La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

19
Investigar es enseñar la Escuela Nueva y su influencia en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 19446-1966 Juan Chileno Milla [email protected], [email protected] Facultad de Educación-UNMSM Consideraciones previas El 28 de enero de 1905, mediante Resolución Suprema el Presidente de la República del Perú don José Pardo y Barreda decretaba el establecimiento de una Escuela Normal destinada a formar preceptores de enseñanza primaria de segundo grado. El 14 de mayo del mismo año el doctor Pardo y el Ministro de Estado en el despacho de Justicia, Culto e Instrucción Pública doctor Jorge Polar declaraban inauguradas las actividades académicas de la Escuela Normal de Varones de Lima la misma que continua desarrollando sus actividades bajo el nombre de Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” en homenaje al primer director peruano de la referida escuela. Se encargó la Dirección de la escuela al educador belga Isidoro Poiry quien en compañía de un grupo de compatriotas suyos y educadores peruanos y norteamericanos conformaron la primera plana docente de la referida institución. Acorde con el pensamiento educativo de la época a Isidoro Poiry le debemos la introducción, en el Perú, de la Escuela Nueva la misma que fue difundida por todo el país por los normalistas egresados de la Escuela. El estudio científico del medio y las condiciones sociales y psicológicas del niño peruano como paso previo para la determinación de las estrategias educativas a aplicar en el proceso educativo se inició en la Escuela de esta manera la educación dejo de ser una reflexión filosófica convirtiéndose en una actividad científica. Joseph Mac Knight, Luis E. Galvan, Humberto Luna, Carlos A. Velásquez, Luis Bouroncle, entre otros tradujeron y adaptaron a la realidad peruana los test mentales para su aplicación a los niños peruanos de esta manera, nace la Psicopedagogía disciplina que tuvo su máximo apogeo con la fundación en 1941, del Instituto Psicopedagógico Nacional. 1

Transcript of La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

Page 1: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

Investigar es enseñar la Escuela Nueva y su influencia en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 19446-1966

Juan Chileno Milla [email protected], [email protected]

Facultad de Educación-UNMSM

Consideraciones previas El 28 de enero de 1905, mediante Resolución Suprema el Presidente de la República del Perú don José Pardo y Barreda decretaba el establecimiento de una Escuela Normal destinada a formar preceptores de enseñanza primaria de segundo grado. El 14 de mayo del mismo año el doctor Pardo y el Ministro de Estado en el despacho de Justicia, Culto e Instrucción Pública doctor Jorge Polar declaraban inauguradas las actividades académicas de la Escuela Normal de Varones de Lima la misma que continua desarrollando sus actividades bajo el nombre de Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” en homenaje al primer director peruano de la referida escuela. Se encargó la Dirección de la escuela al educador belga Isidoro Poiry quien en compañía de un grupo de compatriotas suyos y educadores peruanos y norteamericanos conformaron la primera plana docente de la referida institución.

Acorde con el pensamiento educativo de la época a Isidoro Poiry le debemos la introducción, en el Perú, de la Escuela Nueva la misma que fue difundida por todo el país por los normalistas egresados de la Escuela. El estudio científico del medio y las condiciones sociales y psicológicas del niño peruano como paso previo para la determinación de las estrategias educativas a aplicar en el proceso educativo se inició en la Escuela de esta manera la educación dejo de ser una reflexión filosófica convirtiéndose en una actividad científica. Joseph Mac Knight, Luis E. Galvan, Humberto Luna, Carlos A. Velásquez, Luis Bouroncle, entre otros tradujeron y adaptaron a la realidad peruana los test mentales para su aplicación a los niños peruanos de esta manera, nace la Psicopedagogía disciplina que tuvo su máximo apogeo con la fundación en 1941, del Instituto Psicopedagógico Nacional.

No menos importante fue la organización de Congresos Pedagógicos Regionales de maestros primarios, la publicación de revistas pedagógicas entre ellas tenemos: El educador de los niños, La escuela moderna, La enseñanza contemporánea, La educación, El escolar, La enseñanza pública, La educación popular, entre otras así como la publicación de monografías entre las mas importantes tenemos: Cuestiones educativas, La educación de la raza indígena, El problema del profesorado nacional, Escuela de indígenas, El problema de la enseñanza, La educación como factor social, La educación física. Textos escolares de Aritmética, Agricultura, Historia, Geografía, Trabajo Manual libros de lectura y escritura publicados por Luis C. Infante, Nicanor Rivera Cáceres, César Ore, Luis Enrique Galvan y José Antonio Encinas.

También destacaron en la función pública como abogados, parlamentarios, embajadores de la República peruana, funcionarios de la instrucción pública, fundadores de instituciones educativas, médicos, etc. podemos mencionar entre ellos a Raúl Pinto, Amador Merino Reyna, Luis H. Bouroncle, Luis C. Infante, Luis Enrique Galvan, Angel Priale, Javier Adrianzen, Gonzalo Salazar, Arístides Guillén, Nicanor Rivera

1

Page 2: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

Cáceres y José Antonio Encinas quien llegó a ser Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La Escuela Nueva y la Facultad de Educación de la UNMSMDurante sus primeros veinte años, de vida institucional la organización académica y el plan de estudios de la Facultad de Educación tuvieron en la denominada Pedagogía Activa o Escuela Nueva su principal inspiración.

