La equinoterapia y el mindfulness como herramientas para ...

49
1 La equinoterapia y el mindfulness como herramientas para reducir el estrés escolar Alejandra Grun Loboguerrero Valeria Cárdenas Gutiérrez Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Facultad de Educación Licenciatura en educación infantil Bogotá D.C Noviembre de 2020

Transcript of La equinoterapia y el mindfulness como herramientas para ...

1

La equinoterapia y el mindfulness como herramientas para reducir el estrés escolar

Alejandra Grun Loboguerrero

Valeria Cárdenas Gutiérrez

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Facultad de Educación

Licenciatura en educación infantil

Bogotá D.C

Noviembre de 2020

2

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien

se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.” Artículo 23, resolución No 13 del

6 de julio de 1946, por la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en

la Pontificia Universidad Javeriana.

3

Tabla de contenido

Introducción .......................................................................................................................... 5

1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 6

1.1 Objetivo general ...................................................................................................... 9

1.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 10

1.3 Justificación ........................................................................................................... 10

2. Marco teórico .................................................................................................................. 13

2.1 El estrés escolar ......................................................................................................... 13

2.1.1 ¿Qué es el estrés escolar? ................................................................................... 13

2.1.2 Causas del estrés escolar (estresores en el ámbito educativo) ........................... 14

2.1.3 Consecuencias y síntomas del estrés escolar ..................................................... 15

2.1.4 ¿Qué puede hacer el docente para mermar el estrés escolar? ............................ 16

2.2 Mindfulness ............................................................................................................... 17

2.2.1 ¿Qué es el mindfulness? ..................................................................................... 18

2.2.2 ¿Cómo se experimenta el mindfulness? ............................................................. 20

2.2.3 ¿Qué beneficios posee el mindfulness? .............................................................. 21

2.2.4 Mindfulness y el estrés escolar ........................................................................... 22

2.2.5 El docente y el mindfulness ................................................................................ 22

2.3 Equinoterapia ............................................................................................................ 23

2.3.1 ¿Qué es la equinoterapia? ................................................................................... 23

2.3.2 ¿Qué beneficios posee la equinoterapia en la educación? ................................. 24

2.3.3 Posibles vínculos entre la equinoterapia y el mindfulness ................................. 25

4

2.3.4 Síntesis del capítulo ........................................................................................... 26

3. Marco metodológico ....................................................................................................... 28

3.1 Tipo de investigación ................................................................................................ 28

3.2 Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................. 29

3.2.1 Entrevistas .......................................................................................................... 29

3.2.2.1 Entrevista a experta en mindfulness con caballos ................................................... 30

3.2.2.2 Entrevista a docentes ........................................................................................... 31

4. Resultados ...................................................................................................................... 32

4.1 Resultados entrevista experta .................................................................................... 33

4.2 Resultados entrevista docentes .................................................................................. 34

5. Análisis ........................................................................................................................... 37

5.1 Análisis entrevista a experta ...................................................................................... 37

5.2 Análisis entrevista a docentes ................................................................................... 39

Conclusiones ...................................................................................................................... 42

Referencias .......................................................................................................................... 44

Anexos ................................................................................................................................. 47

Índice de tablas

Tabla 1. Experta entrevistada .............................................................................................. 30

Tabla 2. Docentes entrevistadas .......................................................................................... 31

5

Introducción

Nuestra investigación surge desde el interés personal hacia el papel que puede ejercer el

docente en la prevención y reducción del estrés escolar, más específicamente, a través de la

práctica del mindfulness y la equinoterapia.

La presente investigación tiene como propósito indagar y comprobar que el mindfulness y

la equinoterapia pueden ser llevados a cabo por el docente y que pueden ser aplicados como

herramientas que apoyen la reducción y la prevención del estrés escolar en los estudiantes.

Por lo tanto, a lo largo del documento se desarrollarán cinco capítulos que describen el

camino recorrido para la comprensión del tema.

En el primer capítulo, se plantea el problema de investigación que radicó en el incremento

del estrés escolar en los últimos años a causa de los docentes y la poca intervención que estos

poseen a la hora de contrarrestar y prevenir sus efectos; seguidamente se mostrará la

formulación del problema, los objetivos y la justificación de porqué la equinoterapia y el

mindfulness son una herramienta propicia para la reducción del estrés escolar en manos del

docente. En el segundo capítulo, se expone la fundamentación teórica de los conceptos más

relevantes, con el propósito de construir un soporte conceptual que permita la comprensión de

la investigación y las teorías. En el tercer capítulo, se presenta el marco metodológico que

consiste en el diseño, tipo de investigación y las técnicas usadas para dar respuesta a la

pregunta problema. En el cuarto capítulo, se encontrarán de los resultados obtenidos a partir

de la técnica escogida.

Finalmente, se expondrá el análisis de los resultados en relación con el marco teórico y lo

que logramos concluir de los datos obtenidos.

6

1. Planteamiento del problema

El estrés es un factor común en la vida del individuo moderno, debido a que se origina

especialmente en aquellos lugares que se frecuentan, como lo son el trabajo o la escuela;

además, se liga a diversos estímulos que generan tensión. En este orden de ideas, se puede

añadir que el estrés “es motivo de consulta frecuente en la actualidad, viene del inglés stress y

se refiere a una reacción fisiológica, endocrinológica y psicológica del organismo frente a una

situación que es percibida como demandante o amenazante” (Maturana y Vargas, 2015, p.

35).

Dicho fenómeno se presenta cada vez con mayor frecuencia, a tal punto que “Uno de cada

cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en las ciudades, se estima que el

50 por ciento de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo” (Caldera,

Pulido y Martínez, 2007, p. 78). Esta situación puede traer consecuencias cognitivas,

somáticas, emocionales y conductuales en las personas, como lo mencionan Maturana y

Vargas (2015). Es imperante que el sujeto esté atento a los signos mencionados, puesto que el

estrés se encuentra en todos los ámbitos, incluido el educativo (Berrío y Mazo, 2011), en

donde nace el término estrés escolar.

El estrés escolar se ha incrementado en las aulas de clase por el exceso de la carga

académica y por factores como la competitividad y la forma de evaluar del docente, lo que ha

causado consecuencias que “van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad,

descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras, etcétera” (Caldera,

Pulido y Martínez, 2007, p. 78); de esta manera, se afectan tanto la salud como el rendimiento

académico de los alumnos.

En consecuencia, es pertinente plantear una solución que permita que el profesor le enseñe

al estudiante a afrontar las situaciones de estrés, para que así controle sus pensamientos y

logre tener una salud mental estable. Lo anterior debido a que, como se ha mencionado, el

7

estrés se origina, en muchas ocasiones, en las aulas de clase por la carga académica delegada

por el profesor. Por lo tanto, se busca que el docente consiga que los estudiantes sobrelleven

la carga y que sea más consciente de los procesos mentales de cada individuo, los cuales

pueden trascender en el fracaso escolar.

En consecuencia, con lo anterior, el mindfulness (atención plena) se plantea como una

solución viable, puesto que, como lo mencionó Kabat-Zinn (2003), es la conciencia que surge

de prestar atención de forma intencional a lo que sucede en el momento presente, sin juzgarla

y sin reaccionar a ella. Con esto, se permite que el ser humano observe sus preocupaciones

desde una perspectiva externa, con lo que se logra el incremento de su capacidad reflexiva y

se reduce el actuar de manera ausente (Santamaría, Cebolla, Rodríguez y Miró, 2006).

Esta capacidad le permite al profesor guiar a sus estudiantes hacia un estado de conciencia

sobre sus pensamientos, lo que ayuda a disminuir el estrés, regular sus emociones, promover

la capacidad de prestar atención y mejorar la toma decisiones.

En cuanto al tema, se han realizado varios estudios que prueban que el mindfulness mejora

ciertas habilidades y actitudes, como la empatía, la compasión, la paciencia, la aceptación, el

no aferrarse y el no juzgar. Asimismo, existe evidencia de que esta práctica ayuda a la

persona a aumentar la concentración, reducir automatismos, minimizar la ansiedad, aceptar la

realidad, disfrutar del momento presente, potenciar la autoconciencia, reducir la impulsividad

y el estrés (Moñivas, García-Diex y García-De-Silva, 2012). No obstante, son escasas las

investigaciones realizadas sobre el mindfulness en el estrés escolar y sobre su impacto en la

vida de los niños; de las cuales se destaca el libro Mindful me: mindfulness and meditation for

kids, de Whitney Stewart (2018), en donde se propone que el mindfulness tiene efectos

positivos en la vida de los niños y su desarrollo.

