de que puedan ser recogidos bajo las ráfagas de las ametralladoras

estadounidenses, que disparan incluso contra las ambulancias que portan la bandera de

la Cruz Roja.

9:00 p.m.: El Hospital Santo Tomás anuncia que no tiene espacio para más víctimas y

pide la cooperación de los hospitales particulares y del Hospital del Seguro Social para

que atiendan los heridos.

VIERNES, 10 DE ENERO:

7:00 a.m.: Se anuncia oficialmente que el Gobierno Nacional ha girado instrucciones a

sus embajadores para que denuncien ante la Organización de Estados Americanos y

ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la agresión armada, no

provocada, de que ha sido víctima el pueblo panameño por parte del Ejército de los

Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal.

12:00: Durante todo el día y la noche han continuado los choques esporádicos entre el

Ejército de los Estados Unidos y las enardecidas multitudes panameñas. El número de

muertos llega a trece y el de los heridos asciende a más de trescientos.

Page 27: La Formación de un País

27

SÁBADO, 11 DE ENERO:

Los llamamientos a la cordura

logran restaurar la calma en el

agotado pueblo panameño,

pero las tropas invasoras

siguen en estado de combate

en los límites zoneítas.

En Colón se inician nuevos

choques de estudiantes y

particulares contra las fuerzas militares de Estados Unidos, que penetran en el propio

territorio de la ciudad de Colón para perseguir a los manifestantes.

El Ejército de los Estados Unidos toma posesión del Puente de las Américas, cierra las

vías de comunicación de la capital con el interior de la República impide la comunicación

también entre Panamá y Colón, lo que hace que no pueda llegar a la ciudad atlántica el

plasma sanguíneo que reclama el único hospital de aquella ciudad, abarrotado de

heridos.

Se anuncia, sin que llegue a ser realidad, felizmente que las autoridades militares de

Estados Unidos planean cortar el agua a las ciudades de Panamá y Colón.

Se informa oficialmente que en Panamá y Colón han muerto 21 personas y han sido

heridas alrededor de quinientas, como saldo total de la agresión armada del ejército

estadounidense contra el pueblo panameño.

La elección presidencial de mayo de 1968

Continuación de las elecciones de 1968.Los días siguientes al 12 de mayo, cuando el

fraude no era posible debido al triunfo arrollador del Dr. Arias el comandante de la

Guardia aceptaría el triunfo del Presidente a cambio de que no tomara represarías con la

oficialidad de la guardia nacional. El 17 de mayo mediante un comunicado se aclaró

neutral en los procesos electorales y su disposición.

El 1 de octubre, la Guardia Nacional organizó un desfile para brindarle sus respetos al

nuevo presidente; el desfile pasó por la Avenida Central y culminó en la Plaza 5 de

mayo, lugar de concentración popular para la toma de posesión.

Continuación de las causas que motivaron el golpe de estado de 1968 en Panamá. El 7

de octubre, el Presidente Arias le ordenó al Ministro de Gobierno y Justicia, Norberto

Page 28: La Formación de un País

28

Zurita, la rotación de los jefes de las zonas militares, y al Teniente Coronel Omar

Torrijos, El Presidente Arias propuso traer armas Secretario Ejecutivo de la del

extranjero para defender su Comandancia (cuarto en el orden gobierno y sostuvo que

así como los jerárquico) lo envió como agregado norteamericanos habían armado y

militar ante los Gobiernos de El entrenado a la Guardia Nacional, tenían la Salvador y

Guatemala, y observador obligación de hacerlo con su gobierno. De Panamá ante el

Consejo de Defensa Esta solicitud también fue rechazada por Centroamericano

(CONDECA). Los norteamericanos. Finalmente, el Dr. Arias se convenció de que no iba

a recibir apoyo norteamericano y decidió salir de la Zona del Canal el 21 de octubre para

los Estados Unidos de América donde se le reconoció solo como un ciudadano privado.

Principales obras de la administración de

Roberto F. Chiari

Durante los cuatro años de gobierno la

administración Chiari realizo obras tales como:

- El centro de rehabilitación de mujeres,

- Se construyó el edificio principal del

aeropuerto Enrique Malek de David.

- Se extendió la pista de bocas del toro.

- Se construyeron 67 puentes, entre los

más destacados, los del rio camarón, el rio chiquito y

el del rio sábalo.

- También se construyó el edificio de

aduanas e inmigración en tramos ya construidos y

con el Santiago pajal.

- Se alcanzó el 90% de la obra totalmente pavimentada.

Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968

Durante el periodo de la presidencia de Marcos A. Robles (1964), quien era parte de la

oligarquía panameña y tenía buenas relaciones con Estados Unidos, Panamá se

encontraba experimentando una de las crisis más delicadas debido a los múltiples

acontecimientos como los hechos ocurridos el 9 de enero de 1964 que llevó a la

rompimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

Page 29: La Formación de un País

29

El gobierno de Marcos A. Robles trató de enmendar las

relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, y estos a

su vez tampoco les convenía tener malas relaciones con

Panamá En ese periodo de Gobierno se dieron muchas

irregularidades ya que la corrupción gubernamental llegó

a niveles sin precedentes en la historia. Cuando empezó

el periodo electoral en 1967, Robles apoyó la candidatura

de David Samudio Avila, quien no era apoyado por la

alianza de Gobierno del Presidente. Cabe destacar que

en febrero de 1967 la Guardia Nacional tomó posesión de

las Oficinas de Cedulación, y Rubén Arosemena presentó

una denuncia ante la Asamblea Nacional contra el Presidente Robles, este trata de

librarse nombrando un gabinete apolítico, sin embargo no funciona y es llevado a juicio

el 14 de marzo; y el 25 de marzo es condenado y destituido.

En su lugar toma el poder el vicepresidente Max del Valle, pero la Guardia Nacional lo

impide. Para el proceso electoral las fuerzas del gobierno de Marcos Robles y la guardia

Nacional trataron de impedir que ganara las elecciones el candidato por la Unión

Nacional, el Dr. Arnulfo Arias Madrid; sin embargo no lo lograron porque había un grupo

llamado el Movimiento cívico religioso que vigiló que se llevara a cabo un escrutinio

honesto.

El 30 de mayo de 1968, Arnulfo Arias fue nombrado Presidente de la República de

Panamá. Una vez nombrado se reúne con Marcos Robles y Bolivar Vallarino donde

pactaron respetar el escalafón militar de la institución. Sin embargo una vez estando en

el poder, Arnulfo Arias empezó a violentar lo pactado. Es por eso que a los 11 días de

estar en el poder se da un golpe de estado, llevado a cabo por la Guardia Nacional,

liderizada por el mayor Boris Martínez y el Teniente Coronel Omar Torrijos Herrera,

logrando así derrocar al Presidente Arnulfo Arias Madrid, y de igual manera suprimir las

libertades y derechos políticos de los ciudadanos panameños, llegaron a eliminar la

constitución de 1946 y se empezaron las trasformaciones políticas en Panamá.

Presidente Marcos A. Robles

Page 30: La Formación de un País

30

Conclusión

En la época prehispánica, los primeros pobladores del istmo tenían una

organización económica, social y política, además se sus propias

tradiciones y costumbres. A la llegada de los españoles al istmo toda la

cultura de los indígenas se vieron drásticamente afectadas, pero también

para los españoles, ya que ambas culturas sufrieron cambios en su dieta,

se dio una mezcla cultural y racial. Además se elevó el nivel poblacional,

generando un periodo de crisis alimentaria. Pero también tuvieron aspectos

positivos como el enriquecimiento de la farmacopea y se descubrieron las

curas de varias enfermedades.

La década del 40 se caracterizó por los diversos factores que entraron en

escena en la vida socio – política del país. Un nuevo liderazgo basado en la

política populista tuvo como figura central al Dr. Arnulfo Arias Madrid. Es el

periodo de los cambios constitucionales, el inicio del movimiento estudiantil

organizado y la reafirmación de la lucha por la soberanía y la dignidad

nacional.

En la década de 1950 el presidente Arias disolvió la Asamblea Nacional de

diputados y restableció la constitución de 1941.

El presidente José A. Remón Cantera fue asesinado el 2 de enero de 1915.

El 2 de Mayo de 1958 se llevó a cabo la operación soberanía y el tres de

noviembre de 1959 se realiza la operación siembra de banderas.

Durante la década de 1960 se dieron hechos muy importantes como la

elección de Roberto Francisco Chiari como presidente. El 9 de enero de

1964 se desencadenan los enfrentamientos entre los panameños y la

policía zonita. El 3 de Abril de 1964 se firmó la declaración conjunta Moreno

– Bunquer. El 6 de junio de 1964 el pueblo colonense se sublevó contra las

autoridades al señalar a algunos de sus miembros como los responsables

de la muerte de Juan Navas Pájaro y en Junio de 1967, se firmaron los

froyectos de tratados y que el pueblo dio en llamar los “tres uno”.

Page 31: La Formación de un País

31

Fuente Bibliográfica

Internet:

www.wikipedia.org

Kaosenlared.net

Hispanoteca.eu

Libro:

Historia de Panamá, autor Luis I. Fitzgerald

Page 32: La Formación de un País

32