La Pedagogía Activa o Escuela Nueva surge a finales del siglo XVIII en Europa y recoge los postulados del naturalismo de Juan Jacobo Rousseau, del positivismo de Augusto Comte, de la filosofía pragmática de William James y las ideas socioeducativas de John Dewey. El desarrollo de la Escuela Nueva tiene dos corrientes, una europea y otra norteamericana, cada una de ellas tenía sus respectivas particularidades.

La denominación de Escuela Nueva corresponde históricamente a la búsqueda de una alternativa a la escuela tradicional, cuestionada por su verbalismo, memorismo, autoritarismo e intelectualismo receptivo. El principio básico que define a la Escuela Nueva es que el sujeto de la educación (en este caso el niño) es el centro de interés de la actividad educativa, debiéndose entender su actividad como un factor dinamizador en la evolución de su vida física y psicológica, en interacción con su entorno social y para beneficio de ella. En este proceso, se proclama la libertad del que aprende como condición indispensable de su hacer y de la elección de su “yo” distintivo. El reconocimiento de su individualidad implica que el educando deba ser respetado en sus diferencias particulares. Guardando coherencia con estos principios, la escuela y el maestro están llamados a organizar sus funciones a partir de la satisfacción de las demandas de formación que requiere el estudiante como ser individual y social y en la perspectiva de prepararlo para su participación productiva y democrática en la sociedad.

Dentro de estos supuestos la Facultad de Educación se sentía llamada a cumplir con la formación pedagógica del futuro profesor. Era importante que esta formación pedagógica fuese asumida como un campo de intersección en el que entraran en juego el conocimiento, el sujeto a ser educado y la sociedad. En esta línea, la formación pedagógica debía integrar la teoría, el conocimiento de las materias de especialidad y la práctica profesional. En cuanto a la didáctica, otorgó mucho peso a la práctica profesional en los colegios.

El 6 de mayo de 1946, se funda la Facultad de Educación, doctrinariamente nace influenciada por el movimiento de la Escuela Nueva y el Positivismo. El Perú de aquel entonces, vive el impulso de la democratización de la educación, gobernaba nuestro país don José Luis Bustamante y Rivero y don Luis Alberto Sánchez ejercía su primer rectorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En este marco la Facultad, surge como consecuencia de un proceso en el que se pudo advertir claramente que la Universidad, dedicada hasta entonces al estudio científico y a la meditación filosófica, tenía que encaminarse, también, a una labor práctica que era a la vez, resultado y complemento de su obra teórica, labor a la que todos le reconocen la mayor importancia, puesto que se trata nada menos que de la acción del hombre en busca de su perfeccionamiento. De acuerdo a este principio, la misión, de la Facultad, consiste en contribuir al mejoramiento común y en propender a la elevación del nivel económico, social y cultural del Perú, hecho que obliga, al estudio de la realidad en la que vivimos. Ese estudio debe ser realizado paciente y continuamente aplicando un método científico

2

Page 3: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

de rigurosa comprobación con recursos humanos y medios materiales adecuados a este tipo de trabajo; pero no ignoramos que esta labor debe completarse con otra no menos valiosa de interpretación y comprensión de esa misma realidad.

La Facultad tiene a su cargo, la formación de educadores. No se trata, por consiguiente, de favorecer sólo la adquisición de determinados conocimientos de carácter profesional por parte de nuestros alumnos, sino de algo mucho más difícil y fecundo: la adaptación de cada uno de ellos a la índole de la tarea que deben cumplir en lo sucesivo.

La primera década de labores académicas significa, para nuestra Facultad, una etapa de permanente búsqueda por consolidarse en el ambiente educativo nacional al iniciar sus labores, fue necesario reformar el Plan de Estudios de la Sección de Pedagogía de la ex Facultad de Letras y Pedagogía, antecedente académico a la creación de la Facultad de Educación. Se crean las cátedras de Estadística Aplicada a la Educación y a la Psicología y Mediciones Mentales y Educacionales que se dictaban por primera vez en la Universidad peruana cátedras que tuvieron por finalidad estudiar de manera cuantitativa el problema del analfabetismo y las causas del atraso de la educación en nuestro país, así como realizar estudios acerca de la inteligencia en los niños y del proceso de aprendizaje del educando así, los egresados de la Facultad estarían en capacidad de aplicar los principios de la “Nueva Educación” en el que fueron educados. Los cursos de las Metodologías Especiales no estuvieron ajenos a esta tendencia las modificaciones realizadas en cuanto a su estructura, su método didáctico, sus procedimientos y su campo de acción dan muestra de ello. Se crean las cátedras de Metodología y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias Físico-Químicas, Ciencias Matemáticas y Ciencias Biológicas que en la estructura curricular de la Sección Pedagógica de la Facultad de Letras y Pedagogía conformaban la cátedra de Metodología de las Ciencias, en ellas, se da importancia al valor pedagógico de las Ciencias relacionando su enseñanza con el método científico y el método didáctico. Similar situación experimentaron las cátedras de Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Historia y de la Geografía que fueron desdobladas en dos cátedras. En la enseñanza de la Historia se dio importancia al hecho histórico, la conmemoración de acontecimientos históricos y la formación del sentimiento nacional. En la enseñanza de la Geografía, se resaltó la importancia del material escolar como elemento complementario de la enseñanza en la Geografía y las de las excursiones escolares debiendo iniciarse, estas, por el recorrido de los lugares donde el educando haya nacido y para posteriormente conocer el resto el país.