Por otra parte, existen diversos contextos y situaciones en donde se pueden generar o

practicar mindfulness, bien sea de manera formal o informal, individual o acompañado, como

8

lo es el caso del mindfulness con animales. Considerando este último elemento, este proyecto

plantea una solución para los profesores, en donde se trabaje el mindfulness en primera

infancia de manera innovadora a partir de la equinoterapia. Para ello, es preciso brindar una

definición de esta técnica. Así, la equinoterapia es:

[…] un procedimiento alternativo de tratamiento utilizado por los especialistas

dedicados a la atención al niño discapacitado, en el que se emplea el movimiento del

caballo, y el entorno creado a su alrededor, con el objetivo de lograr una influencia

beneficiosa sobre la problemática de salud del paciente. (Pérez, Rodríguez y

Rodríguez, 2007, p. 3)

En dicho proceso se involucran cierto tipo de movimientos corporales como recursos para

mejorar la salud, “buscando la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico,

emocional y social de la persona con necesidades especiales a través de un abordaje

interdisciplinario” (Pellitero, Kiwitt y Gurini, 2006, p. 72). De igual forma, la equinoterapia

como actividad abarca cuatro áreas disciplinarias diferentes: la medicina, la psicología, la

pedagogía y el deporte.

En este sentido, es menester aclarar que la equinoterapia no solo se centra en los niños con

discapacidades, tanto corporales como mentales (parálisis cerebral, autismo, retraso mental y

síndrome de Down), sino que también puede mejorar el estrés y la ansiedad (Falke, 2009). Lo

anterior se debe a que “la terapia asistida por animales está diseñada para promover la mejora

en el funcionamiento humano tanto físico, social, emocional y cognitivo” (Cabán, Nieves y

Álvarez, 2014, p. 127). Además, “al ser una actividad al aire libre, en contacto directo con la

naturaleza, realizada en espacio abierto, tiene un efecto favorable en la esfera psicológica y

emocional del individuo” (Pérez et al., 2007, p. 6). Cabe añadir que “el vínculo afectivo, el

diálogo emocional e instintivo que se produce entre el animal y el ser humano, mediado por

9

el terapeuta” (Cabán et al., 2014, p. 134) le permite a la persona crear un espacio de

confianza y relajación.

Por otro lado, los niños que han tenido la oportunidad de participar en actividades

relacionadas con la equinoterapia han demostrado que hay una mejora en su calidad de vida y

en sus vínculos familiares (Falke, 2009). Sin embargo, como lo indicó Martínez (2008, citado

en Cabán et al., 2014), la Terapia Asistida por Animales (TAA) no es un sustituto de las

terapias o los tratamientos ya conocidos, sino que es un complemento, en donde se contribuye

a mejorar la calidad de los procesos y ampliar la diversidad de usos que tiene esta terapia, a

través de las nuevas líneas de investigación.

Asimismo, como lo mencionó Laura Bonilla (2019), la práctica del mindfulness con

caballos permite generar coherencia cardiaca entre el caballo y el ser humano, a través de un

proceso guiado de respiración atenta, lo cual produce calma y bienestar, y mejora la gestión.

A pesar de ello, no existen investigaciones que se enfoquen en el trabajo de la

equinoterapia y el mindfulness para reducir el estrés escolar en la primera infancia. Por este

motivo, se propone un trabajo conjunto con las diversas áreas para formar un espacio en el

que el profesor pueda interactuar con el estudiante y el caballo, y así ayudar a controlar,

prevenir y reducir el estrés causado en las aulas de clase.

En este orden de ideas, es pertinente plantear la pregunta que guía la presente

investigación: ¿de qué manera el profesor por medio de la equinoterapia y el mindfulness

puede reducir el estrés escolar en sus estudiantes?

1.1 Objetivo general

• Establecer de qué manera el profesor por medio de la equinoterapia y el mindfulness

puede reducir el estrés escolar en sus estudiantes.

10

1.2 Objetivos específicos

• Identificar qué características de la equinoterapia pueden generar atención plena.

• Determinar de qué manera el docente puede utilizar las características de la

equinoterapia y del mindfulness de una manera planificada.

• Reconocer que puede hacer el docente desde su práctica para llevar un proceso de

acompañamiento en donde involucre la equinoterapia y el mindfulness para reducir el

estrés escolar.

1.3 Justificación

La presente investigación les permite a las instituciones educativas analizar la importancia

de generar espacios que se enfoquen en contrarrestar y evitar el estrés escolar; en especial,

desde una perspectiva innovadora que busca conectar la equinoterapia con el mindfulness, en

donde el profesor cumpla un rol de mediador, mientras asiste al estudiante a mejorar su salud

mental. Por otra parte, es preciso destacar que a pesar de que en los últimos años el estrés

escolar se ha incrementado y que se origina dentro de los colegios, este fenómeno no suele

ser tratado en dichos espacios, pues se suele delegar a los especialistas de la salud,

excluyendo al educador de este proceso.

De ese modo, esta investigación busca que el pedagogo se involucre y sea partícipe de

dicha actividad, mientras forma individuos desde la sensibilidad y la empatía. Lo anterior,

considerando que, a partir de su práctica y formación, se encuentra en la capacidad de

enseñar o guiar a los estudiantes hacia el mindfulness.

Asimismo, se pone en evidencia que los procesos de mindfulness pueden mejorar la

calidad de vida del educando al disminuir no solo su estrés, sino también al optimizar su

desempeño académico, debido a que promueve la capacidad de prestar atención, al observar y

entender lo que pasa en cada momento. De igual forma, el mindfulness mejora la capacidad

11

para tomar decisiones, regular las emociones, para relacionarse entre sujetos e incrementa la

atención y la memoria. Lo anterior permite que este proceso sea tomado en cuenta como

fundamental, puesto que dichos espacios propician que el estudiante esté presente, se dé

cuenta de cómo se siente y de lo que piensa, y afronte los problemas con serenidad.

Por otro lado, esta investigación permite que las investigaciones futuras que se enfoquen

en el estrés escolar puedan observar el mindfulness como una herramienta nueva que permite

tratarlo y prevenirlo, mientras beneficia tanto al docente como al educando. Asimismo, abre

una puerta que permite que se exploren los beneficios del mindfulness en el ámbito escolar y

la relación que puede tener con la equinoterapia para mejorar la salud mental. En este mismo

sentido, es menester añadir que el estrés escolar se evidencia:

[como] “una amplia gama de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la

tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares, como la

desmesurada presión escolar, laboral o de otra índole. Igualmente, se les atribuye a

situaciones de miedo, temor, angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial,

celeridad por cumplir metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o

incompetencia interrelacional en la socialización” (Águila, Calcines, Monteagudo, y

Nieves, 2015, citado por Palacio, Tobón, Toro y Vicuña, 2018, p. 3).

Además, como lo mencionó Trianes (2003, citado por Palacio et al., 2018), el estrés podría

traer consecuencias negativas en el logro de los objetivos académicos, pues la capacidad de

atención y de concentración por parte de los estudiantes se ve disminuida, lo que se refleja en

un bajo rendimiento académico.

Finalmente, es necesario mencionar que esta investigación brinda una solución, a la par

que previene y contrarresta los efectos del estrés escolar, lo que permite que los educandos y

la institución se beneficien, pues se espera mejorar el desempeño académico, disminuir los

niveles de bajo rendimiento escolar y de deserción, y ayudar al individuo a afrontar

12

situaciones de alta demanda, con lo que se evita la necesidad de correr con gastos extra en

tratamientos psicológicos, tanto para la institución como para los padres de familia. Lo

mencionado anteriormente, son los beneficios asociados al conocimiento que se van a lograr

en la presente investigación.

13

2. Marco teórico

2.1 El estrés escolar

El presente capítulo busca brindar elementos teóricos sobre el estrés escolar, el

mindfulness y la equinoterapia; en qué consisten, sus beneficios, sus consecuencias y su

relación. Con la finalidad de tener un panorama claro que permita evidenciar si el docente

puede generar estas condiciones, prevenirlas y reducir el estrés escolar.

Abriendo la posibilidad de que el pedagogo vea esto, no solo como un problema del

estudiante y de los padres de familia, sino que por el contrario se apropie de él y proponga

soluciones para afrontarlo y prevenirlo desde su quehacer docente. Se debe tener en cuenta

que en muchos casos se desconoce que su práctica puede llegar a tener efectos en la salud

mental y física en los estudiantes.

Por la razón planteada, este apartado tuvo la finalidad de entender en qué consiste el estrés

escolar, cómo se produce, cómo se puede identificar y cuáles son las consecuencias que trae

si no se detecta o se afronta a tiempo.

2.1.1 ¿Qué es el estrés escolar?