La primera plana docente estuvo conformada, en su gran parte, por catedráticos provenientes de la Facultad de Letras la mayor parte de ellos, había nacido durante la primera década del siglo XX y se habían graduado en la especialidad de Filosofía. Esta generación de filósofos Sanmarquinos, se formo bajo la influencia de la Fenomenología de Husserl y los aportes de Max Scheller, Nicolai Hartmann y el Existencialismo de Martín Heidegger. Los doctores Roberto Koch Flores, Carlos Clavo Rivera y Víctor Rondinel Ruiz habían egresado de la Sección de Pedagogía de la ex Facultad de Letras y Pedagogía mientras que, los doctores Emilio Barrantes Revoredo y Esteban Hidalgo Santillán eran egresados del Instituto Pedagógico Nacional de Varones pero, habían

3

Page 4: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

realizado sus estudios doctorales en la Sección de Pedagogía graduándose con tesis inspiradas en los principios de la “Nueva Educación”.1

Una de las cátedras que tuvo influencia de la doctrina que mencionamos líneas arriba es la de Filosofía de la Educación que estuvo a cargo del Dr. Luis Felipe Alarco fruto de sus trabajos en este campo es el texto universitario Lecciones de Filosofía de la Educación. En él, la Filosofía de la Educación es concebida como una teoría general de la realidad educativa. Piensa Alarco que la filosofía se ocupa del eidos, de la esencia general y permanente de la Educación. En consecuencia, para constituirse como saber, no se sirve de la inducción. Dejando de lado la multiplicidad empírica, apunta directamente al eidos educativo. Pero no solamente como saber eidético ontológico debe ser caracterizada esta investigación filosófica. La realidad educacional es un proceso teleológicamente ordenado y por ende apunta a valores es decir, en la concepción del autor, a instancias ideales que trascienden la realidad fáctica. Al lado de la investigación ontológica se hace necesario entonces desenvolver otra de carácter axiológico. Y por ser el hombre el sujeto de la educación, la antropología es también un componente esencial de la Filosofía de la Educación, la cual adquiere, en razón de estos factores diversos que la integran, un doble carácter teórico-práctico.

El mérito del libro Filosofía de la Educación radica en que, gran parte de él, es una contribución personal del autor a la aplicación de la fenomenología en el campo educativo. Pero Alarco no se limita a describir e interpretar los fenómenos de este campo. Tiene una tesis pedagógica, un ideal formativo que proponer:

“El proceso educacional debe ser de espiritualización y, simultáneamente, de dominio, de energía para doblegarse a sí mismo. Es un afinar la sensibilidad para lo valioso, para que inunda el ser en su torrente. Es un desatar las fuerzas interiores, ocultas adormecidas, Es en este despertar, que es a su vez liberación y subordinación del yo empírico, donde se encuentra u no de los valores capitales de la educación”.2

Otra de las disciplinas que formaba parte del plan de estudios, fue la cátedra de Psicología del Niño y del Adolescente que estuvo a cargo del Dr. Manuel Argüelles Elguera quien se había graduado de Dr. en Filosofía con una tesis doctoral acerca del Neoidealismo de Eucken que es presentado “como portavoz de una nueva filosofía, como propulsor de un nuevo movimiento” pero a pesar de las palabras elogiosas con las que se refirió a Eucken en su tesis doctoral, no acogió su pensamiento en sus trabajos posteriores dedicados a temas psicológicos y gnoseológicos. De Manuel Argüelles Elguera quien ejerció el decanato de la Facultad de 1961 a 1964 conocemos un Manual de Psicología del Niño y del Adolescente en el que desarrolla el concepto de la evolución mental, sus principios, sus características, los factores de su evolución y los periodos de desarrollo de esta. En sus estudios acerca del período pre-natal, toma como marco de referencia la obra de Guillermno Preyer titulada Investigaciones vitales antes del nacimiento para luego terminar haciendo una exposición detallada del niño y de su desarrollo psicológico y mental estudio similar hace del adolescente. Su labor en la cátedra, se complemento con la dirección del Departamento de Orientación, Consejo y Asistencia Social, creado en 1956. Este Departamento tuvo como objetivo dar una orientación a los estudiantes a la solución de sus problemas familiares y personales;

1 La tesis doctoral del Emilio Barrantes se titulo: La educación secundaria en el Perú. Esta tesis se publicó con el título La educación secundaria en el Perú y la educación nueva. La tesis doctoral de Esteban Hidalgo Santillán se titulo: Principios de la Educación Nueva y métodos aplicables al Perú. Ambas se encuentran en la Bibliotecas Central y de la Facultad de Educación de la UNMSM.