Si bien, no existen muchas investigaciones al respecto, se puede decir que el estrés escolar

“es percibido como una sintomatología del individuo relacionada con una reacción a

situaciones específicas, y como consecuencia de determinadas acciones que puede llegar a

ejercer una persona sobre otra” (Palacio, Tobón, Toro y Vicuña, 2018, p. 3). Asimismo, como

lo refirieron Maturana y Vargas (2015), el estrés escolar puede ser entendido como la

respuesta que presenta el organismo ante un estresor que se evidencia en el espacio educativo

y que afecta directamente al rendimiento escolar del estudiante, es decir, si este percibe que

14

las exigencias que se plantean son muy altas y sobrepasan sus competencias se sentirá

estresado. Por lo tanto, al considerar:

[Que] la infancia y la edad escolar es un periodo de cambio, donde los niños y las

niñas son vulnerables a experimentar infinidad de sensaciones frente a situaciones

inesperadas, este se constituye como un periodo crítico y susceptible para llegar a

padecer estrés. (Palacio et al., 2018, p. 3)

Por ende, se hace pertinente que el docente no solo se encuentre alerta ante cualquier

posible síntoma, sino que también logre prevenirlo y contrarrestarlo desde su propia práctica,

puesto que él se encuentra en constante interacción con los estudiantes en el aula de clase.

En síntesis, para los propósitos de esta investigación se entendió el estrés escolar como la

respuesta que posee el individuo ante los factores que afectan su estabilidad en el contexto

escolar. Lo anterior sirve como apoyo para comprender por qué el docente juega un rol

importante en la prevención y la disminución del estrés escolar.

2.1.2 Causas del estrés escolar (estresores en el ámbito educativo)

Dicho lo anterior, es pertinente mencionar cuáles son las causas o estresores (los cuales se

entienden como las situaciones que causan el estrés escolar) que ocasionan estrés escolar, y

para ello se tuvo en cuenta lo mencionado por Caldera et. al. (2007, citados en Berrío y

Mazo, 2011), esto es, que el estrés escolar se genera por las demandas que impone el ámbito

educativo (los estresores que el estudiante encuentra en él). Así pues, entre estos se

encuentran los siguientes:

El exceso de responsabilidades, la alta carga de trabajo o tareas dentro y fuera del

establecimiento educacional, las evaluaciones de los profesores, la competitividad, el

temor al fracaso o no alcanzar las metas autoimpuestas o estipuladas desde fuera, la

15

presión de los padres, aceptación del grupo de pares, la rivalidad entre compañeros, y

el cansancio cognitivo. (Maturana y Vargas, 2015, p. 36)

Desde otra perspectiva, Muñoz (2004), como se citó en Jurado (2016), explicó que los

principales causantes de estrés en la escuela son los que se relacionan con los procesos de

evaluación, la sobrecarga académica, el método de enseñanza, las relaciones con compañeros

y profesores y lo relacionado con la estructura del curso (mal planteamiento de horarios,

clases masificadas, escasa participación, etc.).

Con base en lo anterior, se puede comprender que el docente en su quehacer cotidiano

promueve de forma involuntaria el estrés escolar, esto se genera por la falta de conciencia que

este posee de su existencia, por este motivo, es pertinente que los colegios y las instituciones

educativas tengan en cuenta que debe existir un espacio donde se prevengan y se

contrarresten los efectos del estrés escolar y se prime por la salud mental de los estudiantes,

debido a que si no se detiene a tiempo puede traer grandes consecuencias.

2.1.3 Consecuencias y síntomas del estrés escolar

Como se pudo advertir en el apartado anterior, el estrés escolar se origina y se presenta en

las aulas de clase debido a los estresores del contexto que en muchos casos son producidos

por el docente, por lo tanto, se hace indispensable conocer los síntomas y las consecuencias

que trae consigo el estrés escolar, tanto a corto como a largo plazo, para que el docente pueda

identificar, prevenir y ayudar a contrarrestar las consecuencias.

Para comenzar, como lo comentaron varios autores, el estrés escolar incide de gran manera

en el desempeño académico del estudiante, este genera una disminución en el rendimiento y

desarrolla una actitud negativa frente el colegio, como lo señaló Martínez (2014), puede

desencadenar un malestar general, conflictos y dolores físicos, “afectando también de modo

negativo la salud física y mental de los estudiantes” (p. 69). Por otro lado, Maturana y Vargas

(2015) señalaron:

16

[Que] el estrés escolar disminuye las habilidades cognitivas, causa desmotivación,

fatiga, dispersión, dificultad a la hora de interactuar con sus pares y profesores, mayor

ausentismo escolar, aumento de quejas somáticas (dolor de cabeza y dolor

abdominal), conductas ansiosas (rascarse y morderse las uñas), síntomas de ansiedad

o angustia, síntomas depresivos y de agresividad; todo esto causa a largo plazo la

deserción escolar y el consumo de estupefacientes. (p. 34)

Por consiguiente, como mencionó Martínez (2014) existen diversos síntomas que le

permiten al docente identificar el estrés escolar en los estudiantes, entre ellos se encuentran

los síntomas psíquicos que abarcan la desmotivación, el desinterés, la irritabilidad, la

ansiedad, la disminución en la capacidad de concentrarse y memorizar. Por otro lado, los

síntomas físicos se presentan con alteraciones de sueño, pérdida o aumento de peso, malestar

general, migraña y problemas digestivos. Por último, los síntomas conductuales, producen

rechazo a la escuela, disminución del rendimiento, aumento de errores, incumplimiento de

tareas y empeoramiento en las relaciones interpersonales.

Lo anterior permite que el docente logre reconocer e identificar los posibles casos de

estrés escolar que puedan producirse en su aula de clase, debe tener en cuenta que pueden

presentarse de diferente manera y que si no son tratados de forma efectiva pueden causar

daño en la vida escolar y cotidiana del individuo de manera indefinida.

2.1.4 ¿Qué puede hacer el docente para mermar el estrés escolar?

Como se mencionó en la sección anterior, el docente influye de gran manera en el

desarrollo del estrés escolar en el aula, por lo tanto, se busca que este logre contrarrestarlo.

En consecuencia, existen diversas formas para que el docente puede direccionar su quehacer

hacia la prevención y el tratamiento del estrés en el aula. Con base en lo anterior, se puede

considerar que se debe empezar por la empatía, esta se define de la siguiente forma:

17

Una respuesta emocional que procede de la comprensión del estado o situación de otra

persona y es similar a lo que la otra persona está sintiendo. Por lo tanto, la respuesta

empática incluye la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar, a partir

de lo que se observa, de la información verbal o de la información accesible desde la

memoria (toma de perspectiva) y además la reacción afectiva de compartir su estado

emocional, que puede producir tristeza, malestar o ansiedad. (Eisenberg, 2000, citado

por Sierra, Urrego, Montenegro y Castillo, 2015, p. 185)

Por lo tanto, para que se pueda evitar y reducir el estrés escolar es necesario que exista

empatía en la relación entre el docente y el estudiante, puesto que si el docente no comprende

el proceso por el que pasa el estudiante cuando experimenta estrés escolar, se hará imposible

que logre efectuar algún cambio.

Después, es indispensable que el docente replantee sus propósitos y sus objetivos en el

aula, para poder ser más consciente de sus decisiones y del impacto que estas poseen para la

salud y el aprendizaje de los estudiantes, este debe autoevaluarse y dialogar con su grupo para

encontrar la mejor solución. Por este motivo, el propósito de esta investigación consistió en

brindar una alternativa que abra un espacio donde el docente, a través de la equinoterapia y el

mindfulness, logre disminuir el estrés escolar. Por esta razón, a continuación, se hablará del

mindfulness.

2.2 Mindfulness

En este apartado, se busca comprender qué es y en qué consiste la práctica del

mindfulness, cómo se puede experimentar, qué beneficios trae consigo y cómo se relaciona

con el estrés escolar. Se plantea cómo el docente puede adaptar esta práctica en su aula de

clase, tomar un papel de guía y seguirlas recomendaciones planteadas por los autores que

18

observaron el mindfulness como un estilo de vida que permite contrarrestar los efectos de la

mente contaminada de información.

2.2.1 ¿Qué es el mindfulness?

El significado de mindfulness ha sido abordado por diversos autores en el transcurso de la

historia, no obstante, en esta investigación se definió este proceso desde la perspectiva de

Kabat-Zinn que señaló lo siguiente:

El mindfulness consiste en el proceso de observar expresamente cuerpo y mente, de

permitir que nuestras experiencias se vayan desplegando momento a momento y de

aceptarlas tal y como son. Lo cual no implica rechazar las ideas ni intentar fijarlas, ni

mucho menos de controlar nada en absoluto que no sea el enfoque y la dirección de la

atención. (Kabat-Zinn, 2003, como se citó en Mañas, Franco y Gil, 2014, p. 5)

Esta definición permitió comprender que el mindfulness no es un proceso que se realiza de

forma forzada, por el contrario, es un proceso de observación que atrae al sujeto al aquí y al

ahora para despejar su mente de aquello que le preocupa y, de este modo, centrar la atención.

Implementar el mindfulness en la vida cotidiana puede constituir una nueva manera de

afrontar la vida, debido a que “la persona que practica el mindfulness aprende a observar y

aceptar los pensamientos, las sensaciones y las emociones que experimenta” (Mañas et al.,

2014, p. 5).