2 ALARCO, Luis Felipe. Lecciones de filosofía de la educación. p. 247.

4

Page 5: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

ayudarlos económicamente; dar solución a los problemas personales de los estudiantes; proporcionarles bonos de alimentación y de ayuda médica según el caso lo requiera, etc. La labor que cumplió el Departamento en su momento fue digna de imitar al punto que las autoridades de la Universidad estuvieron interesadas en crear Departamentos similares en las distintas facultades de nuestra Universidad.

En 1947, se crea la Sección Doctoral de la Facultad de Educación. Esta Sección tenía la finalidad de preparar al alumno en la técnica de la investigación dentro del campo de la educación en general y, en particular, en de los problemas educacionales del Perú. Las Cátedras que formaban el plan de estudios de esta Sección fueron: a) Problemas de la Educación Nacional; b) Sistemas Educativos Contemporáneos; c) Psicotecnia y Orientación Educacional; d) Psicología del Aprendizaje y e) Higiene Mental Aplicada a la Educación y años mas tarde Historia de la Educación Peruana. Las referidas cátedras estuvieron a cargo de los doctores Carlos Velit Ruiz, Enrique Solari Swayne, Walter Blumenfeld Mayer y Luis A. Guerra y Carlos Daniel Valcárcel respectivamente.

En el plan de estudios del denominado “año doctoral”, predominaban las cátedras de orientación Psicológica así se complementaba la formación que los estudiantes de este ciclo habían recibido en el ciclo profesional que tenía la particularidad de estar dominada por los estudios de orientación filosófica. Debemos mencionar que los doctores Guerra y Solari realizaron sus estudios de posgrado en universidades de la Alemania de Hitler. Walter Blumenfeld fue un judio-alemás que llegó al Perú exiliado fundando en la Facultad de Ciencias de San Marcos la cátedra de Psicología experimental.

Las cátedras de materia psicológica, Psicología del Aprendizaje, Higiene Mental Aplicada a la Educación, Psicotecnia y Orientación Vocacional, estuvieron dedicadas a realizar investigaciones en Psicopedagogía. Los catedráticos de estas materias, tenían experiencia en este tipo de trabajos puesto que habían sido fundadores, en 1941, del Instituto Psicopedagógico Nacional institución dedicada a realizar trabajos de investigación en estos temas muchos que fueron publicados en el Boletín de este Instituto.

El Dr. Walter Blumenfeld catedrático de Psicología del Aprendizaje, opinaba que esta disciplina de la Psicología, debía ser considerada como parte de la Pedagogía y de la Psicología. Blumenfeld, define a la Pedagogía como “... disciplina (...) que, en el sentido más amplio comprende la “educación”, o sea el arte y ciencia de formar y mejorar hábitos y costumbres, así como la enseñanza, a la cual incumbe proporcionar al educando los conocimientos y las habilidades deseables. Principal, aunque no exclusivamente, se ocupa de los seres humanos”3. Y da a conocer la importancia que tiene la Psicología del Aprendizaje en la formación del futuro docente: “¿Es necesario destacar la importancia del estudio de la Psicología del Aprendizaje? Su valor para el maestro está fuera de discusión. El efecto de su enseñanza depende de sí ella corresponde y hasta qué grado se ciñe a las reglas que rigen en el terreno. Pero aún para el alumno, ella tiene ventajas si aprende lo que se puede llamar el arte de aprender ¿Quién ha de informarle sobre este punto? Claro es, el mismo maestro. De esta manera se produce un efecto doble. El profesor quien enseña adecuadamente su materia, consigue un aprovechamiento superior al de su colega quien no conoce las reglas; y

3 BLUMENFELD, Walter. Psicología del Aprendizaje. p. 5

5

Page 6: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

enseñando tales normas también a sus alumnos, éstos trabajarán con más facilidad, alegría y efecto; lo que repercutirá otra vez en el trabajo del maestro dándole mayor satisfacción.”4

No menos importante fue la labor desarrollada por el Dr. Enrique Solari Swayne. Solari, escritor humanista, autor de su celebre obra teatral Collacocha (vida de mineros). Solari, estudio Psicología en la Universidad de Munich durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez en el Perú, fue designado catedrático de Psicotecnia y Orientación Vocacional en la Sección Doctoral y de Psicología de la Educación en la Sección Profesional. En 1955 se graduó de Dr. en Educación con la tesis: La Psicología diferencial de los sexos en la escuela bio-antropológica contemporánea y en la mitología griega. Su labor en la cátedra fue de divulgación y adaptación de Tests de habilidades intelectuales y psicomotrices.