En otro orden de ideas, Kabat-Zinn (2003), como se citó en Mañas et al. (2015), propuso

siete elementos principales relacionados con la actitud hacia la práctica de la atención plena,

los cuales sirven como base para que los docentes comprendan a fondo en qué consiste llevar

este proceso con sus estudiantes. Estos elementos son:

1. No juzgar: es importante debido a que el mindfulness se enfoca en que el sujeto se

vuelva un testigo imparcial de su propia experiencia, puesto que debe limitarse a

19

observar el ir y venir de sus propios pensamientos y juicios, sin actuar sobre ellos de

ninguna manera.

2. La paciencia: puesto que el individuo debe permitir que todo suceda en su propio

tiempo, esta consiste en estar abierto en todo momento.

3. La mente de principiante: esta se enfoca en la disposición a ver las cosas como si

fuera la primera vez para poder apreciar la importancia del momento presente.

4. La confianza: es un elemento básico, debido a que el ser humano debe confiar en su

intuición y en su propia autoridad, sin embargo, siempre es importante poseer un guía

externo.

5. No esforzarse: esto debido a que en el momento que el mindfulness pasa a ser un

objetivo pierde su propósito, esforzarse para que la meditación tenga una finalidad es

un pensamiento más que obstruye la atención plena.

6. La aceptación: significa ver las cosas como son en el momento presente, es mostrarse

abierto a lo que se siente, se piense y se observe.

7. Ceder, dejar ir o soltar: esto expone la importancia de no apegarse, consiste en dejar

de seleccionar elementos de una experiencia e ignorar otros, se trata de dejar la

experiencia tal y como es1.

Lo anterior, permitió esclarecer que el mindfulness posee ciertas características que

conllevan al entendimiento del momento presente y que no se trata de una sola clase ni

mucho menos de una convencional, por el contrario, es un proceso guiado que permite paso a

paso la aceptación de las experiencias.

En síntesis, se entendió el mindfulness como la capacidad de estar presentes en el aquí y el

ahora, en observar las emociones, las preocupaciones y los pensamientos desde el

distanciamiento de estos, sin juzgar ni interactuar con ellos, esto genera que el individuo

1 Tomado de Kabat-Zinn (2003), citado en Mañas et al. (2015).

20

despeje su mente. La definición permitió observar el mindfulness como una herramienta

precisa para contrarrestar el estrés escolar.

2.2.2 ¿Cómo se experimenta el mindfulness?

De acuerdo con lo expuesto con anterioridad, es importante observar de qué manera se

puede experimentar el mindfulness, para ello se debe tener presente que no se trata de una

tarea a realizar sino de un proceso consciente que puede suceder en diversos contextos a

partir de diferentes actividades.

Por consiguiente, en vista de que el mindfulness “fomenta la capacidad de prestar atención

y generar conexión con lo que sucede momento a momento en el entorno, en el cuerpo, las

emociones y el pensamiento” (Bonilla, 2019, párr. 6), algunas de las técnicas y ejercicios

utilizados son: la consciencia de la respiración, la consciencia de las sensaciones corporales,

el yoga, la meditación caminando, la atención plena al comer, la atención plena a los sonidos

y a los pensamientos, entre muchos otros (Kabat-Zinn, 2012).

Asimismo, es importante tener en cuenta, como lo mencionó Kabat-Zinn en su libro

Mindfulness para principiantes (2012), que existen algunas recomendaciones para que la

práctica del mindfulness sea mucho más exitosa; una de ellas es la postura, el sujeto debe

poseer una postura adecuada en la cual se sienta cómodo, pero no lo suficiente si es propenso

a quedarse dormido; también es importante descubrir si al individuo se le facilita mantener

los ojos abiertos o cerrados, puesto que esto ayudará con su concentración; por último es

importante que el tiempo y el espacio que se propongan para llevar a cabo la práctica no

vayan a ser constantemente interrumpidos.

Por lo expuesto, se comprendió que el mindfulness puede llevarse a cabo por el docente,

puesto que, así como una clase, este ejercicio puede ser planificado hasta cierto punto

contando con unas actividades y unas recomendaciones. Sin embargo, es pertinente aclarar

21

que cada persona tiene una experiencia y percepción diferente del proceso, a pesar de poder

llevarse a cabo de forma grupal cada individuo lleva su propio ritmo.

2.2.3 ¿Qué beneficios posee el mindfulness?

En el apartado anterior se expresó que el mindfulness puede llevarse a cabo desde diversas

actividades en distintos escenarios, ahora es importante analizar qué beneficios trae el estar

conscientes, el vivir en el aquí y el ahora apreciando el presente tal y como es.

Por lo tanto, Lázaro et al. (2012), como se citó en Jurado (2016), expusieron que la

práctica diaria del mindfulness genera en las personas una serie de habilidades y actitudes: la

empatía, la compasión, la simpatía, la paciencia, la aceptación, el no juzgar y el no aferrarse;

asimismo, explicaron que esta permite reducir la distracción mental y aumenta la

concentración, potencia la autoconciencia, reduce el sufrimiento y los automatismos,

disminuye los efectos negativos de la ansiedad, y reduce y evita la impulsividad. Desde otro

punto de vista, se propuso que el mindfulness mejora:

El autoconocimiento, la regulación de las propias emociones, las habilidades

interpersonales, la tolerancia, el respeto y el amor hacia uno mismo y hacia los demás,

e incluso, ciertas habilidades cognitivas, entre las que destaca la atención [y la

memoria]. (Mañas et al. 2014, pp. 2-3)

Estos elementos brindan la posibilidad de “reducir significativamente factores asociados al

desarrollo de malestares y sufrimientos, debido a que consiste en adoptar un rol activo y

poderoso en la recuperación, desarrollo y mantenimiento de la salud, bienestar y calidad de

vida” (Mañas et al., 2014, p. 2).

En consecuencia, todos los beneficios mencionados con anterioridad permiten que el

individuo crezca como estudiante y como ser humano, conociéndose a sí mismo y genere

conciencia de lo que piensa y vive momento a momento, así puede dejar de lado el actuar en

piloto automático.

22

Ahora bien, al conocer la función del mindfulness y sus beneficios, es indispensable

mencionar que este posee herramientas para evitar y contrarrestar el estrés, por lo tanto, el

siguiente apartado brindará una perspectiva de la relación entre estos dos.

2.2.4 Mindfulness y el estrés escolar

El estrés escolar es producido por cierto tipo de situaciones de tensión para los estudiantes,

estas alteran las sensaciones, los pensamientos y las emociones, y afectan el rendimiento

escolar. Por lo tanto, una de las soluciones innovadoras que se presentaron frente a este

problema fue el mindfulness, puesto que, como se mencionó en el apartado anterior, este

permite observar los problemas, los pensamientos y las preocupaciones a partir del

distanciamiento de estos, sin juzgarlos y sin actuar sobre estos, con el fin de atraer la atención

al momento presente.

Con base en lo anterior, el mindfulness permite que el individuo logre aislar lo que le

preocupa y se enfoque solo en el ahora. Esto puede lograrse a partir de un proceso guiado por

parte del docente donde se implementen técnicas de atención plena en un espacio dispuesto

para llevar a cabo la práctica. Puesto que diversas investigaciones demostraron que “el

mindfulness puede ser utilizado con éxito para reducir multitud de síntomas negativos físicos

y psicológicos (incluyendo el estrés, la ansiedad y la depresión) así como para mejorar el

bienestar general de las personas” (Baer, 2003, como se citó en Mañas et al., 2014, p. 11).

2.2.5 El docente y el mindfulness

El mindfulness es un proceso que requiere tiempo, sin embargo, con la práctica se

convierte en un hábito que previene y disminuye la contaminación mental, por lo tanto, se

necesita de un guía que acompañe los primeros pasos. De esta manera, el docente puede

intervenir al integrar el mindfulness a través de diversas modalidades en su quehacer docente,

bien sea de forma indirecta (el docente practica la actividad y adopta las actitudes y las

conductas en el aula), o de forma directa (el docente les enseña a los estudiantes a practicar

23

los ejercicios y a desarrollar las habilidades relacionadas con la actividad) (Mañas et al.,

2014), así se emplean conocimientos y actividades preexistentes, el docente se beneficia a sí

mismo y a los estudiantes, puesto que se concibe que el mindfulness “reduce los niveles de

estrés, ansiedad y depresión, tanto en profesores como en alumnos” (Jain et al., 2007, como

se citaron en Mañas et al., 2014, p. 11).

2.3 Equinoterapia

En este apartado se busca comprender qué es y en qué consiste la equinoterapia, cómo se

puede experimentar, qué beneficios puede brindar y cómo se relaciona con el mindfulness, se

enfatizará en por qué el docente puede llevar a cabo esta actividad.

2.3.1 ¿Qué es la equinoterapia?

Para empezar, es importante conocer en qué consiste la equinoterapia, por lo tanto, se

definió con base en lo establecido por Orozco (2015) cómo:

[…] Un método terapéutico y educacional que utiliza al caballo como instrumento o

(medio) dentro de un abordaje interdisciplinario en las áreas de salud, educación y la

equitación buscando el desenvolvimiento biopsicosocial de las personas portadoras de

deficiencias o con necesidades especiales. También, es considerada por la medicina

como una terapia alternativa y complementaria a otras modalidades terapéuticas

tradicionales, en las que se trabaja con el caballo con fines terapéuticos, educativos y

estimuladores. (p. 6)

Asimismo, se consideró que la equinoterapia es una:

[…] Herramienta fundamental para alcanzar diferentes objetivos que van a estar

especialmente diseñados de acuerdo a las necesidades y posibilidades específicas de

24

cada usuario y en pos de mejorar su calidad de vida, su salud física, mental,

emocional y su adaptación social. (Orozco, 2015, p. 6)

Lo anterior, permite comprender que la equinoterapia puede ser llevada a cabo de diversas

formas y con diferentes propósitos, según la necesidad del individuo y, por lo tanto, puede

convertirse en un instrumento que favorezca a los estudiantes con estrés.

Sin embargo, es indispensable mencionar que no existen investigaciones que aborden la

equinoterapia desde la perspectiva del docente, ni como este puede trabajar con ella para

mejorar la salud mental de sus estudiantes, pero si se habla de algunos beneficios que puede

traer a la educación, los cuales serán expuestos en el siguiente apartado.

En síntesis, se definió equinoterapia como un método terapéutico, en el que la interacción

entre el caballo y el individuo mejoran las dificultades y las conductas, así como la salud

mental, emocional y física de las personas.

2.3.2 ¿Qué beneficios posee la equinoterapia en la educación?

Al tener en cuenta que la equinoterapia es una actividad alternativa de la educación que

propicia la salud física, mental y emocional, se hizo indispensable la comprensión de los

beneficios que posee para el estudiante al llevarla a cabo. Por lo tanto, se trae a colación lo

que expuso Orozco (2015):

La equinoterapia ofrece la posibilidad de fomentar el desarrollo del lenguaje y mejorar

las habilidades sociales, como la cooperación, la empatía, el control de conductas

impulsivas, el manejo de la frustración, la asertividad, el respeto de normas y la

comunicación. (p. 13)

Se puede comprender que se mejoran las capacidades y las habilidades del estudiante,

tanto cognitivas como sociales, emocionales y físicas, para que este logre desenvolverse

25

mejor en su vida cotidiana (Orozco, 2015). Ello demuestra que la equinoterapia ayuda al

individuo a regular sus impulsos y a manejar la frustración, lo cual es indispensable para

reducir el estrés escolar en las aulas; sin embargo, es importante tener presente que estos

beneficios solo abarcan el ámbito educativo, debido a que la equinoterapia posee un gran

impacto en las terapias de rehabilitación en niños con discapacidades corporales y cerebrales.

2.3.3 Posibles vínculos entre la equinoterapia y el mindfulness

Anteriormente se dijo que la equinoterapia contribuye a la mejora de conductas impulsivas

y al mejoramiento de la frustración. Esto gracias a que la interacción con los caballos y su

entorno permite que el individuo se sumerja en una experiencia profunda que fomenta la

relajación y la conciencia, lo cual produce que la persona preste atención de lo que sucede en

cada momento consigo misma (su cuerpo, sus emociones y sus pensamientos) y con el

contexto, debido a que los caballos son un ejemplo de la presencia, de vivir en el momento, lo

cual forma un vínculo entre la equinoterapia y el mindfulness. Teniendo en cuenta que este

último observa la vida a partir del distanciamiento, atrayendo la atención al momento

presente.

Sin embargo, es indispensable, considerar que para llevar a cabo un proceso en el que el la

equinoterapia conduzca al mindfulness, el caballo debe estar en condiciones aptas de vida en

donde no se encuentre encerrado o mal alimentando, debido a que, si es así, se hará difícil

que este se encuentre tranquilo y logre generar un vínculo con el individuo a través de la

coherencia cardiaca. Además, debe potenciarse un ambiente sereno en donde no existan

interrupciones.

En este orden de ideas, Bonilla (2019) explica que gracias a la coherencia cardiaca que

existe entre el individuo y el equino se hace posible generar mindfulness y fomentar una

buena salud mental y emocional, lo cual se logra a partir de la implementación de rutinas del

mindfulness como la atención a la respiración, en donde a través de una serie de pasos

26

guiados en los que no se monta el caballo, el individuo logra conectarse con su entorno y con

sí mismo. Por lo tanto, permite recuperar el bienestar aportando a la gestión de las emociones,

los impulsos y el estrés.

Ahora bien, se hace pertinente conocer como el docente puede intervenir en este proceso,

debido a que usualmente es trabajo específico del terapeuta. Principalmente, y retomando lo

que se venía diciendo, para llegar a generar mindfulness a través de la equinoterapia es

importante que la persona se encuentre a la par con el equino, y que, además, para poder

aplicar herramientas del mindfulness es necesario contar con un guía que conozca, observe y

estimule paso a paso, en lo que el docente puede emplear su conocimiento si cuenta con una

guía o manual para ello. Sin embargo, ese es el propósito de la presente investigación,

encontrar de qué manera el docente puede intervenir desde su práctica en este proceso tan

beneficioso tanto para sí mismo como para sus estudiantes.

2.3.4 Síntesis del capítulo

En este capítulo se logró comprender que el estrés escolar es la respuesta que posee el

individuo ante factores que afectan su estabilidad en el contexto escolar, por lo tanto, el

docente juega un rol importante en la prevención y en la reducción de este factor en el aula.

Se propone que por medio del mindfulness, denominado como la capacidad de estar en el

momento presente que permite observar las emociones, las preocupaciones y los

pensamientos desde el distanciamiento sin ser afectados por estos, el docente pueda generar

un espacio que potencie la atención plena y fomente una actitud de calma, relajación y

motivación por medio de la equinoterapia, debido a que estas se encuentran relacionadas,

puesto que las dos promueven la reducción del estrés, los impulsos y la ansiedad mediante

técnicas específicas, y dado que la equinoterapia es un método terapéutico a través del

27

vínculo entre el caballo y el estudiante, se logran mejorar las dificultades y las conductas, así

como la salud mental, emocional y física de este.

28

3. Marco metodológico

En el presente apartado, se expondrán los pasos que se llevaron a cabo para responder a

la pregunta de investigación. Por lo tanto, principalmente se explicará que tipo de

investigación fue seleccionada, y así en segunda estancia se harán evidentes las técnicas que

se emplearon y cómo fueron ejecutadas; finalmente, se mostrarán los instrumentos que fueron

diseñados, cómo se aplicaron y con qué tipo de población.

3.1 Tipo de investigación

Principalmente, y antes de dar inicio, se hace indispensable puntualizar que esta

investigación tenía como propósito enfocarse en el tipo de investigación experimental, pero

dadas las condiciones de la pandemia del Covid-19, el aislamiento preventivo y las

condiciones de bioseguridad que se mantienen a la fecha, llevar a cabo el experimento se

salía de nuestras competencias como investigadoras.

Por lo tanto, el tipo de investigación que se llevó a cabo fue de tipo descriptivo con el

objetivo de formular hipótesis que se pudieran convertir en futuros experimentos, teniendo en

cuenta que este tipo de investigación se basa en llegar a conocer las situaciones, a través de la

descripción exacta de las actividades, los procesos y las personas. Teniendo en cuenta que el

investigador puede predecir e identificar las relaciones que existen entre dos o más objetos de

estudio. Analizando cuidadosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones que

aporten al conocimiento (Van Dalen, et. al. 1981).

Lo anterior, es pertinente para la investigación puesto que permitió describir que

características de la equinoterapia se relacionan con el mindfulness para así disminuir el

estrés escolar, haciendo evidente cómo el docente a través de sus saberes logra tener un papel

activo en la implementación de esta técnica en el aula, teniendo en cuenta que esta

29

investigación buscó comprender cómo la relación entre docente, estudiante y equino pueden

lograr disminuir el estrés escolar.

3.2 Técnicas e instrumentos de investigación

Ahora bien, en este apartado se evidenciará que tipo de técnicas e instrumentos fueron

utilizados en el desarrollo de la investigación para la recolección de datos, por consiguiente,

es indispensable determinar teóricamente que se entendió en cuanto a cada uno de los

instrumentos, y como fueron utilizados, no obstante, es preciso señalar que se seleccionaron

dos instrumentos debido a los objetivos de la investigación. Además, se explicará que

población se escogió para llevar a cabo los instrumentos y por qué.