Debemos mencionar la importante labor que desde la cátedra desarrollo el Dr. Solari Swayne mediante la publicación de una serie de artículos bajo un mismo título: “Sobre la orientación vocacional en el Perú”5 que estuvo dedicada a explicar la situación de la Orientación Vocacional en nuestro país. Solari, sostiene que “el orientador vocacional deber ser un buen Psicotécnico, un avezado caracterólogo y un excelente profesiólogo”. Se difundió el material informativo, necesario para la orientación vocacional que estaba dividido en tres secciones: La Profesiografía peruana, la información pedagógica y el pronóstico económico de las profesiones. La vocación, y su ensayo con el “Test Vocacional de Strong”. Y, las aptitudes necesarias para ejercer una profesión.

El Dr. Carlos Velit Ruiz, de formación literaria, tenía a su cargo las cátedras de Sistemas Educativos Contemporáneos y Problemas de la Educación Nacional. La cátedra de Problemas de la Educación Nacional tuvo como propósito generar el debate y proponer alternativas de solución a los problemas de la educación en nuestro país para ello se dedicaba: a) Analizar el papel y la misión del maestro como elemento fundamental del proceso educativo y como verdadero líder social; b) Hacer un estudio integral de los estudiantes no solo su papel como objeto de la educación sino del entorno en el cual este desarrolla sus actividades académicas; c) El papel de las facultades de Educación como centros de formación y de debate de la Educación en el Perú hecho que pone de relevancia su sensibilidad nacionalista y d) El problema de la Universidad y de la Reforma Universitaria. Debemos mencionar que estas cátedras se dictaban por primera vez en la Universidad peruana las mismas que formaban parte de los planes de estudios de las Escuelas Normales dedicadas a la formación del profesorado de Educación Primaria.

El Instituto de Investigaciones Educativas En 1957, se crea el Instituto de Educación Nacional que al año siguiente se denominó Instituto de Investigaciones Educativas. Los fines del Instituto fueron: a) Investigar las necesidades y problemas de la comunidad peruana, cuya satisfacción y solución dependa en gran medida de la educación. b) Estudiar los rasgos fundamentales del carácter peruano y sus variantes correspondientes a diferentes medios geográficos, estratos sociales y ámbitos culturales, así como la influencia de éstos en el desarrollo 4 Ibidem. 5 “Sobre la orientación vocacional en el Perú”, es una serie de artículos publicados en la Revista Nueva

Educación, durante la década de 1950. La ideas expuestas en esta serie fue producto de las investigaciones realizadas en este campo en el Departamento de Orientación Profesional del Instituto Psicopedagógico Nacional.

6

Page 7: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

individual. c) Determinar los métodos, instrumentos y materiales más eficaces y adecuados a la satisfacción de las necesidades educativas. d) Examinar la eficacia de los programas educativos en todas sus formas y niveles y e) Recomendar las normas que, a juicio del Instituto, deben observarse en la Educación Nacional. Su estructura académica estaba conformada por los Departamentos Socio-Económico, Psicopedagógico, Didáctico y de Rendimiento Escolar y la Oficina de Estadística.

El Departamento Psicopedagógico creado en 1955 como Instituto de Psicopedagogía estuvo dirigido por el Dr. Walter Blumenfeld Mayer Psicólogo Judío- Alemán que llego al Perú en 1935 contratado por el gobierno peruano para que dirija en la Universidad Mayor de San Marcos el Laboratorio de Psicología Experimental y Psicotecnia en la Facultad de Ciencias. Posteriormente paso a las facultades de Letras y Educación encargándosele en esta última el dictado de la cátedra de Psicología del Aprendizaje. Podemos decir que con la presencia del Dr. Blumenfeld en nuestro país, los estudios psicológicos adquirieron un carácter experimental y científico dejando de lado la tendencia filosófica que dominaban los estudios en esta materia.

La finalidad del Departamento fue estudiar: a) La personalidad del educador y su influencia en la actividad educativa. b) La personalidad del educando influenciado por la escuela y el ambiente. c) El proceso educativo mismo, la formación de la personalidad social y el aprovechamiento del educando y d) Los medios aplicados en el proceso educativo y su adecuación a los fines que persiguen. Parte de las labores del Departamento Psicopedagógico, consistieron en la asesoría y orientación de Tesis de Título de Profesor de Educación Secundaria y de Grado de Doctor en Educación algunas de las cuales fueron publicados en los folletos de la serie: Estudios Psicopedagógicos.

En el primer número del los folletos de esta serie el Dr. Carlos Cueto, expresa que el propósito es: “Con el presente fascículo, la Facultad de Educación inicia la publicación de una nueva serie de monografías dedicadas a Estudios Psicopedagógicos. (...) estos Estudios Psicopedagógicos tienen ante todo la aspiración de servir a todos los maestros del país. Su intención es presentar puntos de vista que contribuyan a organizar las ideas pedagógicas en concepciones integrales y “Orgánicas”. Tienen el propósito de atacar problemas que son cotidianos en la vida del aula y que frecuentemente ponen un signo de interrogación a las actividades del maestro emprendedor y entusiasta. Su finalidad es la de constituir un incentivo para que los maestros; mismos inicien investigaciones de este tipo así como la de presentarles pautas para la ejecución de tales investigaciones.”6

Los títulos de los folletos de esta serie son: Pedagogía Orgánica, Notas sobre la elaboración de las pruebas objetivas, Investigaciones sobre ciertos rasgos caracterológicos, Tests colectivos de inteligencia verbal, Didáctica Experimental, reflexiones e investigaciones, estudios experimentales sobre el razonamiento y Tests sobre el dominio del lenguaje.