3.2.1 Entrevistas

Teniendo en cuenta que por motivos de la pandemia actual y por los acuerdos de

confidencialidad no fue posible implementar la observación, se hizo indispensable conocer

los testimonios de las personas que han llevado a cabo un proceso de reducción de estrés

mediante el mindfulness con caballos. La entrevista, como lo menciona Moreno (1999),

“puede ser entendida como la conversación que sostienen dos personas, celebrada por

iniciativa del entrevistador con la finalidad específica de obtener alguna información

importante para la indagación que realiza” (p.68). Lo anterior nos ayudó a conocer desde la

perspectiva y la experiencia del individuo, cómo se experimenta el mindfulness en relación

con los equinos. Ahora bien, se llevaron a cabo dos entrevistas semi estructuradas, la primera

se le realizó a una experta en mindfulness con caballos y la segunda se llevó a cabo con

docentes de primera infancia. Estas fueron realizadas según la disponibilidad del entrevistado

mediante el correo electrónico o de forma presencial teniendo en cuenta todas las normas de

30

bioseguridad. Además, cabe señalar que los datos recolectados durante la entrevista fueron

autorizados para ser plasmados en la investigación.

3.2.2.1 Entrevista a experta en mindfulness con caballos

La entrevista semi estructurada buscó reconocer que percepción tiene la experta sobre

llevar el mindfulness con caballos al ámbito escolar como medio para reducir el estrés

escolar, así como cual considera que puede ser el papel del docente en este proceso y cómo

puede hacer de este proceso efectivo con niños desde su práctica. Además, se hizo pertinente

indagar qué condiciones se deben generar para que el individuo forje un vínculo con el

caballo y por qué esa relación es crucial para que el proceso sea exitoso (ver anexo 1). De

este modo logramos reconocer desde la perspectiva de la experta como el mindfulness con

caballos puede ser un complemento benéfico para el desarrollo del niño y la regulación de sus

impulsos.

En la siguiente tabla se especificará el cargo y el nombre de la experta entrevistada

Tabla 1. Experta entrevistada

Nombre Ocupación

Laura Bonilla Urzola

- Fundadora de la fundación De a Caballo

- Especialista en Terapias Asistidas con Caballos

- Tallerista internacional, especialista en formación y facilitación de procesos de transformación humana, autoconocimiento y desarrollo personal.

Fuente: Elaboración propia

31

3.2.2.2 Entrevista a docentes

Ahora bien, en este tipo de entrevista se buscó indagar en las opiniones que poseían los

docentes sobre convertirse en guías que, mediante la equinoterapia y el mindfulness, logren

ayudar a combatir el estrés escolar (ver anexo 2). Esta información es de gran utilidad debido

a que, basándonos en la perspectiva de los docentes, posteriormente podremos evidenciar si

la presente investigación efectivamente tendría un impacto en el ámbito escolar. Por lo tanto,

se entrevistaron cinco docentes de preescolar de la misma institución, la cual fue seleccionada

debido a su interés por participar de la investigación.

Tabla 2. Docentes entrevistadas

Nombre

Grado

Institución

Eliana Jiménez

Prejardín

Colegio Himalaya HS

Lady Piñeros

Jardín 1

Colegio Himalaya HS

Liseth Bautista

Jardín 2

Colegio Himalaya HS

July Guevara

Transición 1

Colegio Himalaya HS

Laura Velásquez

Transición 2

Colegio Himalaya HS

Fuente: Elaboración propia

32

4. Resultados

El presente capítulo expone los resultados de las entrevistas realizadas a los docentes y a

la experta en mindfulness con caballos. Estos resultados se presentarán en dos apartados en

los cuales se categorizó la información pertinente. En el primer apartado se encontrará la

entrevista a la experta y todo lo relacionado con la práctica del mindfulness con caballos y lo

que ella considera necesario para llevarlo a cabo de forma exitosa. Además se hará evidente

su opinión en cuanto al uso de esta terapia para disminuir el estrés escolar y su consideración

acerca de la participación que puede poseer el docente en este proceso; finalmente, en el

segundo apartado se expondrá la entrevista a los docentes, en donde se encontrarán las

opiniones de los docentes acerca de llevar al aula este proyecto, cuáles son sus limitaciones y

cómo lo llevarían a cabo desde su práctica.

Sin embargo, se hace indispensable reiterar que debido a la situación actual no fue posible

desarrollar otras técnicas como la observación y, por lo tanto, ponemos en consideración que

las futuras investigaciones que se realicen tengan en cuenta más técnicas de recolección de

datos, para que así logren comprobar tanto los beneficios de la equinoterapia y el mindfulness

en cuanto a la prevención y control del estrés escolar, como el papel que el docente puede

desarrollar en estas prácticas.

33

4.1 Resultados entrevista experta

Durante el transcurso de la entrevista, la experta mencionó cómo ciertas técnicas del

mindfulness, tales como la atención a la respiración, el escaneo corporal y las actividades

conscientes pie a tierra con los caballos, benefician a los niños que presentan ansiedad o

estrés, enfatizando en que la primera infancia es el momento indicado para trabajar la

regulación a través de este proceso.

Además, expuso que la razón por la cual los caballos son pertinentes para llevar a cabo

prácticas del mindfulness con personas es porque son altamente sensibles al entorno, a la

presencia del sujeto que los acompaña; hacen de espejo de las emociones e intenciones del

individuo, facilitando la toma de conciencia, la observación, la introspección y la coherencia

cardiaca, la cual está ligada a procesos de regulación de las emociones y la gestión del estrés.

Asimismo, explicó que para llevar a cabo el mindfulness con caballos se hace

indispensable tener en cuenta las características que deben poseer los equinos que intervienen

en las sesiones, debido a que estos deben ser caballos sanos, que convivan libremente en el

espacio comiendo pasto y agua a voluntad, lo que lleva a que se sientan atraídos a querer

participar en las actividades pie a tierra con los participantes.

De igual forma, mencionó que para generar mindfulness con caballos estos no deben ser

montados, a causa de que a través de la monta se genera sumisión y en algunos casos dolor al

caballo, lo que hace que estos actúen por miedo y no por gusto y, por lo tanto, no permite la

existencia de una verdadera conexión entre la persona y el caballo.

De acuerdo con lo anterior, la experta hizo evidente que para generar un vínculo humano-

caballo se debe empezar por el respeto tanto a su entorno como a sus tiempos, además, insiste

en que la confianza, el amor y la paciencia son elementos claves que, acompañados de

muchas horas de trabajo interior, observación y algunas técnicas y ejercicios de empatía

permitirán que el caballo y el individuo se relacionen y se conozcan de forma positiva.

34

Por otro lado, la experta expuso que el mindfulness con caballos se lleva a cabo mediante

rutinas básicas de mindfulness que en compañía de caballos y su ambiente natural generan

atención plena al entorno, y que se experimentan por medio de los sentidos, de lo que el

individuo puede percibir, como los sonidos, los olores, las formas, la atención al cuerpo, al

pulso, las sensaciones de los órganos, las sensaciones en la piel, los músculos, etc. Es un

entrenamiento para estar presentes poniendo atención a las funciones corporales anclando

al aquí al ahora con la respiración. De igual modo, explicó que el interactuar respetuosamente

con caballos pie a tierra, bien sea compartiendo territorio (contemplación) o en actividades

conscientes, requiere estar atentos a las emociones e intenciones, y a hacer movimientos

serenos.

Finalmente, la experta hizo referencia a que el docente es un profesional idóneo para

llevar a cabo este proceso con sus estudiantes, desde que sienta afinidad con los caballos y la

meditación, debido a que el rol de guía le permite dirigir el proceso, dar las instrucciones, y

transmitir las enseñanzas del mindfulness.

4.2 Resultados entrevista docentes

Las docentes entrevistadas coincidieron en que a partir de su práctica como docentes se

encuentran en la capacidad de desarrollar un proceso de mindfulness con sus estudiantes a

partir de la equinoterapia, resaltando que la práctica de este puede ser una herramienta

eficiente e innovadora con la cual enseñar la autorregulación en el aula, haciendo énfasis en

la importancia de esta en la primera infancia. Además, mencionaron que este es un proceso

que debe llevarse a cabo de manera progresiva para que sea exitoso.

Por otro lado, las docentes reconocieron las características del equino que lo hacen un

animal apto para relacionarse con los niños, enfatizando en el papel que ellas pueden

35

desempeñar ayudando al niño a reconocer al caballo y a relacionarse con él, aprendiendo del

respeto mutuo. Por lo tanto, la docente Eliana Jiménez consideró que el no montar al equino

permite un acercamiento más significativo entre el niño y el caballo debido a que pueden

compartir en su hábitat desde el respeto (comunicación personal, 23 de octubre de 2020).

Por otra parte, las docentes lograron coincidir en la importancia de realizar una actividad

previa antes de ir a encontrarse con los caballos, buscando que la relación del niño con el

equino sea significativa y no se encuentre sesgada por ningún motivo, por lo tanto,

propusieron espacios en los que se realice un acercamiento tanto al contexto, como al caballo,

en donde se experimenten los sonidos, los movimientos, y las características físicas de este,

incentivando el interés del niño por participar de la experiencia, bien sea por medio de

preguntas, bailes, videos, canciones o cuentos.

Por último, las docentes coincidieron en que una de las limitaciones más grandes a la hora

de llevar a cabo este proceso con los estudiantes, sería la frecuencia en que se realiza la

actividad, bien sea por factores económicos, de espacio o por lo propuesto por parte de la

institución, y, por lo tanto, propusieron alternativas que permitieran que este proceso fuera

llevado a cabo de manera significativa, por ejemplo, la docente Eliana Jiménez expuso que:

“una de las limitaciones es que no se le abra un espacio constante en la institución,

considero que ir al espacio una vez a la semana es suficiente si desde el colegio se realizan

actividades dedicadas al mindfulness de manera más constante, por ejemplo, puede hacerse

en las mañanas a primera hora, para que los niños se sientan más tranquilos al iniciar el

día, o también después del descanso para que regulen sus emociones en el momento y

puedan concentrarse en la clase siguiente, por lo tanto, si el colegio no se compromete se

hará difícil llevar un proceso, teniendo en cuenta que el mindfulness no es algo que se

consigue de un día para otro y esta es una enseñanza que queremos que acompañe al

36

estudiante durante el transcurso de su vida”. (Eliana Jiménez, comunicación personal, 23 de

octubre de 2020).

Asimismo, la docente July Guevara explicó la importancia de la integración de los padres

de familia en el proceso, con el propósito de que conozcan los beneficios que esta actividad

trae para la vida de sus hijos y así apoyen y sigan el proceso en casa (comunicación personal,

23 de octubre de 2020).

37

5. Análisis

En este capítulo se llevará a cabo una conversación entre la teoría que se encuentra en el

marco teórico y la información recopilada en las entrevistas, con el propósito de encontrar la

relación entre lo expuesto en la teoría con las creencias y conocimientos de los entrevistados.

Además, también se espera que se logre formular una hipótesis sobre el papel que puede

poseer el docente en la reducción del estrés escolar a través de la equinoterapia y el

mindfulness.

5.1 Análisis entrevista a experta

Como pudimos evidenciar en la entrevista de la experta y en lo mencionado por Kabat-

Zinn (2012) el mindfulness es una práctica que se experimenta a través del cuerpo, centrando

la atención en lo que sucede momento a momento en el entorno o en sí mismo. La cual puede

realizarse por medio de diversas técnicas y ejercicios entre los cuales se encuentra la

consciencia de la respiración, de las sensaciones corporales, la meditación caminando, la

atención plena a los sonidos, a los pensamientos, entre otros, y, por lo tanto, como lo

mencionó Baer (2003, citado en Mañas et al., 2014) el mindfulness puede ser utilizado con

éxito para reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Que como lo mencionó la experta trae

mayor beneficio si se práctica desde la primera infancia. Lo cual nos permite sustentar que

los docentes desde el aula pueden abrir un espacio en donde los niños puedan experimentar

con el mindfulness y aprender a autorregularse. Esto debido a que la experta expone que el

docente es un profesional idóneo para llevar a cabo este tipo de terapias con sus estudiantes y

que a partir de la práctica puede llegar a guiar el proceso de forma exitosa. Esto permite que

38

nuestra investigación reafirme su hipótesis de que el docente puede tener un papel en este

proceso. Elemento que no se encuentra en ninguna investigación.

Por otro lado, la experta menciona que los caballos son los animales más apropiados para

llevar a cabo este tipo de terapias debido a que como lo menciono Orozco (2015) sus

características permiten mejorar el control de conductas impulsivas, y el manejo de la

frustración, lo que lleva a que generar mindfulness sea un complemento perfecto en compañía

de los equinos. Y que, además, al compartir con ellos realizando técnicas y ejercicios del

mindfulness en una relación en donde no se monta el caballo, mejora tanto el control que

posee el docente sobre la situación como el vínculo que pueden fortalecer los estudiantes con

el caballo.

Sin embargo, en el desarrollo de la entrevista no se habló de la equinoterapia, esto debido

a que la experta prefiere llamarlo mindfulness con caballos, debido a que considera que la

equinoterapia es un proceso aparte. No obstante, Caskey (2013) menciona que la

equinoterapia y el mindfulness poseen grandes relaciones y, por lo tanto, es de gran

importancia investigarlas debido a que brindan los mismos beneficios, como por ejemplo el

mejoramiento de las conductas impulsivas, la frustración, y el estrés, y que además llevan al

sujeto al momento presente, creando un espacio de consciencia; lo cual nos permite

corroborar nuestra hipótesis de que, por medio de la equinoterapia, se puede generar

mindfulness. Relación que hicimos anteriormente en el apartado 2.3.3 del marco teórico.

Finalmente, se lograron los objetivos propuestos para el desarrollo de esta entrevista, en la

medida en que le pudimos dar respuesta a todas nuestras preguntas, reconociendo la

importancia del mindfulness en compañía de caballos, y sus beneficios para la salud mental

de la persona, elementos claves para el desarrollo de nuestra investigación.

39

5.2 Análisis entrevista a docentes

De acuerdo con lo expuesto en las entrevistas pudimos evidenciar que las docentes

consideran que el estrés escolar es efectivamente un factor influyente en el aula, que puede

evidenciarse desde la primera infancia a partir de los impulsos y de la falta de regulación que

poseen los estudiantes en este periodo de crecimiento, y por lo tanto, están de acuerdo en que

el mindfulness puede llegar a ser una herramienta pedagógica dentro de las aulas, que desde

el acompañamiento de la equinoterapia en otros espacios puede traer grandes beneficios tanto

para los estudiantes como para los docentes, datos que no se encuentran en las

investigaciones realizadas sobre el mindfulness, ya que si bien esta práctica es exitosa para

reducir el estrés hasta hace poco se ha ido introduciendo en el ámbito educativo y por lo

tanto, la información es escasa. Además, es un práctica que suele ser implementada por

expertos en mindfulness, debido a que es un proceso que requiere tiempo y no improvisación;

sin embargo, como lo mencionamos con anterioridad, la experta en mindfulness con caballos

Laura Bonilla Urzola considera que el docente a partir de una capacitación y de la práctica

constante puede emprender con sus estudiantes un camino hacia la autorregulación a partir

del mindfulness y la equinoterapia.

Hecho que para nuestra investigación resulta de gran utilidad, gracias a que nos permite

reconocer que efectivamente el docente puede hacer parte de la solución del estrés escolar a

partir de una alternativa que permita mejorar la salud mental de sus estudiantes; y que si bien

se hace necesario que cuenten con capacitaciones, los maestros desde su práctica ya pueden y

quieren hacer parte del proceso.

Por otro lado, los docentes hacen explícita su preocupación por la frecuencia en que esta

terapia se llevaría a cabo, “teniendo en cuenta que esta es una terapia genial, lo ideal sería

llevarlo a cabo con frecuencia” (Laura Velásquez, comunicación personal, 23 de octubre

2020).

40

Además, consideran que de no ser realizada con regularidad no tendría un impacto en la vida

los estudiantes y que, como lo mencionaron Mañas et al., (2014), implementar el mindfulness

en la vida cotidiana puede constituir una nueva manera de afrontar la vida, debido a que la

persona que lo práctica aprende a observar y aceptar los pensamientos, sensaciones y

emociones que experimenta, pero debe realizarse de forma constante o esto no será posible.

Por lo tanto, teniendo en cuenta las limitaciones que ellas encontraron, lograron proponer

algunas alternativas en donde a través del aula y el apoyo de los padres de familia este

proyecto podría ser más efectivo, tal y como Eliana Jiménez explica a continuación:

“por ejemplo, puede hacerse en las mañanas a primera hora, para que los niños se sientan más

tranquilos al iniciar el día, o también después del descanso para que regulen sus emociones en

el momento y puedan concentrarse en la clase siguiente”. (Eliana Jiménez, comunicación

personal, 23 de octubre 2020).

Lo anterior nos aporta una nueva perspectiva en cuanto a la implementación del mindfulness

y la equinoterapia, debido a que ya no solo sería necesario implementarlo en una finca, sino

que podrían hacerse sesiones complementarias, algunas veces en compañía de los equinos y

otras desde las técnicas del mindfulness en el aula. Sin embargo, si bien las docentes

proponen esta medida en el caso en que se le dificulte a la institución proporcionar los

espacios, ellas plantean diversas actividades como guías, bailes, canciones y videos, para

preparar a los estudiantes antes de ir a encontrarse con los equinos y de tal forma facilitar el

vínculo humano-caballo, hecho que se relaciona con lo que menciono Laura Bonilla Urzola

cuando especificó que este vínculo se lleva acabo de forma exitosa a partir de la confianza, el

amor y la paciencia.

Todo lo mencionado con anterioridad, le permite a la investigación comprender que

efectivamente el docente si puede tener un rol activo en la reducción y prevención del estrés

41

escolar a través de la práctica de la equinoterapia para generar mindfulness, gracias a sus

características y cualidades profesionales.