El Departamento Socio-Económico creado en 1957, tuvo como propósito investigar las condiciones sociales y económicas en que se realiza la educación en el Perú y como dichas condiciones repercuten en el proceso educativo. Los resultados de estas investigaciones servirían como marco de referencia para mejorar las condiciones

6 BLUMENFELD, Walter. Pedagogía Orgánica. p. I.

7

Page 8: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

sociales y económicas en que se desenvuelve nuestra Educación.

El Departamento de Didáctica y Rendimiento Escolar, tuvo como finalidad: a) Contribuir al mejoramiento de la Educación Nacional en cuanto concierne a la función docente estableciendo las pautas y posibilidades de nuestra realidad. b) Fomentar y organizar la investigación pedagógica de la Educación Nacional y coordinar su labor con la práctica de la Educación. c) Organizar y llevar un registro de los trabajos de investigación pedagógica realizados en el país en relación con la Didáctica y el Rendimiento Escolar. d) Realizar un estudio integral del curriculum de Educación Secundaria y de su articulación con los que correspondan a los ciclos de Educación Primaria y Superior. e) Hacer el estudio y la evaluación de la enseñanza de las materias escolares en la Educación Secundaria. f) Realizar la experimentación y proposición de nuevas técnicas educativas. g) Hacer el estudio de los medios y materiales de enseñanza empleados en nuestro país. h) Determinar y proponer nuevas técnicas de apreciación del rendimiento escolar.

La Oficina de Estadística, se encargaba de elaborar los cuadros estadísticos de la Facultad que comprende: a) alumnos matriculados por especialidades según lugar de nacimiento y Colegios donde realizaron los estudios de Educación Secundaria. b) Ocupaciones de los estudiantes en diferentes ramas de la actividad económica. C) Financiación de la Educación. Así como desarrollaron una intensa labor de asesoría estadística a los tesistas de la Facultad que requirieron de este servicio para la validación de sus tesis.

Temas de tesisEn las tesis para obtener el título de profesor de educación secundaria predominaban los temas relacionados con las metodologías especiales (didácticas de especialidad) cuyo propósito fundamental era la aplicación de los principios, técnicas y métodos de la Escuela Nueva en la educación secundaria. Todas ellas son el resultado de trabajos experimentales realizados en los diferentes colegios secundarios de Lima, con lo que los egresados cumplían con el propósito de contrastar la enseñanza teórica recibida en las aulas con la realidad que iban a enfrentar.

En la especialidad de Historia, los graduandos se interesaban fundamentalmente en remarcar el valor educativo de esta disciplina. La historia no debía ser vista como una asignatura en la que al alumno se le hiciera aprender de memoria nombres, biografías, fechas de batallas y acontecimientos políticos, sino un conjunto de enseñanzas que tiene la misión de contribuir a la formación del sentimiento nacional. También estas tesis hacían hincapié en el papel relevante de los materiales educativos para la enseñanza de la historia y la geografía. Por ejemplo, el profesor Alfonso La Torre Barrantes, en su tesis El material didáctico en el aprendizaje de la historia, plantea la siguiente definición de material didáctico: “…conjunto de medios de que se vale el maestro para cumplir la enseñanza en forma objetiva y eficiente. Su importancia resalta si se considera que, sin su concurso, la clase quedaría reducida a una mera exposición oral por parte del profesor, o en el mejor de los casos, a una feliz combinación de las formas expositiva e interrogativa, capaz de mantener la atención y estimular la inquietud de los alumnos, pero desprovista del factor objetivo que permite una rápida y clara comprensión del asunto propuesto…”7. Para una enseñanza objetiva

7 LA TORRE BARRANTES, Alfonso. El material didáctico en la enseñanza de la historia. Tesis presentada para obtener el título de profesor de educación secundaria en la especialidad de Historia y

8

Page 9: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

de este curso, se propone la utilización de procedimientos auditivo-visuales8, como el cine educativo, los mapas temáticos, los globos terráqueos como instrumentos para la ubicación de los lugares históricos, el museo, los cuadros históricos, el gabinete de historia, etc. Como parte del debate generado en torno a la importancia del material educativo para impartir esta materia, las tesis también proponían la utilización del texto único en la enseñanza de la historia, idea tomada de las facultades de Educación de las universidades norteamericanas y cuya importancia radicaba en que para el profesor el texto se constituía en un elemento auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y para los alumnos sería una fuente de consulta permanente para la confección de sus tareas; por ello, y a fin de que cumpla su principal función, la de formar el sentimiento nacional, su elaboración debía estar a cargo de historiadores.