Ahora bien, a partir de lo anterior surgen nuevas hipótesis que consideramos deben ser

exploradas a profundidad en las futuras investigaciones, entre estas se encuentra el poder

llevar a cabo un trabajo conjunto entre el mindfulness y la equinoterapia en donde además de

comprobar los beneficios que poseen para la disminución del estrés, se considere la

importancia de esta práctica en el ámbito educativo, tanto para la disminución y prevención

del estrés escolar como para favorecer los procesos académicos de los estudiantes. También

es indispensable indagar los beneficios que pueden traer para la práctica docente, y cómo

abrirle un espacio en los colegios, comprendiendo aquello que le permite ser una un

alternativa pertinente para los estudiantes; por lo tanto, sugerimos realizar una investigación

experimental, en donde a partir de la formación de grupos experimentales, expuestos al

mindfulness y a la equinoterapia, se logre comprobar lo expuesto en la presente investigación

e indagar a fondo las nuevas hipótesis.

42

Conclusiones

Debido a que el propósito de nuestra investigación fue formular de qué manera el

profesor, por medio de la equinoterapia y el mindfulness puede reducir el estrés escolar en sus

estudiantes, a continuación, podemos sostener que efectivamente el docente puede intervenir

en este proceso a través de la aplicación de técnicas del mindfulness en compañía de la

equinoterapia, practicando y preparando a los estudiantes para la interacción con el equino,

elementos que permitirán la reducción del estrés escolar debido a que promueven la

autorregulación. Sin embargo, es importante que el docente se prepare, conozca y practique el

mindfulness, relacionándose y compartiendo con caballos que se encuentren en condiciones

de vida aptas, ya que si no conoce del tema no podrá llevar a cabo este proceso.

Asimismo, se hace indispensable que las instituciones que estén interesadas en llevar a

cabo este proceso reconozcan sus beneficios y abran los espacios necesarios, teniendo en

cuenta que el mindfulness es una práctica que lleva tiempo y no mostrara resultados en una

sola sesión.

Por otro lado, si bien, la relación entre el mindfulness y la equinoterapia hasta hace poco

tiempo está siendo estudiada, logramos reconocer que poseen los mismos beneficios en

cuanto a la disminución del estrés y los impulsos, y que se emplean de la misma forma con el

mismo propósito, y que en muchos casos se habla de este complemento como mindfulness

con caballos.

Finalmente, logramos comprender que el estrés escolar juega un papel fundamental en el aula

y que de no ser tratado a tiempo puede generar problemas a futuro tanto emocionales como

académicos y, por lo tanto, puede y debe prevenirse desde la primera infancia, debido a que

es allí en donde los niños deben aprender a autorregularse.

De acuerdo con lo anterior, el mindfulness y la equinoterapia pueden ser una herramienta

pedagógica que favorezca a evitar el estrés y la impulsividad y fomenten la autorregulación;

43

además, también tienen beneficios para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes

dado a que, como lo mencionó Orozco (2015), mejoran las capacidades y las habilidades

tanto cognitivas como sociales, emocionales y físicas.

No obstante, se hace indispensable mencionar que nuestra investigación giro entorno a

prevenir y contrarrestar el estrés escolar desde el aula y desde el quehacer del docente, por lo

tanto, no se busca que este se convierta en un terapeuta, sino que por el contrario a partir de

sus características y capacidades logre llevar a cabo este proceso, guiando y acompañando a

los estudiantes. Asimismo, tenemos en cuenta que, para que el docente logre implementar las

herramientas propuestas, este debe entrar en un periodo de aprendizaje, en donde reconozca,

y practique constantemente, y, por lo tanto, no será viable para muchas instituciones

educativas. Además, otra de las limitaciones que posee la investigación es que este proyecto

no puede ser implementado de forma universal, debido a que es necesario tener en cuenta el

presupuesto de cada una de las entidades en donde se busque aplicar, teniendo en cuenta que

no todos poseen el espacio para llevar acabo esta actividad y que para mayor seguridad se

debe contar con una persona que conozca los caballos y haga un acompañamiento mientras el

docente emplea el ejercicio.

Por último, queremos clarificar que la presente investigación encuentra pertinencia en la

medida en que busca que el docente se enfoque en la formación integral del individuo,

comprendiendo que la salud mental del ser humano juega un papel fundamental en todas las

áreas de su vida; si desde la educación se fomenta un buen manejo de los pensamientos y

emociones, se puede beneficiar tanto su formación a nivel formal como personal.

44

Referencias

Berrío, N., y Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de

Antioquia, 3(2), 65-82.

Bonilla, L. (2019). Programa de 8 sesiones de entrenamiento. Obtenido de De a Caballo.

Autoconocimiento & Desarrollo Personal:

https://mindfulnessycoachingconcaballos.com/entrenamiento-mindfulness-con-

caballos-personal/

Cabán, M., Rosario, I., y Álvarez, M. (2014). Desarrollo de la terapia asistida por animales en

la psicología. Informes Psicológicos, 14(2), 125-144.

Caldera, J. F., Pulido, B. E., y Martínez, M. G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento

académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los

Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.

Caskey, E. (2013). Equine-Assisted Therapy and Mindfulness: A Potential Correlation.

………. Honors Projects. 16.

Falke, G. (2009). Equinoterapia. Enfoque clínico, psicológico y social. Revista de la

Asociación Médica Argentina, 122(2), 16-19.

Jurado, M. (2016). Programa de intervención para trabajar el estrés a través del

mindfulness. Obtenido de Universidad de Jaén:

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4849/1/Jurado_Simarro_Maria_del_Carmen_T

FG_Psicologa.pdf

Kabat-Zinn, J. (2012). Mindfulness para principiantes. Barcelona: Kairós.

Kabat-Zinn, J. (2015). Mindfulness en la vida cotidiana. Buenos Aires: Paidós.

Mañas, I., Franco, C., y Gil, M. (2014). Educación consciente: mindfulness (atención plena)

en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos

conscientes. Alianza de civilizaciones, políticas migratorias y educación. Aconcagua.

45

Martínez, M. (2014). Prevención del estrés escolar. International journal of developmental

and educational psychology, 1(11), 295-305.

Maturana, A., y Vargas, A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica de Clínica Las Condes,

26(1), 34-41.

Moñivas, A., García-Diex, G., y García-de-Silva, R. (2012). Mindfulness (atención plena):

concepto y teoría. Portularia, XII, 83-89.

Moreno, A. (1999). Recolección de información. serie aprender a investigar, 3, 25-142.

Orozco, M. (2015). Equinoterapia y discapacidad un abordaje desde la psicología. Obtenido

de Universidad de la República:

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_ma_

elina_orozco.pdf

Palacio, C., Tobón, J., Toro, D., y Vicuña, J. (2018). El estrés escolar en la infancia: una

reflexión teórica. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of

Neuropsychology, 12(2), 1-16.

Pellitero, C., Kiwitt, G., y Gurini, V. (2006). Equinoterapia. Ciencia Veterinaria, 8, 72-73.

Pérez, L., Rodríguez, J., y Rodríguez, N. (2008). La equinoterapia en el tratamiento de la

discapacidad infantil. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(1), 1-8.

Santamaría, M., Cebolla, A., Rodríguez, P., y Miró, M. (2006). La práctica de la meditación y

la atención plena: técnicas milenarias para padres del siglo XXI. Revista de

Psicoterapia: Mindfulness y Psicoterapia, 17(2), 157-176.

Sierra, O., Urrego, G., Montenegro, S., y Castillo, C. (2015). Estrés escolar y empatía en

estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística

Hispánica, 26, 175-197.

Stewart, W. (2018). Mindful me: mindfulness and meditation for kids. Park Ridge: Albert

Whitman & Company.

46

Van Dalen, D., Meyer, W. (1981). Manual de técnica de la investigación educacional,

Barcelona, España: Paidós educador

47

Anexos

Anexo 1

Entrevista a experto

1. ¿Qué técnicas del mindfulness con caballos considera que pueden ser empleadas en

niños que sufren de estrés?

2. ¿Cómo lleva a cabo el mindfulness con caballos?

3. Según usted ¿qué características del trabajo con el caballo generan mindfulness?

4. ¿Qué características de la relación individuo caballo pueden ser usadas para generar

procesos de atención plena?

5. ¿Por qué para generar mindfulness con caballos no se monta el equino?

6. ¿Cómo se logra forjar un vínculo entre el caballo y el individuo?

7. ¿Cuál es el papel del experto que permite que las sesiones mindfulness con caballos

sean exitosas para controlar los impulsos, y por qué?

8. ¿Qué cree que necesitaría un docente para llevar a cabo esta actividad con sus

estudiantes? ¿O como podría intervenir en ello?

Anexo 2

Entrevista a docentes

1. ¿Cree usted que podría guiar un proceso de mindfulness con sus estudiantes en

compañía de caballos? ¿Por qué?

2. ¿Qué inconvenientes o limitaciones vería usted en hacer este proceso desde su propia

práctica?

3. ¿Qué ideas se le ocurren para llevar el mindfulness al aula? ¿O como haría un primer

acercamiento con los niños antes de ir a una finca y encontrarse con los equinos?

48

49