Las tesis sobre la enseñanza de la Geografía inciden en el valor pedagógico de las excursiones. Froebel, Herbart, Pestalozzi y Rousseau destacaban la importancia que tiene para la educación del niño y el aprendizaje de la Geografía el contacto con la naturaleza, la experiencia de los fenómenos naturales, porque es la naturaleza la que forma el carácter y la personalidad del niño: “...la naturaleza ejercita sin cesar a los niños, endurece su temperamento con todo género de pruebas y les enseña muy pronto qué es pena y dolor...”9. Además, las salidas al campo contribuían al desarrollo de la salud espiritual y corporal de los escolares (se reafirma el ideal clásico de mente sana en cuerpo sano), así como a concretar los conocimientos teóricos recibidos en clase. De esta manera la enseñanza de la Geografía dejaría de ser teórica y sería más objetiva, un producto de la observación de hechos y fenómenos, y contribuiría a la formación de la inteligencia, la moral y el amor al suelo patrio. Por ello, según estas tesis, era importante que se efectuaran excursiones por el territorio nacional a fin de conocer las distintas realidades y el potencial económico y humano del Perú, lo que confería a la enseñanza de la Geografía un carácter estratégico10. Otro método de la Escuela Nueva aplicable a la enseñanza de la Geografía era el plan Dalton, cuya aplicación en la enseñanza de este curso resultaba viable debido a su flexibilidad, su carácter colectivo y a las particularidades de la evaluación de los aprendizajes11.

Las tesis sobre la enseñanza de la Literatura se constituyeron en verdaderos semilleros de propuestas con miras a reformar la enseñanza de este curso en la secundaria. Entre esas sugerencias se encontraban la utilización de las carpetas de trabajo12 como medio didáctico para el dictado del curso de Castellano y el otorgarle mayor importancia a la lectura, en razón del papel que ella desempeña en la formación

Geografía, p. 10.8 En su tesis Hacia una mejor utilización de las ayudas visuales en la enseñanza la profesora Juana

Carcelén propone la creación de un programa de educación visual en el Perú. Para su desarrollo, se debía capacitar a los docentes en ejercicio en la elaboración de películas educativas a cargo de pedagogos y especialistas en la materia que garantizasen la calidad de los contenidos de las películas. Además propone la creación, en el Ministerio de Educación, de la Dirección Nacional de Material Visual.

9 VERGARAY LARA, Eraclides. Nuevo sentido de las excursiones en la educación nacional. Tesis para obtener el título de profesor de educación secundaria en la especialidad de Historia y Geografía. p. 3. Otra tesis que desarrolla esta temática es la del profesor Pelayo Carreras Campos Las excursiones escolares como medio auxiliar de la enseñanza al servicio de la educación nacional.

10 Para mayores referencias sobre esta propuesta puede revisarse la tesis del profesor Alfonso García titulada La enseñanza de la Geografía y el progreso de nuestra economía.

11 Propuesta realizada por el profesor Guillermo Illescas Cook Ensayo sobre la aplicación del Plan Dalton en la enseñanza de la Geografía.

12 Tesis del profesor Roberto Garro Arana. La carpeta de trabajo en el curso de castellano.

9

Page 10: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

cultural del educando. Sobre este último punto se proponía no sólo incrementar la lectura, sino enseñar a los jóvenes a dominar las técnicas de leer, buscando que se desarrolle en ellos el hábito de la lectura. Algunas tesis referidas a esta área temática son: La enseñanza de la ortografía en nuestras escuelas y colegios, Aurelio Navarro Maravi; Carácter artístico e integral de la enseñanza lingüística en la educación secundaria, Blanca Buendía del Corral; La enseñanza del vocabulario, Ana Barreto Navarro, etc.

Las tesis sobre la enseñanza de las Ciencias Biológicas tratan, además de aspectos concretos de la enseñanza de la Biología, Zoología, Botánica, de la importancia que tiene el Museo de Historia Natural para el aprendizaje objetivo de estas disciplinas. La enseñanza de la Zoología en la educación secundaria tendría, según estas tesis, tres finalidades: a) cultural, porque permite al hombre conocer los niveles de organización de los seres vivos que forman parte de la naturaleza; b) filosófica, porque permite al hombre comprender el lugar que ocupa en la naturaleza, su evolución y adaptación al mundo y las relaciones con los animales, y c) práctico, porque conociendo los animales que pueblan la tierra se podrá conocer las especies que transmiten enfermedades al hombre, las que pueden ser utilizadas con fines industriales y económicos, etc. De acuerdo a los postulados de la Escuela Nueva, la enseñanza de la Zoología debía basarse en la observación de los seres vivos en su ámbito natural, siendo importante que los profesores organizaran excursiones escolares. Elementos auxiliares en la enseñanza de las disciplinas de las Ciencias Biológicas debían ser los textos escolares, las copias o apuntes de clase, las ayudas audiovisuales, el Museo de Historia Natural (como el que poseía el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, creado durante los años que la misión educativa alemana ejercía su dirección, pero cuya refundación fue obra del doctor Pedro Coronado Arrascue), las láminas de Zoología y Botánica, cuya elaboración tenía que hacerse a escala natural a fin de evitar distorsiones en la representación de la especie, etc.

En lo que respecta a la Matemática, se postula que ella tiene en la educación secundaria dos finalidades: por un lado, el formal, que consiste en el desarrollo del pensamiento lógico, y, por otro, el valor material, que redunda en el desarrollo de habilidades para resolver problemas de la vida cotidiana, siendo por ello necesario que la elaboración de los contenidos de los cursos de Matemática dé mayor importancia al desarrollo mental de los alumnos. De acuerdo a los postulados de la Escuela Nueva, la enseñanza de la Matemática debe estar regida por el método inductivo, el interrogativo, los trabajo por equipos (desarrollo de cuadernos de ejercicios para la resolución de problemas) y la representación gráfica de las figuras geométricas. Las tesis sobre la enseñanza de la Matemática proponen que el curso de Trigonometría sea obligatorio solo para los alumnos interesados en realizar estudios universitarios o de formación técnica. Respecto a la Geometría, su estudio permitiría el desarrollo de la capacidad de comprensión espacial, la representación de objetos en el espacio y estimar y calcular las magnitudes espaciales que se le presentan al individuo en la vida cotidiana. Su importancia también radica en que permite al alumno acceder a cursos superiores, como Cálculo Infinitesimal, Geometría Analítica, Geometría Descriptiva, etc. Desde el punto de vista práctico, sirve para la Agrimensura (arte de medir la tierra con fines de distribución), la Arquitectura, la Mecánica, etc.

Las tesis sobre la enseñanza de la Química coinciden en señalar que la presencia de este curso en la educación secundaria tiene tres finalidades: a) cognoscitiva, porque

10

Page 11: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

“...comprende la obtención y retención de un agregado de ideas y conocimientos, la explicación de algunas funciones físicas y determinados fenómenos de la naturaleza...”13; b) educativa, porque contribuye al desarrollo de la observación y del espíritu investigador y de cualidades personales como la exactitud, organización, responsabilidad en el trabajo, etc., y c) utilitaria, porque estimula el desarrollo de la habilidades manuales y técnicas que necesitan los jóvenes, para los que, además, podría constituir una preparación si estaban interesados en estudiar en las escuelas técnicas. El profesor de esta especialidad debía conocer a profundidad el curso a enseñar, razón por la cual era importante que tuviese una formación especializada en Química, pero también en Pedagogía, ya que resultaba igualmente necesario que el profesor de un curso tan difícil supiera enseñarlo. De acuerdo con los postulados de la Escuela Nueva y tomando en cuenta el pensamiento de John Dewey, se proponía como el método ideal para la enseñanza de este curso el de proyectos, con cuya aplicación, y teniendo siempre presentes las tres finalidades de la enseñanza de la Química arriba mencionadas, se esperaba dejar de lado las deficiencias que presentaba la enseñanza de esta materia. También se hacía hincapié en la necesidad de implementar laboratorios en los colegios para que la enseñanza de la Química fuese más objetiva y experimental. En las tesis se exponen directivas para la construcción e implementación de los laboratorios y las medidas de seguridad que deberían tomar los alumnos al momento de realizar sus prácticas.

La observación, experimentación y el raciocinio fueron considerados los pilares básicos de la enseñanza de la Física. La finalidad educativa de esta disciplina radicaría en que ayudaría a los jóvenes desarrollar su inteligencia, su espíritu de investigación y ejercitar el hábito de pensar y razonar. El carácter informativo, formativo y utilitario de este curso pone al alumno frente al mundo real y objetivo. Para cumplir con sus metas, la enseñanza de la Física debía hacerse en ambientes especiales. Las tesis consultadas proponen la construcción de “gabinetes experimentales para la enseñanza de la Física en educación secundaria”, los cuales debían ser amplios, ventilados, con buena iluminación y con una distribución espacial del mobiliario que permitiera la movilidad de los 10 alumnos en promedio que debían realizar prácticas en los gabinetes. Estos, como es natural, debían estar provistos de todo el material necesario para la enseñanza de la electricidad, la termodinámica, la hidráulica, la fuerza motriz, la mecánica de fluidos, etc. De este grupo de tesis, merece destacarse una: Hacia la enseñanza experimental de la física con materiales improvisados, cuya autora la señorita Irma Manyari Velarde considera que la creatividad e iniciativa de los profesores permitirá elaborar artesanalmente los materiales que requiere la enseñanza experimental de la Física.

Bibliografía ALARCO, Luis Felipe. (1966). Filosofía de la Educación. Lima. Imp. de la UNMSM

BARRANTES, Emilio. Pedagogía (1984). Lima. Ed. Escuela Nueva.

13 CASSANO CUADROS, Carmen. La enseñanza de la Química en relación con el problema educacional peruano, p. 13.

11

Page 12: La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966

BLUMENFELD, Walter. (1965). Psicología del Aprendizaje. Lima. Imp. de la UNMSM.

BLUMENFELD, Walter. (1957). Entre la escuela nueva y la antigua. Lima. Ed. San Marcos.

SALAZAR BONDY, Augusto (1966). Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. Lima. Moncoloa Campodónico.

12